Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

CANCIONES INFANTILES PARA MEJORAR EL PROCESO


DE INTEGRACIÓN, EN NIÑOS DE INICIAL DE CUATRO
AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
PITÁGORAS,
CASTILLA - PIURA. 2019.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

AUTOR:
ROMERO DURAND VICTOR
RAFAEL

PIURA – PERÚ
2019
TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CANCIONES INFANTILES PARA MEJORAR EL PROCESO DE

INTEGRACÓN, EN LOS NIÑOS DE INICIAL DE CUATRO AÑOS DE LA

ISTITUCIÓN EDUCATIVA. PITÁGORAS CASTILLA PIURA. 2019.


INDICE

1. Título del proyecto de investigación……………………………..…………………………2


2. Índice………………………………………….……………..……………………………..3
3. Introducción ……………………………………………………….……….…..…..………6
4. Planteamiento de la investigación……………………………………..…………...………7
4.1 Planteamiento del problema……………………………………………………………...7
a) Caracterización del problema ....................................................................................7
b) Enunciado del problema…………………………………………..……….………..8
4.2 Objetivos de la investigación………………………………………….…………………8
a) Objetivo general……………………………………………………..………………8

b) Objetivos específicos…………………………………………………….………….8

4.3 Justificación de la investigación…………………………………………..………….….9


5. Marco teórico y conceptual……………………………………………….……………….10
5.1 Antecedentes internacionales……………………………………………….…………..10

5.2 Antecedentes nacionales……………………………………..…………………………11

6. Bases Teóricas…………………………………………………..…………………………12

6.1 ¿Qué es la música?..........................................................................................................12

6.1.1 Importancia de la música en el desarrollo integral del niño……..………………14

A. La música en la historia de la humanidad………………….………………….14

B. La música en la educación del niño…………………………………...……….15

C. Elementos constitutivos de la música…………………………………………15

6.1.2 Funciones de la música en el desarrollo integral del niño…………….………16

A. La función socializadora………………………………..…………………….16

B. Desarrollo de las habilidades artísticas…………………………………….….17

C. Desarrollo creativo ……………………………………………..…………….17

D. Desarrollo emocionales…………………………………...…………………..17
E. Desarrollo auditivo………………………………………...………………….18

6.2 ¿Qué son las canciones?..................................................................................................25

6.2.1 Canciones infantiles…………………………………………...………….………25

A. La canción como recurso didáctico……………………………..……..…….25

B. Que nos facilitan las canciones infantiles en el niño………………….……..26

C. La importancia de las canciones infantiles…………………………….…….27

6.3 ¿Qué es la integración?....................................................................................................29

6.3.1 Problemas de integración social en el aula………………………………….……30

7. Hipótesis…………………………..……………………………………………………….31

7.1 Hipótesis general………………………………………………………………………..31

7.2 Hipótesis descriptiva………………………………………………..…………………..31

8. Metodología……………………………………………...………………….………….….31

8.1 Tipo de investigación………………………………….………….…………………….31

8.2 Nivel de investigación………………………………………………………………….32

8.3 Diseño de la investigación………………………………………………….…………..32

8.4 Población…………………………………………………………………….…………32

8.5 Muestreo………………………………………………………….……….……………32

8.6 Definición y operacionalización de variable…………………………………….……..32

8.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………...…………….33

A. Lista de cotejo…………………………………………………….………………..33

B. Guía de observación………………………………………………………………..34

8.8 Plan de análisis……………………………………….…..…………………………….34

8.9 Matriz de consecuencia………………………………….…….……………………….35

8.10Principios éticos…………………………………….…………………………………38
8.11 Referencias bibliográficas………………………………………………………. 39
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto pretende dar a conocer que las canciones infantiles tienen una relevancia

en el aprendizaje y en la estimulación en los niños ya que a través de estas se logra cómodamente

la integración, siendo un factor muy importante en la metodología del aprendizaje, llegando de

manera rápida y sencilla a ellos, haciéndoles perder todo tipo de temores, aislamientos, falta de

expresión y a su vez interactuando con los demás dando a conocer sus emociones, por ultimo

las canciones infantiles permite no solo la integración en los niños, si no también fortalecerla

participación en las actividades, teniendo en cuenta una mejor convivencia e interacción con los

demás, favoreciendo el desarrollo destrezas, habilidades, valores, y actitudes que son necesarias

para el desarrollo integral del niño.

Las canciones infantiles facilitan a nuestros estudiantes la adquisición de diferentes

capacidades, sobre todo comunicativas. Alex López (2013) menciona al igual que Esteves,

(1991, que la música es un elemento asombrosamente útil para la modificación de la conducta

del ser humano, actualmente a la música se le utiliza como terapia, y que facilita el desarrollo

cognitivo en el niño.

La música como parte importante de la experiencia humana ha sido utilizada en diferentes

ámbitos que la perfilan como canalizadora del aprendizaje. Siendo así que nos con lleva a realizar

la investigación que lleva como título “CANCIONES INFANTILES PARA MEJORAR EL

PREOCESO DE LA INTEGRACIÓN EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAS PITÁGORAS. CASTILLA PIURA” para una

mejora de las capacidades comunicativas.

Tienen como propósito incrementar y fortalecer la integración en los niños de 4 años utilizando

las canciones infantiles como estrategia educativa, contribuyendo la educación en nuestro país
que se está emprendiendo, con el fin de mejorar la educación en los centros educativos del nivel

inicial.

Esta investigación se basa en una metodología cuantitativa con diseño pre-experimental, ya que

contiene el propósito de observar el grado de la integración que presenta los niños de 4 años de

la IEP. PITÁGORAS. CASTILLA – PIURA, para la aplicación de una nueva estrategia y así

adquirir conocimiento espontáneo, fortaleciendo la integración entre compañeros, desarrollando

sus habilidades motoras.

A través de este proyecto podemos lograr que los niños y niñas mejores sus relaciones

interpersonales, fortaleciendo sus valores como la amistad, respeto, tolerancia y aceptación de

sus semejantes y así contribuir a formar buenos ciudadanos en una mejor sociedad.
PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA

1.- planteamiento del problema

a) Caracterización del problema:

Realizando un diagnostico el comportamiento de los niños de cuatro años de la Institución

Educativa PITÁGORAS. CASTILLA – PIURA, se observa que los niños presentan dificultad

para poderse integrar debido a la mala conducta y antivalores que estos presentan en el aula,

dándose en ellos el rechazo para no ser incluidos en su entorno.

Al realizar las actividades grupales presentan conductas un poco agresivas, antisociales

incomodando a su compañero y así permiten la formación de un ambiente conflictivo, haciendo

que estos comportamientos formen parte de su personalidad y los apliquen en sus horas

recreativas, como cuando optan por correr, golpearse como forma para motivar al compañero

que corra tras de él, todos los juegos que comparten tienen como limite el maltrato físico, pero

recibida por ellos como manera normal y divertida, lo cual lo lleva al rechazo de sus compañeros

por haber creado un hábito o conducta agresiva. Además provoca el bajo rendimiento académico,

debido al tipo de ambiente que han creado. Quizás esta situación se debe a que los niños han

adquirido estos comportamientos y antivalores en consecuencia del poco tiempo que os padres

les dedican a ellos. Otra razón puede ser el poco espacio que posee en la institución educativa

para el desarrollo de sus actividades recreativas que exigen desplazamiento y a esto se le

incrementa quizás, la poca disposición de docentes y en apoyar las actividades recreativas en la

institución. Todo lo anterior repercute en el comportamiento brusco y a veces agresivo que

presentan los niños, además el poco interés que presenta al docente y por consecuencia el

aprendizaje no se concreta. Con Las canciones infantiles, se pretende mejorar las relaciones de

convivencia entre los niños.


b) Enunciado del problema:

Ante esta problemática se plantea la siguiente interrogante:

¿De qué manera las Canciones infantiles mejoran el proceso de la integración en los niños de 4

años en la Institución Educativa ¨Particular Pitágoras, 2019?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

a) Objetivo general
Determinar de qué manera las canciones infantiles mejoran el proceso de integración en
los niños y niñas de 4 años de la I. E.P “Pitágoras” Castilla- Piura 2019.
b) Objetivos específicos
 Medir el nivel de integración de los niños y niñas de 4 años antes de aplicar las
canciones infantiles.
 Aplicar las canciones infantiles para mejorar el nivel de integración de los niños
y niñas de 4 años.
 Medir el nivel de integración de los niños y niñas de 4 años después de aplicar
las canciones infantiles.
 Comparar los resultados obtenidos antes y después de la aplicación de canciones
infantiles para mejorar el nivel de integración en los niños de 4 años.
 Comparar los resultados del pre- tes y el pos-tes.

3.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El uso de las canciones infantiles dentro de la escuela es una herramienta fundamental debido a

que con ellas se fortalece: la comunicación, la expresión oral y el desarrollo de sus habilidades.

Hoy en día los niños tienen a la mano para divertirse alternativas que no requieren esfuerzo

físico, como por ejemplo el Play Station y otros juegos electrónicos; sin embargo han aumentado

el sedentarismo disminuyendo las posibilidades de socialización.

Se utiliza como estrategia las canciones infantiles para que lo niños tengan una mejor integración

mejorando su aprendizaje, de esa manera asistan a la institución educativa y lo hagan cada día
más motivados. Este proyecto busca que los niños y niñas encuentren en la escuela un espacio

de alegría y placer en donde con trabajos en grupo e interacciones permanentes con sus pares se

logre mejorar la convivencia escolar. Este se llevará a cabo a través de la metodología

cuantitativa de diseño pre-experimental, comparando los resultados del pre tes y pos tes, Por

consecuente, se pretende mejorar su desarrollo académico y reducir los problemas de

convivencia escolar gozando de nuevas estrategias que apoyen el aprendizaje en ambientes de

convivencia saludables.

Como podemos apreciar para poder utilizar las canciones infantiles tenemos que tener en cuenta

la expresión que esta se ve involucrada con el individuo, gracias al estudio que se ha realizado

en tiempos innumerables, en el cual se utilizaban estrategias similares, en el transcurso del

tiempo estas estrategias se han ido remplazando, pero no olvidando, ya que este fenómeno es

importante para que el niño pueda lograr integrarse, perder sus miedos y facilitar una confianza

en este.

II MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Carl Orff (1895-1982), gran compositor alemán y director de orquesta del siglo XX, fue otro de

los autores que reflexionó sobre el papel de la música en el desarrollo de los niños, su

planteamiento educativo expresaba que el niño debe participar, interpretar y crear dentro de su

proceso de aprendizaje musical su método activo, el cual se basa en reconocer el cuerpo como

instrumento principal, dado que goza de múltiples posibilidades tímbricas; este autor centra su

interés en la búsqueda del contacto del niño con la música dentro de planos totalmente naturales

para ellos, utilizando peculios que logran dominar con facilidad para que se apresten

musicalmente, al punto de que uno de sus grandes aportes son instrumentos especializados que
pretenden extender la voz, el movimiento y la palabra del niño; sus recursos didácticos fueron

el trabajo conjunto de la palabra, ritmo, melodía, armonía, además del manejo instrumental y el

manejo de la voz, utilizando ostinatos rítmicos y melódicos para sus procesos de ensamble y

creaciones sonoras (Pascual, 2006).

Balsatara Calderon de Rocafuerte (2016), cuyas investigadoras, Karla Johanna Sandoya y

Estefanía Guzmán Echevarría de la universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

Ecuador. El proyecto de investigación se sustenta con las teorías de Piaget y Vygotsky en la cual

revelan que las rondas y las canciones proponen que los niños y niñas adquieran afianzar no

solo la destreza y habilidades para su desarrollo motor sino estimular el lenguaje, mejora la

interacción social y ayuda a desarrollar el auto estima, seguridad y confianza en sí mismo. Cabe

resaltar que las canciones son un gran recurso de motivación a la hora de realizar una actividad,

pero lo más importante es lograr una participación en todos los ámbitos del estudiante, ya sea en

el ámbito escolar como en el social.

Shinichi Suzuki (1898-1998), pedagogo y músico japonés, basado en el desarrollo de la

inteligencia musical, construyó un método para el aprendizaje instrumental que permite al

estudiante lograr un buen nivel interpretativo desde temprana edad y en un tiempo relativamente

corto, posibilitando la integración de diferentes poblaciones, puesto que no pretende formación

profesional en música, sino que un mayor número de personas aprecien y disfruten de la misma

(Campbell, 2001).

Guamán Veloz Lisbeth Verónica (2016) “La melodía como estrategia para estimular el

aprendizaje de los niños de nivel inicial de 3 a 4 años”. En la niñez cada ser humano necesita

sentirse seguro para poder relacionarse con el medio en el cual se desenvuelve por tal razón su

investigación tuvo como objetivo general, determinar la importancia de la melodía como

estrategia para estimular el aprendizaje de los niños de nivel inicial de 3 a 4 años de la escuela
fiscal” Dr. José mariano Borja” de la parroquia Cajabamba, Cantón Colta, provincia de

Chimborazo, Año Lectivo 2013-2014. La metodología que utilizo fue cuantitativa de tipo

experimental en donde se relata la sistemática, prototipo, diseño de estudio, asimismo se puede

encontrar la población y muestra; las metodologías e instrumentos de colecta de datos,

posteriormente se realiza el procedimiento para el análisis de los resultados. Concluyó, que

muchos docentes utilizan melodías para estimular a los niños durante las horas de clase, pero lo

hacen con el objetivo de entretener porque desconocen su verdadera importancia ya que la

melodía puede ser usada en todas las áreas, por el desarrollo del lenguaje, la expresión oral, el

mejoramiento del vocabulario, la imaginación y la creatividad.

Asier Estrada Torre (2016) “Las Canciones Infantiles como Herramienta En la Etapa,

(0 - 6) Años”. Su investigación la realizo para determinar de qué manera las canciones

infantiles facilitan el proceso de aprendizaje de niños y niñas en un ambiente acogedor y

estimulante. Mediante las canciones infantiles los alumnos pude expresarse libremente y sentirse

seguro de sí mismo perdiendo sus temores y así poder adquirir sus conocimientos fácilmente de

forma lúdica y didáctica. El docente tiene tienen que estar siempre motivado y dispuesto a todo,

dejando de lado las ideas tradicionales de la escuela, y apostar por una más equitativa y

verdadera, obteniendo así una mejor educación a través de las canciones infantiles. Se utilizó

una metodología experimental y cooperativa, realizando una evaluación no solo a alumnos sino

también a los docentes. En conclusión, la música es una metodología muy relevante en el proceso

de la enseñanza y el aprendizaje, ya que funciona como un estimulante mejorando su calidad

educativa del niño.

Elena blanco Rivas, (2011). “La Canción Infantil En La Educación Infantil Y Primaria”, La

música, generalmente rompe una línea y permite que todos los niños se sientan iguales y que

puedan compartir una serie de experiencias. Se realizó una investigación cuyo objetivo fue,
determinar en qué manera todos los niños se puedan integrar a través de las canciones infantiles

en Salamanca-España. La metodología utilizada es cualitativa, a través de la búsqueda de

análisis, comparación y propuestas didácticas. Se concluyó que las canciones infantiles no solo

ayudan en la integración del grupo, sino también a tener una mejor interacción en la sociedad.

2. ANTECEDENTES NACIONALES

Katherine Juliana Quiroz Sagardia. (2016), “Canciones Infantiles Como Estrategias Didácticas

En Niños Y Niñas Del Nivel Inicial”. Las canciones infantiles logran expectativas, alegría y

emociones en los niños, siendo así, que su investigación se basó en un objetivo general que es,

determinar si las canciones infantiles como estrategias didácticas favorecen en la enseñanza de

niños DE 5 Años En La Institución Educativa1610 del centro poblado Rinconada, en el 2015.

Utilizo una metodología de nivel cuantitativo con el diseño pre experimental con un pre test y

un pos test a un solo grupo; se eligió una muestra de 12 niños(as) de 5 años de edad. Concluye

que, las canciones infantiles como estrategias didácticas ayudan a mejorar el aprendizaje

educativo, ya que permiten alentar, motivar y desarrollar las habilidades del niño aprovechando

el ritmo, el tiempo, sus expresiones gestuales, motrices, verbales.

Dina Huamán y Lucero Curi, (2015), “Las Canciones Infantiles En La Expresión Corporal En

Niños De 5 Años” Las canciones infantiles pueden ser una metodología muy importante para

mejorar el proceso de enseñanza y el aprendizaje de los niños ya que además de ser una forma

de expresión artística mejora las habilidades motoras, por tal motivo, el objetivo fue; determinar

la influencia de las canciones infantiles en la expresión corporal en niños de 5 años de la

institución educativa N° 599 de Huayllaraccra- Huancavelica. Con una metodología de nivel

cuantitativo de diseño pre experimental, se aplicó un test de entrada y salida, correspondiente a


la matriz de la evaluación, para poder identificar el desarrollo de la expresión corporal de los

niños evaluados. En conclusión, se determinó que, las canciones infantiles permiten el desarrollo

de la expresión corporal y facilita el aprendizaje del niño.

Anna M. Fernández Poncela (2005). “Canción Infantil: Discurso Y Mensajes”, las canciones

infantiles permiten el desarrollo del lenguaje oral, por cuya razón se realizó esta investigación

teniendo como objetivo, determinar en qué medida las canciones infantiles ayudan a mejorar la

expresión y el desenvolvimiento del niño en España. Utilizando una metodología cualitativa se

logró llegar a la conclusión que: las canciones infantiles permiten un mejor desarrollo en la

socialización educativa ya que tienden expresarse con facilidad.

III BASES TEÓRICAS


1.- ¿Qué es la música?

Es una manifestación artística y cultural de un pueblo. Esta a su vez por este medio un individuo

puede expresar sus sentimientos seguido de sus emociones, con tal sentido la música puede ser

empleada como una terapia, que a través del baile o la danza, la música, el sonido, puesto que

debido a que permite a la persona liberar malos sentimientos, logrando un buen mejoramiento

en su comunicación, integración social, expresión individual.

Con relación a lo mencionado anteriormente, la música para los niños es muy beneficiosa

favoreciendo a la capacidad de atención propuesta a estimular la memoria.

Así mismo la música es ventajoso ya que ayuda a la persona a sentirse sereno, relajado, logrando

estabilizar el sistema nervios energéticos mentales.

Jauset (2008) citado por Andrea María vides Rodríguez (2014) refiere que es un lenguaje

universal el cual está presente en todas las culturase desde la historia del ser humano. Este código

se considerado también como arte. Así mismo. Se dice que la música posee una base matemática

y que incluso puede ayudar al pensamiento lógico matemático.

Para Pitágoras, quien estableció que la relación entre la música y las matemáticas, nos ayudan a

distinguir los diferentes sonidos armónicos o notas musicales, que se provocaban según fuera la

longitud de una cuerda o hilo vibrante. Fue que hasta el siglo XVII, cuando este arte formó parte

del grupo de Quadrivium, el cual era una de las disciplinas matemáticas, junto con la aritmética,

la astronomía y la geometría (Jauset, 2008).

Palacios dice (2012), “La música es mucho más que una definición, más que una materia para

ser estudiada, o un medio de expresión y de comunicación. El considera que la música lo es todo

puesto que, desde un punto de vista educativo, la música estimula a todas las facultades del ser

humano como: la abstracción, el razonamiento matemático y lógico, la imaginación, la memoria,

el orden, el compromiso personal, mediante la creatividad, etc. Este arte puede capacitar para

sentir, valorar, conocer, apreciar e interpretar el hecho sonoro, junto a las raíces populares, la
historia que ha configurado todos los cambios y estilos apreciados al trascurso del tiempo largo

de ella. Además, un sinfín de variables y fenómenos físicos y acústicos que la generan hacen de

la música algo indispensable, para crecer social y culturalmente de la manera más completa.”

Luisa Fernanda parra, José Manuel Roa, German Días (2014), dice “que la música como toda

manifestación artística, es un producto cultural. El objetivo de este arte es originar una

experiencia estética en el receptor y dar a conocer sus circunstancias, sentimientos pensamientos,

o ideas.”

Según María.V. Casas (2000, pg. 198), señala “que la música es una facultad de especie humana

como la visión y el lenguaje y otro que se asocia con la parte cultural de un individuo. El lenguaje

y visión a diferencia del resto se desarrollan a par o similar en la sociedad, las habilidades

musicales no son iguales en cada una de ellas.”

Según Bourdieu (1990, pg.67-m68) citado por David K. Lines (2009, pg.26) “define a la música

como un campo social, un campo con espacio en el que se colocan intereses y grupos de poder,

para obtener un beneficio social de un grupo amplio.”

Esteves, (1991), citado por Magda Ríos Robledo (2011, pg.13), “dice que la estimulación de

aprendizaje a través de la música es un elemento asombrosamente útil como terapia, ya que

facilita el desarrollo cognitivo del niño, la música actúa como un estímulo físico capas desatar

respuestas internas a nivel fisiológico, modifica conductas, favorece el aprendizaje y el

desarrolla el intelecto. Por lo tanto, no es solo un simple combinación y sucesión de sonidos, es

como una fuerza misteriosa que ha ejercido influencia poderosa en el individuo.” Según Magda

Ríos Robledo (2011, pg.13), “la música ha desempeñado un gran papel muy importante en el

desarrollo de la humanidad y afectando al cuerpo y la mente de forma positiva, según el tipo de

música y momentos en que se escucha. La música es una extraordinaria herramienta para

desarrollar facultades psíquicas insospechadas, abrir canales de percepción adormecimientos

que se han quedado prácticamente inactivos por falta de estímulos adecuados, como el caso de
la capacidad, de aprendizaje, tan natural y desarrollada en la primera etapa de la infancia, pero

con el tiempo los malos hábitos educativos hemos venido disminuyendo.”

Ángel Camus y Mansilla (2008, pg.18), citado por Rolando Ángel Alvarado. (2013, pg.1), dice

“que unas de las mejores habilidades que presenta el ser humano es la ya que forma parte de las

actividades cotidianas de cualquier grupo humano puede presentar tanto por bien interpersonal

como por su carácter funcional y social. La música nos identifica como seres, como grupos y

como cultura por las raíces identificarías como por la locación geográfica y épocas históricas.

Es un aspecto de la humanidad innegable e irremplazable.”

Además, Hormigos y Cabello (2004), citado por Rolando Ángel Alvarado (2013), señala que “el

arte musical se revela como una disciplina eminentemente social, y que se ha ido creando a lo

largo de la historia, se crea por un para grupos de personas que asumen distintos roles sociales

en un determinado publico el que se concibe como grupal social con gustos determinados.”

Martin (2000) dice que “el fenómeno musical no es tan solo importante por su valor cultural,

sino también por ser elemento dinámico que participa en la vida social de la persona al mismo

tiempo la figura.”

1.1- Características definitorias de la música.

López (2007) describí la música mostrando ciertas características que ayudarán a definirla de

una mejor manera. Esas características permitirán comprender que la música está estrechamente

relacionada con los nuevos objetivos educativos demandados por la sociedad actual. A

continuación se presenta una caracterización amplia sobre la música desde diversos puntos de

vista.

1.2.-Parte integral de la cultura

López (2007) citado por Andrea María vides Rodríguez (2014, pg. 10) puede decir que la música

como parte integral de la cultura, ayuda a los escolares a entender por sí mismo el mundo que

los rodea, permitiéndoles relacionarse con otros miembros de la comunidad, creando vínculos

importantes entre el hogar, la escuela y el mundo general. Tomando en consideración las


funciones que una música determinada desempeña en un contexto social, el ser humano debe

procurar se más preciso a la hora de definir las características comunes de la música, y más

respetuoso a la hora de acercarse a la música de otras que no son las propias de su sociedad.

2.- La música infantil.

Antes de hablar que la música infantil es una herramienta educativa, es pertinente realizar una

aproximación al término “musical Infantil”, debido a la necesidad de entender y ponderar el

valor que este tiene en la etapa educativa de educación infantil.

La música infantil, es uno de los géneros que más relevantes y empleados durante la historia.

Transmitido de generación en generación, como herramienta en el ámbito de la educación de los

más pequeños. Es una música creada para ser escuchada y disfrutada por los niños.

Ellos han supuesto que un amplio repertorio musical infantil ha abarcando en amplios recursos

de canciones, como es de (cuna, juegos, hábitos).

La palabra música proviene del latín, “cantion del verbo canere”, cuyo significado es “cantar”,

por otro lado, la palabra infantil, “infantilis”, relativo a los bebés. Por lo tanto, podemos entender

que el termino musical infantil como canto es relativo a los bebes.

Aunque la música infantil tiene un carácter pertinente lúdico no se puede perder de vista un

carácter didáctico, es decir que no solamente ha de entretener a los más pequeños, sino que debe

darles de una serie de valores que fortalezcan sus habilidades sociales y obtengan una correcta

educación.

Desde el enfoque pedagógico ha de entenderse la música infantil, como recurso tanto para el

docente en el ámbito educativo, como para los propios progenitores como herramienta lúdica

educativa.

2.1.- El valor de la música infantil

Unas de las características principales de la música infantil es su valor educativo siendo algo

innato al hombre, ello se encuentra apoyado por diferentes pedagogos como Decroly, Froebel,

Montessori y las hermanas Agazzi.


La música contribuye al desarrollo de su propia inteligencia como bien defiende Gardner

(1983), en relación a la teoría de inteligencias múltiples, con respeto a la mejora de la capacidad

memorísticas y de concentración, al desarrollo motor, en relación al sonido de diferentes objetos,

y el de su propio cuerpo en diferentes espacios y tiempos . Además fomenta la capacidad

lingüística en relación al vocabulario, expresión, compresión, etc. Y desarrollar aspectos

emocionales del niño como las habilidades sociales y la propia creatividad.

Entre las características principales de las canciones destacan sus letras fáciles, debido a sus

estribillos respectivos y a una rima exacta haciendo que sea posible memorizarlas con mayor

rapidez. Habitualmente tratan de temas relacionados con niños, animales u objetos de trapo,

usando melodías sencillas de fácil entendimiento, que faciliten el juego y su apertura al entorno,

por lo que es algo atrayente para los más pequeños.

Uno de los aspectos de interés para todo docente es el vínculo que una canción pueda tenr con

las emociones, transmitiendo sensaciones de movimientos y felicidad. En todo momento hacen

referencia a las emociones, intentando que los más pequeños se expresen a través de canto, e

incluso del baile Malbran y García (2007) exponen la importancia que dicho docente, desarrolle

una buena clase mediante la movilización de emociones, promoviendo el interés y el placer en

sus alumnos.

La música infantil influye en el propio niño como Kokas (1997) menciona que, apostando por

la música que como beneficio en el propio rendimiento escolar para los alumnos. Por ello es

necesario hablar de Sperry (1973) quien defiende la teoría de la influencia musical en el propio

cerebro. Produciendo un desarrollo en los ambos hemisferios cerebrales.

 en el hemisferio izquierdo se desarrolla el ritmo, el movimiento, mecanismo de ejecución

musical, aspectos técnicos, la lógica y el razonamiento como el canto y la percepción lineal.

 En el hemisferio derecho se desarrolla la percepción musical. La creatividad tanto

artística con el de la fantasía, el tono de voz durante el cante, la capacidad visual y auditiva,

percepción melódica y del propio timbre y la posibilidad que de apreciar e interpretar la música.
2.2.-La música como herramienta educativa:

Es un elemento que se encuentra patente a lo largo de nuestra vida, desde que se nace, los sonidos

y silencios nos envuelven, poniéndonos en contacto con el entorno al que nos rodea. Relevantes

pedagogos ya en el pasado como Piaget (1970) nos menciona que la necesidad de apostar por el

uso de diferentes elementos, y así como herramientas potenciadoras para el ser humano en su

ámbito educativo.

En el ámbito musical Carril, (1986) opina que la propia música pertenece a la tradición cultural

de las personas, siendo esto como medio de expresión de vivencias e historias sucedías que a

lo largo de la vida pudiendo lograr y parte de la sociedad de hoy en día.

Esta herramienta expone que el valor educativo es referente a los principales aspectos de la

facultad humana, la inteligencia, las emociones, los sentimientos, la autonomía, y así otorgando

un gran potencial mayor en el de la educación educativa.

Desde pequeños los seres humanos, ya poseemos la capacidad innata hacia la predisposición a

la música, como apoya Tafuri. (2000), que tras recientes investigaciones se ha podido concretar

respuestas a estimulas musicales desde estadios de desarrollo iniciales. No la concebimos como

tal si no como energía, movimiento corporal todo a través de un mismo elemento el juego. Los

niños desde pequeños se desarrollan musicalmente, sintiéndose expresándola e incluso

interpretándola. Por ello, es necesario que no solo los docentes sean los encargados de fomentar

la música como herramienta educativa, si no que fuera del centro educativo, familias u otras

personas aboguen por esta teoría.

La práctica que diariamente ejercen los niños supone el centro de todos aquellos contenidos, por

lo que es necesario que estén implicados en su propio proceso de educación educativa.

La forma de trabajar esta herramienta se realiza a través de una percepción de totalidades, es

decir, de forma globalizada sin dejar estancos en los que se pierdan la información relevante,

acerca al niño a aquellos conocimientos determinantes es su propio proceso evolutivo. No se

trata de otórgales tecnicismo musicales, mediante la memorización con llevando al aburrimiento,


si no integrar al niño a un mundo de sonidos y silencios en el cual estos forman parte. Se busca

la necesidad de enseñar el mundo tal como es mediante la música, asentando sus bases

emocionales, creativas.

2.3.-la música en la educación infantil.

La música en los primeros años de la infancia es de vital importancia tanto para la adquisición

de destrezas específicamente musicales, como para su evaluación integral como individuo.

Las estrategias cognitivas empleadas por los niños para la imitación, comprensión y realización

improvisada de las melodías y ritmos que se adoptan a diferentes etapas madurativas.

La música enriquece la vida del niño y le otorga equilibrio emocional, psicológico y social.

Todo hace que sea imprescindible que la música rodea al niño cuanto antes pues, cuanto más

temprana sea la estimulación, mejor se satisfarán las necesidades primarias de descubrir y crear

sonidos, rítmicos y movimientos.

Ha tenido que transmitir mucho tiempo en la historia del hombre para que se recuperar la

conciencia del valor dela música en la formación del niño, grandes pensadores, en distintas

épocas, sustentaron su importancia dentro de la educación; entre ellos Platón San Agustín,

Lutero, Calvino Y Goethe.

Los más destacados pedagogos también apuntaron el papel insustituible de la música en la

formación de la personalidad infantil; entre ellos Comenio, Rousseau, Pestalozzi, froebel y

María Montessori, Rousseau, en partículas se preocupó por difundir la enseñanza musical e

inclusive creo métodos para este fin.

La educación musical surge como necesidad ya que dentro del desarrollo integral del niño, ya

se de tantos pedagogos como psicólogos estudios de la conducta del niño han demostrado el
impacto que ejerce sobre su personalidad. (Willems, E. Las bases pedagógicas de la educación

musical).

2.4.-Elementos constitutivos de la música

Cuando se habla de música, se habla de sus componentes esenciales, estos afectan todos los

aspectos de la personalidad. Sin embargo. Cada uno de ellos influye con mayor fuerza en algunos

de esos aspectos.

- El ritmo: se refiere al aspecto temporal de la música (duraciones, compas, esquemas

rítmicos, etc.). Afecta al individuo es su aspecto fisiológico- estimula el movimientos y conduce

a la acción.

- La melodía: abarca el campo de os sonidos en sus diferentes alturas, las escalas, los

modos, intervalo, etc. Influye es los afectivos, desarrolla, debilidad, estimula la imaginación.

Estimulación temprana

- La armonía: consiste en el estudio de la relación de los sonidos entre si y su ejecución

simultánea. Alude a lo mental, al conocimiento, desarrolla a la agudeza auditiva.

Carl Orff (1895-1982) gran compositor alemán y director de la orquesta del siglo XX, fue otro

de los que reflexiono sobre el papel de importancia que la música en el desarrollo de los niños,

Su planteamiento educativo expresaba que los niños deben participar, interpretar y crear dentro

de su proceso de aprendizaje musical su método activo, el cual se basa en recocer el cuerpo como

instrumento principal, dado que goza de múltiples posibilidades tímbricas, este autor centra su

interés en la búsqueda del contacto del niño con la música dentro de planos totalmente naturales

para ellos, utilizando peculios que logran denominar con facilidad para que se apresten

musicalmente, al punto de que uno de sus grandes aportes son instrumentos especializados que

pretende extender la vos , el movimiento y la palabra del niño, sus recursos didácticos fueron el

trabajo conjunto de la palabra, ritmo, melodía, armonía, además de manejo instrumental y el

manejo de la voz, utilizando ostinatos rítmicos y melódicos para sus procesos de ensamble y

creaciones sonoras.(Pascual,2066)
Por su parte, Zoltan. Kodaly(1882 -1967), compositor Húngaro, defendía la estimulación

sensorial en etapas tempranas, puesto que de ello dependía el desarrollo musical futuro, en tal

sentido la música como recurso debía estar fuertemente relacionada con la cultura en la que

estaba sumergiendo el niño, es decir, la música folclórica de su país. Este autor, resaltaba la voz

como primer instrumento, ya que “el cantar” es la base para la práctica musical, recomendaba

las canciones infantiles para los niveles iniciales con intervalos no muy distantes; bajo este

método era fundamental el uso de terceras menores descendentes y la relación que se puede

hacer entre ellos, sin pretender la afinación precisa de los sonidos sino que llegando a estos de

forma relativa, y que los juegos musicales debían brindar la posibilidad para que los niños

simultáneamente manejaran melodía, palabra y movimiento, con el propósito de reconocer y así

posteriormente elementos propios de la música por separado (Cartón y Gallardo, 1993).

La música no solo debe ser una expresión artística m si no un recurso pedagógico en el cual

puede ser empleado para promover el desarrollo de las personas, buscando comprender la

sonoridad del mundo como parte de la esencia humana, siendo esta comprensión como plantea

Caprav (2003 pg.70) la que permite que se considere a la educación a través de la música como

uno delos pilares del desarrollo integral del ser humano, haciendo posible que al relacionar

procesos psicológicos y físicos que a través de la practica musical este desarrollen diferentes

habilidades como la audición, la relación espacial, la motricidad fina la coordinación visomotora,

la lateralidad, la menoría mecánica, la evocación auditiva, el ritmo, la concentración, y la

expresión de emociones entre otros (Reynoso,2010), favoreciendo a los procesos del aprendizaje

y través del sonido, el ritmo y la interpretación musical (Campbell, 2001), perspectiva que invita

a prestar atención al fomento de la formación artística musical en la edad preescolar.

2.5.-Primeras etapas cognitivas musicales.

Aunque existen diferentes teorías sobre el desarrollo y la educación musical, el modelo más

acreditado es el cognitivo- evolutivo. Según los modelos de las estructuras cognitivas, como las
estrategias aplicadas en el proceso de percepción y realización de las melodías de los niños,

cambian con la edad.

Desde los 18 meses hasta se han finalización del periodo educacional infantil, los niños

internalizan del periodo educativo infantil, los niños han internalizan sus esquemas sensorios

motores, relacionados con la conducta en forma de esquemas cognitivas. Morris (1978. Pg. 70),

menciona que el concepto de un esquema como las acciones y conceptualizaciones empleadas

por el individuo para adaptarse a su mundo.

Según Piaget, conforme se avanza en el desarrollo, cada esquema agranda, cambia y se coordina

con otros para formar esquemas más complejos.

2.5.1.-- Periodo sensorio motor

Durante el periodo de inteligencia sensorio motor, los bebes utilizan sus habilidades y sentidos

motoras para entender que el mundo que los rodea. Comienzan con la adaptación de sus reflejos,

coordinando sus acciones e interactuando con las demás personas y objetos de su entorno

cotidiano. En este periodo se desarrollan habilidades de categorización de sonidos, siendo

vinculados rápidamente a caras animales u objetos.

Hasta los dos años. - desde su nacimiento, los niños reaccionan ante cualquier estimulo sonoro

que modificando su estado de reposo. Aproximadamente desde un año, hace que música de una

manera espontánea mediante canturreos o balbuceos.

Según Hargreaves los bebés usan una estrategia de procesamiento global e las melodías esto es

basadas en el reconocimiento del entorno y la altura de la frecuencia.

Las primeras canciones a pesar de su sencillez y poca creación, poseen estructura constituyendo

la base de las canciones posteriores.

Según Hargreaves (2002, pg.86) citado por Ángeles Sarget Ros, durante los tres años el niño es

capaz de interpretar espontáneamente cantos basados en sus propios esquemas internos. En estas

imprevisiones se asimilan elementos melódicos y rítmicos procedentes de canciones del entorno.

De esta manera, el canto espontaneo recibe la influencia de las canciones escuchadas en su


ambiente originando la mescolanza de los elementos y dando lugar a lo que ha sido interpretado

de maneras diferentes.

A partir de los cuatro años de edad, los niños suelen componer sus propias canciones

adaptándoles textos propios y elementos melódicos y rítmicos de la música pop, rock, o de la

moda impuesta en ese momento. En este punto será conveniente reflexionar acerca del material

sonoro que se presenta a los más pequeños.

A los cinco años los niños elaboran los primeros borradores de canciones es decir, dotan de

contenido y perfeccionan los esbozos o contornos de las canciones de etapas anteriores mediante

la adquisición del pulso subyacente en el ritmo de la canción, la mayor estabilidad tonal y la

reproducción más exacta.(Hargreves,2002.pg91). Todo este proceso concluye en la

consolidación del sentimiento tonal y la construcción de melodías en torno a los ejes jerárquicos

fundamentales: tónica, dominante, subdominante.

De los seis años a los siete años, progresa en el canto afinado percibiendo mejor la música tonal

que la atonal.

2.6.- Fundamentos de la iniciación musical en la educación infantil.

Considerado todo lo que se conoce acerca del desarrollo cognitivo entre los dos a seis años de

edad. Somos conscientes de los beneficios de un programa educativo infantil bien dirigido.

Según la teoría cognitiva, la metodología a emplear debe ajustarse a las estructuras evolutivas

que determinan la psicología. De esta manera, la sucesión pedagógica debe ser organizada en

orden de complejidad y en relación con la edad. Las corrientes pedagógicas actuales, definidas

como ambientalistas consideran determinadamente el entorno musical temprano. Según las

mismas, el desarrollo de las destrezas musicales se debe basar en dos aspectos.


a) Acción o producción.- llevada a cabo a través de todas las fórmulas posibles: canto,

movimiento, juego manipulación, etc.

b) Recepción.- percepción, audición, identificación, discriminación. Implica capacidades

psicológicas básicas cono la comparación, selección análisis, síntesis y memoria.

La música potencia las capacidades cognitivas en tanto en cuanto contribuye a desarrollar los

sentidos, receptores de la información. Por última razón la música nos ayuda a disminuir las

deficiencias físicas como son (las auditivas, motoras, las visuales y táctiles) así como las

deficiencias psíquicas.

2.7.- Beneficios de la educación musical temprana.

1.- El canto, medio por excelente para el desarrollo de capacidad lingüística del niño en las

vertientes: de la comprensiva y la expresiva.

2.-La práctica instrumental que interactúa lazos afectivos y cooperación que de la potencia y la

integración en el grupo.

3.-La actividad rítmica que posee a ser vivida a través de los estímulos tanto sonoros que

favorece el desarrollo fisiológico y desarrollo motriz. Así como la memoria musical.

4.- La educación musical, desestimar la tensión y seriedad, esta actúa como un relajamiento para

él niño.

5.- La educación tanto musical contribuye con el desarrollo y de la estética y el buen gusto de

este.

Según María V. Casas, (2001, p, 8) define que la música contribuye en la autoestima es afectiva

permite actuar con mas seguridad de sí mismo, y ser más alegre, como así independiente de

aceptar desafíos y reconocer se valor personal puede ser más tolerante frente a sus imitaciones

y frustraciones. Referente a la autoestima social, social, el trabajo musical fortalece el sentido

del trabajo cooperativo el respeto de sí mismo y de los demás, la compresión hacia los demás,

la comprensión hacia los demás sobre su equivocación, apoyar y ser más sincero con las críticas.
El niño se siente alagado con sus talentos, aprovecha más sus capacidades, es más aplicado, se

esmera y tienen perspectiva eficiente para su posterioridad.

Según Sarget (2003) dice que, la música es los niños es una potenciación en la disposición de

memoria, interés y concentración; en una forma de manifestar; alentar la creatividad infantil; al

concertarse con la danza, alimenta los conocimientos, el progreso y la estabilización muscular,

facilita la congruencia, de esa forma ellos interactúan entre siy con los de mayor experiencia.

Leonardo Bernstein citado por Fermín Rodríguez L (2012, p.5), señala que la música ha

interpretado el intelecto colectivo de todos los niños. Razón por la cual desde que crecen

obtienen una inverosímil índole musical.

Ya antes de venir al mundo, mantienen una trecha relación con la música. Después de pasar

nueve meses escuchando el latido del corazón materno, él bebé ha aprendido mucho a cerca del

ritmo, por eso cuando nace, ya tiene conocimientos de tono melodía y otros instrumentos

musicales. Al nacer y todavía por algún tiempo después, toda producción sonora va unida a un

movimiento global y a la inversa, relación sonido movimiento es, reciproca.

2.8.- La música, un recurso de desarrollo integral para los seres humanos.

En línea general, desde la guardería y la enseña preescolar hasta la adolescencia, la influencia

del arte y sobre el desarrollo de los niños y niñas es indudable, en este sentido se nombra a la

música no solo es una expresión artística sino un recurso pedagógico que puede o deber ser

empleado para promover el desarrollo de las personas desde su edad infantil, en tanto de la

búsqueda por comprender que la sonoridad del mundo forma parte de la esencia humana, lo que

evidencia a la música como un recurso pedagógico que promueve el desarrollo que debe integrar

der los seres humanos (Caprav, 2003).

La función primaria de las artes decía Tagore (Nuusbaum, 2010), de cultivar la comprensión, las

artes que estimulan el cultivo del propio mundo interior, pero a su vez también sensibilizan hacia
los otros, porque difícilmente podemos apreciar que en los otros lo que no hemos explorado de

nuestro propio interior. Cantar con otras personas o significar a unir el cuerpo y el aliento,

unificar tonos reducir o proyectar la voz para generar armonía, lo que permite inculcar en los

niños y niñas el sentido de la responsabilidad por el otro y por sí mismo. Interpreta música de

otras culturas.

2.9.- Importancia de la música en el desarrollo integral del niño.

La música en la historia de la humanidad.

Ana Isabel Vargas Dengo (1986, pg.15) nos dice que la música acompaña al ser humano desde

antes del nacimiento hasta la muerte, lo acompañado desde sus primeras civilizaciones actuales.

La música es comunicación, expresión de sentimientos y estados de ánimo, es movimiento y es

quietud, es manifestación espiritual.

La música es un arte, como tal, parte del hombre mismo, de su interioridad.

En las culturas antiguas la música ocupo un lugar importantísimo en el que hacer de los pueblos,

estaba presente en la celebraciones y en las actividades religiosas.

Poco a poco fue variando el énfasis que esas civilizaciones antiguas pusieron en aspecto efectivo

y artístico en la formación del hombre para da lugar al desarrollo de intelecto, que en la

educación de periodos posteriores llego a ocupar un lugar preponderante.

Por esta razón, la importancia de la música tuvo que ser descubierta y reconquistada.

Poco a poco fue variando el énfasis que las esas civilizaciones antiguas pusieron en el aspecto

efectivo y artístico en la formación del hombre para dar lugar al desarrollo del intelecto que en

la educación de periodo ´posteriores llego a ocupar un lugar preponderante.

Por esta razón la importancia de la música tuvo que ser redescubierta y reconquistada.

2.10.- Funciones de la música en el desarrollo integral del niño.

2.10.1.- Función socializadora:


La música desarrolla actitudes de amor, participación en integración grupal en los niños.

Cuando el niño comienza a relacionarse con otros de su edad, la música acompaña sus juegos

demás actividades. Los niños tatarean a menudo una misma silaba o palabra frase o rima,

repetidamente, y en ese juego musical se integra fácilmente.

En el jardín de infantes muchos tímidos o a isla dos del grupo logran integrarse en la actividad

musical. Se sienten atraídos y se olvidan de sus temores y ansiedades y de pronto e maestro la

va cantando, escuchando atentamente con sus compañeros, o tocando decididamente un

instrumento musical.

No es necesario rogar al niño que participen el grupo, la música se encarga de atrapar su atención

e individualmente lo integra al conjunto de chicos.

a.- Desarrollo de habilidades artística:

La música como, arte, ocupad un lugar dentro de la cultura, permite descubrir el mundo interior

y el mundo exterior, gracias a la expresión y apreciación musical.

b.- Desarrollo creativo:

Los avances tecnológicos y científicos del mundo actual han deteriorado por des uso, la

capacidad del hombre para inventar y crear.

La actividad musical creadora tiene similitud con el proceso de creación literaria.

c.- Desarrollo emocional:

En este aspecto la música desempeña un papel muy notable y evidente. Se establece una relación

íntima entre la música y la interioridad individual.

Se ha experimentado el efecto terapéutico de la música es un lenguaje sin palabras, un lenguaje

sin sonidos, que pueden traspasar las barreras de raza religión, cultura, etc. (Stopello, Ma. Luisa.

Un análisis de la conducta musical).


d.- Desarrollo auditivo:

Por medio del juego y la música lograr educar el niño para que los niños aprendan a distinguir

cual instrumento sonó, cuando la música es sube o fuerte.

La música es el arte .el buen oído del niño será más un producto de ambiente de estímulo musical

que rodea, un don que trae consigo como producto de la herencia.

2.10.2.- Relación auditiva:

Según (Eliot, 1995) citado por rolando Alvarado, dice que el procedimiento natural de la

audición, lo que comprende la capacidad de identificar, agrupar y abstraer los sonidos.

Especialmente la música es preciso mencionar que la relación musical siempre incluye la

relación auditiva. Los niveles de la relación auditiva se presentan desde su forma más elemental

a la más elevada.

a.- Desarrollo perceptivo:

Varela, 1990, (citado por Casassus, 2009, pg. 76) citado por Rolando Ángel Alvarado (pg., 1,

2013).dice que la mente, está conectada con el cerebro y esta a su vez con los músculos.

Dice (Reimer 1965, cit. Por Ángel et al, 2008) citado por Ronaldo Alvarado (pg.1, 2013). En

esta línea, la hipótesis de los afectos planteados en la música tradicional hace crear un complejo

de sensación, en el que el músico y el espectador se filtran en su propia condición. Los

desplazamientos de las onomatopeyas desatan por simpatía los del afecto ambos, sometidos a la

misma leyes de los estímulos psíquicos (Dalhaus, 1996) citado pos Rolando Alvarado (pg. 1,

2013)

b.- Desarrollo creativo:

Según ángel, (2008) citado por Rolando Alvarado señala que, la creatividad es una de las

características más sobresalientes del ser humano, ya que se presenta en diversas formas de

expresión sin importar género, educación o status social. No obstante, este talento creador, no

alcanza el mismo nivel de las persona. Se sabe que el niño o niña posee un talento.
Creador natural, el cual se debe estimular aprovechando las distintas características que entrega

su entorno.

Vygotsky (1995, pag.142- 158) citado por Rolando Alvarado, señala que la imaginación

constituye un procesos psicológico para el niño

Presentan de una forma específicamente humana de actividad consiente. Al igual que todos las

funciones del cocimiento igual que todas las funciones del conocimiento, surge originariamente

de la acción viejo proverbio que dice que el juego del niño oes la imaginación en acción. Ha de

ser invertido: para el adolecente y niños en edad escolar la imaginación es un juego en acción.

La conducta de juego en la vida real únicamente considera normal aquel tipo de juego en que

los niños empiezan a jugar a lo que están haciendo en realidad.

Beethoven, cita, por Welles, (1981, pág. 179) citado por Rolando Alvarado, dice que las música

es una relevación más alta que cualquiera sabiduría y que cualquiera filosofía, quien penetre en

el sentido de la música se verá libre de todas la miseria en la que se arrastra los hombres.

2.10.3.- Estimulación temprana.-

Desde pequeño, el ser humano desarrolla la motosidad a través de movimientos, juegos rítmicos

y melodías todo el entorno sonoro (atmosfera sonora) forma parte de este estimulo.

Por ello la estimulación temprana se realiza en los menores, a través de la experiencia musical,

es crucial, que marcara el desarrollo de conexiones celébrales específicas que permitan un buen

desarrollo de habilidades musicales.

Continuando con la mención de los múltiples beneficios que la educación musical atribuye al

niño pre escolar se encuentra en lo siguiente:

La etapa de la alfabetización de un niño se ve más impulsada con la música. Al igual que las

canciones infantiles, en las que silabas son armonizadas y continuas, y asociadas de expresiones

que al niño le permiten cantar, comprender el concepto de cada palabra perfecciona la manera

de expresarse.
La música es una de los componentes fundamentales para obtener una estabilización afectiva,

intelectual cineteca.

En los niños el cantar les permite perfeccionar el intelecto, despabilar su imaginación y sus

habilidades.

Incrementa la aptitud de concentración y fortificar la memoria.

Perfecciona su cavidad vocal y auditiva, y mejoramiento motricidad.

Precisa a través de criterios matemáticos y alienta el progreso del razonamiento.

El pequeño que canta aprenderá hablar más rápido. Además de lo que lo convierte en un ser

sociable y comunicativo. De este modo el niño mejora su forma de hablar entender el significado

de cada palabra. Lo mismo lo ocurre en el aprendizaje de nuevos idiomas.

Un estudio reciente sobre el benéfico del canto en el desarrollo de los pequeños de edad

preescolar afirma que cantar nutre el cerebro de los niños.

El canto es la expresión de un niño saludable, y aunque lo hacen si ese fin, les ayuda a reforzar

la memoria y aprender nuevos concepto

En su conducta social, los sonidos musicales ayudan al niño a convivir en con sus compañeros,

Así como establecer una comunicación más armoniosa.

Por lo consiguiente, a estas edades, la melodía y los ritmos les agrada, les permite confianza

emocional y convencimiento, pues las canciones infantiles les explican a compartir hábitos y

conocimientos de sus compañeros. La melodía de la música también es favorable para el niño

en cuanto al dominio de su concentración, además de mejorar su desenvolvimiento de su

aprendizaje.

Beneficia alas niños en la enseñanza de otros idiomas, desenvolviendo su memoria.

La música brinda la influencia. Es necesario ramificar en las siguientes áreas afectivas sociales

cognoscitivas y motoras.

2.10.4.- En el área de afectivo social.


Acompaña al alumno a la exposición: la vehemencia, espontaneidad y deleite propio de los niños

al comprometerse en la actividad musical. Se expresa de lleno en el canto y el movimiento y a

realización de los instrumentos. Favorece la conformidad social y el sentido de responsabilidad

dentro, de un grupo sobre todo trabajo de conjunto, canto y orquesta infantil propone al niño la

oportunidad de manifestar como producto de sonidos y con ellos disfrutar al manifestar y

comunicarse por medio de un sonido. Asistir la afirmación de criterio propias y la aceptación de

dictámenes ajenas.

a.- En el área cognoscitiva

La percepción auditiva, es decir la capacidad de escuchar; su desarrollo afecta entre otras cosas;

la adquisición de un lenguaje la afinación en el canto, la precisión de una respuesta motora, la

comunicación, la memoria que se inicia con el reconoce y recordar sonidos, esquemas rítmicos

giros, melódicos, etc.

Hasta llegar rimas y cantos completos. La capacidad de atracción que ejemplifica en particular

con la abolición interna, al ser capaz se oír por dentro una melodía o esquema rítmico sin

necesidad de ejecutarlo o escucharlo.

b.- En el área motora

También tiene su efecto en la movilidad y la psicotriciddad de los pequeños. La música se ve

estimulada la expresión corporal del niño se ve más estimulada. Utilizan nuevos recursos al

adaptar el movimiento corporal a los ritmos diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la

potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede mejorar su

coordinación y combinara una serie de conductas.

Hoy sabemos que la enseñanza musical es una puerta que se abre otros conocimientos, que

convoca la sensibilidad y favorece la cultura.

Las canciones
Cristina Ricardo Chetla Silva (2014) una canción musical para la voz humana, con letra,

comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales.

Normalmente se interpreta por lo único vocalista, pero también puede ser cantada por un dúo,

trio o más voces. La letra de las canciones es habitualmente de naturaleza poética y con rima

aunque pueden ser versículos religiosos o prosa libre.

3.- Las canciones infantiles.

Jaqueline Aimene y Alejandra Játiva (2013), señala que las canciones infantiles son las que son

ejecutadas con algún objetivo que se quiere lograr sobre los bebés o niños. Por cuya razón la

letra es muy sencilla y repetitivas, para que se les haga muy difícil de memorizar y comprender.

3.1.- La canciones como recurso didácticos.

Según José. Conde, Carmen Marín, Moreno, Virginia. V.G (2004, p.14). Citado por María Luisa

Calvo Niño, nos dice que las posibilidades motrices son el primer recurso que los niños poseen

para comunicarse con el mundo exterior que los rodea. Es necesario proporcionar y facilitar

experiencias que aumentan el desarrollo de todas sus capacidades. La música favorece la

comunicación y es una de las más bellas formas de expresión humana.

Todo proceso educativo que promueve el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas desde los

primeros años de su vida debe llevarse a cabo. Es, por lo tanto, un gran acierto de los autores

haber elegido la canción como recurso didáctico para la adquisición de las habilidades y

destrezas motrices en la educación infantil y primaria por las vivencias y experiencias que

proporciona.

Las canciones es una actividad básica global en a educación musical, es uno de los soportes en

los que se apoya.

La canción exige la participación directa y activa del niño y establece una conexión con los

elementos fundamentales de la música, ritmo, melodía. Armonía, forma…. Es una actividad

indispensable tanto a nivel de educación musical infantil como para el aprendizaje e

interiorización de conocimientos de otras áreas del currículo.


Por medio de la canción se trabaja la educación del oído, del sentido rítmico, de la voz, del

movimiento del gesto y de la expresión corporal. Se practica acompañamientos corporales e

instrumentales. Se adquiere técnicas de respiración y relajación, se mejora la relajación, la

articulación, y la emisión de voz, así como el fraseo, se desarrolla el lenguaje y se amplía el

vocabulario y se potencia la memoria y la imaginación.

3.2.- Que nos facilitan las canciones infantiles en el niño.

Según, Javier Gonzales, Rosa Serna, Mirian Fernández (2009.p, 85,86) que la canción es una

composición en verso que se canta o que está hecha a propósito para que se la pueda poner

música. Las canciones de nana son ejemplo en la educación infantil.

Desde que nacen, los niños sienten interés por la voz humana. Las canciones tienen el mismo

poder para despertar el interés de los niños y niñas, por el empleo de la voz y por las

características que tienen.

Por otro lado, las canciones contribuyen a que los niños amplíen su vocabulario y mejoren el

uso del lenguaje, por ejemplo, la pronunciación correcta de los fonemas, la estructuración de las

frases, etc.

Como emisores re receptores desarrollan progresivamente y de forma divertida, el lenguaje

verbal.

Es el educador quien comienza a cantar una canción, realizándolos gestos y movimientos que

la acompañan, para después que los niños y las niñas, a repiten de este modo se facilita la

imitación verbal y corporal.

Si observamos a los niños cantar, nos damos cuenta de que han adquirido la capacidad de

anticipación que tendrán que ir poco a poco desarrollando. Mediante la memorización de una

secuencia, saben lo que vienen después, que palabras, ritmos y estrofas y que gestos la

acompañan.

Si nos fijamos en el contenido de las canciones infantiles nos damos cuenta de que muchos de e

ellas hacen la ilusión s a las distintas partes del cuerpo. Las canciones infantiles que utilizaren
la canción infantil se caracterizan por su sencillez y están presentes en las actividades que

realizan en el centro educativo.

La importancia de las canciones infantiles.

Según, Willi Gohl citado por Vladimir Aguilera, se señala que la música no es solo una

asignatura, sino una fuerza que anima y compromete. Ello únicamente es posible si el profesor

está muy bien preparado en su oficio y si una vida anterior recorre toda la vida escolar y las

distintas materias que se enseñan. En nuestro periodo incrementado de materia, contribuir con

más materia vale menos que reanimar las fuerzas espirituales para perfeccionar los problemas

se da cada día de nuestra vida. Lo que da su recompensa no es el trabajo hecho con aspiraciones

de conclusiones que se perciben mediante los oídos interacciones, convocatorias, fiestas), sino

también en el centro de cada criatura con el mundo de los sonidos. Se debe establecer de un

recopilado acorde con los chicos, pero sea creado un virtuoso entresacando tan solo lo que lleva

en si una chispa de vida musical indestructible. Ha de emprender un alimento siempre fresco,

que cree un gusto afectivo ante lo adulterado.

Según Garder (2003) citado por Alicia Merie Shannon, “la lotería de las inteligencias múltiples”

sostienen que, la música, es especial la de Mozart estimula el desarrollo del cerebro y su

estructura razonable. Durante más de cincuenta años, especialistas en neurología de la

universidad de california, se han apoyado en la música de Mozart para comprobar en sus

experimentos mejora en la capacidad de razonamiento e inteligencia espacial de los estudiantes.

Según (Pascual, 2011p, 52), citado por Teresa García molina señala que los niños están en

contacto incluso antes de nacer con la música, con los sonidos del ambiente que le rodea, de la

madre, el padre, el bebé se arrolla en un entorno diverso y complejo, por la que la educación

musical puede comenzar desde incluso antes de nacer el bebé, y puede “iniciarse en el seno

materno si la madre canta o escucha música”

Según Alvina Chaso Narváez y Odila del Carmen Melo Portilla (2017) señala que, la música

es vital importancia en la educación, especialmente por su marcada influencia en la evolución


de los niños y niñas. Se ha comprobado caso, donde los estudiantes progresan al incluir la música

en las materias con poca aceptación, es decir con la aplicación musical se aumenta la

participación y el dominio de actividades que en muchas ocasiones no son interesantes.

Jacqueline Aime y Alejandra Jativa (2013), establecen que las canciones infantiles son

importantes para el desarrollo del lenguaje en el niño, ya que la relación del niño con estas

canciones permite ampliar su vocabulario, desarrollar su memoria y ejercitar su fonética.

Además, las cancones infantiles son útiles a la hora de la integración con los niños a a través de

esta, el niño no puede conocer, imaginar y sentí nuevos mundos. So solo como individuo, si no

también interactuando en grupo.

3.4.- La canción como recurso didáctico:

Los benéficos de las canciones infantiles en los niños.

María Crespi Rupérez (2011), señala que la música en los niños trae en muchos beneficios como:

 Estimular al niño en la etapa de la alfabetización

 Perite que el niño terna una mayor concentración

 Mejora su capacidad de aprendizaje en matemáticas.

 Facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas

 Estimula la expresión corporal del niño.

4.- Integración e inclusión:

Para poder entender el origen de la educación inclusiva es preciso encontrar las diferencias de

conceptos que existen entre integración e inclusión.

Siguiendo lo planteado por los autores Hegarty, Hodgson y Clunies-Ross (2004) la integración

elimina algunas barreras de distancia y separación, constituye un primer paso en la inclusión de

la segregación de alumnos con necesidades especiales.

El principio de la integración define el derecho a recibir una educación adecuada a las

características individuales del alumno, dejando a tras la visión y el etiquetaje. De esta forma, la
integración es definida como lo opuesto a la segregación ya que 2 pretende un máximo de

comunicación y un mínimo de aislamiento de los niños con problemas, facilitando su integración

social”

(Ortiz1989, citado por Arnaiz, p.15).

Todos los avances en educación nos hacen ver que todavía es necesario desarrollar propuestas

que permiten brindar las mismas oportunidades académicas a todos los alumnos, respetando en

cada uno de ellos el desarrollo de su potencial.

Es así como nace una escuela que respeta las necesidades de sus alumnos, la cual estimula y

fomenta la participación de todos.

De lo expuesto se puede decir que, de acuerdo a lo que plantea la UNESCO (2005), la inclusión

invita a que todos sean participantes principales en el cambio, combatiendo así todo nivel de

separación o desvinculación que se pretende realizar y que impida ejercer los derechos a la

educación.

Sin embargo, existe un análisis de la situación internacional llevada a cabo por Dyson (2001) y

Ainscow y Miles (2008), citado por León 82012) donde se evidencia que existe diversos

conceptos de inclusión y que la política educativa debe precisar cuál de ellas desea promover.

a.- la inclusión como colocación: hace referencias a la integración escolar, en donde se produce

un cambio en la ubicación de los alumnos con necesidades educativas especiales, más no una

modificación en los centros educativos para atendernos.

4.1.- Inclusión como escuela para todos:

Se cita de Dyson (2001) para resaltar que no es por lo tanto únicamente una forma de asegurar

el resto de los derechos de los niños discapacitados de forma que accedan a uno y otro tipo de

escuelas, si no que constituye una estrategia esencial para garantizar que una amplia gama de

grupos tengan acceso a cualquier forma de escolaridad (p. 150).


La inclusión participación: Es forma de entender la incluían invita a toda comunidad educativa

a la participación del cambio que beneficien los procesos de aprendizaje donde participan todos

los alumnos.

d.- inclusión social: en este concepto no solo se involucra al sistema educativo si no que se

extiende al verdadero significado que implica la inclusión en una sociedad.

El Ministerio de Educación (2007) ha elaborado una guía llamada “la inclusión en la educación”,

donde se argumenta que “la humanidad ha avanzado en acuerdos y compromisos internacionales

que promueven la educación inclusiva afirmándose el derecho de todos a educarse en la

diversidad, con calidad y equidad” (p.13).

Birch (1974) determina que la integración educativa es como un proceso que pretende conjuntar

las educaciones específicas y ordinarias con la finalidad de ofrecer un conjunto de servicios a

todos los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje.

Kaufman (1985), define la integración en el marco educativo “maintreaming” como “referida a

la integración temporal, instructiva y social de un grupo de seleccionado de niños excepcionales,

sus compañeros normales, normales, está basada en una planificación educativa y en un proceso

programador evolutivo e individual determinado. Esta en la integración requería una

clasificación de responsabilidades entre el personal educativo regular, el especial y el personal

administrativo, instructor y auxiliar”.

La NARC (National Association Citizens, USA), menciona como: “La integración es una

filosofía, así como un principio de ofrecimiento de los servicios educativos que pone en práctica

mediante la provisión de su variedad de alternativas instructivas y de clases, que son apropiadas

para el plan ejecutivo, para cada alumno. Para este permitiendo que la máxima integración

instructiva, tanto temporal social, y temporal social entre algunos deficientes y no deficientes

durante su jornada escolar normal

Irene Arias, Andrea, Andrea A, y Luisa (2005p.19), dice que la integración escolar se

fundamenta en aspectos ideológicos, sociales y culturales que están en contra la discriminación


de las diferencias, pues reconoce que estas son parte del ser humano y de la sociedad, y lo que

busca es brindar los espacios y oportunidades a personas que por su discapacidad quedan

muchos veces la margen del sociedad.

Según Pere Pujolaj citado por María E. Viloria Carrillo (2016) la integración educativa es el

proceso a través de la cual se aseguró que todos los niños y niñas de un mismo entorno natural

puedan gozar del derecho de la educación. Independientemente de sus características personales.

Y así a ese proceso le aplicamos además el principio de normalización, añadiremos que esta

educación debe llevarse a cabo en el entorno menos restringido, es decir en el entorno más

normalizado.

4.2.- Inclusión educativa:

La inclusión es un movimiento que pretende todas las personas sin excepción de características

físicas, intelectuales, ideológicas, nacionalidad, preferencia sexual, tengan acceso de educación.

El fin de la incluso educativa es la precisión de las barreras para el aprendizaje, la discriminación

negativa que tiene la vigencia en y a través del ambiente social de las escuelas donde conviven

a diario alumnos distintos en el área cultural, religioso, social, económica, ideologice, física

intelectual, situación que representa metafóricamente un caldo de cultivo para que proliferen los

mecanismos de exclusión: racismo, sexismo, clasismo, homofobia, repulsión a la capacidad y la

intimación (Tzvetan, 2009). Todos ellos comparten una raíz común, que es la intolerancia a la

diferencia y el abuso de poder para crear y perpetuar las desigualdades.

4.3.- ¿Qué es la integración?

Birch (1974) define la integración educativa como un proceso que pretende unificar las

educaciones ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los

niños, en base a sus necesidades de aprendizaje.

Kaufman (1985), define la integración en el marco educativo "mainstreaming" como: " referida

a la integración temporal, instructiva y social de un grupo de seleccionado de niños


excepcionales, con sus compañeros normales, basada en una planificación educativa y un

proceso `programador evolutivo e individualmente determinado. Esta integración requería una

clasificación de responsabilidades entre el personal educativo regular y especial y el personal

administrativo, instructor y auxiliar".

La NARC (National association of Retarded Citizens, USA) la define como: "la integración es

una filosofía o principio de ofrecimiento de servicios educativos que se pone en práctica

mediante la provisión de una variedad de alternativas instructivas y de clases, que son apropiadas

al plan educativo, para cada alumno, permitiendo la máxima integración instructiva, temporal y

social entre alumnos deficientes y no deficientes durante la jornada escolar normal".

Irene Arias, Andrea A., y Luisa (2005 p. 19), dice que la integración escolar se fundamenta en

aspectos ideológicos, sociales y culturales que están en contra de la discriminación de las

diferencias, pues reconoce que estás son parte del ser humano y de la sociedad, y lo que busca

es brindar los espacios y oportunidades a personas que por su discapacidad quedan muchas veces

al margen de la sociedad.

Según Peré Pujolaj citado por Maria E. Viloria Carrillo (2016) La integración educativa es el

proceso a través del cual se asegura que todos los niños y niñas de un mismo entorno natural

puedan gozar del derecho de la educación, independientemente de sus características personales.

Y así a ese proceso le aplicamos además el principio de normalización, añadiremos que esta

educación debe llevarse a cabo en el entorno menos restringido, es decir en el entorno más

normalizado.

Mainstreaming citado por José García Fernández (1993, p.81) señala a la integración temporal,
académica y social de alumnos excepcionales en posesión de ciertos requisitos con sus
compañeros normales. Se basa en una evaluación continua e individualizada de las necesidades
educativas, para la coordinación de las actividades de planificación y programación
4.4.- Importancia de la integración

Proceso dinámico en donde todos los sectores de la población están implicados. Y cuando se

habla de este concepto no sólo nos estamos refiriendo a personas desfavorecidas sino también a

que, con pocos recursos, o a extranjeros, etc. Estamos hablando que, tanto las administraciones,

los sectores privados y como los propios implicados deben dirigir sus esfuerzos, cuando hay

desigualdades o problemáticas que los impidan, la integración pueda ser posible para este caso.

La escuela tiene una gran importancia fundamental en la formación del niño que este nos da, no

sólo a nivel intelectual, sino que en todo lo que tiene que ver con las relaciones sociales. A través

de la escuela el niño se integra a la sociedad y se prepara para que posteriormente su interacción

en la vida social adulta.

El Proceso de integración del niño y niña en a la escuela, es un proceso sumamente delicado y

que, a su vez importante para este, puesto que de esta primera experiencia dependerá si el demás

gentío para el la aceptación o el rechazo por la escuela y por ende sus futuros años de escolaridad

del niño.

Se Debe tener en cuenta, aunque el niño está un poco ansioso el hecho de asistir, por primera

vez a la escuela, y para estos es un tanto difícil separarse de la madre, de la persona ya sea el

apoderado que lo lleva a la escuela.

Cuando los niños se quedan solos con la maestra y con los demás niños, éste se siente un poco

confundido pues está con personas extrañas y a sentirse un poco intranquilo, sean un ambiente

desconocido para este.

La integración a éste nuevo ambiente y las dificultades que los niños hallan al realizar las

actividades que se les asignen, pueden suponer algunos problemas lógicos para adaptar del niño

o niñas a la escuela.

Por lo general el problema de adaptación se puede dar en casos de niños tímidos, que han tenido

pocos contactos con individuos fuera del núcleo familiar, o niños que reciben un trato
inadecuado por parte de las personas con quienes estos viven, lo cual disminuye su auto estima,

o se da el caso de niños que son muy dependientes de los apoderados.

Los factores, mencionados anteriormente, la maestra debe tener una capacidad de detectarlos y

proporcionar un ambiente donde el niño se sienta a gusto y confiado con los que lo rodean, donde

se sienta respetado, importante y capaz de desempeñar su rol como individuo y ente social.

Finalmente, para lograr dichos objetivos del proceso de integración de los niños a la escuela,

demostrando que la maestra debe ser amable, respetuosa, divertida, cariñosa, creativa y sobre

todo tener poseer mucha paciencia y la vocación de enseñar a sus alumnos.

4.5.- Beneficios de la integración.

El más grande cambio para los profesores está dado por su voluntad de conformar equipos de
trabajo colaborativos que compartan cosas que antes eran muy individuales, como objetivos,
decisiones, estrategias de enseñanza, responsabilidad por los alumnos, logros, resolución de
problemas y manejo de la clase. Los profesores tienen que empezar a pensar en términos
de "nuestra clase". La investigación demuestra que en colegios donde hay equipos de profesores
colaborativos los alumnos normales también se benefician tanto por la presencia de sus
compañeros con necesidades educativas especiales como los normales. Las mejoras se deben a
que hay más tiempo de atención del profesor a cada alumno, se reduce el ratio profesor alumnos,
y se dan más oportunidades para el apoyo personal. Es decir, en aulas integradas el profesor
tiende a diseñar las experiencias de aprendizaje de manera más individualizada y diferenciada.
En las aulas normales los profesores suelen usar el currículo que viene de fuera, del sistema
educativo (maestro-centradas). En las aulas especiales los profesores adaptan la instrucción y
los materiales a las capacidades de cada alumno (alumno-centradas). Sin embargo, es muy
importante el trabajo de planificación previo, para conformar la clase de manera que se
selecciones la proporción adecuada de alumnos normales, alumnos en riesgo y alumnos
especiales.

4.6.-Problemas de integración en el aula:

Gonzalo Musitu y María J. Cava (2014) mencionan que la relevancia que las relaciones así como

entre compañeros tienen el desarrollo psicosocial del niño y niña, así como las consciencias

negativas de sus dificultades, han merecido una considerable atención de los investigadores
(Parket y Asher, 1987). Sin embargo, es necesaria una mayor clarificación de las diferencias

existen tente.

IV HIPOTESIS

a.- Hipótesis general.

La aplicación de las Canciones infantiles influyen de manera significativa permitiendo

mejorar el proceso de la integración en los niños y niñas de 4 años en la Institución Educativa

Privada Pitágoras, 2018.

b. Hipótesis Descriptiva.

PRIMERA: el nivel de integración de los niños es bajo antes de la aplicación de las canciones

infantiles.

SEGUNDA: la aplicación de canciones infantiles mejora el nivel de la integración de las niñas

niños de cuatro años.

TERCERA: el nivel de la integración de los niños y niñas de tres años es mayor después de la

aplicación de las canciones infantiles.

CUARTA: los resultados obtenidos en el pre test son diferenciales significativamente en los

resultados obtenidos en el post test.

V. METODOLOGIA

Metodología

1) Tipo De Investigación:
La presente investigación tiene una metodología de tipo cuantitativa, según Hernández

Sampieri (2010) pag.158 “permite controlar la generación de respuestas y obtener

resultados positivos, si cuenta con recomendaciones para mejorar los trabajos

cuantificables. Es así como este tipo de investigación nos ayudará a cuantificará a través

de estadísticas, la mejora de los niños en el proceso de la integración con la ayuda de las

canciones infantiles”.

Nivel De Investigación

Esta investigación presenta un nivel pre experimental, porque que tiene como propósito

evaluar el comportamiento que presentan los niños en el aula.

Diseño De La Investigación:

El diseño de la investigación es pre experimental, ya que tiene como propósito observar

el grado de integración que presentan los niños de 4 años de la I.E.P. Pitágoras.

Población:

La población está constituida por 500 alumnos(as) de 3-5 años del nivel inicial,

primaria, secundaria en la Institución Educativa Privada Particular. Pitágoras, Castilla-

Piura.

Muestreo:

La investigación presenta un muestreo probabilístico- aleatorio simple, los participantes

de esta presentan investigación son los niños del nivel inicial del aula N° 3 constituida

por 12 alumnos, 6 niñas y 6 niños de 4 años.


2) Definición Y Operacionalización De Variable

DEFINICIÓN OPERACIONAL

ENUNCIADO VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

Variable La integración es el proceso en la cual Juegos grupales Se socializa a través de la Participa conjuntamente
con sus compañeros en
Dependiente: asegura que los niños y niñas de un música, relacionándose
la elaboración de
activamente. acuerdos de
¿Cómo favorece las mismo entorno puede gozar de la convivencia.

canciones infantiles en Integración educación, independiente de sus

la integración con niños características

de 4 años? Personales. Respeta las normas de


convivencia
convivencia del

reglamento interno.
Las canciones infantiles es un recurso Realizamos las Se expresa a través de Realiza diferentes

de suma importancia en los niños, ya canciones infantiles gestos.


movimientos y gestos,
Los niños se muestran
Variable que a través de ellas los niños gozan acompañadas de siguiendo el ritmo de la
satisfechos con los
Independiente: de una buena motivación, y así puede movimientos canción.
beneficios que les han
expresar sus sentimientos, emociones, corporales según nos
brindado las canciones
Canciones perdiendo ese temor y se integra indique la letra de la Emplea una serie de
infantiles ya que les ha
Infantiles. fácilmente, sin necesidad de canción. pasos para su
permitido expresarse
obligarles, ya que ellos se sienten desenvolviendo
con mayor facilidad
atraídos por las canciones infantiles
preparándolos para una
porque son sencillas, dulces y Se relaciona con sus
mejor integración con
placenteras. compañeros al ritmo de
la sociedad.
la canción
Selección de Utiliza canciones para su Produce una serie de
movimientos para
estrategias dinámicas desenvolvimiento
lograr una buena
interacción con los
para una buena demás

integración

Creatividad Emplea su imaginación


para lograr encajar con
los demás
1) Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos

En esta técnica de recolección de datos utilizare como instrumentos, lista de cotejo y guía de

observación.

Lista De Cotejo

Es un instrumento que nos ayuda a identificar el comportamiento con respecto a sus actitudes

que presentan al momento de integrase con niños o niñas, es por ello que presenta un listo de

indicadores de logro en la que se consta, en un solo momento, la presencia o ausencia del niño.

Es así como recogemos información precisa sobre manifestaciones conductuales al asociar con

sus compañeros. (Hernández Sampieri)

Guía De Observación

Es una técnica que nos permite observar las necesidades que presentan los niños al momento

que se realizan las actividades de manera más integral, gracias a ella no solo se produce una

co-evaluación sino también una autoevaluación, obteniendo resultados sin distorsiones de

ningún tipo, ayudándonos así a tener una buena evaluación sobre las dificultades que presentan

los niños de 3 años de edad al momento de integrarse. La técnica de observación es directa,

sistemática y continua, haciendo que la sea confiable, valida, precisa y objetiva. (CONAFE-

Mexico2010, pag.7)
2) Plan De Análisis

La decente-autora de la investigación planifico el día de la aplicación de los

instrumentos a sus alumnos del aula N° 4del nivel inicial de la Institución Educativa

Santísima Particular Pitágoras. Al comenzar la clase se formaron grupos de 4 alumnos

para que puedan ayudarse entre sí a formar un rompecabezas con imágenes de normas

de tránsito, luego de finalizar la clase se aplicó la guía de observación para ver que

dificultades presenta el niño al integrarse en grupo.

Para concretar los resultados se aplicó la lista de cotejo verificando las actitudes que

presenta el niño al momento de integrase.


Matriz De Consecuencia

Título de la Enunciado del Objetivos Hipótesis Metodología Población y Muestreo

investigación problema

CANCIONES ¿Cómo favorece las Objetivo general: Las aplicaciones de Tipo de Población: La población
INFANTILES PARA
canciones las las Canciones investigación: está constituida por 300
MEJORAR EL
canciones infantiles Determinar de qué manera las infantiles permiten cuantitativa alumnos(as) de 3-5 años de
PROCESO DE LA
en la integración con canciones infantiles mejoran el mejorar el proceso de edad del nivel inicial y
INTEGRACIÓN EN

LOS NIÑOS Y NIÑAS niños de 4 años de proceso de integración en los niños y la integración en los Nivel de primario en la Institución

DE 4 AÑOS EN LA edad? niñas de 4 años de la I. E.P niños y niñas de 3 investigación: pre Educativa Privada
INSTÍTUCIÓN
“Pitágoras” Castilla- Piura 2018. años en la Institución experimental Pitágoras, Castilla- Piura.
EDUCATIVA
Objetivos específicos: Educativa Santísima
SANTÍSIMA CRUZ DE
Medir el nivel de integración de los Cruz de Motupe, 2018 Muestreo: La investigación
MOTUPE CASTILLA

PIURA niños y niñas de 4 años antes de aplicar Diseño de la presenta un muestreo

las canciones infantiles. investigación: pre probabilístico- aleatorio

experimental simple, los participantes de


Aplicar las canciones infantiles para esta presentan investigación

mejorar el nivel de integración de los son los niños del nivel

niños y niñas de 4 años. inicial del aula N° 4

Medir el nivel de integración de los constituida por 12 alumnos,

niños y niñas de 4 años después de 6 niñas y 6 niños de 4 años

aplicar las canciones infantiles. de edad.

Comparar los resultados obtenidos

antes y después de la aplicación de

canciones infantiles para mejorar el

nivel de integración en los niños de 4

años.
Principios Éticos

Los principios de beneficencia y no maleficencia: Obligan al investigador a maximizar posibles

beneficios y minimizar posibles riesgos de la investigación. Se aplicará en el sentido de aportar

en el estudiante los beneficios la integración.

Principio de justicia: Derecho a un trato justo: Los participantes tienen derecho a un trato justo

y equitativo, antes, durante y después de su participación, de manera que los riesgos o beneficios

se compartan equitativamente.
. Referencias bibliográficas

Saavedra, K. y Saldarriaga, J. (2010). Programa “cuentos infantiles” y su influencia en la


mejora de la autoestima de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa particular
san silvestre, Trujillo – 2010. 2018, de UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL.

Huamani, D. y More, L. (2015). Las canciones infantiles en la expresión corporal en


niños de 5 años de la institución educativa N° 599 de Huayllaraccra - Huancavelica. 2018,
de Universidad Nacional de Huancavelica.

BARRENECHEA, Y. (2009). INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE


ACCIÓN “MUNDO MÁGICO” EN LA EXPRESIÓN ORAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE
05 AÑOS DE EDAD DE LA I.E. “AMIGAS DE CHIMBOTE” ANCASH, 2009. 2018,
de UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA INTERNACIONAL DE POST
GRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.

Andrea María Vides Rodríguez. (2014). "MÚSICA COMO ESTRATEGIA


FACILITADORA DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE.". 2018, de
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
Teresa García Molina. (2014). La importancia de la música para el desarrollo integral en
la etapa de Infantil. 2018, de Facultad de Ciencias de la Educación.

Cecilia. GÓMEZ. (2017). Aplicación de canciones infantiles y su influencia en el


aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la
Institución Educativa San Antonio de Padua, Chosica - Lima 2016. 2018, de
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.

También podría gustarte