804 Derecho A La Salud Elias 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Facultad de Ciencias Sociales-UBA

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Derecho a la Salud

Año 2016

Prof. Titular: Mag. María Felicitas Elías

Equipo docente: Lic. Marina Lareo


Lic. Susan López

Objetivo General

Desarrollar el pensamiento crítico con respecto a los factores que intervienen en los
procesos de salud-enfermedad de la población.

Objetivos específicos

1. Conocer el desarrollo de los sistemas de salud en Latinoamérica y Argentina.


2. Analizar la conformación del sistema de salud en la Argentina actual.
3. Conocer las relaciones Estado-Sociedad a través del análisis de las políticas públicas en
salud.
4. Aprehender el rol del Trabajo Social en particular, los cientistas sociales en general y el
trabajo interdisciplinario en el ámbito de la salud.
5. Reflexionar sobre la metodología del Trabajo Social en el Sector Salud y en relación con la
intervención.

Unidad 1: Breve Historia de la salud pública en Argentina

Historia social de la enfermedad. Principales corrientes que explican el surgimiento de la


enfermedad y su relación con acontecimientos económicos, sociales y políticos.

Principales corrientes de pensamiento y del sistema sanitario durante el Siglo XIX Y Siglo XX.

El surgimiento y transformación de la medicina estatal. Orígenes de la seguridad social y la medicina


privada. Primeras medidas de higiene, prevención y saneamiento.

La incidencia de los grandes descubrimientos científicos en la configuración actual del sistema.

De las primeras instituciones a la creación del ministerio de Salud de la nación. Obra y pensamiento
del Dr. Ramón Carrillo en su contexto Histórico.

1
Bibliografía Obligatoria

 García, Juan César (1981). “La medicina estatal en América Latina 1880-1930”. En:
Revista Latinoamericana de Salud, Nº 1, México. DROPBOX

 López, Susan (2014) “Historia Social de la Medicina y la Salud Publica”. Material de


cátedra. DROPBOX

 Alzugaray, Ramón A. (1987). Ramón Carrillo. El Fundador del Sanitarismo Nacional.


Colección Biblioteca Política Argentina. N ° 225-226. Centro Editor de América Latina,
Bs. As.

Bibliografía complementaria

 Radovanovic, Elisa (1999). “Buenos Aires, puerta a la inmigración a través de sus


edificios”. En: Agua y Saneamiento en Buenos Aires 1580-1930. Un patrimonio con
futuro.Ed. Proyecto Patrimonio Histórico de Aguas Argentinas. Buenos Aires.
DROPBOX

 Gutiérrez, Leandro (1981). “Condiciones de la vida material de los sectores


populares en Buenos Aires, 1880-1914”. En: Revista de Indias, Vol. X-LI, enero-julio
Nº163-64.

 Film. Casas de Fuego (1995) Dirigida por Juan Bautista Stagnaro

Trabajos Prácticos

 Agüero, Abel Luis (1992). “La defensa sanitaria y marítima del puerto de Buenos
Aires”. En: Revista “Todo es Historia”, N° 298: 28-39, 32. DROPBOX

 Video: La huelga de los inquilinos


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-PbFDhKFlWg

 Video: Fiebre amarilla. El año que murió Buenos Aires.


Parte 1: Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=6Le70jCsVwA
Parte 2: Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=GBXbSiRbQkI

Unidad 2: Configuración actual del sistema de salud

Organización general del sistema. Federalismo en Salud. El sistema publico de salud.


Juridiccionalidad.
Rol del estado Nacional, Provincial y Municipal. Programas Nacionales, provinciales y municipales.
Líneas directrices. COFESA. COSAPRO.

2
Subsectores Público, de la Seguridad Social y Privado.
 Subsector Publico: Capacidad instalada, redes de atención. Modelo de funcionamiento.
 Subsector de la Seguridad Social. Tipos de obras sociales. Libertad de elección. Cobertura
financiamiento. El caso del PAMI.
 Subsector privado. Cobertura. Financiamiento. Ley de medicina prepaga.

Configuración actual del sistema, luego de la reforma de los años noventa. Organismos y Leyes de la
reforma. Superintendencia de Servicios de Salud. HPGD. PMO. Medicamentos esenciales.

El sistema de salud como un campo en disputa de actores y proyectos

Bibliografía obligatoria

 Arce, Hugo (2012). “Organización y financiamiento del sistema de salud en la


Argentina”. En: Medicina v.72: 414-418 DROPBOX

 Isuani, Aldo; Mercer, Hugo (1988). La fragmentación institucional del sector salud.
Pluralismo o irracionalidad. Centro Editor de América Latina.

 Espacio Carta Abierta (2011). Políticas de salud para el proyecto popular. Foro de
políticas públicas de salud. DROPBOX

Bibliografía complementaria

 Navarro, Vicente (2008) “¿Que es una política nacional de salud?” Disponible en


http://www.vnavarro.org/wp-content/uploads/2008/07/que-es-una-politica-
nacional-de-salud-rev.pdf

 Spinelli, Hugo (2010). “Las dimensiones del campo de la salud en Argentina”. En:
Revista Salud Colectiva, 6(3):275-293. Disponible en:
http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista18/3.pdf

 Video; Brechas en el sistema de salud https://www.youtube.com/watch?v=LxU2fLF-


L-M

 Acuña, Carlos; Chudnovsky, Mariana (2002). “El sistema de Salud en Argentina.”


Documento N° 60, Universidad de San Andrés, Centro de Estudios para el Desarrollo
Institucional. Fundación Gobierno y Sociedad. Disponible en:
http://www.bibleduc.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/salud.pdf

Trabajos Prácticos

 Arce, Hugo (2012). “Organización y financiamiento del sistema de salud en la


Argentina”. En: Medicina v.72: 414-418 DROPBOX

3
 Ley 26682- Medicina prepaga

 Video: Visión Siete: Más derechos para afiliados de la medicina prepaga.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2gq9B74_d2E

 Video: Homenaje a Floreal Ferrara. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=csC8tXd3Cx8&feature=related

Unidad 3: Atención Primaria de la Salud


Definiciones. Objetivos de la Salud Pública. Indicadores más frecuentes.

Atención primaria de la Salud. Concepto. Cualidades. APS como filosofía, estrategia, Nivel y Programa.
Estrategias de promoción, prevención, protección, asistencia y rehabilitación.
Niveles de prevención y niveles de atención. Niveles de complejidad. Accesibilidad. Articulación
intrasectorial. Referencia y contrareferencia.

Redes de atención, Regionalización sanitaria. Articulación intersectorial y participación comunitaria.


Sistemas Locales de Salud (SILOS).

Problemas actuales del sistema de salud.

Trabajo Social en Salud.

Bibliografía Obligatoria

 Testa, Mario (1985). “Atención primaria o primitiva de salud”. En Cuadernos Médico


Sociales Nº34: 3-13. Rosario. DROPBOX

 Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación y OPS Argentina (2014). Indicadores


básicos de Salud en Argentina. DROPBOX Disponible en:
http://www.paho.org/arg/images/gallery/indicadores/indicadores_2014_opsarg.pdf

 Burijovich, Jacinta; Ase, Iván (2009). “La estrategia de Atención Primaria de la


Salud:¿progresividad o regresividad en el derecho a la salud?”. En: Salud Colectiva
v.5 N°1, Lanús ene. /abr. DROPBOX Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73111117003

 Mahler, Halfdan (1981).El sentido de "la salud para todos en el año 2000".
En: Foro Mundial de la Salud v.2(1): 5; Ginebra . DROPBOX

Bibliografía Complementaria:

 OMS (1978). Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención

4
Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS.

 Wilner, Alejandro y Stolkiner Alicia (2007) “Abordajes de la Atención Primaria y el


Derecho a la Salud en los países del Cono Sur - Red ISSS" Algunas ideas sobre la
Atención Primaria de la Salud en Argentina. DROPBOX

 Buenos Aires 30/15. De Alma Ata a la Declaración del Milenio (2007), “Hacia un
cuidado integral de la salud para la equidad” en Conferencia Internacional de salud
para el Desarrollo: “Derechos, hechos y realidades”. Buenos Aires. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/740/74040604.pdf

 Congreso Nacional de Equipos de Salud (2008) Declaración de Salta. A 30 años de la


Conferencia Internacional en Alma Ata. Salta 20,21 y 22 de noviembre. Disponible
en: http://congresoalmaata2008.blogspot.com.ar/2008/11/el-documento.html

 OMS-UNICEF (1978). “ Atención Primaria de Salud”. Informe Conjunto presentado en


la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud de Alma-Ata, URSS.

Trabajo práctico

 Ministerio de Salud de la Pcia. De Bs. As. (1988) Programa ATAMDOS. DROPBOX

 Construcción de un Cuadro Sinóptico sobre Atención Primaria de la Salud,


programas,Nivel de Atención y Estrategia.

 Video: ATAMDOS. Huellas del futuro. Disponible en :


https://www.youtube.com/watch?v=EC3ers6W_rk#t=24

Unidad 4. Determinantes sociales de la salud y el derecho a la salud

Determinaciones sociales del proceso salud y enfermedad.

La Salud/enfermedad como tensión. Proceso salud/enfermedad en su contexto histórico,


político y social. Conceptos de salud.

El territorio y condiciones de vida.

La salud desde una perspectiva de derechos. La “rehumanizacion” de la salud. Nuevos


marcos regulatorios.
Formulación e implementación de políticas públicas

5
Bibliografía obligatoria

 López Arellano, Oliva (2013) Determinación social de la salud. Desafíos y agendas


posibles. En: Divulgacao em saude para debate. Nº 49:150-156 Rio de Janeiro. Brasil.
DROPBOX
 Elías, M. Felicitas (2009), “Derechos Humanos, Salud y Trabajo Social.” Anales I
Jornadas sobre Salud y Trabajo Social. Publicación Universidad de Luján, Provincia de
Buenos Aires. DROPBOX

 Elías, M. Felicitas et al. (2000), Ponencia: “Gestión de Políticas Públicas. Actores y


Alianzas en la Política de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.” Informe de
investigación, presentado a Encuentro de Investigación Universidad Nacional de Entre
Ríos.

 Weinstein, Luis (1988). “El Concepto de Salud”. Capitulo 1. En: Salud y Autogestión.
Ed. Nordan. Montevideo. DROPBOX

 Legislación: L e y Básica de Salud de la Ciudad de Bs As (153/99), Ley de Derechos del


paciente (26.529/09), Ley de Salud Reproductiva y procreación Responsable de la
CABA (418/00), Ley 25.673/2003 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable, Ley de Salud Mental de la CABA (448/00), Ley nacional de Salud Mental
(26.657/10), Ley 24.901/97 (Sistema de Prestaciones básicas a f a v o r de las
personas con discapacidad), Ley de Identidad de género (26.743/12), Resoluciones de
la Subsecretaría de Servicios de Salud del MS de la CABA N° 1252/05, 1253/05,
1342/05, 1956/06. Todas las leyes disponibles en la web.

Bibliografía Complementaria:

 Oszlak, Oscar y O´Donnell Guillermo (1976) “Estado y políticas estatales en América


Latina: Hacia una estrategia de investigación”. Buenos Aires

 CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) (2008). “Litigio estratégico y derechos


humanos. La lucha por el derecho. CELS-Siglo XXI Editores, Bs. As., pp. 30-35; 59-88.
DROPBOX

Trabajo práctico

 Berlinguer, Giovanni (2007) “Determinantes sociales de las enfermedades”. En.


Revista Cubana de Salud Pública v.33(1): 1-14. DROPBOX

Video. “La dignidad de los nadies” Pino Solanas (2005) Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=5LHJcVzAQfQ. (htal posadas)

6
Unidad 5: Ciencias Sociales y Salud

Rasgos culturales de las Instituciones de salud: La formación médica. El modelo médico


hegemónico.

Positivismo en salud. Evolucionismo. Hegemonía y subalternidad en las prácticas


institucionales. La El desgranamiento de los programas en salud.
Medicalización de la vida cotidiana.

Aportes de las Ciencias Sociales al campo de la salud: Medicina social y salud colectiva. La
importancia de los cientistas sociales en el campo de la salud: reflexión, investigación e
intervención.

Trabajo social y Salud: diferentes abordajes. Especialidades en el campo de la salud.


El trabajo interdisciplinario. La participación social en salud. Rol de las organizaciones de la
sociedad civil.

Bibliografía obligatoria

 Bourdieu. Pierre (1990) [1986]. “Algunas propiedades de los campos”. En Sociología


y cultura. Grijalbo. DROPBOX

 Laurell, Asa Cristina (1986). “ El estudio social del proceso salud enfermedad en
América Latina”. En: Cuadernos Médico Sociales N 37, Rosario, Argentina.

 Menéndez, Eduardo (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al


enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Lugar Editorial, Bs.As., pp. 21-
52.

 Celia Iriart y otros (2002). “Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos.” En:
Revista Panamericana de Salud Pública, Washington, volumen 12, N°2. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-
49892002000800013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 Cazzaniga, Susana (2002). “Trabajo social e interdisciplina: la cuestión de los


equipos de salud”. En: Revista Margen, Año 2002, edición N °27. Disponible en:
http://www.margen.org/suscri/margen27/jorna.html

Bibliografía Complementaria:

 Menéndez, Eduardo (1992) “Salud Pública: sector estatal, ciencia aplicada 0


ideologia de lo posible”. En: Crisis de la Salud Pública: Reflexiones para el debate. En:
Publicación Científica Nº 540. OPS

7
 Menéndez, Eduardo (1994). “La enfermedad y la curación. ¿Qué es la medicina
tradicional?”. En Alteridades v.4(7): 71-83. UAM. México

Trabajo práctico

 Video. “La dignidad de los nadies” Pino Solanas (2005) Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=5LHJcVzAQfQ. (Lucy)

 Video. “Memoria de un saqueo” Pino Solanas (2003) Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=GgHsLxO0oxs Corte en 1 : 30 min

__________________________________________________________________________
Sistema de Evaluación (Según Res. (CD) 4463/05 del 13/12/05)

Artículo 16°: Para conservar la regularidad en la asignatura, el alumno deberá asistir al 75%
de las clases de trabajos prácticos en el caso de materias. Si existiere motivo justificado
acreditable, el alumno podrá pedir la reincorporación.

Artículo 36°: Los regímenes de aprobación de la materia entre las que puede optar cada
cátedra, de acuerdo a las características del desarrollo de la cursada, son:
a) Promoción sin examen final obligatorio.
b) Aprobación con trabajo final obligatorio.

Artículo 37°: Para la calificación de alumnos en materias con régimen de promoción sin
examen final obligatorio, el/la profesor/a responsable de la cátedra deberá escoger entre
uno de los siguientes criterios:

II. Con un mínimo de dos instancias de evaluación parcial y una tercera global, la que debe
garantizar el análisis y la capacidad del alumno para interrelacionar las distintas unidades
temáticas comprendidas en el programa presentado:
a) Si el alumno obtiene 7 (siete) puntos o más en todas las instancias parciales de
evaluación, promociona la materia sin necesidad de rendir examen final,
correspondiendo como calificación final el promedio resultante de las calificaciones
obtenidas en las tres instancias.
b) El alumno no deberá resultar aplazado en ninguna de las instancias.
c) Si el alumno obtiene entre 0 (cero) y 3,99 (tres con noventa y nueve centésimos)
puntos en todas las instancias parciales de evaluación, queda en condición de libre sin
poder rendir examen final, correspondiendo como calificación final el promedio
resultante de las calificaciones obtenidas en las instancias parciales.
d) Si el alumno obtiene entre 0 (cero) y 3,99 (tres con noventa y nueve) puntos en
una de las instancias parciales de evaluación y 4 (cuatro) puntos o más en las
restantes, debe recuperar la primera calificación a los fines de regularizar la materia
para estar habilitado a rendir examen final. La nota obtenida en el examen
recuperatorio reemplaza la nota de la instancia recuperada. Si obtuviera 4 (cuatro)
puntos o más en la instancia del recuperatorio, está habilitado a rendir examen final,
correspondiendo como calificación final la obtenida en el Examen Final.
e) Aquellos alumnos que no hubiesen asistido a un examen parcial, y pueden

8
acreditar, mediante certificado, el carácter involuntario de la inasistencia, podrán
rendir una evaluación complementaria; la calificación obtenida en esta instancia
reemplazará el ausente. Dicha instancia carece de examen recuperatorio.

Otra Bibliografía de interés

 Conde, Susana; Leal, Mabel, Schmunk, Sandra (1998). Salud Comunitaria.Diagnóstico,


estrategia, participación. Editorial Espacio. Buenos Aires.
 Breilh, Jaime (1997). Epidemiología, Economía, Medicina y Política. CEAS.
 ---------- ---- (1997), Hacia una transformación de la Epidemiología: a v a n c e s
conceptuales y metodológicos. Curso Precongreso Nuevos conceptos, técnicas y
proyecciones de la epidemiología (crítica). CEAS, Buenos Aires, marzo 17-18.
 Garbossa, Graciela (2009, La urgencia de agua potable para detener la mortalidad.
En: Revista Encrucijadas, la revista de la Universidad de Buenos Aires N 48, noviembre
2009, (Págs.40 a 43)
 Menéndez, Eduardo (1998), Participación Social En Salud Como Realidad Técnica y
Como Imaginario Social. En: Cuadernos Médico Sociales. CESS. Rosario.
 Bordes, Mariana: Repensando la construcción del cuerpo en la biomedicina. En
KRMPOTIC, Claudia (comp.) “Cuidados, terapias y creencias en la atención de Salud”.
Ed. Espacio Bs. As 2008
 Seminario De Participación Popular y Atención Primaria De Salud (1985). Conclusiones
del Seminario de APS Y PP. 13 Y 14 de Julio de 1985 - Isidro Casanova, Provincia de
Buenos Aires.
 Selección de artículos. Revista “Voces en el Fénix”, Año 5, N°41, diciembre 2014: “La
verdad incómoda”. Publicación Digital del Plan Fénix. Año Disponible en:
http://www.youblisher.com/p/1049492-Voces-en-el-Fenix-No-41-LA-VERDAD-
INCOMODA-Salud/

También podría gustarte