0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas7 páginas

Informe Calorimetria

La práctica de laboratorio trata sobre calorimetría y la determinación del equilibrio térmico utilizando un calorímetro casero. Se midieron las masas y temperaturas iniciales de agua fría y caliente, y luego se mezclaron en el calorímetro. Los cálculos mostraron que se alcanzó un equilibrio térmico a una temperatura de 31°C, validando el principio de conservación de la energía para sistemas aislados.

Cargado por

FreddyNP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas7 páginas

Informe Calorimetria

La práctica de laboratorio trata sobre calorimetría y la determinación del equilibrio térmico utilizando un calorímetro casero. Se midieron las masas y temperaturas iniciales de agua fría y caliente, y luego se mezclaron en el calorímetro. Los cálculos mostraron que se alcanzó un equilibrio térmico a una temperatura de 31°C, validando el principio de conservación de la energía para sistemas aislados.

Cargado por

FreddyNP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Nombres: Emily Ávila

Freddy Anchaluisa
María Fernanda Viracocha
Curso: 4to “A” Agroindustria
Fecha: 25/11/2019
Asignatura: Termodinámica
Docente: Mg. Gabriela Arias

PRACTICA DE LABORATORIO # 03

I. TEMA: Calorimetría
II. OBJETIVOS:
Objetivo General
 Determinación a base de cálculos si existe equilibrio térmico a parir del calor
transferido en el calorímetro casero.
Objetivos específicos
 Elaboración de un calorímetro casero donde se medirá el flujo de calor.
 Determinación de la capacidad calorífica que se genera en el calorímetro.
 Demostración de la variación de temperatura.

III. INTRODUCCIÓN

La presente practica trata de la técnica calorimétrica, que es una de las más empleadas
dentro de la termodinámica como una herramienta de utilidad para realizar la
caracterización de los sistemas que generan o absorben energía térmica. Debido a la
diversidad de sistemas y a la manera como se generan los efectos térmicos, se presentan
diversidad de equipos calorimétricos. El recipiente utilizado para efectuar las medidas de
calor se denomina calorímetro, que en su forma más sencilla es una botella o recipiente
de paredes aisladas que aloja en su interior el termómetro y agitador (movimientos
circulares). Además, contiene un líquido calorimétrico que generalmente es el agua.

Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia


de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito de energía
se mantiene hasta que se igualan las temperaturas, cuando se dice que ha alcanzado el
equilibrio térmico.

La cantidad de calor Q que se transfiere desde el líquido caliente, o la que absorbe el frío,
responde a la expresión:

Q = m*Cp*∆T
m= masa del líquido
Cp= calor específico
∆T = variación de temperatura que experimentan.

IV. MARCO TEÓRICO

Calorimetría
El término calorimetría se refiere a la medida de la cantidad de calor. A través de esta
medida pueden determinarse propiedades térmicas de la materia, como calores
específicos de sustancias sólidas o líquidas, calor de fusión del hielo; calor de
vaporización del agua, etc. Su determinación experimental puede hacerse con el
denominado “Calorímetro de las mezclas” (Godino, 2011)

Calorímetro
Es un instrumento que mide los cambios de calor que acompaña a las reacciones
químicas. Un calorímetro consiste en un recipiente bien aislado.

Calor especifico
Es la cantidad de calor requerido para elevar la temperatura de un gramo de la sustancia
en un grado centígrado, Cal / gr. ºC. (Rubiano, 2010)
Cp H2O = 1 cal/ g °C
Cp Al = 0,215 cal/ g °C

Capacidad calorífica
Se puede expresar como la cantidad de calor requerida para elevar en 1 ºC, la temperatura
de una determinada cantidad de sustancia. Cuanto mayor sea la capacidad calorífica de
una sustancia, mayor será la cantidad de calor entregada a ella para subir su
temperatura. Por ejemplo, no es lo mismo calentar el agua de un vaso que el agua de toda
una piscina: requerimos mayor calor para calentar el agua de toda una piscina puesto que
su capacidad calorífica es mucho mayor.

Calor
Energía que se manifiesta por un aumento de temperatura y procede de la
transformación de otras energías

Q = m . Cp . ∆T
Masa
Es una magnitud que expresa la cantidad de materia de un cuerpo, medida por la inercia
de este. Que determina la aceleración producida por una fuerza que actúa sobre él. Es una
propiedad intrínseca de los cuerpos que determina la medida de la masa inercial y de la
masa gravitacional

V. MATERIALES Y EQUIPOS
Materiales:
 Lata
 4 vasos de precipitación 100 ml.
 Agua
 Papel aluminio
 Recipiente de plástico
 Algodón
Equipos:
 Calentador
 Estufa
 Termómetro
 Balanza

VI. PROCEDIMIENTO / METODOLOGÍA

Procedimiento elaboración de calorímetro


1. Forrar el recipiente de plástico con papel aluminio y su tapa también se realiza el
mismo procedimiento.
2. Realizar un pequeño orifico en la tapa del recipiente de plástico para introducir el
termómetro.
3. Colocar algodón en el interior del recipiente forrado con papel aluminio para
realizar un aislante.

Procedimiento de práctica
1. Pesar la lata de aluminio sin agua y obtener el dato o tarar la balanza con la lata
encima.
2. Pesar una vez tarada la balanza colocar 100 g de agua fría.
3. Tomar la temperatura del agua fría con el termómetro.
4. Colocar la lata con agua fría dentro del calorímetro.
5. Calentar agua en la estufa o en el calentador.
6. Pesar una vez tarada la cantidad de agua caliente (50 g).
7. Tomar la temperatura del agua caliente con el termómetro.
8. Colocar el agua caliente dentro de la lata que contiene agua fría previamente.
9. Se procede a cerrar el calorímetro y realizar movimientos circulares para
homogenizar.
10. Tomar la temperatura del agua combinada.

VII. RESULTADOS

Masa de lata de aluminio sin agua 18 g


Masa de agua fría 105,9 g
Masa de agua caliente 60,2 g
Temperatura de agua fría 19 °C
Temperatura de agua caliente 53 °C
Cp del agua 1 cal/gr.°C
Cp del aluminio 0,215 cal/gr.°C

Q= m* Cp * ∆T

QH2O Caliente = QH2O Fría + Q Al

𝐜𝐚𝐥 𝐜𝐚𝐥 𝐜𝐚𝐥


𝟔𝟎, 𝟐𝐠 ∗ 𝟏 ∗ (𝟓𝟑 °𝐂 − 𝐗) = 𝟏𝟎𝟓, 𝟗 𝐠 ∗ 𝟏 ∗ ( 𝐗 – 𝟏𝟗 °𝐂 ) + 𝟏𝟖𝐠 ∗ 𝟎, 𝟐𝟏𝟓 ∗ ( 𝐗 – 𝟏𝟗 °𝐂 )
𝐠 °𝐂 𝐠 °𝐂 𝐠 °𝐂

𝐠 𝐜𝐚𝐥 °𝐂 𝐠 𝐜𝐚𝐥 𝐠 𝐜𝐚𝐥 𝐠 𝐜𝐚𝐥 °𝐂 𝐠 𝐜𝐚𝐥 𝐠 𝐜𝐚𝐥 °𝐂


3190,6 − 60,2 𝑋 = 105,9 𝑋 − 2012,1 + 3.87 𝑋 − 73,53
𝐠 °𝐂 𝐠 °𝐂 𝐠 °𝐂 𝐠 °𝐂 𝐠 °𝐂 𝐠 °𝐂

𝐜𝐚𝐥 𝐜𝐚𝐥 𝐜𝐚𝐥


3190,6 𝐜𝐚𝐥 − 60,2 𝑋 = 105,9 𝑋 − 2012,1 𝐜𝐚𝐥 + 3.87 𝑋 − 73,53 𝐜𝐚𝐥
°𝐂 °𝐂 °𝐂

𝐜𝐚𝐥 𝐜𝐚𝐥 𝐜𝐚𝐥


3190,6 𝐜𝐚𝐥 + 2012,1 𝐜𝐚𝐥 + 73,53 𝐜𝐚𝐥 = 105,9 𝑋 + 60,2 𝑋 + 3.87 𝑋
°𝐂 °𝐂 °𝐂
𝐜𝐚𝐥
5276,23 𝐜𝐚𝐥 = 169,97 𝑋
°𝐂

5276,23 𝐜𝐚𝐥 °𝐂
𝑋 =
169,97 𝐜𝐚𝐥

𝑋 = 𝟑𝟏, 𝟎𝟒𝟐 °𝑪

VIII. DISCUSIÓN

Realizados los cálculos se determina que existe un equilibrio térmico comprobado,


teóricamente a base de los pesos del H2O en estado líquido a diferentes temperaturas y
también, se comprobó el equilibro térmico con el calorímetro, esto sucede debido ha que
con el calorímetro casero se logra realizar un sistema adiabático donde no existe
transferencia de calor con el medio solo en el interior del sistema en este caso, se transfiere
energía solo del agua y el aluminio, cumpliendo el principio de conservación de la
materia, que menciona cuando dos cuerpos se ponen en contacto, de forma que el sistema
esta aislado con el medio, la cantidad de calor que pierde un elemento será la misma
cantidad de calor que gana el otro.

Por este motivo se evidencia que existe transferencia de calor del foco caliente al foco
frio en este caso del agua el cuando produce el equilibrio térmico dentro del calorímetro
sabiendo que es un sistema adiabático y cumpliendo el principio de conservación de la
materia y además porque el aluminio es un buen conductor de calor.

IX. CONCLUSIONES

Se logro comprobar que existió un equilibrio térmico comprobado teóricamente al


aplicar la fórmula de calor mediante una igualación de ecuaciones y con el calorímetro
casero el cual nos dio como resultado un equilibrio térmico expresa en temperatura de
31°C.
Se logro tomar todas las mediciones de temperatura las cuales sirven para determinar
la variación que se presentan en las diferentes condiciones que estaba expuesta el H2O.

Se evidencio que el calorímetro casero si dio resultados debido que se logro tener u
sistema adiabático el cual no permitió que se pierda energía en forma de calor y no sufra
alteraciones la lectura de la temperatura en equilibrio.
X. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la función de calorímetro?
La función del calorímetro es sencilla es tratar en lo posible que se convierta en un sistema
adiabático el cual no transfiera el calor del sistema al medio que lo rodea.
2. ¿La temperatura en equilibrio subirá en su valor si suministra más
cantidad de agua caliente que de agua fría?
Antes que por el volumen a suministrar variaría dependiendo la temperatura que tenga el
agua caliente la cual, al recibir el choque térmico con el agua fría, va a tener un equilibrio
térmico pero una temperatura más alta.
3. ¿Qué material tiene mejor conductividad de calor el plástico o el aluminio
y explique por qué?
El aluminio es uno de los mejores conductores de calores y respecto al plástico lo
supera por mucho debido que no necesita demasiada energía para poder elevar su
temperatura y poder calentar la lata.
4. Identifique cuales podrían ser errores experimentales que se puede
presentar.
 Mal ensamblaje del calorímetro
 Errores de medición
 Mal uso de instrumentos de laboratorio.
5. ¿Qué es la capacidad calorífica?
Cuando un sistema absorbe calor sensible, o sea que sufre un incremento de
temperatura ∆T, siendo Q el calor absorbido, se denomina Capacidad Calorífica Media
del sistema a la relación:

C = Q/ ∆T = donde ∆T = Tf −Ti

Puede entonces definirse también como la cantidad de calor necesaria para elevar en
un grado la temperatura de un cuerpo. De acuerdo a la definición de caloría que hemos
dado anteriormente es evidente que la capacidad calorífica de 1 gr de agua a 15 ºC
aproximadamente, es igual a 1. (Aeberhard, 2012)
XI. BIBLIOGRAFÍA

Aeberhard, A. (2012). UNNE. Obtenido de http://ing.unne.edu.ar/pub/fisica2/T4B.pdf

Godino, O. (2011). UTN. Obtenido de

https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/basicas/fisica2/files/Termodina

mica_2011.pdf

Rubiano, A. (2010). Academia de Educacion . Obtenido de

https://www.academia.edu/33471073/Calorimetria.pdf

XII. ANEXOS

También podría gustarte