Informe - El Proceso de La Instrucción Pública
Informe - El Proceso de La Instrucción Pública
Informe - El Proceso de La Instrucción Pública
ASIGNATURA: PEDAGOGÍA II
AREQUIPA – PERÚ
DICIEMBRE DEL 2019
EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA
Jose Carlos Mariategui
Biografia del Autor
Nació el 14 de junio de 1894 en Moquegua, Perú.Hijo de Francisco Javier Mariátegui Requejo y
María Amalia La Chira Ballejos. Tuvo dos hermanos: Guillermina y Julio César. Se crió en el
seno de una familia humilde. En 1899 se radicó junto a su madre y hermanos en Huacho y, en
1902, después de un accidente en la escuela, fue internado en la clínica Maison de Santé de Lima.
Su convalecencia fue larga y acabó con una anquilosis en la pierna izquierda.
Desde 1909, participó en la política junto a su labor como periodista escribiendo en Amauta,
revista que fundó en 1926 y que llegaría a convertirse en una gran difusora del pensamiento, la
crítica y la creación en América hasta el año 1930. Autor de artículos y crónicas sobre muy
diversos temas, realizó un giro hacia el socialismo y el activismo político. Fundador de la revista
Nuestra Época y del diario La Razón. Resultó elegido vicepresidente del Círculo de Periodistas y
dio voz a las reivindicaciones obreras y al Comité de Propaganda Socialista.
El presidente Augusto Leguía lo envió a Italia, para evitar sus críticas. Allí residió entre 1920 y
1923. Posteriormente viajó a París, Berlín, Viena y Budapest. Conoció al pensador Antonio
Gramsci y siguió el proceso de renovación de la izquierda europea recibiendo influencias del
filósofo Oswald Spengler. En 1924, a causa de su antigua lesión, debió amputársele la pierna. La
escena contemporánea (1925), fue su primer libro publicado, una compilación de crónicas y
artículos.
En Perú, colaboró con distintas revistas literarias como Mundial y Variedades. Fue encarcelado
en 1927 acusado de conspirar contra el gobierno de Leguía, aunque salió de la cárcel bajo arresto
domiciliario. Fue organizador del Partido Socialista (1928), que posteriormente, tras su muerte,
se convertiría en el Partido Comunista Peruano, y la Confederación General de Trabajadores
(1929). Tras un encuentro con Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador de la Alianza Popular
Revolucionaria Americana (APRA), dirigió una cátedra en la Universidad Popular Manuel
González Prada y dirigió la revista Claridad. Tras la ruptura con Haya de la Torre fue fundador
de un partido marxista-leninista, del que fue secretario general, aunque su posición respecto del
comunismo internacional le provocaron el distanciamiento de dirigentes de la Internacional
Comunista.
Publicó Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), sobre la problemática
política, social, económica y cultural del país. Entre sus ensayos póstumos se encuentran: El
artista y la época, Defensa del marxismo y Signos y obras, publicados en 1959 como parte de sus
Obras completas. Está reconocido como uno de los pensadores marxistas más vigorosos de
América Latina.Casado conAnna Chiappe, fue padre de Sandro, Sigfrid, Jose Carlos y Javier
Mariátegui Chiappe. José Carlos Mariátegui falleció el 16 de abril de 1930 en Lima, Perú, a la
edad de 35 años. Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Maestro.
Obras completas
La escena contemporánea
7 ensayos de interpretación de la realidad peruana
El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy
La novela y la vida. Siegfried y el profesor Canella
Defensa del marxismo
El artista y la época
Signos y obras. Análisis del pensamiento literario contemporáneo
Historia de la crisis mundial. Conferencias pronunciadas en 1923
Poemas a Mariátegui (Compilación con prólogo de Pablo Neruda)
José Carlos Mariátegui por María Wiesse
Peruanicemos al Perú
Temas de nuestra América
Ideología y política
Temas de educación
Cartas de Italia
Figuras y aspectos de la vida mundial
Amauta y su influencia de Alberto Tauro
Analisis de la obra
De este modo, a los vicios originales de la herencia española se añadieron los defectos de la
influencia francesa que, en vez de venir a atenuar y corregir el concepto literario y retórico de la
enseñanza trasmitido a la República por el Virreinato, vino más bien a acentuarlo y complicarlo.
La educación nacional, por consiguiente, no tiene un espíritu nacional: tiene más bien un espíritu
colonial y colonizador. Cuando en sus programas de instrucción pública el Estado se refiere a los
indios, no se refiere a ellos como a peruanos iguales a todos los demás. Los considera como una
raza inferior. La República no se diferencia en este terreno del Virreinato.