Texto Farmacología II
Texto Farmacología II
Texto Farmacología II
Zevallos Escobar
TEXTO COMPILADO DE
FARMACOLOGÍA II
AUTORA:
Página 1
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
PRESENTACIÓN
La farmacología es una de las ciencias que ocupa un lugar importante en la formación académica
de los profesionales de la salud, quienes deben estar preparados para identificar, valorar y
comparar los efectos terapéuticos de los fármacos.
En el texto se recogen, de manera muy didáctica, concisa y práctica, todos los conocimientos de
farmacología que el estudiante de Farmacia y Bioquímica debe tener. Se enseñan los
conocimientos imprescindibles para un desempeño eficaz de acuerdo a las competencias que
debe tener un profesional farmacéutico, como experto en medicamentos, relacionado con la
administración de fármacos, y desde la independiente, relativos al manejo y cumplimiento
terapéutico, tratando de manera especial la respuesta humana en las diferentes etapas de la vida.
Por último, este Texto está sujeto a mejoras, por lo que de antemano se agradece las sugerencias
que permitan las correcciones adecuadas para contribuir en la mejora del aprendizaje de nuestros
estudiantes.
Página 2
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
CAPÍTULO I
Página 3
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
SISTEMA RENAL:
Está constituido por un grupo complejo de órganos que en conjunto se encargan de filtrar los
productos residuales de la sangre y de fabricar, almacenar y eliminar la orina. Estos órganos son
esenciales para la hemostasia, ya que mantienen el equilibrio hídrico, el equilibrio acido- básico y
la presión arterial. Los órganos fundamentales del sistema nefrourinario son los secretores
formado por los riñones y la vía excretora formada por los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.
Página 4
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
DIURÉTICOS:
El riñón es capaz de eliminar una orina abundante o
escasa, concentrada o diluida, ácida o alcalina y
tiende siempre a conservar los niveles normales de
las sales y agua en el medio interno.
Los diuréticos son fármacos que actúan sobre los riñones aumentando el volumen urinario al
reducir la reabsorción de sal y agua desde los túbulos, provocan un aumento de la excreción de
sodio, potasio, cloruros y bicarbonatos, lo que a su vez permite la eliminación de agua.
Página 5
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Diuréticos muy potentes. Son aquellos fármacos, que administrados por vía EV, IM, u oral, van a
producir una abundante diuresis de forma rápida y de duración corta. Estos diuréticos
denominados diuréticos de asa tienen su acción fundamental a nivel del asa de Henle y producen
una intensa excreción de sodio, cloruro y potasio, de manera que puede producirse durante su
administración una alcalosis hipoclorémica, así como hipokalemia. Dentro de este grupo el
fármaco más empleado es la furosemida.
Diuréticos de potencia moderada. Son menos natriuréticos, o sea, menos eficaces que los
anteriores. A este grupo corresponden las tiazidas o derivados de la benzotiadizina como son la
clorotiazida que es poco liposoluble y con pobre efecto diurético, la hidroclorotiazida es más
liposoluble y tiene mayor efecto diurético, la bendroflumetiazida (derivado de la hidroclorotiazida)
Página 6
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Diuréticos menores. Son los que tienen escaso efecto. Pueden ser:
Página 7
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Deshidratación celular.
Xantinas. En la actualidad no se utilizan como medicamentos diuréticos, pero los referimos
porque están presentes en las infusiones de té y café que se ingieren habitualmente.
Acidificantes urinarios. Cloruro de amonio. Su efecto diurético es consecuencia de la
combinación de 2 acciones diferentes: un incremento en la excreción de ión hidrógeno
provocado por el aumento en plasma de los cloruros circulantes y un efecto osmótico
provocado por la formación de urea en el hígado a partir del ión amonio. El resultado es la
producción de abundante orina de pH ácido. Sólo tiene efecto diurético durante los
primeros días de tratamiento (4to. o 5to. día).
Uso terapéutico. En edemas nefróticos y edemas resistentes a otros tratamientos sólo son
eficaces al combinarse con tiazidas.
Reacciones adversas. En dosis elevadas puede producir: cefaleas, confusión mental, sedación,
ataxia, somnolencia, hiponatremia e hiperkalemia, que desaparecen al suspender el tratamiento.
ANTIHIPERTENSIVOS:
Página 8
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Clasificación:
Los ARA II bloquean la unión de la angiotensina II a sus receptores de tipo I (AT1) de manera
competitiva y selectiva, y así inhiben su efecto vasoconstrictor y la liberación de aldosterona.
Página 9
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Efectos adversos: Comparten con los IECAs aquellos efectos adversos derivados de la
disminución de los niveles de hipertensión, y carecen de aquéllos derivados del acúmulo de
bradiquinina.
SISTEMA CARDIOVASCULAR:
CARDIOTÓNICOS O DIGITÁLICOS:
Los cardiotónicos también se conocen como glicósidos cardíacos ya que presentan una estructura
esteroidal. Se ha podido establecer una relación directa entre su estructura química y su actividad
farmacológica.
Página 10
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Muy breve. La ouabaína y el deslanósico C que se utilizan fundamentalmente por vía parenteral
(intravenosa) no se unen apreciablemente a las proteínas plasmáticas. El tiempo de vida media
para la ouabaína es de 21 horas y de 33 para el deslanósido. La acción comienza a los 4 ó 5
minutos (repectivamente) después de ser administrados.
Efectos adversos. La toxicidad cardíaca que se caracteriza por trastornos en el ritmo cardíaco
(arritmias) como bloqueo A-V, bradicardia sinusal, extrasístoles, bigeminismo, fibrilación auricular,
ventricular y muerte. Toxicidad extracardíaca. En el tracto gastrointestinal que provoca anorexia,
náuseas, vómitos, diarreas.
Página 11
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
ANTIARRÍTMICOS O ANTIFIBRILANTES:
Para comprender el efecto de las drogas antiarrítmicas es necesario que revitalices tus
conocimientos sobre potencial de membrana, bomba de sodio y potasio y potencial de acción.
Los medicamentos antiarrítmicos pueden clasificarse desde varios puntos de vista, y existe un
gran número de ellos.
Clasificación:
Lidocaína. Es el medicamento más utilizado por vía endovenosa. Deprime la actividad cardíaca
anormal (ritmos ectópicos) y amplía la duración de la diástole; es útil en el tratamiento de las
arritmias postinfarto y en la intoxicación digitálica. Se administra por vía endovenosa y se
metaboliza rápidamente por el hígado.
Efectos adversos. Sus principales efectos tóxicos son de origen central, náuseas, mareos,
temblor, parestesia y convulsiones que se presentan fundamentalmente en ancianos. En forma
ocasional provoca bloqueo auriculoventricular y paro sinusal.
Página 12
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Estos medicamentos suprimen las influencias simpáticas que en muchas ocasiones causan
trastornos del ritmo, presentan efectos directos sobre la membrana cardíaca que interfieren la
entrada de iones de calcio (que han demostrado ser los causantes de ciertos ritmos ectópicos),
prolonga la duración del potencial de acción cardíaco y disminuye la conducción
auriculoventricular. En la actualidad, se prefiere el uso de betabloqueadores cardioselectivos,
como el atenolol y el oxoprenolol.
Amiodarona. Este medicamento tiene ligeros efectos bloqueadores de los receptores Alfa y Beta
y de los canales de calcio que se combinan para que este medicamento sea un antiarrítmico
potente. Disminuye el ritmo sinusal y la conducción aurículo ventricular, prolonga el intervalo QT
del electrocardiograma, tiene actividad antianginosa y disminuye el consumo de oxígeno del
músculo cardíaco.
Reacciones adversas. Están relacionadas con la dosis y pueden evitarse. Se presentan con
frecuencia cuando se asocian con beta bloqueadores. Estas reacciones son: bradicardia,
hipotensión, bloqueo auriculoventricular, estreñimiento, nerviosismo y edema periférico provocado
por la vasodilatación.
VASODILATADORES
Son medicamentos que por distintos mecanismos aumentan el calibre de los vasos sanguíneos y
por tanto descienden la presión arterial: actúan como hipotensores. Aumentan la frecuencia
cardíaca, el gasto cardíaco, la liberación de renina y la retención de Na.
Clonidina y metildopa.
Disminuyen la presión arterial por estimulación de los receptores alfa adrenérgicos en el cerebro;
disminuyen la concentración de noradrenalina circulante como mecanismo fundamental, y por
disminución de la resistencia vascular periférica.
Deprimen la actividad de los centros nerviosos simpáticos del hipotálamo y del centro vasomotor
bulbar. Además, como producen discreta relajación muscular disminuyen la ansiedad y la tensión
por lo que se percibe sensación de bienestar. La clonidina actúa de manera directa mientras que
la alfa metil dopa lo hace por un intermediario.
Página 13
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Hidralazina
Actúa sobre el proceso de acoplamiento excitación- contracción del músculo liso y su efecto
principal es la disminución de la resistencia vascular periférica que mantiene intactos los reflejos
simpáticos, por lo que no producen hipotensión ortostática, ni trastornos de función sexual. Se
recomienda su uso asociado con diuréticos y bloqueadores beta adrenérgicos en los casos más
severos. Está indicado en pre-calamsia.
Provocan la liberación de óxido nítrico (NO) potente vasodilatador. Producen mayor vasodilatació
venosa que arterial. Produce relajación de otras fibras musculares lisas: árbol bronquial, tracto
gastrointestinal y biliar (espasmos esofágicos, del esfínter de Oddi), uréteres, útero. Indicaciones
terapéuticas: Angina de pecho (restablecimiento del equilibrio de oxígeno), Insuficiencia cardiaca
(↓ precarga) no reducen la mortalidad, Infarto agudo de miocardio (24-48 h, i.v.).
Efectos adversos. Por efecto vasodilatador: cefalea, hipotensión ortostática (debilidad, mareos,
taquicardia refleja), raramente, náuseas, vómitos, rubor facial, bradicardia; Erupciones cutáneas
(parches).
Página 14
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Autoevaluación
Página 15
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
CAPÍTULO II
Página 16
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
SISTEMA GASTROINTESTINAL
El tracto alimentario, el más grande sistema orgánico del cuerpo, es un sistema continuo que se
extiende desde el esófago hasta el recto. El tracto gastrointestinal cumple numerosas e
importantes funciones fisiológicas:
Página 17
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Página 18
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
La ingesta simultánea de ácido cítrico aumenta 50 veces la absorción del aluminio ingerido con
antiácidos y potencia el aumento de sus niveles plasmáticos.
c. Protectores de la mucosa
- Recubren con una barrera física la superficie de las ulceras:
Sucralfato.
Es una sal de sacarosa, sulfato e hidróxido de aluminio. En contacto con un pH acido se
polimeriza (antiácidos) y forma una pasta pegajosa cargada negativamente (ulcera carga positiva).
Adsorbe la pepsina y leve efecto antiácido y también los ácidos biliares y posee cierto efecto
trófico sobre la mucosa intestinal.
Página 19
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
La mucosa gástrica sintetiza PGI2 y PGE2. Estas PGs endógenas actúan como citoprotectoras
aumentan la secreción de mucus, bicarbonato y el flujo sanguíneo local, evitando la retrodifusión
de hidrogeniones. La inhibición de la síntesis de PGs por AINEs disminuye la citoprotección y
favorece el daño de la mucosa gástrica, este efecto ulcerogénico representa la más común e
importante de las reacciones adversas a estos agentes.
Página 20
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
permitiendo que el contenido gástrico sea expulsado. Por otro lado la hipomotilidad gástrica es un
componente frecuente de muchos trastornos gastrointestinales. Las drogas que pueden actuar
favorablemente sobre la hipomotilidad gastrointestinal han sido llamadas agentes procinéticos por
su efecto neto sobre el movimiento hacia delante. La enfermedad de reflujo gastroesofágico y los
trastornos del vaciamiento gástrico son las indicaciones más frecuentes para estas drogas.
b. Antidiarreicos
Loperamida
Anticolinérgicos
Son capaces de disminuir las funciones secretoras y de motilidad gastrointestinal. Se usan en
combinación con opioides. El prototipo de los anticolinérgicos es la atropina, pero se utilizan más
la escopolamina o la homatropina
c. Laxantes
Página 21
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
evitar un inapropiado espasmo del esfínter externo que se asocia con el pasaje de materia fecal
de gran tamaño y que provoca dolor. Una cantidad de laxantes están disponibles para el consumo
general público.
SISTEMA RESPIRATORIO
El aparato respiratorio comienza en la nariz y la boca y continúa
por las demás vías respiratorias hasta los pulmones, donde se
intercambia el oxígeno de la atmósfera con el anhídrido
carbónico de los tejidos del organismo. Los pulmones son los
dos órganos más grandes del aparato respiratorio; su forma es
semejante a dos grandes esponjas que ocupan la mayor parte
de la cavidad torácica.
Página 22
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Control de la respiración
.
A. ANTITUSÍGENOS
La tos es el síntoma más frecuente del paciente respiratorio. Sus causas son
muy variadas, razón por la cual el síntoma tos es altamente inespecífico. Los
aspectos que deben investigarse son, tiempo de instauración (aguda o
crónica), frecuencia (continua o esporádica), temporalidad (nocturna,
estacional), intensidad y productividad. Cualquier cambio en el tipo de tos
(frecuencia, duración, etc.) de aparición reciente debe hacer sospechar un
origen tumoral. La identificación del origen de la tos es fundamental para
para establecer un tratamiento.
Clasificación antitusígenos
Página 23
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
B. MUCOLÍTICOS Y EXPECTORANTES
N-acetilcisteína y Carboximetilcisteína
Bromhexina – Ambroxol
Página 24
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
C. DESCONGESTIONANTES
Efedrina y la Pseudoefedrina
Oximetazolina
Xantinas: Teofilina
Sus acciones son aumentar el porcentaje de sueño activo, aumentar el porcentaje de tiempo en
estado de alerta, disminuir la fatiga del diafragma y disminuir la fatiga de la musculatura
respiratoria accesoria. La dosis es de 6 mg/kg/día. Es un fármaco de estrecho margen terapéutico.
a. Broncodilatadores
Agonistas ß2 adrenérgicos
Página 25
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Corticoides
Los corticoides son muy efectivos para bloquear o suprimir la inflamación producida por el asma,
pero su indicación por vía sistémica debe ser cautelosa por la gran cantidad de efectos adversos
que producen. En la actualidad hay corticoides inhalados que minimizan los efectos adversos.
Página 26
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
SISTEMA ENDOCRINO
Cambios hormonales
Casi todas las glándulas endocrinas reaccionan al embarazo; además, aparece un nuevo órgano,
la placenta, con funciones endocrinas.
Hormonas de la placenta
Gonadotropina coriónica humana (hCG): La función principal de la hCG es mantener el cuerpo
lúteo y que este secrete cantidades mayores de hormonas sexuales, lo que evita el
desprendimiento del endometrio y permite que este siga creciendo y acumulando nutrientes. La
hCG puede detectarse en suero y orina pocos días después de la implantación. Las
concentraciones séricas aumentan rápidamente durante la primera etapa del embarazo, y llegan a
su máximo 60 días después de la concepción. A partir de entonces, la concentración disminuye.
Estrógenos: Los estrógenos se secretan en la placenta y en el cuerpo lúteo, sobre todo al final del
embarazo, en un proceso que implica a la madre, al feto y a la placenta. Los estrógenos
sintetizados por la placenta se forman casi en su totalidad a partir de la dehidroepiandosterona y
la 16-hidroxidehidroepiandrosterona, producidas por las glándulas suprarrenales de la madre y del
feto. Estos andrógenos llegan a la placenta, y allí son transformados en estrógenos. Los
estrógenos influyen en el desarrollo del feto y, debido a su efecto mineral-corticoide, aumentan la
retención de líquido.
Progesterona: Esta hormona se forma a través del colesterol materno. El 90% de la progesterona
producida en la placenta pasa a la circulación materna, y el 10% restante a la circulación fetal. Los
Página 27
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
niveles de progesterona a lo largo del embarazo aumentan de forma progresiva. Los efectos
fisiológicos de esta hormona son los siguientes:
• Desempeña un importante papel en la nutrición del embrión en las primeras etapas del
embarazo.
• Favorecer el desarrollo del embrión.
• Prepara las mamas para la lactancia.
• Reduce la contractilidad del útero, impidiendo las contracciones uterinas capaces de provocar un
aborto espontáneo.
Somatotropina coriónica humana: Esta hormona empieza a ser secretada en la quinta semana del
embarazo, y su secreción aumenta de forma progresiva. Tiene importantes efectos en el
desarrollo de mamas y lactancia, y desempeña un papel específico en la nutrición de la madre y el
feto.
La somatotropina coriónica reduce la tolerancia a los glúcidos y la sensibilidad a la insulina, por lo
que es responsable del aumento de glucosa disponible para el feto. Además, aumenta la
captación de lípidos y proporciona una fuente alternativa de energía al metabolismo materno.
Otras hormonas
La mayoría de las glándulas endocrinas no sexuales modifican su actividad durante el embarazo.
La hipófisis anterior aumenta de tamaño en el embarazo, e incrementa la secreción de
corticotropina, tirotropina y prolactina; además, disminuye la secreción de la hormona
foliculoestimulante y luteinizante. La secreción de glucocorticoides y aldosterona en la glándula
suprarrenal también aumenta. Los glucocorticoides ayudan a liberar los aminoácidos de los tejidos
de la madre para ponerlos a disposición del feto. La aldosterona induce un aumento de la
reabsorción renal de sodio y provoca retención de líquidos. La glándula tiroides incrementa su
secreción de tiroxina, con lo que se produce un aumento de su metabolismo basal. Asimismo, se
incrementa en la producción de las glándulas paratiroideas y la secreción de hormona
paratiroidea, manteniendo la homeostasis del calcio en la madre. Durante los dos primeros
trimestres de embarazo, hay un aumento de los niveles de insulina y de la sensibilidad a esta
hormona; sin embargo, durante el tercer trimestre aparece resistencia materna a la insulina.
HORMONAS
PROLACTINA
Acciones fisiológicas
MAMAS: preparación de las mamas durante la gestación para la secreción láctea posterior al
parto. Durante la gestación se produce un aumento de prolactina que favorecerá el desarrollo
mamario, pero las concentraciones elevadas de estrógenos y progestágenos se oponen a las
acciones de la prolactina. Tras el embarazo, los niveles de éstos caen y la prolactina puede
ejercer su acción favorecedora de la secreción láctea.
Página 28
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
HORMONAS GONADOTRÓFICAS
Niveles bajos en la infancia, incremento en la pubertad. Variaciones según la fase del ciclo
menstrual.
Acciones fisiológicas
- Ovario: Crecimiento de folículos y producción de estrógenos (FSH).
Mantenimiento del cuerpo lúteo (LH)
Preparados:
Preparados de hipófisis humana: contienen FSH y LH.
Menotropina inyectable: gonadotrofinas obtenidas de orina de mujeres postmenopáusicas.
Gonadotrofina Coriónica inyectable: obtenida de orina de embarazadas.
Urofolitrofina inyectable: FSH (menotrofina a la que se le ha eliminado la LH).
Usos terapéuticos:
Página 29
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
FARMACOLOGÍA TIROIDEA
A. HORMONAS TIROIDEAS
Página 30
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
FARMACOLOGÍA DE LA DIABETES
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
Tratamiento dietético
Ejercicio físico
Educación sanitaria
Medidas farmacológicas
Página 31
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
a. INSULINA:
La insulina es un polipéptido formado por dos cadenas unidas entre sí por tres puentes disulfuros
que le dan una conformación especial. En los tejidos generales, incrementan el transporte de
glucosa y aminoácidos. Las hormonas no comienzan procesos, sino que los aumentan.
La insulina aumenta la velocidad a la que la glucosa entra en los tejidos: aumenta la glucosa en el
hígado, en el músculo y dentro del metabolismo formando depósitos de glucógeno: aumenta la
entrada de aminoácidos en el músculo y aumenta la síntesis proteica, también aumenta la síntesis
de ácidos grasos en el tejido adiposo, aumenta el transporte de iones (Ca2+, K+), disminuye los
niveles de glucosa en la sangre y facilita su uso en los tejidos.
Preparados de Insulina
- Insulina Zinc - cristalina: También llamada “regular” o de uso habitual; su acción es bastante
rápida (reducción casi inmediata de la glicemia) y es la única que se utiliza por vía intravenosa,
pues el preparado prácticamente contiene solo cristales puros de
insulina, que son muy solubles en agua destilada para obtener la
solución requerida. También puede administrarse por vía
subcutánea. Su duración de acción es de unas 6 horas.
- Insulina isofánica o NPH (Neutral protamine Hagedorn): Es también una insulina zinc-protamina
modificada, que contiene menos protamina que la anterior y por ello su acción es algo menos
duradera (18 - 24 h).
b. HIPOGLICEMIANTES ORALES
SULFONILUREAS
Página 32
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Reacciones adversas: son poco frecuentes Reacciones hipoglucémicas: sobre todo en ancianos
con insuficiencia renal con las de acción prolongada. Otros efectos: nauseas, vómitos, ictericia
colostática.
Usos terapéuticos
BIGUANIDAS
Son fármacos que disminuyen la glucemia produciendo efectos tipo insulina en diversos
tejidos, aunque no se conoce bien su mecanismo de acción.
NO tienen efectos sobre las células ß pancreáticas pero solo son activas en pacientes con
cierta secreción de insulina endógena. NO son hipoglucemiantes en individuos normales.
TIAZOLIDINEDIONAS
Página 33
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
ESTRÓGENOS
Naturales: Estradiol (el más importante), Estrona, Estriol (De uso
para terapia de sustitución) y Estrógenos conjugados.
EFECTOS FISIOLÓGICOS
Página 34
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Aumento del colesterol y disminución de sales biliares, por lo que la bilis es mas espesa y hay
mayor riesgo de Cálculos biliares.
Hiperpigmentación areolar.
PREPARADOS ESTROGÉNICOS
Parches: evitan el paso por el hígado. Tienen la ventaja de que tienen una liberación lenta y
sostenida. Generalmente se cambian 1-2 veces a la semana.
Anticoncepción. Para este fin, los estrógenos deben ser sintéticos y usarse combinados con
progestagenos para disminuir la incidencia de cáncer.
Página 35
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA GENERAL Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
EFECTOS ADVERSOS
Migrañas.
Exacerbación de la endometriosis.
La actividad de estas drogas depende del tejido en el que actúen. A partir de esto, en
algunos tejidos pueden estimular positivamente a los receptores de estrógeno, y en otros,
bloquearlos e impedir la estimulación de genes.
Son fármacos que tienen gran afinidad para unirse al receptor estrogénico pero tienen muy poca
actividad intrínseca, por lo que se comportan como antagonistas competitivos del estradiol. Los
más característicos son clomifeno y tamoxifeno. El efecto principal del clomifeno es antagonizar
la acción inhibidora del estradiol sobre la liberación de LH/FSH-RH en el hipotálamo, aumentando
los niveles de FSH y LH, lo que induce el crecimiento del ovario, el desarrollo de los folículos y la
ovulación, que suele ser múltiple. Se usa en el tratamiento de la
infertilidad femenina. Puede dar signos de antagonismo
estrogénico, como oleadas de calor y atrofia de la mucosa
vaginal, así como producir quistes ováricos.
Página 36
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
PROGESTÁGENOS (PROGESTINAS)
Con la denominación de progestágenos se incluye a un grupo de drogas de origen
sintético que tienen la propiedad común de inducir modificaciones endometriales similares
a las producidas por la progesterona. Hoy en día también se incluyen en esta
denominación drogas que tienen acciones similares a la progesterona en varios órganos
pero que en el endometrio producen modificaciones diferentes, de tal forma que lejos de
favorecer la implantación del óvulo, la imposibilitan.
B) Sintéticos:
Tienen una actividad progestacional potente, de hecho, inhiben con mayor potencia a las
gonadotropinas, pero también muestran la mayor actividad androgenica y de otros tipos
(son menos selectivos) que se cree contribuyen a sus acciones adversas. Un sustitutivo etinilo
en C17 proporciona análogos de la 19nor testosterona como: Noretindrona, Noretinodrel, ·
Diacetato de Etinodiol
La adición de un grupo etinilo en C13 genera a los “Gonanos”:Norgestrel (Por adición de un grupo
13etil a la Noretindrona), Desogestrel, Gestodeno (Tienen la actividad androgenica mas baja de
los progestágenos),Norgestimato
Página 37
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
EFECTOS FISIOLÓGICOS
-Estimula la actividad de las lipoproteínas y el depósito de grasa < HDL > LDL.
Dismenorrea.
Endometriosis.
Hemorragia uterina.
Síndrome premenstrual.
Cáncer de endometrio.
Página 38
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
EFECTOS ADVERSOS
Estos adquieren importancia cuando los progestágenos son administrados en forma continua y
por períodos de tiempo prolongado. Los efectos adversos y las contraindicaciones específicas
de estas hormonas, principalmente los compuestos sintéticos “19nor”, son las mismas que
serán estudiadas en el grupo de las drogas anticonceptivas, debido a que este tipo de
progestagenos, en su mayoría, se encuentran formando parte de los medicamentos
utilizados con fines anticonceptivos.
La FSH realiza el reclutamiento y crecimiento de folículos ováricos al igual que la selección del
folículo dominante. La LH induce la ruptura folicular y sostiene el cuerpo luteo. El estradiol y la
Progesterona son producidos por los folículos y el cuerpo luteo, cuya secreción es gonadotrofino-
dependiente. Unidos a proteínas transportadoras, transitan por la sangre y regulan la secreción de
GnRH , FSH y LH y producen proliferación y diferenciación del endometrio para facilitar la
implantación del embrión, si la fertilización tuvo lugar.
Página 39
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
ANTICONCEPTIVOS
Las drogas anticonceptivas están constituidas por un grupo
de hormonas semisintéticas y sintéticas que tienen como
finalidad prevenir el embarazo de forma temporal y
reversible. La fertilidad es inmediata al suspender su uso.
TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS
Página 40
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Post-coito
Los mecanismos anticonceptivos de las hormonas sexuales femeninas son los siguientes:
Alteración del moco cervical: modifican las condiciones bioquímicas y biofísicas del moco
haciéndolo espeso y hostil a los espermatozoides (esta acción depende de los progestagenos)
Efectos adversos
En contraste con otros medicamentos que se utilizan para tratar enfermedades, estos
fármacos por lo general se emplean en una población relativamente joven y saludable, de
este modo, la consideración de posibles efectos adversos tiene importancia especial.
Página 41
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Contraindicaciones:
Autoevaluación
Página 42
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
CAPÍTULO III
Página 43
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
ANTIMICROBIANOS
Los antimicrobianos constituyen la base fundamental del
tratamiento de las enfermedades infecciosas, uno de los
problemas más frecuentes y causante de la mayor
morbimortalidad en cualquier especialidad médica.
Página 44
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
al germen, esto no es posible en las personas inmunodeprimidas por lo que su manejo terapéutico
se vuelve muy difícil.
El antimicrobiano colabora al huésped para destruir al germen, sin embargo el huésped lo
metaboliza o elimina rápidamente al antimicrobiano, haciendo
que su acción termine, el antimicrobiano al huésped a veces
le produce toxicidad alterando sus componentes celulares.
Cuando el antimicrobiano es el adecuado, el germen sensible
es destruido, a su vez el germen por un mal uso de los
antimicrobianos produce mecanismos de defensa creando
resistencia hacia el antimicrobiano. La importancia de la
selección apropiada de los antimicrobianos reside en el
enfoque filosófico y práctico, que se debe hacer al momento de usarlos, ya que la mayoría de las
veces es necesario empezar el tratamiento sin la identificación previa del germen, pero es
preferible siempre realizar un antibiograma para confirmar la elección.
RESISTENCIA BACTERIANA
Inactivación del antibiótico por enzimas: La bacteria produce enzimas que inactivan al
antibiótico; las más importantes son las betalactamasas y muchas bacterias son capaces
de producirlas. En los gram positivos suelen ser plasmídicas, inducibles y extracelulares y
en las gram negativas de origen plasmídico o por transposones, constitutivas y
periplásmicas. También hay enzimas modificantes de aminoglucósidos y aunque no es
éste su principal mecanismo de resistencia, también el cloranfenicol, las tetraciclinas y
losmacrólidos pueden ser inactivados por enzimas.
Página 45
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Modificaciones bacterianas que impiden la llegada del antibiótico al punto diana: Las
bacterias producen mutaciones en las porinas de la pared que impiden la entrada de
ciertos antibióticos (betalactámicos) o alteran los sistemas de transporte (aminoglucósidos
en los anaerobios). En otras ocasiones pueden provocar la salida del antibiótico por un
mecanismo de expulsión activa, impidiendo que se acumule en cantidad suficiente para
que actúe eficazmente.
Una misma bacteria puede desarrollar varios mecanismos de resistencia frente a uno o muchos
antimicrobianos y del mismo modo un antibiótico puede ser inactivado por distintos mecanismos
de diversas especies bacterianas, todo lo cual complica sobremanera el estudio de las
resistencias de las bacterias a los distintos antimicrobianos.
Página 46
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Betalactámicos Amfenicoles
Aminoglucósidos Lincosamidas
Glicopéptidos Macrólidos
Quinolonas Sulfamidas
Rifampicinas Tetraciclinas
Agentes que afectan la síntesis de proteínas a nivel ribosomal entre los cuales se
encuentranlos que actúan sobre la subunidad 30s (aminoglucósidos, aminociclitoles y
tetraciclinas) y los que actúan sobre la subunidad 50s (macrólidos, lincosamidas y amfe
nicoles). Los antibióticos que actúan en el mismo nivel no deben asociarse, pues compiten por
el sitio de unión y se antagonizan.
Agentes que afectan el metabolismo de los ácidos nucleicos (quinolonas, rifamicinas y
antivirales).
Página 47
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Agentes que actúan en forma directa sobre la membrana celular del microorganismo
(polimixina B, colistina, colistimetato, detergentes y antimicóticos poliénicos, como nistatina y
anfotericina B, que se unen a los esteroles de la pared celular).
BETALACTAMICOS
La presencia de un anillo betalactámico define químicamente a esta familia de antibióticos, de la
que se han originado diversos grupos: penicilinas, cefalosporinas, carbapenemas e inhibidores de
las betalactamasas.
Página 48
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
a. PENICILINAS
Son antimicrobianos de origen natural (producidos
por hongos del genero Penicillum) o
semisintéticos. Estos últimos se obtienen mediante
la modificación de la estructura química de las
penicilinas naturales. Las penicilinas son sustancias de caracter ácido, también llamadas beta-
lactaminas en razón de poseer en su molécula un anillo beta lactámico.
Las penicilinas son activas sobre cepas sensibles de bacterias gram-positivas y gram-negativas,
espiroquetas y actinomices. Son inactivadas por las β-lactamasas. La resistencia se debe a los
siguientes mecanismos: alteración de los sitios blanco de antibióticos, disminución de
permeabilidad de la pared celular e inactivación de penicilinas por enzimas (β-lactamasas). Este
último mecanismo es el más común y el más importante.
Penicilinas Semisintéticas
Página 49
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Mecanismo de Acción: Las penicilinas son bactericidas. Las penicilinas se unen a las proteinas
fijadoras de penicilinas (PBP) sobre los microorganismos sensibles. Esta interacción determina la
inhibición de la formación de peptidogluclano dentro de la pared celular microbiana y la activación
indirecta de enzimas autolíticas. El resultado de todo esto es la lisis del microorganismo.
b. CEFALOSPORINAS
La familia de las cefalosporinas comienza a desarrollarse tras los hallazgos de Guisseppe Brotzu,
quien en 1945 asocia la limpieza de las aguas residuales de Cagliari con la existencia de hongos
de la familia Cephalosporium Acremonium productores de sustancias antimicrobianas. La
resistencia se debe a los siguientes mecanismos: alteración de los sitios blanco e inactivación de
penicilinas por enzimas (β-lactamasas). La incidencia de resistencia es más baja que para
penicilinas. Las cefalosporinas se clasifican en generaciones de acuerdo a su espectro de acción
antimicrobiano:
Página 50
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Segunda Cefaclor, Tienen mayor actividad contra E coli, klebsiella y proteus que
las de primera generación. También tienen gran actividad
generación Cefamandol,
contra H influenzae, proteus indol-positivo, moraxela
Cefoperazona, catarrhalis, Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae y
algunas cepas de Serratia y Enterobacter species. Esta
Cefoxitina,
generación tiene ligeramente menos actividad o actividad
Cefuroxima variable contra la mayoría de cocos gram-positivos y ninguna
actividad contra Acinetobacter species o Pseudomona
aeruginosa.
Tercera Ceftriaxona, La mayoría de cefalosporinas de 3ra generación tienen gran
estabilidad en presencia de ß- lactamasas y por tanto, tienen
generación Ceftazidima,
buena actividad contra un amplio espectro de bacterias
Cefdinir, gram- negativas, incluyendo N gonorrhoeae productor de
Procetil penicilinasa y la mayoría de enterobacterias
Cefditoren,
(citrobacter, E. coli, Enterobacter, Klebsiela, Morganela,
Cefixima, Proteus, Providencia y Serratia). Cepas de P aeruginosa,
Serratia y Enterobacter species pueden desarrollar
Cefotaxima,
resistencia después de un períodod de exposición debido a
inducción de ß-lactamasas. Generalmente la 3ra generación
no es tan activa contra cocos gram-positivos como la 1ra y
2da generación.
Cuarta Cefepime Generalmente es más resistente a la hidrólisis por ß-
lactamasas que las de 3ra generación. Penetra rápido en
generación
bacterias gram-negativas. Es activa contra muchas
enterobacterias, incluyendo Citrobacter freundii y E cloacae,
que son resistentes a otras cefalosporinas. Tiene similar
actividad que ceftazidima sobre P aeruginosa y otras
bacterias gram-negativas, pero menos activa contra otras
especies de pseudomonas. Es inactiva contra estafilococos
resistentes a meticilina, neumococo resistente a penicilina, la
mayoría de cepas de clostridium difficile y la mayoría de
cepas de enterococos, como el Enterococcus faecalis.
Mecanismo de Acción: Las cefalosporinas son bactericidas. Las cefalosporinas contienen un
grupo ß-lactámico e inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana de manera similar a
como lo hacen las penicilinas. Son más resistentes a la hidrólisis de ß- lactamasas que las
penicilinas. Unión covalente con PBP (proteínas fijadoras de penicilinas) en la membrana
citoplasmática que sirven para la última fase de síntesis de proteoglicanos que forman la pared.
Se inhibe la transpeptidación, se inhibe síntesis de peptidoglicano y la célula muere.
Página 51
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
c. OTROS BETA-LACTAMICOS
Carbapenemes: imiprenem, meropenem. Son activos frente a gram positivos, gram negativos y
anaerobios. Imipenem, en realidad, es la asociación de un antibiótico, la tienamiacina, con un
inhibidor de su metabolismo renal, el cilastatina. Son resistentes a muchas ß- lactamasas.
Página 52
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Inhibidores de betalactamasas:
Página 53
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
AMINOGLUCÓSIDOS
Son un grupo amplio de antibióticos de origen natural o semisintético, el primer aminoglucósido, la
estreptomicina, fue aislado a partir de Streptomyces griseus en el año de 1943. La consecución
ulterior de otros representantes, así como la de cierto número de derivados semi-sintéticos ha
contribuido a que este grupo de antimicrobianos sea de los más importantes en la actualidad para
el tratamiento de las infecciones causadas por bacilos gram- negativos.
Existen diversas formas por las que las bacterias se hacen resistentes a los aminoglucósidos.
Falta de penetración del aminoglucósido a través de la membrana celular del germen, mutaciones
en el lugar de unión del antibiótico, o por síntesis de enzimas que inactivan el antimicrobiano.
estreptomicina Estreptomicina
neomicina Neomicina
kanamicina Amikacina
Kanamicina
Tobramicina
gentamicina Gentamicina
Netilmicina
Sisomicina
espectinomicina Espectinomicina
Mecanismo de acción:
Los aminoglucósidos son bactericidas para los
microorganismos susceptibles ya que inhiben en forma
irreversible la síntesis proteica penetran a la célula
bacteriana a través de transporte pasivo, una vez que el
aminoglucósido penetra a la célula se fija a los receptores
en la subunidad 30S del ribosoma bacteriano inhibiendo la
síntesis proteica a nivel de ARN.
Página 54
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
A pesar de sus efectos tóxicos indeseables, los aminoglucósidos continúan mostrando su utilidad
en la práctica clínica, dada su rápida acción dosis dependiente. Su terapia combinada es de gran
utilidad en pacientes neutropénicos y de alto riesgo, por transmitir una importante actividad
bactericida, sinergismo, así como reducción de su resistencia. Su administración en dosis simple
avalada por su prolongado efecto post-antibiótico, ha resultado de gran impacto, con reducción de
dosis, costo y facilitando mejor bienestar al paciente sin pérdida de su efectividad.
Embarazo y lactancia: Se sugiere ser usados con precaución por el riesgo de ototoxicidad fetal
y toxicidad otorrenal en la madre. Su uso es permitido en la lactancia. Algunos aminoglucósidos
(Ej.: estreptomicina, tobramicina), han sido reportados como causantes de sordera congénita total,
irreversible y bilateral en bebés cuyas madres recibieron aminoglucósidos durante el embarazo.
Categoría D de la FDA en el embarazo para amikacina, kanamicina, netilmicina, estreptomicina y
tobramicina; categoría C de la FDA para la gentamicina. Todos los aminoglucósidos se distribuyen
en leche materna en cantidades pequeñas pero variables; sin embargo son pobremente
absorbidos en el intestino y no se han documentado trastornos en lactantes.
Página 55
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
MACROLIDOS
Con el descubrimiento en el año 1952 de la eritromicina se incorpora al arsenal de los
antimicrobianos una nueva familia: la de los macrólidos. Este compuesto fue aislado por Mc Guire
y colaboradores en los productos metabólicos de una cepa de Streptomyces eruthraeus obtenida
en una muestra de suelo recogida en el archipiélago filipino, su denominación como macrólidos
proviene de sus estructura.
Los nuevos macrólicos conocidos como Azitromicina y Claritromicina, tienen como ventajas que
cuentan con un espectro más amplio, mejoran los parámetros farmacocinéticos, y además, son
menos frecuentes los efectos adversos y la interacción con otras drogas. Son más estables frente
a la acción de los ácidos, la Eritromicina es más lábil. Los nuevos macrólidos constituyen las
drogas de elección en el tratamiento de las neumonías extrahospitalarias por las características
anteriores, además, su magnífica penetración al tejido y secreciones pulmonares, y la sensibilidad
de los gérmenes que con mayor frecuencia originan estos procesos. Tienen efecto postantibiótico.
Mecanismo de acción:
Los macrólidos son
bacteriostáticos/bactericidas. Se fijan
reversiblemente al ribosoma
bacteriano en su porción 50S,
impidiendo el movimiento de
traslocación de ribosoma a lo largo del
ARNm.
Página 56
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
CLORANFENICOL
Antibiótico bacteriostático aislado originalmente del
Streptomyces venezuelae. En la actualidad, dada la
sencillez de su estructura química, se obtiene por
síntesis. Tiene un espectro de acción bastante
amplio, pero debido a su toxicidad, su uso actual ha
quedado limitado al tratamiento de aquellas
infecciones sensibles que comprometan la vida del
paciente, para las que no exista otra alternativa
terapéutica.
Su espectro antibacteriano: Es activo frente a una gran variedad de gérmenes, aunque muchos de
ellos han desarrollado resistencia. Destaca la gran sensibilidad a cloranfenicol de Haemophilus
influenzae, Salmonella, y la mayoría de los anaerobios. También son sensibles Micoplasmas,
Rickettsias y Chlamydias.
Mecanismo de acción:
El Cloranfenicol es bacteriostático, excepto para Haemophilus influenzae, para el que es
bactericida. El fármaco penetra por difusión facilitada al interior de la bacteria donde se une a la
fracción 50S del ribosoma impidiendo la transpeptidación entre los aminoácidos de la cadena
peptídica, con lo que impide la elongación de la cadena en crecimiento.
Efectos adversos:
- Toxicidad hematológica, que puede cursar como 2 cuadros distintos de depresión medular
- Síndrome gris del recién nacido, se debe a inmadurez hepática del niño para metabolizar el
cloranfenicol. Se caracteriza por náuseas, vómitos, flacidez, acidosis, hipotermia y color grisáceo.
TETRACICLINAS
Conjunto de antibióticos obtenidos a partir de varias especies de Streptomices (clortetraciclina,
oxitetraciclina, tetraciclina) o bien por semisíntesis (tetraciclina, demeclociclina, metaciclina,
doxiciclina y minociclina). Todos los antibióticos del grupo comparten una serie de características
comunes (estructura química, espectro antimicrobiano, mecanismo de acción y toxicidad).
Página 57
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Su espectro es amplio, actúan sobre bacilos y cocos Gram (+), bacilos Gram (-) [H. influenzae,
Brucella, Legionella pneumophyla, Helicobacter pilory, Borrelia recurrentis], así como sobre
Rickettsia, Mycoplasma, Chlamydia y Espiroquetas. El mecanismo de resistencia se basa en un
proceso por el que la bacteria impide la penetración del antibiótico desde el exterior.
Mecanismo de acción:
Las tetraciclinas son bacteriostáticas, se une
a la subunidad 30S del ribosoma bacteriano
bloqueando la fijación del aminoacil-tRNA al
sitio aceptor (A) del complejo formado por el
mRNA y la subunidad 50S del ribosoma. De
esta forma, actúan como bacteriostáticos al
impedir la adición de nuevos aminoácidos a
la cadena peptídica en crecimiento.
LINCOSAMIDAS
En 1962 se obtuvo un antibiótico a partir del Streptomyces lincolnensis, que fue llamado
lincomicina; posteriormente se obtuvo la clindamicina, un derivado semisintético.
Página 58
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Mecanismo de acción:
Las lincosamidas son bacteriostáticos, inhibidores de la síntesis proteica gracias a su capacidad
de unirse a la subunidad ribosomal 50S.
QUINOLONAS
Sin duda alguna, la terapéutica antimirobiana se ha visto fortalecida con la aparición de las
quinolonas, las cuales añaden a su baja toxicidad, un amplio espectro de actividad. El primero de
estos compuestos fue el ácido nalidíxico, que desplegó actividad en contra de algunos aerobios
gramnegativos, por lo que comenzó a utilizarse en el tratamiento de infecciones urinarias.
Página 59
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Mecanismo de acción:
De modo general se acepta que la acción bactericida de
las quinolonas puede lograrse por:
a) Penetración del compuesto en el citoplasma celular.
b) Inhibición de la topoisomerasa o girasa del DNA
bacteriano.
c) Inhibición en la síntesis de replicación del DNA.
SULFAMIDAS
Fueron los primeros agentes antibacterianos eficaces empleados en las infecciones del hombre.
Son antimicrobianos sintéticos, bacteriostáticos, de amplio espectro, actividad frente a una gran
variedad de microorganismos como en grampositivos y gramnegativos pero con posterior
desarrollo de amplia resistencia. Actúan sinérgicamente con algunos componentes de la familia
de las diaminopirimidinas como la pirimetamina y el trimetoprima contra bacterias y algunos
protozoos. En la actualidad, el uso de sulfamidas solas es excepcional debido a su relativa baja
actividad comparada con otros antimicrobianos, el problema de la resistencia adquirida y su perfil
de toxicidad. Las únicas sulfamidas de uso sistémico comercializadas son la sulfadiazina y la
combinación de sulfametoxazol con trimetoprima.
Mecanismo de acción:
Su mecanismo de acción
se basa en la inhibición
de la síntesis de los
ácidos nucleicos
bacterianos.
Página 60
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
METRONIDAZOL
El metronidazol es un compuesto 5-nitro-imidazol introducido en el año 1959 para el tratamiento
de infecciones producidas por Trichomonas vaginalis. Además de ser útil en algunas infecciones
parasitarias es un antibiótico con gran actividad bactericida frente a un gran número de bacterias
anaerobias y algunas microaerófilas
Mecanismo de acción:
Es bactericida. Para producir este efecto el metronidazol tiene
que ser convertido a un metabolito intermediario que inhibe la
sintesis del ADN bacteriano y degrada el ADN existente.
Página 61
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
CAPÍTULO IV
Página 62
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
ANTIVIRALES
Los virus son parásitos intracelulares obligados, su replicación depende básicamente de procesos
de síntesis de la célula huésped. Los virus son como secuestradores. Invaden las células vivas
normales y las aprovechan para multiplicarse y producir otros virus como ellos.
Por lo tanto los antivirales para ser eficaces deben bloquear la entrada o salida del virus en la
célula o actuar en la célula huésped. En muchas infecciones virales la replicación máxima de virus
se produce durante o antes de las manifestaciones clínicas. La eficacia clínica óptima depende del
inicio temprano del tratamiento, y de la prevención de la infección.
Los virus se reproducen intracelularmente y utilizan la maquinaria intracelular para ello. Por esta
razón, se pensó durante años que era imposible interferir con la replicación viral. Las experiencias
con los primeros compuestos antivirales corroboraban esta opinión. Los fármacos eran demasiado
tóxicos y muy poco eficaces.
Durante la década de 1970 se descubrió que la mayoría de virus patogénicos humanos tienen
enzimas Codificadas por el virus y no presentes en las células infectadas. La mayoría de estas
enzimas están implicadas en la síntesis del ácido nucléico viral. Desde entonces, los esfuerzos se
dirigieron al hallazgo de con éxito. El virus presenta a la célula una forma de inhibidores
específicos de estas enzimas en lugar de los inhibidores no específicos del crecimiento vira1 en
cultivos celulares.
La replicación vira1 puede dividirse en los siguientes pasos: 1) unión a la célula, 2) penetración, 3)
inoculación del ácido nucléico, 4) transcripción y traslación de las primeras proteínas
(reguladoras), 5) síntesis del ácido nucléico, 6) síntesis de las proteínas tardías (estructurales), 7)
unión de los viriones maduros, (8) liberación de la célula.
Cualquiera de estos pasos puede ser, potencialmente, interferido. La síntesis del ADN es el
proceso vira1 que enzimas específicas del virus.
Página 63
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Clasificaciòn:
ANTIHERPESVIRUS
-Aciclovir- Valaciclovir- Fanciclovir Ganciclovir- Foscarnet
Mecanismo de acciòn:
Usos:
*La afectación renal y la neurotoxicidad son las reacciones adversas más importantes.
Página 64
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
ANTIMICOTICOS
El término micosis designa a las infecciones causadas por hongos microscópicos. Algunas micosis
de hongos saprófitos que se encuentran en piel y mucosas se vuelven patógenas cuando . la
resistencia del huésped o cuando existen condiciones locales o generales para su desarrollo. Se
puede clasificar a las micosis en: Superficiales, cutáneas y subcutáneas profundas o sistémicas
(viscerales y diseminadas). (la cándida puede desarrollarse a todo nivel).
Las drogas antimicóticas pueden clasificarse según su mecanismo de acción. Pueden agruparse,
también de acuerdo a su indicación en antimicóticos para tratar micosis sistémicas y/o
superficiales.
Clasificación:
a) Antibióticos:
α) De estructura poliénica: vía sistémica y tópica: anfotericina B; vía tópica: nistatina y
natamicina.
Mecanismo de acción: Se une al ergosterol de la membrana celular del hongo formando poros,
lo que da lugar a la pérdida de macromoléculas e iones del hongo y a la lesión irreversible.
Página 65
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Mecanismo de acción: Inhibe la mitosis del hongo al unirse a la proteína microtubular intracelular
b) Azoles:
α ) Imidazoles: miconazol y ketoconazol.
β ) Triazoles: itraconazol, fluconazol
γ ) Para uso exclusivamente tópico: clotrimazol, tioconazol y terconazol.
Página 66
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
ANTIPARASITARIOS
Existen un gran número de parásitos que infectan al ser humano, por lo que se debe tener en
cuenta la complejidad de su ciclo de vida, la diferencia en su metabolismo y la gran cantidad de
agentes que se han desarrollado para su tratamiento.
El enfoque es imperfecto ya que algunos agentes son activos contra patógenos que pertenecen a
más de un grupo. Esto es particularmente válido para el Praziquantel, que es activo contra un
amplio espectro de tremátodes y céstodes y para dos agentes aún en investigación, el Albendazol
que posee actividad contra tremátodes y céstodes y la Ivermectina que es activa contra
nematodos y artrópodos hematófagos.
De todos modos este enfoque proporciona un marco lógico para la organización de los datos.
Drogas que provocan parálisis del parásito: Parálisis fláccida: Piperazina., Parálisis
espástica: Pamoato de Pirantelo.
Los nitroimidazoles son los fármacos de elección en el tratamiento de las Amebiasis y las
Tricomoniasis; también se las considera como drogas de elección para las Giardiasis.
Página 67
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Es de tener en cuenta que la mayoría de las drogas antiparasitarias no tienen probada su utilidad
durante el embarazo por la toxicidad que presentan, salvo algunas que se han mencionado como
la Espiramicina, que es un antibiótico, usada para Toxoplasma gondii.
CLASIFICACIÓN:
NITROIMIDAZOLES:
Dentro de los efectos adversos se incluyen: náuseas, vómitos, diarreas, sabor metálico, cefaleas,
mareos, exantemas, ardor uretral, candidiasis vaginal u oral y neutropenia reversible. Interactúa
con la cumarina (anticoagulante) potenciándola; debe evitarse la ingesta de alcohol debido a los
efectos semejantes al disulfiram (Antabuse) que puede llevar a una psicosis aguda o a un estado
de confusión.
FURAZOLIDONA:
Página 68
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Como efectos adversos se menciona náuseas, vómitos, diarrea y fiebre. Como sucede con el
Metronidazol y Quinacrina, las personas tratadas no deben ingerir alcohol, ya que tiene actividad
tipo disulfiram. También actúa como inhibidor de la monoaminooxidasa.
NIFURTIMOX:
Página 69
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
ANFOTERICINA B Y KETOCONAZOL:
Se emplean como agentes alternativos en el tratamiento de la leishmaniasis visceral y cutánea.
Probablemente el mecanismo de acción es que afectan la membrana superficial del parásito.
Para mayor referencia de estas drogas referirse al fascículo correspondiente.
MEBENDAZOL:
Se indica por vía oral, se absorbe en el tracto gastrointestinal. La mayor parte del compuesto se
excreta metabolizado por riñón.
Bloquea en forma selectiva la captación de glucosa por parte de los nematodos sin afectar los
niveles de glucosa del huésped. Bloquea en forma selectiva el ensamblado de los microtúbulos en
los helmintos. Inhibe el desarrollo de los huevo de Uncinarias y de Trichuris.
Los efectos secundarios son pocos frecuentes cuando se lo utiliza en dosis bajas y están
referidos principalmente al tubo digestivo; además puede movilizar enzimas hepáticas y producir
neutropenia severa pero reversible.
También inhibe las acetil colinesterasas. Tiene una toxicidad mínima en dosis terapéuticas.
Ocasionalmente síntomas gastrointestinales leves, cefaleas, mareos, insomnio.
Página 70
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
PRAZIQUANTEL:
Se indica por vía oral. Se fija un 80% a las proteínas,
presenta un marcado metabolismo de primer paso,
el 80% es excretado en la orina en cuatro días de los
cuales 90% de esta cantidad se elimina en las
primeras 24 horas. El resto es excretado en las
heces.
En general esta droga es bien tolerada, presenta efectos adversos leves y transitorios como
náuseas, vómitos, dolor abdominal, reacciones alérgicas. En algunos casos se ha observado
diarreas sanguinolentas, aumento de la presión intracraneal.
E) DROGAS ANTIPALÚDICAS
Página 71
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
1. Efectos teratógenos
Se entiende por malformación congénita los defectos morfológicos
observables a simple vista en el momento del nacimiento. Los efectos
teratógenos son, según la OMS, «los efectos adversos morfológicos,
bioquímicos o de la conducta causados durante la vida fetal y
detectados en el momento del parto o más tardíamente».
La identificación del efecto teratógeno de los fármacos es difícil. En unos casos, la base genética
de los pacientes puede ser la responsable de la enfermedad para la que se administra el fármaco
y de la susceptibilidad a sus efectos teratógenos. En otros, la propia enfermedad, que requiere la
administración del fármaco, puede tener efectos teratógenos por alterar el estado de nutrición y
hábitos maternos, el crecimiento del útero o la placenta, o la circulación placentaria.
a) Mutaciones. Las mutaciones causadas por los fármacos en las células somáticas del feto
originan malformaciones en el individuo, pero no en su descendencia; las mutaciones en las
Página 72
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
c) Efectos directos. Los fármacos o sus metabolitos pueden causar efectos directos sobre el feto
que produzcan la malformación. Pueden producir cambios en las hormonas que regulan la
diferenciación sexual; pueden cambiar la composición o las características de las membranas que
alteren su permeabilidad, dando lugar a alteraciones osmóticas que producen edemas,
alteraciones morfológicas e isquemia en los tejidos fetales, y pueden producir una inhibición de la
síntesis o de la actividad enzimática que bloquee los numerosos procesos celulares que la
requieren.
d) Efectos indirectos. Los fármacos pueden actuar indirectamente sobre el feto, disminuyendo el
aporte materno de nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo del feto, o disminuyendo
su paso a través de la placenta.
Página 73
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA GENERAL Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
La Food and Drug Administration (FDA) es la agencia reguladora del uso de medicamentos en
EE.UU. Dicha agencia estableció un sistema de clasificación por primera vez en septiembre de
1979, que se publicó en el FDA Drug Bulletin, y se va renovando periódicamente. La clasificación
se basa en los datos obtenidos en estudios humanos y animales, agrupando los fármacos en
cinco grupos de riesgo:
• Clase B. Estudios de reproducción realizados en animales no indican riesgo para el feto, pero no
existen estudios controlados sobre mujeres embarazadas; además, estudios de reproducción en
animales han mostrado efectos adversos no confirmados en gestantes en el primer trimestre, así
como que no existe riesgo evidente en los trimestres posteriores.
• Clase D. Existe evidencia positiva de riesgo para el feto humano, pero se acepta el empleo en
mujeres embarazadas a pesar del riesgo.
3. Efectos terapéuticos
Los fármacos que llegan al feto a través de la madre pueden causar también efectos terapéuticos.
Página 74
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA ii Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
Es importante tener en cuenta que estos cambios, máximos al final del embarazo, revierten con
rapidez después del parto y que, si se ha aumentado la dosis al final del embarazo, ésta debe
reducirse tras el parto para evitar su toxicidad.
Absorción
Durante el embarazo disminuyen los valores del pH en la saliva, sobre todo
si hay hiperemesis, lo que puede afectar a la absorción de fármacos
administrados por vía sublingual. En los primeros meses del embarazo, se
eleva el pH en el estómago y se reduce la acidez, lo que puede reducir la
absorción de los fármacos de naturaleza ácida, al aumentar la proporción
de fármaco ionizado.
La absorción pulmonar puede aumentar por la hiperventilación y la
elevación del flujo sanguíneo pulmonar, por lo que también se ve
incrementada la absorción de los anestésicos y principios activos que se administren con
aerosoles. El incremento de los niveles de progesterona puede producir una reducción de la
motilidad intestinal durante el embarazo, lo que provoca que los fármacos permanezcan más
tiempo en contacto con la superficie de absorción y se favorezca esta.
Distribución
Teniendo en cuenta que existe una disminución gradual de las proteínas
plasmáticas y un aumento del agua orgánica total, es posible que se
modifique la distribución de los fármacos durante el embarazo y el
resultado neto sea un aumento del volumen de distribución de los
fármacos; esto puede provocar una reducción de la concentración
plasmática máxima del fármaco, que habría que considerar
especialmente en los casos de administración de dosis únicas para
procesos agudos. La disminución de proteínas plasmáticas da lugar a
Página 75
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
un aumento del fármaco libre, lo que puede ocasionar un efecto farmacológico más intenso, y la
disminución de albúmina afectará sobre todo a los fármacos ácidos, que se unen en gran
proporción a las proteínas. Se ha demostrado menos fijación a las proteínas plasmáticas para
algunos fármacos como los salicilatos, la fenitoína o el diazepam.
Metabolismo
Durante el embarazo, el metabolismo hepático de los fármacos puede
estar modificado, lo que se debe, principalmente, a la inducción
enzimática producida por la progesterona. Por ejemplo, las
concentraciones de fenitoína están disminuidas durante la gestación, y
esto se asocia a un aumento de la frecuencia de las convulsiones en el
embarazo. Con el fenobarbital y la carbamacepina se produce la misma
situación, pero de forma menos notable. Por ello, conviene monitorizar
los anticonvulsivos de forma mensual durante todo el embarazo.
Eliminación
La filtración glomerular aumenta a medida que avanza el embarazo, por
lo que el aclaramiento de los fármacos que se excretan por la orina se
incrementará. Por lo tanto, pueden necesitarse dosis mayores o
intervalos de tiempo menores para el control de la afección que se vaya
a tratar. Un ejemplo de ello sería el litio, la digoxina, la ampicilina, la
cefazolina, y otras cefalosporinas, que requerirán un aumento de la
dosis durante el embarazo. Durante la gestación, el pH urinario se
acerca a valores básicos, por lo que existirá una marcada excreción de
fármacos ácidos (barbitúricos, sulfonamidas, ácido acetilsalicílico, etc.).
Página 76
TEXTO DIGITAL FARMACOLOGÍA II Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Página 77