Evaluación 3 Metodos II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

INTRODUCCION

En el contexto actual, las decisiones resultan ser un elemento que requiere de


mucha información para garantizar su validez; consecuentemente, la información
resulta ser un recurso estratégico que sustenta la toma de decisiones; ya que, a
través de éstas, se genera la capacidad de adaptación de las organizaciones a las
condiciones cambiantes del entorno en el cual se desenvuelven.

La calidad de la información, por otro lado, exige de una sistematicidad en su


obtención; consecuentemente esto implica que, para obtener información de calidad
se deberá aplicar procedimientos estructurados que permitan obtener información
confiable y válida. Válida en el sentido que exprese lo que se desea valorar y, la
misma sea veraz.

Si la información, hoy por hoy, se considera como el recurso estratégico para


garantizar la evolución y desarrollo de las organizaciones, son éstas las llamadas a
estructurar los mecanismos de obtención de la información de manera coherente y
consistente con la realidad, de modo que tengan un claro conocimiento de los
elementos del entorno para poder orientar su desempeño organizacional.

LÓGICA DEL MUESTREO

El muestreo consiste en utilizar o aplicar un método de muestreo que puede ser: el


“Muestreo Aleatorio Simple, Muestreo Estratificado, Muestreo Sistemático y
Muestreo por Conglomerados” para estudiar analizar e investigar una parte o un
subconjunto de una población o universo con el propósito de observar y medir
características y propiedades de esa población o universo a ser estudiada.

La observación de una Población o Universo a través de una muestra ratifica las


características y propiedades de esa población que se desea estudiar.

HISTORIA DEL MUESTREO

El muestreo en investigación social ha ido de la mano con las encuestas políticas.


Sin duda porque se puede conocer los resultados y de esta forma los investigadores
pueden saber qué tan exactos estuvieron sus predicciones.
Desde los años 30 se viene utilizando estas encuestas dando resultados acertados
y a su vez erróneos, pero de una u otra forma han dado luz a cambios que se tienen
que hacer en los diferentes tipos de muestreos.

En 1950 las técnicas de muestreo se van consolidando en investigaciones amplias


y aleatorias.

En 1980 se aplica las técnicas de muestreo como parte de la investigación de


mercados. Hoy en la actualidad, la estadística es utilizada en todos los campos del
saber, como, por ejemplo, en el benchmarking en profundidad de los procesos
críticos de negocio es eficazmente utilizado para alcanzar la visión sobre quién tiene
el mejor funcionamiento y por qué, a través de la investigación de mercados que, a
su vez, utiliza algún método de muestreo.

La investigación científica aplicada como un proceso, nos garantiza coherencia y


consistencia de la información obtenida; ya que se establecen las fases, sus
secuencias y sus resultados esperados y, particularmente, los procedimientos que
se deberán emplear en cada situación de la investigación del tema en discusión que
a continuación se da a conocer como equipo de trabajo.

2
1 DISCUSIÓN
PREGUNTAS A INVESTIGAR Y ANALIZAR

1.1 ¿Qué es una muestra y el Muestreo en la investigación científica?


En la investigación científica es habitual que se utilicen muestras como un medio de
acercarse al conocimiento de la realidad. Sin embargo, para que esto sea posible,
a través de las muestras sea se quiere reproducir el universo con la precisión que
se requiera en cada caso es necesario que el diseño muestral se atenga a los
principios recogidos en las técnicas de muestreo.

Como lo son las más conocidas:

Población: Es un conjunto de elementos, finitos o infinitos, definidos por una o más


características, de las que gozan todos los elementos que la componen.

Ballestrini (1998), expone desde el punto de vista estadístico, “una población o


universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales
pretendemos indagar y conocer sus características o una de ellas y para el cual
serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación”.

Entonces, en simples palabras una población es el conjunto de todas las cosas que
concuerdan con una serie determinada de especificaciones.

Muestra: Es un conjunto de unidades, una porción del total, que representa la


conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es
más que eso, una parte del todo lo que se llama universo o población y que sirve
para representarlo.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal,
refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual
indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende
de la validez y tamaño de la muestra. Por lo tanto, la selección y el tamaño de la
muestra va a jugar un papel muy importante en la investigación.

3
1.2 Explica los diferentes métodos de muestreo para la obtención de información
en el contexto del desarrollo profesional.

Métodos de muestreo probabilísticos

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio


de equi-probabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la
misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y
consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño “n” tienen la misma
probabilidad de ser elegidas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos
aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más
recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos
los siguientes tipos:

1. Muestreo aleatorio simple:

El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo


de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa,
tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u
ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el
tamaño de muestra requerido.

Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica
cuando la población que estamos manejando es muy grande.

2. Muestreo aleatorio sistemático:

En este caso se elige el primer individuo al azar y el resto viene condicionado por
aquél. Este método es muy simple de aplicar en la práctica y tiene la ventaja de que
no hace falta disponer de un marco de encuesta elaborado. Puede aplicarse en la
mayoría de las situaciones, la única precaución que debe tenerse en cuenta es
comprobar que la característica que estudiamos no tenga una periodicidad que
coincida con la del muestreo.

4
Ejemplo:
Población (N): 12,000
Muestra requerida (n): 600
Calcular el intervalo de muestreo (k)= 12,000 / 600= 20

Escoger el 1er numero al azar [1 - 20]  1era unidad

Añadir k para escoger la siguiente unidad y así sucesivamente hasta completar n.

3. Muestreo aleatorio estratificado:

Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los
procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra.
Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen
gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por
ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.)

Ejemplo:

Estudiantes de la Carrera de Medicina 2015

I año= 20% II año= 18% III año= 15% IV año= 30%

5
4. Muestreo aleatorio por conglomerados.

Se divide la población en varios grupos de características parecidas entre ellos y


luego se analizan completamente algunos de los grupos, descartando los
demás. Dentro de cada conglomerado existe una variación importante, pero los
distintos conglomerados son parecidos. Requiere una muestra más grande, pero
suele simplificar la recogida de muestras. Frecuentemente los conglomerados se
aplican a zonas geográficas.

5. Métodos de muestreo no probabilísticos

Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta


generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población
y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la
investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio
estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél.

6. Muestreo opinático o intencional:

Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener


muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos
supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales
de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.

7. Muestreo casual o incidental:

Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e


intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este
procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso
(los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios
alumnos). Un caso particular es el de los voluntarios.

6
8. Bola de nieve:

Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así
hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente
cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas,
determinados tipos de enfermos, etc.

En si para saber Cuál es el tamaño apropiado de la muestra va a depender del


paradigma o enfoque, enfoque Cuantitativo o Cualitativo Muestreo probabilístico o
no probabilístico.

1.3 ¿Cuáles son los Principios elementales de muestreo en poblaciones finitas,


muestreo aleatorio y no aleatorio, Muestreo aleatorio simple, Muestreo
estratificado y muestreo por conglomerados de una y varias etapas?
Muestreo en poblaciones finitas
Si el tamaño de la población o universo es conocido, la elección del tamaño de la muestra
tiene ciertas especificidades.

 Las diferencias se basan fundamentalmente en el hecho (relativamente probable


para el caso de una población finita, pero imposible para una de tamaño infinito) de
que nos podemos encontrar con situaciones en las que el número de elementos de
la muestra puede llegar a ser una proporción apreciable de los de la población. En
tal situación, puede entenderse fácilmente que la precisión de la estimación sería
superior, al estar mejor representada el conjunto de la población.
Muestreo aleatorio

El principio es que cada miembro de la población tiene la misma probabilidad de ser


seleccionado como sujeto. Todo el proceso de toma de muestras se realiza en un paso, en
donde cada sujeto es seleccionado independientemente de los otros miembros de la
población.

Muestreo no aleatorio

En este tipo de muestreo, puede haber clara influencia de la persona o personas que
seleccionan la muestra o simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad.
Salvo en situaciones muy concretas en la que los errores cometidos no son grandes, debido
a la homogeneidad de la población, en general no es un tipo de muestreo riguroso y

7
científico, dado que no todos los elementos de la población pueden formar parte de la
muestra.

Muestreo aleatorio simple

Garantiza que todos los individuos que componen la población tienen la misma oportunidad
de ser incluidos en la muestra. Esto significa que la probabilidad de selección de un sujeto
a estudio “x” es independiente de la probabilidad que tienen el resto de los sujetos que
integran forman parte de la población blanco.

 Selección de una muestra de tamaño “n”, a partir de una población de “N” unidades.
 Cada elemento tiene la misma probabilidad de inclusión (n/N).
 El método elegido debe de verificar que en cualquier fase de la obtención de la
muestra cada individuo que no ha sido sacado previamente tiene la misma
probabilidad de ser elegido.
 Es fácil ver que cada una de las NCn muestras tiene igual posibilidad de obtenerse.
 Cuando un número ha sido sacado de la urna, éste no es reemplazado, ya que esto
daría lugar a que la misma unidad entrara en la muestra más de una vez. Por esta
razón el muestreo es descrito como sin reemplazo. El muestreo con reemplazo es
totalmente factible, aunque rara vez es usado, ya que no se ve la conveniencia de
tener el mismo individuo dos veces en la misma muestra.
Muestreo estratificado

 En ciertas ocasiones resultará conveniente estratificar la muestra según variables


de interés.
 Para ello se ha de conocer la composición estratificada de la población objeto.
 Una vez calculado el tamaño de la muestra, este se reparte entre los distintos
estratos de la población usando regla de tres.
 Si se desea cierta precisión en alguna subdivisión, es necesario tratarla como si
fuera una “población” por sí sola.
 La diversidad de determinados grupos (por ejemplo, hoteles, hospitales, prisiones,
etc.) hace necesario un enfoque diferente al de las personas normales. O, por
ejemplo, las grandes compañías conviene separarlas en un estrato diferente, para
las pequeñas empresas se puede utilizar un tipo de muestreo por áreas.

8
 La estratificación puede dar lugar a una ganancia en precisión de los estimadores
de la población. Esto ocurre cuando una población heterogénea es dividida en
subpoblaciones cada una de las cuales es internamente homogénea.
Muestreo por conglomerados de una etapa

Su principal característica es un grupo de elementos de la población que forman una unidad,


a la que llamamos conglomerado (familias, empresas, municipios, etc.). El muestreo por
conglomerados selecciona aleatoriamente un cierto número de conglomerados (el
necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) e investigar después todos los
elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.

Muestreo por conglomerados de varias etapas

Se caracteriza por reducir el coste al mínimo. En la primera etapa se selecciona un número


determinado de conglomerados (unidades primarias de muestreo), por ejemplo, provincias.
En la segunda se seleccionan conglomerados más pequeños pertenecientes a los
anteriores (unidades secundarias de muestreo), por ejemplo, municipios. Y así
sucesivamente (procedimiento de “embudo”) hasta llegar a los elementos de la población
que van a ser observados (unidades últimas). Sólo necesitamos, por tanto, contar con un
listado de los elementos de esta última etapa.

 Se realizan varias fases de muestreo sucesivas.


 La necesidad de listados de unidades se limita a unidades de muestreo
seleccionadas en la etapa anterior.
 Se realizan varias fases de muestreo sucesivas (polietápico).
 La necesidad de listados de las unidades de una etapa se limita a aquellas unidades
de muestreo seleccionadas en la etapa anterior.

1.4 Explica el concepto de técnica de investigación como instrumento de obtención


de información.
La técnica de investigación para la obtención de datos se refiere al conjunto de
reglas y procedimientos que le permiten al investigador establecer, la relación con
el objeto o sujeto de la investigación. El uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizadas para desarrollar los sistemas de
información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la
observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos

9
instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar
información que será útil a una investigación.

Es esencial señalar, que el método de investigación elegido da la pauta para


seleccionar la técnica de investigación para la obtención de información. En este
sentido, existe un amplio conjunto de técnicas de recolección de información
(primaria o secundaria) donde algunas son propias de las investigaciones con
tendencia cuantitativa y otros con orientación cualitativa.

1.5 ¿Cómo se trabajan los Instrumentos de recolección de datos (diseño de


cuestionarios)?
Como fase de un proyecto de estadística básica, el diseño conceptual es la serie de
actividades mediante la cual se identifican las necesidades de información, con base
en las cuales se determinan:

• El marco conceptual (temas, categorías, variables y clasificaciones) a que serán


referidos los datos.

• Los esquemas para la presentación de resultados.

• Los instrumentos para su captación (cuestionarios u otro tipo de formatos).

• Los criterios de validación.

El diseño de cuestionarios es la macroactividad del diseño conceptual, en la que se


determinan: distribución de contenidos (temas y subtemas); identificación de
variables y su clasificación, mediante redacción de preguntas específicas de fácil
comprensión para el informante, así como sus opciones de respuesta; secuencias
correctas de las preguntas que se aplican a diversas poblaciones de estudio;
instrucciones precisas a los entrevistadores o, en su caso, a los informantes para el
llenado correcto del cuestionario; y la edición del formato a utilizar para obtener la
información de manera óptima y más apropiada para su tratamiento posterior,
debido a que en la fase de procesamiento, el diseño del cuestionario debe tomar en

10
cuenta la modalidad en que se desarrollarán la codificación, captura e integración
de las bases de datos.

El diseño de los cuestionarios constituye la operacionalización del marco


conceptual, donde se identifican y justifican cada uno de los conceptos involucrados
en la captación. El diseño ha de ser apropiado a las características del ámbito y
circunstancias en que se han de aplicar, a nivel de los elementos individuales de la
población de estudio, de tal forma que se facilite la fase de captación y los datos
correspondan efectivamente al significado de cada concepto. El nombre con que
comúnmente se denomina a los formatos en los que se registran los datos de un
proyecto de estadística básica, es el de instrumentos de captación, Ejemplos de
estos son la cédula de entrevista, guía de entrevista, guía de observación diario de
campo, además de los cuestionarios, cuyas definiciones pueden consultarse en el
glosario. En el campo de las estadísticas oficiales, el tipo de instrumento utilizado
con mayor frecuencia es el cuestionario, sobre el cual se presentan, en este
documento, lineamientos generales para facilitar su diseño.

Conceptos Básicos.

En este apartado se presentan conceptos seleccionados por su relevancia en este


tema. Aunque aparecen en el glosario de este documento, se considera necesario
incluirlos como parte del contenido inicial, con el fin de facilitar la comprensión de
los lineamientos que se presentan más adelante.

Instrumento de captación es el formato que se utiliza para el registro de los datos,


en un proyecto estadístico; tal información se ha definido previamente y organizado
en el marco conceptual.

El cuestionario es un tipo de instrumento de captación que presenta preguntas y/o


enunciados dirigidos a los informantes, para obtener datos específicos acerca de
las variables que serán objeto de captación.

El marco conceptual de un proyecto estadístico es el ordenamiento de temas,


categorías, variables y clasificaciones al cual se referirán los datos objeto de

11
captación, incluido el glosario con las definiciones formales de cada uno de los
conceptos a utilizar en el cuestionario.

• Tema: Enunciado genérico referente a un campo de conocimiento. Su estudio


constituye la justificación del proyecto estadístico.

• Categoría: Conjunto objeto de cuantificación y caracterización.

En el diseño del cuestionario, los temas y las categorías se toman en cuenta para
marcar las diferentes secciones en la distribución de las preguntas.

• Variable: Concepto que admite distintos valores para la caracterización o


clasificación de un elemento o un conjunto. En el diseño del cuestionario, las
variables se traducen generalmente en preguntas aplicables a cada elemento de
una categoría específica.

• Clasificación: Ordenamiento de todas las modalidades nominales o intervalos


numéricos admitidos por una variable.

• Clase: Cada una de las modalidades nominales o intervalos numéricos admitidos


por una variable. En el instrumento de captación, las clases se relacionan con las
opciones de respuesta a una pregunta.

Tipos de cuestionarios.

En la variedad de cuestionarios, se distinguen diferentes tipologías según los


criterios de clasificación que se utilicen. En este apartado se presentan algunos de
los más frecuentes, con el fin de proporcionar un panorama de las modalidades que
pueden adoptar los cuestionarios, dependiendo de las decisiones técnicas y
metodológicas que se tomen sobre determinados aspectos que impactan en el logro
óptimo de los objetivos del proyecto.

Según el grado de estructuración de las preguntas:

• Cuestionario estructurado.Tipo de formato en donde las preguntas y posibles


respuestas se presentan de la misma forma a todos los informantes. Se utiliza
cuando es importante el orden de las preguntas y las respuestas.

12
• Cuestionario no estructurado: Tipo de formato que se conforma por preguntas
generales que permite al entrevistador mayor libertad y flexibilidad en la formulación
de preguntas específicas. Las preguntas no se hacen siguiendo un orden estricto y
permite adecuar el vocabulario al nivel cultural del entrevistado. En las estadísticas
oficiales, este tipo de cuestionario no se utiliza, por lo que no se abordará en este
documento. Según el medio de presentación:

• Cuestionario impreso: Tipo de formato que se presenta en papel, con las preguntas
y espacios para anotar las respuestas. Es el utilizado con mayor frecuencia.

• Cuestionario electrónico: Tipo de formato que se presenta por medio de programas


en equipos informáticos, como la computadora personal o los dispositivos móviles
(Laptop, Asistente Digital Personal -PDA-).

Según el tipo de entrevista:

• Cuestionario para autoentrevista: Tipo de formato que el propio informante se


ocupa de contestar.

•Cuestionario para entrevista directa: Tipo de formato con las preguntas que serán
planteadas a los informantes por el entrevistador, quien anotará en él las respuestas
proporcionadas.

Según el número de temas que se abordan:

• Cuestionario monotemático: Tipo de formato que aborda un solo tema.

• Cuestionario multitemático: Tipo de formato que aborda varios temas.

Condicionantes para el diseño de cuestionarios.

En los proyectos estadísticos hay algunos aspectos y circunstancias sobre los


cuales no tiene control quien interviene en el diseño del cuestionario, pero que debe
conocer para poder realizarlo. A estos aspectos se les llama en este trabajo,
condicionantes y se ilustran en la siguiente figura:

13
Características
Contexto de
generales del
aplicación
proyecto

Medios de
Características
presentación
del marco
de los
conceptual
cuestionarios.
Cuestionario

A continuación, se describe cada uno de estos condicionantes.

Características generales del proyecto.

Son aquellos aspectos definidos en la fase de planeación de un proyecto


estadístico, a los cuales debe adecuarse el diseño del cuestionario, tales como los
objetivos, la precisión o confianza con que se requieren los datos; cobertura
geográfica (nacional, estatal, regional), el método para la generación de estadística
básica (encuesta por muestreo, censo, aprovechamiento de registro administrativo);
métodos y técnicas para el procesamiento (sobre todo si se trata de captura óptica),
el techo presupuestal, desglose geográfico en que se necesita presentar los
resultados y tiempo para realizar todo el proyecto; particularmente las fechas
comprometidas para entregar resultados; además de considerar su frecuencia, esto
es, si se trata de un proyecto de levantamiento único, continuo o periódico.

Con estos insumos es posible despejar incógnitas y delimitar cuestiones


importantes tales como: requisitos de comparabilidad con otros proyectos, dónde y
a quiénes se aplicará el cuestionario y cómo puede el diseño facilitar la captación y
procesamiento para entregar con oportunidad los resultados, entre otros aspectos.

14
Características del marco conceptual

El cuestionario debe reflejar fielmente los contenidos del marco conceptual y tener
presente los esquemas para la presentación de resultados (que responden a las
necesidades de información), considerando cruces de variables e indicadores, de
tal manera que el cuestionario no omita la pregunta de algún concepto necesario, o
se interrogue por algunos que no estén contemplados en él.

La amplitud del marco conceptual y naturaleza de sus conceptos, influyen en el


grado de dificultad para captar los datos, dificultad que debe ser atendida, en la
medida de lo posible, por el diseño del cuestionario. Así, a mayor número de
preguntas se incrementan los problemas de pases o saltos, secuencia para hacer
la entrevista fluida, la colaboración del informante para proporcionar los datos
solicitados, etc., por lo que debe buscarse un equilibrio entre las necesidades de
información a que responde y la operatividad y sencillez del cuestionario.

Las secciones o apartados en el cuestionario, corresponden a los temas, mientras


que la agrupación de preguntas en baterías, y su secuencia responden al
ordenamiento de categorías, que van de las preguntas más generales hasta las
preguntas dirigidas a las categorías más particulares. Cada categoría tiene al menos
una pregunta específica que se realizará a cada uno de sus elementos.

Por otra parte, las variables se presentan en el cuestionario en forma de pregunta,


aunque también pueden presentarse con la mención de su nombre. Para captar una
variable puede ser necesario formular más de una pregunta, o bien por ser práctico,
en una pregunta pueden estar consideradas más de una variable.

La determinación de los tipos de preguntas (cerradas o abiertas) y la redacción


apropiada de opciones de respuesta en las preguntas cerradas, se basa en la
clasificación de las variables. Es decir, si ésta contiene un gran número de opciones,
es conveniente manejar la pregunta de tipo abierta.

El glosario y la justificación de los conceptos incluidos en el marco conceptual, son


herramientas valiosas para redactar las preguntas y facilitar su comprensión por
parte de los informantes y entrevistadores.

15
En el glosario es conveniente que estén precisadas con claridad las acotaciones
operativas que complementan las definiciones, como es el caso de la descripción
de lo que incluye o excluye el concepto.

Contexto de aplicación

Se refiere a las características geográficas y culturales del lugar donde se aplicarán


los cuestionarios, es decir, son aspectos que el diseñador no puede cambiar y a los
cuales tiene que adaptar el cuestionario.

Así, respecto a las características geográficas, el diseño del cuestionario deberá


considerar si los lugares donde se aplicará serán montañosos, húmedos, calurosos
o demasiado fríos, de difícil acceso o no, para determinar el tipo de papel y tamaño
adecuado del formato, si se trata de cuestionarios impresos; o bien los requisitos
que debe cumplir el equipo de cómputo si se trata de cuestionarios electrónicos.

Por su parte, las características culturales del contexto donde se aplicarán los
cuestionarios (conflictos políticos o religiosos; problemas de seguridad; regiones o
áreas geográficas donde se prevé que pueda haber rechazo; lengua hablada, etc.)
deben tomarse en cuenta sobre todo en la redacción, con el fin de evitar los posibles
problemas de sesgo y no respuesta.

Medios de presentación de los cuestionarios: Son los instrumentos físicos


utilizados para contener cuestionarios. Hay de dos tipos: impresos, que son los más
comunes, y electrónicos.

-Medios impresos Consisten en la impresión en papel, cartón o materiales similares,


de las preguntas que los informantes leerán o les serán leídas, para registrar las
respuestas sobre los temas y referencias temporales determinadas previamente.
Son los utilizados tradicionalmente.

El cuestionario puede consistir en una sola hoja, un conjunto de hojas (block o


cuadernillo) e incluso un conjunto de cuadernillos, si las necesidades del proyecto
así lo demandan.

16
Para diseñar un cuestionario en papel o materiales similares, hay que considerar
detalles como tamaño y tipo de letra, espacio entre preguntas, espacios de
respuesta, áreas que ocupan los temas, portada, sección de observaciones, de
control, ubicación de las definiciones e instrucciones de llenado y tecnología
determinada para la captura (especialmente si se trata de lectura óptica), entre
otros.

-Medios electrónicos.

Se refiere a tipos de tecnología electrónica e informática, que se utilizan para


obtener información estadística. Los más comunes son las computadoras
personales y los dispositivos móviles.

La computadora personal, permite capturar en medios digitales de manera directa


las respuestas de los informantes, ya sea vía telefónica o concentrando a varios
informantes en determinados lugares y de ahí se puede pasar a la implementación
de otros sistemas que se aplican a los datos, como pueden ser la validación y
generación de bases de datos, todo esto con el software adecuado. Por su parte,
los dispositivos móviles además de tener integradas las pantallas de captura,
incorporan algunos sistemas de verificación que se implementan en el momento de
efectuar la entrevista, mejorando la calidad de los datos y el tiempo destinado al
procesamiento.

Otra modalidad para el registro de respuestas, es a través de Internet, ya sea que


el cuestionario se presente en un sitio de la Web definido para su acceso, o se envíe
por correo electrónico a las personas o instituciones informantes.

Además del cuestionario, es conveniente presentar otros desarrollos de software


complementarios al sistema de captura, como el de una verificación, opciones de
vistas parciales y de impresión de las secciones contestadas, cuidando siempre la
accesibilidad y seguridad que deben brindarse a los informantes al proporcionar su
información en línea.

17
Diagrama del proceso general del diseño de cuestionarios

En la generación de estadística básica, el diseño de cuestionarios se realiza bajo


distintas modalidades y secuencias, es decir, una o más actividades pueden
desarrollarse simultáneamente. En cualquier caso, por tratarse de las herramientas
básicas para obtener los datos de interés, su diseño exige una realización cuidadosa
de las actividades, cumpliendo determinadas condiciones técnicas y conceptuales,
como se observa en el diagrama siguiente:

Diagrama del proceso general del diseño de cuestionarios.

18
¿Cuál es el
imprimo
INICIO medio de
A
presentación del
cuestionario?
Análisis del marco conceptual
Selección del formato

Electrónico
Determinación del tipo de B Delimitación de espacios
pregunta y su redacción
Selección de sistemas de
Determinación de
Determinación de la secuencia seguridad
características de los
de preguntas
materiales
Definición de pantallas
Instrucciones de llenado
Utilización de
sombreados y líneas.
Distribución de contenidos Determinación de marcos
gráficos asociados a las
Identificación de pases
preguntas
Determinación de aspectos de de preguntas.
edición.
Determinación de componentes

c
Elaboración de
Incorporación de catálogos.
instructivos de llenado y
elementos de apoyo

Criterios de verificación Programas de pruebas

No
¿El
Ajustes del
cuestionario es
c cuestionario
adecuado?

Si

Liberación de cuestionarios

fin

20
1.Análisis del marco conceptual

Como punto de partida para el diseño del cuestionario, se debe realizar el análisis
del marco conceptual, acción que determina la forma operativa como deben
presentarse los temas, categorías, variables y clasificaciones, para la captación
correcta de los datos respectivos, sin que se altere su significado.

Esta actividad es imprescindible realizarla antes de la redacción de las preguntas,


pues la naturaleza de los conceptos a captar, puede implicar problemas que exigen
atención especial en el diseño del cuestionario, por ejemplo, resistencia o molestia
en el informante para proporcionar la información solicitada. Si fuera indispensable
incluir este tipo de preguntas, se deben ubicar de tal manera que no comprometan
la realización de la entrevista y evaluar la utilización de preguntas tipo
“amortiguador” para suavizar o justificar su planteamiento.

Para hacer operativo el marco conceptual y plasmarlo en el cuestionario, en éste


se requiere la determinación de secciones, que corresponden a los temas y
categorías, y la redacción de preguntas por variable. Las respuestas, vinculadas a
las clasificaciones, requieren un espacio y formato específico para su registro. Así
mismo, la determinación del tipo de pregunta (cerrada o abierta) se hará en función
de la amplitud de la clasificación de la variable.

Además, el análisis de las relaciones entre las categorías y las variables, facilita
identificar secuencias y requerimientos de pases u otro tipo de instrucciones
específicas en el cuestionario.

Por otra parte, hay una serie de decisiones operativas que se toman a partir del
análisis del marco conceptual, como quiénes son aptos para proporcionar la
información, cuál es la estrategia más adecuada para solicitarla, a qué momento
deberá referirse cada variable, aspectos que se describen a continuación:
Determinación del perfil del informante adecuado

El diseño del cuestionario debe tener presente el perfil del informante adecuado y
orientarse, según la naturaleza de las preguntas, a resolver dificultades de
entendimiento, molestia, temor o desconfianza.

El perfil se refiere al conjunto de características (económicas, demográficas y/o


culturales) que debe reunir la persona que contesta el cuestionario, con el fin de que
los datos sean lo más veraces posible, de acuerdo a los objetivos del proyecto.

En su determinación debe considerarse:

• El conocimiento sobre los temas abordados.

• La resistencia a responder determinadas preguntas.

• Las dificultades involuntarias para responder verazmente.

Determinación del tipo de entrevista

En primera instancia, la captación de información estadística, ya sea en papel o por


medios electrónicos, puede realizarse de diversas formas; éstas, suelen
caracterizarse en función de tres aspectos:

 Participación del entrevistador.

 Contacto con el informante.

 Grado de asistencia computacional.

Las combinaciones posibles y válidas de estas modalidades, van a definir qué


modalidad de la entrevista para recolectar datos, se puede implementar en esas
tareas en cualquier proyecto estadístico. En seguida se muestra un esquema que
resume tales combinaciones, de acuerdo con Paul P. Biemer y Lyberg Lars E. como
lo plantean en el texto “Introduction to Survey Quality” de Wiley Series in Survey
Methodology (2004, USA).

22
MODALIDADES DE CAPTACION DE DATOS.

ALTA PARTICIPACIÓN BAJA PARTICIPACIÓN

papel Computadora papel Computadora


(CAI) (CAI)
Contacto Cara a cara CAPI diario CASI, ACASI, T-
directo (PAPI) CAPIRC* CASI
con el CAPICC
informante
Contacto Teléfono CATI Correo ,fax, TDE, correo
indirecto (PAPI) correo electrónico, red,
con el electrónico DBM, EMS,VRE
informante
Sin Observación CADE Registros EDI
contacto directa administrativos
con el
informante

Donde:
-ACASI; Audio Computer-Assisted Self-Interviewing (Audio Auto-Entrevista Asistida por
Computadora).
-CADE, Computer-Assisted Data Entry (Entrada de Datos Asistida por Computadora).
-CAI, Computer-Assisted Interviewing (Entrevista Asistida por Computadora).
-CAPI, Computer-Assisted Personal Interviewing (Entrevista Personal Asistida por Computadora).
-CAPICC, Computer-Assisted Personal Interviewing Collectors Concentraded (Entrevista Personal
Asistida por Computadora, Concentrando Entrevistadores).
-CAPIRC, Computer-Assisted Personal Interviewing Respondents Concentraded (Entrevista
Personal Asistida por Computadora, Concentrando Informantes).
-CASI, Computer-Assisted Self-Interviewing (Auto-Entrevista Asistida por Computadora).
-CATI, Computer-Assisted Telephone Interviewing (Entrevista Telefónica Asistida por Computadora).
-DBM, Disk By Mail (Disco Por Correo).
-EDI, Electronic Data Interchange (Intercambio de Datos Electrónicos).
-EMS, Electronic Mail Survey (Encuesta por Correo Electrónico).
-PAPI, Papel-And-Pencil Interviewing (Entrevista con Papel Y Lápiz).
-T-ACASI, Telephone Audio Computer-Assisted Self-Interviewing (Audio Auto-Entrevista Asistida por
Computadora por Teléfono).
-TDE, Touch-tone Data Entry (Entrada de Datos por Toque de tonos).
-VRE, Voice Recognition Entry (Entrada de datos por Reconocimiento de Voz).

23
Determinación de la referencia temporal

La referencia temporal es el lapso que se toma como base para ubicar la


información estadística solicitada, ya sea un periodo dado, es decir un intervalo
entre dos momentos determinados, o un momento asociado a una fecha
determinada. En su definición, debe tomarse en cuenta, por un lado, la exigencia
conceptual y por el otro, la problemática en la captación, donde impacta si la
información que se solicita proviene de registros (que suelen llevarse generalmente
en los establecimientos, como los formatos fiscales o de otra dependencia), o bien
se recurre a la memoria del informante. En este caso, debe tomarse en cuenta lo
siguiente:

• Se obtiene información menos precisa entre más largo sea el período a recordar,
es decir, el tiempo que ocurre entre el suceso y la solicitud de la información,
incluyendo el que dura el suceso.

• Cuando se solicita información respecto a un mismo período, es más probable


que se recuerden los acontecimientos principales y no los de menor importancia,
por lo que es posible considerar períodos más prolongados para los sucesos
importantes que para los de menor trascendencia.

Por las características de los conceptos a captar, puede ser necesario utilizar
diferentes referencias temporales en el cuestionario. Cuando esto suceda, hay que
tener cuidado en especificarlas claramente en cada apartado, sección o pregunta
del cuestionario.

La captación de datos estadístico, basado en el análisis del marco conceptual, debe


ser consolidada con la atención de los siguientes elementos:

• Redacción de las preguntas en un lenguaje adecuado.

• Identificación de sujetos a quienes se aplican las preguntas, lo que implica la


aplicación de secuencias que deberán reflejarse en los “pases” para las preguntas
que correspondan.

24
Secuencia de preguntas, de manera que se eviten sesgos entre ellas, porque la
respuesta de una pregunta condicione la respuesta en la siguiente.

• Agrupamiento de preguntas en bloques temáticos.

• Identificación del diseño más adecuado para el registro de respuestas en cada


pregunta, dependiendo del tipo de éstas.

• Elaboración de varios cuestionarios en los casos que por la diversidad de


categorías no sea práctico la aplicación de uno solo. Es decir, se pueden considerar
cuestionarios modulares, en los que parte del contenido es común a la serie, y otra
considera contenidos específicos para los conjuntos a los cuales se aplica. Con ello
se evita el diseño de un cuestionario demasiado amplio y con gran parte de los
contenidos no aplicables a todas las unidades de captación.

Lineamientos para el diseño de cuestionarios

El diseño de cuestionarios es una actividad del proceso de generación estadística,


en la que deben combinarse de manera adecuada varios aspectos: sintaxis de la
redacción; secuencia de las preguntas; formato y edición, con el fin de facilitar la
captación y procesamiento de la información.

Por lo anterior, se recomienda que en el diseño del cuestionario se involucren tanto


los expertos de la temática, como los responsables de los operativos de captación
y del procesamiento.

Se presentan los requisitos, que debe cubrir un buen diseño, y los lineamientos para
cada una de las actividades que éste considera.

Requisitos generales.

• Correspondencia con el marco conceptual. Debe cubrir la totalidad de conceptos


del marco conceptual y establecer claramente la relación entre las preguntas y las
variables.

• Sencillez. El formato debe facilitar su llenado en el operativo de captación y agilizar


las actividades de procesamiento de los datos.

25
• Fluidez. Debe incluir preguntas o comentarios para conducir con sutileza al
entrevistado de una sección a otra. Debe haber vinculación entre las diferentes
secciones y estás seguir un orden lógico que le faciliten al informante proporcionar
los datos que se le requieren.

• Autosuficiencia. Debe cuidarse que el cuestionario contenga todos los elementos


para su aplicación. Considerar la inclusión de notas o instrucciones de atención que
alerten al informante sobre aspectos que debe tener presentes al proporcionar los
datos solicitados. Además, debe considerar rubros para el control y referencia
geográfica de cada cuestionario.

-Determinación del tipo de pregunta y su redacción

La pregunta en el cuestionario es un requerimiento de información que representa


operativamente la variable, cuyos valores se busca conocer para cubrir los objetivos
del proyecto.

Para determinar los tipos de preguntas que se utilizarán en el cuestionario, hay que
tener en cuenta los condicionantes, además del perfil del informante y el tipo de
entrevista, descritos anteriormente. Es decir, para hacer operativo el marco
conceptual a través de preguntas, se necesita tener identificado claramente: qué
información se necesita (marco conceptual), quién la puede proporcionar (perfil del
informante, de acuerdo con la unidad de observación determinada), cómo se le
solicitará (tipo de entrevista y medios de presentación de los cuestionarios), en
dónde se encuentran estas personas y cómo son (contexto de aplicación).
Asimismo, hay que tener presente que en un cuestionario pueden utilizarse
diferentes tipos de preguntas, su selección depende principalmente del nivel de
medición de las variables (nominales, ordinales, por rangos y continuas) y del tipo
de evento al que se refieran (hechos, opiniones, actitudes o expectativas, entre
otros) así como a la amplitud de sus clasificaciones. A continuación, se describen
los tipos de preguntas más comunes y posteriormente se presentan los aspectos a
considerar en la redacción, tanto de la pregunta como de su complemento, que son
las opciones de respuesta.

26
Tipos de preguntas

Entre las tipologías que se manejan con mayor frecuencia se presentan las
siguientes: a) Según la modalidad de respuesta:

 Preguntas abiertas: Son las que captan lo indicado por los informantes y no
presentan opciones predeterminadas de respuesta.
 Ventajas: en encuestas de opinión, permiten a los entrevistados expresar
ampliamente sus puntos de vista sobre el tema. En estudios descriptivos
facilitan registrar la respuesta cuando las clasificaciones son amplias, o
no se tiene suficiente información para cerrar las respuestas, por lo que
este tipo de preguntas son útiles sobre todo en estudios exploratorios.
 Desventajas: el tiempo y costo asociado a la codificación y validación; se
requieren entrevistadores más capacitados, y puede haber mayor riesgo
de que estos influyan en la respuesta de los entrevistados.

Ejemplos de preguntas abiertas, por relacionarse con clasificaciones amplias son


las siguientes:

• ¿Cuál es el nombre de la carrera (normal, técnica, comercial, profesional, maestría


o doctorado)?

• ¿Qué dialecto o lengua indígena habla (NOMBRE)?

• ¿Qué hizo (NOMBRE) en su trabajo la semana pasada?

• ¿Cuál es el nombre de su ocupación, oficio o puesto?

• Entre octubre del año pasado y septiembre de este año ¿cuáles fueron las
principales plantas que se produjeron en el vivero?

Una modalidad especial en este tipo de preguntas, consiste en la integración de una


batería de preguntas en formato tabular, donde las preguntas se presentan en filas
y los grupos o categorías a las que se aplican en columnas, o viceversa. Se trata
propiamente de variables cuantitativas, cuyos datos de respuesta se captan en las
celdas del formato tabular, que resulta práctico para evitar la repetición de las

27
preguntas al pasar de una categoría a otra. Ejemplos de este tipo de preguntas, son
los siguientes:

¿Qué cultivos se ¿Cuántas ¿Cuántas ¿Cuántas


sembraron? hectáreas se toneladas se toneladas se
sembraron? cosecharon o vendieron o
cosecharán? venderán?

Maíz grano
Frijol
Sorgo grano
Cebada grano
Avena forrajera

Preguntas cerradas.: Son las que manejan opciones de respuesta predeterminadas

 Ventajas: son prácticas y pueden utilizarse cuando el número de opciones


de respuesta es reducido y estén identificadas en el marco conceptual
(clasificación de las variables). Son especialmente útiles en cuestionarios
para autoentrevista, ya que facilitan al informante su llenado, y son las
que más se recomiendan para proyectos de estadística oficial.

 Desventajas: pueden provocar sesgos en las respuestas, de acuerdo con


el número y orden en el cual se presentan las alternativas para
seleccionarlas. Su diseño exige mayor cuidado (son especialmente
susceptibles al error de redacción) y puede requerirse un estudio
exploratorio previo con el fin de obtener la suficiente información para
cerrar las respuestas y determinar el orden adecuado.
Entre las modalidades de preguntas cerradas, se identifican las siguientes:

-Selección única: Son las preguntas donde el informante elije sólo una opción
de respuesta de todas las posibles.

28
Por el número de opciones de respuesta que presentan, se clasifican en
preguntas dicotómicas, las que presentan dos opciones de respuesta; y
preguntas no dicotómicas, las que presentan dos opciones de respuestas y
preguntas no dicotómicas, las que tienen más de dos opciones.
Ejemplo de pregunta dicotómica:
Además del adiestramiento que el trabajador adquiere en la práctica mediante la
realización del trabajo diario ¿el establecimiento o empresa proporciona
capacitación formal?
(1) Sí
(2) No

Ejemplo de pregunta no dicotómica:

Indique a qué tipo de propiedad pertenece esta empresa...

1) Privada

2) De participación estatal

3) Pública

4)Social (cooperativas, sociedades de solidaridad social, ejidos, unidades


comunales, asociaciones, sindicatos, etc.)

En esta última modalidad, se encuentran las escalas para la medición de actitudes


u opiniones, construidas de acuerdo a distintas reglas. En ellas, se utilizan ítems,
que son frases o juicios que representan la variable que interesa medir,
seleccionados según el nivel de medición de la variable (nominal, ordinal, del
intervalo, de razón), determinando, entre otras propiedades, la intensidad o grado
de acuerdo del informante con el ítem que se le presenta y la dirección, positiva o
negativa. Se recomienda establecer el mismo número de opciones de respuesta en
ambas direcciones.

29
Ejemplo de pregunta de opinión:

¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su


empresa provenientes de los mercados, interno y externo para los períodos
indicados respecto al inmediato anterior?

5) Mucho mayor

4) Mayor

3) Igual

2) Menor

1) Mucho menor

En el caso de las entrevistas presenciales, por la forma como se plantean, existen


las siguientes alternativas:

• Respuesta no leída.

• Respuesta leída.

Selección múltiple: Se admite que el informante pueda escoger varias de las


opciones de respuesta presentadas.

Este tipo corresponde básicamente, a los casos en que, en una sola pregunta, se
solicita información para dos o más variables, en donde cada opción de respuesta
constituye una variable.

Ejemplo:

Para el cultivo de frutales, magueyes u otras plantaciones ¿se acostumbra…

1 usar semilla mejorada? sí 1 no 2

2 usar fertilizantes químicos? sí 1 no 2

3 usar abonos naturales? sí 1 no 2

4 usar herbicidas o insecticidas? sí 1 no 2

30
5 tener árboles injertados? sí 1 no 2

6 recibir asistencia técnica gratuita? sí 1 no 2

7 recibir asistencia técnica pagada? sí 1 no 2

Combinación de tipos de preguntas: En las preguntas cerradas, puede


considerarse una opción abierta para que el entrevistado proporcione una respuesta
diferente a las predeterminadas.

Ejemplo:

¿De qué país proviene la mayor parte del capital extranjero?

1) Alemania 6) Japón

2) Canadá 7) Reino Unido

3) Estados Unidos 8) Suiza

4) Francia 9) Otro___________

5) Holanda

b) Según su función (contenido):

Preguntas de identificación. - Permiten detectarlas características de interés, ya


sea para seleccionar al informante adecuado, la presencia del fenómeno o del
evento que interesa investigar.

Ejemplo:

1. ¿Alguna de las personas que vive en esta casa, maneja predios, terrenos o
parcelas fuera de las casas del poblado?

Sí Aplique cuestionario café

No Continúe

2. ¿Alguna de las personas que vive en esta casa, cría animales, tiene colmenas,
árboles frutales, hortalizas, flores, vivero o invernadero?

31
Sí Aplique este formato

No Dé las gracias y despídase

Preguntas del análisis temático (principales)

Son las preguntas clave para alcanzar los objetivos del proyecto estadístico.

Éstas a su vez pueden clasificarse por su contenido en:

• Preguntas de acción o, de hecho: Tratan sobre situaciones o sucesos


consumados. Ej. ¿Esta vivienda tiene un cuarto para cocinar?

• Preguntas de intención: Indagan sobre los propósitos de los entrevistados. Ej. ¿Va
a votar?

• Preguntas de opinión: Tratan sobre los puntos de vista de los entrevistados sobre
temas particulares.

Ej. ¿Qué piensa sobre...?

• Preguntas de expectativas: Tratan sobre asuntos que creen los entrevistados


pueden ocurrir en determinado periodo. Sirven para pronosticar el comportamiento
de una variable en un tiempo futuro.

Ejemplo:
Para efectos de planeación financiera de su empresa ¿Qué nivel de tipo de
cambio supone para finales de?

Noviembre 2005 _____pesos por dólar


Diciembre 2005_____pesos por dólar

Preguntas de control: Son preguntas de tipo operativo que facilitan la captación


de los datos de interés. Pueden tener alguna de las siguientes modalidades:
• Preguntas filtro: Permiten distinguir aquellas personas, situaciones o hechos que
implican una secuencia diferente en la entrevista.
Ejemplo:
¿Se vende toda o parte de la producción
agrícola?

32
Sí 1 No 2

Pase a 10

• Preguntas de verificación: Se formulan para comprobar la veracidad o precisión


de las respuestas de los entrevistados. En algunos casos se coloca la misma
pregunta en lugares distintos, redactada en diferente forma; en otros, se realizan
preguntas adicionales para obtener datos más precisos.
Ejemplo:

1b. Aunque ya me dijo que... no trabajó la semana pasada, ¿tiene algún empleo,
negocio o realiza alguna actividad por su cuenta?

1 Sí

2 No Pase a 2

• Preguntas amortiguadores. Se utilizan para suavizar preguntas posteriores que se


refieren a temas delicados, en los que los entrevistados pueden mostrarse
reticentes a contestar.

Ejemplo:

4.1 ¿Conoces amigos que consuman algún tipo de droga?

Sí 1 No 2 Pase a 8

4.2 ¿Ellos te han ofrecido consumirla?

Sí 1 No 2 Pase a 9

4.3 ¿Consumes algún tipo de droga?

Sí 1 No 2 Pase a 10

Redacción de las preguntas y opciones respuesta

Este aspecto tiene impacto en la veracidad de las respuestas que proporcione el


informante, ya que la redacción debe evitar sesgos del informante en cuanto al
significado de los enunciados formulados.

33
Hay dos formas de plantear la pregunta, como una interrogante propiamente dicha
y mediante enunciados generales.

En el caso de las entrevistas directas, las interrogantes deben ser leídas literalmente
(tal y como están redactadas para que el levantamiento sea uniforme). Aunque su
uso es menos frecuente y requiere de mucho cuidado, los enunciados generales,
permiten que los entrevistadores puedan adecuar la forma de plantear la pregunta
para hacerla más comprensible a determinados

informantes. Esta modalidad sólo se recomienda cuando los entrevistadores son


personas con suficiente experiencia y capacitación.

En cualquier caso, se deben observar en la redacción los siguientes requisitos:

•Que la pregunta corresponda al contenido conceptual de la variable.

•Emplear palabras claras, sencillas y en un lenguaje acorde a la población que


contestará el cuestionario. En el caso de haber gran diversidad en el nivel cultural
de los informantes, la redacción deberá orientarse a la población de menor nivel.
• Las preguntas deben ser en sentido afirmativo y referirse a una sola idea, para
evitar ambigüedades.
• Redactar preguntas preferentemente cortas.
• Evitar en lo posible en la redacción de las preguntas, el lenguaje técnico, uso de
abreviaturas y sólo utilizar siglas cuando sean ampliamente conocidas por la
sociedad.
• Evitar preguntas sesgadas.
o No deben incorporar juicios de valor.
o Evitar textos que prejuzguen o den por hecho determinadas situaciones.
o Evitar preguntas que induzcan la respuesta.
o Evitar referencias de ideas que provengan de personas
o instituciones conocidas para apoyar las preguntas.

Por otra parte, la respuesta es la información que proporciona el informante a la


solicitud planteada en una pregunta o ítem contenido en un cuestionario. En la

34
redacción de las opciones de respuesta de las preguntas “cerradas”, hay que
considerar lo siguiente:
• Con base en el marco conceptual y un análisis de las frecuencias de eventos
previos o similares, determinar las opciones de las respuestas y su ordenamiento.
• Diferenciar con claridad las opciones residuales como “otra” respecto a los valores
que puede tomar la variable, de las posibilidades de no respuesta como “no sabe”,
“no opina o “no contestó”, dependiendo del tipo de pregunta, ya que en algunos
proyectos cuando se trata de una negativa, implica una reconsulta o segunda visita
para tratar de convencer al informante para que proporcione la información
solicitada.
• Las opciones de respuesta deben estar previamente codificadas.

Determinación de la secuencia de preguntas

Se refiere al ordenamiento de las preguntas con el fin de darle coherencia y fluidez


al llenado del cuestionario.

Debe propiciar que el informante se mantenga interesado en el proyecto, para lo


cual es necesario observar lo siguiente:

• Iniciar la solicitud de información con preguntas sencillas y de carácter general,


acordes al perfil del informante, que despierten su interés por el proyecto y lo
motiven a proporcionar los datos solicitados.

• Agrupar, en la medida de lo posible, las preguntas relacionadas por categoría,


tema y misma referencia temporal (cuando se haya determinado más de una).

En el caso de cuestionarios dirigidos a establecimientos, también suelen agruparse


las preguntas en secciones que serán llenadas por diferentes figuras o responsables
de áreas de los establecimientos o bien de acuerdo a como se tengan organizados
los archivos en la empresa.

• Seguir una secuencia que presente primero las preguntas que se refieran a las
categorías más generales, y al final las que correspondan a las más particulares.

35
En algunos proyectos, las secciones más específicas pueden presentarse como
anexos.

• Se debe cuidar de que no queden preguntas importantes al final, pues la fatiga


puede influir en el ánimo de los informantes y quedar sin respuesta.

• Hay que poner atención en que las preguntas que se refieren a cuestiones
delicadas o íntimas para el informante, se ubiquen en la parte intermedia del
cuestionario, cuando existe presumiblemente mayor confianza, sin afectar la lógica
de los temas y categorías de estudio, por lo que se recomienda ir de lo menos
delicado a lo más delicado, además de limitar, en la medida de lo posible, este tipo
de preguntas.

• Evitar la secuencia de preguntas u opciones de respuesta, donde una respuesta


pueda afectar la veracidad de la siguiente (sesgo de respuesta). Este tipo de
problema suele presentarse generalmente en proyectos de tipo sociodemográfico
más que económico; sin embargo, más allá de la temática es el hecho de que en el
diseño se evite un orden en el que una respuesta condicione la respuesta
correspondiente en preguntas relacionadas.

• Si se manejan diferentes temas, entre uno y otro se recomienda incluir alguna


aclaración que sirva como transición y explique al informante el cambio.

• Dejar al final preguntas sencillas que permitan terminar la entrevista de manera


relajada y cordial. No olvidar que, en los proyectos estadísticos, no se debe “cerrar

las puertas” con los informantes, pues eventualmente se puede requerir su apoyo
nuevamente.

Lineamientos para las pruebas y ajuste de cuestionarios

Las pruebas de los cuestionarios son un conjunto de actividades que se desarrollan


durante el proceso de su diseño, para asegurar que estos sean idóneos para los
propósitos del proyecto estadístico.

Existe una gran variedad de métodos y técnicas para realizar estas actividades, que
responden a la diversidad de factores y circunstancias de los proyectos estadísticos

36
como son su tamaño, método de captación y tipo de entrevista elegido, si se trata
de un proyecto continuo o no, de los temas que se abordan, de la disponibilidad de
preguntas estándar, del tiempo y recursos (humanos, financieros y materiales)
disponibles.

Toda medición efectuada a través de cualquier instrumento de captación está


expuesta a errores, los cuales pueden ser sistemáticos (sesgo) o aleatorios, por lo

que en las pruebas se busca obtener elementos para verificar la validez y


confiabilidad del cuestionario.

Validez

Un cuestionario es válido si recoge la información para la que fue diseñado. La


validez representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere
medir. Refleja hasta qué punto existe una desviación sistemática o sesgo en las
respuestas captadas.

Una pregunta es válida si estimula una respuesta precisa y relevante, por lo que la
selección y redacción de las preguntas influyen en su validez.

Se sabe que algunas preguntas son válidas para un grupo de personas, y pueden
no serlo para otro, por lo que en su medición debe considerarse esta diversidad.

Entre las técnicas estadísticas para medir la validez se encuentran la de contenido,


que refiere el grado en que un instrumento refleja un campo específico de
conocimiento o características de un fenómeno; y la de criterio, que se basa en la
comparación de los resultados obtenidos por el cuestionario, con un criterio externo
(valor estándar que puede ser fijado por especialistas o por evidencias empíricas).

Confiabilidad

La confiabilidad se orienta a la valoración de la consistencia del instrumento, es


decir, si es capaz de obtener sobre un único fenómeno, valores iguales en el mismo
entrevistado y en distintos momentos. Evalúa hasta qué punto la información
obtenida en las respuestas corresponde a una variación por azar. Un cuestionario
es confiable si capta, bajo idénticas condiciones, la misma información.

37
Es claro que todos los cuestionarios recogerán información que refleja en mayor o
menor medida “la realidad”, así como también que todos ellos están sujetos
inevitablemente a variaciones por azar. La medición de la confiabilidad se basa
generalmente, en métodos cuantitativos aplicables a la obtención de coeficientes de
correlación. Estos miden hasta qué punto el cambio de una variable, modifica a otra.

Programa de pruebas

En virtud de que la realidad está en constante cambio, es necesario revisar


periódicamente el marco conceptual para probables ajustes, mismos que requieren
ser probados y que se traducen en cambios y mejoras al cuestionario. Por esto, en
la mayoría de los proyectos estadísticos, aún en los que se realizan continuamente,
la prueba de cuestionarios es una actividad indispensable. Con base en el
presupuesto y los aspectos que necesiten ser probados, debe establecerse un
“programa de pruebas” que incluye una o más, según la existencia o no de
antecedentes, por lo que serán necesarias más pruebas si se abordan temáticas
nuevas o se incorporan cambios respecto a proyectos similares anteriores.

Sus resultados deben permitir, entre otras cosas:

• Observar si el cuestionario se aplica de manera ágil y sin obstáculos.

• Verificar la idoneidad de los procedimientos. Por ejemplo, si están claras las


instrucciones de pases, secuencias y si son adecuadas al tipo de pregunta.

• Detectar si las referencias temporales son claras.

• Cerrar las preguntas abiertas en el caso de aquellas en que así convenga.

• Identificar si los espacios para registrar las respuestas en preguntas abiertas y las
observaciones son suficientes.

• Determinar quién es el informante más apropiado.

• Observar la interacción entre el entrevistador y el entrevistado, para. o Identificar,


mediante el registro de señales de desconcierto o incertidumbre, si los informantes

38
están dispuestos a contestar el tipo de preguntas que se les plantean y si tienen la
información que se les solicita.

o Identificar secciones o preguntas difíciles, delicadas

o poco factibles.

o Verificar si las preguntas están formuladas adecuadamente.

o Verificar cómo elaboran su respuesta los informantes respecto a ciertos


datos que requieren de un cálculo (suma, resta, promedio u otro) o de una
estimación, y si esto les representa un problema.

o Verificar si el ordenamiento o secuencia de preguntas es eficiente.

• Obtener datos estadísticos (por ejemplo, frecuencias, promedios y variaciones,


entre otros) sobre los aspectos observados y seleccionados con base en los
objetivos de la prueba.

Requisitos de las pruebas

Las pruebas en general deben:

• Programarse con suficiente anticipación a la fecha del levantamiento

para poder organizarlas y realizarlas adecuadamente, y evaluar los resultados para


hacer los ajustes que sean necesarios a fin de contar oportunamente con el
instrumento idóneo.

• Realizarse en un contexto similar a donde se aplicarán los cuestionarios

para que los resultados de las pruebas reflejen lo que ocurriría en la ejecución del
proyecto.

• Generar reportes: que permitan dar un seguimiento al programa de pruebas y


analizar los resultados, identificando indicadores sobre frecuencias de preguntas
mal interpretadas, contestadas incorrectamente o rechazadas, y contar con
elementos suficientes y lo más objetivo posibles, para tomar las decisiones que
correspondan.

39
• Garantizar los suficientes recursos: para la realización de todas las pruebas.

• Documentar los resultados: para poder aprender de la experiencia y contar con


elementos para mejorar tanto los procedimientos para las pruebas, como para el
diseño mismo del cuestionario. Su realización considera las siguientes actividades:

• Definición de objetivos de la prueba.

• Determinación del tipo de prueba.

• Diseño de la prueba.

o Determinación del método de muestreo.

o Determinación de la muestra (tamaño, selección de las unidades en


muestra).

o Determinación de los aspectos específicos que se van a probar.

o Procedimientos de control.

o Procedimientos para el procesamiento y análisis de resultados.

• Preparación de la prueba.

o Determinación de recursos (humanos, financieros y materiales).

o Selección y preparación del personal que participará en la prueba, con las


habilidades requeridas.

• Desarrollo de la prueba.

• Análisis de resultados, elaboración de los informes correspondientes y


documentación de los acuerdos que se vayan tomando para hacer los cambios, si
proceden, en el formato, instructivos o en los procedimientos.

Definición de objetivos de la prueba

Como se señaló anteriormente, el programa de pruebas puede considerar una o


más durante el desarrollo del diseño del cuestionario, las cuales se organizan con
diferentes objetivos (qué se prueba) y en distintas etapas del diseño del cuestionario

40
o incluso del proyecto (cuándo se prueba), y dependiendo de esto se determina el
tipo de prueba más apropiado (cómo se prueba).

Así, para poder realizar adecuadamente las pruebas del cuestionario, es necesario,
en primer lugar, identificar con toda claridad cuáles son los objetivos de las mismas
y redactarse de manera general, como, por ejemplo:

• Analizar la idoneidad de las preguntas, con base en indicadores sobre la


factibilidad de captación, comprensión y exhaustividad de las opciones de
respuesta.

• Analizar si la edición del cuestionario es la óptima, observando la funcionalidad de


la tipografía, formato, instrucciones, etcétera.

• Identificar preguntas o situaciones difíciles, con el fin de prevenir, sensibilizar y


motivar al personal operativo, observando la reacción de los informantes.

Determinación del tipo de prueba

Dependiendo del objetivo de la prueba, los recursos, características del proyecto y


el grado de desarrollo del cuestionario, se utilizan los siguientes tipos de prueba:

Prueba de gabinete

Consiste en la revisión del cuestionario en la oficina. Puede realizarse con el


personal responsable del diseño del cuestionario o con personal experimentado de
otras áreas, internas o externas a la oficina estadística.

Usos: Se realiza comúnmente con versiones poco desarrolladas del cuestionario,


para verificar la redacción y comprensión de preguntas específicas o conjuntos de
preguntas (baterías) por temas o para determinadas categorías de interés. Aunque
también puede aplicarse a versiones más desarrolladas, para verificar aspectos
como la claridad de las definiciones de los conceptos (sobre todo en proyectos de
estadísticas económicas y en los casos en que se utiliza la autoentrevista). No
obstante, su objetivo principal es verificar el fraseo de las preguntas y las opciones
de respuesta.

41
Pruebas en campo

Son las que se realizan en un contexto similar al del levantamiento de la información,


entendiéndose por “campo”, la aplicación del cuestionario, ya sea en línea,
entrevista vía telefónica o directa.

Usos: Se recomienda realizarlas para temas o versiones completas del formato, con
el fin de verificar aspectos como:

• Redacción y comprensión de las preguntas.

• Secuencia.

• Instrucciones de llenado.

• Edición del formato.

• Desempeño del entrevistador y características deseables en el entrevistador.

En este tipo de pruebas, se distinguen dos variedades:

las pruebas cualitativas, que son generalmente las iniciales, y las cuantitativas, que
se realizan al final del programa de pruebas.

Pruebas cualitativas

Consisten en un número relativamente pequeño de entrevistas para detectar errores


o fallas en el cuestionario, con base en la información proporcionada principalmente
por los observadores, supervisores y los entrevistadores.

Debido a la gran cantidad de áreas de oportunidad que permiten detectar estas


pruebas, es conveniente identificar claramente los aspectos específicos a probar y
establecer lugares, tiempos y formas para discutir las observaciones,
inmediatamente después de realizadas, propiciando un espíritu de crítica
constructiva y evitando las exageraciones. Además, independientemente del tipo de
prueba cualitativa, es necesario diseñar las guías de observación, donde se tendrán
identificados con toda claridad los aspectos a observar y la forma de registrar, medir
o contabilizar lo observado.

42
Entre las modalidades de pruebas cualitativas se encuentran:

• Entrevistas en profundidad con grupos focales.

Consiste en la discusión con base en preguntas abiertas (preguntas detonantes


para la discusión a profundidad) sobre determinados aspectos del cuestionario, en
un grupo formado de 6 a 12 personas, cuyos integrantes deben cumplir con
características preestablecidas (informantes, entrevistadores o especialistas en el
tema) acordes a las necesidades de la prueba. Se requiere de un moderador con
habilidades en comunicación para que conduzca la discusión, y de relatores para
que tomen notas o graben lo expuesto por los participantes.

• Método cognitivo: Es una variante de la entrevista en profundidad, para


determinar cómo son comprendidas las preguntas por los informantes y con qué
bases éstos proporcionan sus respuestas (recuerdan, estiman, consultan a alguien
o revisan un documento).

Esta técnica a diferencia de la anterior, se realiza con un informante a la vez. Se


selecciona a los participantes de la prueba de manera que sean representativos de
la población objetivo del proyecto, para identificar cuáles preguntas pueden
presentar dificultades en su manejo y el registro de las respuestas proporcionadas.

• Observación directa: Consiste en el monitoreo de la entrevista en su totalidad,


por parte de un observador, que no participa en el desarrollo de la misma. Se emplea
generalmente para conocer dificultades en la entrevista, desempeño del
entrevistador, comprensión de las preguntas y opciones de respuesta, tiempo de
entrevista e instrucciones de llenado. Se utilizan guías de observación, en formatos
donde se destinan espacios para el registro de frecuencias por tipo de casos, por
ejemplo: omisión o cambio de preguntas por parte del entrevistador y solicitud de
explicaciones adicionales por parte del informante. Se recomienda también definir
un guión o estructura para la presentación lo más homogénea posible de los
informes, independientemente de que se cuente con un formato para el registro de
las observaciones.

43
Codificación del comportamiento: Es un método estandarizado que consiste en la
observación del comportamiento del informante, pregunta por pregunta, mientras
que se desarrolla la entrevista. Las observaciones son codificadas de acuerdo a un
plan previamente determinado, que permite generar frecuencias sobre los aspectos
seleccionados. Entre sus ventajas se puede mencionar que es fácil de aplicar y de
procesar los resultados, y no requiere de una persona altamente capacitada. Se
recomienda que el número de aspectos a observar sea pequeño, de manera que el
entrevistador pueda memorizar los códigos y anotarlos.

Entre sus desventajas se encuentra el hecho de que las observaciones se limitan


sólo a los aspectos seleccionados y no pueden hacerse preguntas adicionales para
profundizar en algunos temas; no se puede identificar si el informante malinterpretó
la pregunta, tampoco proporciona elementos para conocer el efecto del orden de
las preguntas y del contexto.

Ejemplos de códigos de comportamiento son:

Código Comportamiento
Interrupción Interrupción de la pregunta.
Aclaración Solicitud de información adicional para
aclarar la pregunta
Repetición Solicitud de que la pregunta sea
repetida.
incomodidad Problemas causados por el tema de la
pregunta.
Presión de tiempo Comentarios sobre cuánto tiempo falta
para que se termine la entrevista
Estimación Respuestas proporcionadas de manera
estimada.

44
Pruebas cuantitativas

Cuando un cuestionario ha sido probado cualitativamente, es necesario probarlo en


forma cuantitativa, a fin de determinar, si ya está listo para usarse en la producción
estadística.

Este tipo de pruebas se basa en la generación de datos estadísticos, como


frecuencias por tipo de error (tasas de no respuesta, preguntas sin contestar,
inconsistencias entre preguntas relacionadas, respuestas en opciones marginales
como “otro”, no especificado, etc.) orientados a la evaluación de la confiabilidad y
validez del cuestionario. Cuando el presupuesto del proyecto lo permite puede
utilizarse un muestreo probabilístico para seleccionar a los informantes y que los
resultados puedan ser evaluados con rigurosas bases estadísticas.

Entre las modalidades de las pruebas cuantitativas se encuentran las siguientes:

 Pruebas con muestras divididas Consiste en un experimento controlado, donde


se comparan dos o más versiones de cuestionario que difieren en uno o más
aspectos, pero tiene los mismos objetivos conceptuales. Su propósito es
determinar la mejor alternativa entre dos o más formatos.
 En un diseño de división simple, la mitad de los elementos de la muestra recibe
la aplicación de un cuestionario y la otra mitad la versión alternativa.
 La necesidad de llevar a cabo este tipo de pruebas surge por diversas causas,
como, por ejemplo:

• La exigencia de una confiabilidad mayor.

• Los resultados de una encuesta previa, que evidencian la necesidad de considerar


un diseño de cuestionario diferente.

• Los resultados de las pruebas cualitativas.

Así, cuando hay incertidumbre o puntos de vista opuestos sobre la mejor alternativa
para obtener las respuestas más válidas y confiables, es conveniente probar dos o
más diseños alternativos sobre el cuestionario.

45
Prueba piloto o ensayo general

Por medio de ésta, se verifica en pequeña escala, los procedimientos generales del
proyecto en campo y se identifican puntos que deben reforzarse en la redacción de
manuales y capacitación del personal, así como obtener elementos que permitan
depurar la logística del trabajo operativo.

Este tipo de pruebas se aprovecha para generar frecuencias por tipo de error como
son: omisiones, inconsistencias (frecuencias cruzadas) y resultados por variable
(frecuencias simples).

Otros objetivos pueden orientarse a obtener información relevante sobre el diseño


final del cuestionario como, por ejemplo, estimar una medida preliminar del tiempo
de entrevista, tasa de no respuesta y costos de captación.

Aquí no es recomendable probar preguntas o temas nuevos. Los resultados


representan la última oportunidad para afinar el cuestionario. Si se realizaron
anteriormente pruebas sobre determinados aspectos del cuestionario, es poco
probable que en la prueba piloto vayan a resultar cambios importantes. Si esto
ocurriera, será necesario desarrollar pruebas posteriores sobre los puntos
específicos, que, con base en los resultados de la prueba, se identificaron como
problemáticos, antes de realizar el proyecto estadístico.

Diseño de la prueba

El diseño de la prueba considera aspectos como la determinación del método de


muestreo, el tamaño de la muestra y la selección de las unidades, las zonas o
lugares geográficos más adecuados para llevarla a cabo, la determinación de los
aspectos específicos objeto de prueba, el diseño de los formatos y procedimientos
para el control, procesamiento y análisis de resultados de las pruebas.

Generalmente los recursos financieros para las pruebas son limitados y por ello el
método de muestreo más utilizado es el no probabilístico, el cual, aunque no permite
hacer inferencias estadísticas sobre la población objeto de estudio, ni estimar
parámetros; es particularmente apropiado y útil para descubrir deficiencias en el

46
cuestionario, así como problemas de comunicación entre el entrevistador y el
informante.

Entre los diseños de muestreo no probabilístico más utilizados en las pruebas, se


encuentran los conocidos como muestreo dirigido en las siguientes modalidades:

• De juicio o criterio. - Consiste en identificar muestras representativas con base


en el criterio o juicio de los especialistas. Por ejemplo, para probar la comprensión
de las preguntas en diferentes estratos de población.

• De bola de nieve. - Se recomienda para estudiar características particulares en


determinadas poblaciones. Consiste en solicitar al informante, una vez terminada la
entrevista, que proporcione la ubicación de otro elemento con las características de
interés. Este tipo de muestreo es útil para explorar temas emergentes o
características poco frecuentes, como por ejemplo la población con discapacidad.

• Muestreo por cuotas. - La muestra incluye un número mínimo de cada grupo


especificado dentro de la población objeto de estudio; generalmente se basa en
datos como la ubicación geográfica, edad, sexo, escolaridad o ingreso. Para
determinar el tamaño de muestra (número de viviendas, hogares, personas,
establecimientos, etc.) en un muestreo no probabilístico, se consideran criterios como los
siguientes:

• Definición de aspectos a probar.

• Alcances deseados de la prueba.

• Recursos disponibles.

• Etapa de desarrollo en que se encuentra el diseño del cuestionario. Con estos


elementos, el tamaño de muestra se determina mediante el razonamiento y el
sentido común.

Preparación y desarrollo de la prueba

Definido el objetivo, tipo de prueba y su diseño, se determinan los recursos


necesarios para su realización y las personas que participarán, con el fin de

47
capacitarlas para el desempeño adecuado de sus funciones. Es conveniente que
participen entrevistadores, observadores experimentados, los responsables del
diseño y en la medida de lo posible representantes de los futuros usuarios de la
información.

En todos los casos es necesario cuidar los preparativos de las pruebas,


particularmente en el caso de encuestas en establecimientos, sobre todo si el
tamaño de éstos tiene un gran impacto en los resultados, pues si no se sensibiliza
adecuadamente al informante, esto puede repercutir en un rechazo hacia el llenado
del cuestionario durante la fase de levantamiento.

Por ello, es indispensable establecer contactos para sensibilizar al informante,


aclararle el objetivo de la prueba, sobre la necesidad de efectuarlas, cómo se van a
realizar, cómo se van a analizar los resultados para hacer los ajustes que hagan
falta en el cuestionario, etcétera, tomando en cuenta que las diferentes
características de los informantes repercuten en capacidades diferenciales para
proporcionar respuestas correctas.

Es fundamental monitorear el desarrollo de las pruebas, para evitar desviaciones


respecto a los objetivos planteados y el presupuesto asignado.

Es conveniente establecer reuniones con los observadores y entrevistadores,


inmediatamente después de la realización de la prueba, para que expongan sus
experiencias con los informantes y cómo se sintieron en el manejo del cuestionario,
propiciando un espíritu crítico y constructivo. Ellos pueden identificar problemas
potenciales de no respuesta, así como proponer sugerencias interesantes para
mejorar el diseño del instrumento de captación.

Análisis de resultados y elaboración de informes de las pruebas

Estas actividades deben realizarse conforme a los objetivos de la prueba y los


aspectos seleccionados para observarse, mediante gráficas y cuadros estadísticos
con frecuencias de respuesta por pregunta del cuestionario y de la guía de
observación, de tal manera que se facilite identificar los aspectos problemáticos del

48
cuestionario que requieren ser cambiados o mejorados. Como, por ejemplo:
Frecuencias simples de:

• No respuesta.

• No especificados.

• Otro.

Frecuencias cruzadas de:

• Preguntas relacionadas para evaluar consistencia.

Generalmente se incluye en los informes el número de entrevistas o guías de


observación aplicadas, y número de participantes por función (observadores y
entrevistadores).

En algunos proyectos, es recomendable sistematizar las observaciones (actitudes


y/o percepciones) para realizar análisis cualitativos, a manera de estudios de caso.

Ajuste del cuestionario

Con base en los resultados de las pruebas, deben hacerse los cambios pertinentes
al cuestionario, hasta obtener una versión satisfactoria y con ella, la liberación del
cuestionario. No hay que olvidar que la última prueba que generalmente se lleva a
cabo es la prueba piloto o ensayo general donde además del cuestionario se
prueban todos los procedimientos de la estrategia operativa para la captación y el
procesamiento.

Cuando el cuestionario ha sido adecuadamente probado y ajustado, en esta última


etapa de prueba solo requerirá de ajustes finales mínimos.

Es recomendable generar indicadores que muestren, de la manera más objetiva


posible, los beneficios o ganancias que se obtienen con los cambios introducidos.
Como, por ejemplo, que tanto disminuyó el tiempo de entrevista o la tasa de no
respuesta, etcétera.

49
Evaluación de cuestionarios.

Independientemente de las pruebas que se realizaron previas al operativo de


captación, es necesario disponer de elementos para evaluar el cuestionario y que
se obtienen durante o después del operativo de captación.

La evaluación del cuestionario constituye un estudio para identificar deficiencias del


cuestionario durante su aplicación, con el fin de contar con elementos para mejorar
su diseño en proyectos similares futuros. Esta evaluación inicia en el momento en
que se aplican los cuestionarios y termina con el análisis de los datos estadísticos
obtenidos para evaluar su precisión y calidad, identificando en la medida de lo
posible, los aspectos del cuestionario que incidieron en ello.

Para este propósito pueden utilizarse algunas de las técnicas descritas


anteriormente, como por ejemplo la observación directa, que se realiza a lo largo
del levantamiento de la información, reportes de los supervisores, etc., con el fin de
conocer problemas asociados tanto al diseño del instrumento, como a los
procedimientos operativos, por ejemplo:

• Preguntas o puntos de vista de los informantes sobre el proyecto en general.

• Quejas, comentarios negativos espontáneos.

• Flujo lento de los cuestionarios respecto a la entrega y devolución del formato.

• Alto número de reconsultas para completar el llenado de los cuestionarios.

• Tiempo adicional para obtener la información requerida para llenar el cuestionario.

A continuación, se presentan otras alternativas para evaluar el cuestionario.

Errores reportados en la validación.

Deben aprovecharse los reportes proporcionados por la validación sobre valores


que no son razonables, inconsistentes o fuera de rango. Los reportes de la
validación se utilizan para identificar las fuentes probables de error en la captación,
una de las cuales puede ser el diseño del cuestionario, de manera que puedan ser

50
eliminadas en proyectos posteriores, por ejemplo, una alta tasa de no respuesta en
determinada pregunta.

Entre los indicadores de error que pueden revisarse se encuentran los siguientes:

• Porcentaje alto de no respuesta, especialmente las negativas.

• Porcentaje alto de respuestas “no sé”, no especificado, poco precisas y respuestas


ilógicas.

• Porcentaje alto de incongruencias en preguntas relacionadas.

Encuesta de sesgos y reentrevista

Consiste en la selección de una muestra para aplicar una segunda entrevista, con
el fin de medir la variación en respuestas, utilizando preguntas orientadas a la
identificación de respuestas contradictorias del informante.

El tiempo en que se realiza la reentrevista (respecto a la primera entrevista) debe


ser lo suficientemente corto, de manera que la realidad del informante se mantenga
sin cambios; y suficientemente largo, para que no recuerde exactamente sus
respuestas, tomando en cuenta las características del proyecto y el tiempo que se
tiene para entregar resultados. Debe usarse el mismo método de captación y hacer
las preguntas al mismo informante, para evitar que las variaciones en las respuestas
se den por otros motivos. Por razones de costo, las reentrevistas están limitadas a
una submuestra probabilística, cuyo tamaño debe permitir mediciones con precisión
satisfactoria. En las encuestas continuas y de tipo panel, estas reentrevistas se
utilizan como un procedimiento de control. En estos casos la reentrevista se utiliza
para descubrir si el entrevistador omitió temas o secciones del cuestionario.

Además, permiten generar indicadores para estimar el error no muestral,


identificando información poco precisa proporcionada por el informante o sesgos en
los entrevistadores.

Así, se obtienen elementos para evaluar al entrevistador, mejorar el cuestionario,


los instructivos de llenado y manuales de procedimientos.

51
Así pues, los cuestionarios para la reentrevista, dependiendo de los objetivos de la
evaluación, pueden ser selección de preguntas o baterías específicas.

En el caso de los entrevistadores con frecuencias altas de errores se puede tomar


la decisión de una capacitación adicional o su reemplazo.

Evaluación externa.

Esta técnica consiste en la comparación con datos similares de otras fuentes, y


contribuye a indicar si los resultados son aceptables, si hay sesgos provocados por
el diseño del cuestionario, y en este caso, que tan grandes son, respecto a
parámetros o indicadores establecidos a partir de esas otras fuentes de información,
como por ejemplo la comparación de la distribución de variables seleccionadas.

En algunos casos, pueden utilizarse datos provenientes de sistemas de registros


administrativos con la condición de que los datos sean confiables y
conceptualmente comparables.

Así, para ciertos rubros, es posible comparar la misma información sobre una
muestra de informantes, a partir de un sistema estadístico de aprovechamiento de
registros administrativos. Con esto podrá obtenerse una indicación directa del sesgo
del proyecto estadístico, y contar con elementos para mejorar la redacción y
planteamiento de las preguntas.

La ventaja principal de esta técnica de evaluación, es el costo relativamente bajo,


en comparación con las reentrevistas, pues los datos se toman de un solo lugar, o
como máximo de un reducido número de sitios donde se tienen estos.

Sin embargo, esta técnica de evaluación de cuestionarios, tiene ciertos


inconvenientes, como:

• No proveer ninguna información sobre el sesgo, respecto a los elementos de la


población objetivo de la encuesta que no están cubiertos por el sistema de registro
administrativo.

52
• Puede haber diferencias conceptuales o de definiciones entre los datos de la
encuesta y de las fuentes externas, que hagan difícil o imposible las comparaciones
directas en el caso de algunas variables.

• El acceso a la información depende de la voluntad de los responsables del sistema


de registro administrativo.

• Puede requerirse de una difícil operación de comparación. Esto compensa


parcialmente los ahorros que se obtienen por no tener que realizar reentrevistas y
puede limitar la utilidad de los resultados.

1.6 La encuesta como técnica de investigación, objetivos e indicadores en un


diseño de recolección de datos, tipos de preguntas, formas de medición, y
pruebas y validaciones del instrumento.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Las técnicas de recolección de datos se definen como el conjunto


de procedimientos y herramientas para recoger, validar y analizar la información
necesaria que permita lograr los objetivos de la investigación.

Datos Resultados Conclusiones

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el


investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Existen
múltiples y diferentes instrumentos útiles para la recolección de datos y para ser
usados en todo tipo de investigaciones, ya sean cualitativas, cuantitativas o mixtas.

53
confiabilidad

validez

objetitividad

REQUISITOS DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Todo instrumento usado en la recolección de datos en una investigación científica


debe poseer tres requisitos: Sin alguna de las tres condiciones, el instrumento no
será útil, los resultados no serán legítimos y la investigación deberá ser rechazada.

54
Fuentes Primarias Fuentes Secundarias

-Observacion
directa -Bibliotecas(Libros,
Revistas)
-Experimientos
-Documentos (actas,
-Encuestas
cartas,peliculas,diarios,
-Focus Groups periodicos)
-Entrevistas -Datos Estadisticos
-Cuestionarios -Censos
-Test -Expedientes.
-Fotografias

LA ENCUESTA

La encuesta es la técnica representante más destacada del método cuantitativo.


Consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos,
representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la
vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin

55
de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características
objetivas y subjetivas de la población.

 Ventajas.

Técnica de mayor utilización que permite obtener información de casi cualquier tipo
de población. Estandarización, se harán las mismas preguntas a todos los
elementos de la muestra apoyándonos en el cuestionario. Permite obtener
información sobre hechos pasados de los encuestados. Gran capacidad para
estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis
estadístico. Rapidez, en poco tiempo se puede reunir gran cantidad de información.

 Desventajas.

No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de


discusión). Dificultades para establecer relaciones causales. No toma en cuenta los
factores contextuales que pueden interferir en las respuestas del sujeto.

REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA.

Una encuesta puede ser: Estadísticamente Representativa (ER) o Estadísticamente


no Representativa.

En el primer caso (ER), la muestra representa estadísticamente las respuestas del


total, por lo que los resultados se pueden extrapolar y generalizar. En el segundo
caso, la muestra no representa a las respuestas del total; razón por la cual sólo son
válidas para ese determinado grupo de encuestados.

Representatividad estadística.

Las encuestas ER se utilizan en investigaciones de enfoque cuantitativo; sirven para


precisar, medir y cuantificar opiniones u otras variables. Las encuestas no
representativas sirven para detectar posibles tendencias, profundizar ideas o
recoger opiniones de grupos específicos de interés.

56
La condición de representatividad de una encuesta depende, fundamentalmente, de
dos factores: Tamaño muestral (cantidad de encuestas aplicadas) y la Selección de
la muestra (método de elección de los encuestados)

Estadísticamente Estadísticamente no
Representativa Representativa.
Tamaño muestral Determinado Determinado
Probabilísticamente arbitrariamente

Selección de la muestra Probabilística Dirigida.

TAMAÑO MUESTRAL

En las encuestas (ER) el tamaño muestral está dado según teoría de


probabilidades. Depende del tamaño de la población (total), del porcentaje de error
máximo aceptable y del nivel de confianza. En las encuestas estadísticamente no
representativas el tamaño muestral no está determinado. La representatividad de
una muestra no tiene que ver con el tamaño de esta, sino con la capacidad de
reproducir a pequeña escala las características de la población.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

En las encuestas Estadísticamente Representativas, la selección de la muestra se


hace aleatoriamente, asegurando que todos los elementos de esta tienen la misma
posibilidad de ser elegidos, por lo que se denomina Muestra Probalistica: técnica
que asegura la objetividad de la selección y generalizar los resultados.

MUESTRA PROBALÍSTICA:

Las principales maneras para realizar una muestra probalística son: Muestra simple:
identifica a los miembros de la población en general, con un número-etiqueta, de los
que luego selecciona el tamaño muestral con un procedimiento de generación de
números aleatorios. Muestra estratificada: divide la población en segmentos o

57
estratos y luego selecciona muestras simples de cada segmento. La cantidad total
de casos está dada por el tamaño muestral y la cantidad relativa de cada segmento
es proporcional al tamaño total del segmento. Muestra por racimos (clusters o
conglomerados): asume que la población se concentra o encapsula en lugares
físicos específicos (clusters) y muestrea. Se da en casos en que el investigador se
ve limitado por recursos financieros, por tiempo, distancias geográficas o por
combinación de diferentes obstáculos.

MUESTRA NO PROBALÍSTICA:

En las encuestas Estadísticamente No Representativas, la selección de la muestra


obedece a técnicas informales con las cuales los sujetos son elegidos al azar
directamente por el investigador. Por tal razón se denominan Muestras no
probalística o dirigidas: técnica en la que la elección de los elementos de un
subgrupo de la población, no depende de la probabilidad sino de las características
de la investigación. Es un procedimiento de selección informal, se utiliza mucho
en investigaciones cuantitativas y cualitativas.

Existen muchas maneras de realizar una muestra probalística o dirigida, aquí


algunos ejemplos: Muestra de voluntarios: los encuestados no se eligen, llegan de
manera voluntaria motivados por algún anuncio. Muestra de Expertos: los
encuestados se eligen deliberadamente basados en su currículo o en su
reconocimiento en un área en especial. Muestra por cuotas: los encuestados se
eligen deliberadamente para cumplir una cantidad prefijada por grupo cuota.
Muestras por conveniencias: los encuestados se eligen por ser a los cuales se tiene
acceso, ya sea por problemas de costo, distancia, tiempo, etc.

EL CUESTIONARIO:

El cuestionario es el instrumento central de la encuesta. Es un conjunto ordenado


de preguntas con respecto a una o más variables o datos que recolectar. El
cuestionario debe asegurar una aplicación: ordenada progresiva (las preguntas van

58
en un orden específico de la nº 1 a la nº x), unidireccional (la encuesta pregunta, el
encuestado responde) y normalizado (a todos se les aplica el mismo cuestionario).

Las preguntas de un cuestionario pueden ser: De opciones mutuamente


excluyentes De opciones no excluyentes De jerarquización De escalas de Likert. Es
importante que las opciones sean siempre 3,5 o 7 y con un escalamiento simétrico
y neutral. De rango. Son preguntas de respuestas abiertas numéricas. De respuesta
abierta.

Según Contestación Según Función Según Contenido

•Filtro •Identificación
•Abiertas o •Acción
Icotonicas. •Bateria
•Control •Intención
•Cerradas o
Categorizadas(De •Amoriguadores •Opinión
respuesta •Información
espontanea, de •Motivos.
Respuesta Sugerida
y de Valoración)

construcción de las preguntas

La elaboración de las preguntas en un cuestionario es uno de los procesos más


importantes y decisivos en la calidad de una encuesta; es de éstas mismas de
donde deriva el éxito de dicho instrumento. Durante este proceso es recomendable
hacer una encuesta piloto (pretest) para ensayar las preguntas y detectar
posibles conflictos de estructura, redacción, ambigüedad, imprecisión u otros. Estas
encuestas piloto deben incluir la posibilidad de opinión del encuestado para
averiguar y mejorar la claridad del cuestionario y la sensación que produce en el
encuestado.

reglas para la formulación de preguntas:

No deben ser excesivamente largos, porque en cuestionarios largos (+ de 100


preguntas) disminuye el % de respuestas. Tienen que ser preguntas sencillas y

59
redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad (no utilizar términos
técnicos). No deben incorporar términos morales (juicios de valor). Nunca sugerir la
respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otra. Todas deben
referirse a una sola idea. Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir
juntas en el cuestionario en forma de batería. No juntar preguntas cuya contestación
de una de ellas influya sobre la contestación de la otra, denominado efecto "halo".

Preguntas demográficas

Preguntas demográficas o de Ubicación: En toda encuesta es necesario introducir


ciertas preguntas que permitan posteriormente clasificar, segmentar, tabular y
analizar las respuestas según el perfil del encuestado. Tales preguntas comprenden
datos como: Género, edad, escolaridad, profesión, nivel socioeconómico, lugar
donde vive, etc.

Estructura del cuestionario

Toda encuesta debe en primer lugar mostrar una introducción que antecede al
cuestionario y que indica quién elabora la encuesta, propósito general del estudio,
tiempo aproximado de respuesta, declaración de confidencialidad y en caso
necesario, instrucciones claras sobre cómo responder alguna pregunta diferente.

-Introducción (quien nos encargó el estudio, el carácter anónimo de las respuestas,


etc.)
Preguntas:
1) Preguntas de identificación (sexo, edad,...)
2) Preguntas sencillas para introducir las más complejas y terminar con
sencillas.
3) Facilitar la transición de un tema a otro en el cuestionario.
4) Evitar muchas preguntas abiertas. Elaborar o decidir sobre los aspectos
formales. Preparar determinados elementos decisorios (carta de
presentación de los encuestadores) Formar a los encuestadores y elaborar
una guía de instrucciones para realizar el cuestionario. Codificar el
cuestionario.

60
El cuestionario como tal debe ser lo más breve posible y con un ordenamiento de
preguntas que vaya de lo general a lo particular ("estructura embudo"). Se
recomienda que las primeras preguntas sean neutrales, fáciles, interesantes para el
encuestado, con el propósito de ganar su confianza y atención. Las preguntas
demográficas son mejor al final, los encuestados se pueden incomodar y distanciar
con éstas. Para terminar, junto con el agradecimiento se debe incluir un correo
electrónico de contacto.

MODO DE APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO

Los cuestionarios se pueden aplicar de dos maneras diferentes: Autoadministrado:


el cuestionario se entrega o envía a los participantes, quienes contestan
directamente sin intermediarios. Puede hacerse por envío de correo tradicional,
correo electrónico, invitación a determinada página web, entrega directa en un lugar
o evento específico, entre otros. Por entrevista: el cuestionario es aplicado por un
tercero (encuestador) en forma personal(cara a cara), por teléfono, chat u otro
medio de comunicación sincrónica.

Los cuestionarios Autoadministrados son más económicos y fáciles de aplicar; las


personas normalmente responden con más tranquilidad y reflexión, pero la tasa de
respuesta es generalmente baja y no existe certeza sobre quién respondió
realmente la encuesta. Los cuestionarios por entrevista tienen alta tasa de
respuesta, existe control sobre quién y cómo da las respuestas, permite realizar
encuestas con preguntas dificultosas, pero son más costosas y requieren de
encuestadores preparados.

EL ENCUESTADOR

Debe ser muy neutral. No puede expresar aprobación o desaprobación en las


respuestas. Mantenerse tranquilo ante la confusión de los participantes
encuestados. Mantener el ritmo e interés del encuestado en el cuestionario. Dar
explicaciones mínimas pero suficientes. No puede ser discriminatorio. Debe
mantenerse estándar en lo posible con todos. Debe cuidar su presentación personal
y su lenguaje verbal. Debe escuchar, más no interrumpir o afanar al encuestado.

61
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

Una pregunta es confiable si significa lo mismo para todos los que la van a
responder. Se puede confiar en una escala cuando produce constantemente los
mismos resultados al aplicarla a sujetos similares. La confiabilidad implica
consistencia. El investigador debe asegurarse que el tipo de persona a encuestarse
tenga la información necesaria para poder responder. El asegurar la respuesta de
los que se les aplique el cuestionario originará resultados confiables. Para la
confiabilidad de los resultados hay que determinar por qué no todos respondieron
el cuestionario. Es necesario investigar con los no respondientes para conocer las
razones. Un cuestionario largo es demasiado cansado y las preguntas finales se
responden sin entusiasmo, lo cual le resta confiabilidad.

Una pregunta es válida si estimula información exacta y relevante. La selección y la


redacción influyen en la validez de la pregunta. Algunas preguntas que son válidas
para un grupo de personas, pero pueden no serlo para otro grupo. Entre menos
tenga que reflexionar el sujeto, más válida será la respuesta. La validez implica
congruencia en la manera de plantear las preguntas. La validez puede ser: de
contenido, de criterio y de constructo.

Para decir que un instrumento tiene validez de contenido el diseñador del


cuestionario debe asegurarse que la medición representa el concepto medido. Por
ejemplo, si el instrumento es para medir actitudes de las personas, debe medir eso
y no sus emociones. En cuanto a la validez de criterio, el diseñador del cuestionario
la puede establecer comparando la medición del instrumento con un criterio externo.
Entre más se relacionen los resultados de la investigación con el criterio, mayor será
la validez del instrumento. Y la validez del constructo indica cómo una medición se
relaciona con otras de acuerdo con la teoría o hipótesis que concierne a los
conceptos que se están midiendo. De ahí que sea importante que el investigador
tome en cuenta dichos conceptos para correlacionarlos posteriormente. Validez
total = validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo.

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y VALIDEZ.

62
Hay diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de los
instrumentos de medición: La improvisación: elegir o desarrollar un instrumento de
medición sin responsabilidad. La utilización de instrumentos desarrollados en el
extranjero y que no han sido validos en nuestro contexto: cultura y tiempo, o el uso
de instrumentos "arcaicos" desactualizados e inapropiados para la época. El
instrumento usado resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica: no
es empático. (ejemplo: lenguaje muy elevado para el respondiente) Las condiciones
en las que se aplica el instrumento de medición., puede hacer de esta un
instrumento largo y tedioso. Aspectos mecánicos: ejemplo: en un instrumento
escrito no se lean bien las instrucciones.

63

También podría gustarte