Alimentacion Apvl

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ALIMENTACION APVL

Nombre: Stephanie Castillo


Seccion :
INTRODUCCION

La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) es la alergia alimentaria


más común en la infancia. Se estima una prevalencia mundial de un 2% a 6%
en niños, con un progresivo aumento en el mundo. El peak de APLV se
produce al año de vida, disminuyendo progresivamente a edades mayores, y
siendo bastante infrecuente en la adultez.

La presentación clínica de APLV es muy variada. Suele involucrar más de dos


sistemas, en especial, piel, sistema gastrointestinal y respiratorio.
En Chile no contamos con estudios de prevalencia de esta patología. Diversos
estudios prospectivos europeos han estimado un rango de 1,9 a 4,9% APLV
en lactantes menores de un año
¿Qué es la APVL?
La alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV) es la alergia alimentaria
infantil más habitual en nuestro país (se estima que la padecen un 3% de los
bebés). Se trata de una patología que puede ocasionarles problemas
digestivos, erupciones cutáneas e incluso dificultades respiratorias.
Se trata, básicamente, de una reacción negativa del organismo a ciertas
proteínas que contiene la leche, la cual puede manifestarse con reacciones
inmediatas (vómitos, diarrea, reacciones cutáneas, tos) o mediante síntomas
menos agudos (pérdida de peso, vómitos esporádicos, irritabilidad).

Esta patología no sólo afecta al paciente, sino también a todo su grupo familiar
y entorno social.Frente a la sospecha de una APLV, una historia clínica
completa y un examen físico acucioso son fundamentales para el diagnóstico.
En la historia clínica son de importancia la edad de inicio, el tipo de síntomas
y su frecuencia, tiempo entre la ingestión y el inicio de los síntomas, detalles
del tipo de alimentación (leche materna o fórmula) y antecedentes de atopia
personal y familiar.
Se ha demostrado que la alimentación con lactancia materna exclusiva
durante los primeros 4 a 6 meses de vida reduce el riesgo de APLV y de la
mayoría de las manifestaciones de alergia severa durante el período de
lactante.
Sospecha clínica de APLV El primer paso del proceso diagnóstico es
establecer la sospecha clínica, sobre la base de una anamnesis y examen
físico acuciosos. Dentro de los antecedentes es relevante indagar sobre
historia personal y familiar de atopia.
El riesgo de atopia en un paciente aumenta si uno de los padres o hermano
tienen enfermedad atópica (20-40% y 25- 35% respectivamente). Este riesgo
aumenta aún más si ambos padres son atópicos (40-60%)(4, 7). También es
de importancia determinar el tipo de alimentación y edad de introducción de
potenciales alérgenos. Se ha demostrado que la alimentación con lactancia
materna exclusiva durante los primeros 4 a 6 meses de vida, reduce el riesgo
de APLV y de la mayoría de las manifestaciones de alergia severa durante el
período de lactante. Sin embargo, no es posible excluir APLV en lactantes
alimentados al pecho exclusivo, pues antígenos de la leche de vaca ingerida
por la madre pueden pasar a través de su leche y sensibilizar al niño. Además
debe evaluarse la curva de crecimiento, pues el deterioro de ésta constituye
criterio de severidad en APLV. Respecto a la historia actual, son de
importancia la edad de inicio, el tipo de síntomas y su frecuencia, tiempo
entre la ingestión del alimento y el inicio de los síntomas(1,9). La mayoría de
las veces, los síntomas ocurren luego de las primeras semanas de
introducción de leche de vaca. No existen síntomas ni signos
patognomónicos de APLV y el diagnóstico diferencial dependerá de los
sistemas afectados. Los sistemas más frecuentemente comprometidos son:
tracto gastrointestinal (40-60%), piel (40-50%) y tracto respiratorio (20-30%),
pudiendo afectar más de un órgano en un número considerable de casos. La
anafilaxia representa una forma de presentación con compromiso
multisistémico severo, que afortunadamente es de baja frecuencia en APLV.
Además del órgano blanco, las manifestaciones clínicas dependerán del tipo
de reacción inmunológica involucrada. En este sentido se distinguen las
reacciones de tipo inmediato, que ocurren minutos a horas luego de la
exposición y habitualmente involucran mecanismos mediados por IgE, de
aquellas de tipo retardado, que ocurren horas a días luego de la ingestión y
pueden estar mediadas por mecanismos de tipo celular o mixtos
FACTORES PREDISPONENTES

¿Cómo se manifiesta la alergia a la proteína de la leche?


Los signos y síntomas inmediatos de alergia a la leche pueden incluir los
siguientes:
1. Ronchas.
2. Sibilancias.
3. Sensación de picazón u hormigueo alrededor de los labios o la boca.
4. Hinchazón de los labios, lengua o garganta.
5. Tos o dificultad para respirar.
6. Vómitos.
Cuando un lactante ingiere proteínas de leche de vaca y es alérgico a ellas puede
tener dos tipos de reacción:

1.- Una inmediata y rápida (58%): urticara, vómitos e incluso shock


anafiláctico que es la reacción alérgica más grave y requiere acudir a
urgencias de inmediato.

2.- A largo plazo (42%): molestias digestivas, dermatitis atópica o eccema.

La APLV se puede dar tanto por cantidades muy pequeñas de leche de vaca
(incluso una gota de leche) como por cantidades más importantes (p.ej. un
biberón de 160 ml). Esto va a depender de cada paciente y de la sensibilidad
que tenga a la proteína.

La presentación clínica de esta alergia es muy variada y puede afectar a


diferentes órganos.

Los síntomas más frecuentes son:

1.-Síntomas cutáneos. La gran mayoría de los niños con APLV (75-90%) presentan más
de un síntoma y son los dermatológicos agudos (enrojecimiento, urticaria,
hinchazón generalizada) los más frecuentes. Habitualmente los síntomas iniciales
son enrojecimiento o urticaria en la zona de la boca y alrededores, que
posteriormente pueden generalizarse a otras partes del cuerpo. Su intensidad puede ser
variable y muchas veces se acompañan de otras manifestaciones no cutáneas.
2.-Síntomas digestivos. En un porcentaje elevado de casos, la primera manifestación
de APLV es el rechazo del lactante al biberón. Son frecuentes los vómitos, la diarrea y el
cólico del lactante Llanto inconsolable).
3.-Síntomas respiratorios. Consisten en broncoespasmo (presencia de sibilancias:
ruidos respiratorios que hacen pensar en dificultad respiratoria), estridor (por
inflamación de la laringe que se caracteriza por ronquera y tos), rinoconjuntivitis
(inflamación de la conjuntiva de los ojos que se acompaña de moqueo nasal).

4.-Anafilaxia. Es la forma de presentación más grave. Se inicia en la primera hora tras


la ingesta de la leche. Suele comenzar con urticaria y prurito (picor) y se acompaña de
dolor abdominal agudo, vómitos, hinchazón generalizada, dificultad para respirar e
hipotensión. En este caso es prioritaria la asistencia del niño por personal sanitario.

Tratamiento

La única forma de prevenir una reacción alérgica es evitar la leche y sus proteínas.
Esto puede ser difícil porque la leche es un ingrediente común en muchas
comidas. Asimismo, algunas personas con alergia a la leche pueden tolerar la
leche en algunas formas, por ejemplo, la leche que se calienta en los productos
horneados, o en algunos alimentos procesados, como el yogurth.

El tratamiento de la APLV consiste en la exclusión estricta de leche de vaca de


la dieta del paciente. Se recomienda mantener esta exclusión al menos por 6
meses o hasta que el paciente cumpla 12 meses de vida, la condición que se
cumpla después. Al igual que en el proceso diagnóstico, la forma de exclusión
del alérgeno dependerá del tipo de alimentación del lactante y de su
presentación clínica.Los pacientes con formas leves-moderadas y
alimentados con leche materna deben mantenerse con ese régimen,
indicando la dieta de exclusión de leche de vaca a la madre. Mientras se
mantenga la lactancia materna, debe indicarse a la madre suplementación de
calcio (en forma de citrato) e idealmente consejo nutricional para evitar
restricciones excesivas.En lactantes alimentados con fórmula con
manifestaciones leves-moderadas de APLV, debe recomendarse alimentación
láctea con fórmula con proteína extensamente hidrolizada. En aquellos
pacientes con formas severas (alimentados al pecho o con fórmula), o que no
responden a la dieta de exclusión inicial (alimentados con fórmula), debe
indicarse fórmula en base a aminoácidos. Aproximadamente el 10% de los
pacientes con APLV tratados inicialmente con fórmula extensamente
hidrolizada pueden presentar reacciones alérgicas a ésta y requieren cambio
a fórmula aminoacídica.

De acuerdo a la evidencia actual, no se recomienda la administración de


leche de otros mamíferos como parte del tratamiento de APLV, por la alta
probabilidad de reactividad cruzada. Tampoco se recomienda el uso de
leches en base a soya en menores de 6 meses, por los posibles efectos
adversos de sus fitoestrógenos e interacción de fitatos con la absorción de
micronutrientes. En lactantes mayores de 6 meses, cuando exista extrema
dificultad para obtener fórmulas extensamente hidrolizadas, es aceptable la
administración de fórmulas adaptadas en base a soya. Sin embargo, debe
considerarse que 10-35% de los lactantes con APLV pueden tener también
alergia a la soya.

La incorporación de alimentos no lácteos debe realizarse a la edad habitual (6


meses), comenzando con 2-3 alimentos cocidos e incorporando
progresivamente alimentos de a uno cada 3-4 días. No debe adicionarse a las
papillas alimentos que puedan contener leche de vaca. Luego de 6 meses de
dieta de exclusión o cumplido el año de vida (la condición que se cumpla
después), debe evaluarse si el paciente ha adquirido tolerancia a la leche de
vaca. Esto se realiza de la misma forma que el test de provocación oral
diagnóstico, habitualmente como prueba abierta. En los casos de reacción
retardada leve-moderada, se realiza esta contraprueba en domicilio y en los
casos de hipersensibilidad inmediata y/o reacción severa, debe realizarse
hospitalizado, bajo supervisión médica.

Confirmación diagnóstica de APLV De acuerdo a la recomendación actual, el


diagnóstico de APLV debe ser confirmado mediante un test de provocación
oral con el alérgeno. Este test, debe ser precedido por un período de 2-4
semanas de dieta estricta de exclusión. Durante el período de exclusión se
espera que el paciente presente mejoría clínica y una vez realizado el test de
provocación oral, se espera recurrencia de los síntomas. En caso de no
ocurrir, esto puede descartar razonablemente la APLV.La forma de realizar
esta dieta de exclusión dependerá de la forma de alimentación del lactante
(leche materna vs fórmula) y de la severidad de las manifestaciones. En niños
alimentados al pecho con APLV leve-moderada, debe indicarse dieta sin leche
de vaca a la madre.En caso de lactantes alimentados con fórmula que
presenten APLV leve-moderada, debe indicarse fórmula extensamente
hidrolizada. En aquellos niños con formas de presentación severa, debe
indicarse fórmula aminoacídica y derivar a especialista a la brevedad posible.
Conclusión

La APLV es una patología frecuente en lactantes, por lo que el equipo de


atención primaria y pediatra deben estar capacitados para el enfrentamiento
diagnóstico inicial y manejar los casos leves-moderados. El diagnóstico debe
ser certificado idealmente con un test de provocación oral con leche de vaca
y el tratamiento es sobre la base de una dieta estricta de exclusión de este
alérgeno hasta lograr adquirir tolerancia, lo que habitualmente ocurre a
partir del año de vida.

También podría gustarte