Informes de Quimica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

I NTRODUCCIÓN

Disoluciones, en química, mezclas homogéneas de dos o más sustancias. La


sustancia presenten mayor cantidad suele recibir el nombre de disolvente, y a la de
menor cantidad se le llama soluto y es la sustancia disuelta. El soluto puede ser un
gas, un líquido o un sólido, y el disolvente puede ser también un gas, un líquido o
un sólido. En el presente trabajo trata de la disolución de muestras esencialmente
en la parte experimental, sobre observaciones que se hicieron en la 1º práctica de
laboratorio. En cuanto a la estructuración temática, he aplicado el método
tradicional, partiendo de los objetivos, fundamento teórico, presentando al parte
experimental, los resultados y finalizando con las conclusiones y el cuestuario.
OBJETIVOS
Experimentar y familiarizar con las técnicas empleadas en la disolución de las
muestras sólidas, partiendo en una muestra mineral, metal o sal.
Ser capaz de disolver muestras sólidas para tenerlas en solución.
Explicar lo que sucede con la muestra cuando pasa por cada reactivo al intentar
disolverla.
Ser capaz de reconocer cuando una sustancia esta ya disuelta

PARTE O FUNDAMENTO TEORICO


DISOLUCIÓN
En química, una disolución (del latín disolutivo), también llamada solución, es
una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias que no
reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporción que varía
entre ciertos límites. Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido,
como la salo el azúcar disueltos en agua; o incluso el oro en mercurio, formando
una amalgama.
Disolvente y soluto
Frecuentemente, uno de los componentes es denominado
Disolvente, solvente, dispersante o medio de dispersión y los demás solutos
. Los criterios para decidir cuál es el disolvente y cuáles los solutos son más o menos
arbitrarios; no hay una razón científica para hacer tal distinción.
Se suele llamar disolvente al componente que tiene el mismo estado de agregación
que la disolución; y soluto o solutos, al otro u otros componentes. Si todos tienen el
mismo estado, se llama disolvente al componente que interviene en mayor
proporción de masa,
Aunque muchas veces se considera disolvente al que es más frecuentemente
usado como tal (por ejemplo, una disolución conteniendo 50% de etanol y 50% de
agua, es denominada solución acuosa de etanol).
En el caso de dos metales disueltos mutuamente en estado sólido, se considera
disolvente a aquél cuya estructura cristalina persiste en la solución; si ambos tienen
la misma estructura (ej.: aleaciones paladio-plata), se considera disolvente al metal
que ocupa la mayoría de las posiciones en la estructura cristalina.
Wilhelm Ostwald distingue tres tipos de mezclas según el tamaño de las partículas
de soluto en la disolución:
Dispersiones, suspensiones o falsas disoluciones: cuando el diámetro de las
partículas de soluto excede de 0,1 μm
Dispersoides, coloides o disoluciones coloidales: el tamaño está entre 0,001 μm y
0,1μm
Dispérsidos o disoluciones verdaderas: el tamaño es menor a 0,001 μm
Estas últimas se clasifican en:
Disoluciones con condensación molecular: la partícula dispersa está formada por
una condensación de moléculas.
Disoluciones moleculares: cada partícula es una molécula.
Disoluciones iónicas: la partícula dispersa es un ion(fracción de molécula con carga
eléctrica).
Disoluciones atómicas: cada partícula dispersa es un átomo.

Características generales
Son mezclas homogéneas: las proporciones relativas de solutos y solvente se
mantienen en cualquier cantidad que tomemos de la disolución (por pequeña que
sea la gota), y no se pueden separar por centrifugación ni filtración.
Al disolver una sustancia, el volumen final es diferente a la suma de los volúmenes
del disolvente y el soluto.
La cantidad de soluto y la cantidad de disolvente se encuentran en proporciones
que varían entre ciertos límites. Normalmente el disolvente se encuentra en mayor
proporción que el soluto, aunque no siempre es así. La proporción en que tengamos
el soluto en el seno del disolvente depende del tipo de interacción que se produzca
entre ellos. Esta interacción está relacionada con la solubilidad del soluto en el
disolvente.

Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro: la
adición de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su
punto de congelación; la adición de un soluto a un solvente disminuye la presión de
vapor de éste.
Sus propiedades físicas dependen de su concentración: Disolución HCl 12 mol/L;
densidad = 1,18 g/cm
Disolución HCl 6 mol/L; densidad = 1,10 g/cm
Las propiedades químicas de los componentes de una disolución no se alteran.
Sus componentes se separan por cambios de fases, como la fusión, evaporación,
condensación, etc.
Tienen ausencia de sedimentación, es decir, al someter una disolución a un proceso
de centrifugación las partículas del soluto no sedimentan debido a que el tamaño de
las mismas es inferiores a 10 Angstrom ( Å).
Se encuentran en una sola fase.

Clasificación de las disoluciones


Por su estado de agregación
Sólidas
Sólido en Sólido: Cuando tanto el soluto como el solvente se encuentran en estado
sólido. Un ejemplo claro de éste tipo de disoluciones son las aleaciones, como el
Zinc en el Estaño.
Gas en Sólido: Como su definición lo dice, es la mezcla de un gas en un sólido. Un
ejemplo puede ser el Hidrógeno (g) en el Paladio(s).
Líquido en Sólido: Cuando una sustancia líquida se disuelve junto con un sólido.
Las Amalgamas se hacen con Mercurio (l) mezclado con Plata (s)
Líquidas
Sólidos en Líquidos: Este tipo de disoluciones es de las más utilizadas, pues se
disuelven por lo general pequeñas cantidades de sustancias sólidas (solutos)
engrandes cantidades líquidas (solventes). Ejemplos claros de este tipo son la
mezcla del Agua con el Azúcar, también cuando se prepara un Té, o al agregar Sal
a la hora de cocinar.
Gases en Líquidos: Por ejemplo, Oxígeno en Agua.
Líquidos en Líquidos: Ésta es otra de las disoluciones más utilizadas. Por ejemplo,
diferentes mezclas de Alcohol en Agua (cambia la densidad final); un método para
volverlas a separar es por destilación.
Gaseosas
Sólidos en Gases: Existen infinidad de disoluciones de este tipo, pues las podemos
encontrar en la contaminación al estudiar los componentes del humo por ejemplo,
se encontrará que hay varios minerales disueltos en gases.
Gases en Gases: De igual manera, existe una gran variedad de disoluciones de
gases con gases en la atmósfera, como el Oxígeno en Nitrógeno.
Líquidos en Gases: Este tipo de disoluciones se encuentran en las nieblas.

Por su concentración

Estos vasos, que contienen un tinte rojo, muestran cambios cualitativos en la


concentración. Las disoluciones a la izquierda están más diluidas, comparadas con
las disoluciones más concentradas de la derecha. Por su concentración, la
disolución puede ser analizada en términos cuantitativos o cualitativos dependiendo
de su estado.
Disoluciones Empíricas
También llamadas disoluciones cualitativas, esta clasificación no toma en cuenta la
cantidad numérica de soluto y disolvente presentes, y dependiendo de la proporción
entre ellos se clasifican de la siguiente manera:
Disolución diluida: Es aquella en donde la cantidad de soluto que interviene está en
mínima proporción en un volumen determinado
Disolución concentrada: Tiene una cantidad considerable de soluto en un volumen
determinado.
Disolución insaturada: No tiene la cantidad máxima posible de soluto para una
temperatura y presión dadas.
Disolución saturada: Tienen la mayor cantidad posible de soluto para una
temperatura y presión dadas. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el
solvente.

Disolución sobresaturada: contiene más soluto del que puede existir en equilibrio a
una temperatura y presión dadas. Si se calienta una solución saturada se le puede
agregar más soluto; si esta solución es enfriada lentamente y no se le perturba,
puede retener un exceso de soluto pasando a ser una solución sobresaturada. Sin
embargo, son sistemas inestables, con cualquier perturbación el soluto en exceso
precipita y la solución queda saturada esto se debe a que se mezclaron.
Disoluciones Valoradas
A diferencia de las disoluciones empíricas, las disoluciones valoradas
cuantitativamente, si toman en cuenta las cantidades numéricas exactas de soluto
y solvente que se utilizan en una disolución. Este tipo de clasificación es muy
utilizada en el campo de la ciencia y la tecnología, pues en ellas es muy importante
una alta precisión.
Conocimientos aplicados
En función de la naturaleza de solutos y solventes, las leyes que rigen las
disoluciones son distintas.
Sólidos en sólidos: Leyes de las disoluciones sólidas.
Sólidos en líquidos: Leyes de la solubilidad.
Sólidos en gases: Movimientos brownianos y leyes de los coloides.
Líquidos en líquidos: Tensión interfacial.
Gases en líquidos: Ley de Henry.

 MATERIALES REACTIVOS
Vasos precipitados ácido clorhídrico concentrado
Tubos de ensayo ácido nítrico concentrado
Pipetas ácido sulfhídrico concentrado
Buretas ácido perclórico concentrado
Matraz Erlenmeyer ácido fluorhídrico concentrado
Gradilla ácido fosfórico concentrado
PARTE EXPERIMENTAL
PROCEDIMIENTO
Experimento 2:1.
En 6 tubos de ensayo enumerados coloque aprox. 0.2 g demuestra de un mineral
pulverizado y proceda conforme a los pasos del 2 al 8 del experimento 1.
2. La muestra que se disolvió completamente debe guardarla para su posterior
análisis en un frasco de polietileno bien cerrado y etiquetado.

Experimento 4:1.
En 9 tubos de ensayo coloque medio gramo de :NaCl, PbCl2, Mg,Fe,Pb, Cu,HgS,
Arena y mineral , proceda a probar la solubilidad con los diferentes solventes que
se especifican en la tabla de resultados.

RESULTADOS

Como la práctica Nº 1 es parte de la química analítica cualitativa no se hicieron


cálculos numéricos, pero si se hicieron observaciones por cada experimento:
Experimento 2:
La muestra que se procedió a disolver con los reactivos fue un mineral extraído de
la planta procesadora de Jangas, lo que se llegó a tener las observaciones que se
presentaran con el siguiente cuadro:

Observamos que la muestra de mineral con el primer reactivo, en frio ni caliente, no


se logró disolver, por lo cual se procedió a usa el siguiente reactivo (H2SO4) que si
se disolvió la muestra completamente en frio y caliente; luego se procedió a usar
HNO3 (1:1), en frio se disolvió toda la muestra dejando un precipitado y caliente
observamos que si logro disolver toda la muestra sin dejar restos, luego con el
HFCC en caliente se disolvió parcialmente dejando restos de mineral sedimentada
en la base, en frio no logro disolver la muestra; siguiendo con el agua regia en frio
se disolvió toda la muestra dejando solo un precipitado y caliente si se disolvió toda
la muestra, al probar con la mezcla ácida (en frio y caliente) esta si la pudo disolver
toda la muestra completamente si dejar ningún rastro de ella.
Experimento 4:
NaCl:
El cloruro de sodio se puede disolver con todos los reactivos
PbCl2:
Esta muestra se puede disolver con ácido sulfúrico en frío, con ácido nítrico en frio,
con ácido fosfórico en frio, con ácido perclórico en frio y agua regia en frio.
Mg:
Con el magnesio se pudo disolver con agua, con ácido sulfúrico, ácido nítrico, sin
calentar
Fe:
El hierro se puede disolver con ácido sulfúrico caliente, con ácido perclórico en frío,
con agua regia en frío.
Pb:
Con el plomo no se pudo disolver hasta utilizar el HNO3 concentrado caliente,
formando una solución transparente.
Cu:
Con el cobre casi se disuelve con agua, ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido fosfórico,
ácido perclórico y agua regia sin calentar.
Sb:
Esta muestra se puede disolver con ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido perclórico
sin calentar y con agua regia caliente.
FOTOS DE LOS ENSAYOS REALIZADOS:
CUESTIONARIO.
2. escriba la ecuación química del agua regia y explique ¿Por qué ataca?
3 vol HClcc + 1vol HNO3cc – AGUA REGIA
El agua regia es una disolución oxidante fuerte, debido al efecto combinado de los
iones H+, NO3, Cl en disolución, los tres iones reaccionan con los átomos de cloro,
por ejemplo, para formar agua, óxido nítrico y el ion estable AuCl 4, que pertenece
en disolución. El agua regia ataca porque es una sustancia altamente corrosiva, y
puede disolver metales regios, reales o metales nobles.
3. identifique los objetos específicos de la práctica.
- experimentar los efectos que produce la muestra, al entrar en reacción con los
diferentes reactivos.
- observar como la muestra se disuelve con cada uno de los reactivos.
4. cual delos disolventes fue el más indicado para la disolución del mineral
El disolvente indicado fue la mezcla acida, porque cuando lo calentamos dicha
mezcla con la muestra o mineral reaccionada, observamos que con la muestra se
disolvía por completo.
5. realice los cálculos para preparar los ácidos utilizados en la práctica
Para preparar los ácidos se realizó los siguientes cálculos.
Agua regia= 3 vol. De HCl cc +1vol. HNO3cc.
Mezcla acida = 200ml de HNO3 + 50 ml de PO4
6. explique todas sus observaciones, escribiendo si es el caso la reacción
química que representa el proceso.
- mineral, al reaccionar con el agua destilada frio, el mineral se concentra en la base
del tubo de ensayo, pero si lo calentamos la mezcla, el mineral se disuelve formando
una solución de color plomo, pero a medida que se va enfriando esta mezcla regresa
a su estado inicial.

CONCLUSION
Se logró experimentar y familiarizar con las técnicas en la disolución
de las muestras sólidas, partiendo en una muestra (mineral, arena u otros
sustancias solidas) empleando reactivos desde los más débiles hasta los más
fuertes.
Se pudo disolver todas las muestras solidas que especificaban en la práctica hasta
lograr tenerlas en solución.
En la parte de resultados se explica lo que sucedió cuando la muestra pasa por
cada reactivo al intentar disolverla.
Se pudo reconocer cuando la muestra ya estaba disuelta, por lo que no dejaba
ningún rastro o ningún precipitado.

RECOMENDACIONES
Tener a disposición todos los reactivos que se muestran en la guía de laboratorio.
Reparar o componer artefactos que se necesiten en la práctica de laboratorio.

BIBLIOGRAFIA

Cristóbal Valenzuela, Calahorro (1995). Química General: Introducción a la


química teórica.
UniversidaddeSalamanca.P.300. ISBN9788474817836. http://books.google.com.ar
/books?id=EdsLZGYbK-
gC&lpg=PA490&ots=bT95fXgFVz&pg=PA300#v=onepage&f=false.

-Morcillo,Jesús (1989).Temas básicos de química (2ª edición)


. Alhambra Universidad. p. 405. ISBN9788420507828.
Otras fuentes: http://www.wikipedia.com//
http://www.google.com//
INFORME NUMERO 3

I. OBJETIVOS:
 Observar los fenómenos que ocurren con el uso de diversos reactivos ya
sea con la presencia de algún ácido (vía húmeda) o por vía seca
(directamente al mechero de bunsen).
 Identificar y observar los diversos tipos de coloración que existen para
algunos reactivos en la flama del mechero para luego identificarlos con
sus respectivas longitudes de ondas.
 Observar la formación de la perla de bórax en sus diversas coloraciones
para luego investigar algunos elementos metálicos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


En el análisis cualitativo se emplea dos tipos de reacciones: las
reacciones por vía seca y las reacciones por vía húmeda. Se aplican las
primeras a las sustancias en estado sólido y las ultimas a las sustancias
en el estado de disolución.
Antes de emprender el análisis sistemático de la muestra es racional y
llevar a cabo una serie de ensayos preliminares. Dichos ensayos
proporcionan algunos datos de orientación útiles al elegir el método más
adecuado para solubilizar la muestra o que facilite la ejecución de análisis.
Ensayos en tubo cerrado
i. Sin uso de reactivo: En este ensayo se observa una serie de
fenómenos, tales como: formación de productos gaseosos,
sublimados, cambio de coloración, fusión, etc. Que será útil en la
identificación cualitativa de las sustancias.
ii. Con el uso de un reactivo: Se refiere a la acción de ácidos, HCl o
H2SO4 sobre las sustancias seca y calentando suavemente.

Ensayos de coloración a la llama


Estos ensayos consisten en someter una pequeña cantidad de la muestra
sólida finamente pulverizada al acción de la llama no-luminosa de bunsen,
previamente humedecida con HCl, y está por sus propiedades de
volatilización colorean la llama con colores específicos de los elementos.
Cuando ciertos cuerpos se le someten a altas temperaturas, los
electrones de los átomos de dichos cuerpos, especialmente los más
externos absorben energía y son forzados a lugares de menor energía
llamados estados excitados; y al retornar estos electrones excitados a
niveles del menor energía, estos emiten cierto cantidad de energía
radiante, observándose por consiguiente diferentes coloraciones
características de cada elemento.
Los resultados obtenidos mejoran mucho si se usan un espectroscopio.
La escala del mismo puede estar dividida en longitudes de onda o en
unidades semiempíricas.

Radiaciones emitidas por algunos elementos


Elemento Color Longitud de Onda
(Ẵ)
Potasio Violeta Doblete 4044=4047
Sodio Amarillo Doblete 5896=5890
Rubidio Rojo 7050
Litio Rojo carmesí 6708
Calcio Rojo naranja 6203,6162
CuCl2 Verde Bandas 5507,5386
Azul Bandas 4353,4332
Talio Verde 5350
Estroncio Rojo 6863,6628,6499,6464
Bario verde Doblete 5245=43
Bandas 5130,5000

Ensayos con el soplete en el soporte de carbón


Con frecuencia una sustancia pulveriza se, mezcla con el doble de su
volumen de Na2CO3 anhidro o mezclas equimoleculares de Na2CO3 +
K2CO3 y se trata con la llama reductora.
La reacción consiste en la formación de los carbonatos de los cationes
presentes y de sales alcalinas las de los aniones. Las sales alcalinos son
absorbidas por el carbón poroso y los carbonatos son en su mayor parte
descompuestos en los óxidos y en los dióxidos de carbono; los óxidos de
los metales pueden descomponerse ulteriormente o reducirse a metales, o
bien, pueden quedar inalterados. Por lo tanto los productos finales de la
reacción son metales, metales y sus óxidos u óxidos.

Algunos resultados de los ensayos con el soplete en el soporte de


carbón
Botón metálico blanco, dúctil, sin aureola Ag y Sn
Botón metálico blanco, dúctil, aureola amarilla Pb
Botón metálico blanco, frágil, aureola blanca Sb
Botón metálico blanco, frágil, aureola parda Bi
Masa metálico, roja, esponjosa, sin aureola Cu
Aureola blanca, sin botón metálico Zn
Aureola blanca, sin botón metálico, olor oleáceo As
Aureola parda, sin botón metálico Cd

Ensayos en la perla de bórax


Este experimento consiste en la tensión de perlas coloréales con fines de
investigaciones de algunos elementos metálicos.
Se efectúa este ensayo calentando polvo de bórax en el extremo del hilo de
platino y se obtiene una perla vítrea, incolora y transparente que se compone
de una mescla de meta borato de sodio y anhídrido bórico.
Na2BO7 * 10H2O  NaBO2 + B2O3
Al calentar la sustancia en análisis en la perla de bórax se obtiene colores
característicos de sustancias de Cu, Fe, Cr, Mg, Ni, Co. La coloración de las
perlas de bórax se debe a la formación de boratos coloreados.
ELEMENTO COLOR LLAMA OXIDANTE COLOR LLAMA REDUCTORA SENSIBILIDAD

Caliente Frio Caliente Frio

ORO Violeta Violeta rojo violeta +


VANADIO Amarillo Verde Verde amar Verde ++
COBRE Verde Azul Incolora Roja opaca +
HIERRO Naranja Amarillo Verde Verde +
CROMO Amarillo Verdoso Verde verde --
COBALTO Azul Azul Azul Azul ++
NIQUEL Violeta Pardo Gris Gris +
MANGANESO Violeta Violeta Incolora Incolora ++
PLATA amarillo opalescente Gris gris --

III. MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES
 Tubo de ensayo
 Gradilla
 Pinza para tubos
 Soporte de alambre de platino
 Mechero bunsen
 Lunas de reloj
 Carbón

REACTIVOS
 Acido clorhídrico
 Borato de sodio
 Acido oxálico
 Sulfato de cobre
 Sulfato ferroso
 Sulfato de hierro
 Bórax
 Cloruro de litio
 Cloruro de magnesio
 Cloruro de estroncio
 Cloruro cuproso
 Cloruro depotasio
 Carbonato de potasio

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

ENSAYO N°1 ENSAYO EN TUBO CERRADO


a. Sin uso de reactivo
i. para realizar este experimento se toma una pequeña cantidad
aproximadamente 0,2 de muestra solida finamente pulverizada
y se coloca en el fondo de un tubo de ensayo limpio y seco.
ii. Calentar utilizando la llama no luminosa del mechero de
bunsen, suave al principio y luego más fuerte.
iii. Durante el calentamiento puede observar una serie de
fenómenos tales como :
 La aparición de agua, la presencia de agua en la pared interna
superior del tubo de ensayo, en este caso pruebe su reacción
al papel de tornasol.
 La aparición de aureolas, que puede sr de color blanco, gris,
amarillo,…. Etc.
 Cambios de coloración, a veces durante el calentamiento se
observa el cambio de color de la sustancia.
b. Con el uso de reactivo
i. A la muestra seca colocada en un tubo de ensayo se adisiona
algunas gotas de HCL o H2SO4 2N, puede observarse el
desprendimiento de los siguientes gases: HCN, NO2, SO2,
CO2,…. Etc.
ii. A al muestra seca ubicada como en el caso anterior se le
adiciona algunas gotas de H2SO4, pueden desprenderse
gases coloreados incoloros. Los gases incoloros. Los gases
coloreadaos o vapores pueden ser: NO2, CL2, Br2, I2.

ENSAYO N° 2 ENSAYOS DE COLORACION A LA LLAMA


i. Calentar intensamente el hilo del platino o de nicrom destinado
para el experimento, en la llama del mechero de bunsen, de
comprobarse la coloración de la llama, seguir calentando
introduciendo previamente el hilo de platino en solución diluida
de HCl, hasta que repita esta operación se constante la
sustancia de coloración en la llama.
ii. En estas condiciones, tomar con el hilo del platino humedecido
con la solución anterior, una pequeñísima cantidad de la
sustancia a ensayarse. Anotar los resultados obtenidos tras
haber expuesto a la parte baja de la llama o zona de menor
temperatura.
iii. Si se trata de una mescla, para que los diferentes componentes
de la muestra se volatilicen con distintos intervalos, en
correspondencia con sus deferentes volatilidades interfiriendo
lo menos posible su mutua identificación, el experimento debe
realizarse sometiendo primero la muestra en la zona de menor
temperatura de la llama, luego pasado cierto tiempo se le hace
pasar a la zona de mayor temperatura. En este experimento los
diferentes cationes colorean la llama de diferentes colores.

ENSAYO N° 3 ENSAYOS CON EL SOPLETE EN EL SOPORTE DE


CARBON
I. practicar con un cortaplumas una pequeña cavidad en la
superficie del carbón vegetal que debe ser de grano fino y
uniforme.
Depositar en esta cavidad una porción de la muestra finamente
pulverizada y calentar con la llama continua del soplete. Anotar
en cada caso los fenómenos observados( la muestra deflagra,
decrepita, funde, desprende olores, etc.).

V. RESULTADOS:

ENSAYO N° 01:
Cloruro de plomo (PbCl2)
 Aparición de color amarillo como aureolas leves
 Forma botones
 Es una masa dura

Plomo (Pb)
 Se forman botones
 Se forman partículas blancas y de color amarillo y unas partículas
de plomo

Antimonio (Sb)
 Reacción rápida con el calor
 Presencia de burbuja
 Se forma una masa amorfa amarillenta
 No tiene aureolas
 Es una masa dura

Magnesio (Mg)
 Es débil
 Aparece una luz incandescente blanca amarillenta

Arsénico (As)
 Hierve y aparecen burbujas
 Masa dura y amorfa
 No forma botón
 Se derrite

ENSAYO N° 02: PERLA DE BORAX (Na2B4O7.5H2O)


 Se utiliza el alambre de nicrom
 Se calienta al rojo vivo
 Se pone la muestra
 Y se somete a calor

Muestra problema
 se observa un color verdoso con chispas rojisas
 y aparece cobre

Arsénico (As)
 se somete a calor
 se observa un color amarillo verdoso

Magnesio (Mg)
 se observa chispas al inicio
 si se expone mucho magnesio al fuego explosiona con una luz
incandescente

ANEXOS:
VI. CUESTIONARIO
 Mechero Bunsen

El mechero bunsen es un instrumento utilizado en laboratorios para


calentar muestras y sustancias químicas. El mechero bunsen está
constituido por un tubo vertical que va enroscado a un pie metálico con
ingreso para el flujo de gas, el cual se regula a través de una llave sobre
la mesa de trabajo. En la parte inferior del tubo vertical existen orificios y
un anillo metálico móvil o collarín también horadado. Ajustando la posición
relativa de estos orificios (cuerpo del tubo y collarín respectivamente), los
cuales pueden ser esféricos o rectangulares, se logra regular el flujo de
aire que aporta el oxígeno necesario para llevar a cabo la combustión con
formación de llama en la boca o parte superior del tubo vertical.

 Espectro electromagnético

El espectro
electromagnético (o
simplemente espectro) es
el rango de todas las
radiaciones
electromagnéticas
posibles. El espectro de un
objeto es la distribución
Diagrama del espectro electromagnético (ampliar)
característica de la
radiación
electromagnética de ese objeto.

El espectro electromagnético se extiende desde las bajas frecuencias usadas


para la radio moderna (extremo de la onda larga) hasta los rayos gamma
(extremo de la onda corta), que cubren longitudes de onda de entre miles de
kilómetros y la fracción del tamaño de un átomo. Se piensa que el límite de la
longitud de onda corta está en las cercanías de la longitud Planck, mientras que
el límite de la longitud de onda larga es el tamaño del universo mismo, aunque
en principio el espectro sea infinito y continuo.

DEFINIR:
 DEFLAGRACION

Es el proceso y el resultado de deflagrar. Este verbo, que deriva del


vocablo latino deflagrāre, refiere a lo que hace una sustancia cuando arde
de manera súbita, sin explosión pero con llama.
Una deflagración produce reacciones que resultan iguales a las
generadas por una combustión: se desarrolla rápidamente un proceso de
oxidación que provoca la aparición de una llama. Esta llama, debido a la
difusión térmica, puede avanzar.
Cuando se produce una explosión.

en cambio, la combustión se vincula a una onda de choque se propaga.


De todos modos, es habitual que deflagración se utilice como sinónimo de
explosión, aunque se trata de conceptos diferentes.
Una explosión libera bruscamente energía que estaba encerrada en un
volumen pequeño, provocando un aumento violento de la presión que
genera un estruendo y desprendimiento de gases, luz y calor. La
deflagración, por su parte, implica la aparición súbita de una llama.
El desarrollo de una deflagración requiere de un producto inflamable que
se mezcla con el aire y de un foco de ignición que aporte energía. Ante el
estímulo calórico, las partículas volátiles del producto experimentan una
reacción espontánea.
Las armas de fuego, por ejemplo, provocan una deflagración cuando su
carga de pólvora entra en combustión. La pólvora es el propelente que
permite disparar el proyectil a una gran velocidad.
Un fósforo o cerilla también causa una deflagración. Cuando la cabeza se
frota sobre la superficie correspondiente, alcanza su temperatura de
ignición y se enciende. La reacción redox vinculada a la deflagración
permite inflamar el combustible presente en al cabeza del utensilio.

 DECREPITACION

son sonidos producidos en distintas situaciones médicas y que permiten


el diagnóstico de diversas enfermedades. Se dice de ellos que son
similares al ruido que se hace al pisar la nieve, al restregar los cabellos
entre los dedos o al echar sal al fuego. Se detectan normalmente
mediante el tacto en lugar del oído, debido a su baja intensidad.
 SUBLIMADO

La sublimación es el paso de una sustancia del estado sólido al gaseoso


, sin pasar por el estado líquido. Se puede considerar como una forma
especial
de destilación de ciertas sustancias sólidas. Cuando se utiliza para purifi
car sólidos hacefalta, después de sublimar, que se vuelva a depositar (s
olidificar sin pasar por líquido). El proceso se lleva a cabo en
un sublimador, recipiente donde se calienta el sólido que pasa a fase ga
sy que contiene una parte muy fría (tipo dedo frío, recipiente con nieve c
arbónica, refrigerante o condensador) donde cuando el gas se pone
en contacto, vuelve a solidificar y se deposita en su superficie.

VII. BIBLIOGRAFÍA:
- html.rincondelvago.com/tecnicas-del-analisis-de-aniones.html
- analisis cualitativo inorganico - OCW Usal
-
www.academia.edu/.../Especialidad_Laboratorista_Químico_Semestre_a_ut
ilizar_Terc.
avalon.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/organica/
guia_2.pdf

INFORME NUMERO 4

I. OBJETIVOS
 Separar los cationes presentes en una muestra problema en grupos según
la marcha analítica del carbonato sódico.
 Observar los fenómenos analíticos que ocurren en esta marcha e identificar
los grupos de cationes
 Realizar las reacciones específicas de identificación delos cationes del grupo
primero
II. MARCO TEÓRICO
1° Pruebas organolépticas. Consiste en observar el aspecto (sólido, líquido,
cristalino, amorfo), e l color (uniforme o heterogéneo), el olor {caracterizando
si lo tiene por comparación con el de algunas sustancias ya conocidas), el
sabor, etc., de la sustancia que se va a analizar, tratando de analizar con
cuidado y exactitud todas las observaciones hechas. Puede añadirse
además la reacción con papel tornasol. Con estas pruebas podrá el químico
darse una buena idea de la clase de sustancia que tiene (sal. ácido, base,
metal. etcJ 2 Calentamiento de la sustancia en tubo cerrado. Se coloca una
pequeña cantidad de la sustancia (sola) en un tubo cerrado. Se calienta el
tubo en la llama de la lámpara y se observa lo que pasa. Pueden ocurrir los
siguientes fenómenos:
III. MATERIALES Y REACTIVOS
 5 tubos de ensayo
 Un vaso precipitado
 Un matraz
 Mechero de bunsen
 Pipeta
 Papel de filtro
 Espátula
 Carbonato sódico
 Ácido clorhídrico concentrado
 Agua destilada
 Peróxido de hidrógeno

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


2.1. SEPARACION DE CATIONES POR GRUPOS (marcha analítica del
carbonato sódico)
2.2. REACCIONES QUIMICAS ESPECÍFICAS DE IDENTIFICACION DE
CATIONES DEL GRUPO PRIMERO:
1. Ensayo con HCl y ferrocianuro de potasio: A 0.5 ml de filtrado 1 agregar
gotas de HCl (C) hasta acidez y gotas de ferrocianuro de potasio, calentar
suavemente, debe obtener una colaboración pardo-rojiza oscura, que es
señal de la presencia de 𝑀𝑜6+ 𝑦/𝑜 𝑈 6+ .
2. Ensayo para confirmar cromo como cromato: A 0.5 ml, del filtrado 1
agregar HCl hasta acidez y luego gota peróxido de hidrogeno, aparecerá
un color azul que desaparece al agitar. Hervir y si es necesario agregar
más peróxido hasta que el líquido quede verde. Añadir gotas de sal
disódica de EDTA. Dejar reposar en baño de agua, la aparición de color
violeta la presencia de cromo.
3. Ensayo para confirmar molibdeno: A 0,5 ml del filtrado 1 agregar HCl
hasta acidez y luego gotas de tiocianato de potasio y cloruro estannoso.
Un color rojo intenso confirma Mo.
4. Ensayo para confirmar arsénico: Acidificar ligeramente la solución
problema con 𝐻𝑁𝑂3 2M y el 𝐶𝑂2 se elimina por ebullición, agregar 5 gotas
de 𝑁𝐻4 𝑂𝐻(C) y otros tanto de mezcla magnesiana, agitar fuerte y frotar
con una varilla las paredes del tubo y aparecerá un precipitado blanco,
indica presencia de As (V).
5. Ensayo para confirmar potasio: 0,5ml de la solución problema, acidificar
con ácido acético, con agitación para eliminar el 𝐶𝑂2 desprendido, luego
agregar solución acuosa reciente de cobaltinitrito sódico, agitar y observar
el precipitado amarillo formado.

V. RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES
 Después de realizar esta práctica podemos inferir que se pudo identificar
y separar cationes en grupos con facilidad, según la marcha analítica der
carbonato de sodio. A demás logramos observar los fenómenos analíticos
que ocurren en esta marcha.
 Por otra parte todo esta serie de conjuntos y pasos que se realizaron,
reafirmo los conocimientos adquiridos en clases de química analítica
pudiendo familiares más con las reacciones que se seguirán usando en
el laboratorio y en general en nuestra vida profesional.
 En la marcha analítica de cationes de los reacciones de iones de la
muestra problema con el NaCO3 0,5 M originó la formación de un
precipitado de color amarillo, que a su vez es soluble en agua caliente en
agua.

VII. CUESTIONARIO
1. ¿Qué condiciones debe cumplir la muestra problema para iniciar la
marcha analítica?
Preparación de problema debe tener las siguientes condiciones:
a. El problema debe estar excento de materia orgánica, excepto
acetato y oxalato: porque impide la precipitación de algunos
cationes o provoca las separación prematura de otros.
b. El problema no debe contener exceso de anión fluoroso, porque
forma complejos muy estables con Fe+2 , Al+3 Be+2, Sn+2, Sb+2 y no
precipitan o lo hacen parcialmente con el NaCO. Se identifica por
el ensayo de corrosión del vidrio, porque debe ser positivo para
considerar interferente. Se elimina por tratamiento en caliente con
HNO.
c. El problema debe tener reacción ácida, si fuera neutra o alcalina,
asidificar con HNO3 2 M y calentar a ebullición para destruir los
complejos hidroxilados, amoniacales, sianurados y tiosulfato. Que
impide la precipitación de algunos cationes NaCO.
d. Si el problema presenta coloración fuerte. Es inconveniente:
porque perturba la apreciación de algunos ensayos de
identificación la de coloración se efectúan por tratamientocon agua
H2O2 en medio ácido y a ebullición.
e. Si existe amoniaco libre 𝑃𝐻 ≥ 10,5 (olor) debe ser expulsado por
ebullición.

2. ¿Qué entiendes por precipitación cuantitativa y como lo consigues en la


práctica?
La precipitación cuantitativa es la cantidad de precipitado de una solución
en la práctica realizada se obtiene mediante la filtración.
Otra forma de conseguirlo en la práctica, es mediante los siguientes
pasos:
 Escriba la ecuación de la reacción y ecuación iónica neta para la
reacción que se quiere usar.
 Calcular la concentración de los iones en la solución para cada uno de
los reactivos en la reacción iónica neta.
 Establece la ecuación del producto de solubilidad para la ecuación
iónica neta. Cuando un compuesto iónico se disuelve este se disocia
en iones en la solución.
 Resuelve la ecuación del producto de solubilidad para obtener la
solubilidad molar o la concentración de cada ión cuando la reacción
se encuentra en equilibrio.
 Usa la diferencia entre la solubilidad molar de la sal y la concentración
inicial de los iones reactivos para determinar cuánto precipitado se
formará.

3. Escribe las reacciones químicas involucradas en la marcha sistemática


realizada y de las reacciones de identificación.
a. Reacciones ácido. Implica una transferencia de protones.
b. Reacciones de formación de complejos. En esta se produce
transferencia de iones o moléculas.
c. Reacciones de precipitación. Son aquellas en las además de haber
un intercambio de iones o de moléculas tienes lugar de aparición de
una fase sólida.
d. Reacción de redox. Son aquellas que se realizan mediante un
intercambio de electrones.

4. ¿Por qué los cationes Pb+2 y Ca+2 aparecen en dos grupos diferentes?
 El Pb+2 si está en poca cantidad no precipita: porque su Kps es alta. Y
lo hará en el grupo cuarto como sulfato.
 El Ca+2 no precipitará totalmente, por lo que es preferible que lo haya
en la menor cantidad posible y el sulfato amoniaco favorece la
solubilidad Ca+2 por formación de la sal doble Ca(NH3)(SO4), el Ca+2
precipitará si su concentración es elevada y parte de Ca +2 se debe
reconocer en el grupo sexto.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
www.calameo.com/books/0029179815273f79f9b4e
dadun.unav.edu/.../1999-
Quimica%20Analitica%20Cualitativa%5BManual%5D.pdf
digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/4663/1/1196383_208.pdf
https://apmine.files.wordpress.com/2011/05/informe.pdf

También podría gustarte