Evaluación 3 Metodos II
Evaluación 3 Metodos II
Evaluación 3 Metodos II
2
1 DISCUSIÓN
PREGUNTAS A INVESTIGAR Y ANALIZAR
Entonces, en simples palabras una población es el conjunto de todas las cosas que
concuerdan con una serie determinada de especificaciones.
La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal,
refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual
indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende
de la validez y tamaño de la muestra. Por lo tanto, la selección y el tamaño de la
muestra va a jugar un papel muy importante en la investigación.
3
1.2 Explica los diferentes métodos de muestreo para la obtención de información
en el contexto del desarrollo profesional.
Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica
cuando la población que estamos manejando es muy grande.
En este caso se elige el primer individuo al azar y el resto viene condicionado por
aquél. Este método es muy simple de aplicar en la práctica y tiene la ventaja de que
no hace falta disponer de un marco de encuesta elaborado. Puede aplicarse en la
mayoría de las situaciones, la única precaución que debe tenerse en cuenta es
comprobar que la característica que estudiamos no tenga una periodicidad que
coincida con la del muestreo.
4
Ejemplo:
Población (N): 12,000
Muestra requerida (n): 600
Calcular el intervalo de muestreo (k)= 12,000 / 600= 20
Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los
procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra.
Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen
gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por
ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.)
Ejemplo:
5
4. Muestreo aleatorio por conglomerados.
6
8. Bola de nieve:
Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así
hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente
cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas,
determinados tipos de enfermos, etc.
Muestreo no aleatorio
En este tipo de muestreo, puede haber clara influencia de la persona o personas que
seleccionan la muestra o simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad.
Salvo en situaciones muy concretas en la que los errores cometidos no son grandes, debido
a la homogeneidad de la población, en general no es un tipo de muestreo riguroso y
7
científico, dado que no todos los elementos de la población pueden formar parte de la
muestra.
Garantiza que todos los individuos que componen la población tienen la misma oportunidad
de ser incluidos en la muestra. Esto significa que la probabilidad de selección de un sujeto
a estudio “x” es independiente de la probabilidad que tienen el resto de los sujetos que
integran forman parte de la población blanco.
Selección de una muestra de tamaño “n”, a partir de una población de “N” unidades.
Cada elemento tiene la misma probabilidad de inclusión (n/N).
El método elegido debe de verificar que en cualquier fase de la obtención de la
muestra cada individuo que no ha sido sacado previamente tiene la misma
probabilidad de ser elegido.
Es fácil ver que cada una de las NCn muestras tiene igual posibilidad de obtenerse.
Cuando un número ha sido sacado de la urna, éste no es reemplazado, ya que esto
daría lugar a que la misma unidad entrara en la muestra más de una vez. Por esta
razón el muestreo es descrito como sin reemplazo. El muestreo con reemplazo es
totalmente factible, aunque rara vez es usado, ya que no se ve la conveniencia de
tener el mismo individuo dos veces en la misma muestra.
Muestreo estratificado
8
La estratificación puede dar lugar a una ganancia en precisión de los estimadores
de la población. Esto ocurre cuando una población heterogénea es dividida en
subpoblaciones cada una de las cuales es internamente homogénea.
Muestreo por conglomerados de una etapa
9
instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar
información que será útil a una investigación.
10
cuenta la modalidad en que se desarrollarán la codificación, captura e integración
de las bases de datos.
Conceptos Básicos.
11
captación, incluido el glosario con las definiciones formales de cada uno de los
conceptos a utilizar en el cuestionario.
En el diseño del cuestionario, los temas y las categorías se toman en cuenta para
marcar las diferentes secciones en la distribución de las preguntas.
Tipos de cuestionarios.
12
• Cuestionario no estructurado: Tipo de formato que se conforma por preguntas
generales que permite al entrevistador mayor libertad y flexibilidad en la formulación
de preguntas específicas. Las preguntas no se hacen siguiendo un orden estricto y
permite adecuar el vocabulario al nivel cultural del entrevistado. En las estadísticas
oficiales, este tipo de cuestionario no se utiliza, por lo que no se abordará en este
documento. Según el medio de presentación:
• Cuestionario impreso: Tipo de formato que se presenta en papel, con las preguntas
y espacios para anotar las respuestas. Es el utilizado con mayor frecuencia.
•Cuestionario para entrevista directa: Tipo de formato con las preguntas que serán
planteadas a los informantes por el entrevistador, quien anotará en él las respuestas
proporcionadas.
13
Características
Contexto de
generales del
aplicación
proyecto
Medios de
Características
presentación
del marco
de los
conceptual
cuestionarios.
Cuestionario
14
Características del marco conceptual
El cuestionario debe reflejar fielmente los contenidos del marco conceptual y tener
presente los esquemas para la presentación de resultados (que responden a las
necesidades de información), considerando cruces de variables e indicadores, de
tal manera que el cuestionario no omita la pregunta de algún concepto necesario, o
se interrogue por algunos que no estén contemplados en él.
15
En el glosario es conveniente que estén precisadas con claridad las acotaciones
operativas que complementan las definiciones, como es el caso de la descripción
de lo que incluye o excluye el concepto.
Contexto de aplicación
Por su parte, las características culturales del contexto donde se aplicarán los
cuestionarios (conflictos políticos o religiosos; problemas de seguridad; regiones o
áreas geográficas donde se prevé que pueda haber rechazo; lengua hablada, etc.)
deben tomarse en cuenta sobre todo en la redacción, con el fin de evitar los posibles
problemas de sesgo y no respuesta.
16
Para diseñar un cuestionario en papel o materiales similares, hay que considerar
detalles como tamaño y tipo de letra, espacio entre preguntas, espacios de
respuesta, áreas que ocupan los temas, portada, sección de observaciones, de
control, ubicación de las definiciones e instrucciones de llenado y tecnología
determinada para la captura (especialmente si se trata de lectura óptica), entre
otros.
-Medios electrónicos.
17
Diagrama del proceso general del diseño de cuestionarios
18
¿Cuál es el
imprimo
INICIO medio de
A
presentación del
cuestionario?
Análisis del marco conceptual
Selección del formato
Electrónico
Determinación del tipo de B Delimitación de espacios
pregunta y su redacción
Selección de sistemas de
Determinación de
Determinación de la secuencia seguridad
características de los
de preguntas
materiales
Definición de pantallas
Instrucciones de llenado
Utilización de
sombreados y líneas.
Distribución de contenidos Determinación de marcos
gráficos asociados a las
Identificación de pases
preguntas
Determinación de aspectos de de preguntas.
edición.
Determinación de componentes
c
Elaboración de
Incorporación de catálogos.
instructivos de llenado y
elementos de apoyo
No
¿El
Ajustes del
cuestionario es
c cuestionario
adecuado?
Si
Liberación de cuestionarios
fin
20
1.Análisis del marco conceptual
Como punto de partida para el diseño del cuestionario, se debe realizar el análisis
del marco conceptual, acción que determina la forma operativa como deben
presentarse los temas, categorías, variables y clasificaciones, para la captación
correcta de los datos respectivos, sin que se altere su significado.
Además, el análisis de las relaciones entre las categorías y las variables, facilita
identificar secuencias y requerimientos de pases u otro tipo de instrucciones
específicas en el cuestionario.
Por otra parte, hay una serie de decisiones operativas que se toman a partir del
análisis del marco conceptual, como quiénes son aptos para proporcionar la
información, cuál es la estrategia más adecuada para solicitarla, a qué momento
deberá referirse cada variable, aspectos que se describen a continuación:
Determinación del perfil del informante adecuado
El diseño del cuestionario debe tener presente el perfil del informante adecuado y
orientarse, según la naturaleza de las preguntas, a resolver dificultades de
entendimiento, molestia, temor o desconfianza.
22
MODALIDADES DE CAPTACION DE DATOS.
Donde:
-ACASI; Audio Computer-Assisted Self-Interviewing (Audio Auto-Entrevista Asistida por
Computadora).
-CADE, Computer-Assisted Data Entry (Entrada de Datos Asistida por Computadora).
-CAI, Computer-Assisted Interviewing (Entrevista Asistida por Computadora).
-CAPI, Computer-Assisted Personal Interviewing (Entrevista Personal Asistida por Computadora).
-CAPICC, Computer-Assisted Personal Interviewing Collectors Concentraded (Entrevista Personal
Asistida por Computadora, Concentrando Entrevistadores).
-CAPIRC, Computer-Assisted Personal Interviewing Respondents Concentraded (Entrevista
Personal Asistida por Computadora, Concentrando Informantes).
-CASI, Computer-Assisted Self-Interviewing (Auto-Entrevista Asistida por Computadora).
-CATI, Computer-Assisted Telephone Interviewing (Entrevista Telefónica Asistida por Computadora).
-DBM, Disk By Mail (Disco Por Correo).
-EDI, Electronic Data Interchange (Intercambio de Datos Electrónicos).
-EMS, Electronic Mail Survey (Encuesta por Correo Electrónico).
-PAPI, Papel-And-Pencil Interviewing (Entrevista con Papel Y Lápiz).
-T-ACASI, Telephone Audio Computer-Assisted Self-Interviewing (Audio Auto-Entrevista Asistida por
Computadora por Teléfono).
-TDE, Touch-tone Data Entry (Entrada de Datos por Toque de tonos).
-VRE, Voice Recognition Entry (Entrada de datos por Reconocimiento de Voz).
23
Determinación de la referencia temporal
• Se obtiene información menos precisa entre más largo sea el período a recordar,
es decir, el tiempo que ocurre entre el suceso y la solicitud de la información,
incluyendo el que dura el suceso.
Por las características de los conceptos a captar, puede ser necesario utilizar
diferentes referencias temporales en el cuestionario. Cuando esto suceda, hay que
tener cuidado en especificarlas claramente en cada apartado, sección o pregunta
del cuestionario.
24
Secuencia de preguntas, de manera que se eviten sesgos entre ellas, porque la
respuesta de una pregunta condicione la respuesta en la siguiente.
Se presentan los requisitos, que debe cubrir un buen diseño, y los lineamientos para
cada una de las actividades que éste considera.
Requisitos generales.
25
• Fluidez. Debe incluir preguntas o comentarios para conducir con sutileza al
entrevistado de una sección a otra. Debe haber vinculación entre las diferentes
secciones y estás seguir un orden lógico que le faciliten al informante proporcionar
los datos que se le requieren.
Para determinar los tipos de preguntas que se utilizarán en el cuestionario, hay que
tener en cuenta los condicionantes, además del perfil del informante y el tipo de
entrevista, descritos anteriormente. Es decir, para hacer operativo el marco
conceptual a través de preguntas, se necesita tener identificado claramente: qué
información se necesita (marco conceptual), quién la puede proporcionar (perfil del
informante, de acuerdo con la unidad de observación determinada), cómo se le
solicitará (tipo de entrevista y medios de presentación de los cuestionarios), en
dónde se encuentran estas personas y cómo son (contexto de aplicación).
Asimismo, hay que tener presente que en un cuestionario pueden utilizarse
diferentes tipos de preguntas, su selección depende principalmente del nivel de
medición de las variables (nominales, ordinales, por rangos y continuas) y del tipo
de evento al que se refieran (hechos, opiniones, actitudes o expectativas, entre
otros) así como a la amplitud de sus clasificaciones. A continuación, se describen
los tipos de preguntas más comunes y posteriormente se presentan los aspectos a
considerar en la redacción, tanto de la pregunta como de su complemento, que son
las opciones de respuesta.
26
Tipos de preguntas
Entre las tipologías que se manejan con mayor frecuencia se presentan las
siguientes: a) Según la modalidad de respuesta:
Preguntas abiertas: Son las que captan lo indicado por los informantes y no
presentan opciones predeterminadas de respuesta.
Ventajas: en encuestas de opinión, permiten a los entrevistados expresar
ampliamente sus puntos de vista sobre el tema. En estudios descriptivos
facilitan registrar la respuesta cuando las clasificaciones son amplias, o
no se tiene suficiente información para cerrar las respuestas, por lo que
este tipo de preguntas son útiles sobre todo en estudios exploratorios.
Desventajas: el tiempo y costo asociado a la codificación y validación; se
requieren entrevistadores más capacitados, y puede haber mayor riesgo
de que estos influyan en la respuesta de los entrevistados.
• Entre octubre del año pasado y septiembre de este año ¿cuáles fueron las
principales plantas que se produjeron en el vivero?
27
preguntas al pasar de una categoría a otra. Ejemplos de este tipo de preguntas, son
los siguientes:
Maíz grano
Frijol
Sorgo grano
Cebada grano
Avena forrajera
-Selección única: Son las preguntas donde el informante elije sólo una opción
de respuesta de todas las posibles.
28
Por el número de opciones de respuesta que presentan, se clasifican en
preguntas dicotómicas, las que presentan dos opciones de respuesta; y
preguntas no dicotómicas, las que presentan dos opciones de respuestas y
preguntas no dicotómicas, las que tienen más de dos opciones.
Ejemplo de pregunta dicotómica:
Además del adiestramiento que el trabajador adquiere en la práctica mediante la
realización del trabajo diario ¿el establecimiento o empresa proporciona
capacitación formal?
(1) Sí
(2) No
1) Privada
2) De participación estatal
3) Pública
29
Ejemplo de pregunta de opinión:
5) Mucho mayor
4) Mayor
3) Igual
2) Menor
1) Mucho menor
• Respuesta no leída.
• Respuesta leída.
Este tipo corresponde básicamente, a los casos en que, en una sola pregunta, se
solicita información para dos o más variables, en donde cada opción de respuesta
constituye una variable.
Ejemplo:
30
5 tener árboles injertados? sí 1 no 2
Ejemplo:
1) Alemania 6) Japón
4) Francia 9) Otro___________
5) Holanda
Ejemplo:
1. ¿Alguna de las personas que vive en esta casa, maneja predios, terrenos o
parcelas fuera de las casas del poblado?
No Continúe
2. ¿Alguna de las personas que vive en esta casa, cría animales, tiene colmenas,
árboles frutales, hortalizas, flores, vivero o invernadero?
31
Sí Aplique este formato
Son las preguntas clave para alcanzar los objetivos del proyecto estadístico.
• Preguntas de intención: Indagan sobre los propósitos de los entrevistados. Ej. ¿Va
a votar?
• Preguntas de opinión: Tratan sobre los puntos de vista de los entrevistados sobre
temas particulares.
Ejemplo:
Para efectos de planeación financiera de su empresa ¿Qué nivel de tipo de
cambio supone para finales de?
32
Sí 1 No 2
Pase a 10
1b. Aunque ya me dijo que... no trabajó la semana pasada, ¿tiene algún empleo,
negocio o realiza alguna actividad por su cuenta?
1 Sí
2 No Pase a 2
Ejemplo:
Sí 1 No 2 Pase a 8
Sí 1 No 2 Pase a 9
Sí 1 No 2 Pase a 10
33
Hay dos formas de plantear la pregunta, como una interrogante propiamente dicha
y mediante enunciados generales.
En el caso de las entrevistas directas, las interrogantes deben ser leídas literalmente
(tal y como están redactadas para que el levantamiento sea uniforme). Aunque su
uso es menos frecuente y requiere de mucho cuidado, los enunciados generales,
permiten que los entrevistadores puedan adecuar la forma de plantear la pregunta
para hacerla más comprensible a determinados
34
redacción de las opciones de respuesta de las preguntas “cerradas”, hay que
considerar lo siguiente:
• Con base en el marco conceptual y un análisis de las frecuencias de eventos
previos o similares, determinar las opciones de las respuestas y su ordenamiento.
• Diferenciar con claridad las opciones residuales como “otra” respecto a los valores
que puede tomar la variable, de las posibilidades de no respuesta como “no sabe”,
“no opina o “no contestó”, dependiendo del tipo de pregunta, ya que en algunos
proyectos cuando se trata de una negativa, implica una reconsulta o segunda visita
para tratar de convencer al informante para que proporcione la información
solicitada.
• Las opciones de respuesta deben estar previamente codificadas.
• Seguir una secuencia que presente primero las preguntas que se refieran a las
categorías más generales, y al final las que correspondan a las más particulares.
35
En algunos proyectos, las secciones más específicas pueden presentarse como
anexos.
• Hay que poner atención en que las preguntas que se refieren a cuestiones
delicadas o íntimas para el informante, se ubiquen en la parte intermedia del
cuestionario, cuando existe presumiblemente mayor confianza, sin afectar la lógica
de los temas y categorías de estudio, por lo que se recomienda ir de lo menos
delicado a lo más delicado, además de limitar, en la medida de lo posible, este tipo
de preguntas.
las puertas” con los informantes, pues eventualmente se puede requerir su apoyo
nuevamente.
Existe una gran variedad de métodos y técnicas para realizar estas actividades, que
responden a la diversidad de factores y circunstancias de los proyectos estadísticos
36
como son su tamaño, método de captación y tipo de entrevista elegido, si se trata
de un proyecto continuo o no, de los temas que se abordan, de la disponibilidad de
preguntas estándar, del tiempo y recursos (humanos, financieros y materiales)
disponibles.
Validez
Una pregunta es válida si estimula una respuesta precisa y relevante, por lo que la
selección y redacción de las preguntas influyen en su validez.
Se sabe que algunas preguntas son válidas para un grupo de personas, y pueden
no serlo para otro, por lo que en su medición debe considerarse esta diversidad.
Confiabilidad
37
Es claro que todos los cuestionarios recogerán información que refleja en mayor o
menor medida “la realidad”, así como también que todos ellos están sujetos
inevitablemente a variaciones por azar. La medición de la confiabilidad se basa
generalmente, en métodos cuantitativos aplicables a la obtención de coeficientes de
correlación. Estos miden hasta qué punto el cambio de una variable, modifica a otra.
Programa de pruebas
• Identificar si los espacios para registrar las respuestas en preguntas abiertas y las
observaciones son suficientes.
38
están dispuestos a contestar el tipo de preguntas que se les plantean y si tienen la
información que se les solicita.
o poco factibles.
para que los resultados de las pruebas reflejen lo que ocurriría en la ejecución del
proyecto.
39
• Garantizar los suficientes recursos: para la realización de todas las pruebas.
• Diseño de la prueba.
o Procedimientos de control.
• Preparación de la prueba.
• Desarrollo de la prueba.
40
o incluso del proyecto (cuándo se prueba), y dependiendo de esto se determina el
tipo de prueba más apropiado (cómo se prueba).
Así, para poder realizar adecuadamente las pruebas del cuestionario, es necesario,
en primer lugar, identificar con toda claridad cuáles son los objetivos de las mismas
y redactarse de manera general, como, por ejemplo:
Prueba de gabinete
41
Pruebas en campo
Usos: Se recomienda realizarlas para temas o versiones completas del formato, con
el fin de verificar aspectos como:
• Secuencia.
• Instrucciones de llenado.
las pruebas cualitativas, que son generalmente las iniciales, y las cuantitativas, que
se realizan al final del programa de pruebas.
Pruebas cualitativas
42
Entre las modalidades de pruebas cualitativas se encuentran:
43
Codificación del comportamiento: Es un método estandarizado que consiste en la
observación del comportamiento del informante, pregunta por pregunta, mientras
que se desarrolla la entrevista. Las observaciones son codificadas de acuerdo a un
plan previamente determinado, que permite generar frecuencias sobre los aspectos
seleccionados. Entre sus ventajas se puede mencionar que es fácil de aplicar y de
procesar los resultados, y no requiere de una persona altamente capacitada. Se
recomienda que el número de aspectos a observar sea pequeño, de manera que el
entrevistador pueda memorizar los códigos y anotarlos.
Código Comportamiento
Interrupción Interrupción de la pregunta.
Aclaración Solicitud de información adicional para
aclarar la pregunta
Repetición Solicitud de que la pregunta sea
repetida.
incomodidad Problemas causados por el tema de la
pregunta.
Presión de tiempo Comentarios sobre cuánto tiempo falta
para que se termine la entrevista
Estimación Respuestas proporcionadas de manera
estimada.
44
Pruebas cuantitativas
Así, cuando hay incertidumbre o puntos de vista opuestos sobre la mejor alternativa
para obtener las respuestas más válidas y confiables, es conveniente probar dos o
más diseños alternativos sobre el cuestionario.
45
Prueba piloto o ensayo general
Por medio de ésta, se verifica en pequeña escala, los procedimientos generales del
proyecto en campo y se identifican puntos que deben reforzarse en la redacción de
manuales y capacitación del personal, así como obtener elementos que permitan
depurar la logística del trabajo operativo.
Este tipo de pruebas se aprovecha para generar frecuencias por tipo de error como
son: omisiones, inconsistencias (frecuencias cruzadas) y resultados por variable
(frecuencias simples).
Diseño de la prueba
Generalmente los recursos financieros para las pruebas son limitados y por ello el
método de muestreo más utilizado es el no probabilístico, el cual, aunque no permite
hacer inferencias estadísticas sobre la población objeto de estudio, ni estimar
parámetros; es particularmente apropiado y útil para descubrir deficiencias en el
46
cuestionario, así como problemas de comunicación entre el entrevistador y el
informante.
• Recursos disponibles.
47
capacitarlas para el desempeño adecuado de sus funciones. Es conveniente que
participen entrevistadores, observadores experimentados, los responsables del
diseño y en la medida de lo posible representantes de los futuros usuarios de la
información.
48
cuestionario que requieren ser cambiados o mejorados. Como, por ejemplo:
Frecuencias simples de:
• No respuesta.
• No especificados.
• Otro.
Con base en los resultados de las pruebas, deben hacerse los cambios pertinentes
al cuestionario, hasta obtener una versión satisfactoria y con ella, la liberación del
cuestionario. No hay que olvidar que la última prueba que generalmente se lleva a
cabo es la prueba piloto o ensayo general donde además del cuestionario se
prueban todos los procedimientos de la estrategia operativa para la captación y el
procesamiento.
49
Evaluación de cuestionarios.
50
eliminadas en proyectos posteriores, por ejemplo, una alta tasa de no respuesta en
determinada pregunta.
Entre los indicadores de error que pueden revisarse se encuentran los siguientes:
Consiste en la selección de una muestra para aplicar una segunda entrevista, con
el fin de medir la variación en respuestas, utilizando preguntas orientadas a la
identificación de respuestas contradictorias del informante.
51
Así pues, los cuestionarios para la reentrevista, dependiendo de los objetivos de la
evaluación, pueden ser selección de preguntas o baterías específicas.
Evaluación externa.
Así, para ciertos rubros, es posible comparar la misma información sobre una
muestra de informantes, a partir de un sistema estadístico de aprovechamiento de
registros administrativos. Con esto podrá obtenerse una indicación directa del sesgo
del proyecto estadístico, y contar con elementos para mejorar la redacción y
planteamiento de las preguntas.
52
• Puede haber diferencias conceptuales o de definiciones entre los datos de la
encuesta y de las fuentes externas, que hagan difícil o imposible las comparaciones
directas en el caso de algunas variables.
53
confiabilidad
validez
objetitividad
54
Fuentes Primarias Fuentes Secundarias
-Observacion
directa -Bibliotecas(Libros,
Revistas)
-Experimientos
-Documentos (actas,
-Encuestas
cartas,peliculas,diarios,
-Focus Groups periodicos)
-Entrevistas -Datos Estadisticos
-Cuestionarios -Censos
-Test -Expedientes.
-Fotografias
LA ENCUESTA
55
de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características
objetivas y subjetivas de la población.
Ventajas.
Técnica de mayor utilización que permite obtener información de casi cualquier tipo
de población. Estandarización, se harán las mismas preguntas a todos los
elementos de la muestra apoyándonos en el cuestionario. Permite obtener
información sobre hechos pasados de los encuestados. Gran capacidad para
estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis
estadístico. Rapidez, en poco tiempo se puede reunir gran cantidad de información.
Desventajas.
REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA.
Representatividad estadística.
56
La condición de representatividad de una encuesta depende, fundamentalmente, de
dos factores: Tamaño muestral (cantidad de encuestas aplicadas) y la Selección de
la muestra (método de elección de los encuestados)
Estadísticamente Estadísticamente no
Representativa Representativa.
Tamaño muestral Determinado Determinado
Probabilísticamente arbitrariamente
TAMAÑO MUESTRAL
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
MUESTRA PROBALÍSTICA:
Las principales maneras para realizar una muestra probalística son: Muestra simple:
identifica a los miembros de la población en general, con un número-etiqueta, de los
que luego selecciona el tamaño muestral con un procedimiento de generación de
números aleatorios. Muestra estratificada: divide la población en segmentos o
57
estratos y luego selecciona muestras simples de cada segmento. La cantidad total
de casos está dada por el tamaño muestral y la cantidad relativa de cada segmento
es proporcional al tamaño total del segmento. Muestra por racimos (clusters o
conglomerados): asume que la población se concentra o encapsula en lugares
físicos específicos (clusters) y muestrea. Se da en casos en que el investigador se
ve limitado por recursos financieros, por tiempo, distancias geográficas o por
combinación de diferentes obstáculos.
MUESTRA NO PROBALÍSTICA:
EL CUESTIONARIO:
58
en un orden específico de la nº 1 a la nº x), unidireccional (la encuesta pregunta, el
encuestado responde) y normalizado (a todos se les aplica el mismo cuestionario).
•Filtro •Identificación
•Abiertas o •Acción
Icotonicas. •Bateria
•Control •Intención
•Cerradas o
Categorizadas(De •Amoriguadores •Opinión
respuesta •Información
espontanea, de •Motivos.
Respuesta Sugerida
y de Valoración)
59
redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad (no utilizar términos
técnicos). No deben incorporar términos morales (juicios de valor). Nunca sugerir la
respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otra. Todas deben
referirse a una sola idea. Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir
juntas en el cuestionario en forma de batería. No juntar preguntas cuya contestación
de una de ellas influya sobre la contestación de la otra, denominado efecto "halo".
Preguntas demográficas
Toda encuesta debe en primer lugar mostrar una introducción que antecede al
cuestionario y que indica quién elabora la encuesta, propósito general del estudio,
tiempo aproximado de respuesta, declaración de confidencialidad y en caso
necesario, instrucciones claras sobre cómo responder alguna pregunta diferente.
60
El cuestionario como tal debe ser lo más breve posible y con un ordenamiento de
preguntas que vaya de lo general a lo particular ("estructura embudo"). Se
recomienda que las primeras preguntas sean neutrales, fáciles, interesantes para el
encuestado, con el propósito de ganar su confianza y atención. Las preguntas
demográficas son mejor al final, los encuestados se pueden incomodar y distanciar
con éstas. Para terminar, junto con el agradecimiento se debe incluir un correo
electrónico de contacto.
EL ENCUESTADOR
61
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
Una pregunta es confiable si significa lo mismo para todos los que la van a
responder. Se puede confiar en una escala cuando produce constantemente los
mismos resultados al aplicarla a sujetos similares. La confiabilidad implica
consistencia. El investigador debe asegurarse que el tipo de persona a encuestarse
tenga la información necesaria para poder responder. El asegurar la respuesta de
los que se les aplique el cuestionario originará resultados confiables. Para la
confiabilidad de los resultados hay que determinar por qué no todos respondieron
el cuestionario. Es necesario investigar con los no respondientes para conocer las
razones. Un cuestionario largo es demasiado cansado y las preguntas finales se
responden sin entusiasmo, lo cual le resta confiabilidad.
62
Hay diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de los
instrumentos de medición: La improvisación: elegir o desarrollar un instrumento de
medición sin responsabilidad. La utilización de instrumentos desarrollados en el
extranjero y que no han sido validos en nuestro contexto: cultura y tiempo, o el uso
de instrumentos "arcaicos" desactualizados e inapropiados para la época. El
instrumento usado resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica: no
es empático. (ejemplo: lenguaje muy elevado para el respondiente) Las condiciones
en las que se aplica el instrumento de medición., puede hacer de esta un
instrumento largo y tedioso. Aspectos mecánicos: ejemplo: en un instrumento
escrito no se lean bien las instrucciones.
63