Apuntes Unidad 1
Apuntes Unidad 1
Apuntes Unidad 1
¿Para qué enseñar geometría, o matemática? Porque nos sirve para incorporar el
razonamiento lógico y deductivo. Por ejemplo, un abogado no usa los conocimientos
específicos de esta ciencia, es decir, la mayoría de lo que aprendió en la escuela, pero la
matemática le dio la estructura lógica.
Reseña Histórica
La palabra Geometría deriva del griego:
GEO: tierra
Se cree que esta rama de la matemática, le debe su nombre a los Egipcios. La base de la
civilización EGIPCIA fue la AGRICULTURA; los reyes de Egipto dividían la tierra en parcelas y
cuando el río Nilo, en sus crecidas periódicas, se llevaba parte de esas tierras, los agrimensores
debían re-hacer esas divisiones de tierra y en base a ello CALCULAR cuánto impuesto debían
pagar sus dueños, ya que ésta era proporcional a la superficie de tierra cultivada.
La aplicación de conocimientos matemáticos a la “medida de la tierra”, fue la causa de que a
esta parte de la matemática se la denomine GEOMETRÍA.
La necesidad de MEDIR la tierra, no fue el único motivo que tuvieron los egipcios para ESTUDIAR
Matemática, pues también aplicaron sus conocimientos a la construcción, prueba de ello son las
magníficas pirámides.
Los primeros conocimientos geométricos que tuvo el hombre consistían en un conjunto de
reglas prácticas. Para que la Geometría fuera considerada como ciencia tuvieron que pasar
muchos siglos, hasta llegar a los griegos.
Es en Grecia donde se ordenan los conocimientos empíricos adquiridos por el hombre a través
del tiempo y, al reemplazar la observación y la experiencia por deducciones racionales, se eleva
la Geometría al plano rigurosamente científico.
Es en GRECIA, donde la geometría comienza como CIENCIA DEDUCTIVA, y se cree que es muy
probable que matemáticos griegos como: Thales, Heródoto, Pitágoras, etc. fueran a Egipto a
iniciarse en los conocimientos geométricos ya existentes.
BABILONIA
En la Mesopotamia, región situada entre el Tigris y el Eufrates, floreció una civilización cuya
antigüedad se remonta a 57 siglos aproximadamente.
Los babilonios fueron, hace cerca de 6000 años, los inventores de la rueda. Tal vez de ahí
provino su afán por descubrir las propiedades de la circunferencia y esto los condujo a que la
relación entre la longitud de la circunferencia y su diámetro era igual a 3. Este valor es famoso
porque también se da en el Antiguo Testamento (Primer Libro de los Reyes).
Los babilonios lo hallaron considerando que la longitud de la circunferencia era un valor
intermedio entre los perímetros de los cuadrados inscrito y circunscrito a una circunferencia.
Cultivaron la Astronomía y conociendo que el año tiene aproximadamente 360 días,
dividieron la circunferencia en 360 partes iguales obteniendo el grado sexagesimal.
También sabían trazar el hexágono regular inscrito y conocían una fórmula para hallar el área
del trapecio rectángulo.
EGIPTO
La base de la civilización egipcia fue la agricultura. La aplicación de los conocimientos
geométricos a la medida de la tierra fue la causa de que se diera a esta parte de la matemática el
nombre de Geometría, que significa medida de la tierra.
Los reyes de Egipto dividieron las tierras en parcelas. Cuando el Nilo en sus crecidas
periódicas se llevaba parte de las tierras, los agrimensores tenían que rehacer las divisiones y
calcular cuánto debía pagar el dueño de la parcela por concepto de impuesto, ya que éste era
proporcional a la superficie cultivada.
Pero la necesidad de medir las tierras no fue el único motivo que tuvieron los egipcios para
estudiar las matemáticas, pues sus sacerdotes cultivaron la Geometría aplicándola a la
construcción.
Hace más de 20 siglos fue construida la “Gran Pirámide”. Un pueblo que emprendió una obra
de tal magnitud poseía, sin lugar a dudas, extensos conocimientos de Geometría y de Astronomía
ya que se ha comprobado que, además de la precisión con que están determinadas sus
dimensiones, la Gran Pirámide de Egipto está perfectamente orientada.
La matemática egipcia la conocemos principalmente a través de los papiros. Entre los
problemas geométricos que aparecen resueltos en ellos se encuentran los siguientes:
1 . Area del triángulo isósceles.
2. Area del trapecio isósceles.
3. Área del círculo.
Además, en los papiros hay un estudio sobre los cuadrados que hace pensar que los egipcios
conocían algunos casos particulares de la propiedad del triángulo rectángulo, que más tarde
inmortalizó a Pitágoras.
GRECIA
La Geometría de los egipcios era eminentemente empírica, ya que no se basaba en un sistema
lógico deducido a partir de axiomas y postulados.
Los griegos, grandes pensadores, no se contentaron con saber reglas y resolver “problemas
particulares”; no se sintieron satisfechos hasta obtener explicaciones racionales de las cuestiones
en general y, especialmente, de las geométricas.
En Grecia comienza la Geometría como ciencia deductiva. Aunque es probable que algunos
matemáticos griegos como Tales, Heródoto, Pitágoras, etc., fueran a Egipto a iniciarse en los
conocimientos geométricos ya existentes en dicho país, su gran mérito está en que es a ellos a
quienes se debe la transformación de la Geometría en ciencia deductiva.
TALES DE MILETO. Siglo VII A. C. Representa los comienzos de la Geometría como
ciencia racional. Fue uno de los “siete sabios” y fundador de la escuela jónica a la que
pertenecieron Anaximandro, Anaxágoras, etc.
En su edad madura, se dedicó al estudio de la Filosofía y de las Ciencias, especialmente la
Geometría.
Sus estudios lo condujeron a resolver ciertas cuestiones como la determinación de distancias
inaccesibles; la igualdad de los ángulos de la base en el triángulo isósceles; el valor del ángulo
inscrito y la demostración de los conocidos teoremas que llevan su nombre, relativos a la
proporcionalidad de segmentos determinados en dos rectas cortadas por un sistema de paralelas.
PITÁGORAS DE SAMOS. Siglo VI A. C. Se dice que fue discípulo de
Tales, pero apartándose de la escuela jónica, fundó en Crotona, Italia, la
escuela pitagórica.
Hemos dicho que los egipcios conocieron la propiedad del triángulo
rectángulo cuyos lados miden 3, 4 y 5 unidades, en los que se verifica
la relación 5^2 = 3^2 +4*4, pero el descubrimiento de la relación a^2 = b^2 + c^2 para cualquier
triángulo rectángulo y su demostración se deben indiscutiblemente a Pitágoras.
Se atribuye también a la escuela pitagórica la demostración de la propiedad de la suma de los
ángulos internos de un triángulo y la construcción geométrica del polígono estrellado de cinco
lados.
Euclides y su obra elementos
Euclides. Siglo IV A. C. Escribió una de las obras más famosas de todos los tiempos: los
“Elementos”, que consta de 13 capítulos llamados “libros” DE GEOMETRÍA Y ARITMÉTICA.
De esta obra se han hecho tantas ediciones (más de 1000), que sólo la aventaja la Biblia.
Euclides construye la Geometría partiendo de definiciones, postulados y axiomas con los
cuales demuestra teoremas que, a su vez, le sirven para demostrar otros teoremas.
El edificio geométrico construido por Euclides ha sobrevivido hasta el presente.
Los Elementos de Euclides es la obra matemática por excelencia, una compilación y
sistematización de los conocimientos matemáticos de la Antigüedad y un clásico entre los
clásicos. Es considerado uno de los libros de texto más divulgados en la historia y el segundo en
número de ediciones publicadas después de la Biblia (más de 1000).
Euclides de Alejandría (365-275 a.C), con precisión y elegancia, siguiendo las reglas de la
lógica, compuso todo un cuerpo de proposiciones matemáticas a partir de un pequeño grupo
previamente establecido de definiciones y axiomas.
Después de más de dos mil años no han perdido nada de su precisión ni de su vigencia, aunque
algunos de sus axiomas no son exclusivos y es posible construir otros sistemas matemáticos y
otras geometrías utilizando postulados diferentes. Es lo que ocurre con el célebre quinto postulado
de Euclides, sobre rectas paralelas en la geometría plana, la renuncia del cual dio origen en el
siglo XIX a las geometrías “no euclideanas” (no planas).
Principios fundamentales
En el primer libro, Euclides desarrolla 48 proposiciones a partir de 23 definiciones (como
punto, línea y superficie), 5 postulados y 5 nociones comunes (axiomas). Entre estas
proposiciones se encuentra una demostración del teorema de Pitágoras.
Las nociones comunes de Elementos son:
1. Cosas iguales a una misma cosa son iguales entre sí.
2. Si se añaden iguales a iguales, los todos son iguales.
3. Si se sustraen iguales a iguales, los restos son iguales.
4. Las cosas que coinciden una con otra son iguales entre sí.
5. El todo es mayor que la parte.
Los postulados de Los Elementos son:
1. Una línea recta puede ser dibujada uniendo dos puntos cualquiera.
2. Un segmento de línea recta se puede extender indefinidamente en una línea recta.
3. Dado un segmento de línea recta, puede dibujarse un círculo con cualquier centro y
distancia.
4. Todos los ángulos rectos son iguales entre sí.
5. Postulado de las paralelas. Si una línea recta corta a otras dos, de tal manera que la suma
de los dos ángulos interiores del mismo lado sea menor que dos rectos, las otras dos rectas se
cortan, al prolongarlas, por el lado en el que están los ángulos menores que dos rectos.
Este último postulado puede ser interpretado como:
• Por un punto exterior a una recta, se puede trazar una única paralela.
En el quinto postulado, que Euclides formuló de manera complicada, está implícito el
concepto de infinito, y por ello desde tiempos muy remotos se trató de expresarlo de manera
diferente para, de plano, eliminar el postulado y deducirlo de otros axiomas. En sus intentos,
muchos matemáticos reemplazaron el postulado quinto por otras aseveraciones que luego
buscaban demostrar, dando origen a las geometrías no euclidianas.
• La geometría euclidiana satisface los cinco postulados de Euclides y tiene curvatura cero
(es decir se supone en un espacio plano por lo que la suma de los tres ángulos interiores de un
triángulo da siempre 180°.).
• La geometría hiperbólica (Lobatchevsky 1783 – 1856) satisface sólo los cuatro primeros
postulados de Euclides y tiene curvatura negativa (en esta geometría, por ejemplo, la suma de los
tres ángulos interiores de un triángulo es inferior a 180°).
• La geometría elíptica (Riemann 1826 – 1866) satisface sólo los cuatro primeros
postulados de Euclides y tiene curvatura positiva (en esta geometría, por ejemplo, la suma de los
tres ángulos interiores de un triángulo es mayor a 180°).
Nota: comienzo apuntes
I. Existen infinitos puntos, cuyo conjunto constituye el espacio. Todo lo que nos rodea
estáconstituído por puntos, pero estos son ideales, no se ven.
II. los infinitos puntos del espacio se agrupan en conjuntos parciales llamados planos,
y esos infinitos conjuntos del plano se agrupan en conjuntos parciales llamados
rectas.
III. Dos puntos cuales quiera del plano determinan una recta y solo una. Tengo que tener
puntos desiguales, es decir, no encimados.
IV. Tres puntos cuales quiera no alineados dedeterminan un plano y solo uno. Dibujo
el plano alfa, ubico dentro de alfa tres puntos no alineados, A, B y C.
simbólicamente para decir que no están alineados, decimos que no pertenecen (la
e tachada) a una recta. Entonces (la flecha doble) A B y C determinan el plano alfa.
Acá estamos escribiendo en símbolos, no definiendo ni tesis ni enunciado.
V. Por un putto exterior a una recta pasa una única paralela a la recta dada.
Ver.
Fin apuntes.
Geometrías no euclidianas
Los “Elementos” de Euclides fueron considerados como una obra en la que sigue el método
axiomático, ya que partiendo de proposiciones previamente establecidas: definiciones, axiomas y
postulados, se deduce toda la Geometría en una forma lógica.
Posteriormente se ha visto que tiene varias fallas lógicas, es decir, no se cumplen en el texto
todas las exigencias que impone la lógica. Sin embargo, todos los defectos que pueden señalarse
resultan insignificantes comparados con el mérito extraordinario de haber construido una ciencia
deductiva a partir de conocimientos empíricos.
De los cinco postulados de Euclides, el V es el que, desde un principio, llamó más la atención:
Por un punto exterior a una recta pasa una y solamente una paralela. Durante veinte siglos se trató
de “demostrar ”, es decir, convertirlo en teorema. Finalmente, se pensó que si de verdad era un
postulado, el hecho de negarlo, aceptando los demás, no debía conducir a contradicción alguna.
De esta manera procedieron Lobatchevsky (1793-1856) y Riemann (1826-1866).
La Geometría de Riemann sustituye el postulado V por el siguiente:
Por un punto exterior a una recta no pasa ninguna paralela
Y la Geometría de Lobatchevsky lo sustituye por el que dice:
Por un punto exterior a una recta pasan dos paralelas que separan las infinitas rectas no
secantes de las infinitas secantes
Con estos nuevos postulados construyeron nuevas geometrías que se llaman geometrías no
euclidianas
Generalidades
1. EL MÉTODO DEDUCTIVO. Es el usado en la ciencia y, principalmente en la Geometría.
Este método consiste en encadenar conocimientos que se suponen verdaderos de manera tal, que
se obtienen nuevos conocimientos. Es decir, obtener nuevas proposiciones como consecuencia
lógica de otras anteriores.
No todas las propiedades son consecuencia de otras. Hay algunas que se aceptan como ciertas
por sí mismas: son los
Hay además las definiciones que son proposiciones que exponen con claridad y precisión los
caracteres de una cosa. Una característica de la Geometría moderna consiste en evitar la definición
de conceptos primarios que tenían poco o ningún sentido. Así, por ejemplo, las definiciones tan
conocidas de Euclides: “Punto es lo que no tiene partes”, “Línea es una longitud sin anchura”,
etc., se basan en conceptos (partes, anchura) cuya definición es más compleja que lo que se trata
de definir.
2. AXIOMA. Es una proposición tan sencilla y evidente que se admite sin demostración.
son verdades que tienen validez general para todo el dominio de la matemática.
Los axiomas y postulados son verdades que por ser tan obvias, se aceptan sin
demostración.
La línea: son tipos especiales de conjuntos de puntos. Entre los mas notables están:
2. RECTA: Una recta geométrica se extiende sin límites en ambos sentidos, no comienza ni
termina. Lo designaremos con letra minúscula cursiva. (O haciendo mención de dos puntos
que pertenecen a ella, sobre los cuales una flecha doble).
La línea curva: una imagen de línea curva es la circunferencia. Actualmente se considera que
las líneas curvas pueden tener trazos rectos o no tenerlos.
Un tipo especial de curva es la línea quebrada, formada por trazos rectos. Combiene
acostumbrarse a esta nomenclatura por la utilidad que tiene en estudios más avanzados.
Otro tipo especial de curva es la curva simple cerrada. Es la que se puede trazar de tal manera
que empieza y termina en el mismo punto y este es el único que se toca dos veces. Este tipo
de curva tiene un interior y un exterior y admitimos el siguiente postulado:
Al unir un punto interior A con con uno exterior B de una curva simple cerrada, SE CORTA
DICHA CURVA.
Cuerpos físicos y cuerpos geométricos: son cuerpos físicos todas las cosas que nos rodean:
libros, lápices, mesa… tienen forma, color, están hechos de un lugar en el espacio.
Hay esquemas ideales de ciertos cuerpos físicos de los cuales la geometría considera
solamente su forma y su tamaño. Son los cuerpos geométricos o sólidos. Son los prismas,
conos, esferas, etc. los sólidos tienen tres dimensiones: largo, ancho y alto.
Semirrectas opuestas: son aquellas que tienen el mismo origen y sentidos opuestos. Forman
una recta.
Sobre una recta marcamos los puntos A y B, entre los cuales marcamos el punto O. entonces,
decimos que la semirrecta con origen en O que pasa por B, es opuesta a la semirrecta del
mismo origen pero que pasa por el punto A.
SEGMENTO: Si sobre una recta consideramos dos puntos A y B, se llama segmento al conjunto
de todos los puntos comprendidos entre A y B, más esos dos puntos que se llaman extremos del
segmento.
Dentro del segmento hay infinitos puntos. Un segmento puede ser medido, no así las rectas y
semirrectas. También podemos decir que es una parte, o porción de la recta que tiene
principio y fin.
En Símbolos: AB con una raya arriba. También podemos invertir el orden de las letras y estamos
hablando del mismo segmento.
Se lee segmento AB.
Al tomar una de las infinitas rectas del plano determinamos dos semiplanos. Entonces, llamamos
a esta recta borde. Para nombrar a cada uno de los dos semiplanos necesito un punto interior.
Semiplano se abrevia Spl. Entre paréntesis va la recta, una coma y un punto del plano.
Spl (r, A) se lee semiplano con borde en la recta r que contiene al punto A.
Spl (r, B) se lee semiplano con borde en la recta r que contiene al punto B.
Cada punto del plano pertenece a uno de los semiplanos, salvo los que pertenecen a la recta
borde o recta de división que pertenece a los dos semiplanos.
Determinación de planos
Teoremas de Determinación del Plano
Teorema: Una recta y un punto exterior determinan un plano y sólo uno al cual pertenecen.
Gráfico: un plano alfa, representado por un paralelogramo. Se construye trazando dos rectas
paralelas. Luego una recta que una a las anteriores, y por último una paralela a esta que
cierre el lado que falta del paralelogramo. Dentro del mismo trazamos una recta r y
marcamos un punto A que no pertenezca a la misma.
Demostración:
Marcamos sobre r los puntos M y N. M y N pertenecen r, por postulado por dos puntos pasa
una única recta.
Además, A no pertenece r, por hipótesis.
Entonces, los puntos M, N y A determinan alfa, por el postulado “tres puntos no alineados
determinan un plano”.
Como los puntos M y N pertenecen a r, y por el postulado que dice que por dos puntos pasa
una única recta:
A y r determinan alfa.
Gráfico: un plano alfa, representado por un paralelogramo. Trazamos dos rectas secantes
entre si, a y b. al punto de intersección llamamos P.
Hipótesis: a secante b; a intersección b ddetermina P; a y b pertenecen alfa.
Nota: intersección como conjuntos.
Tesis: a secante b determina alfa.
Dos planos en el espacio pueden ocupar las siguientes posiciones: paralelos, oblicos o
perpendiculares.
Planos paralelos: no tienen puntos en común
Gráfico: ver.
Planos secantes: tienen una recta en común, que se denomina recta de intersección.
Gráfico: graficamos un plano; luego una recta sobre el mismo, la recta de intersección.
Ver gráfico.
Alfa intersección beta = a
La intersección entre los planos alfa y beta determina la recta a.
Planos coincidentes: ver.
INTERSECCIÓN DE PLANOS
Se admite el siguiente postulado:
- Si dos planos tienen un punto en común, entonces tienen toda una recta en común.
Ver.
Las rectas coplanares pueden ser paralelas o secantes; en este último caso se
dividen en oblicuas y perpendiculares.
Secantes
- Perpendiculares: son dos rectas que al cortarse forman cuatro ángulos de 90°. En el
gráfico, AB perpendicular BF.
- Oblicuas: dos rectas que al cortarse no forman ángulos de 90°. En el gráfico, BG oblicua BD.
Paralelas: rectas que tienen todos o ningún punto en común.CD paralela HE.
Ver. Para que las rectas sean complanares deben estar en planos paralelos.
Poligonal
POLIGONAL: Es la unión de segmentos, que tienen por lo menos un extremo en común con
el siguiente o con el anterior.
Gráfico: ver hoja.
Elementos de la poligonal
Extremos: los puntos donde comienza y termina.
Vértices: los puntos intermedios a los extremos. (sin contar a estos).
Lados: son los segmentos de la poligonal.
A las líneas quebradas se las llama también poligonales y, en este caso, los segmentos que las
forman reciben el nombre de lados y a los puntos comunes de los lados se los llama vértices.
Clasificación De Poligonales
1:
Poligonal ABIERTA: Es la poligonal que tiene los extremos libres
Poligonal CERRADA: Es la poligonal donde todos los extremos tienen un punto en común
con otro.
2:
Poligonal CONVEXA: es aquella que al considerar las rectas que contienen a sus lados, estas
dejan a la poligonal contenida en un mismo semiplano.
Una poligonal es convexa, si al prolongar en los dos sentidos uno cualquiera de sus lados,
toda la poligonal queda en un mismo semiplano.
Poligonal CÓNCAVA: es aquella que al considerar la recta que contiene a por lo menos uno
de sus lados, deja a la poligonal en distintos semiplanos.
Se llama poligonal cóncava si al prolongar en los dos sentidos uno cualquiera de sus lados,
parte de la poligonal queda en un semiplano y parte en el otro.
Gráfico: ver hoja.
Podemos tener una poligonal que sea cerrada y convexa a la vez; convexa y abierta, o lo
mismo pero cóncava.
Medida de segmentos
Medir un segmento es compararlo con otro elegido como unidad. Para este fin se utilizan las
medidas de longitud del sistema métrico decimal, del sistema inglés o de cualquier otro. Los
instrumentos usados son reglas graduadas, cintas, etc.
Error de medida
Las medidas, en la práctica, son generalmente aproximadas. A la diferencia entre la verdadera
longitud del segmento y el valor obtenido se le llama error de medida. El error puede ser por
exceso (cuando se toma un valor mayor que el verdadero), o por defecto (cuando se toma un valor
menor que el verdadero). El error es debido a las imperfecciones de nuestros sentidos, o de los
instrumentos que empleamos, o a otras causas.
OPERACIONES CON SEGMENTOS
SUMA DE SEGMENTOS: para sumar dos segmentos cuales quiera, por ejemplo AB y CD.
Para sumar, tenemos que sumar sus longitudes.
AB = 5cm; CD = 3cm. AB + CD = 8cm. el segmento suma mide 8cm.
Representación: trazamos una recta. Sobre ella, marcamos el punto A, medimos 5cm y
marcamos B. A este último punto también lo llamamos C. medimos 3cm y marcamos D. entonces:
AB + CD = segmento AD
Sobre una recta indefinida MN y a partir de un punto cualquiera P, se llevan los segmentos
que se van a sumar, en un sentido determinado, uno a continuación del otro, haciendo que el
extremo de cada sumando coincida con el origen del siguiente. El segmento que tiene por origen
el origen del primero y por extremo el extremo del último, representa la suma.
Nota: Baldor habla de origen y extremo de los segmentos, de acuerdo a que punto se menciona
primro. AB, origen A y extremo B.
SUSTRACCIÓN DE SEGMENTOS: sobre una recta marcamos el segmento AB. Haciendo
coincidir el punto A con C, marcamos CD. Entonces: AB – CD = dB, que mide 2cm.
Nota: el resultado de la sustracción de segmentos siempre será un número positivo, porque es
una longitud. No tiene sentido hablar de distancias negativas.
Sobre el segmento minuendo se lleva el segmento sustraendo, haciendo que coincidan los
orígenes. El segmento resultante es la resta.
MULTIPLICACIÓN DE UN SEGMENTO POR UN NRO. REAL: no se multiplican
segmentos entre si, sino un segmento por un número real.
Multiplicar es sumar varias veces un número; así, multiplicar un segmento por un número
real es sumar dicho segmento cuandas vece indique el número real.
Ejemplo:
AB *3
Sobre una recta, marcamos AB. Con la misma longitud, y partieno del punto B, marcamos
BC, por último marcamos CD.
Tenemos que anotar que: AB = BC = CD
AB * 3 = AD (segmento producto).
El producto del segmento AB por un número natural, 3 por ejemplo, se obtiene llevando sobre
una recta cualquiera MN, y a partir de un punto cualquiera de ella, el segmento AB, tantas veces
como indica el número, 3 en este caso, por el cual se va a multiplicar. Así:
DIVISIÓN DE UN SEGMENTO EN PARTES IGUALES: ej.: Dividir un segmento AB en
5 partes iguales Sea el segmento AB, que se quiere dividir en 5 partes iguales.
a) Se traza el segmento AB
b) A partir de uno de los extremos se traza una semirrecta con cualquier inclinación (ej. AC)
c) Sobre la semirrecta se traza un segmento unidad, de cualquier longitud (u), tantas veces
como lo indique el divisor.
d) El último extremo u, se une con el otro extremo del segmento que se quiere dividir y se
trazan paralelas a este último por cada uno de los extremos del segmento unidad, hasta cortar al
segmento AB.
Nota: se fundamenta con el teorema de Thales.
Algunos apuntes
La geometría elemental es la rama de las matemáticas que estudia las propiedades intrínsecas de
las figuras, es decir, las que no se alteran con el movimiento de las mismas.
El estudio de figuras en un plano (dos dimensiones) se llama geometría plana. Cuando se estudian
cuerpos geométricos (tres dimensiones), hablamos de geometría del espacio.
Hay otras geometrías que constituyen especialidades dentro del campo de las matemáticas:
geometría analítica, geometría descriptiva, geometría proyectiva, etc.
Teorema de poligonales
Entre dos poligonales convexas, que tienen los extremos comunes, la Envolvente es mayor
que la Envuelta.
Gráfico: poligonal ABC, envolviendo a la poligonal AEDC
Nota: no es necesario que sean poligonales abiertas. Lo que si es necesario, es que sean
convexas, y que tengan los extremos en común.
Hipótesis: ABC y AEDC, poligonales convexas con extremos A y C.
Tesis: (AB+BC) > (AE+ED+DC)
Construcción auxiliar:
Prolongamos AE hasta cortar BC determinando el punto P.
Prolongamos ED hasta cortar BC determinando el punto Q.
Ahora tenemos poligonales más pequeñas para analizar. Por el postulado de la menor
distancia, tenemos:
Comparando ABP con AEP.
AB +BP > AE + EP
Comparando EPQ con EDQ
EP +PQ > ED +DQ
Comparando dqc CON dc
DQ+QC > DC
Sumando miembro a miembro las desigualdades:
AB +BP + EP +PQ + DQ+QC > AE + EP + ED +DQ + DC
Por la propiedad cancelativa, simplificamos:
AB + BP +PQ +QC > AE + ED + DC (llamamos 1)
Por adisión de segmentos:
BP +PQ +QC = BC (llamamos 2)
Remplazando 2 en 1:
AB +BC > AE + ED + DC (Que era lo que se quería demostrar).
Mediatriz
MEDIATRIZ DE UN SEGMENTO
Es la recta perpendicular a un segmento en su punto medio.
Nota: para armar una definición, primero decimos que objeto es, y luego mencionamos la
definición que cumple.
Gráfico: se tiene un segmento AB; la recta que contiene al mismo, divide al plano en dos
semiplanos. Para trazar la mediatriz del segmento se toma con un compás una distancia mayor a
la mitad del segmento. Se apoya el compás sobre un extremo, se trazan arcos en ambos
semiplanos; luego (con la misma amplitud), se repite el procedimiento pero apoyando el
instrumento en el otro extremo. En cada semiplano se habrá determinado un punto, intersección
de los arcos trazados. Esos dos puntos pertenecen a una recta m, que pasa por el punto medio M
del segmento AB, que es la mediatriz del segmento.
Segmento AM = Segmento MB
LUGAR GEOMÉTRICO: es un conjunto de puntos del plano que verifican una determinada
propiedad.
Nota: también aplijca para puntos en el espacio, pero esto es geometría euclideana.
MEDIATRIZ DE UN SEGMENTO:
La mediatriz de un segmento es el conjunto de puntos del plano que equidistan de los
extremos del segmento.
Gráfico: al gráfico anterior, le agregamos lo siguiente: marcamos un punto P cualquiera sobre
la mediatriz, y lo unimos con los extremos del segmento, entonces:
Segmento PA = segmento PB
Conjuntos convexos
Un conjunto C incluido R^n es convexo si para todo (a, b) pertenece C: el segmento [AB]
incluido C
Ver.
Ángulos: clasificaciones
ÁNGULOS
Un ángulo es la región del plano limitada por dos semirrectas de origen común, llamado
vértice del ángulo.
Gráfico: semirrecta OA, es decir de origen O que contiene al punto A, semirrecta OB, de
origen O que contiene a B.
Cuando hablamos del ángulo, O es el vértice; si hablamos de las semirrectas, es el origen.
Las semirrectas oA OB son los lados del ángulo AOB (con techito encima).
También se nombran ángulos con letras griegas.
MEDIDA DE UN ÁNGULO (Amplitud)
Medir segmentos significa medir la longitud; medir ángulos significa hacerlo con la amplitud.
Medir un ángulo significa compararlo con otro que se considera unidad. Desde la antigüedad
se ha tomado como unidad de medida la Grado Sexagesimal. Los Caldeos, 3000 años a de C.
fueron los primeros en dividir al círculo en 360 partes iguales, ya que ellos consideraban que el
año contaba con 360 días; este es el fundamento de la utilización de los grados sexagesimales que
se usan aún en nuestros días.
Veremos dos sistemas que nos permiten medir ángulos: Sistema Sexagesimal y Sistema
Circular.
Sistema Sexagesimal:
Unidad de Medida: es la amplitud de un ángulo que se obtiene al dividir al círculo en 360
partes iguales; la amplitud de cada una de ellas es de un grado sexagesimal.
Subunidades o submúltiplos: un grado sexagesimal equivale a 60 minutos sexagesimales; a
su vez cada minuto sexagesimal equivale a 60 segundos sexagesimales.
Sistema Circular:
Es muy utilizado en física.
Gráfico: trazo una circunferencia con centro O, y marco un punto P que pertenezca a la
misma. El segmento OP es el radio de la circunferencia. Marco otro punto B, de modo que
Unidad de Medida:
La unidad de medida es el radián. Un radián es un ángulo que tiene vértice en el centro del
círculo y cuya amplitud comprende un arco de igual longitud que el radio del círculo.
Ver.
360° = 2 pi radianes
Implica 180° = pi radianes
RELACIÓN ENTRE GRADO SEXAGESIMAL Y RADIÁN
Si representamos con S a la medida de un ángulo en grados sexagesimales y con R, la medida
del mismo ángulo en radianes, podemos establecer la siguiente proporción:
S / 360° = R / 2pi radianes
O también:
S / 180° = R / Pi radianes
Teorema:
Dos ángulos adyacentes son suplementarios
Hipótesis: AOB y COB son adyacentes:
Tesis: ángulo AOB + ángulo COB = 180°
AOB + COB = AOC (por adisión de ángulos) – Llamamos 1.
AOC = 180° (porque sus lados son semirrectas opuestas) – llamamos 2.
Remplazamos 2 en 1:
AOB + COB = 180° (que es lo que se quería demostrar)
ÁNGULOS OPUESTOS POR EL VÉRTICE: dos ángulos son opuestos por el vértice cuando
tienen el vértice en común, y sus lados son semirrectas opuestas respectivamente.
Gráfico: recta AB intersección recta CD determina el punto O.
AOC opuesto por el vértice al ángulo DOB, y AOD OPV COB
TEOREMA:
Los ángulos opuestos por el vértice son congruentes
Hipótesis: ángulo AOC opuesto por el vértice ángulo DOB
Tesis: ángulo AOC congruente ángulo DOB
AOC + AOD = 180° (por ser ángulos adyacentes)
Implica AOC = 180° -AOD – llamamos 1
DOB +AOD = 180° (IDEM)
Implica DOB = 180° - AOD – llamamos 2
Por lo tanto:
AOC = DOB (por propiedad de las igualdades).
Nota: la propiedad de las igualdades dice que en toda igualdad, si los primeros miembros son
iguales, los segundos también lo son, y viceversa.
CONGRUENCIA
Concepto: se llama congruencia a la igualdad geométrica. Se dice que dos figuras son
congruentes cuando al superponerse coinciden todos sus elementos. Esa superposición se da a
través de los denominados movimientos del plano.
PROPIEDADES de CONGRUENCIA
En geometría, la congruencia es una operación, es decir que tiene propiedades:
1. REFLEXIVA o IDÉNTICA: toda figura es congruente a si misma.
F=F
2. SIMÉTRICA o RECÍPROCA: si una figura F es congruente con una segunda figura F’,
entonces F0 es congruente con F.
F = F’ implica F’ = F
3. TRANSITIVA: si una primer figura F es congruente a una segunda figura F’, y esta
segunda es congruente con una tercera F’’, entonces la primera F’ es congruente con la
tercera F’’
[(F = F’) y (F’ = F’’)] implica F = F’’
Bisectriz
ver
Perpendicularidad y paralelismo
PERPENDICULARIDAD
Dos rectas son perpendiculares cuando al cortarse determinan cuatro ángulos rectos.
Recta a perpendicular a recta b = a (t invertida) b
Postulado: “Por un punto exterior a una recta, pasa una y sólo una perpendicular a ella”.
PROPIEDADES DE LA PERPENDICULARIDAD
1) Propiedad Simétrica o Recíproca: si una recta a es perpendicular a una recta b, entonces
la recta b es perpendicular a la recta a.
a perpendicular b implica b perpendicular a
PARALELISMO
Dos rectas son paralelas cuando no tienen ningún punto en común, o tienen todos sus puntos
en común (en este caso son rectas coincidentes).
PROPIEDADES DE PARALELISMO:
1) Reflexiva o Idéntica: toda recta es paralela a si misma.
2) Simétrica o Recíproca: si una recta a es paralela a una recta b, entonces la recta b es paralela
a la recta a.
3) Transitiva: si una recta a es paralela a una recta b, y la recta b es paralela a una recta c,
entonces la recta a es paralela a la recta c.
4) Postulado V de Euclides: por un punto exterior a una recta pasa una única paralela a ella.
5) Si dos rectas son paralelas a una tercera, esas rectas son paralelas entre si.
[(a paralela c) y (b paralela c)] implica a paralela b
6)Si una recta corta a otra, entonces corta a todas sus paralelas.
7) Un conjunto de rectas paralelas se dice que tienen la misma dirección.
a paralela b paralela c, entonces, dirección a = dirección b = dirección c
nota: recordar que hablamos de rectas del mismo plano, porque o sino no podemos decir que sean
paralelas.
Transformaciones rígidas del plano
MOVIMIENTOS EN EL PLANO
A los movimientos en el plano, también se los denomina Transformaciones rígidas del
plano, ya que conservan la FORMA y el TAMAÑO de la figura.
AXIOMAS DE MOVIMIENTO
Simetría Axial
La Simetría Axial es el movimiento que se produce respecto a una recta llamada eje de
simetría.
La figura obtenida a partir de un movimiento se llama imagen de la figura original.
Recurso: tomamos un papel, y lo doblamos por la mitad. Perforamos ambas caras en un lugar
a conveniencia. Lo abrimos, y nos quedaron dos perforaciones (puntos), y entre medio una recta,
que es por la que doblamos la hoja.
Características: se hace respecto a un eje de simetría, que es una recta. Por otra parte, los
puntos homólogos están a igual distancia (de forma perpendicular) a la recta.
4) Si una recta corta al eje de Simetría en un punto, su simétrica también corta al eje en el
mismo punto.
Composición de simetrías axiales
Nota: si aplico dos movimientos consecutivos a una figura, eso se llama composición.
COMPOSICIÓN DE SIMETRÍAS AXIALES DE EJES PERPENDICULARES
Gráfico: un eje e1 y otro eje e2, que se cortan en el punto O. Primero hacemos la simetría
axial de un punto A con respecto al Eje e1, obteniendo A’;luego, a ese punto obtenido, le
aplicamos una simetría axial, pero respecto al eje e2,obteniendo A’’; este último punto es el
resultado de la composición.
Simbólicamente (anotamos digamos al revés)
S e2 (A’) compuesto S e1 (A) = A’’
Gráfico: ahora, unimos los puntos A, A’ y A’’ con el punto O.
PROPIEDADES:
1. Los puntos que se corresponden
en una composición de simetrías axiales de ejes perpendiculares,
se encuentran alineados con el punto de intersección de ambos
ejes.
Nota: Con puntos que se corresponden nos referimos al punto A y al punto A segunda.
2. Los puntos que se corresponden
en una simetría axial de ejes perpendiculares, se encuentran a
iguales distancias del punto de intersección de los ejes.
CONCLUSIÓN: la composición de dos simetrías axiales respecto de ejes perpendiculares es
equivalente a un movimiento llamado simetría central.
El centro de simetría es un punto, en este caso O. Dicho punto debe cumplir las dos
condiciones anteriores.
Simetría Central
La Simetría Central es el movimiento que se produce respecto a un punto llamado
centro de simetría.
Dos figuras que se corresponden en una Simetría Central se dicen que son simétricas
con respecto al centro de Simetría.
Traslación
La Traslación es el movimiento que se produce respecto a un vector.
Un vector es un segmento orientado. Puede confundirse con una semirrecta. La diferencia es
que el vector tiene principio y fin (es un segmento). Para simbolizar vectores se suelen usar letras
minúsculas (las últimas del abecedario). Arriba de la letra va una flechita.
Partes: punto de aplicación: donde comienza. La punta de la flecha nos indica el sentido, hacia
donde va. La recta sobre la cual está el vector nos da la dirección. Intensidad o módulo: es la
medida del segmento.
Aplicar a la figura una traslación con respecto al vector indicado:
Traslación se simboliza con T. si digo, por ejemplo, aplicar la traslación respecto del
segmento AB, sabemos que la dirección es de A hacia B. el vector es un segmento orientado.
- Los puntos que se corresponden en un movimiento se denominan puntos homólogos.
- Las rectas que se corresponden en un movimiento se denominan ……………………..
- Las rectas homólogas en una traslación son ……………………………………………
- Las rectas homólogas se corresponden en una Simetría Central con respecto al punto
medio del segmento determinado por dos puntos cualesquiera situados uno en cada recta.
Ver.
COMPOSICIÓN DE SIMETRÍAS AXIALES DE EJES INCIDENTES
Gráfico: dos rectas secantes, e1 y e2. Al punto de intersección llamamos O. además tenemos
un punto A. hacemos su simetría axial respecto del eje e1, obteniendo A’; luego, a este último
punto le aplicamos una simetría axial pero respecto al eje e2, obteniendo A’’, que es el resultado
de la composición. Por último, unimos cada punto con O.
S e2 (A’) compuesto S e1 (A) = A’’
Los segmentos AO y A’O son iguales, porque se corresponden en una simetría axial. Así
también A’O con A’’O. Por lo tanto, los tres segmentos son congruentes.
PROPIEDADES:
1) Los puntos que se corresponden en una composición de dos simetrías axiales de ejes
incidentes se encuentran a igual distancia del punto de intersección de dichos ejes.
Nota: hablamos de A y A’’, aunque A’ también se encuentra a igual distancia.
2) Los puntos que se corresponden en una simetría axial de ejes incidentes determina, con
el punto de intersección de ambos ejes, un ángulo del doble de la amplitud del ángulo
determinado por dichos ejes.
CONCLUSIÓN: la composición de dos simetrías axiales de ejes incidentes es equivalente a
un movimiento llamado rotación o giro, que se aplica con respecto a un punto que es el centro de
rotación, y a un determinado ángulo.
Giro
ROTACIÓN
El ángulo de rotación o giro, puede tener sentido:
- Positivo: si se habre de manera contraria a las agujas del reloj, se dice que el ángulo tiene
sentido positivo o antihorario.
- Negativo: si el ángulo se habre con el mismo sentido con el que giran las agujas
del reloj, tiene sentido negativo u horario.
Simbólicamente, ponemos un menos adelante del ángulo.
Aplicar R (O, 60°) ABC
Primero rotamos el punto A. Unimos dicho punto con el centro.ubicando el 0° sobre ¿A?
tomamos la amplitud requerida y marcamos un punto. Ahora, para marcar el verdadero A’ (A
prima), tenemos que marcar lsobe esta recta la misma distancia que tenemos del segmento
original.
Aplicar R (C, - 110°) ABCD
Teorema:
Ángulos formados por dos rectas paralelas cortadas por una secante
Gráfico: rectas a y b paralelas entre si, y una secante a la que llamamos transversal t.
Quedan determinados 8 ángulos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8), que se clasifican en:
- Ángulos internos: son aqellos que quedan determinados dentro de la franja de las paralelas
(son 4).
- Ángulos externos: aquellos que quedan determinados fuera de la franja de las paralelas.
- Ángulos correspondientes: son aquellos que se encuentran en un mismo semiplano con respecto
a la transversal, uno es interno y el otro es externo.
- Ángulos alternos: son aquellos que se encuentran en distintos semiplanos con respecto a la
transversal. Se dividen en dos sub grupos: ángulos alternos internos, y ángulos alternos externos.
- Ángulos conjugados: son aquellos que se encuentran en el mismo semiplano con respecto a
la transversal. También existen dos subgrupos: conjugados internos y conjugados externos.
Observación: los 8 ángulos se forman aunque las rectas no sean paralelas.
Teorema: dos ángulos que tienen sus lados respectivamente paralelos, un par en el mismo
sentido, y otro par en sentido opuesto, son suplementarios.
Gráfico: ángulo AOB; trazamos O’D, paralela a OA con distinto sentido. Luego trazamos
O’C, paralela a OB, pero con igual sentido.
Hipótesis: Ángulo AOB; ángulo CO’D; OA paralela O’D, con sentido opuesto; OB paralela
O’C, con el mismo sentido.
Tesis: ángulo AOB + ángulo CO’D = 180°
Demostración:
Construcción auxiliar: prolongar O’C hasta cortar semirrecta OA determinando ángulo alfa
Ángulo AOB + ángulo alfa = 180° (por ser conjugados internos entre OB paralela O’C y
transversal OA) – llamamos 1.
Ángulo alfa = ángulo CO’D (por ser ángulos correspondientes entre OA paralela O’D, y
transversal O’C) – llamamos 2.
Remplazando 2 en 1:
Implica AOB + CO’D = 180°
Teorema: dos ángulos que tienen sus lados respectivamente paralelos, dirigidos en sentido
opuesto, son congruentes
Nota: ver demostración. ¿Podría ser la misma que el primer caso, pero agregando un paso de
opuestos por el vértice?
ÁNGULOS DE LADOS PERPENDICULARES
Teorema: dos ángulos que tienen sus lados respectivamente perpendiculares, ambos agudos,
son congruentes
Gráfico: trazamos un ángulo AOB, agudo. Trazamos la perpendicular a la semirrecta OA, y
la llamamos O’C; luego, una semirrecta perpendicular a OB, y la llamamos O’D.
Hipótesis: ángulo AOB, ángulo CO’D, ambos agudos; OA perpendicular O’C, y OB
perpendicular O’D
Tesis: ángulo AOB = CO’D
Demostración:
Construcción auxiliar: trazamos semirrecta OP perpendicular OA, y semirrecta OQ
perpendicular OB (digamos que trasladamos el ángulo CO’D, haciendo que O’ coincida con O).
Ángulo POQ = ángulo CO’D (por ser ángulos de lados paralelos de igual sentido) – llamamos
1.
Al ángulo POB lo llamamos beta
Ángulo OB + ángulo beta = 90°
Implica ángulo AOB = 90° - beta
Ángulo POQ + beta = 90°
Implica ángulo POQ = 90° - beta
Por lo tanto ángulo AOB = ángulo POQ (por propiedad de las igualdades) – llamamos 2.
Remplazzamos 1 en 2:
Implica ángulo AOB = ángulo CO’D
Teorema: dos ángulos que tienen sus lados respectivamente perpendiculares, ambos obtusos,
son congruentes
Gráfico: trazamos un ángulo AOB, obtuso. Luego una perpendicular a OA a la que llamamos
O’C, y una a OB a la que nombramos O’D, formamos el ángulo CO’D.
Hipótesis: ángulo AOB, y ángulo CO’D ,ambos obtusos; OA perpendicular O’C, y OB
perpendicular O’D.
Tesis: ángulo AOB = ángulo CO’D
Demostración:
Construcción auxiliar: trazamos OP perpendicular OA, implica OP perpendicular O’C; y
luego trazamos OQ perpendicular OB, por lo que OQ paralela O’D
Ángulo POQ = ángulo CO’D (por ser ángulos paralelos de mismo sentido) – llamamos 1.
Al ángulo BOP llamamos alfa
Ángulo AOB –ángulo alfa = 90°
Ángulo POQ – ángulo alfa = 90°
Implica ángulo AOB = ángulo POQ (por propiedad de las igualdades) – llamamos 2:
Sustituimos 1 en 2:
Implica ángulo AOB = ángulo CO’D (¿por propiedad de las igualdades?)
Teorema: dos ángulos que tienen sus lados respectivamente perpendiculares, uno agudo y
otro obtuso, son suplementarios.
Gráfico: trazamos un ángulo AOB, agudo; trazamos la perpendicular a OA y llamamos O’C;
trazamos la perpendicular a OB y llamamos O’D de tal forma que el ángulo CO’D sea obtuso.
Hipótesis: ángulo AOB, agudo; ángulo CO’D, obtuso. Semirrecta OA perpendicular
semirrecta O’C; semirrecta OB perpendicular semirrecta O’D
Tesis: ángulo AOB + ángulo CO’D = 180°
Demostración:
Construcción auxiliar: trazamos semirrecta OP perpendicular OA, y semirrecta OQ
perpendicular OB
Entonces, OP paralela semirrecta O’C, y OQ paralela semirrecta O’D
Implica ángulo POQ = ángulo CO’D (por ser ángulos de lados paralelos de igual sentido) –
llamamos 1.
Al Ángulo AOQ LO LLAMAMOS BETA.
Beta + AOB = 90°
POQ – beta = 90°
Sumamos miembro a miembro:
Beta + AOB + POQ –beta = 90° +90°
Implica AOB + POQ = 180° - llamamos 2.
Sustituímos 1 en 2:
Ángulo AOB + ángulo CO’D = 180°
Teoremas