CARACTERIZACIÓN Comuna 20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

RECOPILACIÓN DE LOS PROCESOS

CULTURALES DE LAS COMUNAS TIO


DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALI

CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS SOCIO-


CULTURALES EN LOS BARRIOS TIO, OFERTA SOCIAL, DINÁMICAS Y
PROYECCIONES

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNA 20

Elaborado por
Claudia Ximena Cubillos Bernal
CEDECUR

Diciembre de 2015
1. ELEMENTOS IDENTITARIOS ASOCIADOS A SU ORIGEN

En 1880, el ingeniero Francisco José Cisneros y el empresario alemán Carlos Hauer


Simmonds habían identificado el potencial de las minas de carbón del Distrito de Cali y su
importancia para el desarrollo industrial y la navegación fluvial y ferroviaria; pero no se
contaba con las condiciones técnicas, ni la mano de obra calificada para la extracción del
mineral. Sin embargo, un acontecimiento triste para gran número de humildes familias de
mazamorreros del Viejo Caldas posibilitó salvar este obstáculo. Des plazadas por el
traspaso de la concesión de minas de oro a dos compañías inglesas, familias de mineros
provenientes de Santa Rosa de Osos, Supía y Marmato poblaron, entre 1905 y 1920, la
parte baja de la ladera entre Meléndez y San Fernando1, que coincidió con la llegada del
Ferrocarril del Pacífico, que generó una alta demanda de carbón, pasando de una
explotación artesanal a una más estructurada de tipo empresarial. Así describen a sus
primeros pobladores, quienes fundaron Siloé:

El terreno, áspero en la superficie, no era menos que aquellos socavones oscuros con su riqueza
mineral. Pero los hombres lo eran aún más. Fuertes y rudos como la topografía del terreno, de
corazones sensibles y arriesgados, ignorando el peligro y olvidando el miedo a la oscuridad, para
2
cuando se apagaban sus lámparas de carburo sobre los cascos de seguridad

Además de mineros, otras familias fundadoras del territorio llegaron de otros barrios
populares de Cali: Alameda, San Nicolás, El Obrero, entre otros, donde pagaban arriendo.

En la década de 1930, se celebra uno de los primeros Carnavales de Diablitos, tradición de


los esclavos negros de Antioquia, Marmato y Supía, que llegaron al territorio para explotar
las minas de carbón. Para la época de diciembre se disfrazaban de Diablo, Muerte o Viejo
y un animal y salían con dos flautas, los guaches -similares a las maracas-, la charrasca, el
tambor y el requinto3. Es una tradición que perdura, destacándose en la actualidad
personajes como La Culona y la Madremonte y un énfasis en la percusión.

Además del Carnaval de Diablitos, está en la memoria viva de sus fundadores la claridad
de que este era un territorio de indígenas, quienes se fueron al ver que se estaba
poblando de mucha gente de distintas regiones, porque ellos son muy unidos y donde

1
RUIZ LÓPEZ, Apolinar. Historia del carbón en la ciudad de Cali durante la primera mitad del siglo XX,
ponencia para la Mesa 2: Historia y problemas energéticos, Tercera Jornada Estudiantil de la Asociación
Mexicana de Historia Económica, México, 17 -20 de febrero de 2015, 293-295. Ver en: http://goo.gl/8o8XAd
2
LUGO, Galo Rosendo y Bedón de Lugo, Emperatriz. Recuerdos de Mi Barrio Siloé. Departamento
Administrativo de Promoción Social y Acción Comunal, Historia de los Barrios de Cali, Tomo I, 1984, p.1
3
OCAMPO LÓPEZ, Javier (2006). Folclor, costumbres y tradiciones colombianas, Plaza y Janes Editores
Colombia, S.A., p.21. Ver en https://goo.gl/R00qIs

2
están los unos quieren estar los otros. En la parte alta de la mina encontraron una vez un
hueco y ahí había una olla con alhajas de los ancestros4.

En las primeras décadas de conformación de Siloé, territorio surcado por siete quebradas:
la Guarrús, Quebrada Isabel Pérez, La Mina, la Gómez, Pila Seca y El Indio, e innumerables
ojos de agua, tenía un aspecto completamente rural, tal como lo describe una de sus
fundadoras:

Había matas de plátano, de guineo, árboles frutales y la gente fue acabando con eso, porque la
gente compraba lotes grandes y después los vendía por pedazos. Entonces tumbaban esas matas de
plátano y así la gente fue acabando con la agricultura que había en Siloé. Se sembraba yuca,
5
arracacha .

En 1952, la Comuna era sólo Siloé, el Barrio Belisario y el Corregimiento de Cañaveralejo.


En ese tiempo las familias que habitaban el territorio habían sido desplazadas por la
Violencia política, de otros barrios de Cali y municipio del Valle y de los departamentos de
Nariño, Antioquia, Boyacá, sin que se ubicaran, específicamente, por colonias 6. No había
gradas, ni luz, ni agua, ni alcantarillado. El agua la traían de unos tanques de
almacenamiento que manejaba a su antojo un vecino. Existían unas pilas para recoger el
agua que se llamaban: Pila Caliente y Pila Seca 7.

Un día a las 5 y media de la mañana llegó Eugenio Santamaría, que estaba endeudado con el
municipio y era dueño de esos terrenos y tenía un poco de minas. Y dijo: <<Les regalo todos esos
terrenos para que vengan a vivir acá, pero pónganle al barrio Lleras Camarg o, porque yo soy
8
liberal>>. Todo el mundo arrancó pa’ allá y yo ta mbién me fui a coger un terreno .

Con el barrio Brisas de Mayo ocurrió algo similar. Esa era una finca que pertenecía a una
familia de españoles. Los hijos se fueron y dejaron al cuidado de su padre la finca, quien se
atrasó en el pago de impuestos y por eso iban a ser embargados por el municipio. Ante
esa situación, familias de la comunidad deciden entrar al terreno y tomar posesión del
mismo9.

Para recoger fondos para las obras de beneficio común, como la Iglesia, la escuela, meter
la tubería del agua, construir las gradas, pavimentar las vías y hacer andenes, se hacían las
ollas comunitarias, que en ese tiempo se llamaban Festivales, que consistían en hacer
fritanga, vender gaseosa, cerveza y aguardiente. En ese entonces existían los zacatines
-productores de aguardiente de contrabando, término utilizado en la tradición cultural del

4
Entrevista María Trejos, septiembre 2 de 2015.
5
Entrevista María Trejos, septiembre 2 de 2015.
6
Entrevista a Herbernur Murillo, septiembre 10 de 2015
7
Grupo Focal Fundadores, septiembre 1 de 2015.
8
Entrevista a Herbernur Murillo, septiembre 10 de 2015
9
Grupo Focal Fundadores, septiembre 1 de 2015.

3
Eje Cafetero-, que estaban ubicados en La Nave y otro en Los Guayabales. Los Festivales se
hacían con los aportes de la gente: unos traían la papa, otros los plátanos y otros la carne.

(…) decíamos alce la mano, quien va a traer la carne o quien va a traer el plátano, era así. No a la
fuerza. Era con mucha voluntad, con mucho amor. Entonces la gente decía: <<yo traigo la carne, ya
10
traigo, el arroz, yo traigo la panela y hacíamos hasta chicha>> .

Para las mingas, se informaba al Comité, que estaba conformado por un presidente, un
secretario y un tesorero, quienes entregaban los dineros recogidos para las obras
comunitarias, que han sido muchas a lo largo de la historia de la comuna.

Biblioteca digital Universidad del Valle. http://goo.gl/9MYMSm

En Siloé tuvieron un teatro muchos años, que se llamaba Belén, el cual se construyó con
apoyo de la Administración Municipal, donde además de ver cine, los vecinos podían
disfrutar de funciones de teatro popular, donde se representaban escenas de la vida
cotidiana de las familias:

Hacíamos lo que nosotros veíamos, por ejemplo, el maltrato a las mujeres. Una vez llegó un señor
borracho en Belén y cogió a la esposa desde arriba hasta aquí abajo. Entonces nosotros
representamos el drama. Y llegaba bastante gente a vernos. Esto sirvió para que mucha gente se
volviera profesional del teatro y ahora están en otros países. Por ejemplo, Esmeralda Estupiñan,
Jorge Alvarado, Isabel Bermúdez, Gabriel Imbachí. Hay algunos que han fallecidos. Luego
empezaron a traer grupos de teatro de otros países, de México, por ejemplo. Con el tiempo el
11
Teatro Belén dejó de ofrecer una diversión sana y se volvió un burdel .

10
Entrevista María Trejos, septiembre 2 de 2015.
11
Entrevista María Trejos, septiembre 2 de 2015.

4
En Siloé también existieron, entre 1960 y 1990, bailaderos famosos como el Guarachazo,
Milancito, La Tortuga y San Juan, donde la gente del barrio y de otros barrios iba a bailar
los domingos. En estos bailaderos y en las calles, la gente bailaba con “música de moler” o
de vitrola: bolero, tango, música cubana, cumbia, rock and roll y más recientemente,
salsa. Tomaban chicha y cerveza, pero no se formaban peleas.

Sector de La Nave
Biblioteca Digital Universidad del Valle. http://goo.gl/9h1rCq

La Chirimía era otra expresión muy propia del territorio, que llegó con las familias
inmigrantes del Cauca. Salían personas mayores, que iban vestidos de manera tradicional,
al estilo indígena, con su poncho y sus alpargatas, porque en este territorio, pegaba más la
música andina. Ahora, estamos más permeados por lo afro12.

Los diablitos en diciembre eran una belleza. Los trajes se los inventaba cada uno. Por ejemplo, yo me
disfrazaba de oso, cogía un costal lleno de huecos, me lo ponía y salíamos a pedir plata. ¡Ah y
13
también íbamos a recoger chute ! Yo me acuerdo que bajaba en una tabla a la que le echaba cera y
14
prrraf, llegaba hasta El Águila. Uno se iba a patinar, a jugar y a pedir chute .

En 1975, salieron Las Murgas. El primer Murguero se llamaba Silverio Álvarez, quien vivía
en el sector de La Estrella. El segundo diablo fue un pastuso de la familia de Los Tortilleros
de la Nave hacia arriba, donde los vecinos iban a pedir que les regalara la carantanta15. El
primer disfraz que hicieron fue de un toro, luego fue el de un elefante y así fueron
sacando otros disfraces 16.

12
Grupo Focal Fundadores, septiembre 1 de 2015.
13
Pedir comida
14
Grupo Focal Fundadores, septiembre 1 de 2015.
15
El pegado de la olla.
16
Grupo Focal Fundadores, septiembre 1 de 2015.

5
Las murgas se hacían con guitarras hechas a mano. Todo era completamente artesanal. Eso fue
muy importante, porque eso sirvió para que la gente aprendiera a integrarse, para que mucha gente
17
hoy fuera líder, líder humanitario .

En la década de los 60’s, solo habían dos bibliotecas: la Biblioteca Comunitaria de Tierra
Blanca, que era de la Junta de Acción Comunal y la Fundación Cultural Aurelio Martínez
Mutis 18, las cuales se ubicaban en un mismo espacio. Los sábados y los domingos
funcionaba una biblioteca-escuela para las niñas y niños del sector, donde una profesora
les enseñaba a bailar danza folclórica, a hacer tareas y les contaban cuentos infantiles
clásicos. También había un televisor, el único del barrio y unas pocas bancas, para que los
vecinos pudieran ir a ver19. También existía el Centro Pedagógico de la Universidad San
Buenaventura.

Biblioteca Digital Universidad del Valle. http://goo.gl/f0ny0p

En 1985, en medio del proceso de Dialogo de Paz del Estado colombiano con el grupo
guerrillero M-19, en el Congreso de Los Robles, este grupo armado tomó la decisión de
“ser gobierno”, creando Campamentos para la Paz y la Democracia en los barrios
populares de Cali: Siloé, El Vergel, Mariano Ramos, Marroquín, Manuela Beltrán y
Petecuy, el cual definían de la siguiente manera:

Un campamento es un conglomerado social que decide, ante el desgobierno, asumir las tareas que
permitan su supervivencia y desarrollo: las obras cívicas, el alcantarillado, los desagües, la
alfabetización, guarderías, instrucción física a niños, mujeres y adultos (M-19, Jun. 1985, “¡Hágale a
20
la democracia ¡”, p. 10)

17
Entrevista María Trejos, septiembre 2 de 2015.
18
Escritor y poeta colombiano.
19
Entrevista a Herbernur Murillo, septiembre 10 de 2015
20
HOLGUIN, J y REYES, M. Militancia Urbana y Accionar Colectivo del M-19 en Cali, 1974-1985. Un enfoque
teóricamente situado, Tesis de grado para optar al título de Licenciatura en Historia, Universidad del Valle,
2014, p.170

6
Sin embargo, ya desde 1983, el M-19 apoyaba intensamente la actividad comunitaria en
las demandas por pavimentación de vías, acceso a servicios públicos, transporte y
recolección de basuras, participando de manera “legal” con los grupos juveniles, la Acción
Comunal y los Comités de Trabajo21 y es a partir de febrero de 1985, montan el
Campamento Militar en el sector de La Estrella, donde ondeaban la bandera de la
organización, como símbolo de autoridad, desde donde controlaban la vida cotidiana y
negocios de los habitantes de Siloé. Después de asesinado uno de los líderes de Comando
Superior, Iván Marino Ospina –agosto de 1985-, la Policía y el Ejército inician un proceso
de recuperación del control del territorio, proceso que implicó enfrentamientos
frecuentes, de los que fueron participes y testigos los habitantes de la Comuna 20 y la
ciudadanía de Cali.

Nací en el Cauca, me trajeron en los años 80’s y me crie en esta loma. Me ha tocado vivir lo del M-
19. Es uno de los recuerdos más grandes que tengo, porque de alguna manera, nos tocaba dormir
22
en el piso cuando se armaban esas balaceras. En mi casa quedaron los tiros de aquella época .

Para muchos de los artistas que lideran los procesos culturales de la actualidad, uno de los
espacios culturales por excelencia fue la Capilla de San Ramón del barrio Lleras y el
proceso de Lomeritos, José Almeiro Pardo –un artista nativo-, que en la parte alta de la
comuna, en las fachadas de las casas, ha dibujado diferentes momentos de la historia del
territorio. Lomeritos, inició el proceso de formación con jóvenes, con la Escuela
Experimental de Música, en 1981, que deriva en la conformación del conjunto musical Son
de la Loma. En el año 2000, crea un personaje, representado en un caballo, al que llamó
Lomeritos, con el que subía libros para que los niños leyeran. Actualmente, está
culminando la construcción del Centro Experimental de Arte y Cultura, con el apoyo de la
cooperación internacional.

Pese a todas estas situaciones de violencia, los años 90’s fueron excepcionales en el
desarrollo de lo cultural y de lo artístico, con el Canal Comunitario de Televisión que fue
un espacio, a través del cual se impulsaron importantes proyectos y actividades en el
campo deportivo, social y cultural 23. Allí se integraron jóvenes, que hoy en día están
trabajando como comunicadores sociales. Y el esplendor de la Cultura Hip Hop y la
participación de los jóvenes en el Programa de Telepacífico Disco Caliente, lo que les
permitió articularse con otros barrios del Distrito de Aguablanca y el proceso de la Calle 9.

21
HOLGUIN, J y REYES, M. Militancia Urbana y Accionar Colectivo del M-19 en Cali, 1974-1985. Un enfoque
teóricamente situado, Tesis de grado para optar al título de Licenciatura en Historia, Universidad del Valle,
2014, p.201
22
Encuentro de Intercambio Artístico y Cultural de la Comuna 20, octubre 29 de 2015
23
Memoria Grupo Focal Jóvenes Artistas Comuna 20,

7
A finales de la década de los 90’s, un sin número de grupos juveniles tuvieron la
oportunidad de participar en talleres artísticos, como los de teatro con la ACJ y de formar
parte del proceso del Teatro Experimental Comunitario Abierto, TECA y viajar, por todo el
país, con este proceso. A partir de esta experiencia, pudieron dar continuidad al proceso, a
través de la Fundación Juventud, Arte y Vida y compartir lo aprendido en los Clubes
Prejuveniles y Juveniles del ICBF. Desde entonces, vienen trabajando niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en las Artes Circenses, los Carnavales de Diablitos y las Comparsas.

Fundación Juventud Arte y Vida en el Carnaval de Cali Viejo


https://goo.gl/jSRz4n

También se dio la confluencia de otros procesos que se desarrollaron desde la Asociación


Centro Cultural La Red, ACCR (creada en 1998) y de Tikal, que eran organizaciones más
estructuradas, las cuales le dieron vuelo a estos procesos culturales y artísticos de los
grupos juveniles, a través de los cuales se creó el Clan de los Rappers, que posibilitaba que
las y los jóvenes hablaran acerca de sus condiciones de vida, participando en la emisión de
programas que se trasmitían por la radio comunitaria 24. Procesos organizativos artísticos
y culturales que, a su vez, articularon a las Comuna 18 y 20, a través de la Red de Jóvenes
de Ladera, de los cuales se derivaron un sin número de agrupaciones que hoy lideran
desde lo social, lo cultural y lo ambiental el trabajo comunitario en el territorio.

2. ASPECTOS CULTURALES QUE HAN IDENTIFICADO LA COMUNA

Quizás el aspecto cultural más característico que identifica a la Comuna 20 –Siloé y


sus diferentes sectores-, son los Diablitos, que actualmente salen a partir del 31 de
octubre, visibilizándose durante los meses de noviembre y diciembre.

24
Encuentro de Intercambio Artístico y Cultural de la Comuna 20, octubre 29 de 2015

8
La Chirimía caucana, expresión indígena, que aún se manifiesta para la época
decembrina, única en el Municipio.

El permanente trabajo autogestionario comunitario para resolver situaciones de


interés colectivo.

La búsqueda comunitaria por recuperar, salvaguardar y difundir su historia e


identidad cultural como territorio.

La organización de comités para el cuidado, recuperación, preservación y


mejoramiento del medio ambiente, articulado al trabajo cultural.

Los procesos juveniles con una fuerte incidencia en lo social, lo cultural y lo


ambiental, con bases formativas en política y derechos humanos.

El desarrollo de iniciativas de turismo cultural desde los mismos habitantes de la


comuna.

3. PAPEL DE LAS EXPRESIONES ARTÍSTICO-CULTURALES EN EL DESARROLLO


DE LA COMUNA

Los Carnavales de Diablitos, la Chirimía y Las Murgas se han constituido en


espacios de integración, organización y participación comunitaria para los
habitantes de la comuna de todos los géneros, generaciones y etnias.

Las bibliotecas comunitarias como centros de desarrollo que canalizaron


iniciativas, especialmente juveniles.

Los medios de comunicación comunitarios que abrieron los canales para la


expresión y la investigación social y cultural de la comuna.

El teatro popular ha sido una expresión artística importante en la comuna, en


diferentes momentos de la historia, por lo que requiere se promovido.

9
Los diversos procesos comunitarios, la formación política y los acontecimientos
sociales, pero sobre todo el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, del
sector cultural y del Estado, que realizaron una intervención integral y, en muchos
casos, mancomunada, en pro del empoderamiento de niños, niñas y jóvenes,
propiciaron una explosión de creatividad que hoy se expresa en multiplicidad de
organizaciones artísticas y culturales de la Cultura Hip Hop, teatro, artes visuales y
aplicadas, música, bailes populares, danzas folclóricos y artesanías, que confluyen
en una búsqueda por recuperar la historia colectiva, fortalecer la identidad cultural
con los aportes hechos por los pueblos indígenas, las comunidades afro y las
culturas regionales, que la conforman y por una convivencia vecinal agenciada
desde el arte y la cultura.

Arte Urbano. Agrupación Nuevo Estilo Dance

El desarrollo de una forma particular de bailar la salsa, muy característico de Siloé,


que se distingue por su rapidez, el repique muy fuerte en las puntas y la
inclinación, muy clásica, que le ha dado un sello de identidad a los bailarines del
territorio:
La salsa me lo ha dado todo. Pertenecía a una pandilla de acá de Siloé. Eran amigos míos, me crie
con ellos. Ahora hay unos que ya están muertos y hay otros que están en la cárcel. Yo creo que para
mí es todo. Me ha dado la vida. Tuve muchos problemas con gente de mi mismo barrio, porque la
mayoría de pandillas acá en Siloé se pelean por el espacio. Entonces, porque yo era de un sector de
Siloé no podía pasar para el otro. Debido a la salsa, me empecé a mover por todo Siloé. Me
25
empezaron a conocer. Empecé a dar clases de salsa. Por eso creo que estoy aquí vivo .

La Orquesta Infantil y Juvenil de Siloé hace parte del Programa Siloé Visible, que
viene adelantando la Fundación Sidoc con dos organizaciones de base: Fundación
Nueva Luz y la Asociación Centro Cultural La Red, desde 2006. Participan tres
instituciones educativa de la comuna, especialmente, el Instituto Técnico Industrial

25
Escuela de Baile Cali Swing, Orgullosamente Caleña, video. Ver en: https://goo.gl/dWcx6L

10
Multi propósito, ofreciendo nuevas oportunidades para desarrollar habilidades
artísticas, cognitivas y convivencia social, ampliar la perspectiva para la
construcción de proyectos de vida en niños, niñas y jóvenes y la formación de
públicos en el desaprendizaje de la violencia en la Comuna 20.

Al principio decíamos esa música tan maluca. Eso le da a uno sueño. Pero ya en la medida que
fueron avanzando en temas, uno va y se eriza, viendo esa emoción que esos niños le ponen a esa
26
música, a tocar .

(…) en el tema cultural nunca, nunca la verdad en los 20 años me soñé que en la Comuna 20 los
chicos iban a tener un espacio donde iban a tener una partitura y estuvieran tocando su violín, o sea
han sido cosas que han venido pasando que se las soñó alguien que la ha introducido y que para
27
nosotros ha sido importante .

La Cultura Hip-Hop y sus cuatro vertientes, el Rap, el Break dance, el Graffitti y el


Dj, que le ha permitido a las y los jóvenes expresarse - con una importante
participación de mujeres-, hablar de sus vidas, hacer propuestas de
transformación, construir nuevos proyectos de vida e intercambiar con otros
artistas de la ciudad, del país y a nivel internacional.

A mí el Rap me sacó de la calle. A mí el Rap me salvó la vida. Yo era de otro mundo. A muchos
amigos los ha sacado de la calle. Muchos no han podido salir y los he enterrado. Yo prefiero ver a un
socio en un estudio, grabando, matando dos, tres horitas de su vida, que verlo ponchado en la
esquina. Buscando peligro o esperando a ver un cliente para robar. Otros salen a buscarle
problemas a la gente. La cultura es una pasión que tiene uno, porque cada uno lo expresa de
diferente manera. Pero la palabra ya es vieja, se trata de inversión social. Quieren meterle cada año
cien policías más al barrio, siendo que es la misma policía la que se une con los bandidos y son la
28
misma cosa. No hay que combatir a los pelados con más violencia, sino darles cultura .

4. MODO DE ARTICULACIÓN DE LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS BARRIALES


Y LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES

Desde las primeras décadas de conformación de Siloé, las y los líderes comunales
se interesaron en apoyar, de diferente manera, los procesos culturales.

El centro cultural de la Comuna 20 se construyó, porque cuando se fueron formando los grupos de
danza, ensayaban en la calle y si llovía se mojaban. Entonces hicimos un proyecto para construirlo,
buscamos el lote y ahora presta un servicio muy importante para la comunidad, porque de ahí han
29
salido bailarines profesionales que están triunfando en otros países .

26
Tikal Producciones. Documental Orquesta Infantil y Juvenil de Siloe. Ver en: https://goo.gl/wyxEAU
27
Memoria Grupo Focal Jóvenes Artistas Comuna 20, septiembre 17 de 2015
28
Encuentro de Intercambio Artístico y Cultural de la Comuna 20, octubre 29 de 2015
29
Grupo Focal Fundadores, septiembre 1 de 2015

11
Sin embargo, los artistas y gestores culturales sienten que los líderes comunales
actuales no están tan dispuesto a apoyar la cultura, especialmente, tratándose de
los espacios comunitarios; considerando que la comuna no cuenta con espacios
suficientes y adecuados para la creación artística.

Usted va a pedir una caseta comunal y eso está lleno de libros, guardan motos, que no se puede
prestar el espacio. Eso es privado, eso no es comunitario. Yo no tengo acceso a ninguna caseta. A mí
30
me toca hacer lo mío en una esquina, o en mi casa o en la terraza de un socio .

Aquí es un problema encontrar un lugar ideal para uno ensayar. Me ha tocado estar trasteando de
un lugar a otro para establecer el grupo de teatro. Entonces uno se pregunta ¿dónde está la
31
inversión en infraestructura cultural?

No quiero estar más en el rinconcito. Me mamé de estar en espacios prestadso, yo quiero mi propio
espacio, generar una dinámica desde lo que nosotros pensamos, desde lo que de alguna manera
hemos construido y nuestra apuesta a la ciudad. La gente tiene una cantidad de capacidades y si no
se les brinda la posibilidad de estar en un proceso, no se da cuenta para qué sirve. Entonces llegar a
32
un proceso es decir ¡Yo puedo hacer todo esto!

5. APOYOS INSTITUCIONALES EXTERNOS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO


CULTURAL DE LA COMUNA

Los artistas y gestores de la Comuna 20 perciben que de parte de la Administración


Municipal hay un mayor interés por visibilizar los trabajos en salsa y es poco lo que
se apoyan otras expresiones culturales como el teatro, las artes plásticas, las
expresiones del arte urbano, entre otras.
Yo soy rapero. Hay mucho joven que me sigue, que le gusta lo que yo hago. Uno de voluntad y de
corazón les enseña a hacer las cosas. Las herramientas, los espacios, de pronto uno no tiene un
estudio de grabación. Secretaría de Cultura desconoce las necesidades de la gente de acá. A los
muchachos les gusta el Rap, pero ellos ven que eso no les está dando nada, entonces siguen en la
calle. En los nueve años que llevo rapeando, he enterrado unos veinte parceros que han querido ser
33
raperos conmigo. ¿Por qué? Nunca hubo los recursos para apoyarlos .

En la Comuna 20 solo existe un Centro Cultural, que cuenta con muy pocos
espacios y ya están establecidos para algunas agrupaciones y procesos ; entonces,
las demás grupos buscan otros espacios como el Parque de La Horqueta, escuela,
etc; sin embargo, por realizar sus actividades en otros espacios no son tenidos en

30
Encuentro de Intercambio Artístico y Cultural de la Comuna 20, octubre 29 de 2015
31
Encuentro de Intercambio Artístico y Cultural de la Comuna 20, octubre 29 de 2015
32
Encuentro de Intercambio Artístico y Cultural de la Comuna 20, octubre 29 de 2015
33
Encuentro de Intercambio Artístico y Cultural de la Comuna 20, octubre 29 de 2015

12
cuenta por el Comité de Planificación, ni les llega información sobre convocatorias
y proyectos de la Secretaría de Cultura y Turismo. Esto ha generado una división en
la comuna entre un colectivo de cultura del Centro Cultural y un gran número de
organizaciones de base, que en algunos momentos se articulan, pero que por lo
general, trabaja cada uno por su lado. Su sentimiento es que son invisibles 34.
Líderes de tradición y fundadores también tienen la misma percepción.

El centro se hizo, pero lastimosamente, no permiten que entre nadie. Ni siquiera a nosotros que
hicimos el proyecto. Cuando nosotros nos sentamos a hacer el proyecto, muchos estaban renuentes.
Decían que la gente no iba a venir. Aun así, hicimos el proyecto y hoy en día gracias a Dios, ahí está,
35
pero a los fundadores, no nos tienen en cuenta .

Los líderes comunitarios reconocen el aporte para cultura que han hecho la
Alcaldía, Plan Internacional y las empresas Coca Cola y Bavaria para la recolección
de fondo, en los Festivales de Brisas de Mayo36.

6. PROYECCIONES

1. Invertir más en el arte, en la intervención psicosocial, el deporte y la formación


empresarial.

2. Recuperar la fiesta de cada barrio de la comuna para fortalecer la identidad y la


historia de la comuna.

3. Retomar los festivales que han sido vitales y emblemáticos para la comuna como el
Festival de Hip Hop, el Festival de Teatro, el Festival de Salsa, que fortalece
también el sentido de pertenencia.

4. Apoyar procesos de todo un año con autonomía, reconociendo el trabajo de las


organizaciones que en los propios territorios vienen haciendo lo artístico y lo
cultural, recuperando la historia, el sentido de identidad y pertenencia a la
comuna.

5. Construir o adecuar espacios que sirvan de ensayadero permanentes, para


procesos formativos y para presentaciones artísticas a los que tengan acceso las y

34
Memoria Grupo Focal Jóvenes Artistas Comuna 20, septiembre 17 de 2015
35
Grupo Focal Fundadores, septiembre 1 de 2015
36
Entrevista María Trejos, septiembre 2 de 2015

13
los artistas y agrupaciones culturales. Estos espacios deben existir en cada barrio
en una modalidad de Centros de Desarrollo Cultural, satélites del Centro Cultural
de la Comuna 20.

6. Montar un estudio de grabación para las y los jóvenes cantantes de rap.

7. Promover que los monitores culturales en las disciplinas artísticas sean los mismos
artistas de la comuna.

14

También podría gustarte