Informes de Quimica
Informes de Quimica
Informes de Quimica
Características generales
Son mezclas homogéneas: las proporciones relativas de solutos y solvente se
mantienen en cualquier cantidad que tomemos de la disolución (por pequeña que
sea la gota), y no se pueden separar por centrifugación ni filtración.
Al disolver una sustancia, el volumen final es diferente a la suma de los volúmenes
del disolvente y el soluto.
La cantidad de soluto y la cantidad de disolvente se encuentran en proporciones
que varían entre ciertos límites. Normalmente el disolvente se encuentra en mayor
proporción que el soluto, aunque no siempre es así. La proporción en que tengamos
el soluto en el seno del disolvente depende del tipo de interacción que se produzca
entre ellos. Esta interacción está relacionada con la solubilidad del soluto en el
disolvente.
Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro: la
adición de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su
punto de congelación; la adición de un soluto a un solvente disminuye la presión de
vapor de éste.
Sus propiedades físicas dependen de su concentración: Disolución HCl 12 mol/L;
densidad = 1,18 g/cm
Disolución HCl 6 mol/L; densidad = 1,10 g/cm
Las propiedades químicas de los componentes de una disolución no se alteran.
Sus componentes se separan por cambios de fases, como la fusión, evaporación,
condensación, etc.
Tienen ausencia de sedimentación, es decir, al someter una disolución a un proceso
de centrifugación las partículas del soluto no sedimentan debido a que el tamaño de
las mismas es inferiores a 10 Angstrom ( Å).
Se encuentran en una sola fase.
Por su concentración
Disolución sobresaturada: contiene más soluto del que puede existir en equilibrio a
una temperatura y presión dadas. Si se calienta una solución saturada se le puede
agregar más soluto; si esta solución es enfriada lentamente y no se le perturba,
puede retener un exceso de soluto pasando a ser una solución sobresaturada. Sin
embargo, son sistemas inestables, con cualquier perturbación el soluto en exceso
precipita y la solución queda saturada esto se debe a que se mezclaron.
Disoluciones Valoradas
A diferencia de las disoluciones empíricas, las disoluciones valoradas
cuantitativamente, si toman en cuenta las cantidades numéricas exactas de soluto
y solvente que se utilizan en una disolución. Este tipo de clasificación es muy
utilizada en el campo de la ciencia y la tecnología, pues en ellas es muy importante
una alta precisión.
Conocimientos aplicados
En función de la naturaleza de solutos y solventes, las leyes que rigen las
disoluciones son distintas.
Sólidos en sólidos: Leyes de las disoluciones sólidas.
Sólidos en líquidos: Leyes de la solubilidad.
Sólidos en gases: Movimientos brownianos y leyes de los coloides.
Líquidos en líquidos: Tensión interfacial.
Gases en líquidos: Ley de Henry.
MATERIALES REACTIVOS
Vasos precipitados ácido clorhídrico concentrado
Tubos de ensayo ácido nítrico concentrado
Pipetas ácido sulfhídrico concentrado
Buretas ácido perclórico concentrado
Matraz Erlenmeyer ácido fluorhídrico concentrado
Gradilla ácido fosfórico concentrado
PARTE EXPERIMENTAL
PROCEDIMIENTO
Experimento 2:1.
En 6 tubos de ensayo enumerados coloque aprox. 0.2 g demuestra de un mineral
pulverizado y proceda conforme a los pasos del 2 al 8 del experimento 1.
2. La muestra que se disolvió completamente debe guardarla para su posterior
análisis en un frasco de polietileno bien cerrado y etiquetado.
Experimento 4:1.
En 9 tubos de ensayo coloque medio gramo de :NaCl, PbCl2, Mg,Fe,Pb, Cu,HgS,
Arena y mineral , proceda a probar la solubilidad con los diferentes solventes que
se especifican en la tabla de resultados.
RESULTADOS
CONCLUSION
Se logró experimentar y familiarizar con las técnicas en la disolución
de las muestras sólidas, partiendo en una muestra (mineral, arena u otros
sustancias solidas) empleando reactivos desde los más débiles hasta los más
fuertes.
Se pudo disolver todas las muestras solidas que especificaban en la práctica hasta
lograr tenerlas en solución.
En la parte de resultados se explica lo que sucedió cuando la muestra pasa por
cada reactivo al intentar disolverla.
Se pudo reconocer cuando la muestra ya estaba disuelta, por lo que no dejaba
ningún rastro o ningún precipitado.
RECOMENDACIONES
Tener a disposición todos los reactivos que se muestran en la guía de laboratorio.
Reparar o componer artefactos que se necesiten en la práctica de laboratorio.
BIBLIOGRAFIA
I. OBJETIVOS:
Observar los fenómenos que ocurren con el uso de diversos reactivos ya
sea con la presencia de algún ácido (vía húmeda) o por vía seca
(directamente al mechero de bunsen).
Identificar y observar los diversos tipos de coloración que existen para
algunos reactivos en la flama del mechero para luego identificarlos con
sus respectivas longitudes de ondas.
Observar la formación de la perla de bórax en sus diversas coloraciones
para luego investigar algunos elementos metálicos.
MATERIALES
Tubo de ensayo
Gradilla
Pinza para tubos
Soporte de alambre de platino
Mechero bunsen
Lunas de reloj
Carbón
REACTIVOS
Acido clorhídrico
Borato de sodio
Acido oxálico
Sulfato de cobre
Sulfato ferroso
Sulfato de hierro
Bórax
Cloruro de litio
Cloruro de magnesio
Cloruro de estroncio
Cloruro cuproso
Cloruro depotasio
Carbonato de potasio
V. RESULTADOS:
ENSAYO N° 01:
Cloruro de plomo (PbCl2)
Aparición de color amarillo como aureolas leves
Forma botones
Es una masa dura
Plomo (Pb)
Se forman botones
Se forman partículas blancas y de color amarillo y unas partículas
de plomo
Antimonio (Sb)
Reacción rápida con el calor
Presencia de burbuja
Se forma una masa amorfa amarillenta
No tiene aureolas
Es una masa dura
Magnesio (Mg)
Es débil
Aparece una luz incandescente blanca amarillenta
Arsénico (As)
Hierve y aparecen burbujas
Masa dura y amorfa
No forma botón
Se derrite
Muestra problema
se observa un color verdoso con chispas rojisas
y aparece cobre
Arsénico (As)
se somete a calor
se observa un color amarillo verdoso
Magnesio (Mg)
se observa chispas al inicio
si se expone mucho magnesio al fuego explosiona con una luz
incandescente
ANEXOS:
VI. CUESTIONARIO
Mechero Bunsen
Espectro electromagnético
El espectro
electromagnético (o
simplemente espectro) es
el rango de todas las
radiaciones
electromagnéticas
posibles. El espectro de un
objeto es la distribución
Diagrama del espectro electromagnético (ampliar)
característica de la
radiación
electromagnética de ese objeto.
DEFINIR:
DEFLAGRACION
DECREPITACION
VII. BIBLIOGRAFÍA:
- html.rincondelvago.com/tecnicas-del-analisis-de-aniones.html
- analisis cualitativo inorganico - OCW Usal
-
www.academia.edu/.../Especialidad_Laboratorista_Químico_Semestre_a_ut
ilizar_Terc.
avalon.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/organica/
guia_2.pdf
INFORME NUMERO 4
I. OBJETIVOS
Separar los cationes presentes en una muestra problema en grupos según
la marcha analítica del carbonato sódico.
Observar los fenómenos analíticos que ocurren en esta marcha e identificar
los grupos de cationes
Realizar las reacciones específicas de identificación delos cationes del grupo
primero
II. MARCO TEÓRICO
1° Pruebas organolépticas. Consiste en observar el aspecto (sólido, líquido,
cristalino, amorfo), e l color (uniforme o heterogéneo), el olor {caracterizando
si lo tiene por comparación con el de algunas sustancias ya conocidas), el
sabor, etc., de la sustancia que se va a analizar, tratando de analizar con
cuidado y exactitud todas las observaciones hechas. Puede añadirse
además la reacción con papel tornasol. Con estas pruebas podrá el químico
darse una buena idea de la clase de sustancia que tiene (sal. ácido, base,
metal. etcJ 2 Calentamiento de la sustancia en tubo cerrado. Se coloca una
pequeña cantidad de la sustancia (sola) en un tubo cerrado. Se calienta el
tubo en la llama de la lámpara y se observa lo que pasa. Pueden ocurrir los
siguientes fenómenos:
III. MATERIALES Y REACTIVOS
5 tubos de ensayo
Un vaso precipitado
Un matraz
Mechero de bunsen
Pipeta
Papel de filtro
Espátula
Carbonato sódico
Ácido clorhídrico concentrado
Agua destilada
Peróxido de hidrógeno
V. RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES
Después de realizar esta práctica podemos inferir que se pudo identificar
y separar cationes en grupos con facilidad, según la marcha analítica der
carbonato de sodio. A demás logramos observar los fenómenos analíticos
que ocurren en esta marcha.
Por otra parte todo esta serie de conjuntos y pasos que se realizaron,
reafirmo los conocimientos adquiridos en clases de química analítica
pudiendo familiares más con las reacciones que se seguirán usando en
el laboratorio y en general en nuestra vida profesional.
En la marcha analítica de cationes de los reacciones de iones de la
muestra problema con el NaCO3 0,5 M originó la formación de un
precipitado de color amarillo, que a su vez es soluble en agua caliente en
agua.
VII. CUESTIONARIO
1. ¿Qué condiciones debe cumplir la muestra problema para iniciar la
marcha analítica?
Preparación de problema debe tener las siguientes condiciones:
a. El problema debe estar excento de materia orgánica, excepto
acetato y oxalato: porque impide la precipitación de algunos
cationes o provoca las separación prematura de otros.
b. El problema no debe contener exceso de anión fluoroso, porque
forma complejos muy estables con Fe+2 , Al+3 Be+2, Sn+2, Sb+2 y no
precipitan o lo hacen parcialmente con el NaCO. Se identifica por
el ensayo de corrosión del vidrio, porque debe ser positivo para
considerar interferente. Se elimina por tratamiento en caliente con
HNO.
c. El problema debe tener reacción ácida, si fuera neutra o alcalina,
asidificar con HNO3 2 M y calentar a ebullición para destruir los
complejos hidroxilados, amoniacales, sianurados y tiosulfato. Que
impide la precipitación de algunos cationes NaCO.
d. Si el problema presenta coloración fuerte. Es inconveniente:
porque perturba la apreciación de algunos ensayos de
identificación la de coloración se efectúan por tratamientocon agua
H2O2 en medio ácido y a ebullición.
e. Si existe amoniaco libre 𝑃𝐻 ≥ 10,5 (olor) debe ser expulsado por
ebullición.
4. ¿Por qué los cationes Pb+2 y Ca+2 aparecen en dos grupos diferentes?
El Pb+2 si está en poca cantidad no precipita: porque su Kps es alta. Y
lo hará en el grupo cuarto como sulfato.
El Ca+2 no precipitará totalmente, por lo que es preferible que lo haya
en la menor cantidad posible y el sulfato amoniaco favorece la
solubilidad Ca+2 por formación de la sal doble Ca(NH3)(SO4), el Ca+2
precipitará si su concentración es elevada y parte de Ca +2 se debe
reconocer en el grupo sexto.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
www.calameo.com/books/0029179815273f79f9b4e
dadun.unav.edu/.../1999-
Quimica%20Analitica%20Cualitativa%5BManual%5D.pdf
digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/4663/1/1196383_208.pdf
https://apmine.files.wordpress.com/2011/05/informe.pdf