Cinética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Cinética

Carpio Asimbaya Sol Aracely


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
NRC: 2062
[email protected]

I. OBJETIVO GENERAL
Estudiar el funcionamiento de las reacciones reloj de yodo con persulfato.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Analizar los parámetros termodinámicos y cinéticos que rigen una reacción química.
 Determinar el grado de avance de reacción por medio de una valoración in situ.
 Utilizar el método integral de determinación de constantes y el método de Powell.

III. MARCO TEÓRICO

A. Reacciones reloj
Las reacciones reloj, son aquellas en donde la súbita presencia de coloración de la mezcla de
reacción, indica que se ha consumido una cierta cantidad de uno de los reactivos, lo que
significa que está realizando una valoración in situ de uno de los productos.
La espontaneidad de las reacciones redox se analizan directamente en una escala de
potenciales. Una vez que se conoce que la reacción es espontánea, el siguiente punto a
analizar es con cuanta rapidez se forman los productos, objetivo que se logra a través de un
estudio cinético. Sin embargo cundo se tiene una mezcla de sustancias en donde se pueden
presentar diferentes reacciones de forma espontánea, es necesario conocer que reacciones se
llevan a cabo con mayor rapidez que otras, para poder hacer un análisis de las mismas.

Figura N°1. Reacciones reloj

Fuente: FarmUpibi

B. Método de representación Powell


Es un método integral-gráfico para determinar el orden global de una reacción general.
𝑣 = 𝑘[𝐴]∝ [𝐵]𝛽
Y esto es para cuando los reactivos están mezclados en cantidades estequiométricas. Para
ello se realiza un experimento en que las concentraciones iniciales de reactivos estén en
proporción a sus coeficientes estequiométricos.
[𝐴]0 [𝐵]0
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 + ⋯ → 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 ⇒ = =⋯=𝑘
𝑎 𝑏

Este método se aplica cuando la ecuación de la rapidez tiene la siguiente forma:


𝑣 = 𝑘[𝐴]𝑛

Donde k es la constante de equilibrio y es igual al cociente entre las constantes de velocidad


de las reacciones directa e inversa, k1 y k2.
En donde se utilizan los parámetros adicionales 𝛼 𝑦 𝜙 definidos como:

𝐶𝑜𝑛𝑐. _𝑎_𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜_𝑡 [𝐴] 𝐴0 − 𝑥


𝑋𝐴 = = =
𝐶𝑜𝑛𝑐. _𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 [𝐴]0 𝐴0

𝜙 = 𝑘[𝐴]𝑛−1
0 𝑡 (1)

Para orden “n”, es diferente de uno, se obtiene la siguiente ecuación:

𝑋𝐴1−𝑛 −1
𝜙= (2)
𝑛−1

Para orden igual a uno se utiliza la siguiente ecuación:


𝑙𝑛𝑋𝐴 = −𝜙 (3)

Las ecuaciones (2) y (3) se utilizan para calcular suponiendo valores de α entre 0 y1, para
diferentes órdenes. Posteriormente se traza el gráfico a en función del logaritmo natural de f
para diferentes órdenes. Adicionalmente se determina a partir de los datos experimentales y
se traza un gráfico de a vs ln t, en la misma escala que la gráfica de Powell y se obtiene el
orden por comparación con las curvas genéricas.

Figura N°2. Curvas genéricas de Powell

Fuente: Método de Powell


C. Método de determinación de constantes
El método de determinación de constantes consiste en obtener el valor de la constante de
rapidez a diferentes tiempos, para varios órdenes de reacción, con las ecuaciones indicadas
en la tabla 1. Posteriormente, realizar un análisis de los valores de las constantes
determinadas, sacar un promedio y aquellas que presenten menor desviación del promedio,
corresponderá al orden de reacción.

Tabla N°1. Ecuaciones de rapidez para el método de determinación de constantes


Orden Reacción Ley de rapidez Constantes de rapidez
0 𝐴→𝑃 𝑑𝑥 𝑥
=𝑘 𝑘=
𝑑𝑡 𝑡

1 𝐴→𝑃 𝑑𝑥 1 𝐴0
= 𝑘[𝐴] 𝑘 = 𝑙𝑛 [ ]
𝑑𝑡 𝑡 (𝐴0 − 𝑥)

2 𝐴→𝑃 𝑑𝑥 𝑥
= 𝑘[𝐴]2 𝑘=
𝑑𝑡 𝐴0 (𝐴0 − 𝑥)

Elaborado por: Sol Carpio (2018)

D. Yodo

Elemento no metálico, símbolo I, número atómico 53, masa atómica relativa 126.904, el más
pesado de los halógenos (halogenuros) que se encuentran en la naturaleza. En condiciones
normales, el yodo es un sólido negro, lustroso, y volátil; recibe su nombre por su vapor de
color violeta.

La química del yodo, como la de los otros halogenos, se ve dominada por la facilidad con la
que el átomo adquiere un electrón para formar el ion yoduro, I-, o un solo enlace covalente –
I, y por la formación, con elementos más electronegativos, de compuestos en que el estado
de oxidación formal del yodo es +1, +3, +5 o +7. El yodo es más electropositivo que los otros
halógenos y sus propiedades se modulan por: la debilidad relativa de los enlaces covalentes
entre el yodo y elementos más electropositivos; los tamaños grandes del átomo de yodo y del
ion yoduro, lo cual reduce las entalpías de la red cristalina y de disolución de los yoduros, en
tanto que incrementa la importancia de las fuerzas de van der Waals en los compuestos del
yodo, y la relativa facilidad con que se oxida éste.

Figura N°3. Yodo

Fuente: Vein Fit


E. Persulfato de potasio
El persulfato de potasio K2S2O8 es un compuesto químico. Es un aditivo alimentario y es
usado en química orgánica como oxidante.
Es una sal blanca, cristalina e inodora. Se utiliza como iniciador para la polimerización de
monómeros y como agente oxidante fuerte en muchas aplicaciones. Tiene la ventaja
particular de ser casi no higroscópico, de tener una estabilidad de almacenamiento
particularmente buena como resultado de su pureza extremadamente alta y de ser fácil y
seguro de manejar.
Esta sal se utiliza para iniciar la polimerización de diversos alquenos que conducen a
polímeros comercialmente importantes tales como caucho de estireno-butadieno y
politetrafluoroetileno y materiales relacionados.

Figura N°3. Persulfato de potasio

Fuente: Martin, G.

F. Diferencia entre yodometría y yodimetría


La yodometria es un método volumétrico indirecto, donde un exceso de iones yoduro son
adicionados a una solución conteniendo el agente oxidante, que reaccionará produciendo una
cantidad equivalente de yodo que será titulado con una solución estandarizada de tiosulfato
de sodio, mientras que la yodimetria son los métodos Los oxidantes más fuertes oxidan los
iones yoduro a yodo y los reductores fuertes reducen el yodo a yoduro.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

Tabla N°2: Materiales, equipos y seguridad


Reactivos Materiales de
Materiales de la practica Equipos de la practica
seguridad
12 tubos de ensayo con Balanza Analítica 250 ml de disolución de
Mandil
gradilla marca Digital Scale yoduro de potasio 0.5 M
con capacidad 1000g x 250 ml de disolución de
3 vasos de precipitación
0.1g de precisión. persulfato de potasio 0.5 M
Guantes de látex
250 ml de tiosulfato de sodio
1 pipeta volumétrica de 2ml
0.1 M
1 Termostato
250 ml disolución de sulfato
1 pipeta volumétrica de 5ml
de sodio 0.1 M Gafas
2 pipetas graduadas de 5 ml 1 Parrilla con agitación
1 cronómetro magnética Mascarilla
1 termómetro 1 ml disolución indicadora de
almidón.
5 barras magnéticas
1 micropipeta
1 piseta
Elaborado por: Sol Carpio, (2018)

V. PROCEDIMIENTO

1. Preparación de la disolución indicadora de almidón: pese 2 g de almidón y mezcle en


un mortero con un poco de agua hasta formar una pasta homogénea, diluya con 30 ml
de agua y verter poco a poco en 200 ml de agua hirviendo; mantenga en ebullición
por 3 o 4 minutos y deje enfriar. Si queda algo de materia insoluble, deje sedimentar
y decante la disolución, conserve en frascos de vidrio ambar.
2. Etiquete cinco tubos de ensayo y coloque una barra magnética (IA-VA). Sistema A.
3. Agregue a los tubos del sistema A: KI, Na2S2O3, Na2SO4 y almidón, en las
cantidades descritas en la tabla 3.
4. Coloque los tubos del sistema A en un termostato a temperatura ambiente, sobre la
parrilla de agitación.
5. Sistema B: etiquete 5 tubos de ensayo como sistema B (IB-VB)
6. Agregue a cada tubo del sistema B, 1 ml de la disolución de persulfato de potasio y
coloque los tubos en el termostato, junto a los del sistema A.
7. Adicione rápidamente la solución del persulfato del tubo IB al tubo IA, accionando
inmediatamente el cronómetro, agite magnéticamente. No detenga el cronómetro.
8. A los 60, 120, 180 y 240 segundos repita los puntos 7 y 8 con los tubos IIA-IIB, IIIA-
IIIB, IVA-IVB y VA-VB respectivamente.
9. Tome la lectura de tiempo al cual se presenta el color azul, en cada sistema. No
detenga el cronómetro hasta el cambio de coloración del sistema 5.

VI. DATOS EXPERIMENTALES

Tabla N°3: Datos experimentales


Sistema KI (0.5 M) Na2S2O3 (0.1 M) Na2SO4 (0.1 M) Almidón (1%)
1 3 ml 1 ml 4 ml 2 ml
2 3 ml 2 ml 3 ml 2 ml
3 3 ml 3 ml 2 ml 2 ml
4 3 ml 4 ml 1 ml 2 ml
5 3 ml 5 ml 0 ml 2 ml
Elaborado por: Sol Carpio (2018)

VII. CÁLCULOS

1. Trace la escala termodinámica de potenciales para las especies en la mezcla de


reacción. Proponga las reacciones termodinámicamente permitidas.
Tabla N°4: Potenciales
ION POTENCIAL
Persulfato 2
2− 2−
(𝑆2 𝑂8 /2𝑆𝑂4 )

Tiosulfato -0.55
(𝑆4 𝑂62− /𝑆2 𝑂32− )

Yoduro 0.54
(𝐼3 /𝐼 − )

Elaborado por: Sol Carpio (2018)

Primera ecuación
3𝐼 − + 𝑆2 𝑂82− → 𝐼3 + 2𝑆𝑂42−

Segunda ecuación
3𝐼 − +𝑆4 𝑂62− ↔ 𝐼3 + 2𝑆2 𝑂32−

2. Explique por qué no se lleva a cabo entonces la reacción termodinámicamente


más favorecida.

La reacción más favorable es aquella que involucra el oxidante más fuerte con el
reductor más fuerte lo que indica que la reacción que debería llevarse a cabo es
aquella entre el persulfato y el óxido de azufre sin embargo este no se lleva a cabo.
Esta no se da ya que en un principio solo la especie del persulfato se encuentra en la
solución, y una vez que el óxido de azufre se presenta, los iones sulfato evitan que
esta reacción se lleve a cabo, permitiendo que el persulfato reaccione únicamente con
el yodo, formando triyoduros, que reaccionen con el tiosulfato hasta que esta última
especie se agote.

3. Proponga las reacciones que expliquen la aparición del color azul a tiempos
diferentes.

En primer lugar se llevara a cabo la reacción de yoduro de potasio con persulfato de


potasio, esto se da de la siguiente forma:
3𝐼 − + 𝑆2 𝑂82− → 𝐼3 + 2𝑆𝑂42−
Uno de los productos es el triyoduro de potasio, este reacciona a su vez con el
tiosulfato de sodio formando tetratoniato de sodio de la siguiente manera:
𝐼3 + 𝑆2 𝑂32− → 3𝐼 − + 𝑆4 𝑂62−

Como producto de esta reacción se forman iones yoduro los cuales a su vez
reaccionan nuevamente con el persulfato siguiendo el mismo proceso, esto continuara
hasta que el tiosulfato se agote lo que provocara un exceso de triyoduro, a la primera
gota de exceso de triyoduro en la reacción esta se tornara azul ya que se formara el
complejo de triyoduroalmidón.
𝐼3 + 𝐶6 𝐻10 𝑂5 → 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜 𝑌𝑜𝑑𝑜 − 𝐴𝑙𝑚𝑖𝑑𝑜𝑛 (𝐼3 − 𝐶6 𝐻10 𝑂5 )

4. Realice la tabla de cantidades molares a tiempo 0, tiempo t, para las reacciones


que se llevan a cabo.

Tabla N°5: Primera reacción


Primera reacción
SISTEMA 𝑰− 𝑺𝟐 𝑶𝟐−
𝟖 𝑺𝑶𝟐−𝟒 𝑰𝟑−
inicio 0.1508259 0.04997
I reacciono 0.04997 0.04997
queda 0.1008559 0 0.0020008 0.04997
inicio 0.1508259 0.04997
II reacciono 0.04997 0.04997
queda 0.1008559 0 0.08 0.04997
inicio 0.1508259 0.04997
III reacciono 0.04997 0.04997
queda 0.1008559 0 0.06999 0.04997
inicio 0.1508259 0.04997
IV reacciono 0.04997 0.04997
queda 0.1008559 0 0.05998 0.04997
inicio 0.1508259 0.04997
V reacciono 0.04997 0.04997
queda 0.1008559 0 0.04997 0.04997
Elaborado por: Sol Carpio (2018)

Tabla N°6: Segunda reacción


Segunda reacción
SISTEMA 𝑰𝟑− 𝑺𝟐 𝑶𝟐−
𝟑 𝑺𝟒 𝑶𝟐−
𝟔 𝑰−
inicio 0.04997 0.0100606
I reacciono 0.0100606 0.0100606
queda 0.0399094 0 0.0100606 0.1109165
inicio 0.04997 0.0201212
II reacciono 0.0201212 0.0201212
queda 0.0298488 0 0.0201212 0.1209771
inicio 0.04997 0.0301818
III reacciono 0.0301818 0.0301818
queda 0.0197882 0 0.0301818 0.1310377
inicio 0.04997 0.0402424
IV reacciono 0.0402424 0.0402424
queda 0.0097276 0 0.05998 0.1410983
inicio 0.04997 0.050303
V reacciono 0.04997 0.04997
queda 0 0.000333 0.04997 0.1508259
Elaborado por: Sol Carpio (2018)

5. Calcule las concentraciones iniciales de persulfato de potasio, yoduro de potasio,


tiosulfato de sodio y sulfato de sodio en cada sistema.

Para el cálculo de las concentraciones se multiplicará la concentración real del


respectivo compuesto por los mililitros agregados de cada solución:

Tabla N°7: Concentraciones Iniciales de la Reacción.


Sistema 𝑲𝑳 𝑵𝒂𝟐 𝑺𝟐 𝑶𝟑 𝑵𝒂𝟐 𝑺𝑶𝟒 𝑲𝟐 𝑺𝟐 𝑶𝟖
I 0.1508259 0.0100606 0.04004 0.04997
II 0.1508259 0.0201212 0.03003 0.04997
III 0.1508259 0.0301818 0.02002 0.04997
IV 0.1508259 0.0402424 0.01001 0.04997
V 0.1508259 0.050303 0 0.04997
Elaborado por: Sol Carpio (2018)

6. Calcule las concentraciones que han reaccionado, cuando apareció el color azul
y las constantes de rapidez a cada tiempo para orden cero, uno y dos, determine
el orden de reacción.

La aparición de color se da al agotarse el tiosulfato como se explicó anteriormente, para que


este se agotara era necesaria la presencia de triyoduro que surge de la reacción de persulfato
con yoduro de potasio, considerando esto tomaremos como la concentración inicial la
concentración del persulfato de potasio ya que por cada mol de persulfato obtendremos un
mol de triyoduro. Para determinar el valor de x que es lo que ha reaccionado tomaremos la
concentración del tiosulfato, ya que este nos marca el final de la reacción, por lo que al
agotarse se dará el cambio de coloración. Por lo tanto, x será ½ de la concentración de
tiosulfato en cada caso.
Tabla N°8: Calculo de la Constante de Reacción.
Sistema 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐱 𝐱 𝟏 𝐀𝟎 𝟏 𝐱
𝐤= 𝐤 = 𝐥𝐧 [ ] 𝐤=
𝐭 𝐭 𝐀𝟎 − 𝐱 𝐭 𝐀 𝟎 (𝐀 𝟎 − 𝐱)

I 413 0.0050303 1.21799E-05 0.000256904 0.005423808


II 718 0.0100606 1.4012E-05 0.000313107 0.007026109
III 1071 0.0150909 1.40905E-05 0.0003357 0.008084461
IV 1443 0.0201212 1.3940E-05 0.000357088 0.009348702
V 2225 0.0251515 1.1304E-05 0.000314532 0.009114839
Elaborado por: Sol Carpio (2018)

Una vez obtenidos los valores de la constante de rapidez se determinara el orden de reacción
por el método integral gráfico, graficando la respectiva columna contra tiempo de la siguiente
tabla:

Tabla N°9: Calculo de la Constante de Reacción.


Sistema 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐱 𝐀𝟎 𝐱
𝐥𝐧 [ ] 𝐀 𝟎 (𝐀 𝟎 − 𝐱)
𝐀𝟎 − 𝐱

I 413 0.0050303 0.106101234 2.240032751


II 718 0.0100606 0.22481094 5.044746342
III 1071 0.0150909 0.359535029 8.658457343
IV 1443 0.0201212 0.515278187 13.49017714
V 2225 0.0251515 0.699833483 20.28051652
Elaborado por: Sol Carpio (2018)
Como podemos ver la reacción resulta ser de orden dos ya que en este modelo se presenta el
valor más cercano a uno con un valor de 𝑅 2 =0.9956

7. Calcule la fracción que ha reaccionado de persulfato y determine el orden de


reacción por el método de Powell.

Tabla N°10: Datos para el método de POWELL.


Sistema 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 (𝑨𝟎 − 𝒙) 𝒍𝒐𝒈 𝜽
𝑿𝑨=
𝑨𝟎

I 413 0.8993336 -0.944032782


II 718 0.7986672 -0.873957013
III 1071 0.6980008 -0.783668443
IV 1443 0.597334401 -0.662947924
V 2225 0.496668001 -0.493291295
Elaborado por: Sol Carpio (2018)

Al llevar a cabo la gráfica de Powell como se muestra posteriormente encontramos un orden


de reacción aproximado a ½. Para encontrar el valor de ϴ se realizó la siguiente operación:
𝑋𝐴1−𝑛 − 1
𝜃=
𝑛−1
Dónde: n= 2 por el orden de reacción hallado en el método integral.

8. Determine la fuerza iónica de cada uno de los sistemas.

Tabla N°11: Fuerzas Iónica de los sistemas.


Sistema 𝑲𝑳 𝑵𝒂𝟐 𝑺𝟐 𝑶𝟑 𝑵𝒂𝟐 𝑺𝑶𝟒 𝑲𝟐 𝑺𝟐 𝑶𝟖 µ
I 0.1508259 0.0100606 0.04004 0.04997 0.3260474
II 0.1508259 0.0201212 0.03003 0.04997 0.3261739
III 0.1508259 0.0301818 0.02002 0.04997 0.3263004
IV 0.1508259 0.0402424 0.01001 0.04997 0.3264269
V 0.1508259 0.050303 0 0.04997 0.3265534
Elaborado por: Sol Carpio (2018)

Se calculó la fuerza iónica mediante la ecuación de Debye-Hückel


1
𝐼 = ∑ 𝑚𝑖 𝑍𝑖2
2
Donde:
𝑚𝑖 =Concentracion de los Reactivos
𝑠
𝑍𝑖2 =Carga del anión o catión (𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜)

Primero a partir de la tabla número 5 que es de las concentraciones en el sistema de cada


solución.
Para conocer las cargas se utilizan las reacciones de las soluciones.
𝐾𝐼 → 𝐾 + + 𝐼 −
𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 → 2𝑁𝑎 + + 𝑆2 𝑂32−
𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 → 2𝑁𝑎 + + 𝑆𝑂42−
𝐾2 𝑆2 𝑂8 → 𝐾 + 𝑆2 𝑂8

Para el cálculo del sistema se procede a realizar la suma de las fuerzas iónicas
𝐼𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝐼𝐾𝐼 + 𝐼𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 + 𝐼𝑁𝑎2𝑆𝑂4 + 𝐼𝐾2𝑆𝑂8
9. ¿Encontró valores diferentes en la fuerza iónica? Si su respuesta es afirmativa,
cómo afecta la variación de la fuerza iónica en la rapidez de la reacción.

La diferencia entre las fuerzas iónicas fue un poco cambiante, esto afecta a la rapidez
de la reacción ya que los valores de las fuerzas iónicas las cuales afectan a la constante
de rapidez de reacción, cuando es incrementada la fuerza iónica las reacciones que se
encuentran entre iones de cargas iguales aumentan su constante de velocidad, pero si
estos iones son de carga opuesta disminuye la constante de velocidad así como la
variación de la fuerza iónica varia mediante al adición de una sal inerte, llamado
efecto salino primario.

10. Sugerir un método para el tratamiento de los residuos.

El tratamiento térmico de residuos se refiere al proceso que utiliza el calor para tratar
a los residuos.
Incineración: Es uno de los tratamientos más comunes de residuos. Este proceso
involucra la combustión del material de desecho en presencia de oxígeno. El proceso
de combustión convierte los desechos en ceniza, humo, gas, vapor de agua y dióxido
de carbono. Este método de tratamiento térmico se utiliza generalmente como medio
de recuperación energía para electricidad y calefacción. La incineración tiene muchas
ventajas: reduce el volumen de los desechos, disminuye los costos de transporte y
acorta las emisiones nocivas de gases del efecto invernadero.

VIII. RESULTADOS

Tabla N°12. Tiempos en que aparece el color


Reacción Tiempo

I 6:25
II 12:03
III 18:23
IV 23:36
V 37:04
Fuente: Sol Carpio, 2018.

IX. DISCUSIONES
 Una reacción reloj es una reacción química en la que un cambio de color súbito marca
el final de la transformación de los reactivos en productos. El tiempo que transcurre
hasta el final de la reacción depende de la concentración de las especies químicas
implicadas en la misma. Este tipo de reacciones son muy utilizadas en el estudio de
la cinética de las reacciones químicas, ya que es importante mencionar que la
preparación no trae consigo muchas complicaciones, así como los materiales de
laboratorio son muy comunes en cualquier laboratorio.
 Por medio de la experimentación se llega a observar que al aumentar la temperatura
aumenta la rapidez de la reacción.
 Tener en cuenta conceptos básicos sobre la determinación de masas, numero de moles
y molaridad, son los que determinan el gran sacrificio y éxito de la resolución de la
práctica para los cálculos realizados y de la misma manera ayuda a los participantes
de la practica a la reducción del tiempo de realización de la práctica.
 Por medio de la práctica realizada se puede obtener la relación de la técnica de
reacción de reloj con diferentes aplicaciones en el campo ambiental ya que los
parámetros cinéticos de un proceso químico permiten la regulación de muchos
procesos bilógicos.

X. CONCLUSIONES
 Fue posible observar una reacción reloj, con ello nos referimos que observamos la
aparición de un color azul a partir de la mezcla de componentes. Se comprendió que
para que la reacción reloj se lleve a cabo es necesario un exceso de triyoduro mismo
que se dio en nuestra reacción al hacer reaccionar persulfato con yodo, y
posteriormente formando un complejo triyoduro-almidon y así permitiendo
identificar el fin de la misma reacción.
 Se observó que las constantes de rapidez incrementaban al incrementar la
concentración de tiosulfato, es evidente ya que al tener más tiosulfato en la mezcla
este tardara más en consumirse por lo que la valoración tendrá una mayor duración.
 Al disminuir la presencia de sulfato puede provocar que la reacción sea más lenta, ya
que la reacción más favorecida se llevara a cabo con mayor facilidad.
 Se evidenció la utilidad de los modelos tanto el de Powell como el método integral
para la determinación de una reacción.

XI. RECOMENDACIONES
 Aunque las experiencias que se describen aquí no utilizan materiales especialmente
peligrosos o nocivos, conviene observar las normas elementales de seguridad de los
laboratorios químicos y emplear los elementos de protección adecuados, como el uso
de gafas protectoras, guantes y batas.
 Se recomienda que la experiencia se realice con mucho cuidado para que al momento
de vaciar las soluciones no se disipe mucho calor al medio exterior.
 Se recomienda que los equipos de medición tanto de temperatura como masa se
encuentren óptimamente calibrados, para de esta manera evitar errores en los cálculos
a realizar.

XII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


1. ¿Qué diferencia existe entre el tipo de “reacciones reloj” y las denominadas
“reacciones oscilantes”?
Una reacción reloj es una reacción química en la que un cambio de color súbito marca
el final de la transformación de los reactivos en productos. El tiempo que transcurre
hasta el final de la reacción depende de la concentración de las especies químicas
implicadas en la misma, mientras que en una reacción oscilante nos encontramos en
una situación fuera del equilibrio, es decir, antes de que pase el tiempo necesario para
llegar al equilibrio, donde la mezcla reactiva oscila entre contener prácticamente sólo
reactivos y prácticamente sólo productos.

2. Investigue un ejemplo de reacciones oscilantes

Reacción de Briggs-Rauscher

La transformación global que ocurre en esta reacción puede representarse así:


𝐼𝑂3− (𝑎𝑞) + 2𝐻2 𝑂2 (𝑎𝑞) + 𝐶𝐻2 (𝐶𝑂𝑂𝐻)2 (𝑎𝑞) + 𝐻 + (𝑎𝑞)
→ 𝐼𝐶𝐻(𝐶𝑂𝑂𝐻)2 (𝑎𝑞) + 2𝑂2 (𝑔) + 3𝐻2 𝑂 (𝑙)

En realidad, esta transformación global se realiza en dos etapas:


𝐼𝑂3− (𝑎𝑞) + 2𝐻2 𝑂2 (𝑎𝑞) + 𝐻 + (𝑎𝑞) → 𝐻𝐼𝑂(𝑎𝑞) + 2𝑂2 (𝑔) + 2𝐻2 𝑂 (𝑙)

𝐻𝐼𝑂(𝑎𝑞) + 𝐶𝐻2 (𝐶𝑂𝑂𝐻)2 (𝑎𝑞) → 𝐼𝐶𝐻(𝐶𝑂𝑂𝐻)2 (𝑎𝑞) + 𝐻2 𝑂 (𝑙)

La primera de estas dos reacciones puede ocurrir a través de dos mecanismos de


reacción diferentes, que implican la formación de yodo (I2) y de un complejo yodo-
almidón. Las oscilaciones aparecen debido a los diferentes caminos que va
atravesando la reacción hasta alcanzar el punto final.

Para llevar a cabo esta reacción, vamos a partir de tres probetas que contienen 50 ml
de las siguientes disoluciones:
• Disolución A: 𝐾𝐼𝑂3 (0.2 𝑀)(𝑦𝑜𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑡á𝑠𝑖𝑐𝑜) +
𝐻2 𝑆𝑂4 (0.08 𝑀)(á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑙𝑓ú𝑟𝑖𝑐𝑜).
• Disolución B:𝐻2 𝑂2 (3.6 𝑀)(𝑝𝑒𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜
• Disolución C: 𝐶𝐻2 (𝐶𝑂𝑂𝐻)2 (0.15 𝑀)(á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑙ó𝑛𝑖𝑐𝑜) +
𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑀𝑛𝑆𝑂4 (0.02 𝑀)(𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑔𝑎𝑛𝑒𝑠𝑜) + 𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛 (3% 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛)
Añadimos en un matraz Erlenmeyer, colocado sobre un agitador, cada una de estas
disoluciones incoloras, en el orden A - B - C.
La disolución pasa cíclicamente a tener color ámbar (debido a la formación de yodo
molecular, I2), azul (debido a la formación de un complejo yodo-almidón, cuando la
concentración de yodo molecular es elevada) e incoloro (cuando en la disolución la
concentración de I2 es muy baja).

3. Problema
El agua del lago San Pablo está sujeta a un proceso contaminante debido a la
concentración de plaguicidas consecuencia de la fumigación de las plantaciones
cercanas.
Por otro lado, el río Aguadulce, que desemboca en el lago, fluye hacia él a razón de
200 l/m portando una concentración de plaguicidas de 5 partes por millón.
Si se suspende la fumigación en los alrededores del lago en el momento en el que la
concentración de plaguicidas había alcanzado el valor de 40 partes por millón y se
supone que en dicho instante el volumen del lago es de 100 millones de litros.
Nota: suponer que el lago pierde agua a razón de 300 l/m.

¿Calcular el tiempo que transcurrirá hasta que la concentración sea inferior a


20 partes por millón?
𝜗(0) = 100 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 = 108 𝐿
A tiempo t:
𝑥(𝐿)
𝑐(𝑡) =
𝑣(𝑡)
𝑥(𝑡) 𝑥 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑔𝑢𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎
𝑣(𝑡) 𝑣 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡
𝑐(𝑡) 𝑐 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝜗(𝑡) = 𝜗(0) + (𝜗𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝜗𝑠𝑎𝑙𝑒 )𝑡


𝜗(𝑡) = 108 + (200 − 300)𝑡
𝜗(𝑡) = 108 − (100)𝑡
Remplazando 2 en 1:
𝑥(𝑡) 𝑚𝑔
𝑐(𝑡) = [ ]
108 − (100)𝑡 𝐿
Caudal de salida de 1:
𝑥𝑠 = 𝜗(𝑡) ∗ 𝑐(𝑡)
𝐿 𝑥(𝑡) 𝑚𝑔
𝑥𝑠 = 300 [ ]∗ 8 [ ]
𝑚𝑖𝑛 10 − (100)𝑡 𝐿
3 ∗ 𝑥(𝑡) 𝑚𝑔
𝑥𝑠 = [ ]
106 − 𝑡 𝐿

𝑑𝑥 3𝑥
= 𝑥𝐴 − 𝑥𝑆 = 1000 − 6
𝑑𝑡 10 − 𝑡
Resolviendo:
𝑑𝑥 3𝑥
( = 1000 − 6 ) ∗ (106 − 𝑡)
𝑑𝑡 10 − 𝑡
𝑑𝑥 ∗ (106 − 𝑡)
( = 1000(106 − 𝑡) − 3𝑥)
𝑑𝑡

𝑢 = 10−6 − 𝑡
𝑑𝑢 = −𝑑𝑡
−𝑑𝑥 𝑢
= 1000𝑢 − 3𝑥
𝑑𝑢
𝑢𝑑𝑥 = (1000𝑢 − 3𝑥)𝑑𝑢
𝑢𝑑𝑥 + (1000𝑢 − 3𝑥)𝑑𝑢 = 0
Aplicando factor integrante:
4
𝑒 ∫ 𝑝(𝑢)∗𝑑𝑢 = 𝑒 ∫ −𝑢𝑑𝑢 = 𝑢−4
Multiplicando la ecuación por el factor integrante:

𝑢−3 𝑑𝑥 + (1000𝑢−3 − 3𝑥𝑢−4 )𝑑𝑢 = 0


𝑀𝑢 = −3𝑢−4
𝑁𝑥 = −3𝑢−4

∫ 𝑢−3 𝑑𝑥 = 𝑢−3 𝑥 + 𝑔(𝑢)

𝑓(𝑥, 𝑢) = 𝑢−3 𝑥 + 𝑔(𝑢)


𝑑𝑓
= −3𝑢−4 𝑥 + 𝑔′ (𝑢) = 1000𝑢−3 − 3𝑢−4 𝑥
𝑑𝑢
𝑔′ (𝑢) = 1000𝑢−3

𝑔(𝑢) = ∫ 1000𝑢−3 𝑑𝑢

𝑔(𝑢) = −500𝑢−2
𝑓(𝑥, 𝑢) = 𝑢−3 𝑥 − 500𝑢−2 = 𝑐
𝑥 − 500𝑢 = 𝑐𝑢3
𝑥 − 500(106 − 𝑡) = 𝑐(106 − 𝑡)3
𝑥(𝑡) = 500(106 − 𝑡) + 𝑐(106 − 𝑡)3
𝑥(𝑡) 𝑐(106 − 𝑡)2
𝑐(𝑡) = = 5 +
108 − (100)𝑡 100
𝑐(0) = 3510−10
La solución particular es:
𝑥(𝑡) = 500(106 − 𝑡) + 3510−10 (106 − 𝑡)3

𝑐(𝑡) = 5 + 3510−12 (106 − 𝑡)2


Cuando C (t)=20
20 = 5 + 3510−12 (106 − 𝑡)2

1ℎ 1 𝑑𝑖𝑎
𝑡 = 345346𝑚𝑖𝑛 ∗ ∗ = 239,82 𝑑𝑖𝑎𝑠
60𝑚𝑖𝑛 24 ℎ

¿Qué volumen tendrá el lago en ese instante?

Volumen:
𝑡 = 345346𝑚𝑖𝑛
𝑥(𝑡) = 500(106 − 345346) + 3510−10 (106 − 345346)3
𝑚𝑔
𝑥(𝑡) = 327327000 [ ]
𝑚𝑖𝑛
327327000
20 =
𝜗(𝑡)
𝜗(𝑡) = 16366350 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

XIII. BIBLIOGRAFÍA

Camacho, L. (2013). Método de representación de Powell. Recuperado de:


https://prezi.com/0twqg2ab_ces/metodo-de-represntacion-de-powell/

Reguera, C. (2011). Ciencia creativa. Reacciones reloj y reacciones oscilantes. Recuperado


de: www.educa.jcyl.es/crol/es/.../reacciones-reloj-reacciones-oscilantes.../511133-1223.pd...
Wang, M. (2007). Universidad de Oviedo. Reacción oscilante. Recuperado de:
www10.uniovi.es/semanacyt2007/documentos/Reaccion_oscilante.pdf
Méndez, A. (2012). La guía química. Yodimetrías y yodometrías. Recuperado de:
https://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/quimica-analitica/yodimetrias-y-
yodometrias

XIV. ANEXOS

Anexo 1 Anexo 2

Autor: Sol Carpio Autor: Sol Carpio

Anexo 3 Anexo 4

Autor: Sol Carpio Autor: Sol Carpio

También podría gustarte