Resumen Dsi
Resumen Dsi
Resumen Dsi
Papa, Obispos
Comunidad Cristiana
Surgen…
CONSECUENCIAS ÉTICAS Y
PASTORALES
CONSECUENCIAS ÉTICAS Y
PASTORALES
2. EL BIEN COMÚN
Es el conjunto de condiciones sociales1 que hacen posible al individuo y a los grupos, el
logro más pleno2 y más fácil de la propia perfección. (GS 74)
El Bien Común no consiste en el bienestar de todos.
El Bien particular y el Bien Común no se contraponen. Es un error anular lo individual por
el bien del colectivo, sin caer en que lo individual afecte el bien de la colectividad.
El Bien Común abarca a todo el hombre, por tanto, no incluye solamente el bien material
sino también los bienes espirituales.
El BIEN COMÚN es el ideal, la meta, a lo que se tiende, aunque a nivel práctico no se
alcance.
El BIEN POSIBLE. Este está más en consonancia con la realidad, con las circunstancias.
3. LA SUBSIDIARIEDAD
Se desarrolló mucho a raíz de los sistemas totalitarios que pretenden absolutizarlo todo.
1
Condiciones sociales: necesarias para que la persona tenga el goce de una vida digna.
2
Más pleno: disfrutando de acciones que van más allá de las condiciones indispensables.
En la CA de Juan Pablo II se dice: Una estructura social de orden superior no debe interferir en
la vida interna de un grupo social de orden inferior, privándola de sus competencias, sino que más bien
debe sostenerla en caso de necesidad y ayudarla a coordinar su acción con la de los demás componentes
sociales, con miras al bien común.
La Subsidiariedad consiste en:
- DEJAR HACER a los ciudadanos lo que ellos pueden hacer por sí mismos.
- AYUDAR A HACER a los ciudadanos a que hagan, siendo ayudados con recursos por el
Estado.
- HACER POR SI SOLO, cuando los grupos o sociedades inferiores, sean incapaces de
realizar una acción en aras del Bien Común.
4. LA SOLIDARIDAD
En la SRS # 38 se dice: Esta no es, pues, un sentimiento superficial por los males de tantas
personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el
bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente
responsables de todos.
6. LA JUSTICIA SOCIAL
B. CRITERIOS DE JUICIO
C. ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN SOCIAL
D. EL DISCERNIMIENTO
SEGUNDA PARTE
DIMENSIÓN HISTÓRICA DE LA
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
TEMA III: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
A. PERIODIZACIÓN DE LA D.S.I
PREHISTORIA Antes de 1891
RECONCILIACIÓN Desde León XIII hasta Pío XII
IGLESIA AL SERVICIO Desde Juan XXIII, el CV II, hasta Pablo VI.
HACIA UNA NUEVA EVANGELIZACIÓN Juan Pablo II.
LA CARIDAD Identidad y aporte cristiano a la vida social.
Benedicto XVI.
C ONCLUSIÓN :
40: E XHORTACIÓN A LAS PARTES IMPLICADAS Y
COMPROMISO DE LA I GLESIA DE NO REGATEAR
ESFUERZOS .
ENCÍCLICA QUADRAGESIMO ANNO
PÍO XI - 15/05/1931
CONTEXTO HISTÓRICO ESQUEMA DEL TEXTO PRINCIPALES APORTES APARTES DESTACADOS
- LA
C OMPLEMENTARIEDAD ENTRE TRABAJO –
1. L A 1 RA . G UERRA M UNDIAL (1914- I NTRODUCCIÓN : JUSTICIA SOCIAL Y LA DISTRIBUCIÓN DE
CAPITAL
1918) Y SUS EFECTOS . 3-9: O CASIÓN DE LA RN BIENES Y SERVICIOS .
10-14: P UNTOS CAPITALES J USTO EQUILIBRIO ENTRE EL CAPITAL Y EL " N I EL CAPITAL PUEDE SUBSISTIR SIN EL TRABAJO , NI
2. L A R EVOLUCIÓN R USA DE 1917 Y
15: O BJETO DE LA ENCÍCLICA . TRABAJO . L A JUSTICIA SOCIAL DEBE SER EL EL TRABAJO SIN EL CAPITAL ". P OR LO CUAL ES
LA PROGRESIVA EXPANSIÓN DEL
PRINCIPIO REGULADOR . ABSOLUTAMENTE FALSO ATRIBUIR ÚNICAMENTE AL CAPITAL
SISTEMA COMUNISMO . O ÚNICAMENTE AL TRABAJO LO QUE ES RESULTADO DE LA
1ª P ARTE : F RUTOS DE LA RN - D OBLE CARÁCTER DE LA PROPIEDAD :
3. LA APARICIÓN DE LOS
17-24: L A OBRA DE LA I GLESIA
EFECTIVIDAD UNIDA DE LOS DOS , Y TOTALMENTE INJUSTO
TOTALITARISMOS DE DISTINTO SIGNO PERSONAL Y SOCIAL . QUE UNO DE ELLOS , NEGADA LA EFICACIA DEL OTRO ,
25-28: L A OBRA DEL E STADO L A PROPIEDAD HA SERVIR TANTO A LOS TRATE DE ARROGARSE PARA SÍ TODO LO QUE HAY EN EL
( NAZISMO EN ALEMANIA Y FASCISMO EN 29-40: L A OBRA DE LAS PARTES
INDIVIDUOS COMO AL BIEN COMÚN . EFECTO .
I TALIA ) INTERESADAS .
4. T ENSIÓN CONSTANTE ENTRE LOS L A FUNCIÓN DEL E STADO ES VELAR PARA P RINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD :
QUE LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ( ESTE ES – MUY EN SÍNTESIS – EL MAYOR APORTE DE LA QA A LA
TRABAJADORES Y QUIENES SON 2ª P ARTE : L A AUTORIDAD DE LA I GLESIA DSI)
PROPIEDAD QUEDE GARANTIZADA SEGÚN
DUEÑOS DE LA PROPIEDAD Y LOS EN MATERIA SOCIAL Y ECONÓMICA
LAS EXIGENCIAS DEL BIEN COMÚN . C ONVIENE , POR TANTO , QUE LA SUPREMA AUTORIDAD
BIENES DE PRODUCCIÓN , QUE 44-52: S OBRE EL DOMINIO O DERECHO DE DEL E STADO PERMITA RESOLVER A LAS ASOCIACIONES
PROPIEDAD . - S ALARIO JUSTO .
EXACERBA LA LUCHA DE CLASES . INFERIORES AQUELLOS ASUNTOS Y CUIDADOS DE
53-58: R ELACIONES ENTRE CAPITAL Y S US OBJETIVOS SON : SUSTENTACIÓN DEL
5. L A CONCENTRACIÓN DEL PODER OBRERO Y SU FAMILIA – CONSIDERAR LA
MENOR IMPORTANCIA , EN LOS CUALES , POR LO DEMÁS
TRABAJO PARA LLEGAR A UNA JUSTA PERDERÍA MUCHO TIEMPO , CON LO CUAL LOGRARÁ
ECONÓMICO ( MONOPOLIOS ) SITUACIÓN DE LA EMPRESA – ATENDER LAS
DISTRIBUCIÓN . REALIZAR MÁS LIBRE , MÁS FIRME Y MÁS EFICAZMENTE
6. L A GRAN DEPRESIÓN ECONÓMICA NECESIDADES DEL BIEN COMÚN .
59-62: LA REDENCIÓN DEL TODO AQUELLO QUE ES DE SU EXCLUSIVA
MUNDIAL COMO CONSECUENCIA DE LA
PROLETARIADO . - P APEL DEL E STADO EN LA SOCIEDAD . COMPETENCIA , EN CUANTO QUE SÓLO ÉL PUEDE
CAÍDA DE LA BOLSA DE N UEVA C ORK 63-76: E L SALARIO JUSTO REALIZAR , DIRIGIENDO , VIGILANDO , URGIENDO Y
F RENTE A LOS TOTALITARISMOS LA I GLESIA
EN 1929. 77-99: L A RESTAURACIÓN DEL ORDEN DEFIENDE EL PRINCIPIO DE LA CASTIGANDO , SEGÚN EL CASO REQUIERA Y LA
7. F ORTALECIMIENTO DEL MOVIMIENTO SOCIAL SUBSIDIARIEDAD , QUE PROTEGE A LAS NECESIDAD EXIJA . P OR LO TANTO , TENGAN MUY
SINDICAL EN LOS PAÍSES PERSONAS , A LAS FAMILIAS Y TAMBIÉN A LOS PRESENTE LOS GOBERNANTES QUE , MIENTRAS MÁS
INDUSTRIALIZADOS . 3ª P ARTE : C AMBIOS DE LA CUESTIÓN CUERPOS INTERMEDIOS , GARANTIZÁNDOLES VIGOROSAMENTE REINE , SALVADO ESTE PRINCIPIO DE
DESDE L EÓN XIII. FUNCIÓN " SUBSIDIARIA ", EL ORDEN JERÁRQUICO ENTRE
8. C ONFLICTOS ENTRE LOS PAÍSES PRIVACIDAD , LIBERTAD Y AUTONOMÍA .
102-111: C AMBIOS EN EL SISTEMA LAS DIVERSAS ASOCIACIONES , TANTO MÁS FIRME SERÁ
QUE HACÍAN AVIZORAR EL INICIO DE LA - L AS CORPORACIONES . NO SÓLO LA AUTORIDAD , SINO TAMBIÉN LA EFICIENCIA
ECONÓMICO
2 DA . G UERRA M UNDIAL . C ON LO QUE SE SUPERA EL INDIVIDUALISMO SOCIAL , Y TANTO MÁS FELIZ Y PRÓSPERO EL ESTADO
112-128: T RANSFORMACIÓN DEL
LIBERAL . DE LA NACIÓN .
SOCIALISMO
L OS OBREROS Y EMPLEADORES DE UNA E L LIBRE MERCADO
129-137: L AS REFORMAS DE LAS
MISMA RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SE
COSTUMBRES P OR CONSIGUIENTE , SI LOS MIEMBROS DEL CUERPO
ASOCIEN PARA SALVAGUARDAR SUS
138-148: L OS REMEDIOS SOCIAL SE RESTAURAN DEL MODO INDICADO Y SE
INTERESES COMUNES . RESTABLECE EL PRINCIPIO RECTOR DEL ORDEN
149-150: C ONSEJOS DE ESTRECHA UNIÓN
D ICHOS CUERPOS INTERMEDIOS QUE ECONÓMICO - SOCIAL , PODRÁN APLICARSE EN CIERTO
Y COOPERACIÓN .
RECIBEN EL NOMBRE DE CORPORACIONES , MODO A ESTE CUERPO TAMBIÉN LAS PALABRAS DEL
SON LIBRES Y AUTÓNOMOS RESPECTO DEL A PÓSTOL SOBRE EL CUERPO MÍSTICO DE C RISTO : T ODO
E STADO Y SE RIGEN POR DERECHO PROPIO . EL CUERPO COMPACTO Y UNIDO POR TODOS SUS VASOS ,
SEGÚN LA PROPORCIÓN DE CADA MIEMBRO , OPERA EL
AUMENTO DEL CUERPO PARA SU EDIFICACIÓN EN LA
CARIDAD .
1. A ÑO 1960, TEORÍA DE W. R OSTOV … INTRODUCCIÓN - D ESARROLLO INTEGRAL Y LA VISIÓN 1. T RABAJAR EN UNA VISIÓN GLOBAL DEL
TEORÍA DE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO. PP 1-5: ANTE LA GRAVEDAD DEL CRISTIANA DEL DESARROLLO . HOMBRE Y DE LA SOCIEDAD , QUE NO SE LIMITE
2. M ECANISMOS DEL COMERCIO PROBLEMA … CONVENCER A LA HUMANIDAD N O ES SIMPLE CRECIMIENTO ÚNICAMENTE A LO ECONÓMICO .
INTERNACIONAL . DE LA URGENCIA DE UNA ACCIÓN SOLIDARIA ECONÓMICO .
3. I NTERCAMBIOS COMERCIALES 2. O BRAS DE ASISTENCIA SOCIAL .
1 RA PARTE : H ACIA UN DESARROLLO I NTEGRAL ( A TODOS Y A TODO
DESIGUALES .
INTEGRAL DEL HOMBRE . EL HOMBRE ) 3. V ALORPOSITIVO , REAL Y ÉTICO DE LAS
4. M ECANISMOS FINANCIEROS .
E L TENER MÁS NO ES EL FIN ESTRUCTURAS DE ORDEN MUNDIAL .
5. TEORÍA DE LA DEPENDENCIA. PP 6-8: LOS DATOS DEL PROBLEMA .
ÚLTIMO .
PP 9-11: DIMENSIÓN MUNDIAL DE LOS
P ASO DE CONDICIONES MENOS 4. E VITAR LOS REGIONALISMOS Y
CONFLICTOS SOCIALES …
NACIONALISMOS .
PP 12-19: APORTACIÓN DE LA I GLESIA AL HUMANAS A MÁS HUMANAS .
DESARROLLO … - ¿R EFORMA O REVOLUCIÓN ?
5. ACOGIDA DE LOS EMIGRANTES .
PP 20-21: NECESIDAD DE UN VERDADERO REFORMA.
HUMANISMO . R EFORMA AGRARIA . 6. ASUMIR LOS VALORES SUPERIORES DEL
PP 22-28: ACCIONES CONCRETAS A I NDUSTRIALIZACIÓN . AMOR , LA AMISTAD , LA ORACIÓN Y LA
EMPRENDER .
PP 29-32: LA ALTERNATIVA REFORMA - P ROGRESO SOCIAL . CONTEMPLACIÓN .
C ONCLUSIÓN
PP 81-87:
ENCÍCLICA CENTESIMUS ANUS
JUAN PABLO II - 01/05/1991
CONTEXTO HISTÓRICO ESQUEMA DEL TEXTO PRINCIPALES APORTES APARTES DESTACADOS
1. 100 AÑOS DE LA R ERUM N OVARUM . B ENDICIÓN - D ESARROLLO DE LA D OCTRINA S OCIAL 1. P ROPUESTA DE UNA AUTENTICA
2. A ÑO 1989 LOS ACONTECIMIENTOS V ENERABLES HERMANOS , DE LA I GLESIA . A NTROPOLOGÍA CRISTIANA .
DE E UROPA ORIENTAL Y CENTRAL : AMADÍSIMOS HIJOS E HIJAS :
CAÍDA DEL TOTALITARISMO . ¡S ALUD Y BENDICIÓN APOSTÓLICA ! O PCIÓN P REFERENCIAL POR LOS 2. R ENOVADO IMPULSO PARA EL
3. I GLESIA Y M OVIMIENTO OBRERO . POBRES . ESTUDIO , DIFUSIÓN Y APLICACIÓN EN
4. T EOLOGÍA DE LA L IBERACIÓN . I NTRODUCCIÓN A NÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL TODOS LOS ÁMBITOS DE LA DSI.
5. E L PROBLEMA DEL C ONSUMISMO . DERRUMBE DEL COMUNISMO .
6. P ROBLEMAS ECOLÓGICOS . C APÍTULO I: R ASGOS D EFENSA DE LA E COLOGÍA 3. F UNCIÓN DE LAS RELIGIONES PARA LA
CARACTERÍSTICOS DE LA HUMANA , Y SOBRE TODO DE LA F AMILIA . CONSERVACIÓN DE LA PAZ .
R ERUM NOVARUM D ENUNCIA EL ABORTO COMO ATENTADO
C APÍTULO II: H ACIA LAS A LA VIDA ( CF . 38 SS ). 4. E L TRABAJO HUMANO ES PARA UNIR A
" COSAS NUEVAS " DE HOY I NVITA A LAS DISTINTAS IGLESIAS A LOS PUEBLOS Y NO PARA SEPARARLOS .
COLABORAR EN LA SOLUCIÓN DE LOS
C APÍTULO III: EL AÑO
PROBLEMAS . 5. AYER EL FACTOR PRODUCTIVO FUE LA
1989 C RÍTICA DEL ATEÍSMO Y EL TIERRA , DESPUÉS EL CAPITAL Y AHORA
C APÍTULO IV: LA RACIONALISMO . ES EL HOMBRE MISMO .
PROPIEDAD PRIVADA Y EL C ONTINUA LA CARRERA
DESTINO UNIVERSAL DE LOS ARMAMENTISTA. EXISTENCIA DE GRUPOS 6. LA I GLESIA APRECIA EL SISTEMA
BIENES EXTREMISTAS QUE BUSCAN RESOLVER DEMOCRÁTICOS EN LA MEDIDA QUE
LOS PROBLEMAS POR MEDIOS DE LAS ASEGURA LA PARTICIPACIÓN DE LOS
C APÍTULO V: ESTADO Y CIUDADANOS Y GARANTIZA LA
ARMAS .
CULTURA POSIBILIDAD DE ELEGIR Y CONTROLAR
D ESTACA EL PROCESO DE
C APÍTULO VI: E L HOMBRE DESCOLONIZACIÓN . SUS PROPIOS GOBERNANTES .
ES EL CAMINO DE LA I GLESIA I MPORTANTE PAPEL DE LA
O RGANIZACIÓN DE LAS N ACIONES
U NIDAS .
L A CRISIS DEL MARXISMO NO
ELIMINA EN EL MUNDO DE LAS
SITUACIONES DE INJUSTICIA Y
OPRESIÓN .
D ENUNCIA EL FUNDAMENTALISMO
RELIGIOSO ( CF . 29 C ).
N O SE TRATA DEL HOMBRE
ABSTRACTO , SINO DEL HOMBRE REAL ,
CONCRETO E HISTÓRICO > SE TRATA DE
CADA HOMBRE (C F . 53).
2. AL PRINCIPIO , EN EL CORAZÓN Y AL
CONCLUSIÓN 3. “… LA VOCACIÓN MISMA AL DESARROLLO DE
FINAL DEL PROCESO DE DESARROLLO ESTÁ
LAS PERSONAS Y DE LOS PUEBLOS NO SE
LA VERDAD Y EL ROSTRO SIEMPRE NUEVO
FUNDAMENTA EN UNA SIMPLE DELIBERACIÓN
HUMANA , SINO QUE ESTÁ INSCRITA EN UN PLANO DE D IOS QUE LLAMA A CADA HOMBRE Y A
QUE NOS PRECEDE Y QUE PARA TODOS CADA MUJER A REALIZAR UN PROYECTO DE
NOSOTROS ES UN DEBER QUE HA DE SER VIDA PLENA : EL DESARROLLO ES VOCACIÓN .
ACOGIDO LIBREMENTE . L O QUE NOS PRECEDE Y
CONSTITUYE — EL AMOR Y LA V ERDAD SUBSISTENTES 3. T ENTACIÓN DEL TECNICISMO .
— NOS INDICA QUÉ ES EL BIEN Y EN QUÉ
CONSISTE NUESTRA FELICIDAD . N OS SEÑALA ASÍ 4. R EFORMA DE LA ONU Y DEL SISTEMA
EL CAMINO HACIA EL VERDADERO DESARROLLO ”
ECONÓMICO INTERNACIONAL .
(N. 52).