804 Derecho A La Salud Elias 2016
804 Derecho A La Salud Elias 2016
804 Derecho A La Salud Elias 2016
Derecho a la Salud
Año 2016
Objetivo General
Desarrollar el pensamiento crítico con respecto a los factores que intervienen en los
procesos de salud-enfermedad de la población.
Objetivos específicos
Principales corrientes de pensamiento y del sistema sanitario durante el Siglo XIX Y Siglo XX.
De las primeras instituciones a la creación del ministerio de Salud de la nación. Obra y pensamiento
del Dr. Ramón Carrillo en su contexto Histórico.
1
Bibliografía Obligatoria
García, Juan César (1981). “La medicina estatal en América Latina 1880-1930”. En:
Revista Latinoamericana de Salud, Nº 1, México. DROPBOX
Bibliografía complementaria
Trabajos Prácticos
Agüero, Abel Luis (1992). “La defensa sanitaria y marítima del puerto de Buenos
Aires”. En: Revista “Todo es Historia”, N° 298: 28-39, 32. DROPBOX
2
Subsectores Público, de la Seguridad Social y Privado.
Subsector Publico: Capacidad instalada, redes de atención. Modelo de funcionamiento.
Subsector de la Seguridad Social. Tipos de obras sociales. Libertad de elección. Cobertura
financiamiento. El caso del PAMI.
Subsector privado. Cobertura. Financiamiento. Ley de medicina prepaga.
Configuración actual del sistema, luego de la reforma de los años noventa. Organismos y Leyes de la
reforma. Superintendencia de Servicios de Salud. HPGD. PMO. Medicamentos esenciales.
Bibliografía obligatoria
Isuani, Aldo; Mercer, Hugo (1988). La fragmentación institucional del sector salud.
Pluralismo o irracionalidad. Centro Editor de América Latina.
Espacio Carta Abierta (2011). Políticas de salud para el proyecto popular. Foro de
políticas públicas de salud. DROPBOX
Bibliografía complementaria
Spinelli, Hugo (2010). “Las dimensiones del campo de la salud en Argentina”. En:
Revista Salud Colectiva, 6(3):275-293. Disponible en:
http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista18/3.pdf
Trabajos Prácticos
3
Ley 26682- Medicina prepaga
Atención primaria de la Salud. Concepto. Cualidades. APS como filosofía, estrategia, Nivel y Programa.
Estrategias de promoción, prevención, protección, asistencia y rehabilitación.
Niveles de prevención y niveles de atención. Niveles de complejidad. Accesibilidad. Articulación
intrasectorial. Referencia y contrareferencia.
Bibliografía Obligatoria
Mahler, Halfdan (1981).El sentido de "la salud para todos en el año 2000".
En: Foro Mundial de la Salud v.2(1): 5; Ginebra . DROPBOX
Bibliografía Complementaria:
4
Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS.
Buenos Aires 30/15. De Alma Ata a la Declaración del Milenio (2007), “Hacia un
cuidado integral de la salud para la equidad” en Conferencia Internacional de salud
para el Desarrollo: “Derechos, hechos y realidades”. Buenos Aires. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/740/74040604.pdf
Trabajo práctico
5
Bibliografía obligatoria
Weinstein, Luis (1988). “El Concepto de Salud”. Capitulo 1. En: Salud y Autogestión.
Ed. Nordan. Montevideo. DROPBOX
Bibliografía Complementaria:
Trabajo práctico
Video. “La dignidad de los nadies” Pino Solanas (2005) Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=5LHJcVzAQfQ. (htal posadas)
6
Unidad 5: Ciencias Sociales y Salud
Aportes de las Ciencias Sociales al campo de la salud: Medicina social y salud colectiva. La
importancia de los cientistas sociales en el campo de la salud: reflexión, investigación e
intervención.
Bibliografía obligatoria
Laurell, Asa Cristina (1986). “ El estudio social del proceso salud enfermedad en
América Latina”. En: Cuadernos Médico Sociales N 37, Rosario, Argentina.
Celia Iriart y otros (2002). “Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos.” En:
Revista Panamericana de Salud Pública, Washington, volumen 12, N°2. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-
49892002000800013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Bibliografía Complementaria:
7
Menéndez, Eduardo (1994). “La enfermedad y la curación. ¿Qué es la medicina
tradicional?”. En Alteridades v.4(7): 71-83. UAM. México
Trabajo práctico
Video. “La dignidad de los nadies” Pino Solanas (2005) Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=5LHJcVzAQfQ. (Lucy)
__________________________________________________________________________
Sistema de Evaluación (Según Res. (CD) 4463/05 del 13/12/05)
Artículo 16°: Para conservar la regularidad en la asignatura, el alumno deberá asistir al 75%
de las clases de trabajos prácticos en el caso de materias. Si existiere motivo justificado
acreditable, el alumno podrá pedir la reincorporación.
Artículo 36°: Los regímenes de aprobación de la materia entre las que puede optar cada
cátedra, de acuerdo a las características del desarrollo de la cursada, son:
a) Promoción sin examen final obligatorio.
b) Aprobación con trabajo final obligatorio.
Artículo 37°: Para la calificación de alumnos en materias con régimen de promoción sin
examen final obligatorio, el/la profesor/a responsable de la cátedra deberá escoger entre
uno de los siguientes criterios:
II. Con un mínimo de dos instancias de evaluación parcial y una tercera global, la que debe
garantizar el análisis y la capacidad del alumno para interrelacionar las distintas unidades
temáticas comprendidas en el programa presentado:
a) Si el alumno obtiene 7 (siete) puntos o más en todas las instancias parciales de
evaluación, promociona la materia sin necesidad de rendir examen final,
correspondiendo como calificación final el promedio resultante de las calificaciones
obtenidas en las tres instancias.
b) El alumno no deberá resultar aplazado en ninguna de las instancias.
c) Si el alumno obtiene entre 0 (cero) y 3,99 (tres con noventa y nueve centésimos)
puntos en todas las instancias parciales de evaluación, queda en condición de libre sin
poder rendir examen final, correspondiendo como calificación final el promedio
resultante de las calificaciones obtenidas en las instancias parciales.
d) Si el alumno obtiene entre 0 (cero) y 3,99 (tres con noventa y nueve) puntos en
una de las instancias parciales de evaluación y 4 (cuatro) puntos o más en las
restantes, debe recuperar la primera calificación a los fines de regularizar la materia
para estar habilitado a rendir examen final. La nota obtenida en el examen
recuperatorio reemplaza la nota de la instancia recuperada. Si obtuviera 4 (cuatro)
puntos o más en la instancia del recuperatorio, está habilitado a rendir examen final,
correspondiendo como calificación final la obtenida en el Examen Final.
e) Aquellos alumnos que no hubiesen asistido a un examen parcial, y pueden
8
acreditar, mediante certificado, el carácter involuntario de la inasistencia, podrán
rendir una evaluación complementaria; la calificación obtenida en esta instancia
reemplazará el ausente. Dicha instancia carece de examen recuperatorio.