GONARTROSIS
GONARTROSIS
GONARTROSIS
TEMA: Gonartrosis
CICLO: 4°ciclo
TURNO: Tarde
INTEGRANTES:
-Rementeria Paredes Lady Diana
-Torres Tarazona Paulita
-Alvarado Coronado Cristadel
-Lizarzaburu Verania
AÑO: 2019
INDICE
1.INTRODUCCIÓN
2.MARCO TEÓRICO
2.1 CONCEPTO
2.2 CLASIFICACIÓN
2,3 ETIOLOGÍA
2.4 SIGNOS Y SINTOMAS
2.5 EPIDEMIOLOGÍA
2.6 DIÁGNOSTICO POR IMÁGENES
2.7 TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
2.8 ANEXOS
3.BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
La gonartrosis u osteoartritis de rodilla es una afección inflamatoria crónica, degenerativa
y progresiva que afecta a pacientes de más de 40 años de edad y a ambos sexos, pero con
mayor predominio en las mujeres. Las lesiones degenerativas no solo afectan al cartílago
articular, también incluyen a los ligamentos, meniscos y músculos periarticulares.
Como toda enfermedad, presenta factores de riesgos: edad, sexo, genética, actividad
deportiva y profesional, insuficiente fuerza muscular los cuádriceps, traumas previos,
deformidades angulares y obesidad, siendo esta última de interés sanitaria por los
problemas de salud que puede acarrear. En los Estados Unidos, 30,5% de la población es
obesa, en el Reino Unido, 25% de la población adulta presenta obesidad, la que guarda
una relación estrecha con el desgaste articular, sobre todo por sobrecarga mecánica.
La rodilla está dividida por un compartimiento medial o interno (platillo tibial y cóndilo
femoral), compartimiento lateral o externo (platillo tibial y cóndilo femoral) y la
articulación patelofemoral. La gonartrosis puede manifestarse en pacientes con
subluxación de la rótula, condromalacia o asociada a una osteoartritis femorotibial; en
forma secundaria puede afectar a personas con historia de traumas repetitivos,
incluyendo fracturas, ruptura de meniscos, meniscectomías.
Los cambios patológicos que se observan a nivel del cartílago influyen en que las zonas de
carga presenten mayor reblandecimiento articular. Así mismo, puede existir inflamación
de la membrana sinovial con derrame y coincidir con esta enfermedad. La obesidad
constituye un factor de riesgo para la osteoartritis de rodilla, al igual que los trabajos que
requieren estar agachados mucho tiempo o levantar objetos pesados. La osteoartritis de
rodilla afecta a todo el cartílago, ligamentos y músculos periarticulares.
CLASIFICACIÓN 2
A la hora de clasificar la gonartrosis de rodilla, una de las formas de hacerlo es según la
zona de la articulación en la que se produce, puesto que como indicábamos en el apartado
anterior, la rodilla está conformada por tres articulaciones menores:
•Gonartrosis entre el fémur y la tibia: se denomina artrosis femoro-tibial a la que se forma
entre el fémur y la tibia, pudiendo ser esta externa o interna.
Entre el fémur y la rótula (o patella): este tipo es la llamada gonartrosis femoro-patelar.
•Entre el fémur, la tibia y la rótula: en este caso sería una gonartrosis generalizada en toda
la articulación.
Por otro lado, si clasificamos la gonartrosis según las causas que la desencadenan,
podemos hablar de gonartrosis de rodilla primaria y secundaria:
•Gonartrosis de rodilla primaria: hablamos de gonartrosis primaria cuando no existe una
única razón específica para la aparición de la artrosis, siendo diversos los factores que
pueden haber formado parte de la aparición del problema. Es el tipo de gonartrosis más
habitual.
•Gonartrosis de rodilla secundaria: a diferencia de la gonartrosis primaria, en este caso sí
que existe una causa directa que ha provocado la aparición de la artrosis de rodilla,
aunque esto no quiere decir que las causas primarias no hayan tenido influencia en su
aparición.
ETIOLOGÍA
Las causas de la gonartrosis de rodilla pueden ser muy diversas, según sea gonartrosis de
3
rodilla primaria o secundaria.
Cuando la gonartrosis de rodilla es primaria, aunque no hay causas concretas por las que
se desarrolle la gonartrosis, sí que podemos encontrar algunos factores de riesgo que
pueden propiciar su aparición:
3
•Envejecimiento: es la principal causa de la gonartrosis de rodilla, siendo el 30% de la
población española mayor de 60 años quienes la padecen (en mayor o menor medida, no
todos requieren una sustitución protésica).
•Obesidad: la rodilla es la articulación que más sufre a lo largo de la vida debido a su uso y
a la presión que soporta al aguantar casi todo el peso del cuerpo. Por ello, las personas
que sufren problemas de obesidad suelen sufrir más dolor y una progresión más rápida de
la gonartrosis de rodilla (al igual que en la coxartrosis de cadera).
•Práctica continuada de un deporte concreto: la práctica de deportes como el fútbol, el
atletismo u otros deportes en los que se requiera de un uso reiterativo de la rodilla puede
propiciar el desgaste prematuro del cartílago provocando la gonartrosis.
•Realización de trabajos en los que se requiera el empleo de la fuerza física: como los
empleados de la construcción, los trabajadores de un almacén o los transportistas que
suben los muebles a las casas, que de la presión y el esfuerzo favorecen la aparición de la
gonartrosis de rodilla, además de otros muchos problemas en la cadera o la espalda.
Factores hereditarios: las personas en cuya familia existan antecedentes de artrosis tienen
muchas posibilidades de sufrir gonartrosis u otra variedad a lo largo de su vida.
Decimos que la gonartrosis de rodilla es secundaria cuando es consecuencia directa de
una causa concreta, como pueden ser:
•Trastornos del desarrollo fetal en el útero materno durante el embarazo, como puede
ser la displasia de rodilla (desarrollo anormal de la rodilla antes del nacimiento).
•Fracturas o roturas articulares anteriores que no han quedado en buena posición: si los
huesos se encuentran desplazados o no encajan correctamente unos con otros puede
darse la posibilidad de un desgaste de cartílago que cause la gonartrosis de rodilla.
•Formación incorrecta de las rodillas: pueden ser causantes de la gonartrosis de rodilla las
desviaciones en varo (cuando las rodillas están arqueadas y separadas entre sí) y las
desviaciones en valgo (cuando las rodillas están juntas y/o chocan entre sí).
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los principales síntomas que presenta la gonartrosis son: 4
Incapacidad de correr como antes
Cojera dolorosa
Hinchazón
Luxaciones a repetición
EPIDEMIOLOGÍA 5
La gonartrosis u osteoartritis de rodilla es una afección inflamatoria crónica, degenerativa
y progresiva que afecta a pacientes de más de 40 años de edad y a ambos sexos, pero con
mayor predominio en las mujeres.1 Las lesiones degenerativas no solo afectan al cartílago
articular, también incluyen a los ligamentos, meniscos y músculos periarticulares.
3
La frecuencia de esta enfermedad es relativamente proporcional a la edad.
Aproximadamente 80% de las personas mayores de 65 años presentan cambios
radiográficos con evidencia de osteoartritis de rodilla (OAR).2-4
Existen dos situaciones, en el plano frontal de la rodilla, en que el eje mecánico está
desplazado: el genu varo y el genu valgo.
En el genu varo, el aspecto del paciente es característico. Al juntar sus tobillos, las rodillas
permanecen separadas (piernas arqueadas o de jinete). En estos casos el eje mecánico se
desplaza medialmente dependiendo del grado de la deformidad. Al contrario, en el genu
valgo, al juntar el paciente sus rodillas, los tobillos permanecen separados. En estos casos
el eje mecánico se desplaza lateralmente.
B) GENU VALGO
C) GENU VARO
Esta variación del eje mecánico origina una mala repartición de la presión entre ambos
compartimientos, de manera que se produce la sobrecarga de uno y la descarga del otro.
La sobrecarga origina una degeneración meniscal y cartilaginosa y evoluciona hacia la
artrosis unicompartimental.
La orientación diagnóstica que suministran la clínica y la presencia de la deformidad debe
complementarse con un estudio del eje mecánico mediante la práctica de una
telerradiometría (TRM), sobre la cual confirmaremos el diagnóstico y mediremos el grado
de la desviación, que nos servirá luego para plantear el tratamiento correspondiente
RADIOGRAFIAS:
1. DX LESIÓN MECÁNICA ARTICULAR SEGÚN LA
RADIOLOGÍA
2. DX DE RADIOGRAFÍA ANTEROPOSTERIOR Y
9
LATERAL DE UNA RODILLA NORMAL
3
3.DX DE RADIOGRAFÍA ANTEROPOSTERIOR DE UNA
RODILLA CON GENU VARO
BIBLIOGRAFÍA 11
https://medlineplus.gov/spanish/diagnosticimaging.html
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-reumatologia-29-articulo-relevancia-los-
hallazgos-clinicos-radiologicos-13071163 3
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/tratamiento-fisioterapico-de-la-gonartrosis-o-
artrosis-de-rodilla?fbclid=IwAR1FH5rvoqU1aDOxvY0wPP3URYjZ_mG-9S94EF4WCmEUYvcn_JN-
FyxMrsk
https://www.hospitaldeltrabajador.cl/ht/Comunidad/GuiaSalud/Salud/Paginas/Gonartrosis.aspx?f
bclid=IwAR32qm9qqID_onRrykZGd-zIiCw3Qsbc5T0sr3xzogV1SbZCjBuGyHdQZhA
https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esPE862PE862&biw=1366&bih=625&tbm=isch&sx
srf=ACYBGNRKHzqMYOJLyiCdYQxtIfMYPi6mEQ%3A1574640952789&sa=1&ei=OB3bXbXlL7KJ5wKy
uYT4DA&q=gonartrosis+entre+el+femur+y+la+tibia&oq=gonartrosis+entre+el+femur+y+la+tibia&g
s_l=img.3...28246.36332..37089...0.0..0.234.6556.0j29j5......0....1..gws-wiz-
img.......35i39j0j0i5i30j0i8i30j0i24.lbcB4z5NKNA&ved=0ahUKEwi14Y7VioTmAhWyxFkKHbIcAc8Q4
dUDCAc&uact=5#imgrc=AZcbA_DlgaFq0M:
https://www.operarme.es/noticia/303/gonartrosis-de-rodilla-que-es-causas-sintomas-y-
tratamiento/
https://www.google.com/search?q=gonartrosis+en+ancianos&rlz=1C1CHBF_esPE862PE862&sxsrf
=ACYBGNTXTzokHu3VpzxIGT5IidKBByJPvQ:1574641490419&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2
ahUKEwjHl73VjITmAhXB1VkKHQJCDXYQ_AUoAXoECA0QAw&biw=1366&bih=625#imgrc=-
thXhl9UrFlfUM:
TRATAMIENTO 15
Tratamiento de fisioterapia en la gonartrosis
El fisioterapeuta debe plantearse metas a alcanzar una vez que se determina la existencia
de la artrosis de la rodilla. Los objetivos del tratamiento para la gonartrosis son los
siguientes:
3
-Disminuir el dolor y la inflamación.
-Prevenir la aparición de deformidades y el desarrollo de la enfermedad.
-Mantener amplitudes de movimiento saludables
-Conservar la masa y fuerza muscular.
-Desarrollar la marcha funcional.
-Volverse independiente en las actividades de la vida diaria
Para abordar y lograr estos objetivos vamos a dividir en 2 grupos las técnicas de
fisioterapia que se emplean normalmente:
TÉCNICAS ANALGESIAS
Las técnicas analgésicas le brindarán una mayor calidad de vida a la persona que padezca
artrosis de rodilla mediante la disminución del dolor. Entre las técnicas analgésicas
tenemos:
Termoterapia y Crioterapia: es el empleo del calor (termoterapia) y frio (crioterapia) para
obtener beneficios en el organismo. Además, disminuir el dolor también disminuyen la
inflamación (edema) y los espasmos musculares. La termoterapia se aplicará, bien en
domicilio o en la unidad (clínica) de rehabilitación, antes de los ejercicios y la crioterapia
después (sólo en caso de que generen respuesta inflamatoria).
Electroterapia: las diferentes corrientes eléctricas y técnicas de electroterapia se pueden
utilizar con fin analgésico y destacan el TENS, las corrientes galvánicas y diadinámicas.
Terapia manual: masajes, técnicas de rearmonización articular, movilización neuro
meníngea, etc. se utilizan con la finalidad de disminuir el dolor, por ello cada profesional
va a elegir entre todas las técnicas que conoce y en las que se ha formado; aquella que de
adapte mejor a la situación del paciente.
Adiestramiento en el uso de ayudas técnicas: sólo se realizarán en aquellos usuarios que
dispongan ya de ayudas ortopédicas y/o en los que sea conveniente un adiestramiento
previo a ellas por alguna limitación funcional. La enseñanza incluirá consejos sobre el uso
de: bastones, andadores, rodilleras y órtesis, medias elásticas, y vendajes funcionales.
También, se puede informar sobre las ayudas técnicas que mejor se pueden adaptar a la
persona.
12
TÉCNICAS PARA LA MEJORA DE LA FUNCIONALIDAD
El ejercicio terapéutico es la herramienta terapéutica más utilizada y con mejores
3
resultados en la gonartrosis de rodilla. Es el componente por excelencia de la fisioterapia
para la rodilla.
El ejercicio terapéutico incide directa o indirectamente sobre la gonartrosis, manteniendo
y/o mejorando la estabilidad, el equilibrio de las estructuras contráctiles, el
fortalecimiento global y la mejora de la marcha. Las técnicas serán adaptadas a la
situación del paciente: se realizarán de manera suave y progresivamente,
preferentemente en posición de descarga articular, intentando integrar la rodilla en el
esquema motor del miembro inferior.
La musculatura a tener en cuenta será: cuádriceps, isquiotibiales, tríceps sural, tensor de
la fascia lata, cintilla iliotibial y los propios de la cadera. Especial atención a rótula y a
deformidades de la rodilla.
ANEXOS
13
3