Con Agua
Con Agua
0. Defina y mencione las diferencias cruciales (al menos 2) entre Estudio de Impacto ambiental y Declaración
de Impacto ambiental
Declaración de Impacto Ambiental: el documento descriptivo de una actividad o proyecto que se pretende
realizar, o de las modificaciones que se le introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular,
cuyo contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas
ambientales vigentes
3. Existe una serie de consideraciones relacionadas con la gestión de un equipo interdisciplinario y de un EIA.
¿Cuáles son los factores básicos para tener una gestión con éxito?
I. Gestión equipo Planteamiento claro, conciso de la
misión
II. Resumen de los objetivos
III. Identificación de los trabajos
requeridos
IV. Resumen de estrategia de
equipos
V. Informe de diseño organizativo
VI. Descripción de recursos disponibles
6. El equipo interdisciplinario puede variar, dependiendo del tamaño y complejidad del estudio de
impacto ambiental y para seleccionarlo la empresa consultora debería tener en consideración los siguientes
puntos. ¿Cuáles?
I. Tipos de expertos necesarios en relación con el EIA
II. Experiencia de los futuros miembros con proyectos similares
III. Orientación para poder trabajar con otros individuos
IV. Receptividad a otras especialidades (otros puntos de vista)
V. Amplitud de conocimientos del individuo
VI. Disponibilidad dentro de la unidad de tiempo programado para el trabajo en grupo VII.
Características personales y de trabajo
8. Los órganos de la administración del estado competentes que participan en la evaluación de un estudio de
impacto ambiental y/o de una declaración de impacto ambiental dispondrán de un plazo máximo, contado
desde el envío de los ejemplares de dicho estudio o declaración. ¿Cuál es este plazo en ambos casos?
Para un EIA el plazo máximo contemplado en la ley es de 120 días hábiles, mientras que para una DIA es de 30
días hábiles.
13. El planteamiento conceptual para los EIA, requieren de información fundamental que se necesitaría en
relación al proyecto propuesto incluye los siguientes puntos.
El planteamiento conceptual requiere información como:
a Información fundamental del proyecto
b Información institucional pertinente a la construcción y
operación del proyecto III. Identificacion de impactos
ambientales
IV. Preparación de una descripción de entorno afectado
V. Predicción del impacto
VI. Evaluación del impacto
VII. Identificación y valoración de las medidas de corrección de los impactos potenciales
VIII. Seleccionar la acción de propuestas alternativas
IX. Preparación de la documentación escrita relativa al proyecto
X. Planificación y aplicación de programas apropiados de control ambiental
19. Se han desarrollado numerosos métodos de estudios de impacto ambiental. Estos sirven para identificar los
impactos previstos, para determinar los factores ambientales, proporcionar información sobre la predicción
y evaluación de los impactos específicos. ¿Cuáles son los métodos más usados? Descríbalos brevemente y
sus diferencias
Matrices de interaccion: muestra actividades o acciones del proyecto en un eje y los factores ambientales en el otro
eje. Son útiles para la identificación de impactos. Van desde hacer consideraciones simples sobre actividades, hasta
planteamientos estructurados. No son objetivas al 100%.
a Ventajas: incorpora la consideración de magnitud e importancia de un impacto ambiental, permite la
comparación de alternativas, sirve como resumen de información y fuerza a considerar posibles impactos de
acciones.
b Desventajas: difícil reproductividad debido al carácter subjetivo de la evaluación, no considera interacciones
de distintos factores ambientales, no distingue entre efectos de largo plazo y corto plazo, existe la
posibilidad de considerar efectos mas de una vez.
Listas de control: son listas de los factores ambientales que deben ser estudiados. Existen simples y descriptivas. Son
útiles para la valoración de final de actividades y alternativas, y en la selección de la mejor aplicación. Van desde una
lista de factores sencilla, hasta información de control, predicción e interpretación de las acciones. Representan
recordatorios útiles para identificar impactos. Se pueden valorar las consecuencias.
Diagramas de red: integra causas de los impactos y sus consecuencias a través de las interacciones que existen entre
sus acciones causales y los factores ambientales que reciben el impacto. Son útiles para la comunicación al publico
sobre los impactos ambientales y para identificar impactos.
21. ¿Cuáles son los factores medioambientales que describen un emplazamiento? Línea de base I.
Localización y topografía
II. Demografía, suelo y uso del agua
III. Referencias históricas
IV. Geología
V. Hidrología
VI. Meteorología
VII. Ecología
VIII. Características radiológicas existentes
IX. Edificaciones e instalaciones
X. Población humana
XI. Conformidad ambiental
23. Ud. Debe realizar la descripción del entorno afectado por su proyecto ¿Cuáles son los factores que debería
ud tomar en cuenta?
I. Localización
II. Historia: descripción de actividades pasadas presentes en la propiedad.
III. Geografía física/hidrología superficial: topografía y llanuras de inundación
IV. Suelos: Tipo, profundidad, erosión
V. Geología de la región y de la propiedad
VI. Hidrología: profundidad de acuíferos más superficiales, calidad de agua, velocidad de
caudales, calidad o flujo, posibilidad de contaminación.
VII. Meteorología: valores de precipitación y evaporación. Vientos y temperaturas. VIII.
Ecología
IX. Edificaciones e instalaciones
X. Población humana
XI. Conformidad ambiental
XII. Ruido ambiental
XIII. Patrones de uso de suelo: habitacional, industrial, agricultura.
27. ¿Cuál es la utilidad de los índices e indicadores ambientales? Nombre a lo menos 5 indicadores
medioambientales biofísicos y 3 indicadores medioambientales social y económicos.
Los indicadores e índices ambientales pueden ser útiles instrumentos en la elaboración de la descripción del medio
en el que se sitúa el proyecto propuesto. Estos instrumentos pueden facilitar la búsqueda y la síntesis de datos,
colaborar en la comunicación de la información sobre la calidad ambiental previa y proporcionar una base estructural
para la evaluación de impactos.
Utilidad:
I. Resumir los datos ambientales existentes
II. Comunicar información sobre la calidad del medio afectado
III. Evaluar la vulnerabilidad o susceptibilidad a la contaminación
IV. Centrarse en los factores ambientales claves
V. Servir como base para comparar la diferencia con proyecto o sin proyecto
Biofisicos:
VI. Indice y calidad de riesgo
VII. Indice de tratamiento de aguas residuales
VIII. Índice de volumen de pesca
IX. Índice de residuos municipales
X. Índices de accidentes industriales
Social y económico:
• IPC
• Indice consumo de combustible
• Índice de energía disponible
30. ¿Cuál es el procedimiento para la evaluación del IA de los nuevos proyectos mineros?
I. Planteamiento conceptual
II. Desarrollo de la propuesta
III. Formar equipos interdisciplinarios
IV. Elegir director del equipo
V. Gestión general
VI. Control fiscal
33. Explique en forma breve el fenómeno del “calentamiento global” y quienes lo producen.
Es un fenómeno donde la excesiva cantidad de gases invernadero en la atmósfera produce un efecto invernadero
prolongado, en el cual estos gases impiden que la radiación solar reflejada por la tierra escape, aumentando la
temperatura de la atmósfera y océanos.
Se produce por las emisiones excesivas de CO2, N2O, CH4, PFC, NFC, SFG.
Los efectos son: Sequias e inundaciones, cambios climáticos, pérdida de recursos naturales, aumento del nivel del
mar.
34. ¿Cuáles son los efectos de los contaminantes del aire y que factores influyen en el deterioro de los materiales,
plantas, y sobre la salud humana?
Los efectos mas notorios de los contaminantes del aire son la formación de lluvia acida, el deterioro de la capa de
ozono, el smog en las grandes ciudades y aumentar el calentamiento global a través del efecto invernadero.
Los factores que influyen en los materiales, plantas y sobre la salud humana son principalmente la concentración de
los contaminantes, el tiempo de exposición la química de estos y la química del entorno afectado, en la topografía del
lugar, las temperaturas, los vientos, precipitaciones y humedad ambiental.
I. Sobre el ser humano:
II. Sistema respiratorio: Bronquitis, insuficiencia respiratoria, cáncer de tráquea.
III. Sistema circulatorio: Corazón y arterias, sangre (coagulación y ritmo cardiaco)
IV. Sistema óseo: Retraso del crecimiento
V. Sistema muscular: Fatiga y cansancio.
VI. Plantas:
VII. Halógenos: Secan las hojas desde el borde hacia adentro, afectando a los animales que las comen y la cadena
alimentaria posterior.
VIII. Hidrocarburos: Matan plantas directamente.
IX. Materiales:
X. Abrasión por sólidos en suspensión
XI. Corrosión
XII. Ataque químico.
36. ¿Qué sucede cuando las corrientes de aire arremolinado se encuentran con aguas cálidas, que se forman en
el hemisferio norte?
Se forman huracanes
39. ¿Cuáles son las funciones que le corresponde realizar por ley al ministerio del medio ambiente?
37. En los estudios de impacto ambiental, los dos principales propósitos para describir el emplazamiento
ambiental o entorno afectado, del área del proyecto propuesto son:
1. Evaluar la calidad ambiental existente, así como los impactos ambientales de las alternativas que están
siendo estudiadas.
2. Identificar los factores o aras geográficas ambientalmente significativas que podrían excluir
alguna alternativa.
38. Nombre cuales son los contenidos mínimos detallados para la elaboración de los estudios de
impacto ambiental
I. Índice de contenidos
II. Resumen del estudio de impacto ambiental sobre las materias
III. Descripción del proyecto o actividad
a. Antecedentes generales
b. Descripción de las fases de construcción
c. Descripción d la fase de operación
d. Descripción de la fase de cierre
IV. Plan de cumplimiento de la legislación ambiental
V. Descripción pormenorizada de efectos que da la necesidad del
EIA
VI. Línea base
VII. Predicción y evaluación de los impactos ambientales
VIII. Plan de medidas de mitigación
IX. Plan de seguimiento de las variables ambientales
X. Tabla resumen
XI. Descripción de las acciones realizadas previamente a la presentación del EIA
XII. Apéndice
39. Nombre los contenidos mininos detallados para la elaboración de una declaración de impacto ambiental (3
respuestas distintas)
I. Indicación de tipo de proyecto o actividad
II. Descripción del proyecto o actividad
III. Indicación para determinar si el IA se ajusta a las normas ambientales vigentes
IV. Descripción del contenido de compromisos ambientales voluntarios.
40. Puede un infractor alegar inocencia por el desconocimiento de las leyes, normativas o reglamentos?
Justifique su respuesta.
No, debido al artículo 11 del código civil que dice el conocimiento de la ley es responsabilidad de cada ciudadano
41. Indique cuales son las entradas y cuales son las salidas que relacionan
Mina y medio ambiente
IINPUT: mina = OUTPUT: botaderos (polvos, drenaje acido, modificaciones de relieve, ruido,flora y fauna,
contaminación de aguas superficiales y subterráneas)
Concentradora y el medio ambiente
INPUT: material de molienda: proceso de concentración = OUTPUT: relaves (desechos tóxicos, modificar
topografía por tranques, impacto en flora y fauna, polvo)
Fundición y medio ambiente
INPUT: concentrado: fundición = OUTPUT: gases tóxicos, escoria y polvo.
42. Cuando se debe presentar propósitos para describir el emplazamiento de impacto ambiental.
I. Riesgo para la salud de la población
II. Efectos adversos sobre la calidad y cantidad de los recursos naturales
renovables
III. Reasentamiento de comunidades humanos
IV. Actividad próxima a una población, recursos y aras protegidas susceptibles a ser afectadas
V. Alteración en el valor paisajístico o turístico
VI. Alteración de monumentos y de sitios con valor arqueológicos, histórico y en general al patrimonio
cultural.
43. Ud como ing en minas deberá realizar el plan de cierre de la MINA LA ARBOLEDA ¿Cuál es el contenido
mínimo que debe tener el plan de cierre?
I. Desmantenimiento de instalaciones, si fuera necesario
II. Cierre de accesos
III. Sellado de bocaminas y/o piques a superficie señalizaciones
IV. Cierre de almacenes de explosivos
V. Caracterización de efluentes
- Planificar: Consiste en establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de
acuerdo a la política ambiental de la organización
- Hacer: Implementar los procesos
- Verificar: Consiste en realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto a la política
ambiental, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros requisitos, e informar sobre los
resultados.
- Actuar: Consiste en tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del sistema de
gestión ambiental.
45. ¿Cuáles son los principios de la ISO 14.001?
- Compromiso gerencial
- Planificación de gestión ambiental
- Implementación de sistema de Gestión Ambiental
- Medición y evaluación del comportamiento ambiental
- Revisión y mejoramiento continuo.
SELECCIÓN MULTIPLE
46. Señale la respuesta correcta. El hecho de que las empresas tomen conciencia sobre la protección
medioambiental se debe:
a) Al incremento de las sanciones impuestas por la administración
b) A un cambio de mentalidad por parte de los directivos de las empresas
c) A la presión ejercida desde la administración mediante la legislación y desde la opinión pública d) Todas
las anteriores son falsas
48. La mejor forma de conseguir que una empresa sea respetuosa con el medioambiente es:
a) consciencia a todos los integrantes de la empresa, de tal forma que todos velen por la protección y conservación
del medioambiente
49. Un impacto ambiental se define como la alteración de las características del medio natural o del medio
humano provocadas por la acción de la mano del hombre.
a) El impacto ambiental se mide como la diferencia entre 2 situaciones. La situación del entorno si no hubiese
realizado el proyecto y la situación del entorno en caso de que se realice
51. El llevar a cabo auditorias medioambientales puede aportar a la empresa toda una serie de ventajas de cara
a obtener concesiones de la administración pública, por ejemplo: a) Ahorros
b) Subvención
c) Deducciones fiscales
d) a) y b)
DEFINICIONES:
56. Biodiversidad: Variabilidad de los organismos vivos que forman parte de un ecosistema, incluye la diversidad
de una misma especie, entre especies y ecosistemas.
57. Biotecnología: Aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados.
58. Cambio climático: Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmosfera mundial.
59. Conservación del patrimonio ambiental. El uso y aprovechamiento racional o reparación, de los componentes
del medio ambiente, específicamente los que son +únicos, escaso o representativos, con el objetivo de asegurar
su permanencia y regeneración.
60. Declaración de impacto ambiental. Documento descriptivo de un proy4ecto o actividad, cuyo contenido
permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a la normativa vigente
61. Desarrollo sustentable: Proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas,
fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente
62. Estudio de impacto ambiental: Documento que describe pormenorizadamente las características de un
proyecto o actividad que se pretende realizar, o llevar a cabo su modificación. Proporciona antecedentes para la
predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y describe las acciones que ejecutará para
impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos.
63. Evaluación de impacto ambiental. Procedimiento que determina si el IA de una actividad o proyecto se ajusta
a las normativas vigentes.
64. Efecto sinérgico: El efecto conjunto de varios agentes es mayor que contemplados individualmente
65. Línea base: Descripción detallada del área de influencia de un proyecto o actividad en forma previa a su
ejecución 66. Daño ambiental: Toda pérdida o disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al
medioambiente o a uno o más de sus componentes.
67. Impacto ambiental: Alteración del medioambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o
actividad en un área determinada.
68. Contaminación: la presencia en el ambiente de sustancias, elementos energía o combinación de ellos, en
concentraciones y permanencia superiores inferiores, según corresponda, con el objeto de asegurar su
permanencia y su capacidad de regeneración.
69. Contaminante: todo elemento, compuesto sustancia, derivado químico o biológico, energía, radiación,
vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, ciertos niveles, concetraciones o
periodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de la vida de la población,
a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental.
70. Educación Ambiental: proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una
ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para
convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circulante.
71. Medio ambiente: el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física,
química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humano o
natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.
72. Medio ambiente libre de contaminación: aquel en el que los contaminantes se encuentran en concentraciones
y periodos inferiores a aquellos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida
de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental.
73. Norma primaria de calidad ambiental: aquella que establece los valores de las concentraciones y periodos,
máximos o mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos,
energías, radiaciones, vibraciones. Ruidos o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente
pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la población.
74. Secundaria de calidad norma ambiental: aquella que establece los valores de las concentraciones y periodos,
máximos o mínimos permisibles de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o
carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o la conservación del medio ambiente o la
preservación de la naturaleza.
75. Normas de emisión: las que establecen la calidad máxima permitida ara un contaminante medida en el efluente
de la fuente emisora
76. Preservación de la naturaleza: el conjunto de políticas, planes, programas, normas, y acciones, destinadas a
asegurar la mantención de las condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies y de los
ecosistemas del país.
77. Protección del medio ambiente: el conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones destinados a
mejorar el medio ambiente y al prevenir y controlar el deterioro
78. Recursos naturales: los componentes del medio ambiente susceptibles de ser utilizados por el ser humano para
la satisfacción de sus necesidades o intereses espirítales, culturales, sociales y económicos.
79. Reparación: la acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus componentes a una calidad similar a la
que tenían con anterioridad al daño causado, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas.
80. Zona Latente: aquella en que la medición de la concentración de contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa
entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental.
81. Zona Saturada: aquella en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas.
CONTAMINACIO ATMOSFERICA
Las reacciones químicas en la atmósfera convierten al SO2, NOx y a los compuestos orgánico volátiles (emitidos por
fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón), en sustancias ácidas y sus oxidantes asociados (ácido
nítrico, ácido sulfúrico). Y estas sustancias químicas caen a la tierra con las precipitaciones, constituyendo la lluvia
ácida. El SO2 se oxida por procesos fotoquímicos y genera SO3, el cual puede diluirse en agua generando aerosoles
de H2SO4. El NO se oxida con el oxígeno atmosférico y reacciona con el agua generando el ácido nítrico HNO3.
Está asociado a un cambio climático, donde la temperatura de la tierra ha aumentado. Esto se debe a aumentos en la
concentración de gases de vapor de agua, CO2, NOx, CH4; estos actúan como el vidrio de un invernadero dejando
pasar los rayos del sol calentando la superficie e impidiendo que estos reflejados por la tierra escapen. Estos se
producen por:
- Combustibles fósiles
- Aumento de la población
- Destrucción de los bosques que absorben CO2
Impactos negativos:
- Sequías e inundaciones
- Cambios climáticos
- Pérdida de recursos naturales
- Aumento del nivel del mar.
3. ¿Cuáles son los efectos de los contaminantes del aire y qué factores influyen en el deterioro de los
materiales, plantas y sobre la salud humana.
Los efectos más notorios de los contaminantes del aire son la formación de lluvia acida, el deterioro de la capa de
ozono, el smog en las grandes ciudades y aumentar el calentamiento global a través del efecto invernadero.
Los factores que influyen en los materiales, plantas y sobre la salud humana son principalmente la concentración de
los contaminantes, el tiempo de exposición la química de estos y la química del entorno afectado, en la topografía del
lugar, las temperaturas, los vientos, precipitaciones y humedad ambiental.
En Materiales:
En Vegetación:
5. ¿Qué sucede cuando las corrientes de aire arremolinado se encuentran con aguas cálidas, que se forman
en el hemisferio norte?
Se forman huracanes:
Se denomina a cualquier concentración que sobrepase ciertos límites, o queda bajo ciertos límites; normalmente la
contaminación es gaseosa donde se encuentran los vapores, pero también están dentro los sólidos: polvos, gérmenes
o sólidos húmedos. Se habla normalmente de 2 tipos de contaminación: Natural (volcanes, tormentas) y Actividad
Humana (contaminación antropogénica).
a) Dióxido de Carbono: Altas concentraciones forma natural, se genera por combustión de compuestos
orgánicos.
b) Monóxido de Carbono: Concentraciones altas, se produce por combustión incompleta de compuestos
orgánicos. Altamente tóxico. (Reduce drásticamente la capacidad de la sangre de transportar oxígeno).
c) Dióxido de Azufre: Emitido por combustión de carbón y aceite minerales. Se oxida por procesos
fotoquímicos (porque puede diluirse en agua y generar aerosoles de H2SO4 y lluvia ácida). Concentración
hasta 2000 μg/m3.
d) Ácido Sulfhídrico: Se genera por descomposición de desecho orgánico (olor a huevos podridos); fuentes
artificiales son las refinerías de petróleo; naturalmente su concentración es despreciable.
e) Hidrocarburos: producto de la combustión incompleta de la gasolina; no es un componente natural (más
común:
olefinas).
f) Aldehídos: se generan por oxidación de Hidrocarburos; son alcoholes y generan irritación ocular.
g) Ozono: se produce en tubos de escape (autos catalíticos); concentraciones bajas en la superficie; en
estratósfera protege a la tierra de los rayos UV.
h) Fluoruros: se produce en la industria metalúrgica, se usa como fertilizante.
i) CFC: Cloro Flúor Carbono, proviene de aerosoles y sistemas de refrigeración.
j) Óxido de Fe: se produce principalmente en siderurgia.
k) Silicatos: producidos en fábricas de cemento, canteras (todo tipo minas).
- Primaria: se producen por la expulsión directo de contaminantes a la atmósfera. Se emiten a través de Focos
localizados (fijos y móviles) y Focos difusos.
- Secundaria: se producen a partir de contaminantes presentes en la atmósfera, como resultado de reacciones
fotoquímicas.
a) Factores Meteorológicos:
- Temperatura: Existen dos fenómenos meteorológicos ligados directamente con la temperatura y que
condicionan sustancialmente los niveles de polución:
• Calmas persistentes: forma anticiclones inmóviles o muy lentos. En zonas templadas
evitan la dispersión de contaminantes.
• Cambios de Temperatura: en superficie, generan gradientes de T° en el ambiente
generando vientos. Interacción viento/polución.
La inversión térmica producida entre los 30 y 40 metros bloquea la salida de los contaminantes creando un manto
de polución que cubre extensas zonas.
- Viento: generación de vientos, circulan volumen de aire frío y volumen de aire caliente, que al
encontrarse forman otro tipo de viento y otro tipo de contaminación.
- Precipitaciones, deposición seca y lluvia ácida: son favorables ya que depositan partículas en
suspensión, sin embargo en ambientes muy contaminados es desfavorable ya que produce lluvia
ácida. Principalmente existen dos procesos de precipitación (SO2, NOx):
• Deposición Seca de partículas y gases: precipitación de óxidos sobre superficie, acción a
corto alcance.
• Deposición húmeda de ácidos en forma de lluvia: óxidos de azufre se oxidan y generan,
junto con el vapor de agua, disoluciones ácidas, las cuales caen en forma de lluvia o niebla,
acción a largo alcance. Partículas sólidas se mantienen en suspensión (base para
condensación).
b) Factores Geográficos: condiciones orográficas (problemas por tener montañas); la base es el calentamiento
diferencial: brisas marinas, brisas de valle, brisas de montaña, vaguadas costeras.
>0,1 μm Coagulación
El ozono (O3) es u constituyente natural de la atmósfera, pero se encuentra principalmente en capas altas de la
estratósfera. Cumple la función de ser un manto protector de la tierra absorbiendo las radiaciones ultravioletas.
Es una forma de contaminación originada a partir de la combinación del aire con contaminantes durante un largo
período de altas presiones (anticiclón), que provoca el estancamiento del aire y, por tanto, la permanencia de los
contaminantes en las capas más bajas de la atmósfera, debido a su mayor densidad.
El smog gris, smog sulfuroso, smog reductor, smog industrial y, más comúnmente lluvia ácida, fue muy típico en
grandes urbes industriales, debido a la contaminación por óxidos de azufre procedentes de la combustión del carbón,
que reacciona con el vapor de agua de la atmósfera, formando ácido sulfúrico, y una gran variedad de partículas
sólidas en suspensión. Origina una espesa niebla cargada de contaminantes, con efectos muy nocivos para la salud
de las personas, la supervivencia de los vegetales y la conservación de edificios, estatuas y otros materiales,
principalmente en las zonas urbanas.
Las partículas sedimentables y las que se encuentren en suspensión, cuyo diámetro es menor a 10μm.
Según Química
Según Temperatura
1.1.- La Temperatura
Las calmas persistentes tienen lugar en regiones templadas en otoño e invierno o en zonas subtropicales en
verano, donde se forman y se desplazan muy lentamente los anticiclones, permaneciendo inmóviles durante largos
períodos de tiempo, evitando así la dispersión de la contaminación atmosférica por el viento.
El fenómeno de los cambios de temperatura se produce de una manera natural, pero la actividad industrial humana
puede influir en estos cambios evitando la dispersión de los contaminantes por el viento. Éstos son determinantes
para el aumento y la persistencia de la contaminación en áreas urbanas.
1.2.- El Viento
Liso: Movimiento laminar del viento. Cuando se da en una zona de inversión térmica, la
estela queda confinada en ella y, cuando se rompe dicha inversión, se puede producir la
precipitación del contaminante.
Las precipitaciones ejercen, en principio, un efecto beneficioso contra la contaminación disolviendo gases y
partículas en suspensión, pero el hombre al variar la concentración de ciertas sustancias en la atmósfera, llega a
producir un efecto contraproducente aumentando la acidez de la lluvia.
Las emisiones masivas a la atmósfera de dióxido de azufre (SO 2) y de óxidos nitrosos (NOX) procedentes de la
industria dan lugar a dos procesos diferentes:
La deposición seca consiste en la precipitación de óxidos, como gases o pequeñas partículas, directamente
sobre el suelo o sobre lagos y bosques. Su acción suele ser de corto alcance, afectando principalmente a las zonas
próximas al punto emisor.
El resto de los óxidos sufre reacciones químicas y se oxidan por medio del oxígeno atmosférico para
convertirse en sus ácidos correspondientes. Se forman entonces disoluciones ácidas con el vapor de agua presente en
la atmósfera que, al cabo de un tiempo, caen sobre la tierra en forma de lluvia, nieve o niebla, originando la deposición
húmeda.
Las condiciones orográficas del suelo son determinantes en la difusión de contaminantes en la atmósfera, pues
canalizan y dirigen las corrientes de aire superficiales que transportan a los poluantes.
FORMULAS
Para el cálculo de velocidad de un gas. Supondremos que la temperatura del aire y de los humos es la misma y
considerando que la energía cinética de una gas es proporcional a su temperatura, se pueden igualar las energías
cinéticas
Si:
T° AIRE = T° HUMOS
Energia Cinetica AIRE = b * T° AIRE = b * T° HUMOS = Energia Cinetica HUMOS
Ec AIRE = Ec HUMOS
M = masa
V = Velocidad
FORMULA DE GRHAM
CONCENTRACION MAXIMA PRODCIDA EN EL PUNTO DEL SUELO (INMISION) POR EFECTOS DE LOS HUMOS
DE SALIDA DE UNA CHIMENEA.
FORMULAS DE PENACHO
7
Suposiciones:
EJEMPLO DE PENACHOS.
Se quema un carbón a una tasa de 1.00 kg/s. Si el análisis de carbón indica que contiene 3,00 % de azufre. ¿Cuál es la
cantidad de SO2 emitida en un año?
SOLUCION:
SELECCIÓN MÚLTIPLE
22. La acidificación está ligada a la formación de SO2, NO y NO2. Estos óxidos se pueden depositar por
deposición húmeda o por deposición seca a tierra. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta?
a) La deposición seca suele ser de corto alcance, mientras que la húmeda puede darse varios km de distancia.
b) La lluvia ácida consiste en la reducción del SO2 a SO3 que con la adición de agua forma H2S=4, que precipita.
(esta alternativa no es)
c) Los afectos que causan pueden ser directos, por corrosión del material, daños a la vegetación y acidificación del
suelo y de las aguas continentales de la zona; o indirectos, atacando metales que son absorbidos por las plantas
para, posteriormente, pasar al hombre.
d) Respuestas a) y c) son correctas.
24. La máxima concentración de ozono se presenta en la estratopausa que es la región que se encuentra
entre la mesósfera y al estratósfera.
a) La inversión térmica impide el ozono atmosférico a altitudes superiores.
b) A mayor altitud, la escasez de partículas de soporte impide la formación de ozono.
c) A mayor altitud se produce un agujero en la capa de ozono por el cual el ozono escapa al espacio exterior
d) A menor altitud el ozono es transformado en oxígeno al incorporarse a los procesos de respiración de los
animales y de las plantas. (Esta alternativa no es)
26. Las políticas de gestión de residuos industriales son tendientes a reducir el volumen de residuos y su
peligrosidad y/o toxicidad
a) Estas políticas se basan en los principios de prevención, minimización y valorización amparadas por unas leyes
normativas y sancionadoras
b)
28. En la contaminación atmosférica intervienen partículas de tipo sólidas, líquidas, gaseosas y vapores.
a) Es cierto y su origen es exclusivamente artificial.
b) Es cierto y su origen puede ser tanto artificial como natural
c) Es cierto y se miden generalmente en mg/m3, gr/m3 o ppm en el caso de los
gases d) b) y c) son correctas
29. Uno de los efectos de El Niño es la elevación de la T° media del mar frente a las costas de Perú, Chile y
Ecuador que se manifiesta por:
a) Las llamadas ondas Kelvin, que son corrientes de agua cálida procedentes del
fondo del mar y que afloran en la superficie.
b) Corrientes cálidas que se desplazan por debajo de la superficie de Oeste a
Este c) Todas falsas
30. ¿A qué atribuye el calentamiento global en la tierra y como se podría revertir este fenómeno actual?
a) El calentamiento global se debe al agujero en la capa de ozono, que deja pasar más raoys UV, y se puede revertir
con el uso masivo de bloqueadores solares
b) El calentamiento global se debe a la gran inmisión de gases de invernadero, y esto se puede revertir controlando
a las industrias a que contaminen menos
c) El calentamiento global se debe a la gran emisión de gases de invernadero, en especial CO2 y esto puede
revertirse controlando a las industrias para que contaminen menos y reforestando para recuperar suelos
contaminados d) Ninguna de las respuestas anteriores
31. Las partículas sólidas en suspensión actúan como núcleos de condensación en donde tienen lugar todo
tipo de reacciones.
a) Es cierto y suelen sedimentar en la proximidad de la fuente emisora
b) Es cierto, pero en ningún caso pueden permanecer en suspensión indefinidamente
c) Es Falso, solo es cierto en el caso del smog ácido
d) Ninguna es correcta.
32. En la exposición continuada a un ruido de fondo continuo, ¿cuál de los siguientes efectos se produce?
a) a.- Pérdida de capacidad de audición proporcional a la duración del ruido, pero recuperable al cabo de cierto
tiempo con la supresión de éste.
b) b.- Pérdida irreversible de la capacidad de audición
c) c.- Lesiones en el oído medio a largo plazo, como la rotura del tímpano o la dislocación del martillo, yunque y
estribo
d) d.- Al cabo de un tiempo el organismo se habitúa a él y no resulta perjudicial.
- Murmullo 10 dB
- Trafico calle tranquila 30 dB
- Maquina escribir 50 dB
- Trafico intenso 70 Db
14. ¿Cuáles son las perspectivas para abarcar el problema del nivel de ruido?
- Correcto diseño y ubicación de las fuentes sonoras antes de que se produzca contaminación acústica
- Adopción de medidas correctoras de ruido
EJEMPLOS.
ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS NIVELES DE CONTAMINACION ACUSTICA
Existen dos grupos, las fuentes naturales y fuentes antropogenicas (cuando tienen su origen en la actividad cotidiana
del hombre).
17. El tráfico Rodado.
El ruido de un automóvil proviene principalmente de 3 sitios determinados: el motor y las transmisiones, del claxon, y
de los neumáticos al rodar por el pavimento y dependen del tipo y estado del vehículo, velocidad de circulación,
densidad de circulación, estados del tubo de escape y del claxon (120 dbA a distancia de 1 cm, que es el umbral del
dolor).
18. El Tráfico Aéreo.
Su máxima intensidad se produce de las operaciones de despegue y aterrizaje, luego en las inmediaciones de los
aeropuertos.
El ruido es especialmente intenso al momento del despegue, cuando los reactores trabajan a máxima potencia, hasta
llegar a las 1.000 metros de altura aproximadamente, alcanzando casi siempre niveles superiores a los 10 dbA. En el
caso del aterrizaje, adquiere relevancia la fricción del avión contra el aire. También se producen molestias cuando la
aeronave rompe la barrera del sonido y produce un estampido sonoro que puede escucharse a más de 50 km de
distancia.
20. La industria.
Tiene su origen en la maquinaria existente en los procesos de producción, que a su vez depende en gran medida del
tipo de industria que se esté considerando. Los efectos fisiológicos y psicológicos sobre la población adquieren
especial relevancia en los propios trabajadores de estas instalaciones que en muchos casos presentan secuelas al
cabo del os años de haber estado trabajando bajo la influencia de un ruido de fondo constante más o menos intenso.
En general, los límites tolerables de exposición al ruido en naves industriales suelen fijarse en torno a los 90 dbA.
21. Industria textil.
Las características sonoras de la industria textil vienen determinadas por el tipo de operación que en ella se realice. El
principal problema de estas instalaciones aparece cuando las ondas sonoras se transmiten por resonancia de la
estructura en la cual estén fijadas las maquinas.
22. Industria Metalúrgica.
Calderas: Fabrican máquinas y contenedores para todo tipo de industria. Las maquinas utilizadas producen niveles
sonoros bastante altos, de hasta 110 dbA en algunas operaciones
Cerrajerías: Utilizan las mismas maquinarias pero a pequeña escala y estabilizadas en centros urbanos.
𝜹=𝒂+𝒃∗𝒅
EJEMPLO.
Queremos ubicar una pantalla acústica para atenuar en 25 dB el ruido procedente de una autopista con respecto a
unas viviendas que se encuentran a 50 m de distancia. La altura de las viviendas es de 10 m. ¿Cuál deberá ser la altura
de la pantalla acústica, si se considera que su ubicación idónea (por motivos urbanísticos) es a 3 m de la autopista?
Datos:
• La frecuencia es de 750 Hz
• La anchura de la pantalla se puede despreciar (e=0)
Variables conocidas:
Hf = 0 m.
Hr = 10 m.
X + y = 50 m; x = 3 m, por tanto y = 47.
El valor del camino preferencial (𝛿) lo calculamos obteniendo gráficamente el valor de N a partir de la
atenuación deseada.
Ya que,
Ahora se trata de ir tomando valores de Hp que hagan la igualdad posible (que al sustituirse a la derecha de
la ecuación de un valor que sea igual al de la izquierda, en este caso 54,39):
La altura de la pantalla situada a 3 metros de la autopista, para atenuar en 25 dB el ruido que produce esta
será de 6,6 metros.
EJEMPLO.
Queremos una vivienda detrás de un pequeño cerro y queremos situarla en el punto de menor impacto
acústico. Por una serie de restricciones constructivas solo podemos escoger entre tres puntos determinados:
A, B y C. ¿Cuál será la mejor opción según el esquema adjunto? Considerar la frecuencia del sonido de 252
Hz.
RESPUESTA:
Buscamos el máximo valor del camino preferencial respecto a la autopista (foco del ruido) a partir de tres
opciones (A, B y C) propuestas en el esquema; por lo que debemos calcular el camino preferencial (𝛿) para
cada caso. Aplicando el Teorema de Pitagoras obtendremos los valores de ay b correspondientes.
CASO A:
Por lo que el camino preferencial será:
CASO B:
CASO C:
El máximo valor del camino preferencial corresponde al caso B, por lo que en esa posición el apantallamiento acústico
de la montaña será mayor que en los otros dos casos.
Cribado
Dilaceración
Desarenado
Desengrasado
Homogenización
2.1 Cribado
Pozo de gruesos: retener en su interior una parte de los sólidos de mayor tamaño mediante palas bivalvas.
transporte de agua mediante tornillos sin fin
separación mediante rejas o tamices (estos últimos son de separación más fina)
2.2 Dilaceración
Consiste en la trituración de sólidos gruesos en vez de separarlos del flujo y es un proceso alternativo al de rejas y tamices,
o bien, un proceso paralelo.
2.3 Desarenado
El objetivo es separar la arena arrastrada que de no ser recuperada origina depósitos en canales y tuberías, abrasión y
desgaste sobre los elementos mecánicos en movimiento y dificultar la eliminación y digestión de los lodos separados en
los tanques de sedimentación al aumentar su densidad. Adicionalmente es capaz de retener otros materiales como de
granos de café regidos de comida y cáscaras de huevo entre otros.
Existen los desarenadores de flujo horizontal (decantación) y desarenadores de flujo inducido (inyección de aire o
centrífugos).
2.4 Desengrasado
Consiste en la separación en forma de espumas flotantes de las grasas y aceites (38% de aguas urbanas) arrastrados por el
agua residual. Esta etapa suele emplazarse en una única instalación con el desarenado.
2.5 Homogenización
Mediante este proceso se nivelan las desviaciones de caudal y carga contaminante con el fin de minimizar problemas de
gestión en aquellas depuradoras no adecuadamente protegidas de los golpes de volumen y/o contaminación.
¿Qué función cumple el tratamiento primario y cuáles son sus procesos?
Tiene como objetivo la separación por medios físico-químicos pero sólidos en suspensión sedimentables que no fueron
retenidos en el tratamiento previo, además de las sustancias flotantes como grasas y fibras entre otros.
2.1 Sedimentación
Conceptualmente en la sedimentación se entiende como un proceso físico de separación por gravedad, que
fundamentalmente es función de la densidad del líquido, del tamaño, del peso específico y de la morfología de las
partículas.
El proceso se produce minimizando la velocidad de circulación de las aguas residuales, con lo que el régimen de circulación se
vuelve cada vez menos turbulento y las partículas en suspensión se van depositando en el fondo del sedimentador.
Sedimentación primaria: Separa los sólidos en suspensión sedimentables que en agua residual suponen entre
el 50% y 70% de los sólidos en suspensión totales. Permite rebajar la carga de sustancias orgánicas que llegan a
la fase biológica (tratamiento secundario) pero tiene la desventaja de que produce fango.
Sedimentación secundaria: al contrario de la sedimentación primaria, es un necesario complemento de un
en donde el material orgánico se transforma en sedimentable por efecto de los
tratamiento biológico,
microorganismos.
TIPOS DE SEDIMENTADORES
Tanques de decantación circulares: Sedimentadores de sección circular en los que el agua fluye del centro a la
periferia.
Tranques de decantación rectangular: Sedimentadores de sección rectangular en los que el agua fluye
horizontalmente de un extremo al otro hotel decantador.
2.2 Flotación
Es un proceso físico de separación sólido o líquido fundamentado, al igual que en la sedimentación, en la diferencia de
densidades. Permite al contrario de la sedimentación separar aquellas partículas de menor densidad que la del fluido por
ascenso de estas hasta la superficie.
Existe la flotación natural (eliminación de grasas y aceites únicamente) y flotación acelerada (a través de la introducción
de burbujas de aire normalmente en la fase liquida a las que se adhieren partículas y suben hasta la superficie el conjunto
partícula burbuja, permitiendo el ascenso de partículas cuya densidad es mayor que la del líquido).
Ventajas:
Requiere menores inversiones, debido a que es común sistema compacto de poca superficie.
Mejore eliminación y en menos tiempo aquellas partículas ligeras cuya deposición es lenta.
TIPOS DE FLOTACIÓN
1. Flotación por disolución de aire: parte del caudal a tratar es mezclado con aire en un depósito de retención
presurizado durante unos minutos dando tiempo aquí la EAE se disuelva. Luego la mezcla se inyecta a dirigirán
tratamiento y el aire que estaba en disolución se expande en forma de pequeño burbujas que arrastran las
partículas en suspensión hacia la superficie.
2. Flotación por inyección de aire: el aire se inyecta directamente a la fase liquida en el tanque de flotación a
través de difusores o turbinas sumergidas, generando burbujas de mayor tamaño y con ello una velocidad de
ascensión más alta originando un bajo rendimiento a la hora de conseguir que los sólidos floten.
3. Flotación por vacío: se satura de aire el agua residual luego se aplica a un vacío parcial en la superficie de la
manzanilla con el tanque cerrado, luego en aire disuelto o abandonar la solución en forma de miró burbujas
que arrastran en su ascenso las partículas sólidas que se adhieren. Las burbujas son de tamaño menor a la
flotación por inyección de aire y con ello el rendimiento aumenta.
4. Flotación en cámaras de tranquilización: Utilizan la diferencia de viscosidad entre el agua y los hidrocarburos
al deslizarse sobre una superficie. Se constituye por un conjunto de placas paralelas inclinadas en donde se
hace fluir el agua de arriba hacia abajo quedando separados los hidrocarburos en la parte superior.
2.3 Floculación
Consiste en la sedimentación de las partículas en suspensión no sedimentables denominadas coloides. Se denomina
disoluciones coloidales a aquellas cuya fase dispersa está formada por micelas, donde la sedimentación se produce al
provocar la desestabilización de las cargas eléctricas superficiales de estas macromoléculas, normalmente a través de la
dosificación de sales metálicas que en contacto producen desestabilización y una posterior aglomeración, formando
flóculos con masa suficiente para sedimentar.
Objetivos principales
Para disminuir el contenido de sólidos en suspensión
Acondicionamiento de agua residual que contenga vertidos industriales
Mejorar la eficacia de cantaores secundarios, especialmente cuando se trata del proceso de francos activos.
1. Proceso físico (por agitación mecánica): utilizado muchas veces en aguas urbanas donde sólo basta con agitar
para conseguir floculación. Se utilizan tanques de floculación o floculación/decantación, donde la velocidad
tangencial en los extremos es de 0.7-0.8 m/s y un tiempo de contacto promedio de 15 minutos.
2. Proceso químico (por adición de coagulantes): a diferencia del caso anterior las aguas residuales industriales
presentan composiciones muy variables. A veces basta con una simple agitación y otras con la adición de
coagulantes.
3.4 Neutralización
Las aguas procedente de procesos industriales suelen contener contenidos ácidos o básicos, por lo cual será necesario
neutralizar su ph antes de la descarga o de la realización de tratamientos químicos o biológicos, y para ello se utiliza ácido
sulfúrico para neutralizar bases o leche de Cal para el caso de los ácidos.
Tiene como objetivo de la eliminación de la materia orgánica biodegradable no sedimentable (materia orgánica
finamente dividida y disuelta en el agua residual), junto a otros contaminantes.
TRATAMIENTOS:
- Aerobios: - Fangos Activos (la más utilizada, es de instalaciones simples y compacta, fácil de
dirigir y de costos de funcionamiento moderados)
AEROBIOS ANAEROBIOS
Su función es eliminar las sustancias orgánicas no biodegradables (proceso biológicamente puro) y eliminación de de
nutrientes minerales.
Procesos:
o Clorofenóles y otros contaminantes sintéticos.
o Filtros de carbón activo
o Nitrificación y desnitrificación
o Precipitación química
Mecanismos:
1. Desinfectantes químicos:
Cloro gaseoso
Hipoclorito
Dióxido de carbono
Ozono
Ácido per acético (vinagre)
2. Desinfectantes físicos:
Rayos UV
Calor
7. A Ud. Como ingeniero se le ha solicitado el diseñar la planta de tratamiento de aguas servidas del
campamento minero, dicha agua será usada para complementar el agua del proceso de flotación, ¿Que
procesos Ud realizara? Además para ello Ud. deberá caracterizar estas aguas. ¿Cuáles son estos
parámetros, indíquelos?
Paso1
Separar basura, arena y grasas proceso de filtración (con rejillas)
Los residuos son enviados a un vertedero autorizado
Las grasas se separar a través del proceso de estabilización.
Luego el agua pasa a un tratamiento biológico
Paso2
Oxigenación de aguas Activación de la acción bacteriana a través de tecnología
de lodos activados.
Paso3
Filtrado y decantado (nuevamente)
Acá se desinfecta a través de inyección de gas cloro dosificado
Lodos
Proceso de estabilización, para que no sean tóxicos y puedan ser utilizados,
como tierra fértil en trabajos forestales.
Agua potable
1) captación (extraer h20 de distintas fuentes naturales) llamada técnicamente
agua cruda.
2) eliminar elementos bacterianos del agua
3) eliminar contaminantes específicos (solidos)
4) estado de h20 x algunas horas (decantación)
5) filtración de guas (pequeños)
6) gas cloro.
1.- Simplificadamente ¿Cuál de las siguientes reacciones es la propia de los microorganismos aerobios?
2.- La presencia de sólidos con tamaños normales del orden de micras en las aguas residuales es uno de los
parámetros que caracterizan a dichas aguas.
3.- Si tuviéramos que adoptar medidas de ahorro en el consumo de agua, cuál sería la óptima de las que se nombran
a continuación:
a.- Instalar contadores en puntos clave de los procesos de producción, para conocer detalle los consumos en diferentes
partes de la industria.
b.- Instalar grandes depósitos abiertos que recojan el agua de lluvia c.-
Formar al operario para que tome conciencia y minimice el gasto de agua
d.- Trabajar con procesos de producción con ciclos cerrados, donde el agua es utilizada repetidamente para el mismo fin
a. -La ozonización es un proceso desinfectante y oxidante que convierte molécula más grandes poco
biodegradables, en otras más pequeñas y más biodegradables.
b. - La ozonización es más eficaz que la cloración para eliminar virus y esporas
c. - En las instalaciones normales se trabaja alejado del punto de ruptura, donde hay compuestos de cloros
estables pero no activas
d. -Todas las anteriores son correctas.
7.- Para predecir cómo se comportara un agua residual frente a un proceso biológico, se calcula el cociente entre la
DBO y la DQO si este cociente es mayor o igual a 0.5 se considera que el agua es biodegradable.
a.- Falso, ya que la DBO y la DQO se utilizan para saber qué cantidad de oxigeno hay en el agua residual y no
para determinar la cantidad de materia orgánica.
b.- Depende de la cantidad de materia orgánica que haya el agua.
c.- Cierto, ya que el valor de este cociente indica que la materia orgánica en el agua será fácilmente utilizada por
los microorganismos del tratamiento secundario.
9.- La medida de la DBO es un parámetro fundamental en la caracterización de aguas residuales. Para calcularla, se
siguen una serie de pasos que incluyen, dejar en contacto (durante unos días y a 20º C de temperatura) una muestra
de agua con un cultivo de microorganismos. Si el tiempo de contacto es de 5 días, se estima que los microorganismos
oxidan un 60 -70 % de la materia orgánica, mientas que en 20 días pueden oxidar un90-95 % ¿Qué porcentaje de
materia orgánica oxidarían estos microorganismos si el tiempo de contacto fuese de 10 días y suponiendo un valor
de k=0,1 días-1 ?
10.- La DQO
12.- En los tratamientos aeróbicos por fangos activos, la aireación forzada mediante turbinas flotantes o difusores
permite garantizar la presencia suficiente de oxígeno en todo el tanque de aireación.
a.- Normalmente, dicho tanque se acompaña de un decantador secundario del que una parte de los fangos, se recirculan
al tanque de aireación para mantener el ritmo de la actividad biológica.
b.-La formación de nitrógeno orgánico siempre se ve favorecida, sobre todo si se prevén en el diseño zonas sin oxígeno.
c.- Es falso, no hacen falta la presencia de turbinas flotantes o difusores, ya que el oxigeno procedente de la atmósfera
puede penetrar en los fangos por difusión.
d.-Todas las son falsas.
13.- Una posible secuencia de la línea de fangos de una depuradora puede ser:
14.- Las operaciones básicas utilizadas normalmente en el tratamiento primario son sedimentación, flotación y
floculación.
15.- Los métodos más empleados en el proceso de deshidratación de los fangos son.
17.- La depuración aerobia es más utilizada que la anaerobia. El tratamiento aerobio se caracteriza por:
a.- Permitir una velocidad de crecimiento de los microorganismos mayor por lo que el tratamiento del agua es más
rápido y se genera menos fango
b.- Realizarse en ausencia de oxigeno, lo que hace que su puesta en marcha sea mas lenta c-
Ser muy útil en la depuración de aguas con una muy alta carga contaminante d.- Las
respuestas anteriores son falsas.
18.- Respecto a los lodos de las depuradoras y los residuos orgánicos aportados al suelo: