Manual Ortografía PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

TALLER DE ORTOGRAFIA Y REDACCIÓN

Descripción del curso:


En virtud de las características del trabajo en las empresas e instituciones y de la necesidad que tienen los
ejecutivos de escribir correctamente y de manera clara, muchas ideas en pocas palabras, se requiere de
instrumentos efectivos de lenguaje escrito, ortografía y redacción como una parte importantísima de la
comunicación escrita.

En la vida cotidiana es fácil hablar, decir y pensar muchas palabras, pero escribirlas y darles el sentido correcto es
muy difícil. Le denominamos taller porque el aprendizaje, está basado en ejercicios de aplicación práctica de
manera divertida.

¿Qué logrará con el curso de Ortografía y Redacción para Ejecutivos?


• Adquirirá seguridad, destreza y creatividad en el momento de redactar.
• Escribirá de tal manera, que todos le entiendan.
• Identificará la escritura correcta.

LAS REGLAS DE LAS LETRAS

1. USO DE VARIAS LETRAS EN PARTICULAR


La falta de correspondencia que se produce en algunos casos entre el sistema gráfico y el sistema fonológico
del español afecta especialmente a la ortografía de las consonantes. Caso distinto es el de las vocales, que
responden, en la mayoría de los casos, a la representación de los sonidos respectivos.

Conviene, pues, estudiar con mayor detenimiento la correspondencia entre algunos fonemas consonánticos y
sus respectivas grafías, para proponer después notas orientadoras que faciliten la práctica ortográfica.

1.1. LETRAS B, V, W
En la mayor parte de España y en la totalidad de Hispanoamérica, las letras b, v y a veces la w, representan
hoy el mismo fonema labial sonoro, lo que origina numerosas dudas sobre su escritura. Estas son aún
mayores en el caso de las palabras homófonas, porque en ellas el empleo de una u otra letra diferencia
significados (por ejemplo: baca / vaca). Caso aparte es el de los nombres propios, en los que el uso arbitrario
de b o v parece un resto del trueque de estas letras en siglos pasados. Así, Balbuena / Valbuena o Tobar /
Tovar.

La letra B
La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa o abuelo.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra b


Se escribe b con:
a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir, escribir, sucumbir. Excepciones en voces de uso actual:
hervir, servir, vivir y sus compuestos.
b) Los verbos terminados en –buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir
c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo (copretérito,
en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas,
  1  
amaban.
e) El pretérito imperfecto del indicativo de ir: iba, ibas, etc.
f) Las palabras que empiezan con el elemento compositivo biblio-(“libro”) o por lassílabas bu-, bur-y bus-.
Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar. Excepción vudú y sus derivados, además de otras voces caídas
en desuso.
g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (“dos” o “dos veces”). Ejemplos: bipolar,
bisnieto, bizcocho.
h) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (“vida”). Ejemplo: biografía, biosfera, anaerobio,
microbio.
i) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplos: bienaventurado,
bienvenido, beneplácito.
j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está en el final de la palabra:
abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab. Excepciones: ovni
y algunos términos desusados. 1. En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y
sus compuestos y derivados, el grupo bs- se simplifica en s. Ejemplos: sustancia, sustantivo, oscuro.
k) Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones: movilidad,
civilidad y sus compuestos.
l) Las acabadas en -bundo y - bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda.

La letra V
La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o cavar.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra v


Se escriben con v:
a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub-y ob- preceden al fonema labial sonoro. Ejemplos: adviento,
subvención, obvio.
b) Las palabras que empieza por eva-, eve-, evi-y evo-. Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución.
Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario
c) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (“en lugar de”). Ejemplo: vicealmirante,
vizconde, virrey.
d) Las voces llanas terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Ejemplos: esclavo, octava, longevo,
nueva, aleve, decisiva, activo. Excepciones: suabo y mancebo.
e) Los adjetivos llanos de uso general terminados en -viro, -viro, como decenviro, Elvira, triunviro, y las
esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora.
f) Los verbos acabados en –olver, Ejemplos: absolver, disolver, volver. g) Los presentes del indicativo,
imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, ve, vaya. h) El pretérito perfecto simple del indicativo (o pretérito,
según Bello) y el pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y
compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere; anduve, desanduvo, desanduviere: tuviste,
retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere.

La letra W
La letra w puede representar dos fonemas diferentes: el labial sonoro en palabras como wagneriano y el
fonema correspondiente a u en las palabras como washingtoniano.

La letra w solo se utiliza en palabras de origen germánico como las siguientes:


a) Determinados nombres propios de origen visigodo. Ejemplos: Wamba, Witiza.
b) Algunos derivado de nombres propios alemanes. Ejemplos: wagneriano, weimarés.
c) Algunas palabras de origen inglés. Ejemplo: watt, washingtoniano, whisky.

En los dos primeros casos, la w representa el fonema labial sonoro. En las palabras de procedencia inglesa,
en cambio, la pronunciación corresponde a la de u.

  2  
En palabras totalmente incorporadas al idioma, la grafía w ha sido reemplazada por v simple: vagón, vals,
vatio; o por b: bismuto. En palabras de uso menos frecuente alternan las dos grafías, como sucede como
wolframio/volframio; o existen dos variantes, una más próxima a la palabra de origen y otra adaptada, como
wellingtonia/velintonia.

EJERCICIOS
1. Corrija las faltas de ortografía que el poeta César Vallejo atribuye al obrero Pedro Rojas, persona poco
letrada.

Solía escribir con su dedo grande en el aire:


“¡Viban los compañeros! Pedro Rojas”,

Papel de viento, lo han matado: ¡pasa!


Pluma de carne, lo han matado: ¡pasa!
¡Abisa a todos los compañeros pronto!

¡Viban los compañeros!


¡a la cabecera de su aire escrito!
¡Vivan con esta b de buitre en las entrañas de Pedro
y de Rojas, del héroe y del mártir!

2. Sustituya la raya por b o v, según corresponda:


__i__liografía __iodegrada__le __ífido
__illano __iceministro __urladero
sua__e __izcocho en__idia
relie__e __irrey di__ertido

Cuando tú me decías, hijo mío ¿a __er, a __er? Poniendo un __eatífico gesto de resquemor, a mí me
entra__an deseos de ahogarte o, por lo menos, de echarte de casa a que te enfrentases con la dura
realidad de la __ida. Te sal__a__a siempre de una ejemplar sanción el mucho cariño que tu madre
siempre te demostró, a __eces incluso contra nuestro propio y común interés, eso que para am__os
de__iera estar por encima de todas las cosas de este mundo.
C. J. Cela, Mrs. Caldwell habla con su hijo.

3. Escriba el pretérito indefinido de los verbos:


Haber:________________ Estar: ________________
Tener_________________ Andar: _______________

4. Clasifique las siguientes palabras, según su raíz común en tres familias:


Conllevaba obtuvieron llevó
Convenía venir sostuviese
Sobrevenir llevadero devinieron
Sobrellevó avenir contuvo
Avenida detuviste venidero

5. Sustituya la raya por b o v, según corresponda:


a__úlico __uñuelo lla__ero
conce__ir e__ita__le __ipolar
perci__ió imposi__ilidad di__erso
ser__ir ra__o i__an
furi__unda __eneplácido a__ochornar

6. Sustituya la raya por v o w, según corresponda y señale el origen y pronunciación de las palabras:
__eimarés __olframio __hisky

  3  
__als __áter __agón
t__ist __ellingtonia __atio
__indsor __agner __ashington

7. Ponga a continuación de los dos puntos el significado de los siguientes prefijos:


Bio: _____________ bi:_____________ bis: ____________
Vice: ____________ bene: __________ vi: _____________
Bien: _____________ viz: ____________ ben: ____________

8. Encadene las palabras rellenando los vacíos. La última letra de cada palabra coincide con la primera de
la siguiente:
ám__ito
__ __ __ i __
o __ __ ener
__ __v__s__ __ __
noc__ __ o

9. Sustituya la raya por b o v, según corresponda:


__er__al exhi__ición incu__adora
em__ajador __ene__olencia __ucal
__ocal ri__ereño am__iente
cier__o ha__ilidad reno__a__le
rim__om__ante contri__ución __ientre
tene__roso __ocación am__i__alente
__aronil a__eja __enda__al

1.2. LETRAS C, K, Q, Z.
a) El fonema oclusivo velar sordo de casa, queso, kárate se realiza en la escritura con las siguientes letras:
con c ante a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba y de palabra, como sucede en carta,
colegio, cubierto, clima, actor, vivac; con k ante cualquier vocal, ante consonante y en posición final de la
palabra, como sucede en kárate, kilo, Kremlin, anorak; con el dígrafo qu ante las vocales e, i, como sucede
en queso y quitar.
b) El fonema fricativo interdental sordo de zapato, cebra, cielo, que se identifica con el alveolar o dental en
zonas de seseo, se realiza en la escritura con las letras siguientes: con z ante a, o, u, en posición final de
sílaba y de palabra, como sucede en zarpa, zoquete, zueco, diezmo, pez; con c ante las vocales e, i, como
sucede en cero y cima.

Sin embargo, hay abundantes excepciones a la norma general que establece el uso de la c antes de las
vocales e, i: azerbaiyano, azert, chalazión, elzevir, elzeviriano, elzeverino, enzima (“fermento”), enzimático,
enzimología, nazi, nazismo, razia, zájel, zen, zendal (“grupo indígena mexicano”), zendo, zepelín, zigurat,
zigzag, zigzaguear, zinguizarra, zipizape, ziranda, zis, zas.

Además algunas palabras pueden escribirse indistintamente con c o z, pero se prefiere la variante escrita con
c. Este es el caso por ejemplo, de: bencina / benzina, cebra / zebra, cenit / zenit, eccema / eczema, etc.

La letra C
La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las vocales a, o, u, ante consonante
y en posición final de sílaba o palabra, como sucede en carta, clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental
sordo ante las vocales e, i, como en cebo, cifra. En zonas de seseo, ante e, i, representa el sonido
correspondiente a s.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra c


a) El grupo -cc. En posición final de sílaba ante el sonido fricativo interdental sordo, la pronunciación de la
letra c tiende a perderse en algunas hablas dialectales o descuidadas, confluyendo entonces las

  4  
terminaciones -ción y cción, lo que origina errores ortográficos. Por regla general, se escribirá -cc, cuando
en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -ct. Ejemplos: adicción (por relación con adicto),
reducción (con reducto), dirección (con director). Hay sin embargo, palabras que se escriben -cc, a pesar
de no tener ninguna palabra de su familia léxica con el grupo -ct. Ejemplos: succión, cocción, confección,
fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo, que no tienen -ct, sino -t en su familia léxica, se
escriben con una sola c. Ejemplos: discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación
(con relato), etc.
b) Se escriben con c las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo de cama y cosa a final de palabra.
Ejemplos: frac, vivac, cinc. Excepciones: amok, anorak, bock, yak, cok, cuark o quark y volapuk.

La letra K
La letra k siempre representa el fonema oclusivo velar sordo de kilómetro. Se escriben con k palabras
procedentes de otras lenguas en las que se ha intentado respetar la ortografía originaria. Ejemplos: káiser,
kermés, kiwi, kurdo. Muchas de ellas pueden escribirse con qu o c, como quérmes o curdo.

La letra Q
La letra q aparece agrupada siempre con la letra u, que entonces no suena ante e, i. El grupo que forman
representa el fonema oclusivo velar sordo de queso y quizás. Se escriben con qu:
a) Las palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e, i. Ejemplos: esquela, aquí, quiste. De
ahí que las formas de un amplio grupo de verbos cuyos infinitivos terminan en -car cambien c por qu en el
pretérito perfecto simple y en el presente de subjuntivo. Ejemplos: remolque (de remolcar), ataquemos (de
atacar).
b) Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas en que este grupo de letras precede un sonido
oclusivo velar sordo a las vocales a y o. En estos casos, la u si se pronuncia. Ejemplos: quark, quáter, a
quo, quórum.

La letra Z
La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales a, o, u y en posición final de sílaba
o de palabra, como sucede en zanahoria, rezo, sumo, hazmerreír, paz. Además, en algunas palabras
precede, representando el mismo fonema, a las vocales e, i, como es el caso de zéjel, zinc. En zonas de
seseo representa el sonido correspondiente a s.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra z


a) Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de
subjuntivo de los verbos irregulares terminado en -acer (meno hacer y sus derivados), -ecer, -ocer (menos
cocer y sus derivados) y ucir. Ejemplos: nazco, abastezco, reconozcamos, produzca.
b) Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces. Ejemplos: vejez / vejeces, luz / luces,
lombriz / lombrices.

EJERCICIOS

1. Rellena los espacios en blanco con c, k o q, según corresponda.


__achemir __apuchino __uá__ero
__afetín __ole__ta __aul__iera
__alidos__opio __olega es__eleto
__apirote __oo__ial es__ivar

2. Escribe al lado de cada definición la palabra que corresponda:


a) De las situaciones absurdas y complicadas se dice que son _____________ (adjetivo derivado del
nombre de un escritor checo).
b) Producir con la garganta una posecilla para limpiarla antes de empezar a hablar: _________

  5  
c) Macho de la oveja: ____________
d) Pastelillo de forma cilíndrica hacho con harina, leche, carne, huevo y pan rallado: _______________
e) En Ecuador y México se dice de una persona con respecto a otra con la que tiene amistad o algún
parecido: ____________
f) Lo que ocupa un lugar después del tercero se dice que es: ____________
g) Producto alimenticio que se obtiene cuajando la leche de ciertos animales: _____________

3. Sustituye el infinitivo escrito entre paréntesis por la forma del mismo verbo que corresponda en cada
caso:
a) Ayer acompañé a mis padres al puerto y los (embarcar) ___________ con rumbo a Tenerife.
b) Aunque (sacar) _________ buenos resultados en el examen, este año no conseguirás plaza.
c) Que no te (caber) _________ la menor duda: ése, aunque no (delinquir) ____________ hoy, (delinquir)
____________ mañana.
d) Procura que el niño no se (acercar) ___________ al pozo.
e) Sin saber qué hacía, me (hincar) __________ de rodillas delante de ella para pedirle perdón.
f) Por mucho que te (certificar) ____________ el contrato, para mí no tendrá validez.
g) ¡Anda que te (ahorcar) ___________, desagradecido!
h) Que sumariado (roncar) ___________ por las noches le resulta insoportable.
i) Mi automóvil es tan viejo, que a veces no logro que (arrancar) _________ por las mañanas.
j) Por más que (buscar) __________, nunca encuentro el otro calcetín.

4. Justifica la escritura de las palabras que siguen según las reglas expuestas:
Querido: ________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Castor: ________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Keniano: ________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Quiosco: ________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Caridad: ________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

10. Sustituya la raya por c o z, según corresponda:


___ona á___ido a___ul
en___ina ___ig___ag to___ino
con___ejal ___ere___o gan___úa
a___ote tropie___o a___ar
___epelín propor___ión ma___eta
ra___imo ___ementerio ___ircunstan___ia
lu___ero atro___idad palide___er
po___ito ja___into á___imo

11. Sustituya la raya por s o z, según corresponda:


a. ¡En este hotel hay más ___uecos que en Suecia!
b. La vaquera llevaba ___uecos para el barro.
c. En este bosque escasea la ca___a.
d. Volveré a ca___a a tiempo para la hora de comer.
e. Los maceros desfilan con sus ma___as.
f. El rebaño entró en ma___a en la iglesia.
g. Hirvió la leche en un ca___o.
h. Nadie le hizo ningún ca___o.
i. El ___umo de naranja está muy frío.
  6  
j. Habría, a lo ___umo, cien personas en aquella reunión.

12. Escriba un nombre acabado en ción que derive de cada no de los verbos siguientes:
armonizar _________________ revocar _________________
tasar _________________ puntuar _________________
urbanizar _________________ gesticular _________________
amenizar _________________ ponderar _________________
facturar _________________ admirar _________________

13. Sustituya las rayas por c o s, según corresponda en cada caso.


a. Tenía mucha pacien___ia con los niños.
b. Sus ausen___ias eran muy comentadas.
c. No tiene ninguna importan___ia el nombre.
d. Aquel ___iclista de camisa ___eleste ganó la carrera.
e. En este jardín domina el color rosá___eo de las horten___ias.
f. La operaron sin aneste___ia.
g. El delfín es un cetá___eo.
h. La eutana___ia plantea problemas morales.
i. La estan___ia del hotel era amplia y soleada.
j. Se ne___esita resisten___ia para correr un maratón.
k. La impre___i___ión de ese texto ha___e difí___il entenderlo.
l. Tan fuerte golpe lo dejó amné___ico.
m. Por fortuna, ya se toman medidas para evitar la presecu___ión de animales útiles como los
mur___iélagos.
n. Las a___elgas y espinacas son ricas en magne___io.
o. En tiempos pasados, se exigía a los ___iervos sumi___ión total.

14. Resuelva el siguiente crucigrama a partir de las definiciones que se dan a continuación:
1. Subida a los cielos de Jesucristo.
2. Efecto de apretar.
3. Casa de huéspedes.
4. Lo que se espera de un jolgorio.

2  

3   4  

1  

1.3. LAS LETRAS G, J


  7  
El fonema velar sonoro que se representa por medio de la letra g ante las vocales a, o, u, como en gamo,
golosina o guasa; en posición final de sílaba, como en digno; y agrupado con otra consonante, como en
gritar, glacial o gnomo. El dígrafo gu representa el mismo fonema ante e, i, como en guerra, guitarra. Cuando
la g y la u han de tener sonidos independientes ante e, i, es forzoso que la u lleve diéresis. Ejemplos:
antigüedad, desagüe, lingüístico.

El fonema fricativo velar sordo se representa por j ante cualquier vocal, como en jarra, jeta, jirón, joya, júbilo,
y por g ente e, i, como en gente, girar.

La letra G
Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante consonante, como en gamo,
gloria, magno, y otro velar sordo ante las vocales e, i, como gerundio, gimnasia.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra g


Se escriben con g:
a) Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma
sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia.
b) Las palabras que empiezan con gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.
c) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (“tierra”). Ejemplos: geógrafo, geometría, geodesia.
d) Las que terminan en -gélico, - genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, gesimal, -gésimo y -gético.
Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo,
apologético.
e) Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajinoso). Ejemplos: higiénico, original,
virgíneo, ferruginoso.
f) Las que terminan en -gia, -gio -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: magia, regia, frigia,
liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces que terminan en
-plejía o -plejia (apoplejía, paraplejia...) y ejión.
g) Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia. Excepción: majencia.
h) Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero
i) Las que terminan en -logia, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía.
j) Las que terminan en el elemento compositivo -algia (“dolor”). Ejemplos: neuralgia, gastralgia, cefalgia.
k) Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar, proteger, fingir) y las correspondientes formas de
conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege,
fingia, pero proteja, finjo. Existen algunas excepciones, como tejer, crujir y sus derivados.

La letra J
La letra j representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o en final de palabra. Ejemplos:
jamón, jeta, jirafa, jove, junio, reloj, boj, carcaj.

Notas orientadoras sobre el uso de la j


Se escribe con j:
a) Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así, cajero, cajita (de caja); lisonjear
(de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo); rojear, rojizo (de rojo).
b) Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje. Excepciones:
ambages, enálage, hipálage.
c) Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería.
d) Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos: trabaje, trabajemos (de trabajar);
empuje (de empujar). También las de los pocos verbos terminados en -jer y -jir, como cruje (de crujir); teje
(de tejer).
e) Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales. Ejemplos: canjear,
homenajear, cojear. Excepción: aspergear.
f) El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus
derivados, y de los verbos terminados en -ducir. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir);

  8  
predijéramos (de predecir); adujera, adujeren (de aducir).

EJERCICIOS

1. Sustituye la raya por g o j, según corresponda:


__eocéntrico __estionar __estar
__eografía __esto __emelo
cru__ir ru__ía fin__ir
__i__ante a__ena te__er
corre__ir diri__e ur__ía
exi__ente feste__e __iratorio
mar__inal __erarquía ferru__inoso
__entilicio relo__ero __ícara
salva__e __enital breba__e
__iboso __irafa ciru__ía

2. Escriba una palabra con cada una de estas terminaciones:


gen: _____________ gésimo: ______________ gionario: ____________
gélico: _____________ gesimal: ______________ gioso: ____________
gético: _____________ génito: ______________ gírico: ____________
genario:____________ gia: ______________ gente: ____________
génico: _____________ gio: ______________ giénico: ____________
géneo: _____________ gión: ______________ ígena: ____________
genio: _____________ gional: ______________ gencia: ____________
3. Busque en esta sopa de letras las siguientes palabras terminadas en gen: origen, margen, aborigen,
virgen, imagen:

E S G Y K B E L N

H D U U A V B U E

B E S U R N V M G

M C V N T I J M R

E C I E R Ñ G W A

O R I G E N T E M

J G E A U F L E N

X N E M D H E I O

N E G I R O B A Z

4. Sustituya la raya por g o j, según corresponda:


demago__ia liti__io reli__ión
le__ionario prodi__iosos pane__írico
co__ieron ele__imos prote__er
  9  
reco__eremos bricola__e emer__erían
di__iste filoló__ico condu__e
lo__ística iló__ico atra__eron
tra__era ali__erarían refu__io

5. Sustituya la raya por g, j o gu, según corresponda:


La tía Levejean me enseñó a salir a la dili__encia de Nantes a pedir limosna, y nunca aprendí a
__isar adecuadamente las pláticas que me enseñaba para ablandar cristianamente los bolsillos de los
pasa__eros ricos. Yo sólo sabía decir: “¡Somos __ente pobre!” Al llegar a casa tenía que darle a ella,
sin que viera el marido, las limosnas conse__idas, y todavía me re__istraba y me ponía en cueros en
la cocina.

6. Sustituya la raya por g, o c, según corresponda:


No pagar al autor de la obra fue un a__to indi__no.
Desde que camina tanto tiene un aspe__to ma__nífico.
Le conviene un clima beni__no.
Este bicho es un ará__nido.
Hicieron una edición fa__símil.
El local quedó impre__nado de un olor eni__mático.
Hincha mucho el diafra__ma para respirar.
No tenía mucha fe; era a__nóstico.
La ciencia co__nitiva está de moda.

7. Sustituya la raya por gü o gu, según corresponda:


El cuervo es un pájaro de mal a__ero.
El libro se publicó en versión bilin__e.
Las bromas pesadas no se deben a__antar.
En primavera las ci__eñas ponen sus nidos en las altas torres.
Es una ver__enza que se digan tantas mentiras.
Saber ar__ir es importante para defenderse en la vida.
A las personas rubias les dicen “__eros” en algunos países.
Quiso partir un __ijarro con su se__eta, y sólo sonsi__ió herirse un dedo.

8. Rellene el crucigrama:
a. Adecuado para la reproducción fotográfica.
b. Ciencia que trata de la descripción de la Tierra.
c. Señalar los errores.
d. Andar con dificultad.

c  
d  
a  

b  

  10  
9. El gran poeta Juan Ramón Jiménez se empeñaba en reducir la representación del sonido que nos
ocupa a la letra j. Descubra en qué puntos del texto siguiente este autor se opone a la normativa
ortográfica.
Siempre Venus, vigilándolo, desde la juventud, mujer isla del espacio verde, (…) lo inmortal lo esperó
como espera al nostálgico navegante.
J. R. JIMÉNEZ, Españoles de tres mundos.

1.4. LA LETRA H
Esta letra, que puede preceder a todas las vocales, no representa hoy sonido alguno en nuestro idioma. Esto
origina problemas ortográficos para distinguir qué palabras han de llevar h y cuáles no; los problemas son
mayores cuando la grafía sirve para distinguir significados, como en los homófonos: hojear / ojear, honda /
onda, hecho / echo, etc.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra h


Se escriben con h:
a) Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Ejemplos: haga, hallemos, hablará.
b) Como ya se advirtió, los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra. Ejemplos
gentilhombre, compuesto de hombre; herbáceo, derivado de hierba. Acción e ilación se escriben sin h
porque ni la primera viene de hacer, no la segunda de hilo o hilar. Acción era actio en latín, y proviene del
supino actum, e ilación es la illatio latina, también procede del supino illatum. Las palabras oquedad,
orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval, óvalo, ovario, oscense, oler, etc. se escriben sin h
porque no la tienen en su origen. Hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huela, la llevan por comenzar
con diptongo ue, según la regla ortográfica siguiente.
c) Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ur y ui. Ejemplos; hiato, hiena, huele,
huidizo. Excepción: iatrogénico. Se escribe h intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido
de una vocal. Ejemplos: cacahuate, vihuela, aldehuela. Excepción: grauero. Algunas palabras que
comienzan por hue-o por hui- pueden escribirse también como güe-y güi- respectivamente. Es el caso de
huemul, huero, huillín, huipil, huiro, huisquil y huisquilar, escritas también güemul, güero, güillín, güipil,
güiro, güisquil y güisquilar.
d) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos hecto- (“cien”) — distinto de ecto- (“por
fuera”)—, helio (“sol”), hema-, hemato-, hemo- (“sangre”), hemi- (“medio, mitad”), hepta- (“siete”), hetero-
(“otro”), hidra-, hidro- (“agua”), higro- (“humedad”), hiper- (“superioridad” o ”exceso”), hipo- (“debajo de”o
“escasez de”), holo- (“todo”), homeo- (“semejante” o “parecido”), homo(“igual”). Ejemplos: hectómetro,
heliocéntrico, hematoma, hemiciclo, hemoglobina, heptaedro, heterosexual, hidráulico, hidrógeno,
higrómetro, hipérbole, hipócrita, halografía, homeopatía, homógrafo.
e) Algunas interjecciones. Ejemplos: hala, bah, eh. f) Por regla general, las palabras que empiezan por histo,
hosp-, hum-, horm-, hern-, holg- y hog-. Ejemplos: histología, hospital, humedad, hormiga, hermano,
hernia, holgado, hogar.

EJERCICIOS

1. Todas las palabras que se citan a continuación siguen alguna de las reglas vistas. ¿Cuál es la que aplica
en cada caso?
Horrendo: ___________________________________________________________________.
Deshonroso: _________________________________________________________________.
Huele: ______________________________________________________________________.
Homosexual: _________________________________________________________________.

2. Utilizando alguna forma de los verbos señalados entre paréntesis, complete las siguientes oraciones:
a. A mi tío le _____ (haber) regalado bombones.
b. ____________ (hablar) se entiende la gente.
c. Hoy no _____ (haber) ________ (hacer) los deberes.
  11  
d. Que no _____ (haber) venido no quiere decir que no vaya a venir.
e. No ______ (haber) ________ (hallar) el libro por ninguna parte.
f. Aunque tú no lo creas, tal vez ella ________ (haber) estudiado las lecciones.

3. Escriba cinco palabras que empiecen por el diptongo hie y otras cinco que empiecen por hue.
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________

4. Complete las frases siguientes con a (preposición), ha (forma del verbo haber), ah (interjección), e
(conjunción), he (forma del verbo haber), eh (interjección), según corresponda en cada caso:
a. Hoy la ______ visto paseando por la calle de Alcalá.
b. No iré ______ la fiesta de Carlos, pues no me ______ invitado.
c. “______, qué calor hace”, dijo Ernesto secándose el sudor.
d. “¿Qué dice usted, _____? Repítamelo otra ves.”
e. Pon una aguja _____ hilo en el costurero.
f. ¡______! Ese niño _____ roto un vidrio.
g. Aún no _____ terminado de leer ese libro.
h. Inés dice que jamás _____ asistido _____ un concierto.
i. Atónito _____ impresionado, así _____ visto salir al público de este espectáculo.

5. Forme derivados de las siguientes palabras mediante diferentes prefijo:


Honor: _____________ Honesto: ______________
Honrar: _____________ Hilar: ______________
Huir: _____________ Habitar: ______________

6. Relacione adecuadamente los términos de las tres columnas:


huevo oquedad orfanato
hueso ovario osamenta
hueco hostilidad óvulo
huérfano oval óseo
hueste Orfandad hostil

7. Consultando un diccionario, escriba qué significado aporta el prefijo a cada una de las siguientes
palabras:
Heterogéneo: _________________________________________________________________
Helioterapia: __________________________________________________________________
Hemistiquio: __________________________________________________________________
Hexasílabo: ___________________________________________________________________
Hipódromo: __________________________________________________________________
Homeopatía: __________________________________________________________________
Homogéneo: __________________________________________________________________
Hidromiel: ___________________________________________________________________
Higrómetro: __________________________________________________________________
Hipotenso: ___________________________________________________________________

8. Ponga h a las palabras que tengan que llevarla


__istrión __isotermo __arina
__aria __achís __achicar
__aría __elecho __esmoquin
__espagueti __ispano __echó
__errumbe __exámetro __exabrupto

  12  
9. Cada palabra se relaciona por su origen o por su significado con otra de la columna opuesta.
Emparéjelas debidamente:
aprensión ondulado
atajar herradura
desecho usual
herrar saludo
hiendo hondonada
hola hilar
huso aprensivo
uso prendimiento
honda descarto
aprehensión cortar
onda hender
 

1.5. LAS LETRAS I, Y, LL


El fonema vocálico i puede ser representado por las letras i e y. A diferencia de i, que solo representa el
fonema vocálico de idea y el de cielo o caiga, la letra y representa también el fonema palatal sonoro de yema.

En la pronunciación yeísta, la letra ll, que representa el fonema lateral palatal de llave, se articula con la
misma pronunciación que la letra y, es decir, como el fonema palatal sonoro de yunque. De manera que las
personas yeístas pronuncian igual halla y haya. Esto explica las dificultades que ofrece la escritura de las
palabras que contienen alguna de estas letras.

Las letras Y
La letra y puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al representado por la letra i en palabras
como muy, estoy o y; otro consonántico, el fonema palatal sonoro, en palabras como reyes, cayado, hoyo.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra Y


Se escriben con y:
a) Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que forma
diptongo, o de dos con las que forman un triptongo. Ejemplos: ay, estoy, verdegay, Bombay, buey, ley, rey,
convoy, soy, Godoy, muy, Uruguay, Garay, etc. Hay algunas excepciones, como saharaui o bonsái.
b) La conjunción copulativa y. Ejemplos: Juan y María; cielo y tierra; este y aquel. Esta conjunción toma la
forma de e ante la palabra que empiece por el fonema vocálico correspondiente a i (ciencia e historia;
catedrales e iglesias), salvo si esa i forma diptongo (cobre y hierro; estratosfera y ionosfera).
c) Las palabras que tienen sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente: Cuando sigue a los prefijos ad,
dis- y sub-. Ejemplos: adyacente, disyuntivo, subyacer. Algunas formas de los verbos caer, raer, creer,
leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en -oír y -uir. Ejemplos: cayeran, leyendo, oyó,
concluyó, atribuyera. Las palabras que contienen la sílaba -yec. Ejemplos: abyecto, proyección, inyectar.
Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey / reyes) El gerundio del verbo ir: yendo

La letra I
La letra i representa el fonema vocálico cerrado y anterior cualquiera que sea la posición que tenga en la
palabra (inicial, medial, o final), ya formando sílabas por sí misma, ya acompañada de consonante y
formando parte de un diptongo. Ejemplos: ibero, infame, rico marroquí, viaje, bien.

El dígrafo LL
El dígrafo ll representa el fonema lateral palatal de valla, calle, allí, caballo, Illescas.

Notas orientadoras sobre el uso del dígrafo ll


Se escriben con ll:
a) Las palabras de uso general en -illa e -illo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla.
b) La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir. Ejemplos: abarquillar, apabullar, bullir.’
  13  
EJERCICIOS

1. Sustituya la raya por ll o y, según corresponda.


atrope___o sarpu___ido ensa___o
o___a orgu___oso cabe___o
desa___unar argu___ó tra___ecto
apo___ar ___anura be___ísimo
ma___ordomo repo___o crema___era
armadi___o cha___ote arro___uelo

2. Diga el tiempo y el verbo a que pertenecen cada una de las siguientes formas:
hayas cayeras fluyó
restituyes poseyeras influyes
concluyas leyeres instruyes
inmiscuyes diluyes intuyó

3. Justifique la ortografía de las siguientes palabras según las reglas estudiadas.


Capullo _________________________________________________________________
Castillo _________________________________________________________________
Cónyuge _________________________________________________________________
Yogurtera _________________________________________________________________
Subyacente _________________________________________________________________

4. Escriba un derivado de las palabras


yeso __________________ ion ____________________
llaga __________________ yodo ____________________
silla __________________ patrulla ____________________
bulla __________________ arrullo ____________________
casilla __________________ pillo ____________________

5. Explique el significado de cada palabra de las parejas siguientes:


yendo __________________________ hiendo ____________________________
ahí __________________________ hay ____________________________
bolla __________________________ boya ____________________________
falla __________________________ faya ____________________________
yerro __________________________ hierro ____________________________
huya __________________________ hulla ____________________________
puya __________________________ pulla ____________________________
aya __________________________ haya ____________________________
allá __________________________ halla ____________________________

6. Escriba la forma verbal que convenga:


a. Ernesto (leer) __________ el periódico y luego no supo qué hacer con toda la mañana.
b. Si no (poseer) __________ una colección de discos como la que tiene, sus amigos no (hallar)
__________ una excusa para visitarlo.
c. Te ruego que no te (inmiscuir) __________ en mis asuntos.
d. Dijiste haber estado (oír) _________ las campanas de la iglesia de tu pueblo durante mucho
tiempo.
e. No (huir) __________ quien quiere, sino quien puede y (argüir) __________ razones para no
hacerlo.
f. Por favor, no te (ir) __________ tan pronto.
g. Espero no (haber) __________ inconvenientes en ese asunto.

  14  
7. Relacione mediante una flecha las palabras de estas dos columnas:
ebullición derruir
abollado bullir
embotellado yugo
desfallecimiento bollo
subyugado mayor
mayordomo estatuir
estatuyó botella
derruyera fallecer

1.6. LA LETRA M
La letra m representa el fonema nasal labial de maleta o ambiguo.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra m


Se escribe m:
a) Antes de b y p. Ejemplos: ambiguo, imperio, campo. En cambio, se escribe siempre n antes de v.
Ejemplos: envío, invitar, anverso.
b) A principio de palabra, cuando precede inmediatamente a la n. Ejemplos: mnemónica, mnemotécnica,
mnemotécnico. En tales palabras puede simplificarse la grafía y escribirse nemotecnia, nemónica,
nemotécnico.
c) Al finalizar la palabra, en algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum,
auditórium.

1.7. LA LETRA R Y EL DÍGRAFO RR


La letra r puede representar, según la posición en la que aparezca, el fonema vibrante simple de donaire y el
múltiple de rosa. El dígrafo rr, escrito siempre entre vocales, solo representa el fonema vibrante múltiple de
corro.

La letra R
La letra r puede representar dos fonemas distintos, dependiendo de la posición en que aparezca: el fonema
vibrante simple de aro, cercar y traje en posición intervocálica, en final de sílaba y en los grupos
consonánticos br, cr, dr, fr, gr, kr, pr y tr; y en el fonema vibrante múltiple de rosa y honra en posición inicial
de palabra y después de una consonante que no pertenezca a la misma sílaba.

La r detrás de los prefijos ab-, sub-y post- pertenece a una sílaba distinta, y el sonido que representa es
múltiple. Ejemplos: abrogar, subrogar, subrayar, postromático.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra r


Se escriben con r:
a) Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple en posición intervocálica o después de b, c, d, f, g,
k, p y t. Ejemplos: cara, pereza, brazo, cromo, drama, fresa, grande, krausismo, prado, tramo.
b) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición inicial de palabra. Ejemplos; razón, regla,
risco, rosa, rumor.
c) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple detrás de cualquier otra consonante que pertenezca a
sílaba distinta. Ejemplos: alrededor, malrotar, honra, rumrum, israelita.
d) Las palabras que tienen el sonido vibrante en final de sílaba. Ejemplos: arpegio, perla, olivar, amor.

El dígrafo RR
El dígrafo rr sólo aparece escrito entre vocales y siempre representa el fonema vibrantemúltiple de carro y
perro.

  15  
Notas orientadoras sobre el uso del dígrafo rr
Se escriben con rr:
a) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición intervocálica. Ejemplos: parra, cerro, barra,
cerrojo, arrullo.
b) Las palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r, de manera que el sonido vibrante
múltiple queda en posición intervocálica. Ejemplos: andarríos, contrarréplica, prorrata, vicerrector.

EJERCICIOS

1. Completa este fragmento del texto de Nicolás Guillén, “Tengo”, sustituyendo la raya por r o rr, según
corresponda.
Tengo, vamos a ve__,
que no hay gua__dia __u__al
que me aga__e y me encie__e en un cua__tel,
ni me a__anque y me a__oje de mi tie__a
al medio del camino __eal.

2. Escribe palabras derivadas de las siguientes a partir de los prefijos contra, neo, sub, pre, sin, en (rosca –
enroscar):
rico: _______________ reembolso: _______________
rayar: _______________ réplica: _______________
rogar: _______________ brigadier: _______________
reloj: _______________ romántico: _______________
rancio: _______________ rafaelista: _______________
razón: _______________ rareza: _______________
3. Encierra la opción correcta de las alternativas que se presentan entre paréntesis:

Mi hermanito (Enrrique/Enrique) no hace más que (enrredar/enredar)


Dalí es un pintor (subrealista/surrealista).
Los altos cargos tienen ciertas (prerrogativas/prerrogativas)
Se puso un traje (milrrayas/milrayas) y se fue de paseo
María (subrrogó/subrogó) el contrato del piso a su hijo
El (subrrigadier/subrigadier) fue degradado por su mal comportamiento
Nunca pasa nadier por los (alrrededores/alrededores)
Ya le mandaré la (contrarréplica/contraréplica) por escrito

4. Escribe encima de las r o rr la letra F (de fuerte) o S (de suave), según sea el caso:

Me armé de valor para poder dar una noticia tan triste a los interesados.
El enredo que provocó Enrique irritó a sus padres.
¡Qué rabia! Y ¡qué horror!
El jefe no se regía por reglas sino por arrebatos.
Este recinto requiere un arreglo riguroso.

  16  
5. Realiza el siguiente crucigrama:
1. Se considera la parte esencial de un bar.
2. Resaltar.
3. Civilizaciones anteriores a la dominación romana.
4. Se considera un atributo exclusivo de la especie humana.

2  

1  

3  

4  

1.8. LA LETRA X
La letra x representa sonidos diferentes según la posición que tenga en la palabra.

En posición intervocálica o en el final de la palabra, representa el grupo consonántico ks (o gs en


pronunciación relajada). Ejemplos: examen, exhibir, relax. En cambio, en posición inicial de palabra la
pronunciación más frecuente es la de s, y en posición final de sílaba puede ser, en distintas regiones y según
las consonantes que sigan s o ks (gs). Ejemplos: xilófono, excelente, excavar, exportar, exterior, exofiliante.
La reducción a s de la pronunciación de x suele originar dudas ortográficas.

En la Edad Media, la x representaba también el fonema fricativo palatal sordo de dixo, que a partir del siglo
XVI evolucionaría hacia el fonema fricativo velar sordo de dijo. Algunos restos de esta grafía se encuentran
en topónimos como México, Oaxaca, Texas y sus derivados (mexicano, oaxaqueño, texano...) y en algunos
apellidos como Ximénez y Mexía. La pronunciación de esta x, en esas y otras palabras, es fricativa velar
sorda, es decir suena como j; constituye, por tanto, un error ortológico articularla como ks.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra x


Se escribe con x:
a) Las palabras que comienzan por lo elementos compositivos xeno-(“extranjero”), xero- (“seco, árido”) y xilo-
(“madera”). Ejemplos: xenofobia, xerocopia, xilófago.
b) Las palabras que empiezan por la palabra ex-seguida del grupo -pr-. Ejemplo:expresar, exprimir.
c) Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-. Ejemplos: explanada, explicar,
explorar. No se ajustan a esta tendencia esplendor y sus derivados, así como espliego, esplín, esplenio,
esplénico y otras voces.
d) Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (“fuera, más allá” o “privación”) y extra-(“fuera de”).
Ejemplo: excarcelar, exánime, extramuros, extracorpóreo.

EJERCICIOS  
 
  17  
1. Sustituye la raya por x, s o c, según corresponda.
e__trategia é__ito au__ilio
tóra__ e__pléndido e__clamar
e__tenuar e__cepción e__cepticismo
e__tremista e__purio e__tremecer

2. Escribe la regla que cumplen las siguientes palabras:


Expresar: _____________________________________________________________________
Convicción: _____________________________________________________________________
Anexión: _____________________________________________________________________
Próximo: _____________________________________________________________________
Exhortar: _____________________________________________________________________
Extraplano: _____________________________________________________________________
Xenofobia: _____________________________________________________________________

3. Escribe con c o cc según corresponda:


apropia__ión dire__ión condu__ión
mi__ión inye__ión afi__ión
supersti__ión infe__ión exa__ión

4. Escribe un derivado de cada una de estas palabras:


asfixia __________________ éxito ____________________
xenofobia __________________ exacto ____________________
eximir __________________ extrapolar ____________________
exhibición __________________ expedir ____________________

5. Explica el significado de cada una de las siguientes palabras: (puedes usar un diccionario)
Xantofilia: _________________________________________________________________
Exangüe: _________________________________________________________________
Exuberancia: _________________________________________________________________
Xilografía: _________________________________________________________________
Taxidermia: _________________________________________________________________
Xerófilas: _________________________________________________________________
Eximir: _________________________________________________________________
Exclamar: _________________________________________________________________
Xeroftalmía: _________________________________________________________________
Xilógrafo: _________________________________________________________________
Axioma: _________________________________________________________________
Convexa: _________________________________________________________________

6. Sustituye las rayas por x, s, c o cc, según corresponda:

Asfi__iado por el opre__ivo ambiente de su pueblo y e__hausto angte la incompren__ión y


e__cepti__ismo que le rodaban, el artista fraguó una e__trategia para e__iliarse. Mientras ha__ía la
última revi__ión a su __ilografía, pensó e__citado que lo de menos sería enfrentar__e a la
__enofobia, pues cons__iente de su e__celencia y basado en e__periencias de otros que le
ante__edieron, tramaba comportar__e de manera e__travagante para llamar la aten__ión. Una vez

  18  
montada su primera e__po__i__ión, se dijo que todas las a__ciones que emprendiera harían
rea__ionar a la crítica y así obtendría el é__ito.

USO CORRECTO DE LAS MAYÚSCULAS Y LOS NÚMEROS

2. MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
2.1. MAYÚSCULAS
Se utilizan en los siguientes casos:
• Inicio de enumeraciones, escritos, párrafos, oraciones y cartas no truncadas.
• Nombres propios
• Atributos divinos
• Apodos
• Títulos de obras

2.2. MAYÚSCULAS DIACRÍTICAS


De acuerdo a Antonio Miguel Saad: “Se llama diacrítica a la letra mayúscula que sirve para distinguir un
nombre propio de un nombre común. Ejemplos: Academia. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a
una institución o corporación: Real Academia Española, Academia de las Bellas Artes; en los demás casos se
escribe con minúsculas: en Semana Santa no hay academia (junta o reunión de académicos); hoy voy a la
academia.

! Acta. Cuando designa un documento o título de un libro se escribe con mayúscula: Acta de la Asamblea
Constituyente, Acta de los apóstoles.
! Acuerdo. Se escribe con mayúscula cuando denomina un documento o tratado: el Acuerdo de París, los
Acuerdos de Yalta, etc.; en cambio, el acuerdo de hoy no tuvo consecuencias.
! Administración. Se escribe con mayúscula cuando equivale a Gobierno: la Administración Mexicana, la
Administración socialista.
  19  
! Ballet. Cuando forma parte del nombre de una compañía: el Ballet Moiseiev: el Ballet Folclórico de Amalia
Hernández. En otros casos se escribe con minúscula: me encanta el ballet; anoche fui al ballet.
! Banco. Solo se escribe con mayúscula cuando forma parte de la denominación de una entidad: Banco de
México, Banco Central, Banco de Londres y México.
! Basílica. Siempre de escribirá con minúscula: la basílica de Guadalupe, la basílica de San Pedro.
! Batallón. Cuando se refiere a una corporación se escribe con mayúscula: el 50 Batallón de infantería; en
cambio, seis batallones de infantería, un batallón de esquiadores.
! Cámara. Con mayúscula cuando forma parte de la denominación de organismo: la Cámara Alta, la
Cámara de Diputados, la Cámara de los Comunes, etc.; con minúscula: la cámara mortuoria, una cámara
fotográfica.
! Capilla. Se escribe con mayúsculas en los siguientes casos: la Capilla Sixtina, la Capilla Real, la Capilla
Paulina; pero con minúscula: la capilla menor, la capilla de María, la capilla de los Apóstoles.
! Carretera. Sólo de escribe con mayúscula cuando de usa como nombre propio: la Carretera Nacional, la
Carretera del Sol.
! Carta. Como denominación de un documento se escribe con mayúscula: la Carta de los Derechos
Humanos, la Carta Magna, la Carta de las Naciones Unidas.
! Colegio. En cuanto al nombre de una entidad o corporación se escribe con mayúscula: El Colegio de
Ingenieros, el Colegio de Arquitectos; pero con minúsculas: colegio mayor, un colegio, mi hijo va al
colegio.
! Ejército. En sentido genérico se escribe con minúscula: el ejército, el ejército mexicano, un ejército, el
ejército japonés atacó Pearl Harbor; pero cuando se usa la palabra como unidad dentro del ejército, y
tratándose de uno concreto, se escribe con mayúscula: el 2o Ejército de Artillería; además, en los casos
siguientes: el Ejército de Tierra, Mar y Aire, el Ejército del Norte, etc.; también cuando nos referimos a él
como institución: una representación de nuestro Ejército visitará Francia.
! Estado. Cuando se refiere a la nación, se escribe con mayúscula, ya sea en singular o plural: el Estado
español, los Estados totalitarios; pero cuando se trata de una división administrativa en una confederación
o federación, se escribe con minúsculas: estado de Sonora, estado de México, estados mexicanos.
! Facultad. Se escribe con mayúscula en casos como la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Derecho;
pero con minúscula una facultad universitaria, elegir una facultad, tiene facultad para discernir fácilmente.
! Fundación. Se escribe con mayúscula cuando forma parte del título de una entidad o institución: la
Fundación Dondé, la Fundación Ford.
! Juegos. Se escribe con mayúscula cuando forma parte de denominaciones de competiciones mundiales o
regionales: los Juegos Olímpicos, los Juegos Panamericanos, los Juegos Centroamericanos.
! Junta. Se escribe con mayúscula cuando forma parte de la denominación de una institución, organismo,
etc.; las Juntas Federales de Obras Materiales, la Junta Central, la Junta de Defensa Nacional, la Junta de
Energía Nuclear, etc.; pero con minúscula en los demás casos: celebrar juntas, junta general ordinario,
junta de gobierno de la Universidad X.
! Ley. Se escribe con minúscula: la ley Electoral, la ley de Autores, la ley de Newton, la ley del talión; pero
con mayúsculas en los siguientes casos: la Ley y los profetas, los libros de la Ley, las tablas de la Ley.
! Luna. Se escribe con mayúscula cuando claramente se refiere al astro como tal: la Luna gira en torno a la
Tierra, la Luna es satélite de la Tierra, la Luna recibe la luz del Sol, llegar a la Luna; pero en los demás
casos es en minúscula: a la luz de la luna, mira a la luna, luna nueva, etcétera.
! Madre. Aplicado a las religiosas se escribe con minúscula: la madre superiora, la madre Mercedes; sólo se
escribe con mayúscula cuando se refiere a la Virgen: la Madre de Dios. Mayor. En el sentido de jefe de
comunidad o cuerpo se escribe con minúscula: el mayor Pérez, el sargento mayor, un mayor del ejército,
el mayor, etc.; pero se escribe con mayúscula en casos como: Osa Mayor, Santiago el Mayor, Estado
Mayor.
! Parque. Se escribe con mayúscula cuando designa uno concreto: el Parque España, el Parque de María
Luisa (en Sevilla), el Parque del Retiro (en Madrid).
! Plan. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a uno determinado: el Plan Marshall, el III Plan de
Desarrollo, etc.; pero con minúscula: el plan de Marshall, un plan de desarrollo.
! Programa. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a uno concreto: el Programa Apolo; pero con
minúscula: el programa, un programa.
! Puerta. Se escribe en mayúscula cuando se refiere a un monumento o al nombre de un lugar: la Puerta
  20  
del Sol, la Puerta de Alcalá, la Puerta de Carmona, pero en los demás casos se escribe con minúscula: la
puerta mayor de la catedral de Santa Cecilia; una puerta.
! Puntos Cardinales. Los nombres de los puntos cardinales se escriben, en general, con minúscula, pues
se trata de nombres genéricos: dirección norte, ir hacia el norte, el sol se oculta por el poniente; sin
embargo, cuando se aplican como denominación de algo, se convierten en nombres propios y, por
consiguiente, hay que escribirlos con mayúscula: El Ejército del Norte, Flota del Norte, América del Norte,
América del Sur, el Este o el Oeste (como porciones del mundo, equivalentes a Oriente y Occidente).
! Reforma. Se escribe con mayúscula cuando se refiere al movimiento religioso llevado a cabo por Lutero,
Calvino y otros: las Leyes de Reforma, la Reforma, la guerra de Reforma.
! Revolución. Se escribe con mayúsculas: la Revolución francesa, la Revolución rusa, la Revolución
mexicana, la Revolución de octubre; pero se escribe con minúscula en los casos como éstos: la revolución
proletaria, la revolución inglesa de 1642, la revolución rusa de 1917.
! Rey. Se escribe con minúscula: el rey de Bélgica, el rey Balduino; pero con mayúscula cuando se usa
como sobrenombre de un rey: el Rey Sol, el Rey Sabio, el Rey Prudente, los Reyes Católicos, la Reina
Gobernadora.
! Salón. Se escribe con mayúscula cuando forma parte del título de una exposición: el Salón de la Fama, el
Salón del Automóvil, el Salón de la Independencia, el Salón de Otoño; pero con minúscula: el salón
principal, el salón particular, el salón de baile.
! Semana. Se escribe con mayúscula cuando forma parte de un título de una exposición, congreso, fiesta,
etc.: la Semana Santa, la Semana Nacional del Congreso, la Semana del Libro.

2.3. MINÚSCULAS
Se utilizan cuando se trata de:
• Días de la semana
• Meses del año
• Estaciones del año
• Puntos cardinales
• El resto de las palabras no comprendidas en el uso de mayúsculas.
3. CANTIDADES
3.1. ESCRITURA DE CANTIDADES
Algunas de las principales reglas para la escritura de los números, se listan continuación: Se escribe con una
sola palabra:
a) Del uno al veintinueve.
Ejemplos: diecisiete, veinticinco.
Las decenas.
Ejemplos: diez, veinte, cuarenta.
Las centenas. Ejemplos: doscientos, trescientos, cuatrocientos.

b) Se escriben con palabras separadas el resto de los casos: Ejemplos: treinta y uno, doscientos cinco.

c) En escritos comunes del número uno al nueve se escriben con letra. Ejemplo: “En el pequeño pueblo
había nueve mujeres casadas, ocho hombres solteros, 37 ancianos y 259 vacas”.

3.2. NÚMERO ORDINALES


Se escriben con terminación cimo a partir de “décimo” y con terminación simo, a partir de “vigésimo”.

3.3. NÚMEROS ROMANOS


La numeración romana se escribe con letras mayúsculas. Este tipo de numeración es de uso muy frecuente
para indicar los tomos de una obra, el orden de los capítulos o partes de un tratado, la numeración de los
siglos, así como los nombres de reyes, emperadores y papas. La representación es la siguiente:

  21  
Números... 1 5 10 50 100 500 1000
Letras... I V X L C D M

Reglas para la numeración romana


Para leer o para escribir una cifra de la forma romana hay que tener en cuenta estas normas:

• Si a continuación de un signo aparece otro igual o menor, el valor del primer signo se suma con el valor
del siguiente.
XX=20 XV=15 XI=11 CX=110

• Si delante de una cifra se escribe otra mayor, el valor de la mayor queda disminuido con el de la menor.
IX=9 XIX=19 XL=40 CD=400

• En ningún número se utiliza la misma letra más de tres veces seguidas. Algunos libros antiguos lo
utilizaban con la I y la X (XIIII=14, XXXXII=42). XIV=14 XLII=42 CDXLIV=444

• La V, la L y la D no pueden escribirse dos veces seguidas ya que existen otras cifras (X,C y M) que
representan esa cifra con el valor duplicado de las primeras.
VV=X LL=C DD=M

• El valor de un número romano se multiplica por mil con una raya horizontal sobre el mismo. Se multiplicará
por tantas veces mil, como rayas horizontales haya encima.

CXXII CCXVI = 122,216 DCXI CLV CDIV = 611,155,404

Ejemplos prácticos

  22  
CXXII CCXVI = 122,216 DCXI CLV CDIV = 611,155,404

Ejemplos prácticos

22
ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

USO CORRECTO DE LOS ACENTOS

  23  
5. ACENTUACIÓN
5. ACENTUACIÓN

5.1. EL ALFABETO
4. ACENTUACIÓN
5.1. EL ALFABETO
Las 28 letras de que consta el alfabeto se dividen en consonantes y vocales. Las
4.1. EL consonantes
Las 28 letrasnode
ALFABETO pueden pronunciarse
que consta solas,senecesitan
el alfabeto dividen la enayuda de las vocales;
consonantes por Las
y vocales. su
Las 28 parte,
letras lasque
de
consonantes vocales
consta pueden
el alfabeto
no pueden pronunciarse
se dividen
pronunciarse solas
en
solas, y a veces
consonantes
necesitan forman
lay ayuda
vocales. grupos
deLas entrepor
las consonantes
vocales; ellas
nosupueden
pronunciarse
parte,solas,
mismas, necesitan
sin vocales
las la necesidadla ayuda
pueden de las deconsonantes.
las vocales;solas
pronunciarse por su y parte,
a veceslas vocales
formanpueden
grupospronunciarse
entre ellassolas y
a veces mismas,
forman grupos
sin la entre ellas mismas,
necesidad sin la necesidad de las consonantes.
de las consonantes.
Las vocales se dividen en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u, y: la y se toma como vocal
Las vocales
Las se
cuando dividen
está
vocales seendividen
sola ofuertes (a,fuertes
al finalende e, o)palabra).
una y débiles
(a, e, o)(i,y u, y: la y se
débiles (i, toma como
u, y: la vocal
y se tomacuando
comoestá
vocalsola o al
final de una palabra).
cuando está sola o al final de una palabra).

5.2. DIPTONGOS
5.2. DIPTONGOS
4.2. DIPTONGOS
Se
Se llama asíllama
a la así a la de
reunión reunión de dos que
dos vocales vocales que se pronuncian
se pronuncian enemisión
en una sola una sola
deemisión
voz. Losde voz.
diptongos que
Los diptongos
Se llama
son catorce que son
asísea pueden
en total, catorce
la reunión en
de dos
formar total,
de lavocalesse
siguientepueden
que formar de la siguiente manera:
se pronuncian en una sola emisión de voz.
manera:
Los diptongos que son catorce en total, se pueden formar de la siguiente manera:

Excepciones
. La h colocada entre dos vocales diptongables, no impide la formación del diptongo, como en los siguientes
casos: Rehu-sar, prohi-bir.

El diptongo se destruye si existe la:


• Unión de dos vocales fuertes: Ejemplos: Ma-es-tro, a-é-reo, pro-ve-e, con-tem-po-rá-ne-a.
• Unión de una vocal fuerte y una débil con acento: Ejemplos: pa-ís, dú-o, con-ti-nú-o.

4.3. TRIPTONGOS
Se les llama así a la reunión de tres vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz. Para
29 que se
ORTOGRAFÍA
forme un triptongo REDACCIÓN que se reúnan dos vocales débiles y una fuerte, acentuada, y que estén
esY necesario
29
colocadas así:
ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
* vocal débil +vocal fuerte + vocal débil
Ej.: Cuau-tla
Los triptongos son inseparables y son ocho en total:
1. iai en-viáis
  24  
* vocal débil +vocal fuerte + vocal débil
Ej.: Cuau-tla

Los triptongos son inseparables y son ocho en total:


iai en-viáis
2. uaiuai li-cuáis,
li-cuáis,Uru-guay
Uru-guay
3. iauiau miau miau
4. uau uau Cuau-tla
Cuau-tla
5. iei iei por-fiéis
por-fiéis
6. ueiuei li-cuéis,
li-cuéis,buey
buey
7. ieuieu ha-liéu-ti-ca
ha-liéu-ti-ca
8. ioi ioi hioi-des
hioi-des

La excepción de estaderegla
La excepción estaes cuando
regla unas deunas
es cuando las vocales débiles se
de las vocales acentúan:
débiles Ej.: i-rí-ais, cre-í-ais
se acentúan:
Ej.: i-rí-ais, cre-í-ais
4.4. LAS SÍLABAS
Se llama sílaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión de voz. Dependiendo de su
número y de sílabas, las palabras pueden ser:
5.4. LAS SÍLABAS
1) Con una vocal, monosílabas,
2) Con dos, bisílabas,
Se llama sílaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión de voz.
3) Con tres, trisílabas, y
Dependiendo de su número y de sílabas, las palabras pueden ser: 1) Con una vocal,
4) Con cuatro en adelante, polisílabas.
monosílabas, 2) Con dos, bisílabas, 3) Con tres, trisílabas, y 4) Con cuatro en adelante,
polisílabas.
Las sílabas dentro de cada palabra, se cuentan de derecha a izquierda:
Las sílabas dentro de cada palabra, se cuentan de derecha a izquierda:

Con el objeto de dividir correctamente las palabras, es aconsejable recordar que:


4.1. Una consonante entre dos vocales, va con la última. Ejemplo: a-ma
4.2. Las consonantes dobles (ch, ll, rr) no se separan y siempre pertenecen a la misma sílaba. Ejemplo: me-
cha, ca-ba-llo, ca-rroY REDACCIÓN 30
ORTOGRAFÍA
4.3. La sílaba des no se descompone. Ejemplo: des-ba-ra-tar
4.4. Lo mismo ocurre con las sílabas nos y vos. Ejemplo: nos-o- tros, vos- o –tros

4.5. HIATOS
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman
parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te - a – tro, a – é – re – e, vi – gí – a, ve – o, sa – lí – as.

A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto:
a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita, campoo, duunviro
b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe, coartada. Aunque
desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas distintas se
puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de
acentuación gráfica siempre se trata de hiato.
c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, día, aúllan, púa, líe, reúnen.

Acentuación gráfica de los hitos formados por dos vocales iguales o por vocal abierta + vocal abierta
Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales de la acentuación gráfica de las
palabra aguas, llanas y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son átonas.

Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónicas: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, toalla,
poeta, zoólogo, poseer. Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor, traerán, coordinar, línea,
acarreador, arbóreo.

  25  
Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o vocal
cerrada tónica + vocal abierta átona
Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas
generales de la acentuación ortográfica.

Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío,
río, insinúan, acentúo, elegíaco.

La h intercalada entre vocales no implica que estas formen un hiato. Tampoco impide que el hiato con h
intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehúso, ahúman, vehículo, turbohélice.

4.6. TIPOS DE ACENTOS


Se llama acento a la mayor elevación de voz, que recae en una sílaba al pronunciar una palabra. El acento
puede ser prosódico, ortográfico, diacrítico, y enfático.

Acento prosódico
Es el que va en todas las palabras por el hecho natural de pronunciarlas. Según el acento prosódico, las
palabras se dividen en:
Agudas
Aquellas que llevan el acento prosódico en la última sílaba (ven-cer)

Graves
Aquellas que llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba (me-sa)

Esdrújulas
Aquellas que llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba (médico)

Sobreesdrújulas
Aquellas que llevan el acento prosódico antes de la antepenúltima sílaba (pá-ga-me-lo).

Acento ortográfico
Es el que se representa con una tilde ( ́ ), es decir que se escribe. Esto sucede en los siguientes casos:
o Palabras agudas terminadas en n, s o vocal (corazón, compás, café)
o Palabras graves que no terminen en n, s, o vocal (versátil, túnel, azúcar)
o Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas (médico, exámenes, permítemelo)

Acento diacrítico
Aunque las palabras de una sola sílaba no se acentúan, porque lógicamente el acento prosódico cae en la
última sílaba que tienen, se deben acentuar con el llamado acento diacrítico cuando deben distinguirse de
otras de igual escritura, pero diferente significado y función. También existen otras palabras que llevan este
tipo de acento.

Ejemplos:

más (adverbio de cantidad) mas (conjunción)


él (pronombre personal) el (artículo)
sí (afirmativo) si (condicional)
sé (flexión de ser y/o saber) se (reflexivo)
aún (adverbio) aun (conjunción)
té (planta aromática) te (pronombre)
dé (flexión de dar) de (preposición)
éste (pronombre) este (adjetivo demostrativo)
sólo (adverbio) solo (adjetivo)
mí (pronombre) mi (adjetivo posesivo)

  26  
tú (pronombre) tu (adjetivo posesivo)

Interrogativo
¿por qué? ¿qué? ¿quién? ¿cuál? ¿cuándo? ¿dónde? ¿cómo? ¿cuánto?

Relativo
porque que quien cual cuando donde como cuanto

Ejemplo:
“- He reñido con un hostelero - ¿Por qué? ¿Dónde? ¿cuándo? ¿cómo? -Porque donde cuando como me
sirven mal, me desespero”

Acento enfático
En ciertas construcciones, algunos adjetivos, pronombres y adverbios adquieren un valor expresivo
destacable y se pronuncian con énfasis o fuerza particular. Para indicarlo, en esos casos se acentúan
ortográficamente aunque no corresponda por reglas.

Ejemplo:
Que (sin tilde) es pronombre (“el cual”): Seguí el consejo que me dió

Que (sin tilde) es conjunción (“por ello”): Sabe tanto que aprobará

Que (sin tilde) es conjunción (“lo siguiente”): Dijo que yo lo encauzaría

Que (sin tilde) es conjunción (“y”): Justicia pido, que no gracia

Qué (con tilde) en pregunta directa: ¿Qué importa eso ahora?

Qué (con tilde) en pregunta indirecta: Dime qué importa eso ahora?

Qué (con tilde) en exclamación directa: ¡Qué sagaz es!

Qué (con tilde) en exclamación indirecta: Me admira qué sagaz es

EJERCICIOS

Encierra la sílaba tónica de las siguientes palabras.

Antiséptico rifirrafe simbiosis


Antropología nailon hemorragia
Lebrel huaino raíl
Orégano opio océano
Percutor hostelería propileo
Primicida flúor esencial
Rímel lasciva torreón
Ebanista piragua colibrí
Cítara volcán aquello
Procurar hipopótamo receptáculo
Nenúfares regaliz contento
Cantar harem neurosis

Identifica las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

  27  
Lección solía heroico
Cuarto cohete reclinatorio
Carátula historia pan
Héroe cortina cocuyo
Mártir púa alabanza
Mar dígamelo adecuado
Ley estropicio estuviéramos
Establecimiento nostalgia periodístico
Oval altísimo devuélveselo

RECUERDA que la principal dificultad de acentuación de las combinaciones vocálicas reside en saber
cuándo forman diptongo, triptongo o van en hiato. Respecto a los hiatos entre dos vocales débiles, advierte
que en la práctica sólo se acentúan si caen en posición aguda o esdrújula.

1. Separa en sílabas las palabras siguientes:


Ahíto _____________ Oíais _____________
Ruin _____________ Truhán _____________
Maestría _____________ Prehelénico _____________
Solíais _____________ Leía _____________
Sahumerio _____________ Huían _____________
Maíz _____________ Diurno _____________
Apreciáis _____________ Río _____________
Neutro _____________ Acostumbráis _____________
Riendo _____________ Raúl _____________

2. Clasifica las siguientes palabras según su número de sílabas (monosílabas, bisílabas, trisílabas o
polisílabas):
Sión __ huida __
huí __ freí __
crié __ frió __
pie __ ríe __
hoy __ dio __
García __ adecuo __

3. Justifica el acento en cada una de estas palabras:


Poliéster __________________________________________________________________
atribuí __________________________________________________________________
mío __________________________________________________________________
benjuí __________________________________________________________________
leído __________________________________________________________________
aúlla __________________________________________________________________
averiguáis __________________________________________________________________
insinúan __________________________________________________________________
baúl __________________________________________________________________

4. Pon acento en las palabras que lo necesiten:


El convoy continuo su trayecto.
Esta composicion no se adecua a las normas establecidas.
¿insinua que el guión no esta bien desarrollado?
El gorrión pio toda la tarde desde la rama del alamo.
La mies es mucha pero el mayoral no esta satisfecho.
Frie los frijoles que le fio el tendero.
5. Resuelve el silaba-grama y tendrás una lista de catorce palabras con otros tantos ejemplos distintos de
diptongo:

  28  
HORIZONTALES
1. Hombre a quien se le ha muerto la esposa
2. Sonido desagradable
3. Cascara alargada de algunas semillas
4. Por su seno fluyen aguas
5. El país de nacimiento
6. Después del tres pero antes del cinco
7. Utensilio con púas para poner los pelos en orden
8. Procedimiento de pesca que consiste en arrastrar una red por las aguas cercanas a la costa
9. Forma del verbo ver
10. Árbol originario de Australia cuyas hojas tienen efectos balsámicos
11. Lo contrario de nuevo
12. A las viviendas se suele entrar por ella
13. Se dice de aquello que no tiene interrupción
14. Forma del verbo ir

1 2 3

4 5 6

7 8 9
1 1
0 1
1 1 1
2 3 4

6. Di por qué no se acentúa cada una de estas palabras:


Huid __________________________________________________________________
dio __________________________________________________________________
evacuo __________________________________________________________________
ambiguo __________________________________________________________________
exangüe __________________________________________________________________
Dios __________________________________________________________________
Juan __________________________________________________________________
Sainz __________________________________________________________________

7. Di si son verdaderos (v) o falsos (f) los siguientes enunciados:


a. En había tenemos un ejemplo de diptongo. ( )
b. Bohío es una palabra trísilaba. ( )
c. Aribau no lleva acento por ser palabra grave terminada en vocal. ( )
d. Huido tiene que llevar acento para marcar el hiato ( )

LAS REGLAS DE PUNTUACIÓN

  29  
5. PUNTUACIÓN

5.1. DINÁMICA DE LOS PÁRRAFOS


Los párrafos como parte de cualquier sistema de comunicación, observan la dinámica de introducir,
desarrollar y concluir fragmentos que pueden constituir por sí mismos un pequeño universo y que, a su vez,
enlazan con otros párrafos que guardan una dinámica semejante, para entre todos constituir un universo más
grande.

La representación gráfica, de esta dinámica se logra a través del uso de mayúsculas y minúsculas y de los
signos de puntuación. Estos últimos, permiten pausar la lectura dándole ritmo y entonación. La coma con un
tiempo, el punto y coma, con dos y el punto, con tres.

De acuerdo a Martín Vivialdi.- “Estos pequeños signos – puntos y comas -, intercalados en la escritura, son a
modo de hitos que ayudan a nuestra mente a seguir el pensamiento del que escribe”. Pruébese, por ejemplo,
suprimir en una página literaria todos los signos de puntuación. Inténtese después la lectura: comprobaremos
que cuesta gran trabajo seguir el hilo del discurso.

Se mencionan a continuación algunos usos comunes de la coma, el punto y coma, el punto, los dos puntos,
los puntos suspensivos y algunos signos auxiliares.

5.2. LA COMA
Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que obedece a una necesidad lógica de
ésta y que puede indicar entonación ascendente o descendente, según las circunstancias. Se utiliza en los
siguientes casos:

a) Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u oraciones.


Ejemplo:
“En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido desayuno criollo: tamales de hoja,
morcillas de arroz, huevos revueltos en cazuela, una rica variedad de panes dulces sobre paños de
encaje...”
* Excepción:
Cuando el último ejemplo va unido por una conjunción (y, ni, o): “La vida se lleva las horas, los días, los
meses y los años”

b) Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración.


Ejemplo:
“Poco después de la media noche cuando regresó a la casa, le anunciaron que una mujer lo esperaba en
la sala de visitas. El general creía, al contrario, que ése no fue el final sino el principio de una gran
amistad”

c) Separa sustantivos.
Ejemplos:
Lugar y fecha: México, D.F., 25 de septiembre del 2000
Nombres invertidos: Díaz Mirón, Salvador.
Ciudades y estados: Cuernavaca, Morelos, México.

d) Entre reiterativas que dan fuerza o énfasis.


Ejemplo:
“Todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda eternidad”

e) Encierra expresiones ilativas o aclaratorias (además, pues, por consiguiente, asimismo, en


consecuencia, sin duda, no obstante, sin embargo, por otra parte, en fin, esto es, o sea, es decir, y
otros similares).
  30  
Ejemplo:
“El poeta debe volcar su creatividad en palabras, es decir, en signos convencionalmente comunicables”

f) Omisión de un verbo.
Ejemplo:
“La bondad es simple; la maldad, múltiple”

g) Reemplaza una conjunción o frase causal (porque, puesto que, etc.).


Ejemplo:
“Apresúrate, no queda tiempo para titubeos”

5.3. EL PUNTO
Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo.
Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica una
pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea)
y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda una estrecha
relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte.

Ejemplo:
“Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la lengua de una
comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua del
mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en
casi toda la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la
lengua de la cultura y el comercio. Ni tampoco llegó a arraigar con igual intensidad en toda la mitad
occidental: las islas Británicas y las tierras del norte de los Alpes no se latinizaron nunca de manera profunda”
Manuel Seco

5.4. EL PUNTO Y COMA


Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen, como el punto, el fin de la oración
completa, sino un mero descanso que separa dos de sus miembros. Enumera cuando los elementos que
deben separarse, son de considerable extensión o contienen en sí mismos, una coma.

Ejemplo:
“En la formación del idioma español han contribuido distintas lenguas, a través del tiempo: 1) el latín,
elemento básico y mayoritario; 2) el árabe, de aporte numeroso por efecto de la dominación de sus habitantes
en España durante más de siete siglos; 3) el griego, con contribuciones directas e indirectas; 4) algunas
lenguas modernas como el italiano, el portugués, el francés, el inglés; 5) las lenguas indígenas originarias de
los territorios americanos conquistados por los españoles; 6) en escasa proporción, ciertas lenguas orientales
como el hebreo, el turco, el persa, el japonés”.
Hilda Basulto

5.5. LOS DOS PUNTOS


Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia del punto, denotan que no se termina
con ello la enunciación del pensamiento completo. Se utilizan en los siguientes casos:

a) Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo, lo siguiente, como sigue) y también
en sustitución de ellas.
Ejemplo:
“Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los siguientes: el emisor el mensaje, el
  31  
receptor”

b) Para escribir a continuación un listado.


Ejemplo:
Algunos estados de la República Mexicana que no cuentan con salida al mar son: Aguascalientes
Querétaro Hidalgo Puebla Zacatecas

c) Antes de una conclusión.


Ejemplo:
“cenidet tiene un objetivo central: la excelencia académica”

d) Antes de una cita textual.


Ejemplo:
“Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz"

e) Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes, memoranda.


Ejemplo:
Querido amigo:

5.6. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS


Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta, de una frase. Se utilizan en
los siguientes casos:

a) Para expresar diversos estados anímicos.


Ejemplos:
DUDA: “No sabemos si es un conocimiento científico... o sólo un supuesto especulativo”
IRONÍA: “No soy águila” dice el avestruz... y todo el mundo admira su modestia”
TEMOR: “Quién sabe qué sucederá”... Debemos precavernos en todo lo posible
EXPECTACIÓN: “Con el pesimismo y el descreimiento te volverás viejo. Entonces...; que Dios se
apiade de tu alma”

b) Como señal de interrupción o supresión real en el texto.


Ejemplo:
DIÁLOGOS: -No es eso, sino que...
-Pues sino es eso, no digas más: te espero a las dos.
ENUMERACIONES: Era grácil, bella, altanera, distante...
SUSPENSIÓN EN UNA CITA: Según Vendryes en el grupo social...”La lengua desempeña un papel de
importancia capital”. Es el lazo más fuerte que une a sus miembros.
Manual del Usuario

6.7. LOS SIGNOS AUXILIARES


5.7. LOS SIGNOS AUXILIARES

*Citas textuales
*Destacar expresiones
*Señalar términos deformados
Comillas
*Encerrar significados / traducciones
*Citar títulos de obras
*Nombres propios de instituciones

*Aclaraciones / ampliaciones
*Dichos en vos baja
*Referencias bibliográficas
  Paréntesis *Traducciones de expresiones extranjeras 32  
*Aclaraciones de abreviaturas
*Indicaciones en obras de teatro
*Señalar términos deformados
Comillas
*Encerrar significados / traducciones
*Citar títulos de obras
*Nombres propios de instituciones

*Aclaraciones / ampliaciones
*Dichos en vos baja
*Referencias bibliográficas
Paréntesis *Traducciones de expresiones extranjeras
*Aclaraciones de abreviaturas
*Indicaciones en obras de teatro
*Expresiones algebraicas

*Paréntesis, dentro de paréntesis


Corchetes *Interpolación de aclaraciones
o llaves *Encierro de puntos suspensivos por truncamiento
*Expresiones algebraicas

*Corte palabras al final de un renglón


*Unión de gentilicios
Guión
*Unión de voces compuestas
*Separación de sílabas

*A modo de paréntesis para aclaraciones


Raya o guión
*Encierro de oraciones incidentales dentro de un paréntesis
largo
*Cambio de interlocutor en un diálogo

*Límite de versos en línea seguida


Diagonal o
*Separación de diferentes significados en el diccionario
Barra
*Llenado de espacios en documentos legales

Diéresis o
*En PGÜER y RGÜIR para señalar que debe pronunciarse la PuR
crema

*Expresiones familiares o vulgares (barbarismos)


Apóstrofo
*Construcción de idiomas extranjeros

Asterisco *Remisión a notas a pie de página


o llamada *Enumeraciones

EJERCICIOS

I.- Menciona el uso de la coma


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
37
ORTOGRAFÍA
a) Coloca Y REDACCIÓN
las comas que hagan falta en el siguiente párrafo.
En la vieja maleta guardó los efectos de su marido: zapatos calcetines ropa interior camisas corbatas
pañuelos y tres elegantes trajes. En el bolsillo superior colocó el pasaporte el permiso de conducir las
tarjetas de crédito y un sobre con seiscientos dólares en billetes.

II.- ¿Para qué se utiliza el punto y coma?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

b) Escribe el punto y coma que haga falta en las siguientes oraciones:


1.- Tengo los medios para viajar pero mis compromisos de trabajo me lo impiden.

  33  
2.- La casa se estaba deteriorando demasiado aumentaban rápidamente las deudas necesitábamos un
gran esfuerzo para salir adelante.

3.- La literatura, la música y la danza la arquitectura y el grabado las matemáticas, la geometría y la


medicina todas esas artes y ciencia eran cultivadas en la antigua Grecia.

4.- En efecto, comenzó a reunir la cantidad requerida para el viaje pero cuando ya le faltaba poco,
descubrió que ya no tenía deseos de ir.

5.- La lucha por la vida siempre ha sido dura sin embargo, en estos tiempos de crisis debemos redoblar
nuestro esfuerzo.

III.- Menciona el uso de los dos puntos ( : )


____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

c) Coloca los dos puntos en cada una de las siguientes oraciones.

1.- Don Quijote aconsejó a Sancho “Si acaso doblares la vara de la injusticia, que no sea con el peso
de la dádiva, sino de la misericordia.”

2.- Se procede de esta manera se mezclan la manteca y la harina con un “estribo”, porque las manos
calientan la masa…

3.- Cuando Octavio Paz habló de nuestra institución dijo “La universidad es, a un tiempo, el objeto y la
condición de la crítica juvenil.”

4.- La redacción es una actividad intelectual hace participar con ideas y juicios, y además exige
conocimiento completo de la ortografía.

5.- Es buen empleado puntual, amable, trabajador y muy discreto.

IV.- Menciona el uso del punto, punto y seguido, punto y aparte


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

d) En el siguiente texto, escribe los puntos que hagan falta y las mayúsculas que se necesiten:

El sapo
Salta de vez en cuando, sólo para comprobar su radical estático el salto tiene algo de latido: viéndolo bien, el
sapo es todo corazón

Prensado en un bloque de lodo frío, el sapo se sumerge en el invierno como una lamentable crisálida se
despierta en primavera, consciente de que ninguna metamorfosis se ha operado en él es más sapo que
nunca, en su profunda desecación aguarda en silencio las primeras lluvias

Y un buen día surge la tierra blanda, pesado de humedad, henchido de savia rencorosa, como un corazón
tirado al suelo en su actitud de esfinge hay una secreta proposición de canje, y la fealdad del sapo aparece
ante nosotros con una abrumadora cualidad de espejo
Arreola, Juan José, Bestiario, México, Ed. Joaquín Mortiz, 1975

  34  
V.- Menciona el uso de los puntos suspensivos (…)
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

e) En las siguientes oraciones, coloque los puntos suspensivos que se omitieron.

1.- Solicité a mi jefe un aumento de sueldo, pero su actitud. Es mejor que cambie de tema.
2.- En Nueva Cork conviven los más variados grupos de nacionalidades: italianos, mexicanos, chinos,
polacos.
3.- Arturo fracasó. Se cumplió el dicho popular de: “Fue por lana y.”
4.- El médico apareció en la puerta. Lo peor sería inmediatamente se levantaron todos para hablar con
él.
5.- Estudia mucho- me dijo el maestro- porque: “Camarón que se duerme.”

VI.- Menciona el uso de los guiones


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

f) Coloca el guión mayor, o raya, en cada una de las siguientes oraciones.

1.- Al iniciar un proyecto casi siempre pasa sobreviene un periodo de dudas; pero superadas éstas,
todo camina con facilidad.

2.- La competencia sería muy reñida participaban elementos de todo el mundo pero México tenía fe en
sus representantes.

3.- ¿Qué te pareció mi relato?


No está mal, pero debes pulirlo.
Así lo haré.

VII.-Menciona el uso del paréntesis.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

g) En las siguientes oraciones, coloca los paréntesis que hagan falta.

1.- El INEA Instituto Nacional de Educación de Adultos en Nuevo León ha desarrollado una magnífica
labor.

2.- El porfiriato 1876-1910 es una época que necesita ser más investigada por los historiadores y los
economistas.

3.- Es una hermosa labor la que realiza el INSEN Instituto Nacional para la Senectud.

4.- “La muerte es un espejo que refleja las vanas gesticulaciones de la vida” El laberinto de la soledad,
de Octavio Paz.

5.- Mi examen preguntaba: ¿Cuál de las siguientes palabras es grave?:

a correr b matiz c reúne d orquídea

  35  
III. FALLAS COMUNES DE REDACCIÓN

Se debe suprimir todo lo superfluo,


REGLAS sea en información
FORMALES en el uso de
DE LA COMUNICACIÓN adjetivos. Las muletillas
ESCRITA
carecen de significado real, pero hay manera de erradicarlas.

6.RFEDUNDANCIA
ALLAS COMUNES DE REDACCIÓN
O PLEONASMO
Se debe suprimir todo lo superfluo, sea en información en el uso de adjetivos. Las muletillas carecen de
significado
Otro mal real, pero
terrible haylas
son manera de erradicarlas.
redundancias o las llamadas "frases con doble refuerzo". Consisten
en usar dos vocablos con igual significado o en unir adjetivos con significados similares.
6.1. REDUNDANCIA
Esta O PLEONASMO
figura se caracteriza por la repetición viciosa de palabras de igual sentido, que ni hacen
Otro mal terrible son las redundancias o las llamadas "frases con doble refuerzo". Consisten en usar dos
falta en la locución ni le añaden belleza alguna. Por tanto, es incorrecto decir: Mucho muy;
vocablos con igual significado o en unir adjetivos con significados similares.
pero sin embargo; señor don; volver a empezar de nuevo; más mejor; etcétera. En los
ejemplos anteriores sobra lo escrito en negritas.
Esta figura se caracteriza por la repetición viciosa de palabras de igual sentido, que ni hacen falta en la
locución ni le añaden belleza alguna. Por tanto, es incorrecto decir: Mucho muy; pero sin embargo; señor
La redundancia
don; en la de
volver a empezar expresión
nuevo; implica un defecto
más mejor; de En
etcétera. demasía, en que
los ejemplos se usan sobra
anteriores ideas loo escrito en
palabras
negritas. inútiles por estar implicadas en el significado de otras. Es una repetición formal
viciosa, producto de la ignorancia, el automatismo expresivo o la verborrea repetitiva.
La redundancia en la expresión implica un defecto de demasía, en que se usan ideas o palabras inútiles por
Forma
estar incorrecta:
implicadas en el significado de otras. Es una repetición formal viciosa, producto de la ignorancia, el
automatismo expresivo o la verborrea repetitiva.
Las pupilas "del iris de mis ojos" están dañadas empleamos términos inútiles, redundantes,
Forma
pues incorrecta:
no añaden nada desde el punto de vista intencional.
Las pupilas "del iris de mis ojos" están dañadas empleamos términos inútiles, redundantes, pues no añaden
nada desde el punto de vista intencional.
Forma correcta:
Forma correcta: Mis pupilas están dañadas.
Mis pupilas están dañadas.
A continuación algunos ejemplos de formas redundantes, sacados de escritos comunes:
A continuación algunos ejemplos de formas redundantes, sacados de escritos comunes:
Ejercicio: De tales ejemplos escribe en los espacios la forma correcta:
Ejercicio: De tales ejemplos escribe en los espacios la forma correcta:

Formas redundantes Formas correctas


El día de hoy
Aterido de frío
Partitura musical
Mendrugo de pan
Lapso de tiempo
Prever de antemano
Vuelvo a reiterar
Subrayó debajo
Tiritaba de frío
La mejor buena voluntad
Imaginar idealmente
Evidente y notorio
Salir afuera
Subrayó debajo
Tiritaba de frío
Subir
Salir afuera
Presuponer antes
23
REDACCIÓN DE INFORMES Y DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

  36  
Manual
Manual del
del Usuario
Usuario

Volar en
Volar en el
el aire
aire
Urbanizar la ciudad
Urbanizar la ciudad
Pierna de
Pierna de jamón
jamón
Recta ortodoxia
Recta ortodoxia
Ataxia motora
Ataxia motora
Flor
Flor de
de azahar
azahar
Línea del
Línea del horizonte
horizonte
Alza
Alza de
de precios
precios
Arrebujar sin
Arrebujar sin orden
orden
Jauría de
Jauría de perros
perros
Hija
Hija mujer
mujer
Cardumen
Cardumen de de peces
peces
Recordar de
Recordar de memoria
memoria
Puerilidad de
Puerilidad de niño
niño
Calzón corto
Calzón corto
Regimiento de
Regimiento de soldados
soldados
Hemorragia de
Hemorragia de sangre
sangre
Pequeña notita
Pequeña notita
Oír audiblemente
Constelación de estrellas
El libro de la Biblia
Interrogatorio de preguntas
Proseguir adelante
Resumir brevemente

http://www.ejemplode.com/44-redaccion/866-ejemplo_de_redundancias.html
http://www.ejemplode.com/44-redaccion/866-ejemplo_de_redundancias.html

EL GERUNDIO (Vivaldi, 972, págs. 20-208)


6.2. EL GERUNDIO (Vivaldi, 972, págs. 20-208)
EsEsuna forma
una verbal
forma invariable
verbal invariable quequeexpresa la acción
expresa como como
la acción ejecutándose de presente.
ejecutándose Sus terminaciones
de presente. Sus son
ando yendo: caminando, sonriendo.
terminaciones son ando yendo: caminando, sonriendo.
EsEscorrecto cuando
correcto indica
cuando acción
indica durativa
acción a matiz
durativa de continuidad,
a matiz comocomo
de continuidad, en: Elen:
profesor está escribiendo; Sigo
pensando.
El profesor está escribiendo; Sigo pensando. O cuando se utiliza con sentido causal:
El profesor está escribiendo; Sigo pensando. O cuando se utiliza con sentido causal:
Conociendo su manera de ser..., o condicional: Habiéndolo ordenado el director, no me
O cuando se utiliza con sentido causal:
queda más que obedecer.
Conociendo su manera de ser...,

OEs incorrecto cuando la acción que indican el verbo y el gerundio son imposibles de
condicional:
realizarse simultáneamente.
Habiéndolo ordenado el director,Así, no puede
no me queda decirse:
más que obedecer.

EsJuan llegó al salón


incorrecto cuandosentándose
la accióninmediatamente
que indican el verbo y el gerundio son imposibles de realizarse
O cuando la acción que el gerundio indica es posterior a la del verbo principal:
simultáneamente.
El agresor huyó siendo detenido después (Nadie puede llegar sentándose ni huir y ser
Así, no puede decirse:
detenido
Juan llegó ala salón
la vez). El gerundio,
sentándose en español, tampoco debe expresar cualidades; por tanto,
inmediatamente
no debe decirse: Vi un árbol floreciendo, sino floreciente. Pero siempre será posible recurrir
Oacuando
otra forma verbal.
la acción que Por ejemplo,
el gerundio en vez
indica de escribir:
es posterior Le verbo
a la del envío principal:
una circular conteniendo...,
Elpodemos decir:
agresor huyó Le envío
siendo una circular
detenido despuésque contiene...
(Nadie puede llegar sentándose ni huir y ser detenido a la vez).

ElYa que el uso


gerundio, en endémico
español, del gerundio
tampoco es expresar
debe otro fallo del "lenguajepor
cualidades; en tanto,
la oficina".
no debe decirse: Vi un árbol
floreciendo, sino floreciente. Pero siempre será posible recurrir a otra forma verbal. Por ejemplo, en vez de
escribir: Le envío una circular conteniendo..., podemos decir: Le envío una circular que contiene...
  24 37  
REDACCIÓN DE INFORMES Y DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
Ya que el uso endémico del gerundio es otro fallo del "lenguaje en la oficina".

Evita que en tus cartas aparezcan las siguientes frases:


• Agradeciéndole por anticipado
• En respuesta a
• Les anticipamos las gracias
• Prontas noticias
• Aprovechamos la ocasión
• Quedamos a su disposición
• En espera de
• Quedo de usted
• De nuestra consideración
• Espero verme honrado
• Quedamos a sus órdenes
• Nos complace
• Ponemos en su conocimiento
• Con el agrado de siempre
• Nos es grato
• Q.e.s.m. ( que estrecha su mano)
• Quedamos a la espera
• Tener el gusto de
• Deseando
• Se hace del conocimiento de
• Sin más por el momento,
• Quedo atento y seguro servidor
• Esperando su pronta respuesta
• Su muy afecto amigo
• Su affmo. s.s. ( su afectísimo y seguro servidor)
• A sus órdenes
• La presente tiene por objeto
• Confirmándole
• Le suplicamos
• Se sirva notificarnos
• A la mayor brevedad posible
• De orden del señor
• Damos respuesta
• Se reitera de Ud. su atto. y affmo. ( se reitera de usted su atento y afectísimo)
• Rogándoles
• Les anunciamos
• Les informamos
• Nos reiteramos gustosos
• Nos permitimos
• A la espera
• Habiendo tenido conocimiento
• Cumplimentando...

6.3. EL HIPÉRBATON
El hipérbaton (inversión del orden regular en que deben colocarse las palabras en la oración) es muy
frecuente tanto en la expresión hablada como en la escrita.

Ejemplo:
El gobierno destinó un terreno para los deportistas, de más de mil metros.

  38  
Dicho así, parece que el terreno fue destinado exclusivamente para los deportistas ¡de más de mil metros!

La redacción correcta es la siguiente:


El gobierno destinó un terreno de más de mil metros para los deportistas

6.4. LA ANFIBOLOGÍA
Es una manera ambigua de hablar a la que puede darse más de una interpretación.
Ejemplo:
Gerardo fue quien me entregó la lista cuando era jefe de grupo

¿Quién era el jefe de grupo?


¿El que entregó la lista o Gerardo?

Tal vez se quiso decir lo siguiente:


Cuando Gerardo era jefe de grupo me entregó la lista.

Otra situación que produce anfibología es cuando utilizamos el su posesivo: América ganó al AtIante en su
campo

¿En qué campo?


Podría ser: El América, en su campo, ganó al Atlante

6.5. ABUSO DE PRONOMBRES, ARTÍCULOS Y PREPOSICIONES

El abuso de tales partículas suele ser un defecto muy común.

Tal abuso es incorrecto cuando decimos:


Por eso es por lo que yo prefiero los helados de chocolate

En vez de: Por eso yo prefiero los helados de chocolate

6.6. ERRORES EXPRESIVOS


En algunas expresiones como: Han habido disparos; Hubieron varias expulsiones, se olvida que en esos
casos el verbo haber es unipersonal, y no debe concordarse con el sustantivo que lo acompaña.

En estos casos se debe decir:


Ha habido disparos; Hubo varias expulsiones.

Por otra parte, si haber se conjuga como impersonal, el verbo o los verbos unidos a él por medio de la
conjunción que, deberán ir también en impersonal.

Lo correcto es: Hay que levantarse; Tenemos que levantarnos, y no: Hay que levantarnos.

El uso indebido de "debe" y "debe de" también es motivo de confusión.

Debe equivale a obligación; debe de, a duda, suposición: Antonio debe entrar a su oficina a las ocho a.m.;
Antonio ya debe de estar almorzando en estos momentos.

''Hasta'' sirve para expresar término o fin de una cosa. Es barbarismo decir: El jefe llega hasta las diez, por:
El jefe no llega hasta las diez.

6.7. EL “QUEÍSMO”
También hay que tener cuidado con el uso del pronombre relativo que.

  39  
Así, no debe decirse:
De este modo fue que se hizo rico; Fue entonces que corrí; Es de este principio que se parte.

Lo correcto es:
De este modo fue como se hizo rico; Fue entonces cuando corrí; Es de este principio de donde se parte.

6.8. FRASES DESORDENADAS


Las frases desordenadas son consecuencia de que las palabras no se someten al orden de las ideas.

Una idea puede expresarse de distintos modos, según la importancia de la frase: El maestro invitó a los
alumnos a someterse al examen médico, por orden de la dirección.

Pero para la debida claridad en la redacción es necesario que el orden de las palabras se someta
precisamente al orden de las ideas: Por orden de la dirección, el maestro invitó a los alumnos a someterse al
examen médico.

6.9. USO Y ABUSO DE LA VOZ PASIVA


Debemos evitar el uso y abuso de la voz pasiva: Por el inspector de zona ha sido firmada la circular
Recordemos que el esquema de la voz activa es: sujeto-verbo -complemento: El inspector de zona firmó la
circular.

6.10. PALABRAS CON SENTIDO IMPRECISO


Contra el abuso en el empleo de palabras con un sentido tan vago e impreciso como cosa, algo, esto, eso,
hacer, poner, tener, y otras más, es necesario esforzarse un poco para cambiar tan insustanciales palabras,
por otras más precisas:

La educación de los niños es una cosa muy difícil. (Tarea)


Sus palabras tienen algo de malicia. (Una intención maliciosa)
El abogado estudia un pleito muy difícil.
Eso le retardará. (Este trabajo)
Hacer un artículo. (Escribir)
Tengo que ver cinco expedientes este día. (Estudiar)

“Cosa”. Según Martín Vivaldi, "vivimos en pleno cosismo". Por tendencia al menor esfuerzo pensante, la
palabra cosa se emplea cada día más. Con ese "comodín" se designa todo: lo material y lo inmaterial, lo
simple y lo complejo, lo preciso y lo impreciso, lo animado y lo inanimado.

Veamos ejemplos:
• Esto es cosa suya (asunto, preocupación, interés)
• El altruismo es cosa rara (virtud, cualidad, conducta)
• Dígame una cosa: (esto: lo siguiente:)
• Hace muchas cosas bellas (labores, obras, objetos)
• ¡Son cosas de la vida! (sucesos, aconteceres, hechos)
• Administra la cosa pública (intereses, asuntos)
• Trajeron cosas para comer (comestibles, alimentos)
• Le creció una cosa dura (callo, quiste, verruga)
• Traiga las cosas para escribir (útiles)
• La cosa es acertar (lo difícil)
• Falta cosa de un kilómetro (cerca)
• Parece cosa del diablo (obra, acción, concepción)
• Contaba cosas del pasado (hechos, sucesos, acontecimientos)
• Esas cosas para tocar música (instrumentos)

  40  
• Su agravio es una cosa indigna (actitud, conducta, actuación)
• Ignoraba las cosas de la lección (contenido, tema, asunto)
• Se interpuso una cosa en el camino (obstáculo)
• Su determinación es cosa segura (decisión, actitud)
• El cuadro era una cosa hermosa (obra, producción, exponente)
• Tengo una cosa rara en el estómago (sensación)
• Llevará sus cosas a la estación (equipaje, valijas)
• Las cosas pedidas llegaron al expendio (mercancías)
• Una cosa lo acongojaba (emoción, pena, pesar)
• ¡Qué cosa linda es esa niña! (criatura) Hizo cosas malas en su vida (acciones)
• Dios tiene cosas que no comprendemos (razones, motivos)
• Citaba cosas de la Biblia (pasajes, capítulos, frases)
• Ahí están las cosas que redacté (escritos, cartas, notas)
• Recuerda las cosas que le dijo (palabras)
• Tiene muchas cosas para ponerse (vestidos, trajes)
• Sufrió una cosa tras otra (inconveniente, dificultad, fracaso)
• La cosa no está en exponer el problema (solución)

En términos generales, el "cosismo" resta calidad a lo redactado. Sólo son justificables algunas de sus formas
cuando deben hacerse concesiones a la naturalidad.

6.11. BARBARISMOS
Cada día es mayor la lista de barbarismos y vicios de dicción, influencia indudable de las malas traducciones
y de los medios de comunicación.
Ejemplo:
méndigo por mendigo; ticket por boleto; carnet por tarjeta; avalancha por alud, etcétera. .. .

Por lo cual, recomendamos acudir al diccionario en caso de duda, pues en español disponemos de vocablos
de análogo significado.

6.12. LAS REPETICIONES


A continuación damos dos reglas prácticas para evitar las repeticiones innecesarias y malsonantes:

1a. Suprimir el vocablo


Juan tiene una colección de timbres que tienen un gran valor.
Juan tiene una colección de timbres de un gran valor.

2a. Reemplazarlo por otro (un sinónimo)


El automóvil de mi amigo es un automóvil muy veloz.
El automóvil de mi amigo es un vehículo muy veloz.

Sin embargo, si acudimos al empleo de sinónimos para reemplazar un vocablo, debemos seleccionar el más
adecuado, o mejor dar otro giro a la frase, pues los sinónimos no siempre expresan la idea que queremos
decir.

6.13. CACOFONÍA
Evítese la cacofonía, o sea la repetición desagradable de sonidos iguales o semejantes: A mitad de la
ceremonia Paco comenzó a leer.

Corrección: A mitad de la ceremonia Paco empezó a leer.

  41  
6.14. CONSONANCIA
También han de evitarse los periodos rítmicos que suenan a verso: En ese instante llegó a mi oído un
armonioso sonido

Mejor: En ese instante escuché un agradable sonido

6.15. MONOTONÍA Y POBREZA


Por desconocimiento de la gran variedad de giros que permite el idioma español, suelen emplearse muy
pocos vocablos: Me ocupo de mis hijos, de mi casa, de mi esposo y de leer a losManual
clásicos.
del Usuario

Lo propio es: Cuido de mis hijos, hago los quehaceres de mi casa, atiendo a mi esposo y leo a los autores
clásicos.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

7. LA PALABRA COMO SIGNO LINGÜÍSTICO


7. EL ARTÍCULO
7.1. EL ARTÍCULO
Precedealalsustantivo
Precede sustantivo y debe
y debe concordar
concordar en género
en género y número.
y número. Sirve paraSirve para
precisar precisar el
el sustantivo.
sustantivo.
El
Elartículo
artículoes,
es,por
poresta
estaforma dede
forma precisión, de de
precisión, dosdos
clases:
clases:

Masculino Femenino
Artículos
Singular Plural Singular Plural
Determinante o definido El Los La Las
Indeterminante o indefinido Un Unos Una Unas

7.2.
8. EELLSUSTANTIVO
SUSTANTIVO
Los sustantivos son los "nombres" de las cosas y los seres. Son las palabras con las que designamos a los
seres, objetos, lugares,
Los sustantivos ideas
son los abstractas,
"nombres" etc.cosas y los seres. Son las palabras con las que
de las
designamos a los seres, objetos, lugares, ideas abstractas, etc.
El sustantivo, junto con el verbo, es el "rey" de las funciones gramaticales, por su papel dominante sobre las
otras palabras variables.
El sustantivo, junto con Los pilaresessobre
el verbo, los de
el "rey" quelas
se funciones
asienta el gramaticales,
tema de cualquier
por su texto o discurso están
papel
construidos, por los sustantivos-clave portadores de la información básica. Ellos,
dominante sobre las otras palabras variables. Los pilares sobre los que se asienta el tema a veces sustituidos por los
pronombres, designan a todos los seres que son objeto de nuestros juicios,
de cualquier texto o discurso están construidos, por los sustantivos-clave portadores dey a los cuales se refieren los
verbos para ubicar su existencia estado, actividad o situación, así como
la información básica. Ellos, a veces sustituidos por los pronombres, designan a todos los adjetivos para señalar
cualidades o determinaciones.
los seres que son objeto de nuestros juicios, y a los cuales se refieren los verbos para
ubicar su existencia estado, actividad o situación, así como los adjetivos para señalar
La importancia de la función sustantiva se evidencia en la posibilidad de sustantivarse que tienen las otras
cualidades o determinaciones.
funciones, así como las construcciones de distinto tipo.
La importancia de la función sustantiva se evidencia en la posibilidad de sustantivarse que
Ejemplos:
tienen
1. las otras funciones,
Adjetivos así como
sustantivados En lalas construcciones
poesía, lo rítmico de distinto tipo. (el
es fundamental Ejemplos:
ritmo) Todo lo bello y lo bueno
eran su pasión (la belleza y la bondad) No creía en lo santo de su proceder (la santidad).
1. Adjetivos sustantivados
2. Pronombres sustantivados Mi yo se diluía en la multitud (mi individualidad) Saltemos del yo al
En la poesía,
nosotros (delloegoísmo
rítmico aeslafundamental (el ritmo)
solidaridad) Ese nosotros le resultó extraño (ese tratamiento).
3. Todo lo bello
Verbos y lo buenoNo
sustantivados eran
todosuespasión
cantar(laybelleza y la ybondad)
reír (canto risa) El dominar a cualquier precio era su
No creía
meta (el en lo santo
dominio) de suesproceder
El vivir filosofar(la santidad)
y actuar (vida, filosofía, acción)
2. Pronombres sustantivados
Mi yo se diluía
Los sustantivos en la en
se dividen multitud (mi individualidad)
comunes (casa, árbol) y propios (San José, México) y tienen variaciones de
géneroSaltemos
(femeninodel
y masculino) y de número
yo al nosotros (singular
(del egoísmo y plural).
a la solidaridad)
Ese nosotros le resultó extraño (ese tratamiento)
3. Verbos sustantivados
No todo es cantar y reír (canto y risa)
  El dominar a cualquier precio era su meta (el dominio) 42  
El vivir es filosofar y actuar (vida, filosofía, acción)
Manual del Usuario

9. EL PRONOMBRE

AE
7.3. pesar de que realizan las funciones propias no sólo de los sustantivos, sino también de
L PRONOMBRE
A los adjetivos
pesar y los adverbios,
de que realizan tradicionalmente
las funciones propias no sólo se considera
de los que sino
sustantivos, sólotambién
reemplazan
de los oadjetivos y los
representan
adverbios, a los sustantivos
tradicionalmente o nombres.
se considera que sólo reemplazan o representan a los sustantivos o nombres.

Deacuerdo
De acuerdo al papel
al papel que que desempeñe
desempeñe en la en la oración,
oración, generalmente
generalmente se les de
se les clasifica clasifica de lamanera:
la siguiente
siguiente manera:

PERSONALES
9.1. PERSONALES

Tipos de pronombres
Persona Personales Reflexivos Directos Indirectos Preposicionales Recíprocos
(1) (2) (3) (4) (5)
Singular me Ej.: me Ej.: Me me Ej.: Él
yo me mí Ej.: Por mí
PRIMERA Bañarme lee me escribe
te Ej.:
te Ej.: te Ej.: Te
SEGUNDA tú, usted te ti Ej.: Sobre ti Nosotros te
Levantarte leo
escribimos
se Ej.: se Ej.: Se él, ella Ej.: A le Ej.: Yo le
TERCERA él, ella lo, la
Limpiarse lee ella escribo
PLURAL nos Ej.: nos Ej.:
nosotros, nos Ej.: nosotros Ej.:
PRIMERA nos Nos Nos
nosotras Cepillarnos Para nosotros
leemos escribimos
se Ej.:
se Ej.: se Ej.: Se ustedes Ej.: Por
SEGUNDA ustedes los, las Ustedes se
Lavarse leen ustedes
escriben
se Ej.: se Ej.: Se ellos, ellas Ej.: se Ej.: Ellas
TERCERA ellos, ellas los, las
Acostarse lee Para ellos se escriben

1.(1)
SonSon
loslos
queque
se se usan
usan comocomo rutina;
rutina; donde
donde la misma
la misma persona
persona hace hace y recibe
y recibe la acción.
la acción. Usar desayunarse,
Usar desayunarse,
tomarse y comersetomarse y comerse es
es gramaticalmente gramaticalmente incorrecto.
incorrecto.

2.(2)
Consta dede
Consta dosdos
elementos (objeto
elementos / persona):
(objeto unouno
/ persona): el que realiza
el que la acción
realiza y otro
la acción que que
y otro la recibe.
la Ejemplo:
Bebo el
recibe. té / Lo bebo.
Ejemplo: Bebo el té / Lo bebo.

3.(3)
Sustituye a laa persona.
Sustituye Ejemplo:
la persona. Le escribo
Ejemplo: la carta
Le escribo (a Luis).
la carta Cuando
(a Luis). se usase
Cuando la usa
combinación
la de un
indirecto / directo:
combinación de unDirecto sustituye
indirecto siempre
/ directo: al objeto.
Directo Indirecto
sustituye a la persona.
siempre IndirectoHice
al objeto.Ejemplo: a lael pastel para
ti / Te lo Ejemplo:
persona. hice. Hice el pastel para ti / Te lo hice.
4.(4)
Son laslas
Son queque
se usan con con
se usan preposiciones. En los
preposiciones. Encasos de mí demí
los casos y ti seyvuelve irregular.
ti se vuelve La preposición
irregular. La CON es
la excepción: conmigo, contigo.
preposición CON es la excepción: conmigo, contigo.
5.(5)
SeSe
utilizan para
utilizan no no
para hacer repetitiva
hacer la frase.
repetitiva la frase.
Manual del Usuario

DEMOSTRATIVOS
9.2. DEMOSTRATIVOS

Femenino Masculino
Singular Plural Singular Plural
ésta éstas éste éstos
39
ésa ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
ésas ése ésos
aquella aquellas aquél aquellos

9.3. POSESIVOS
  43  
Femenino Masculino
Persona
Singular (la) Plural (las) Singular (el) Plural (los)
ésta éstas éste éstos
ésa ésas ése ésos
aquella aquellas aquél aquellos

POSESIVOS
9.3. POSESIVOS

Femenino Masculino
Persona
Singular (la) Plural (las) Singular (el) Plural (los)
Singular
PRIMERA mía mías mío míos
(yo)
SEGUNDA
(tú, usted) tuya tuyas tuyo tuyos

TERCERA
(él, ella) suya suyas suyo suyos

Plural
PRIMERA nuestra nuestras nuestro nuestros
(nosotros,
nosotras)
SEGUNDA
(ustedes) suya suyas suyo suyos

TERCERA
(ellos, ellas) suya suyas suyo suyos

INDEFINIDOS
9.4. INDEFINIDOS
Alguien, alguno, ninguno, único, nadie, demás, quienesquiera, quienquiera, cualquiera, cualesquiera; algo,
nada, bastante,
Alguien, poco,
alguno, mucho, único,
ninguno, otra, demasiado.
nadie, demás, quienesquiera, quienquiera, cualquiera,
cualesquiera; algo, nada, bastante, poco, mucho, otra, demasiado.
Manual del Usuario
RELATIVOS
Que,
9.5.cual, quien, cuyo, cuya, cuanto, cuanta; que, cuales, quienes, cuyos, cuyas, cuantos, cuantas.
RELATIVOS
10. EL VERBO
Que, cual, quien, cuyo, cuya, cuanto, cuanta; que, cuales, quienes, cuyos, cuyas, cuantos,
7.4. EL VERBO
cuantas.
ElElverbo
verboesesuna
unadedelas
las palabras
palabrasbásicas
básicasdel
del lenguaje,
lenguaje,junto
junto con
con los
los sustantivos.
sustantivos. Enuncia
Enuncia la
la existencia, el
existencia, el estado o la acción de los sustantivos
estado o la acción de los sustantivos que son sujetos. que son sujetos.

EsEsla la palabra
palabra dede la oración
la oración queque presenta
presenta más más accidentes
accidentes gramaticales:
gramaticales: persona,
persona, número,
número, tiempo, modo y voz.
tiempo, por
Además, modo y voz. Además,
su conjugación, por su
pueden serconjugación, pueden ser regulares e irregulares.
regulares e irregulares.

PERSONA
10.1. PERSONA
Y NÚMERO
Y NÚMERO 40
ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

PERSONA SINGULAR PLURAL


PRIMERA yo canto nosotros cantamos
SEGUNDA tú cantas usted canta ustedes cantan
TERCERA él, ella canta ellos, ellas cantan

7.5. EL ADVERBIO
Acompaña a los verbos para indicar algunas especificaciones. Con menos frecuencia se refieren a adjetivos o
10.2. TIEMPO
a otros adverbios. Son palabras invariables, ya que no tienen género ni número.
INDICATIVO
Presente: yo canto
  44  
TIEMPO
Pasado: yo canté (1)
Futuro: yo cantaré
Acompaña a los verbos para indicar algunas especificaciones. Con menos frecuencia se
refieren a adjetivos o a otros adverbios. Son palabras invariables, ya que no tienen
género ni número.

Se
Seles
lesagrupa
agrupa por
por su
su contenido, segúnexpresen:
contenido, según expresen:

CLASIFICACIÓN EJEMPLOS
Ya, hoy, ayer, anteayer, mañana, ahora, antes, después,
entonces, luego, tarde, temprano, presto, pronto, siempre, nunca,
1. Tiempo
jamas, aún, cuando, todavía, mientras, antaño, hogaño,
antiguamente, últimamente, anteriormente, posteriormente

Ahí, aquí, allí, acá, allá, cerca, lejos, donde, adonde, frente,
2. Lugar enfrente, delante, adelante, detrás, atrás, dentro, adentro, fuera,
afuera, arriba, abajo, debajo, encima, junto.

Así, bien, mal, apenas, despacio, aprisa, alto, bajo, excepto,


3. Modo conforme, aposta, gratis, adrede, fuerte, suave, ligeramente, y
muchos terminados en... mente.

Más, menos, casi, nada, mucho, poco, bastante, cuanto, harto,


demasiado, tanto, medio.
4. Cantidad
Sí, cierto, ciertamente, verdaderamente, realmente, también,
5. Afirmación
absolutamente.

6. Negación No, ni, nunca, jamás, nada.

7. Duda Quizá, (o quizás), acaso, tal vez.

8. Comparación Tan, más, menos, igualmente, mejor, peor, tal.

7.6. LOS ADJETIVOS


Los adjetivos precisan, afinan, concretan el significado de los sustantivos (o de los pronombres); deben
concordar en género y número con el sustantivo. Los adjetivos se dividen en dos grupos que, a su vez, se
dividen en varias clases:

CALIFICATIVOS
Indican características, cualidades, defectos del sustantivo el cual acompañan. Se subdividen en
especificativos (restrictivos) y epítetos (explicativos).

Ejemplos:
• Gran hombre, tierra fértil, dulce miel, frío hielo, radiante sol, niña bonita, monstruo horrible.

Además los adjetivos calificativos pueden tener grados en su aplicación. La forma normal de establecer
comparaciones con los adjetivos es usando más... que y menos... que.

LosOsuperlativos, 45
es decir el grado máximo que pueda alcanzar una característica, se forman añadiendo al
RTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
adjetivo, la terminación ísimo o ísima.

DETERMINATIVOS
Limitan o concretan al sustantivo. En términos generales, se subdividen en demostrativos, posesivos,
numerales y gentilicios.

1. Demostrativos
Determinan espacio y tiempo y delimitan la extensión del sustantivo.
  45  
Ejemplos:
• Ese ventilador, aquellas hojas, estas páginas, esos datos.

2. Posesivos
Indican una relación de propiedad o pertenencia referida al sustantivo.
Ejemplos:
• Mi casa, el nombre tuyo, nuestra felicidad, su biblioteca

3. Numerales
Señalan condiciones cuantitativas del sustantivo. Pueden ser cardinales, ordinales, partitivos, múltiplos, y
distributivos.
Ejemplos:
• Cien voces, tercer lugar, medio día, triple alianza, ambos títulos

4. Gentilicios
Manual del Usuario
Indica que una persona o cosa proviene de un determinado lugar. Siempre se escriben con minúsculas.
Ejemplos:
• Artesanía mexicana, baile irlandés, lengua inglesa, niño yucateco, política brasileña.
13. LA PREPOSICIÓN Manual del Usuario

7.7. LA PREPOSICIÓN Las preposiciones unen términos, señalado una relación de dependencia. Indican las más
13. LA PREPOSICIÓN
Las preposiciones diversas relaciones:
unen términos, dirección,
señalado una lugar,
relacióntiempo, modo, límite,
de dependencia. destino,
Indican las cercanía, punto de
más diversas
partida, usanza, móvil, precio, etc.
relaciones: dirección, lugar, tiempo, modo, límite, destino, cercanía, punto de partida, usanza, móvil, precio,
etc. Las preposiciones unen términos, señalado una relación de dependencia. Indican las más
diversas relaciones: dirección, lugar, tiempo, modo, límite, destino, cercanía, punto de
Las proposiciones
Las proposiciones españolas son veinte:españolas son veinte:
partida, usanza, móvil, precio, etc.
A Hacia
Ante
Las proposiciones españolas son veinte: Hasta
A Bajo
Hacia Para
Ante Cabe
Hasta Por
Bajo Con
Para Pero
Cabe Contra
Por Según
Con Pero
De Sin
Contra Según
Desde So
De Sin
En Sobre
Desde So
Entre Tras
En Sobre
Entre Tras
Al utilizar
Al utilizar preposiciones preposiciones
en la construcción endelaoraciones,
construcción
se de oraciones,
pueden se pueden
cometer errores cometer errores por
por sustitución,
Al utilizarsustitución,
preposicionesaumento,
en la
aumento, omisión dislocación o equivalencias. omisión dislocación
construcción de o
oraciones,equivalencias.
se pueden Ejemplos:
cometer errores por
sustitución, aumento, omisión dislocación o equivalencias. Ejemplos:
Ejemplos:

  46  
Manual del Usuario

14. LA CONJUNCIÓN

7.8. LA CONJUNCIÓN
Las conjuncionesunen
Las conjunciones unen términos
términos o construcciones,
o construcciones, sin relación
sin establecer establecer relación de
de dependencia. Por su significado
dependencia. Por su significado
sintáctico, se clasifican así: sintáctico, se clasifican así:

CLASIFICACIÓN EJEMPLOS
1. Copulativas Y (e), ni, que.
2. Adversativas Pero, sino, mas, sin embargo.
3. Disyuntivas O (u), ya... ya..., ora... ora..., bien...bien...
4. Causales Porque, pues, como, conque, puesto que, supuesto que, ya que.
5. Condicionales Si, con tal que, siempre que, así, dado qué, como.
6. Consecutivas Luego, pues, así que, y así, con que.
7. Concesivas Aunque, si bien, por mas que.
8. Finales Para que, a fin de que.

7.9. LA INTERJECCIÓN
La L
15. interjección, que coincide con los adverbios y con las palabras de enlace en no estar sometida a ninguna
A INTERJECCIÓN
concordancia, se distingue de ellas en no pertenecer al entramado de la oración. Tiene información
independiente
La interjección,yque
se separa concon
coincide comas
los del resto dey ella
adverbios conolas
de la frase. de enlace en no estar
palabras
sometida a ninguna concordancia, se distingue de ellas en no pertenecer al entramado de
laPor ejemplo:
oración. Tiene información independiente y se separa con comas del resto de ella o de
No esperaba esto, caramba!
la frase. Por ejemplo:
Hay interjecciones que - como la del ejemplo anterior- expresan sensaciones o emociones de la persona que
No esperaba esto, caramba!
habla; otras que actúan como llamada a la persona a quien se habla (¡EH! Venga usted para acá); y otras
que tratan de dar una imagen viva de una acción (¡ZAS! se cortó la luz).
Hay interjecciones que - como la del ejemplo anterior- expresan sensaciones o emociones
de la persona que habla; otras que actúan como llamada a la persona a quien se habla
Por traslación pueden convertirse en interjecciones palabras o grupos de palabras de otras clases:
(¡EH! Venga usted para acá); y otras que tratan de dar una imagen viva de una acción
*¡vaya!, ¡hombre!, ¡demonio!, ¡bueno!, ¡Dios mío!, ¡maldita sea!, ¡pues sí!, ¡Buenos días!.
(¡ZAS! se cortó la luz).

Por
8. Ltraslación pueden convertirse en interjecciones palabras o grupos de palabras de
A ORACIÓN COMO ELEMENTO BÁSICO
otras clases:
8.1. DEFINICIÓN DE ORACIÓN
*¡vaya!, ¡hombre!,
La intención del¡demonio!,
que habla¡bueno!,
o escribe¡Dios mío!, ¡maldita
va dividiendo sea!, ¡pues
su discurso sí!, ¡Buenos
en conjuntos días!. amalgamadas
de palabras
Este capítulo
dentro seunidad.
de cada realizó Estas
con launidades
colaboración deoraciones.
son las la Profra. María del Carmen Camacho C.

Desde el punto de vista lingüístico, se puede definir la oración como la menor unidad de habla que tiene
sentido en sí misma. A través de ellas se expresa el propósito de enunciar algo, interrogar, exclamar, mandar,
o exteriorizar deseos o dudas. También se le define como un conjunto de palabras que expresa un
pensamiento completo. Tener un sentido completo, quiere decir declarar, desear, preguntar o mandar algo.
Así, “ven” tiene sentido completo; es una frase con la que se manda a alguien a que venga. En cambio, si
digo “entre bastidores” o “la Torre de Pisa”, estas frases no tienen sentido completo, les falta la persona que
habla, afirma o niega algo con estas palabras, es decir falta el sujeto y el verbo. Por lo que se podría decir,
por ejemplo, “Luisa estaba entre bastidores” o “La Torre de Pisa es famosa”.

Desde el punto de vista gramatical, esa unidad sintáctica se logra mediante un verbo en forma personal, lo
que significa que el verbo debe tener una persona (primera, segunda o tercera del singular o plural) a la cual
referir su contenido. Porque hay formas verbales no personales y que, por lo tanto, no forman una oración: el
infinitivo (simple y compuesto), el gerundio (simple y compuesto) y el participio.
48
ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Por ejemplo:
• ESTAMOS contentos →SI es oración ↓
(verbo en primera persona del plural: nosotros)

  47  
• ESTAR contentos →NO es oración ↓
(infinitivo: carece de persona)

• ESTANDO contentos →NO es oración ↓ Manual del Usuario


(gerundio: carece de persona) Manual del Usuario

•En
HABIENDO ESTADO
otras ocasiones, elcontentos
verbo no →NO es oración
siempre ↓
está explícito. Puede estar representado por una
(gerundio/participio:
coma
En o pausa
otras carece
breve.elPor
ocasiones, de persona)
ejemplo:
verbo no siempre está explícito. Puede estar representado por una
coma o pausa breve. Por ejemplo:
En
= otrasZapatero,
ocasiones, el verbo
a tus no siempre está explícito. Puede estar representado por una coma o pausa
zapatos.
breve. Por ejemplo:
= (La coma sustituye
Zapatero, a CdedícateD por lo que SÍ es una oración)
a tus zapatos.
(La coma sustituye a CdedícateD por lo que SÍ es una oración)
• Zapatero, a tus zapatos. (La coma sustituye a “dedícate” por lo que SÍ es una oración)
= El zapatero y tus zapatos... (Frase con un sentido incompleto)
• El zapatero y tus zapatos... (Frase con un sentido incompleto)
= El zapatero y tus zapatos... (Frase con un sentido incompleto)

16.2. TIPOS DE ORACIÓN


16.2. TIPOS
8.2. TIPOS DEDE ORACIÓN
ORACIÓN
Existen varios tipos de
Existen varios tipos de oraciones,
oraciones,dependiendo
dependiendodedelalapresencia
presenciay ylalaactuación
actuacióndel
delsujeto,
sujeto,así como de la
así como
Existen de la
varios intención
tipos de comunicativa
oraciones,
intención comunicativa que se tenga: que se
dependiendotenga:
de la presencia y la actuación del sujeto,
así como de la intención comunicativa que se tenga:

Presencia del sujeto


Con sujeto del
Presencia y predicado
sujeto Los maestros tienen esperanzas
Con sujeto y predicado Los maestros tienen esperanzas
sujeto predicado
sujeto predicado

Con sujeto tácito Tenemos esperanzas (nosotros)


Con sujeto tácito Tenemos esperanzas (nosotros)
predicado sujeto tácito
predicado sujeto tácito

Sin sujeto (impersonales) Tener esperanza


Sin sujeto (impersonales) Tener esperanza
predicado
predicado

Actuación del sujeto


El sujeto esdel
Actuación agente (activas) Ellos moldean el futuro
sujeto
El sujeto es agente (activas) Ellos moldean el futuro
sujeto agente
sujeto agente

El sujeto es paciente (pasivas)


El sujeto es paciente (pasivas)
El futuro es moldeado por ellos
El futuro es moldeado por ellos
sujeto paciente
sujeto paciente

  48  

50
Intención comunicativa Manual del Usuario

TIPO DEFINICIÓN EJEMPLOS


Intención
Enunciativascomunicativa
Pueden ser afirmativas o 3Sus ideales los alientan 3Sus ideales no
negativas los alientan
TIPO DEFINICIÓN EJEMPLOS
Dubitativas Expresan duda. 3 Quizás sus ideales los alienten
Enunciativas Pueden ser afirmativas o 3Sus ideales los alientan 3Sus ideales no
negativas los alientan
Desiderativas Expresan deseo. 3 Ojalá que sus ideales los alienten
Dubitativas Expresan duda. 3 Quizás sus ideales los alienten
Interrogativas Pueden ser directas o indirectas. 3¿Cuál es su meta? 3Deseamos saber
Desiderativas Expresan deseo. 3 Ojalá
cuál es suque sus ideales los alienten
meta

Interrogativas Pueden ser directas o indirectas. 3¿Cuál es su meta? 3Deseamos saber


Exclamativas Pueden ser también directas o 3¡Cuántas dificultades hay! 3Nos admira
cuál es su meta
indirectas. cuántas dificultades hay

Exclamativas Pueden ser también directas o 3¡Cuántas dificultades hay! 3Nos admira
Imperativas Pueden ser de mandato o 3 ¡Sigan adelante! 3Por favor, ¡sigan
indirectas. cuántas dificultades hay
exhortativas. adelante!

Imperativas Pueden ser de mandato o 3 ¡Sigan adelante! 3Por favor, ¡sigan


exhortativas. adelante!

16.3. ESTRUCTURA

Básicamente, la oración está constituida por dos elementos: sujeto y predicado.


8.3. ESTRUCTURA
16.3. ESTRUCTURA
Básicamente, la oración
El sujeto es aquello está constituida
(persona, animal opor dosde
cosa elementos:
la cual sesujeto
habla)y predicado.
que ejecuta la acción. El
Básicamente,
predicado es lo la
queoración está
se dice delconstituida
sujeto. por dos elementos: sujeto y predicado.
El sujeto es aquello (persona, animal o cosa de la cual se habla) que ejecuta la acción. El predicado es lo que
seEldice del sujeto.
sujeto es aquello (persona, animal o cosa de la cual se habla) que ejecuta la acción. El
Sujeto predicado es lo que se dice del sujeto.
Sujeto
El sujeto de la oración siempre es un sustantivo, incluyendo a su sustituto el pronombre, o bien otra palabra o
El sujeto de la
construcción oración siempre es un sustantivo, incluyendo a su sustituto el pronombre, o
sustantivada.
Sujeto
bien otra palabra o construcción sustantivada. Por ejemplo:
Por ejemplo:
El sujeto de la oración siempre es un sustantivo, incluyendo a su sustituto el pronombre, o
Sustantivo: Los pueblos deben vivir en paz
bien otra palabra o construcción sustantivada. Por ejemplo:
Pronombre: Ellos merecen su libertad
Adjetivo sustantivado:
Sustantivo: LoLos
humano
pueblosdebe
debende ser
vivirrespetado
en paz
Verbo sustantivado:
Pronombre: Agredir es propio de salvajes
Ellos merecen su libertad
Adverbio sustantivado:
Adjetivo sustantivado: UnLo¡no! es la debe
humano respuesta
de serunánime
respetado
Conjunción sustantivada:
Verbo sustantivado: El VperoW no se justifica
Agredir es propio de salvajes
Interjección sustantivada:
Adverbio sustantivado: SuUn¡ay! nos
¡no! es estremece
la respuesta unánime
Frase sustantivada:
Conjunción sustantivada: VLas alas rotasW
El VperoW no sees un título simbólico
justifica
Oración sustantivada:
Interjección sustantivada: Quiénes
Su ¡ay! atropellan pagarán su crimen
nos estremece
Frase sustantivada: VLas alas rotasW es un título simbólico
Oración sustantivada: Quiénes atropellan pagarán su crimen
Por lo general, el sujeto precede al predicado. Sin embargo, la construcción española permite que ocupe
distintos lugares, según sea su importancia significativa dentro de la oración.

Por ejemplo:
• Los estudios universitarios son importantes para el progreso del país 51
ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
• Son importantes los estudios universitarios para el progreso del país
• Para el progreso del país, son importantes los estudios universitarios
51
ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

  49  
El sujeto cuando se forma con un sustantivo, puede ser

Propio Baltasar sintió gratitud y alivio


Común Las mujeres tejen en medio del humo
El sujetoConcreto
cuando se forma con un
La choza se sustantivo, puede ser:
sentía helada
• Propio →Baltasar sintió gratitud y alivio
Abstracto La ocasión se presentó ese mismo invierno
• Común →Las mujeres tejen en medio del humo
• Concreto →La choza se sentía helada
Abstracto →La ocasión se presentó ese mismo invierno
•Predicado

El predicado cuyo núcleo es el verbo, puede tener además un complemento. La estructura


Predicado
en ambos casos, sería como sigue:
El predicado cuyo núcleo es el verbo, puede tener además un complemento. La estructura en ambos casos,
sería
SUJETOcomo+ sigue:
VERBO
La nana + desapareció
SUJETO + VERBO
La nana + desapareció
SUJETO + VERBO + COMPLEMENTO
La nana + desapareció + en la extraña mansión
SUJETO + VERBO + COMPLEMENTO
La nana + desapareció + en la extraña mansión
Los complementos dentro del predicado pueden ser de tres clases:
Los complementos dentro del predicado pueden ser de tres clases:

Complemento directo
Complemento directo
Es el
Es el objeto
objetode
delalaacción
acciónverbal,
verbal,la la recibe
recibe directamente.
directamente.

MANUEL LEÉ EL LIBRO

Sujeto Verbo Complemento directo


¿Quién lo hace? ¿Qué hace? ¿Dónde o a qué se lo hace?

LA FACULTAD DE QUÍMICA EDITÓ ESTOS FOLLETOS

Sujeto Verbo Complemento directo


¿Quién lo hace? ¿Qué hace? ¿Dónde o a qué se lo hace?

El pronombre como complemento


Manejando información previa se puede sustituir el complemento directo por un pronombre.

JUAN LA ESCRIBE

Sujeto Complemento Verbo 52


ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
¿Quién lo hace? ¿Qué? ¿Qué hace?

La voz pasiva
En voz activa, el sujeto ejerce la acción sobre algo o alguien activamente. En la voz pasiva, sin embargo, el
complemento directo pasa a ocupar el primer plano.

ACTIVA: Los delegados firmaron el acuerdo



complemento directo

PASIVA: El acuerdo fue firmado por los delegados



Sujeto pasivo

  50  
complemento directo

PASIVA: El acuerdo fue firmado por los delegados

sujeto pasivo
Complemento indirecto
Expresa el fin, el daño o el provecho de la acción verbal, recibida indirectamente.
Complemento indirecto
JUAN ESCRIBIÓ UNA CARTA AL PRESIDENTE
Expresa el fin, el daño o el provecho de la acción verbal, recibida indirectamente.
Sujeto Verbo Complemento directo Complemento indirecto
¿Quién?JUAN ¿Qué hace?
ESCRIBIÓ UNA¿Qué?
CARTA ¿Para
AL quién?
PRESIDENTE

Sujeto Verbo Complemento directo Complemento indirecto


¿Quién? ¿Qué hace? ¿Qué? ¿Para quién?
Complemento circunstancial
Indica circunstancias como lugar, tiempo, materia, medio, modo, destino, finalidad, causa que acompañan al
hecho verbal.
Complemento circunstancial
Indica circunstancias como lugar, tiempo, materia, medio, modo, destino, finalidad, causa
A continuación se muestran ejemplos de cada una de estas categorías.
que acompañan al hecho verbal. A continuación se muestran ejemplos de cada una de
estas categorías.

a la esquina
a tres kilómetros
V LUGAR:
aquí

a las tres de la tarde


el día de ayer
V TIEMPO: Manual del Usuario
en el siglo pasado

de madera
de vidrio y acero
$ MATERIA:
de papel
53
ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
por escrito
con un telescopio
$ MEDIO:
por propia mano

con mucho gusto


simple y sencillamente
$ MODO:
con el corazón en la mano

hacia Francia
para la izquierda
$ DESTINO:
con dirección al norte

para alegrar a los presentes


para ganar la competencia
$ FINALIDAD:
para aprender lo mejor posible

por razones de fuerza mayor


$ CAUSA: por carecer de equipo
por su enfermedad

  51  
a) El sujeto
b) El verbo
c) Los complementos: directo, indirecto y circunstancial.

Orden sintáctico
Por ejemplo:

ORDEN ELEMENTO EJEMPLO


Quién lo hace 1° Sujeto Isabel II, Reina de
Inglaterra
Qué hace 2° Verbo ha concedido
A quién se lo hace 3° Complemento la independencia
directo
Además, lo que hace, a quién le 4° Complemento a Ghana
afecta indirecto
En qué circunstancias lo hace 5° Complemento no hace mucho
circunstancial tiempo

17.1. El lugar del verbo


9. IMPORTANCIA DEL PÁRRAFO
Dentro de cada frase el verbo se coloca normalmente intercalado entre el sujeto y el
complemento.
9.1. IMPORTANCIA EnDE LAcuanto a estos dos
COMUNICACIÓN elementos, debe preceder el de mayor interés, y el
ESCRITA
Laotro
escritura, es uno
colocarse de los
al final demedios
la frase.deEjemplo:
comunicación más antigua de la humanidad. La redacción es una parte
importante de la comunicación y constituye un recurso fundamental en el logro de resultados eficaces en las
relaciones humanas. Si bien muchas veces
Formas aceptadas Formas seincorrectas
prefiere la comunicación oral, no siempre es lo más indicado,
pues un informe sobre
Luis compró una bicicleta un accidente, o un reporte de novedades
Luis una bicicleta compró debe presentarse por escrito, ya que son
hechos importantes para
Compró una bicicleta Luis la organización de lo cual debe existir constancia sobre los detalles del hecho, en
Una bicicleta Luis compró
consecuencia deben producirse
Una bicicleta compró Luis los documentos (informes) a que haya lugar.

Hoy por hoy en la era de la tecnología, la digitalización del mundo empresarial y de un crecimiento y
desarrollo acelerado, es cada vez más grande el número de personas que tienen la necesidad de escribir, de
usar la escritura para el mantenimiento de las relaciones en las organizaciones y entre los pueblos.

Poco a poco, los escritos de todo tipo han ido evolucionando hacia la despersonalización. Es decir, cada texto
se redacta de una manera, tiene un estilo, forma, esquema propio. Vamos aprendiendo métodos de creación
automáticos, que nos ahorran tiempo, los avances tecnológicos, todavía ayudan más al hombre. 55
ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

9.2. REDACTAR CORRECTAMENTE


Redactar correctamente es ordenar por escrito las informaciones basadas en el correcto uso de las normas
ortográficas, gramaticales, sintácticas y semánticas.

El secreto de una buena redacción pasa por conseguir una propuesta sencilla y fácil de leer. Ten en cuenta
que tus lectores buscan que el mensaje sea claro y sencillo. No busques impresionarles con una redacción
"brillante". Si tus frases son cortas y sencillas, te estarán profundamente agradecidos. Por lo tanto la primera
regla de una buena redacción es escribir de forma sencilla:
-Párrafos cortos
-Frases cortas
-Palabras cortas

Te recomendamos que utilices un lenguaje normal. Así, puedes hablar del "retrete" (siempre y cuando sea
pertinente en tu propuesta), no tienes que emplear "servicio" o "aseo".

9.3. "LAS CS DE LA REDACCIÓN"


Concisión. Enfocar directamente el asunto a tratar. Conciso se relaciona con brevedad. Escribir las palabras
necesarias para expresar lo que se tenga que decir, sin rodeos ni adornos. Todo vocablo que sobre, debe ser
eliminado sin llegar al extremo de una comunicación telegráfica.

  52  
Claridad. Existe claridad en un escrito, cuando éste es comprensible para el mayor número de lectores.
Cuando quien lo lee entiende exacta y cabalmente lo que se quiere expresar, ni más ni menos. Al redactar un
informe, el redactor debe estar claro con lo que sucedió en su área y escribirlo de forma natural como si
hablara con su inmediato superior. Las palabras utilizadas deben ser sencillas y ordenadas, de manera que
no se presten a segundas interpretaciones.

Coherencia. Se deriva del enlace y arreglo lógico de las ideas y de las oraciones, única manera de
facilitar el entendimiento y la interpretación de los pensamientos expresados. Coherencia es secuencia lógica,
siguiendo el orden de los hechos, como si se narrara una película. Para que esta película pueda ser
entendida requiere de un comienzo, un desarrollo y el lógico desenlace o final. Las ideas deben estar en
perfecto orden en la mente del redactor, para que las pueda expresar en forma ordenada, coherentemente.

Cortesía. Las expresiones de cortesía, moderadas en su uso, sin melosidad ni servilismo, favorecen las
relaciones interpersonales, tanto al hablar como al escribir.

Correcta. Este atributo se refiere a la limpieza en la expresión, sin errores ortográficos. El borrador de un
documento administrativo debe ser revisado cuidadosamente, de manera que se puedan corregir antes de la
impresión todas las fallas de ortografía, acentuación, semántica.

CONCORDANCIA
Concordancia es la correspondencia entre los distintos elementos de la oración. Por ejemplo, no podemos
decir zapato negras, sino zapato negro. Así, si los sustantivos son de distinto número y género, el adjetivo
deberá ir después de ellos en masculino plural: Tus zapatos y tu bolsa son bonitos

Cuando un adjetivo o un verbo concuerdan con un sustantivo colectivo en singular, generalmente se prefiere
la forma en singular:
La mayoría votó por la huelga

Pero cuando el sustantivo colectivo está especificado en alguna forma en plural que indique las personas o
cosas de que consta el conjunto, es preferible la concordancia en plural, así como la concordancia en género:
La mitad de los asistentes eran ricos

Cuando dos sustantivos van unidos por como, así como, tanto como, junto con, la concordancia puede ir en
singular o en plural.
Ejemplo: España, junto con Portugal, constituye (o constituyen) la península ibérica.

9.4. CONECTORES
Son palabras o partículas que ayudan tanto al que escribe como al que lee a moverse de una oración a otra o
de una idea a otra, contribuyendo a efectuar una transición. Cuando se suprime un enlace entre dos partes
de una oración se desarticula la idea que se quiere expresar y surge la duda en la mente del lector, de allí
que sea de suma importancia el uso adecuado de estos elementos de enlace en la redacción.

Enlaces de los párrafos o conectores. Podrían clasificarse tomando en cuenta su función sintáctica y su
valor semántico. Aquí se presentará una de las clasificaciones más común: Conectores de adición,
conectores concesivos, conectores consecutivos, conectores de oposición.

Conectores de adición. Permite la agregación de ideas. Conclusión y suma. Ejemplo: Estudio matemáticas
y también Química, así se tiene: Además, a saber, desde luego, de la misma manera, por un lado, es más,
es decir, al mismo tiempo, en adelante, así mismo, otra vez, por otro lado, igualmente, en definitiva, en
resumen, y entonces, por sobre todo, también, asimismo, o sea.

Conectores concesivos. Para introducir una idea que limita o niega la idea anterior. Expresa dificultad
superable. Ejemplo: Aunque haga mal tiempo saldré, algunos conectores concesivos: aunque, a pesar de, no
obstante, así, si bien, sin embargo, por el contario, con todo, a pesar de, de otro modo, aún cuando, por qué.

  53  
Conectores consecutivos. Expresión de la consecuencia de algo. Sirven para indicar conclusión. Ejemplo:
Te busqué, por eso te encontré. Ente ellos se encuentran: Por consiguiente, así pues, así que, por tanto, de
modo, como resultado de, con base en, de acuerdo con, por eso, es por esto que, por esta razón, de esta
manera.

Conectores de oposición. Permiten el contraste de ideas, expresan la oposición de una idea o concepto con
otro. Ejemplo: Ella se va, pero yo me quedo. Se encuentran en este grupo; ahora bien, antes bien, excepto,
con todo, fuera de, mientras que, todo lo contrario, por otro lado, mientras que, antes bien.

Los ejemplos suministrados y las significaciones son sólo una orientación básica al respecto, pues los
elementos de enlace son muchos; por lo que en cada caso debes estar seguro de su correcto uso (Ante
cualquier duda consulta el diccionario o una buena gramática)

EJERCICIOS

A) Ordena lógicamente el siguiente párrafo.

Con toda seguridad quien entró no tuvo interés en semejante aparato. Con aquellos pensamientos en la
mente, nos asomamos tratando de entender lo que había sucedido. Bueno, no todos: allí estaba el proyector
de acetatos. ser robado, ¡qué desagradable sensación! Faltaban todos los aparatos eléctricos. Cuando
llegamos, la puerta estaba entreabierta. Más aún porque considerábamos que nuestra oficina era muy
segura. Ver y entender, todo sucedió en un instante: nos habían robado. Alguien esta adentro, pensamos.
recorrimos cada rincón. A medida que avanzábamos descubríamos la magnitud de las pérdidas. (tomado de Manual
de Redacción. Santín Hodges, 2007).

___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________

B) A continuación se presentan una serie de construcciones, tu tarea consiste en colocar en los espacios en
blanco el conector o enlace correspondiente, en cada caso.

1.- Se dedicó al toreo______________________ muy joven_____________________

2.- Dijo Chacón que el profesor de Literatura debía estar abocado por imposición de su conciencia a una
función política_____________________________ aquellos tipos no comprendían bien sus palabras.

3.- Aquel señor no conocía muy bien nuestro idioma;_______________________ lo comprendíamos mal.

4.- Se han incumplido ___________________ promesas. __________________ ilusiones se han ido al


foso.___________________ no sé si el pueblo seguirá aguantando.

  54  
5.- Venezuela tiene estabilidad política_________________ no estrategias frente a la crisis.

6.- El dinero hace ricos y famosos a los hombres,________________, les da la felicidad.

7.- "Las razones expuestas decidieron al Juez otorgarle la libertad al acusado___________________, éste se
encuentra en pleno uso de sus derechos.

8.- Las razones expuestas por los obreros estaban bien fundamentadas___________________, los patrones
aceptaron las nuevas cláusulas.

9.- Los niños corren, las mujeres cantan, los jóvenes bailan, los adultos se divierten,__________________ la
ciudad está alegre.

10.- Pedro dijo que era divertido;_____________________ a su vez Marcos expresó que era insoportable.

9.5. ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES A CONSIDERAR PARA REDACTAR CORRECTAMENTE:

Utiliza sustantivos concretos. Los sustantivos son palabras que denominan cosas: coche, perro,
vacaciones, teléfono, periódico. Y los que acabamos de enumerar son sustantivos concretos porque dan una
imagen clara de algo específico.

Los que tienes que evitar son los términos abstractos, especialmente los que no aportan una imagen visual.
Por ejemplo: situación, actividades, actuación. A la gente le aburre leerlos, y le resultan más difíciles de
entender. No siempre podrás evitar los sustantivos abstractos, pero a menudo sí. Por ejemplo, en lugar de
decir "Cuando tenga en consideración...", di "Cuando considere...". Otro ejemplo: sustituye "el uso de la pala
excavadora no es fácil" por "esta pala excavadora no es fácil de usar".

Utiliza verbos en voz activa. Un verbo es un término que remite a una acción: correr, ayudar, encontrar,
utilizar, exagerar, etc. Los verbos en voz activa son los que se utilizan cuando el sujeto de la frase hace algo:
"ayer conocí a un cliente muy importante". El problema son los verbos en voz pasiva, en los que el sujeto
recibe la acción: "ayer fui conocido por un cliente muy importante". Son lentos y pesados, en contraposición
a los verbos en voz activa que le confieren a la propuesta mayor vida, dinamismo y acción.

Para asegurarte de que utilizas un verbo en voz activa, pregúntate quién lleva a cabo la acción y colócalo en
primer lugar. Si fueses pisoteado por un elefante, el elefante es quien lleva a cabo el pisoteo. Inicia la frase
con el sujeto y, entonces, lograrás una frase mucho más natural: el elefante me pisoteó.

Evita los tópicos. El abuso de frases hechas hace que éstas pierdan significado y que el lector las obvie.
Piensa que si recurres a expresiones como "cubrir las necesidades del cliente" o "una amplia variedad de
productos y servicios", tu argumentación perderá fuerza. Casi siempre hay un modo mejor de decir lo mismo
sin variar la frase. En lugar de "una amplia variedad de productos y servicios", por qué no los citas o, por lo
menos, los sugieres: "cerca de treinta vehículos diferentes, desde deportivos de dos puertas hasta camiones
de cuatro toneladas". Queda mucho más claro, y la frase proporciona al lector una imagen más precisa
(además, también cambias sustantivos abstractos "productos" y "servicios" por sustantivos concretos).

Para conseguir un estilo claro, en el que se escribe casi como se habla, dirígete al lector como
"usted" y reserva la primera persona para tus intervenciones. Es correcto escribir "Podrá ver la mejora
en unas pocas semanas" o "Me gustaría explicar cómo funciona...".

No emplees frases grandilocuentes. El lenguaje comercial está lleno de frases grandilocuentes y vanas.

  55  
Utilizarlas tiene el inconveniente de que el lector corre un mayor peligro de perderse en la frase o que le
parezca que tu mensaje es como el del resto, lo que merma considerablemente el interés del documento.
Evita asimismo las siguientes expresiones: "Existe una expectativa razonable de que... (probablemente)"
"Debido a la situación... (dado que)" "Ante esa eventualidad... (si)" "Tomando en consideración factores
como... (considerando)" "Antes del momento en que... (antes de)". Bueno, supongo que entiendes a qué me
refiero.

Descarta los términos neutros. Llamamos términos neutros a palabras como "alterar", "afectar" o
"expresar". Trata de utilizar un lenguaje más interesante y lleno de vida. Así, en lugar de "el nuevo horario
flexible alteró la productividad", escribe "mejoró" o "disparó".

Utiliza metáforas y analogías. Existen mecanismos de gran valor ideados para explicar ideas abstractas.
Por ejemplo (ya vuelvo a dar un ejemplo...), ya he explicado que una de las formas de convencer a alguien
es, primero, darle a entender que estás de su lado para luego, llevarlo a tu terreno. A la hora de explicar un
concepto abstracto, lo mejor es relacionarlo con una imagen clara y concreta.

Las analogías suelen iniciarse con un "es como...". Imaginemos que tratas de explicar el funcionamiento de
las células blancas. Podrías decir: "es como si el torrente sanguíneo fuese un río infestado de pirañas. En
cuanto aparece un elemento extraño, las pirañas lo atacan sin piedad y lo devoran para después volver a
nadar plácidamente".

Es difícil pecar por exceso de ejemplos. Puede que algo que es evidente para ti, no lo sea para otros, por
eso, si crees que el lector podría entender mejor el concepto con la ayuda de un ejemplo, no dudes en
facilitárselo. Nadie se quejará porque le des un ejemplo que no necesitaba.

La clave del uso de ejemplos, metáforas y analogías es saber cuándo conviene sacarlas a colocación. Si
estás escribiendo sobre un nuevo medicamento que trata problemas de corazón y tu público es un grupo de
consultores especializados en enfermedades cardíacas, no tiene sentido explicar en que parte del cuerpo se
encuentra el corazón. Pero si tu público son los pacientes, necesitarás incluir información que en el caso de
los consultores se da por sentada.

Si no tienes claro si tu propuesta incluye las suficientes explicaciones, pídele a un compañero o a un amigo
que lea el borrador y te comente si es preciso añadir algo.
Huelga decir que habrás de pedírselo a una persona que tenga un conocimiento del tema similar al de los
lectores de la propuesta.

EJERCICIO:
Escribe una composición en una cuartilla utilizando las recomendaciones emitidas. Elige el tema deseado.
Comenta tu ejercicio con los compañeros de clase identificando las características que denotan una buena
redacción.

  56  

También podría gustarte