Provincia de Caravelí

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Provincia de Caravelí

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Caravelí

Provincia

Bandera Escudo

Ubicación de Caravelí

15°46′22″S 73°21′57″OCoordenadas:
Coordenadas
15°46′22″S 73°21′57″O (mapa)

Capital Caravelí

Idioma oficial castellano

• Co-oficiales quechua

Entidad Provincia

• País Perú
• Departamento Arequipa

Alcalde Diego Arturo Montesinos Neyra


(2019-2022)

Distritos 13
Eventos
históricos

• Fundación Creación
Ley 8004 del 22 de febrero de 1935

Superficie

• Total 13139.86 km²

Población (2017)
• Total 41 346 hab.
• Densidad 3,15 hab/km²

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

La provincia de Caravelí , es una de las ocho que conforman el departamento de


Arequipa, en el Perú, bajo la administración del Gobierno regional de Arequipa. Limita al
Norte con el departamento de Ayacucho, al Este con las provincias de La
Unión, Condesuyos y Camaná, al Sur con el océano Pacífico y al Oeste con
el departamento de Ica.
Jerárquicamente dentro de la Iglesia Católica, pertenece a la Prelatura de Caravelí que fue
erigida el 21 de noviembre de 1957 mediante la Bula “Quasi Mater Dulcissima” dada por el
Papa Pío XII.1

Índice

 1Historia
 2División administrativa
 3Población
o 3.1Serie histórica
 4Geología
 5Clima
 6Topografía
 7Recursos naturales
 8Playas
o 8.1Yanyarina
o 8.2La Libertad
o 8.3El Cahuacho o Playa Grande
o 8.4Isla Hércules
o 8.5Punta Lomas
o 8.6Playa Peñuelas
o 8.7Morro Chala
o 8.8Tanaca
o 8.9Silaca
o 8.10Jihuay
o 8.11Puerto Inca
o 8.12Chala
o 8.13Playa Chica
 9Autoridades
o 9.1Regionales
o 9.2Municipales
 10Festividades
 11Véase también
 12Referencias
 13Enlaces externos

Historia[editar]
Esta provincia fue creada mediante Ley No. 8004 del 22 de febrero de 1935, que dividió la
provincia de Camaná, en el gobierno del Presidente Óscar R. Benavides. En la ley no se
especifica las razones geográficas de su creación.
La capital de la provincia es la ciudad de Caravelí, elevada a villa por ley del 9 de
noviembre de 1839 y luego a la categoría de ciudad por ley de 2 de setiembre de 1870.
Se pueden ver mapas de entre 1500 y 1600 en la biblioteca pública de Nueva York, donde
Caravelí es un poblado importante de la región.
Muchos de sus distritos no tienen ley de creación, son tales desde la Independencia y
otros de hecho, como el caso del distrito de Lomas que fue caserío del distrito de Acarí,
hasta octubre de 1935 en que se nombró regidores para el Concejo Distrital de Lomas.

División administrativa[editar]
La provincia tiene una extensión de 13.139,41 km² y se encuentra dividida en trece
distritos.

 Caravelí
 Acarí
 Atico
 Atiquipa
 Bella Unión
 Cahuacho
 Chala
 Chaparra
 Huanuhuanu
 Jaquí
 Lomas
 Quicacha
 Yauca

Población[editar]
 Población estimada 2002: 30.316 hab.
 Superficie: 13.139,41 km²
 Densidad Poblacional: 2,3 hab./km²
 Capital: Caravelí (1779 msnm)
 Número de Distritos: 13
 Distancia de la capital regional: 179 km
Serie histórica[editar]
1961: 20.235
1972: 23.647
1981: 24.703
1993: 27.484
Población censada 1993: 27 484
- Urbana: 16 568
- Rural: 10 916
- Hombres: 15 363
- Mujeres: 12 121

Geología[editar]
En esta provincia prevalece el Intrusivo-Cretácico del Terciario. Su
capital, la ciudad de Caravelí se encuentra asentada sobre este
grupo de rocas ígneas. Esta provincia tiene el litoral más largo de
la Región Arequipa: 200 km. La Cordillera de la Costa, en esta
provincia tiene un ancho que varía entre los 20 y los 30 km,
alcanzando una altura hasta 1500 msnm.
A 1000 msnm, en la llanura costera, están las pampas, cerros y
colinas, quebradas secas, estrechos valles, médanos, así como
las lomas de Atiquipa, Lomas, Atico y Pescadores. Es la segunda
provincia en la Región de mayor área.

Clima[editar]
El clima es árido y semicálido en la zona de la costa. En la parte
alta, colindante con el Departamento de Ayacucho, el clima es
templado con ligeras lluvias de verano. La temperatura promedio
anual en la costa está entre los 17 °C y 19 °C y en las zonas altas
entre 12 y 15 °C.
La mitad del ámbito provincial tiene un clima desértico según la
clasificación de W. Koppen.
Las zonas próximas al litoral tienen clima de estepa, con lluvias
invernales.
Las zonas ubicadas entre los 1500 y 2500 msnm como la capital
provincial tienen clima de estepa pero con lluvias de verano.
Sobre los 2500 msnm se presenta un clima frío (Boreal)

Topografía[editar]
El hecho que el territorio de esta provincia se ubique entre el
océano Pacífico y el contrafuerte andino determina que el relieve
sea muy accidentado. Presenta cuatro unidades geomorfológicas:
Faja Litoral; Faja de la Costa, Llanura Costanera y Frente Andino
y Valles Transversales

Recursos naturales[editar]
Cuenta con cuatro grupos de tierras: aptas para cultivo en limpio
(14 380 ha); aptas para cultivos permanentes (26 990 ha); Aptas
para pastos (27 240 ha) y tierras de protección (1 253 923 ha).

Playas[editar]
Yanyarina[editar]
Es la playa mas norteña, continuación de la que empieza en Ica.
Playa repleta de aves separada del balneario de La Libertad,
mediante un cerro que se interna en el mar y que a su vez se
vincula con una saliente con un islote, separado por un canal de
agua. En el islote destaca una piedra que los pescadores de la
zona llaman "El Buda".
La Libertad[editar]
Formado por una ensenada curva de arena, donde generalmente
el mar se presenta manso. Esta a su vez se encuentra abrigada
por la Punta Sombrerillo. Una pequeña playa: El Buda, marca el
comienzo del balneario, que luego continúa con Lomo de
Corvina para luego, tras una saliente presidida por una Cruz surgir
el balneario propiamente dicho, con unas cuantas casas.
El litoral, hacia el sur, presenta acantilados y parajes inaccesibles,
antes de llegar a playa Cirilo, la que en su otro extremo está
flanqueada por barrancos y callejones. En esa zona está el islote
conocido como El Submarino o El Barco de los Pajaritos, por la
presencia de aves guaneras. Siguen acantilados y una saliente,
conocidos como Las Tres Cuevas y la Punta Pirata antes de que
aparezca la playa Los Erizos, que es una curva de arena,
encerrada por acantilado:
El Cahuacho o Playa Grande[editar]
Surge a continuación, hacia el sur. Ancha, extensa y habitada por
aves. Otro cerro marca el final de esa playa. Desde allí se observa
las islas La Península. Esa zona (La Península) es conocida
también como Los Arcos. Son tres grandes islotes guaneros que
entre ellos forman canales y caprichosas formas. Su presencia
marca el inicio de la playa Sombrerillo. Una saliente escarpada
que termina en la isla Hércules, divide en dos la playa de mar
hermoso.
Isla Hércules[editar]
Al final de una saliente escarpada. Plana, alta y grande y se
encuentra unida a la orilla por un cuello de arena que forma dos
playas.
Al final de éstas, un inaccesible islote habitado por aves marca el
comienzo de la playa Mansa de Lomas. Esta es larga, de orilla
inclinada y arena fina. De ella se extraen machas.
Luego de una curva está la playa Punta Lomas, donde los
bañistas tienen ramadas y dos hoteles. En esta playa está el
antiguo puerto pesquero de Lomas. Frente a este puerto naufragó
el vapor Pachitea (1915).
A la altura del "km 528" de la carretera Panamericana Sur, una
carretera asfaltada permite llegar al puerto, que tiene casas
construidas a comienzos del siglo XX, restaurantes y un hotel.
Hacia el sur están instaladas fábricas de conservas y de harina de
pescado.
Punta Lomas[editar]
Una escarpada y alta zona guanera, al frente de la cual está el
islote Lobería, sobre el que está instalado un faro, y por lo tanto
de acceso restringido.
En marcha hacia el sur está playa Brava de Lomas, que es
grande, de arena fina y con grandes bancos de machas. De allí
las dunas se internan en el continente, impulsadas por los vientos
fuertes que vienen del mar. La playa termina limitada por Punta
Peñuetas. En el pasado la zona fue conocida, especialmente por
los cartógrafos ingleses como Punta Paquija o Chaviña.
Playa Peñuelas[editar]
Pequeña y limitada por islotes poblados de lobos marinos y
seguida de varias pequeñas playas de arena y rocas.
Morro Chala[editar]
Este morro señala el límite del balneario de Tanaca, famoso por
sus pozos entre los acantilados. Morro descrito en las crónicas del
siglo XVII. Está formado por las cimas Cusihuamán y
Cahuamarca (1 297 msnm) y un cerro de arena de duna de 1
148 msnm.
De colores negro y rojizo, el Morro Chala forma una curva de 25
km entre Tanaca y la playa de Chala. En este Morro, surcado por
agua dulce que permite el florecimiento de casuarinas e higueras,
se alojan ruinas precolombinas y andenerías, las únicas que en el
Perú están en la playa.
Tanaca[editar]
Al sur están las pozas de Tanaca. Los acantilados comienzan con
la ensenada Maucayata, de tranquilos pozos e islotes guaneros.
En esta zona hay ruinas precolombinas que pudieron usarse
como graneros.
Silaca[editar]
Continuando al sur, en el kilómetro 596.5, después de pasar
grandes zonas de grama e islotes con lobos marinos y aves
guaneras está el balneario de Silaca. Este es poblado solo en
verano por las familias del distrito de Jaqui.
El balneario de Silaca tiene el aspecto de un pueblo incaico en
medio de ruinas y andenería, las casas son echas de piedras y los
techos de totoras en forma cónica.
Allí las pozas tienen nombres como: Los Hombres, Las Sirenas,
Las Viejas, el desembarcadero, de Piero, Los Curcos o
Jorobados, de La Cruz, Los Compadres, Brujillos, Vladimir y Los
Pajaritos. Entre Los Compadres y Brujillos está la punta guanera
de Puerto Viejo, el Islote de Lobería, la quebrada e islote de Santa
Rosa y la ensenada de Ocopa.
Este balneario cuenta con una variedad significativa de mariscos
(lapas, barquillos, choros) y peces, las familias veraneantes gozan
durante estos 3 meses que dura el verano de las bondades de la
naturaleza, es un balneario pequeño pero grande en las mil
aventuras que se pueden vivir.
Jihuay[editar]
Al sur de la poza de Los Pajaritos y de la quebrada por donde
baja el río Atiquipa, está la playa Jihuay. En la misma ruta se
encuentra el exbalneario de Moca. Este preñado de ruinas y
andenería está abandonado y es gemelo del de Silaca.
Puerto Inca[editar]
La última playa del Morro Chala es Puerto Inca, que hasta
principios del s. XX era conocida como Llacpatera. Allí hay ruinas
incas y un camino inca que llega hasta el Cusco (Qosqo =
"Ombligo del mundo").
Puerto Inca está a la altura del "km 603" de la carretera
Panamericana Sur y se afirma que el Inca allí tomaba baños.
Chala[editar]
Bahía de Chala es una gran playa de arena, ubicada al sur de
Puerto Inca. Esta tiene tres sectores conocidos como : Aguadita,
La Calera y Playa Grande o Playa Hermosa.
Desde aquí, se dice, que los chasquis (mensajeros que en posta
cubrían a la carrera, grandes distancias en tiempos muy cortos)
llevaban pescado fresco al Cusco.
Playa Chica[editar]
Continuando hacia el sur está Playa Chica, de orilla plana y mar
quieto. Tiene un muelle artesanal con islotes en las inmediaciones
a modo de rompeolas natural. Estos islotes se unen al cerro
Centinela donde se encuentra, en su cima, un faro.

Autoridades[editar]
Regionales[editar]

 Consejero regional
o 2019 - 20222: Santiago Neyra Almenara (Alianza para el
Progreso)
Municipales[editar]
Artículo principal: Alcaldes de Caravelí

 2019 - 20222
o Alcalde: Diego Arturo Montesinos Neyra, de Arequipa
Renace.
o Regidores:
3. Ángel Anibal Montoya Negrillo (Arequipa Renace)
4. Humberto Zacarías Quispe Huamaní (Arequipa
Renace)
5. Teresa Marilú Jayo Morón (Arequipa Renace)
6. Ricardo Rómulo Dueñas Benites (Arequipa Renace)
7. Karla Gutiérrez Arapa (Arequipa Renace)
8. Leogardis Diosely Domínguez Martínez (Alianza para
el Progreso)
9. Luis Moisés Rosas Chuquitaype (Acción Popular)

Festividades[editar]
 San Pedro.
 Virgen del Buen Paso
 San Andrés

También podría gustarte