Ecografia Dermatologica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Actual. Med.

2014; 99: (793). Supl. 21-68


21

Actualidad
Médica Ecografía Dermatológica
SUPLEMENTO

DOI: 10.15568/am.2014.793.sp01.re04

Características ecográficas de la patología


tumoral benigna cutánea más frecuente
Sonographic features of benign common skin tumors
Salvador Arias-Santiago1, María Sierra Girón-Prieto2, Luisa Castellote-Caballero3
(1)
UGC Dermatología Hospital Virgen de las Nieves. Instituto de Investigación Biosanitaria ibs. GRANADA.
(2)
Centro de Salud Pinos Puente. Granada.
(3)
UGC Radiología Hospital San Cecilio. Instituto de Investigación Biosanitaria ibs. GRANADA.

Resumen
La ecografía cutánea es una técnica diagnóstica en expansión en dermatología debido al desarrollo de nuevas Palabras clave: Ecografía
sondas de alta frecuencia que permiten visualizar con mayor resolución la epidermis y la dermis superficial. cutánea, lesiones cutáneas
Como ventajas destacan que es no invasiva, es coste-efectiva, dinámica y accesible para realizarla en la consulta benignas, quiste, lipoma.
de dermatología porque ha demostrado mejorar la sensibilidad y especificidad diagnóstica. En esta revisión se
analizan las características ecográficas de las lesiones tumorales cutáneas benignas más frecuentes que permitan
realizar una adecuada correlación clínico-ecográfica. Además esta técnica permite obtener información sobre
la localización de la lesión, tamaño, relación con otras estructuras anatómicas importantes para planificar el
tratamiento quirúrgico, naturaleza sólida o quística o el componente vascular. También puede ser útil para
monitorizar la evolución de algunas enfermedades o el control tras tratamientos médicos o quirúrgicos.

Abstract
Cutaneous sonography is an expanding diagnostic technique in dermatology due to the development of new Keywords: : Cutaneous
high-frequency probes for viewing at higher resolution the epidermis and superficial dermis. This technique sonography, benign cutaneous
has many advantages as noninvasive, dynamic, cost-effective and accessible to be performed on dermatology lesions, cyst, lipoma.
clinic because has shown to improve diagnostic sensitivity and specificity. In this review the ultrasound cha-
racteristics of the most common benign skin tumor are analyzed to allow an adequate clinical-sonographic co-
rrelation. Furthermore this technique provides information on the location of the lesion, size, relative to other
important anatomical structures for planning surgical treatment, solid or cystic nature or vascular component.
It may also be useful for monitoring the development of certain diseases or treatments control.

INTRODUCCIÓN accesible para realizarla en la consulta de dermatología. También


permite guiar algunas intervenciones como biopsias, drenajes,
El diagnóstico diferencial de la patología tumoral cutánea extirpación de cuerpos extraños o punciones/aspiraciones con
benigna no suele ser complejo en la mayoría de los casos, sin aguja fina.
embargo la utilización de la ecografía cutánea puede proporcionar
información muy interesante, no accesible a la exploración clínica El objetivo de este artículo de revisión es analizar las
convencional, relativa a la localización de la lesión, tamaño, características ecográficas de las principales lesiones tumorales
relación con otras estructuras anatómicas importantes para cutáneas benignas que se han clasificado en lesiones quísticas,
planificar el tratamiento quirúrgico, naturaleza sólida o quística sólidas y epidérmicas, sin olvidar que es muy importante conocer
o el componente vascular. Además se ha demostrado que el uso las características clínicas que permitan realizar una correcta
de la ecografía incrementa la sensibilidad y especificidad en el correlación clínico-ecográfica.
diagnóstico de estas lesiones y permite realizar una evaluación
temporal de las lesiones analizando posibles cambios o respuestas
a tratamientos médicos o quirúrgicos. El desarrollo de nuevas
sondas de frecuencia superiores a 15MHz y el Doppler color LESIONES QUÍSTICAS
permite un estudio óptimo, aunque la evaluación de lesiones
cutáneas epidérmicas con un tamaño inferior a 0,1 mm sigue Quistes epidérmicos
siendo una limitación para esta técnica. Otras ventajas conocidas
de la ecografía son que no es invasiva, no utiliza radiación Los quistes epidérmicos son lesiones de tamaño variable
ionizante, rápida, reproducible, coste-efectiva, dinámica y que se definen a la exploración clínica por tener una conexión

ACTUALIDAD Salvador Arias Santiago


M É D I C A email: [email protected]
www.actualidadmedica.es
©2014.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
22 Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 22-68

con la epidermis, ser móviles en profundidad y presentar una piel Pilomatrixomas


suprayacente normal. Ocasionalmente es posible distinguir el
orificio de conexión con la epidermis. Son tumores cutáneos benignos que se pueden confundir
clínicamente con otras lesiones como quistes epidérmicos
Ecográficamente se caracterizan por presentar una imagen aunque presentan como dato característico las calcificaciones.
redondeada, bien definida, anecogénica localizada en la dermis Ecográficamente se caracterizan por ser lesiones redondeadas
o tejido celular subcutáneo que puede presentar una conexión bien definidas localizadas en la dermis o tejido celular subcutáneo
con la epidermis llamada punctum, siendo este el hallazgo más con una halo hipoecogénico en la periferia y un centro
característico aunque no este presente en todas las exploraciones. hiperecogénico como consecuencia de las calcificaciones que
Es frecuente observar algunos artefactos como son el refuerzo se pueden encontrar hasta en un 80% de los casos (7,8) (figura
posterior y las sombras acústicas laterales. La exploración con 2). La ecografía puede ser de gran ayuda para el diagnostico
Doppler color no muestra vascularización en el interior de la diferencial de estas lesiones cuando aparecen en adultos o zonas
lesión (1,2). (Figura 1) poco habituales (9). Además pueden tener vascularización con
el estudio Doppler color en la periferia o el interior de la lesión
siendo necesario realizar un diagnostico diferencial con una
tumoración vascular (10).

Figura 1. Quiste epidérmico en mejilla derecha. Imagen redondeada, bien


definida, anecogénica localizada en la unión de la dermis con tejido celular
subcutáneo que muestran un refuerzo posterior intenso y se intuyen
sombras acústicas laterales.

Cuando se trata de quistes de gran tamaño pueden presentar


una imagen ecográfica pseudotesticular que se caracteriza por
la presencia de áreas anecóicas filiformes y ecos brillantes en Figura 2. Pilomatrixoma. Lesión dérmica redondeadas con una halo
el interior como consecuencia de los depósitos de queratina o hipoecogénico en la periferia y un centro hiperecogénico con señal Doppler
los cristales de colesterol (3). Si el quiste ha sufrido un proceso color positiva en periferia.
inflamatorio, la imagen ecográfica puede variar y mostrar unos
bordes difusos y mal definidos con imágenes hipoecogénicas
debidas a reacciones tipo cuerpo extraño y aumento de la Quiste mixoide
vascularización periférica con Doppler color. Se han descrito
tres patrones en los quistes rotos según presenten protrusiones, Es una lesión quística, de aspecto algo traslucida,
lobulaciones o formación de abscesos (4). La presencia de una subcutánea que se suele localizar en las manos y pies y están
lesión con bordes ecográficos irregulares puede ser sugerente conectados habitualmente a articulaciones o bandas tendinosas.
de un tumor maligno de partes blandas sin embargo, el refuerzo Cuando aparecen en la zona periungueal pueden producir una
posterior o el punctum son datos que sugieren quiste epidérmico, distrofia ungueal.
además la correlación clínico-ecográfica será muy importante
para tipificar correctamente estas lesiones. Ecográficamente se caracterizan por ser lesiones
redondeadas, bien definidas anecoicas, en la dermis o tejido
Quistes triquilemales celular subcutáneo que pueden mostrar conexión con una
articulación cercana y en caso de presentarse a nivel de la zona
Suelen ser lesiones subcutáneas únicas o múltiples que periungueal pueden producir una compresión en la matriz
aparecen con frecuencia en el cuero cabelludo y que no muestran ungueal responsable de la distrofia. El estudio con Doppler color
conexión con la epidermis. Se caracterizan ecográficamente es negativo (5) (,11).
por ser lesiones dérmicas o subcutáneas redondeadas hipo o
anecogénicas que a diferencia de los quistes epidérmicos pueden Tumor glómico
presentar estructuras lineales hiperecogénicas en el interior que
se corresponden con restos foliculares o calcificaciones (5). Suelen ser lesiones subungueales dolorosas con
hipersensibilidad al frío que causan distrofia ungueal con
Quistes dermoides tendencia a la recurrencia a pesar del tratamiento quirúrgico.

Suelen estar localizados en la cola de la ceja y se Cuando se exploran con ecografía cutánea se caracterizan
caracterizan por presentar una imagen ovalada, anecoica con por ser lesiones nodulares hipoecoicas bien definidas, que
paredes finas que raramente presenta septos o calcificaciones. suelen aparecer sobre el lecho ungueal y que pueden producir
Como tiene un origen en la fase embrionaria puede dejar un un borramiento del hueso subyacente con señal Doppler
festoneado sobre el hueso subyacente lo que suele indicar que color intralesional positiva (se puede detectar flujo arterial en
requiere una extirpación más cuidadosa. Cuando se encuentran algunas variantes). La ecografía también permite caracterizar los
en otras localizaciones como la línea media cervical requieren el tumores glómicos extradigitales. Suelen ser nódulos hipoecoicos,
diagnóstico diferencial con otro tipo de lesiones como los quistes bien delimitados, con bordes regulares localizados en dermis
del conducto tirogloso y recientemente se ha descrito que la superficial con abundante vascularización en su interior con signo
presencia de algunas características ecográficas como los septos, del tallo positivo (prolongación hipoecoica de la lesión a modo de
paredes irregulares y componente sólido en el interior sugiere un tallo, que en con Doppler color capta una vascularización intensa
quiste tirogloso (6). (12).

SUPLEMENTO revisión Ecografía Dermatológica


Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 23-68
23

Hidrocistoma

Los hidrocistomas ecrinos o apocrinos son lesiones


subcutáneas, traslúcidas bien definidas que se localizan con
frecuencia en la zona periocular. Ocasionalmente pueden
presentar una coloración azulada requiriendo un diagnóstico
diferencial con un nevus azul o las metástasis de melanoma.
Ecográficamente se caracterizan por ser lesiones ovaladas,
bien definidas, anecoicas, sin señal Doppler color que pueden
comprimir los músculos subyacentes, (1) (3) sobre todo a nivel Figura 4. Lipoma en el brazo. Lesión ovalada hipoecogénica que sigue el
periocular. (figura 3) eje longitudinal de la piel y que presenta tractos fibrosos hiperecogénicos
en el interior.

Figura 3. Hidrocistoma. Clínicamente se manifiesta como una lesión


azulada. Ecográficamente se muestra como una lesión ovalada, bien
definidas y anecoica.

LESIONES SÓLIDAS

Lipoma

Los lipomas son tumores subcutáneos únicos o múltiples Figura 5. Lipoma localizado en la región frontal que se encuentra por debajo
frecuentes que en ocasiones pueden presentar un componente del músculo epicraneal.
vascular o fibroso (angiolipomas o fibrolipomas) y que
suelen ser asintomáticos salvo que compriman estructuras
neurológicas. Clínicamente se manifiestan como tumores Ecográficamente se caracterizan por ser estructuras ovaladas
de consistencia elástica sin conexión con la epidermis de hipoecogénicas de tamaño variable que sigue el eje longitudinal
tamaño variable. La evaluación ecográfica permite confirmar el de la piel y que presentan tractos fibrosos hiperecogénicos
diagnóstico y analizar la relación con estructuras anatómicas de en el interior (14). El estudio con Doppler color es negativo. Al
riesgo. (figura 4 y 5) ser lesiones profundas es muy interesante localizar estructuras

Características Doppler Color Aspectos distintivos Localización


ecográficas
Lesión ovalada
anecogénica con Negativo (salvo inflamación o Dermis o tejido celular
Quisteepidérmico refuerzo posterior ruptura) Punctum subcutáneo
y sombras acústicas
laterales

Lesión redondeada Estructuras lineales Dermis o tejido celular


Quiste triquilemal hipo o anecogénica
Negativo hiperecogénicas (restos foliculares subcutáneo
o calcio)
Presencia de festoneado sobre el
Imagen ovalada hueso subyacente.
Quiste dermoide anecoica con paredes Negativo Dermis
finas Localización típica en cola de ceja.
Lesión con halo
hipoecogénico en la Dermis o tejido celular
Pilomatrixoma periferia y un centro Positivo Calcificaciones en el 80% subcutáneo
hiperecogénico

Pueden comprimir músculos


Lesiones ovaladas, bien subyacentes.
Hidrocistoma definidas, anecoicas Negativo Dermis
Típica localización periocular

Lesiones redondeadas, bien Puede producir compresión de la Dermis o tejido celular


Quiste mixoide definidas anecoicas Negativo matriz ungueal subcutáneo

Lesiones nodulares Dermis o unión dermis-


Tumor glómico hipoecoicas bien definidas
Positivo (flujo arterial) Signo del tallo hipodermis

Tabla 1. Características ecográficas de las lesiones benignas quísticas.

Ecografía Dermatológica revisión SUPLEMENTO


24 Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 24-68

anatómicas importantes como pueden ser los vasos sanguíneos, mostrar signos de vascularización en algunas lesiones. La
nervios, tendones o músculos. Por ejemplo los lipomas frontales variante plexiforme se caracteriza por presentar múltiples tractos
son frecuentes y se presentan a veces bajo el músculo epicraneal hipoecogénicos hipovasculares siguiendo una rama nerviosa y los
y sobre el margen óseo frontal, lo que ayuda a realizar una buena difusos por ser lesiones mal definidas hipo/hiperecogénicas con
planificación quirúrgica. posibilidad de presentar señal Doppler positiva (17). (figura 8)

Queloides

Los queloides son proliferaciones reactivas de tejido


cicatricial exuberante que sobrepasa el área de la cicatriz. Se
caracterizan ecográficamente por presentarse en forma de
placas irregulares hipoecogénicas heterogéneas que pueden
formar pseudonódulos y que presentan un patrón lineal fibrilar
hiperecogénico (15). La presencia de vascularización en la
periferia de la lesión se asocia con la actividad del queloide.
(figura 6)

Figura 8. Neurofibroma de gran tamaño en paciente con neurofibromatosis


tipo I. Lesión nodular subepidérmica de gran tamaño con zonas
hipoecogénicas y otras isoecogénicas sin señal Doppler color.

Características Doppler Aspectos


Localización
ecográficas Color distintivos

Estructuras
ovaladas
Figura 6. Queloide en zona posterior del lóbulo auricular derecho. Lesión hipoecogénicas
Tractos fibrosos Tejido
nodular irregular hipoecogénica heterogénea. de tamaño
Lipoma Negativo hiperecogénicos celular
variable que
en el interior subcutáneo
sigue el eje
longitudinal de
Dermatofibroma la piel

Son tumores asintomáticos frecuentes localizados


habitualmente en las extremidades inferiores, indurados, con
signo del hoyuelo positivo y que presentan con dermatoscopia
Placas Positivo
un parche blanco central con un retículo pigmentado en periferia. irregulares en la
Cuando se exploran con ecografía se caracterizan por ser hipoecogénicas periferia Patrón lineal
lesiones dérmicas o subcutáneas mal definidas heterogéneas e Queloide heterogéneas (se fibrilar Dérmicos
hipoecogénicas. Habitualmente no presentan señal Doppler color que pueden relaciona hiperecogénico
aunque puntualmente pueden presentarla con un flujo lento formar con la
arterial o venoso (16). (Figura 7) pseudonódulos actividad)

Negativo
(pueden
Lesiones
Dermato- presentar Dérmicas o
heterogéneas e Mal definidas
fibroma flujo subcutáneas
hipoecogénicas
arterial o
venoso)

Figura 7. Dermatofibroma. Lesión dérmica mal definidas heterogénea e


hipoecogénica.

Lesiones
Neurofibroma Negativo Conexión con
nodulares,
(positivo ramas nerviosas Tejido
Neuro- hipoecogénicas
en eferentes celular
Son tumores benignos que se originan en la vaina nerviosa y fibroma redondeadas,
algunos o aferentes subcutáneo
que pueden ser únicos o múltiples (en este caso se puede asociar ovaladas o
casos) hipoecoicas
a una neurofibromatosis tipo I). Pueden ser localizados, difusos o fusiformes
plexiformes.

Ecográficamente se caracterizan por ser lesiones nodulares,


hipoecogénicas redondeadas, ovaladas o fusiformes en el tejido
celular subcutáneo conectado con ramas nerviosas eferentes o Tabla 2. Características ecográficas de las principales lesiones benignas
aferentes hipoecoicas. La exploración con Doppler color puede sólidas

SUPLEMENTO revisión Ecografía Dermatológica


Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 25-68
25

LESIONES EPIDÉRMICAS Verrugas

Queratosis seborreicas Las verrugas son lesiones hiperqueratósicas, que pueden


ser dolorosas, causadas por la infección del virus del papiloma
Las queratosis seborreicas son tumores epiteliales benignos humano. Se localizan con frecuencia en el dorso de las manos o
muy frecuentes que presenta unas características clínico- la planta de los pies aunque puede afectar a otras localizaciones.
dermatoscópicas típicas y que en ocasiones requieren realizar Típicamente presentan capilares trombosados cuando se
un diagnóstico diferencial con otros tumores pigmentados entre exploran con dermatoscopia. La exploración ecográfica muestra
ellos el melanoma. Ecográficamente se caracterizan por ser una lesiones ovaladas o fusiformes hipoecogénicas localizadas en
lesiones intraepidérmicas, homogéneas e hipoecogénicas con la epidermis o la dermis con un grado de vascularización variable
ausencia de neovascularización en la exploración Doppler color y (20) (más acentuada en el caso de que sean dolorosas).
presencia de sombra acústica (18). (figura 9)

REFERENCIAS

1. Wortsman X. Common applications of dermatologic


sonography. J Ultrasound Med. 2012;31(1):97-111.

2. Yuan WH, Hsu HC, Lai YC, Chou YH, Li AF. Differences in
sonographic features of ruptured and unruptured epidermal
cysts. J Ultrasound Med. 2012;31(2):265-72

3. Huang CC, Ko SF, Huang HY, Ng SH, Lee TY, Lee YW, et al.
Epidermal cysts in the superficial soft tissue: sonographic
features with an emphasis on the pseudotestis pattern. J
Ultrasound Med 2011; 30:11–17.

4. Jin W, Ryu KN, Kim GY, Kim HC, Lee JH, Park JS. Sonographic
findings of ruptured epidermal inclusion cysts in superficial
soft tissue: emphasis on shapes, pericystic changes, and
pericystic vascularity. J Ultrasound Med. 2008;27(2):171-6.
Figura 9. Queratosis seborreica. Lesión intraepidérmica, homogénea e
isoecogénica con ausencia de vascularización en la exploración Doppler 5. Wortsman X, Bouer M. Common benign non vascular skin
color y presencia de sombra acústica posterior. tumors. En: Wortsmann X, Jemec G, editores. Dermatologic
ultrasound with clinical and histological correlations. 1st ed
Berlin: Springer; 2013. p. 119-175.
Nevus intradérmicos y congénitos
6. Oyewumi M, Inarejos E, Greer ML, Hassouneh B, Campisi P,
Son tumores melanocíticos benignos habitualmente que Forte V, et al. Ultrasound to differentiate thyroglossal duct
se caracterizan cuando son explorados ecográficamente por ser cysts and dermoid cysts in children. Laryngoscope. 2014 Sep
lesiones intradérmicas bien definidas hipoecogénicas sin señal 19. doi: 10.1002/lary.24934.
Doppler color (19). (figura 10 y 11)
7. Hwang JY, Lee SW, Lee SM. The common ultrasonographic
features of pilomatricoma. J Ultrasound Med 2005; 24:1397–
1402.

8. Choo HJ, Lee SJ, Lee YH, et al. Pilomatricomas: the diagnostic
value of ultrasound. Skeletal Radiol 2010; 39:243–250.

9. Hubeny CM, Sykes JB, O’Connell A, Dogra VS. Pilomatrixoma


of the adult male breast: a rare tumor with typical ultrasound
features. J Clin Imaging Sci. 2011;1:12.

10. Wortsman X, Wortsman J, Arellano J, Oroz J, Giugliano C,


Figura 10. Nevus intradérmico. Lesión intradérmica, bien definida, Benavides MI, et al. Pilomatrixomas presenting as vascular
hipoecogénica sin señal Doppler color. tumors on color Doppler ultrasound. J Pediatr Surg.
2010;45(10):2094-8

11. Giard MC, Pineda C. Ganglion cyst versus synovial cyst?


Ultrasound characteristics through a review of the literature.
Rheumatol Int. 2014 Sep 5

12. Gómez-Sánchez ME, Alfageme-Roldán F, Roustán-Gullón


G, Segurado Rodríguez MA. The Usefulness of Ultrasound
Imaging in Digital and Extradigital Glomus Tumors. Actas
Dermosifiliogr. 2014;105(7):e45-e49.

13. Chin K, Finger PT, Iacob C. High-frequency ultrasound imaging


of periocular hidrocystomas. Optometry. 2003;74(12):760-4
Figura 11. Nevus congénito. Lesión intradérmica, ovalada, bien definida,
hipoecogénica sin señal Doppler color y con presencia de un nódulo 14. Inampudi P, Jacobson JA, Fessell DP, Carlos RC, Patel SV,
epidérmico de pequeño tamaño. Delaney-Sathy LO, van Holsbeeck MT. Soft-tissue lipomas:
accuracy of sonography in diagnosis with pathologic
correlation. Radiology. 2004;233(3):763-7

Ecografía Dermatológica revisión SUPLEMENTO


26 Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 26-68

15. Bessonart MN, Macedo N, Carmona C. High resolution


B-scan ultrasound of hypertrophic scars. Skin Res Technol.
2005;11(3):185-8

16. Crisan D, Gheuca Solovastru L, Crisan M, Badea R. Cutaneous


histiocytoma - histological and imaging correlations. A case
report. Med Ultrason. 2014Sep;16:268-70

17. Gosein M, Ameeral A, Banfield R, Mosodeen M. Plexiform


neurofibroma of the wrist: imaging features and when to
suspect malignancy. Case Rep Radiol. 2013;2013:493752

18. El-Zawahry MB, Abdel El-Hameed El-Cheweikh HM, Abd-


El-Rahman Ramadan S, Ahmed Bassiouny D, Mohamed
Fawzy M. Ultrasound biomicroscopy in the diagnosis of skin
diseases. Eur J Dermatol. 2007;17(6):469-75

19. Srivastava A, Hughes BR, Hughes LE, Woodcock JP. Doppler


ultrasound as an adjunct to the differential diagnosis of
pigmented skin lesions. Br J Surg. 1986 ;73(10):790-2.

20. Wortsman X, Jemec GBE, Sazunic I. Anatomical detection


of inflammatory changes associated ­­with plantar warts by
ultrasound. Dermatology 2010; 220:213–217

SUPLEMENTO revisión Ecografía Dermatológica

También podría gustarte