Tesis Final Correjida Noviembre 2019

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 75

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRIA EN DOCENCIA


UNIVERSITARIA

Clima social familiar y resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de


la institución educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

Maestro en Docencia Universitaria

AUTOR:

Br. Jemmy Nicolas Cardoza Novoa (ORClD: 0000-0003-4388-0055)

ASESORA:

Dra. León More Esperanza Ida (ORCID: 0000-0002-0978-9488)

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

Evaluación y Aprendizaje

Piura- Perú
2019

i
Dedicatoria
A mi madre Rita Novoa Lizárraga, un ejemplo de
vida, por su abnegada labor en mi formación
personal y profesional.

Jemmy Nicolás Cardoza Novoa

ii
Agradecimiento
A Dios, por iluminar mi camino y darme la
fortaleza espiritual de poder lograr terminar con
éxito mi tesis de maestría.
Al personal docente la Escuela de Posgrado que
contribuyeron en mi formación profesional.

Jemmy Nicolás Cardoza Novoa

iii
Página del Jurado

…………………………………………………………
Dr.
PRESIDENTE

……………..……………………………………………………….
Dr.
SECRETARIO

…………………………………………………………………….
Dra. LEON MORE ESPERANZA IDA
VOCAL

iv
v
Índice Pág.

Caratula …………………………………………… i
Dedicatoria …………………………………………… ii
Agradecimiento …………………………………………… iii
Página del Jurado …………………………………………… iv
Declaración de Autenticidad ……………………………. v
Índice ……………………………………………………………. vi
Índice de tablas ………………………………………………… vii
Índice de gráficos………………………………………………. viii
Resumen …………………………………………………….. ix
Abstract …………………………………………………….. x
I. Introducción …………………………………………….. 1
II. Método ……………………………………………………….. 16
II.1. Tipo y Diseño de Investigación …………….. 16
II.2. Operacionalización de la Variable ……………... 18
II.3. Población, Muestra y muestreo ……………… 20
II.4. Técnicas e Instrumento de recolección de datos,
validez y confiabilidad. ……………………………… 21
II.5. Procedimiento ……………………………………… 22
II.6. Método de análisis de datos. ……………………… 23

III.Resultados ……………………………………………… 25
IV. Discusión ……………………………………………… 33
V. Conclusiones ……………………………………………… 39
VI. Recomendaciones ……………………………………… 41
Referencias ……………………………………………………… 42
Anexos ……………………………………………………… 49

vi
Índice de tablas Pág.

Tabla 01 ……………………………………………………… 25
Tabla 02 ……………………………………………………… 26
Tabla 03 ……………………………………………………… 27
Tabla 04 ……………………………………………………… 28
Tabla 05 ……………………………………………………… 29
Tabla 06 ……………………………………………………… 30
Tabla 07 ……………………………………………………... 31
Tabla 08 …………………………………………………….... 32

vii
Índice de gráficos Pág.

Gráfico 01 …………………………………………………… 63
Gráfico 02 ……………………………………………………… 64

viii
RESUMEN

La presente investigación se realizó con la finalidad Determinar la


relación que existe entre el Clima Social Familiar y la Resiliencia en
estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa Hermanos
Meléndez de la Unión 2019.

El estudio fue de tipo Cuantitativo Básico de Nivel Descriptivo-


Correlacional y de Diseño Transaccional, Trasversal no Experimental. Para
este estudio se procedió a trabajar con toda la población, la misma que
estuvo conformada por 119 estudiantes de quinto de secundaria de la
institución educativa Hermanos Melendez – La Unión. Para la toma de datos
se utilizaron las escalas de clima social familiar de Moos y la escala de
resiliencia de Wagnild y Young. Por otro lado, con respecto al análisis de
datos, se procedió a probar las hipótesis con el coeficiente de correlación de
Pearson.

Como resultado se encontró que no existe relación estadísticamente


significativa entre las variables en mención. En lo que respecta a las
dimensiones solo se encontró relación significativa entre Desarrollo y
Resiliencia.

Palabras Clave: Clima Social Familiar y Resiliencia.

ix
ABSTRACT

The present investigation was carried out with the purpose of


determining the relationship that exists between the Family Social Climate
and the Resilience in 5th grade students of the Hermanos Meléndez
Educational Institution of the 2019 Union.

The study was of the Basic Quantitative Type of Descriptive-


Correlational Level and of Transectional, Non-Experimental Transversal
Design. The sample consisted of 119 students. The type of sampling was for
convenience, using the inclusion and exclusion criteria. The family social
climate scales of Moos and the resilience scale of Wagnild and Young were
used. The data were analyzed using the Pearson correlation coefficient.

Among the results, it was found that there is no statistically significant


relationship between the variables in question. Regarding the dimensions,
only a significant relationship was found in Development and Resilience. The
results in terms of family social work climate levels found that the total
between female and male was 8.4% poor, 73.1% average, 16.0% good trend
and 2.5% good and in terms of resilience level s was found 21.8 Low, 61.3%
medium and 16.7% high.

Keywords: Family Social Climate and Resilience

x
I. INTRODUCCIÓN
En las familias se crean constantemente determinadas situaciones
inadecuadas que alteran el clima familiar, el cual afecta en los miembros de la
familia y esto hace que afecte en su estado emocional y por ende en su nivel
de resiliencia según lo mencionado por Dryfoos, 1990. En esta investigación
la I.E. Hermanos Meléndez de la Unión”, tales situaciones van estar siempre
reguladas por las múltiples interacciones que se dan entre las características
personales y de grupo de sus miembros, cuyos resultados dependerá un buen
clima familiar que proporcione una buena capacidad de resiliencia para que
sus estudiantes logren un buen comportamiento en sus relaciones
interpersonales así como un desempeño optimo en su rendimiento
académico, por ello es que este clima social familiar debe ser favorable, a fin
de que los estudiantes puedan ser resilientes ante cualquier adversidad que
se les presente. El estudio del clima social familiar, tal como se considera en
la actualidad, se percibe desde un enfoque, sistémico, humanista como lo
refiere Rodrigo y Palacios en 1998.

Según un informe del censo nacional de población en los centros


juveniles de diagnóstico y rehabilitación (2016), el Miguel Grau de Piura,
alberga hacia el 2016 118 adolescentes con edades entre 14 y 22 años; en
donde un 0.9% no tiene educación, un 0.3% sólo tiene educación inicial, un
13% educación primaria incompleta, un 18% solo educación primaria, un 57%
con educación secundaria incompleta y sólo un 905% sólo con educación
secundaria completa. Estos resultados nos indican un problema a nivel
personal, social y familiar que presentan los adolescentes en nuestra región
Piura. En la actualidad los adolescentes se desenvuelven en ambientes con
una dinámica familiar difícil y algunas veces violenta, creciendo sin el apoyo
de sus familiares más íntimos, generando en ello una autopercepción
negativa, siendo incapaces de resolver problemas de la vida cotidiana.

Pulga (2010) manifiesta que el sistema educativo en el Perú, tiene


falencias al momento de fomentar las relaciones interpersonales dentro de
sus ambientes e instalaciones educativas, y en este proceso logren fortalecer

1
la competencia de autoconocimiento y autocontrol. Los adolescentes que
presentan un mejor autocontrol tienen una predispone positiva para poder
superar desafíos en las diversas áreas. De acuerdo con la información del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2016), Perú es un país
intercultural que presenta así varias dificultades, además se calcula un
aproximado de 7 millones que sufren de pobreza económica, a nivel regional
y local se observa que muchos estudiantes afrontan grandes obstáculos al
momento de terminar su educación básica y querer continuar con estudios
superiores, algunos de ellos no tienen sustento económico por parte de sus
padres, por lo que tienen que trabajar y estudiar al mismo tiempo, creando
conflictos afectivos a nivel personal, social y familiar, por tal motivo el estado
ha creado programas como Beca 18 donde por intermedio de los méritos en
el rendimiento académico y un examen general, pueden los estudiantes
acceder a estudios superiores en universidades públicas y privados.

Los estudiantes de la institución educativa Hermanos Meléndez de la


Unión presentan muchos de ellos hogares desestructurados, reconstituidos,
que no les brindan tiempo extra para cumplir con sus obligaciones, otro grupo
lo hace bajo presión, por lo general, cada quién opta por hacer lo que le
conviene, se observa también en los padres que su labor solo la reducen a
cumplir con las horas en las que ellos permanecen en el hogar y rehúyen a
las horas de esparcimiento que tienen que brindar, por dedicarlas a otras
actividades ajenas a la familia, se evidencian grupos de estudiantes con
hogar estructurado y disfuncional. Por otro lado, la comunicación con los
miembros de la familia no es el adecuado, ya que se centra en un trato
autoritario que genera presión, que no se les toma en cuenta sus sugerencias,
todo esto genera un clima de tensión, que afecta en el comportamiento de
cada uno de ellos. Por tal motivo, la presente investigación se propuso
describir y analizar la relación entre las variables clima social familiar y
resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la IE. Hermanos Meléndez
de la Unión.

2
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2003)
manifiesta sobre los adolescentes sus cambios a nivel físico y emocional,
además se enfrentan a fuerzas externas. Los arquetipos culturales, la
alienación en el proceso de globalización, y la fuerte competencia y presión
laboral, han calado negativamente al sistema familiar. Las redes sociales que
antes tradicionalmente era “frente a frente” donde el adolescente tenía que
tomar valor, hoy en día pueden esconderse tras una pantalla donde a veces
se crean una personalidad muy distinta a la suya para poder ser aceptados.
En tal sentido, la estructura familiar ha empezado a transformarse, en
ocasionas colapsa, teniendo así, familias que pueden convertirse en factores
protectores para el adolescente y familias que se convierten en factores de
riesgo para ellos. En este contexto actual, la familia pone en riesgo su
seguridad, la coherencia y su estructura; esta realidad influye en los
adolescentes enfrentando recurrentemente situaciones adversas, utilizando a
sus grupos de pares como sistema de apoyo y no a su familia, por lo que se
ven involucrados en ocasiones en problemas legales.

El trabajo de investigación consideró como trabajos previos a nivel


internacional a:
Con respecto a Ruíz (2011), en su trabajo titulado “Clima social familiar de
alumnos de segundo ciclo básico de la Escuela San José de San Pedro,y sus
correspondientes logros de aprendizajes”, se enfocó a establecer la relación
existente entre las variables de tipo familiar definidas por el modelo Circunflejo
de Olson, la funcionalidad familiar y el rendimiento académico de los
estudiantes del segundo ciclo básico de la escuela San José, ubicada en la
comuna de San Pedro de la Paz; siendo esta investigación no experimental
cuantitativa y de tipo descriptiva-correlacional y como población se empleó a
la totalidad de alumnos de 2do ciclo los cuales ascendieron a 163 entre
ambos sexos donde se empleo el Test de Face II de Olson como instrumento
para la recolección de información; donde se pudo concluir que los
dolescentes del segundo ciclo esencial de la Escuela San José, originados en
familias con gran Adaptabilidad y Funcionalidad Familiar, tienen mejores
logros académicos y, en realidad, los individuos que se originan en unidades

3
familiares con Disfuncionalidad Familiar y Baja Adaptabilidad adquieren una
menor ejecución académica, lo que permite establecer la conexión entre el
clima social familiar y la ejecución del estudio.

Según, Herrera (2017), en su investigación de nombre “Resiliencia y su


relación con el entorno familiar en los estudiantes de bachillerato del ISTDAB
de la ciudad de Loja en el periodo septiembre 2015- julio 2016” la enfocó en
determinar la relación de la resiliencia con el entorno familiar en adolescentes
del ISTDAB en el periodo septiembre 2015- a julio 2016 y se trabajó con
unamuestra constituida por 203 estudiantes de bachillerato de la institución
educativa; aplicandose la encuesta como técnica de recolección de datos y el
instrumento empleado fue el Test de resiliencia (JJ63) y el Test Percepción del
Funcionamiento Familiar (FF-SIL); los cuales permitieron llegar a la
conclusión de que el 56.2% de los estudiantes de secundaria tienen un lugar
con familias utilitariamente respetables y el 28.1% se relaciona con familias
útiles. El 79.8% tiene una dimensión moderada y solo el 11.8% de los
estudiantes de estudios superiores tienen una dimensión decente de
fortaleza. De hecho, mediante métodos para la prueba de chi-cuadrado, se
observó que existe una conexión entre la resiliencia y el entorno familiar (p =
0,00, IC del 95%).

Asimismo, Aguiar y Acle-Tomasini (2012) realizaron la tesis: Resiliencia,


elementos de peligro y protección en jóvenes mayas de Yucatán: elementos
para optimizar la adaptación escolar. El objetivo era separar las repercusiones
de terminar el desarrollo de los recursos de protección en los estudiantes
yucatecos pre-perjudicados que se encuentran en riesgo escolar, entre la
población general que ha venido a encontrar trabajo de campo. Las dos áreas
de mayor relevancia para el desarrollo de factores flexibles en medio de la
juventud y antes de la edad adulta, la descendencia de la familia y la escuela.
El 21% de los embarazos ocurren en personas jóvenes, lo que implica
riesgos, por ejemplo, nacimientos prematuros y bajo peso al nacer. La tasa
para la reunión de 14 años en la escuela auxiliar es de 4.5, y para la reunión
de 15 años se incrementa a 37.6%, es decir, alrededor de varias veces más.

4
Otro dato cautivador para la reunión de 14 años fue de 9.5%; y para la
reunión de 15 años, el estado de supervivencia es del 97.1% y el nacimiento
vivo aún se transmite, el año primario es del 2.9%. La familia y su asociación
con los personajes primarios y la fortificación de ser maya, así como el
desarrollo de una relación estable con los entrenadores, al igual que las
estrategias para la asistencia social y la comprensión. La familia maya,
independientemente de ser un componente social, es la instalación de
almacenamiento de convenciones y tradiciones que, cuando se recrean para
fortalecer la confianza de los niños y con esta, esta estructura es un factor de
seguridad a pesar de las condiciones de dolor.

Asimismo, como trabajos previos a nivel nacional se consideró a:

Escobar (2017), en su tesis titulada “Resiliencia escolar y clima social


familiar de los estudiantes de secundaria de la institución educativa Nº 20983
“Julio C. Tello”– Hualmay, 2015” se trabajó bajo el objetivo de determinar la
relación que existe entre la resiliencia escolar y el clima social familiar de los
estudiantes de secundaria de la institución educativa Nº 20983 “Julio C. Tello–
Hualmay, 2015; para lo cual el metodología de investigación tuvo un enfoque
cuantitativo, siento esta no experimental y de tipo correlacional y se trabajó
con una muestra de 208 alumnos de secundaria de la institución educativa Nº
20983 Julio C. Tello y se empleó como instrumento de recolección de datos la
escala de resiliencia para adolescentes (ERA) y la escala de clima social
familiar (FES);instrumentos estandarizados los cuales permitieron llegar a la
conclusión de que existe una correlación positiva intensa entre el nivel de
moralidad y el clima social familiar de los estudiantes de secundaria de la
institución educativa Nº 20983 “Julio C. Tello”– Hualmay, 2015.

Con respecto a Castro y Morales (2014), en su trabajo de investigación


titulado “Clima social familiar y resiliencia en adolescentes de cuarto año de
secundaria de una Institución Educativa estatal en Chiclayo, 2013”;
investigación que tuvo el objetivo de determinar la relación entre el clima
social familiar y la resiliencia; siendo un investigación no experimental de tipo

5
descriptivo-correlacional; donde trabajo con una población de 173 alumnos de
4to de secundaria de un I.E. nacional de Chiclayo y se emplearon los
cuestionarios estandarizados de la escala de Clima Social Familiar (FES), y la
escala de Resiliencia para adolescentes (ERA) como instrumentos de
recolección de información Existe relación no significativa entre el factor
insigth, independencia, interacción, iniciativa, humor, creatividad; y el clima
social familiar. Sin embargo, existe relación significativa entre el factor
moralidad y el clima social familiar en los adolescentes. La mayoría de
adolescentes presentan un nivel medio de Clima Social Familiar; por la tanto
se puede determinar que no existe una relación sgnificativa entre el clima
social familiar y la resiliencia en estudiantes de la I.E. de Chiclayo.

Asimismo, Flores (2017), en su investigación titulada “Resiliencia en


estudiantes de familias monoparentales y nucleares del 5to de secundaria en
I.E. de la zona El Progreso-Carabayllo, 2017” se planteó el objetivo de
comparar la resiliencia de los estudiantes del 5to de secundaria de familias
monoparentales y nucleares en I.E. de la zona El Progreso- Carabayllo, 2017;
siendo esta investigación no experimental de tipo descriptivo - comparativo y
de corte transversal se desarrollo la investigación con una población de 282
estudiantes de 5to de secundaria de las Instituciones educativas públicas de
la zona el Progreso, Lima 2017 donde se empleo como instrumento de
recolección de datos la escala de resiliencia (ER) de Walnild y Young por
considerarse un instrumento estandarizado con un nivel de confiabilidad
aceptable; informción que permitio llegar a la conclusión de manera general
de que no existe diferencia entre el nivel de resiliencia y las las familias
monoparentales y nucleares objeto de estudio; siendo este el resultado de
comparar las dimensiones de ambas variables en cuadros estadísticos.

Y por último como trabajos previos consideró a Nivel Local a:

Chinchay (2014), en su investigación titulada “Influencia del clima social


familiar en la resiliencia de los adolescentes de 12 a 18 años del A.H Las
Dalias III etapa – ciudad de Piura, en el año 2011” se trabajo con el objeivo de

6
determinar la infliencia del clima social familiar en la resiliencia de los
adolescentes de 12 a 18 años del A.H Las Dalias III etapa – ciudad de Piura,
en el año 2011; siendo la investigación no experimental de tipo descriptivo-
correlacional y se utilizo la escala de clima social familiar (FES) y la escala de
resiliencia SV-RES como instrumentos para la recolección de información;
llegando a la conclusión de que existe una relación significativa entre el clima
social familiar y la resiliencia en los adolescentes de 12 a 18 años del A.H Las
Dalias III Etapa de la cuidad de Piura, en el año 2011; tambien se llego a la
conclusión de que las dimensiones estabilidad, relaiones y desarrollo del
clima social familiar no se relacionan significativamente con los factores
aprendizaje, afectividad y generatividad de la resiliencia.

Jiménez (2013), en su trabajo de investigación titulado “Relación entre el


clima social familiar y la inteligencia emocional de las estudiantes del II al IV
ciclo académico de la escuela profesional de psicología de la universidad
católica los ángeles de Chimbote filial – Piura 2011, donde se planteó como
objetivo general identificar la relación entre el clima social familiar y la
inteligencia emocional de las estudiantes de II al IV ciclo de la facultad de
psicología de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Filial- Piura;
investigación que fue no experimental de corte transversal o transaccional con
un diseño correlacional, donde se utilizó una muestra de 43 estudiantes
mujeres de la facultad de psicología del II, III y IV ciclo y como instrumento
para la recolección de datos se selecciono la escala de ambiente familiar
(FES) y el test de Baron Ice; llegando ala conclusión de que el 56% de las
estudiantes de psicologia se ubican en un nivel promedio de clama social
familiar y un 26% esta en un nivel bueno; de igual forma un 65% de las
estudiantes encuestadas se encuentran en un nivel promedio con relación a la
dimensión relación del clima social familiar, tambien se puede observar que
un 60% de los encuestados se encuentran en un nivel promedio en relación
con la dimensión desarrollo del clima social familiar y un 53% esta en un nivel
promedio con respecto a la variable estabilidad; siendo estos resultados los
que nos revelan que existe una correlación significativa entre el clima social
familiar y la inteligencia emocional de las estudiantes de II, III y IV ciclo.

7
Asimismo, Quinde (2016), en su tesis titulada “Relación entre el clima
social familiar y resiliencia en los estudintes del primer y segundo ciclo de la
carrera profesional de psicología de la Universidad Católica los Ángeles de
Cimbote - Piura 2015” desarrollo la investigación bajo el objetivo de identificar
la relación entre clima social familiar y resiliencia en los estudiantes del primer
y segundo ciclo de la carrera profesional de psicología de la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote – Piura 2015; para lo cual la investigación
fue no experimental de corte transaccional y de tipo descriptivo-correlacional.
Por ser la población finita se dicidio trabajar con el 100% de la misma la cual
estuvo constituida por 82 estudiantes; utilizando la Escala de Clima Social
Familiar FES y la escala de resiliencia (ER) como instrumentos
estandarizados para la recolección de datos; información la cual permitió
llegar a la conclusión de que existe una relación entre el clima social familiar y
el nivel de resiliencia de los estudiantes del primero y segundo ciclo de la
carrera profesional de psicología de la Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote.

En cuanto a las Teorías relacionadas al tema, se ha considerado en la


primera variable a:

Perot, 1989 referenciado por (Ponce, 2003) manifiesta que de la dinámica


familiar y la interacción positiva entre estos, determinan la relación armónica
entre los integrantes, con un sinnúmero de comportamientos positivos y
negativos los cuales condicionan una interacción mutua con la finalidad de
que el clima familiar sea el más adecuado.

Para Moos (1974), refiere que el clima (ambiente) es una influencia


definitiva para la prosperidad del individuo, espera que el trabajo de la tierra
sea clave como mentor de la conducta humana, ya que considera una
combinación intrincada de factores autoritativos y sociales, al igual que
físicos, que Impacta firmemente el avance de la persona.

8
Piensa que la "atmósfera" (clima) es solo una de las partes de una
situación, dentro de una posición social ambiental, llamada "biología social"
(Medina, 2017). Numerosos creadores coinciden en que la cooperación de los
familiares produce algo que se ha denominado clima.
Este término ha sido trabajado en mayor profundidad por Moos, Freedman
y Bronfenbrenner, cuyas revisiones han retratado algunos componentes del
trabajo de las familias y han aparecido que hay una conexión entre la
atmósfera y la conducta de los individuos.

Moos ,1996 referenciado por (Calderón y De la Torre, 2006) y


conceptualiza que el clima social familiar con una relación de interacción
dentro del núcleo familiar y sostiene que existen a lo que definió como
dimensiones y estas a su vez están compuestas por:

La primera dimensión es Relaciones: que viene hacer la intensidad


comunicativa y la libertad para expresarse dentro del seno familiar; se
subdivide en cohesión que es considerado la ayuda junto con el grado de
expresión existente, la expresividad catalogada como la significancia para
expresar nuestras emociones, lo que sentimos, lo que pensamos y los
diferentes valores que damos a los nuestros, el último elemento es conflicto,
se cataloga como expresar con libertad ira, el rencor, enfrentamientos y grado
de violencia entre el núcleo familiar.

Así mismo en segunda dimensión considera a Desarrollo: que se refiere al


crecimiento como persona, ayudado por el resto del componente de la célula
llamada familia, y tienen como elementos de desarrollo a la Autonomía que
evalúa la seguridad individual de cada integrante y que les permita ser
independientes para tomar decisiones acertadas, el segundo elemento es la
Actuación considerada como la significancia en cuanto a las diferentes tareas
dirigidas exclusivamente al accionar y competición en donde quiera que se
desarrolle. El tercer elemento considerado es el Intelectual – Cultural, el cual
esta relacionado con las diferentes tareas realizadas por sus miembros en el

9
ámbito político y sociocultural. El cuarto elemento es el Socio – Recreativo,
que evalúa el grado de inmersión en el que se encuentran frente a todas las
actividades de esparcimiento que se dan entre ellos. Y por último elemento
esta la Moralidad – Religiosidad, que considera exclusivamente la práctica de
los valores religiosos, morales y éticos de cada uno de sus miembros que
componen la familia.

Como tercera dimensión considera a la Estabilidad que es el aspecto que


proporciona información básica de cómo está conformada a nivel integral la
familia, así como el manejo que normalmente se ejercen en el seno familiar y
concierne dos elementos importantes, siendo: Organización, que permite
tener un panorama de la estructura familiar y realizara actividades
planificadas para que los miembros las realicen con suma responsabilidad. Y
como segundo elemento está el Control que es el que permitirá direccionar de
manera positiva la vida familiar de cada miembro haciendo que respete las
normar y reglas que se dan dentro de la familia.

Teniendo como propuesta de Saavedra (2006), también se consideró


importante los tipos de familias que existen y dentro de ellos encontramos:
como primer tipo familia nuclear, considerada como célula fundamental y está
constituida por padre, madre e hijos.

Como segundo tipo está la familia extensa o consanguínea que es la que


está compuesta por varios individuos que los une un lazo familiar entre ellos
abuelos, padres, tíos, etc.

El tercer tipo contempla a la familia mono parental la que considera que la


familia está conformada por los hijos y uno de sus padres. Se evidencia estos
tipos de familia debido a padres separados o la muerte de uno de estos

Como cuarto tipo conformado por madres solteras, que vive sola con sus
hijos, existiendo la ausencia del padre por múltiples razones ya sea de uno o
del otro progenitor

10
Y como último tipo se encuentra la constituida por padres distantes, los
mismo que en su mayoría que por incompatibilidad de caracteres no se
encuentran viviendo bajo el mismo techo y en que el distante no asume su
responsabilidad.

Asimismo, es importante explicar que La Cruz Romero, 1998 referenciado


por (Alarcón y Urbina, 2001) manifestaron que las relaciones que se vivencian
en el seno familiar serán determinantes en el desarrollo de la manera de ser
de los individuos y que este mismo tipo de relación influirán en la formación
de actitudes, valores, formas de ser y afectos, asimilándose desde el
nacimiento, entendiendo que es en la familia donde se trasmiten las
principales características intrínsecas del ser humano.

En cuanto a la variable resiliencia se considera en primer lugar que es la


palabra resiliencia tiene su raíz en la expresión latina "resilio", este término se
ajustó para describir a las personas que, a pesar de vivir en circunstancias de
aflicción, se vuelven mentalmente sólidas y eficaces. (Madariaga, 2014).

Así mismo según Munist et. al. (1998), sostuvo que resiliencia es una
palabra recibida por la sociología para asignar a las personas que se
encuentran en condiciones desfavorables, incluso desde el nacimiento, sin
embargo, cuyo bienestar emocional es excelente y progresan en sus vidas.

En cuanto a las Teorías relacionadas al tema, se ha considerado para la


variable Resiliencia la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Grotberg la cual
se identifica con la hipótesis de Erikson sobre el avance, que expresa que la
resiliencia viene hacer una reacción a la desgracia que se mantiene durante
toda la vida o en un momento específico y se puede avanzar en medio de la
adversidad. De la misma manera, el autor alude a que la resiliencia es
exitosa, no exclusivamente para enfrentar las desgracias, pero además de
promover la fuerza psicológica y entusiasta de los individuos. (Grotberg,
1995).

11
En cuanto, a la teoría personalista la resiliencia se imagina desde este
punto de vista como el límite innato de algunos individuos para enfrentar las
aflicciones de la vida, conquistarlos, levantarse, cambiar de ellos y, por
consiguiente, tener la opción de extenderse al futuro Munista, y otros (1998).
De esta manera, lo caracterizan como "una normalidad para la identidad, que
comprende la capacidad de ajustar la dimensión de control de manera
incidental como condiciones directas" (p.12).

Así mismo, como teoría sustentadora básica es la de Modelo Teórico de


Wagner y Young (1993) refiriendo a la resiliencia como una pauta constructiva
para la identidad, que autoriza oponerse, soportar el peso, los obstáculos,
adversidades y hacer las cosas correctamente. Es más, puede comprenderse
muy bien como el límite de un individuo, quien, independientemente de los
estados antagónicos de la vida y las decepciones que experimenta, puede
vencerlos y abandonarlos fortificados e incluso modificarlos.

De manera similar, el creador piensa en dos elementos Factor I:


competencia personal; que se describe sin la certeza, la autonomía, la
elección, la fuerza, el poder, la inventiva y la incansabilidad de cualquier otra
persona. Factor II: llamado aceptación de uno mismo y de la vida, que implica
versatilidad, ecualización, adaptacion y un punto de vista de equilibrio del
individuo que esta relacionado con el reconocimiento para siempre, como un
sentimiento de armonía a pesar de la desgracia.

Competencia personal. Es la capacidad del preadolescente para adaptarse


a las diferentes circunstancias que se manifiestan a lo largo de la vida; en
este sentido, es casi seguro que aplicarán sus conocimientos, aptitudes y
comportamientos que, por fin, les permitirán crecer regularmente y afrontar las
diversas tareas a las que deberán hacerles frente. (Wagnild & Young, 1993).

Aceptación de uno mismo y de la vida. Tolerar como puede ser cualquiera,


no significa convencionalismo, sin embargo, está percibiendo sus propias
características, defectos e insuficiencias que construirán una confianza justa.

12
Tolerarse a sí mismo no es un simple recado, a la luz del hecho de que hay
puntos de vista en nuestra constitución, identidad o nuestro pasado que son
difíciles de percibir y que, por lo general, se evitan a los demás. Sin embargo,
hay errores que deben ser corregidos, para la seguridad de nuestras propias
cualidades y habilidades, prestando poco respeto al respaldo u objeción a
otras personas (Berntsso y Escoboso, 2013).

Así mismo se evidencia que las personas que ejercen la resiliencia Según
Linares (2014), presentan las siguientes cualidades. Saben sobre su potencial
y limitaciones: los jóvenes que practican la versatilidad se dan cuenta de que
un arma importante es la auto información, al monitorear sus capacidades y
cualidades, al igual que sus confinamientos y debilidades, pueden dibujar
objetivos, metas y empresas considerando sus requisitos, Igual que los
sueños y saber con qué activos necesitan hacerlos. Son imaginativos: los
jóvenes con límite de fuerza alto cambian sus encuentros insoportables en
algo encantador y vergonzoso para ensayar la equidad.

Y como Resiliencia en los adolescentes Según Kling, Hyde, Duchas y


Buswell (1999), en los jóvenes un factor de seguridad interior significativo es
la confianza. Como regla general, la mayoría de las veces, los hombres
muestran una mayor confianza en la juventud, lo que demuestra un
entusiasmo más prominente por su propia auto-atribución. Por otra parte, a
causa de las damas con mayor confianza, su idea personal es reconocida por
otros.

Por otra parte, Hirsch, Deutsch y DuBois (2011) informan que, en la


juventud temprana, la confianza varía más en cuanto a las tendencias
negativas que se obtienen, por ejemplo, problemas académicos o la pérdida
de ayuda de grupos de personas alentadores. Para Campbell, Chew y
Scratchley (1991), los adolescentes con poca confianza tienen más ganas de
soportar las ocasiones normales que los individuos que tienen mayor
confianza.

13
Teniendo como sustento teórico lo antes mencionado, se plantea la
siguiente interrogante:

¿De qué manera se relaciona el clima social familiar y la resiliencia en


estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa “Hermanos
Meléndez” – La Unión, 2019?

Asimismo, como problemas específicos se plantea lo siguiente:

¿Determinar de qué manera se relaciona la dimensión relaciones del clima


social familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la
Institución Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019?.

¿Determinar de qué manera se relaciona la dimensión desarrollo del clima


social familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la
Institución Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019?.

¿Determinar de qué manera se relaciona la dimensión estabilidad del clima


social familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la
Institución Educativa “¿Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019?

Asimismo, el presente trabajo de investigación se justifica desde una


perspectiva teórica ya que este conocimiento fortalece teorías planteadas en
investigaciones anteriormente realizadas y sirve como antecedente científico
para investigaciones que los próximos profesionales realicen con las variables
propuestas en el presente estudio, además se pretende influir en la necesidad
del conocimiento de las nuevas dinámicas familiares y como repercuten en los
procesos de competencia personal del adolescente, desarrollando asimismo
competencias generados de un clima familiar adecuado.
Desde una perspectiva práctica, la investigación ha sido útil para establecer
un análisis en relación con la impresión de los educadores sobre el clima
social familiar en el que se encuentran y el nivel de resiliencia escolar que han
creado para tener como punto de partida las sutilezas o cualidades que

14
permitan conocer más la manera en que es importante hablar con ellos dentro
de la sala de estudio. El trabajo de campo ayudado a través de la ejecución
del instrumento permitió obtener información genuina, lo que dio una
descripción realista de los factores bajo investigación.

Desde una perspectiva metodológica, la investigación ofrecerá datos sobre


el tema de la resiliencia y el clima social familiar, reafirmando un documento
que sea aplicado en nuevas investigaciones y poblaciones parecidas a donde
se aplicó.

El punto de vista social trata de aumentar los beneficios que obtendrán los
estudiantes, tutores, educadores, instituciones educativas y, de esta manera,
mediante la comunidad se dé la creación de actividades que apoyan el
bienestar social familiar que influyan en la prosperidad y la resiliencia del
estudiante, por lo que es más ventajoso que se lleve a cabo.
Todo este sustento antes mencionado llegó a plantear la siguiente hipótesis
general:

H1: Existe una relación significativa entre el clima social familiar y la


resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la Institución
Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019.

Ho: No Existe una relación significativa entre el clima social familiar y la


resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la Institución
Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019.

Y como Hipótesis Específicas:

H1: El nivel de clima social familiar que predomina según sexo en los
estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa “Hermanos
Meléndez” – La Unión, 2019 es promedio.

H2: El nivel de resiliencia que predomina según sexo en los estudiantes de


5to de secundaria de la Institución Educativa “Hermanos Meléndez” –
La Unión, 2019 es bajo.

15
H3: Existe una relación significativa entre la dimensión relaciones del clima
social familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la
Institución Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019.

H4: Existe una relación significativa entre la dimensión desarrollo del clima
social familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la
Institución Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019.

H5: Existe una relación significativa entre la dimensión estabilidad del clima
social familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la
Institución Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019.

Y en cuanto a los objetivos se planteó como objetivo general el:

Determinar la relación significativa entre el clima social familiar y la


resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la Institución
Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019

Y como objetivos específicos:

Determinar la relación significativa entre la dimensión relaciones del clima


social familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la
Institución Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019.

Determinar la relación significativa entre la dimensión desarrollo del clima


social familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la
Institución Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019.

Determinar la relación significativa entre la dimensión estabilidad del clima


social familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la
Institución Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019.

16
II. MÉTODO
II.1. Tipo y Diseño de Investigación

Para Hernández, Fernández y Baptista (2012) La investigación


no experimental es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no
hacemos variar intencionalmente las variables independientes. ... Por
decirlo de alguna manera, en un experimento se 'construye" una
realidad.
Es transversal según Latorre, Del Rincón y Arnal (2005) "ya que su
motivación es" para representar factores y desglosar su frecuencia
interrelacionándolo en un determinado momento, tiene la similitud de
una fotografía de algún suceso, ósea que la recolección de los datos
se da en un solo momento.

Es de tipo descriptivo (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2013), ya


que le permite describir los datos y características de la población en
estudio.
Cuantitativa, porque recoge y analiza los datos de ambas variables
y estudia la relación que existe entre sí.
Correlacional (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2013), ya que
establece el grado de relación existente entre las variables en
investigación.

Dónde:
M= Estudiantes de 5to. De secundaria de la I.E Hermanos Meléndez
O1=Variable 1 (Clima Social Familiar)
O2=Variable 2 (Resiliencia)
r= Incidencia de las variables de estudio

17
18
II.2. Operacionalización de las variables.

Variable: Clima social familiar

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION

Refiriéndose a la La variable será Cohesión


V1 valoración de los medida a través de
Clima social atributos Relaciones Expresividad
la escala de clima
familiar socioambientales de
social familiar – FES.
la familia, que se Conflicto
describe con (R. H. Moos, B. S.
Moos y E. J. Autonomía
respecto a las
Trickeet. 1984). Actuación
conexiones
Social-Recreativo Nominal
relacionales de los Desarrollo
familiares, las Intelectual-Cultural
perspectivas de Moralidad-Religiosidad
avance que tienen
un significado más Estabilidad
notable en ella y su Organización
Estructura. (Moos,
1974)

Variable: Resiliencia

18
DEFINICI19ÓN DEFINICION
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL
MEDICION
Resiliencia es La variable se Sentirse bien solo
V2 una identidad operacionaliza a través
Resiliencia Competencia Perseverancia
innata que dirige del instrumento Escala
el impacto personal Confianza en sí
de Resiliencia. (Walninld
negativo de la
presión, apoya el y Young. 2002). mismo
Ecuanimidad Nominal
procedimiento de
ajuste, incluida la
calidad
apasionada, la Aceptación de uno
fuerza y la Satisfacción personal
versatilidad. mismo y de la vida
(Wagnild y
Young, 1993)

19
II.3. Población, Muestra y Muestreo

II.3.1. Población

Como lo indica Borrego (2008), la fase inicial de todo trabajo


investigativo medible es establecer la disposición de los
componentes en los que debemos pensar, que se llamará
población, a los componentes de esta se les conoce como
individuo.

Así mismo decimos que es una disposición caracterizada,


restringida y abierta del universo que da forma a la referencia
para la decisión del ejemplo. La reunión está tratando de resumir
los resultados”. (Buendía, Colás y Hernández, 1998).

La población estuvo conformada por 119 estudiantes de quinto


año de secundaria de la institución educativa Hermanos
Meléndez del distrito de La Unión, Piura.

POBLACION 119
Varones 53
Mujeres 66

II.3.2. Muestra

Para (Vélez, 1993), está considerada como el subgrupo del


universo o población a partir del cual se recopila la información y
que debe caracterizarse y delimitarse con anticipación con
exactitud y debe ser ilustrativo de la población".

20
Al considerarse una población finita, y de cantidad reducida, la
muestra estuvo constituida por las 3 secciones de 5to de de dicha

MUESTRA
5A 5B 5C
40 40 39
institución las cuales ascendieron a 119 estudiantes. (N=n).
(López y Hernández, 2016)

Criterios de Inclusión
Estudiantes presentes en aula al momento de realizarse la
evaluación. Estudiantes de sexo masculino y femenino que vivan con
ambos padres, que hallan contestado ambas pruebas y que tengan la
disponibilidad para colaborar.

Criterios de Exclusión
Estudiantes que reconocen no estar interesados en la
investigación, Estudiantes que no han ido a la Institución Educativa a
la llegada de la evaluación, que no hayan terminado sus pruebas y
que no quieran participar de la investigación.

II.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad.

II.4.1. Técnicas

a. Encuesta: en nuestro trabajo aplicaremos como estrategia la


encuesta. Con esta técnica de acumulación de información,
el contacto con las unidades de percepción se establece a
través de las encuestas recientemente establecidas
(Hernandez, Fernandez y Baptista, 2013), en tal sentido se

21
decidió utilizar cuestionarios ya estructurados y
estandarizados que serán aplicados a estudiantes objeto de
estudio.

II.4.2. Instrumentos
Cuestionario: Según (Levin y Rubin, 2008) “El cuestionario es un
instrumento de exploración que comprende una progresión de
consultas y diferentes signos para adquirir datos de los
encuestados”. En el desarrollo de esta investigación se empleó
escala del clima social familiar (FES) (Moos, Moos y Trickett,
1974) y escala de resiliencia (ER) (Wagnild & Young, 1993).
Teniendo en consideración que a quienes se les aplicará seraa
119 estudiantes, quienes fueron los colaboradores para nuestro
trabajo.

Validez
La legitimidad de la sustancia se organiza en una dimensión
hipotética y significa que el marcador o los punteros elegidos para
una variable difunden con éxito la importancia de la idea a través
de la desintegración investigativa en las mediciones de la variable
examinada y cuyos punteros difunden adecuadamente la lógica
de la idea (Corbetta, 2007).

Este procedimiento de aprobación está conectado a las variables


entre si y la hipótesis de la investigación.

Para tener el constructo de los instrumentos validos, tras


seleccionarlos, se ubicó la ficha técnica de ambos en donde se
muestra su estandarización y adaptación a la realidad nacional;

22
pudiendo ser replicados con plena seguridad en la realidad
peruana.

Confiabilidad

Según (Fuentes, 1989) El término confiabilidad inquebrantable


asigna la precisión con la que muchos resultados de las pruebas
miden lo que necesitarían para cuantificar. El presente estudio se
aplicó al grupo de muestra el cual estuvo constituido por 119
estudiantes. La determinación de si los instrumentos eran
confiables o no, fue recogida de la ficha técnica de los mismos; ya
que son dos instrumentos estandarizados los cuales alcanzaron
un índice de coherencia interna y consistencia Alfa de Cronbach
alto lo cual nos da a entender que los instrumentos son confiables
(ver anexo 03 y 05).

II.5. Métodos y análisis de datos

En los enfoques de manejo e investigación de los datos, se


realizó el examen de clasificación de descriptivo correlacional:

 Estadística descriptiva a través de mediciones de recurrencia


con sus tablas y diagramas particulares.

 Indicadores de frecuencias absolutas y de frecuencia, las


estrategias inferenciales se sitúan para diferenciar la teoría del
examen, para lo cual se utilizó el coeficiente de relación de
Pearson, ya que la variable de ejecución escolar es una
variable de escala (no se origina en la encuesta, sin embargo,
registros académicos).

23
El manejo de los resultados se terminó utilizando el programa
medible IBM SPSS 25.0 (Versión de prueba), confirmado con el
programa Excel, para la elaboración de los cuadros.

II.6. Aspectos éticos

Para la presente investigación se siguió una serie de


parámetros éticos que aseguran la veracidad de los resultados,
asimismo en ningún momento se deja de lado el tener en cuenta
que se está trabajando con seres humanos, por lo cual las formas
de acercamiento, comunicación y obtención se adecuan a la
idiosincrasia de la cultura de la población.
En ese sentido, es importante señalar de manera puntual los
siguientes aspectos éticos tomados en cuenta:
Confidencialidad con respecto a los datos de cada miembro de
la población.
Los datos fueron tomados previo consentimiento informado de
cada participante.
Se informó acerca de los objetivos y alcances de la
investigación.
La investigación se somete al escrutinio de la comunidad
científica a fin de que los resultados sean confirmados o
debatidos por otros investigadores.
Todos lo anteriormente dicho se tiene en cuenta a fin de
asegurar la calidad del estudio.

24
III. RESULTADOS

TABLA N° 01
Relación entre el clima social familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to de
secundaria de la Institución Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019.

CLIMA SOCIAL RESILIENCIA


FAMILIAR
Correlación de Pearson 1 ,065
CLIMA SOCIAL FAMILIAR Sig. (bilateral) ,481
N 119 119
Correlación de Pearson ,065 1
RESILIENCIA Sig. (bilateral) ,481
N 119 119

Fuente: Cuestionario de clima social familiar de FES y Escala de Resiliencia de Wagnild y Young

En la Tabla N° 01, se observa que no hay relación estadísticamente


significativa para el nivel de significancia elegido (p<0.05). En
consecuencia, se puede sostener que no influye el clima social familiar
en la resiliencia de los estudiantes de 5to. De secundaria de la institución
educativa Hermanos Meléndez de la Unión – 2019.

25
TABLA N° 02

Determinar la relación significativa entre la dimensión relaciones del clima social


familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la Institución
Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019

CSF.DIMENSIO RESILIENCIA
N RELACION
Correlación de Pearson 1 ,043
CSF.DIMENSION
Sig. (bilateral) ,646
RELACION
N 119 119
Correlación de Pearson ,043 1
RESILIENCIA Sig. (bilateral) ,646
N 119 119

Fuente: Cuestionario de clima social familiar de FES y Escala de Resiliencia de


Wagnild y Young

Interpretación:
En la Tabla N° 02, se observa que no hay relación estadísticamente
significativa para el nivel de significancia elegido (p<0.05). En

26
consecuencia, se puede sostener que no influye la dimensión relación de
clima social familiar en la resiliencia de los estudiantes de 5to. De
secundaria de la institución educativa Hermanos Meléndez de la Unión –
2019.

TABLA N° 03

Determinar la relación significativa entre la dimensión desarrollo del clima social


familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la Institución
Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019.

CSF.DIMENSION RESILIENCIA
DESARROLLO

Correlación de Pearson 1 ,232*


CSF.DIMENSION
Sig. (bilateral) ,011
DESARROLLO
N 119 119
Correlación de Pearson ,232* 1
RESILIENCIA Sig. (bilateral) ,011
N 119 119
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Fuente: Cuestionario de clima social familiar de FES y Escala de Resiliencia de Wagnild y Young

Interpretación:
En la Tabla N° 03, se observa que si hay relación estadísticamente
significativa para el nivel de significancia elegido (p<0.05). En consecuencia,

27
se puede sostener que si influye la dimensión desarrollo de clima social
familiar en la resiliencia de los estudiantes de 5to. De secundaria de la
institución educativa Hermanos Meléndez de la Unión – 2019.

TABLA N° 04

Determinar la relación significativa entre la dimensión estabilidad del clima social


familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la Institución
Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019.

CSF.DIMENSION RESILIENCIA

ESTABILIDAD

Correlación de Pearson 1 ,010


CSF.DIMENSION
Sig. (bilateral) ,917
ESTABILIDAD
N 119 119
Correlación de Pearson ,010 1
RESILIENCIA Sig. (bilateral) ,917
N 119 119

Fuente: Cuestionario de clima social familiar de FES y Escala de Resiliencia de Wagnild y Young.

Interpretación:
En la Tabla N° 04, se observa que no hay relación estadísticamente
significativa para el nivel de significancia elegido (p<0.05). En consecuencia,

28
se puede sostener que no influye la dimensión estabilidad de clima social
familiar en la resiliencia de los estudiantes objeto de estudio.

TABLA N° 05

Determinar la relación significativa entre el clima social familiar y la


resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa
“Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019.

Resiliencia
Bajo Medio Alto Total
Fi % Fi % Fi % Fi %

Clima S Mala 3 2.5% 6 5.0% 1 0.8% 10 8.4%


Familiar
Promedio 18 15.1% 55 46.2% 14 11.8% 87 73.1%

T. Buena 5 4.2% 9 7.6% 5 4.2% 19 16.0%

Buena 00 0.0% 3 2.5% 00 0.0% 3 2.5%

Total 26 21.8% 73 61.3% 20 16.8% 119 100.0%

Fuente: Cuestionario de clima social familiar de FES y Escala de Resiliencia de Wagnild y Young

Interpretación:
En la tabla 05, se presentan los datos estadísticos de la variable clima social familiar y su relación
con la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la IE Hermanos Meléndez de la Unión, del
100% de los encuestados el 8.4% representa un clima social malo con una resiliencia baja de 2.5%,
respecto al grupo que considera al clima social familiar promedio con 73.1%, tiene una resiliencia
media de 46.2% así mismo con respecto al grupo que considera al clima social familiar con tendencia
buena el 16.0% tiene resiliencia alta el 4.2%16.0 , solo el 2.5% califica con clima social familiar
bueno y con 2.5 % de resiliencia media.

29
TABLA N° 06

Determinar la relación significativa entre la dimensión relaciones del clima


social familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la
Institución Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019

Resiliencia
Bajo Medio Alto Total
Fi % Fi % Fi % Fi %
Deficitari 5 4.2% 10 8.4% 5 4.2% 20 16.8%
a

Dimensión Mala 8 6.7% 22 18.5% 3 2.5% 33 27.7%


Relaciones
De CSF Promedio 12 10.1% 38 31.9% 11 9.2% 61 51.3%

T. Buena 1 0.8% 3 2.5% 0 0.0% 4 3.4%

Buena 00 0.0% 0 0.0% 1 0.8% 1 0.8%

Total 26 21.8% 73 61.3% 20 16.8% 119 100.0%

Fuente: Cuestionario de clima social familiar de FES y Escala de Resiliencia de Wagnild y Young

Interpretación:
En la tabla 06, se presentan los datos estadísticos de la variable clima social familiar y su relación
con la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la IE Hermanos Meléndez de la Unión, del
100% de los encuestados el 16.8% representa un clima social deficitario con una resiliencia baja de
4.2%, asimismo el grupo de clima social familiar malo con 27.7% tiene 6.7% de resiliencia baja, en
lo que considera al clima social familiar promedio con 51.3%, tiene una resiliencia media de 31.9%,
así mismo con respecto al grupo que considera al clima social familiar con tendencia buena que es el
3.4% tiene resiliencia media de 2.5% y baja de 0.8% , solo el 0.8% califica con clima social familiar
bueno y con 0.8 % de resiliencia alta.

30
TABLA N° 07

Determinar la relación significativa entre la dimensión desarrollo del clima


social familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la
Institución Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019.

Resiliencia
Bajo Medio Alto Total
Fi % Fi % Fi % Fi %
Deficitari 2 1.7% 4 3.4% 0 0.0% 6 5.0%
a

Dimensión Mala 10 8.4% 21 17.6% 3 2.5% 34 28.6%


Desarrollo
De CSF Promedio 13 10.9% 39 32.8% 14 11.8% 66 55.5%

T. Buena 1 0.8% 7 5.9% 1 0.8% 9 7.6%

Buena 00 0.0% 1 0.8% 1 0.8% 2 1.7%

Excelente 00 0.0% 1 0.8% 1 0.8% 2 1.7%

Total 26 21.8% 73 61.3% 20 16.8% 119 100.0%

Fuente: Cuestionario de clima social familiar de FES y Escala de Resiliencia de Wagnild y Young

Interpretación:
En la tabla 07, se presentan los datos estadísticos de la variable clima social familiar y su relación
con la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la IE Hermanos Meléndez de la Unión, del
100% de los encuestados el 5.0% representa un clima social deficitario con una resiliencia baja de
1.7%, asimismo el grupo de clima social familiar malo con 28.6% tiene 8.4% de resiliencia baja, en
lo que considera al clima social familiar promedio con 55.5%, tiene una resiliencia baja de 10.9%,
media de 32.8% y alta 11.8%, así mismo con respecto al grupo que considera al clima social familiar
con tendencia buena que es el 7.6% tiene resiliencia baja de 0.8%, media 5.9% y alta de 0.8% , solo
el 1.7% califica con clima social familiar excelente y tiene como resiliencia 0.8% media y 0.8% alta.

31
TABLA N° 08

Determinar la relación significativa entre la dimensión estabilidad del clima


social familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la
Institución Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019.

Resiliencia
Bajo Medio Alto Total
Fi % Fi % Fi % Fi %
Deficitari 1 0.8% 2 1.7% 2 1.7% 5 4.2%
a

Dimensión Mala 6 5.0% 14 11.8% 3 2.5% 23 19.3%


Estabilidad
De CSF Promedio 19 16.0% 57 47.9% 14 11.8% 90 75.6%

T. Buena 0 0.0% 0 0.0% 1 0.8% 1 0.8%

Total 26 21.8% 73 61.3% 20 16.8% 119 100.0%

Fuente: Cuestionario de clima social familiar de FES y Escala de Resiliencia de Wagnild y Young

Interpretación:
En la tabla 08, se presentan los datos estadísticos de la variable clima social familiar y su relación
con la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la IE Hermanos Meléndez de la Unión, del
100% de los encuestados el 4.2% representa un clima social deficitario con una resiliencia baja de
0.8%, media 1.7% y alta 1.7%, asimismo el grupo de clima social familiar malo con 19.3% tiene
5.0% de resiliencia baja, media 11.8% y alta 2.5%, en lo que considera al clima social familiar
promedio con 75.6%, tiene una resiliencia media de 47.9%, alta 11.8% y baja 16.0% y solo los que
consideran clima social familiar con tendencia buena que es el 0.8% obtiene resiliencia de 0.8% alta.

IV. DISCUSIÓN

32
El estudio del clima social familiar y resiliencia, son temas muy
abordados en la actualidad, debido a la importancia que estos tienen,
como es bien sabido tienen un origen muy marcado en el enfoque
sistémico, ya que parten de la primicia que los miembros que integran
una familia determinada, son influenciados por la forma de ser de ellos
mismos y de los demás integrantes de dicho grupo o célula social y en
base a eso perciben la calidad o dinámica que prevalece en su familia,
todo esto es según lo referido por Rodrigo y Palacios en 1998.

Estos enfoques determinar frente a qué clase de dinámica familiar,


desde el punto de vista ambiental y cultural, mirándolo desde un mundo
globalizado, que es en el que nos encontramos, de modo que todo lo
que hacemos es resultado de nuestra influencia por el aspecto cognitivo
y afectivo y a su vez, influyen en la capacidad de resiliencia de los
integrantes de la familia.

Los estudios de clima social familiar y de resiliencia son el resumen


necesario, ya que crean en los estudiantes del colegio Hermanos
Meléndez de la Unión expresen sus puntos de vista sobre la dinámica
familiar y bienestar en general; de esta manera seleccionamos dos
variables y las sometemos a investigación la cual se realice con mucha
seriedad y aplicación de ciencia, para poder reconocer con exactitud los
datos en la población escogida sobre las dos variables en investigación.

El presente estudio tuvo como objetivo principal conocer si existe una


relación entre el Clima Social Familiar y Resiliencia; los resultados
obtenidos en la investigación nos indican que no existe relación
estadísticamente significativa (p> 0.05). en tal sentido, el Clima Social
Familiar no influye en la Resiliencia de los adolescentes que participaron
en la muestra de estudio. Estos resultados se contraponen a los
encontrados por Ruíz (2011), en su trabajo con el objetivo de determinar

33
la relación entre la funcionalidad de la familia y el rendimiento escolar,
demostrando que los adolescentes del segundo ciclo esencial originados
en familias con gran adaptabilidad y buena funcionalidad, tienen mejores
logros académicos y, en realidad, los individuos que se originan en
unidades familiares con Disfuncionalidad Familiar y Baja Adaptabilidad
adquieren una menor ejecución académica, estableciendo así la relación
entre el clima social familiar y el rendimiento escolar. Igualmente es
contraria a los resultados obtenidos por Herrera (2017), demostrando la
relación de la resiliencia con el entorno familiar en adolescentes del
ISTDAB, existiendo una conexión entre la resiliencia y el entorno familiar
(p = 0,00, IC del 95%).

Sin embargo, estos resultados se muestran coherentes cuando


Wagnild y Young (1993) manifiestan que la resiliencia no
necesariamente se desarrolla a causa del clima social familiar, por lo
opuesto la resiliencia es una característica individual, donde intervienen
una amalgama de factores y competencias personales. A su vez, Moss
(1974) manifiesta que el clima social familiar es una mera percepción
particular e individual en cada miembro del sistema familiar, siendo
influenciado por las relaciones interpersonales a nivel personal,
educativo, social y familiar, convirtiéndose cada uno de estos en un
factor protector.

En relación al primer objetivo específico, Identificar el nivel


predominante de clima social familiar, según sexo en estudiantes de 5to
de secundaria de la Institución Educativa “Hermanos Meléndez” – La
Unión, 2019. Se observó que del 100% de estudiantes tanto del sexo
femenino como masculino el 8.4% obtuvieron un nivel de clima social
familiar mala, el 73.1% promedio, el 16.0% tendencia buena.

34
En relación al segundo objetivo específico, Identificar el nivel
predominante de resiliencia, según sexo en estudiantes de 5to de
secundaria de la Institución Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión,
2019. Se logró demostrar que el 21.8% bajo, 61.3% medio y el 16. 7%
alto. Estos datos reflejan que el nivel de clima social familiar
predominante en este grupo de estudio es el promedio y lo mismo
sucede con su nivel de resiliencia.

En relación al tercer objetivo específico, se determinó que no existe


relación significativa (p>0.05) entre la dimensión relaciones del clima
social familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la
Institución Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019. En tal
sentido, la dimensión relaciones del clima social familiar no influye en el
desarrollo de las competencias de resiliencia.

En relación al cuarto objetivo se logró Determinar la relación


significativa (p<0.05) entre la dimensión desarrollo del clima social
familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la
Institución Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019.
Coincidiendo con la investigación de Escobar (2017), concluyendo con la
existencia de una correlación entre la dimensión de relación del clima
social familiar y la resiliencia.

En relación al quinto objetivo específico, se determinó que no existe


relación significativa (p>0.05) la relación significativa entre la dimensión
estabilidad del clima social familiar y la resiliencia en estudiantes de 5to
de secundaria de la Institución Educativa “Hermanos Meléndez” – La
Unión, 2019. Concordando con Castro y Morales (2014), en la cual
concluye que no existe relación significativa entre el clima social familiar
y la resiliencia en estos estudiantes, por tal, se puede inferir que ambas

35
variables tienen direcciones propias y factores individuales que influyen
de manera particular al adolescente, más no se relacionan entre sí.

Estos resultados obtenidos en la investigación de clima social familiar


y resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la unión, se podría
decir que tiene cierto grado de coincidencia con los autores e
investigaciones que han concluido en sus respectivos tiempos y épocas
con la existencia de una relación significativa entre las variables en
estudio. Por lo tanto, se puede concluir que tanto las investigaciones
en mención con las investigaciones realizadas anteriormente no
coinciden sobre la relación de las variables clima social familiar y
resiliencia. Se puede concluir que los resultados que fueron obtenidos en
la investigación son válidos en cuanto a los niveles de clima social
familiar y resiliencia ya que a pesar del tiempo se mantienen, no
sucediendo así con la influencia del clima social familiar en la resiliencia.

Se puede apreciar que en algunas investigaciones previas existe una


relación directa entre las dos variables de la investigación y en otras no
hay relación. Es decir, la resiliencia no depende específicamente del
clima social familiar, pero si depende de la dimensión desarrollo de clima
social familiar.

36
V. CONCLUSIONES

El Título de esta investigación “Clima Social Familiar y su influencia en


la Resiliencia de estudiantes de 5to de secundaria de la Institución
Educativa Hermanos Meléndez de la Unión - 2019. Para recopilar datos
fue necesaria la aplicación de una encuesta dirigida a los estudiantes,
por medio de un cuestionario. Llegando así a las siguientes
conclusiones:

(1) El objetivo general sometido al coeficiente de Pearson, evidencian


una correlación de 0,065. Lo que significa que no existe relación
estadísticamente significativa entre el clima social familiar y
resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la Institución
Educativa Hermanos Meléndez de la Unión - 2019. Por tanto, no se
acepta la hipótesis general de la investigación.

(2) Los niveles predominantes que se encontraron, del clima social


familiar, según sexo en estudiantes de 5to de secundaria de la
Institución Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019. Fueron
que el 8.4% obtuvieron un nivel de clima social familiar mala, el 73.1%
promedio, el 16.0% tendencia buena.

(3)Los niveles predominantes de resiliencia, según sexo en estudiantes


de 5to de secundaria de la Institución Educativa “Hermanos
Meléndez” – La Unión, 2019. Son: El 21.8% bajo, 61.3% medio y el
16. 7% alto.

(4) El primer tercer específico, Sometido al coeficiente de Pearson se


aprecia una correlación de 0,043. Lo que significa que no existe
relación estadísticamente significativa entre la dimensión relación de
clima social familiar y resiliencia en los estudiantes de 5to de
secundaria de la Institución Educativa Hermanos Meléndez de la

37
Unión - 2019. Por tanto, no se acepta la 3° hipótesis específica de la
investigación.

(5) El cuarto objetivo específico, Sometido al coeficiente de Pearson se


aprecia una correlación de 0,232. Lo que significa que si existe
relación estadísticamente significativa entre la dimensión desarrollo
de clima social familiar y resiliencia en los estudiantes de 5to de
secundaria de la Institución Educativa Hermanos Meléndez de la
Unión - 2019. Por tanto, se acepta la 4° hipótesis específica de la
investigación.

(6) El quinto objetivo específico, Sometido al coeficiente de Pearson se


aprecia una correlación de 0,01. Lo que significa que no si existe
relación estadísticamente significativa entre la dimensión estabilidad
de clima social familiar y resiliencia en los estudiantes de 5to de
secundaria de la Institución Educativa Hermanos Meléndez de la
Unión - 2019. Por tanto, se acepta la 5° hipótesis específica de la
investigación.

38
VI. RECOMENDACIONES

 Teniendo en cuenta los resultados de la investigación se recomienda


que se realicen evaluaciones continuas del clima social familiar, esto a
fin de que esto forme parte de los registros institucionales, lo cual a su
vez permitirá tomar medidas necesarias en caso se encuentren
deficiencias.

 Con respecto a los resultados de la variable resiliencia, resultaría


importante identificar a aquellos estudiantes que tienen niveles bajos
en la misma, a fin de que se realicen acciones que permitan reforzar
dicha característica.

 Con respecto a la variable clima social familiar, se recomienda que se


identifique a aquellos estudiantes en los que se han encontrado
deficiencias, a fin de que se trabajen estrategias que les permitan
mejorar tanto a ellos como a sus familiares.

 Se recomienda a futuros investigadores continuar con la línea de


investigación a fin de que esta se fortalezca.

 Es recomendable que, a futuro otros investigadores realicen meta


análisis de todas las investigaciones hechas dentro de esta línea, esto
con el objetivo de determinar si es que las correlaciones tienen un
grado de validez aceptable o se trate de una correlación espuria.

 Se recomienda al personal directivo de la IE Hermanos Meléndez de


la Unión, institucionalizar políticas de capacitación dirigida a los
padres de familia, con el objetivo de que refuercen su compromiso en
su rol activo dentro del seno familiar.

 Conocer las inquietudes de los estudiantes y dar paso a un dialogo


horizontal y asertivo entre los miembros de la familia.

39
 Se sugiere realizar talleres de habilidades sociales, de reflexión con
estudiantes, padres de familia, personal directivo, docentes y
administrativos, a fin de mejorar y mantener un proceso de
comunicación abierta, que propicie el trabajo en equipo y poder
mantener un clima armonioso en el hogar y la escuela que conlleve a
ser resilientes para afrontar sus adversidades.

 Que la IE, realice periódicamente actividades culturales, recreativas y


de reflexión con la participación de los padres de familia, ya que esto
propiciará que los padres y estudiantes se sientan motivados para
mantener un clima familiar agradable, esto permitirá que se
condicione una personalidad resiliente tanto para padres como para
los estudiantes.

REFERENCIAS

Aguiar, E., & Acle-Tomasini, G. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y


protección en adolescentes mayas de Yucatán: elementos para
favorecer la adaptación escolar. Yucatán, México: Ed. UDYM.
Atri, M., & Cohen, J. (1987). Confiabilidad y Validez del cuestionario de
evaluación del sistema familiar. Lima, Perú: Universidad de las
Américas.
Barra, E. (1998). Psicologia Social. Chile: Ed. UDC.
Beavers, R. (1981). Un modelo sistémico de familia. España: Editorial
Publican.
Berntsso, E., & Escoboso, Y. (2013). Lo que significa Aceptarse a uno
mismo. Aumentando mi autoestima, pp.5.

40
Borrego, A. (2008). Investigación y seminario de ciencias en educación. La
Habana, Cuba: Editorial Crepúesculo.
Bronfenbrenner, C. (1987). Mediación y orientación familiar. Madrid: Editorial
Dykinson.
Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos De Investigación En
Psicopedagogía. Sevilla: Ed. UDS.
Campbell, J. D., Chew, B., & Scratchley, L. S. (1991). Cognitive and
emotional reactions to daily events: The effects of self-esteem and
self-complexity. ournal of Personality, pp. 743.
Carrasco, M. (2000). Atención al Adolescente. España: Editorial Publican.
Castro Cruzado, G. M., & Morales Roncal, A. E. (2014). Clima social familiar
y resiliencia en adolescentes de cuarto año de secundaria de una
Institución Educativa estatal en Chiclayo, 2013. Chiclayo, Perú: Ed.
STM.
Chinchay, K. (2014). Influencia del clima social familiar en la resiliencia de
los adolescentes de 12 a 18 años del A.H Las Dalias III etapa –
ciudad de Piura, en el año 2011. Piura: Ed. Uladech.
Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. México: Pearson
Educación.
Condori, I. L. (2002). Funcionamiento Familiar y situaciones de crisis en
adolescentes infractores y no infractores en Lima Metropolitana. Lima,
Perú: USMSM.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de la investigación social ( 1°
Edición. ed.). Madrid, España: Mc Graw-Hill./Interamerica.
Cornejo, R., & Redondo, J. M. (2001). El clima escolar percibido por los
alumnos de enseñanza media. Ultima década. Scielo, p.11.
Epstein, K. (2001). Modelo de funcionamiento familiar. Estados Unidos:
Editorial Bullent.
Escobar López, I. (2017). Resiliencia escolar y clima social familiar de los
estudiantes de secundaria de la institución educativa Nº 20983 “Julio
C. Tello”– Hualmay, 2015. Perú: Ed. UCV.

41
Estrada, I. (1986). El ciclo vital de la familia a través del análisis de su
nacimiento, reproducción y muerte. México: Editorial Posada.
Fernández, H. (2009). Resiliencia. La fuerza interna para superar los
obstáculos. México: Editorial Paidos.
Flores Rivera, K. L. (2017). Resiliencia en estudiantes de familias
monoparentales y nucleares del 5to de secundaria en I.E. de la zona
El Progreso-Carabayllo, 2017. Lima, Perú: Ed. UCV.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2011). La adolescencia Una
época de oportunidades. Nueva York, EEUU: UNICEF.
Forés, A., & Grané, J. (2008). Crecer desde la Adversidad. Barcelona:
Plataforma Editorial.
Fraser, M., Richman, J., & Galinsky, M. (1999). Risk, protection and
resilience: toward a conceptual framework for social work practice.
Social Work Research, pp. 131.
Fuentes, R. (1989). Estudios sobre confiabilidad. México: Ed. Paradigma.
Galarza, C. (2012). Relación entre Habilidades Sociales y Clima Social
Familiar de los adolescentes de la Institución Educativa Fe y Alegría.
Lima, Perú: Universidad de San Marcos.
Grotberg, E. (1995). The Internacional Resilience Project: Promoting
Resilience in Children. . Wisconsin: Universidad de Wisconsin.
Grotberg, E. (2006). Nuevas tendencias en resiliencia. Resiliencia:
Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2013).
Metodologia de la Investigación . Iztapalapa, Mexico : Infagon Web
S.A. de C.V.
Herrera Samaniego, J. G. (2017). “Resiliencia y su relación con el entorno
familiar en los estudiantes de bachillerato del ISTDAB de la ciudad de
Loja en el periodo septiembre 2015- julio 2016. Loja, Ecuador: Ed.
UNL.
Hirsch, B., Deutsch, N., & DuBois, D. (2011). After-School Centers and Youth
Development. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press .

42
Infante, J. (2002). Modelo del desarrollo psicosocial de Grotberg. España:
Trillas.
Institute on Child Resilience and Family. (1994). Professional Practice Family
and chronic illness. ICCB.
Jiménez, M. (2013). Relación entre el clima social familiar y la inteligencia
emocional de las estudiantes del II al IV ciclo académico de la escuela
profesional de psicología de la universidad católica los ángeles de
Chimbote filial – Piura 2011. Piura, Perú: Ed. Uladech.
Kemper, I. (2000). Resiliencia y rendimiento académico. Lima: USMSM.
Kling, K., Hyde, J., Duchas, C., & Buswell, B. (1999). Gender differences in
self-esteem: a meta-analysis. Psychol Bull, pp.470.
Kotliarenco, M., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado del Arte en
Resiliencia. Washington: Organización Panamericana de la salud
Nardone.
Latorre, A., Del Rincón, D., & Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la
Investigación Educativa. Barcelona.
Levin, R., & Rubin, D. (2008). Estdistica para Administracion y Economia .
Mexico: Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Lewis, O., & Rosemblum, U. (1974). Modelo ecológico del clima social
familiar. Estados Unidos: Editorial S.A.
Lila, M., & Buelga, S. (2003). Familia y adolescencia: el diseño de un
programa de prevención de conductas de riesgos. Málaga: Aljibe:
Encuentros en Psicología Social.
Linares, R. (2014). Resiliencia: Los 12 Hábitos de las personas resilientes. El
Prado psicólogos.
Llobet, V. (2008). La promoción de resiliencia con niños y adolescentes.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Noveduc.
López, F., & Limón, F. (2016). Componentes del proceso de resiliencia
comunitaria: conocimientos culturales, capacidades sociales y
estrategias organizativas. Revista Latinoamrericana de ciencia
psicológica., p. 13. Recuperado el 2018 de Diciembre de 15, de

43
http://www.psiencia.org/psiencia/9/3/61/PSIENCIA_RevistaLatinoamer
icana-de-Ciencia-Psicologica_9-3_ManyariLópez.pdf
López, L., & Hernandez, J. (2016). Estadistica Descriptiva. Madrid:
EDICIONES ACADEMICAS.
Luthar, S., Cicchetti, D., & Becker, B. (2000). The construct of resilience: A
critical evaluation and guidelines for future work. Child Development,
p.543.
Madariaga, J. M. (2014). Nuevas Miradas sobre la resiliencia ampliando
ámbitos y prácticas. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Manciaux, M. (2003). La resiliencia : resistir y rehacerse. España: Gedisa.
Masten, A. (2001). Resilience come of age: Reflections on the past and
outlooks for the next generation of researchers. En M. Glantz & J.
Johnson (eds.) Resilience and Development: positive life adaptations.
Nueva York: Plenum Publishers.
Masten, A., Best, K., & Garmezy, N. (1990). Resilience and Development:
Constributions from the Study of Children Who Overcome Adversity.
New York: Development and Psychopathology.
Medina, J. L. (2017). Clima social familiar y habilidades sociales en
estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Ica 2017.
Ica: Universidad Autónoma de Ica.
Meneghel, I., Salanova, M., & Martínez, I. (2013). El camino de la Resiliencia
Organizacional -Una revisión teórica. Revista de psicologia, Ciéncias
de educación, p. 13.
Minuchin, S. (1995). Familias y terapia Familiar. Séptima reimpresión.
Barcelona España: Edit. Geodisa.
Moos, R. (1974). La escala de clima Social Familiar. España: TEA. Ediciones
S.A.
Moos, R. H., Moos, B. S., & Trickett, E. J. (1974). Escalas de Clima Social.
Lima: TEA Ediciones S.A.
Moos, R. S., & Moos, B. S. (1994). Family Environment Scale manual (3rd
ed. ed.). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

44
Munist, E., & et. al. (1998). Manual de identificación y Promoción de la
Resiliencia en Niños y Adolescentes. Javera, pp.12.
Munist, M., & Suárez Ojeda, E. (2007). Conceptos generales de resiliencia
aplicados a adolescentes y jóvenes. En Munist, Suárez Ojeda,
Krauskpf y Silber (Comps.) Adolescencia y resiliencia. . Buenos Aires:
Paidós.
Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M. A., Suarez Ojeda, E. N., Infante, F. Y.,
& Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la
resiliencia en la niñez y adolescencia. Washington D.C.: Mcgriwll.
Organización Mundial de la Salud. (2016). Estrategia técnica mundial contra
la Malaria 2016-2030. Ed. OMS. Obtenido de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186671/1/9789243564999_spa
.pdf
Quinde Sánchez, K. R. (2016). Relación entre el clima social familiar y
resiliencia en los estudintes del primer y segundo ciclo de la carrera
profesional de psicología de la Universidad Católica los Ángeles de
Cimbote - Piura 2015. Piura, Perú: Ed. Uladech.
Richardson, T. (2011). Modelo de Resiliencia de Richardson.
Miespacioresiliente.
Rodrigo, M., & Palacios, J. (1998). Conceptos y dimensiones del análisis
evolutivo educativo de la familia. En M. Rodrigo & J.Palacios (coords).
Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza editorial, S.A.
Rodríguez, A. (2009). La Resiliencia consideraciones conceptuales. Revista
psicopedagogía.
Rodríguez, M. (2005). Metodología de la investigación. México: Editorial
Universidad Juárez Autónoma de Tábaco.
Ruíz Montalba, G. (2011). Clima social familiar de alumnos de segundo ciclo
básico de la Escuela San José de San Pedro,y sus correspondientes
logros de aprendizajes. Concepción, Chile: Ed. UCLSC.

45
Ruiz, C., & Guerra, E. (1993). Estandarización del TEST FES / “Escala de
Clima Social en la familia para Lima Metropolitana. Lima, Perú:
UMSM.
Rutter, M. (2005). La resiliencia: consideraciones conceptuales. Lima: Ed.
UCR.
Saavedra, E. (2004). Resiliencia y ambientes laborales nocivos. Chile:
Universidad Católica del Maule.
Sánchez, C., Obando, C., Castrillo, M., & Madriz, A. (2013). Mecanismos de
resiliencia en los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo
social: El paso de la calle a la escuela. Revista investigación sobre la
resiliencia en los sitemas educativos, p. 90. Obtenido de
http://wbgfiles.worldbank.org/documents/hdn/ed/saber/supporting_doc
/ CountryReports/EDR/RR Nicaragua deliverable.pdf
Vélez, L. (1993). Metodología de la Investigación en Educación. Piura ( 2°
Edición ed.). Piura, Perú: Ediciones del Instituto Superior Pedagógico
de Piura.
Vera, J., Morales, K., & Vera, C. (2000). Relación del Desarrollo Cognoscitivo
con el Clima Familiar Y el Estrés De la Crianza. Psico USF.
Villalba, C. (2014). El concepto de Resiliencia individual y familiar.
Aplicaciones en la Intervención social. Revista de Intervención
Psicosocial, 12(3), pp. 283.
Wagnild, G., & Young, H. (1993). Development and psychometric evaluation
of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, pp. 165-
178.
Wolin, S. J., & Wolin, S. (1993). The resilient self: how survivors of troubled
families rise above adversity. Nueva York: Villard Books.
Zavala, G. (2001). El clima social familiar y su relación con los intereses
vocacionales y los tipos caracterológicos en los alumnos del quinto
año de secundaria de los colegios nacionales del distrito de Rímac.
Lima, Perú: UMSM.

46
Zimmer, Gembeck, & Locke. (2007). La socialización de los adolescentes
frente: Las Relaciones en el hogar y la escuela. Diario de la
Adolescencia, Vol 30, p.124.

47
ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia

Título: Clima social familiar y Resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa
“Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS GENERAL

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL

¿De qué manera se relaciona el Determinar la relación Hi. Existe una relación significativa entre
clima social familiar y la resiliencia significativa entre el clima social el clima social familiar y la resiliencia
en estudiantes de 5to de secundaria familiar y la resiliencia en en estudiantes de 5to de secundaria
de la Institución Educativa estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa “Hermanos
“¿Hermanos Meléndez” – La Unión, de la Institución Educativa Meléndez” – La Unión, 2019.
2019? “Hermanos Meléndez” – La
Unión, 2019 Ho No Existe una relación significativa
entre el clima social familiar y la
resiliencia en estudiantes de 5to de
secundaria de la Institución Educativa
“Hermanos Meléndez” – La Unión,
2019.
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS

PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPÓTESIS ESPECIFICAS


H1: El nivel de clima social familiar que
¿De qué manera se relaciona la  Identificar el nivel predomina en los estudiantes de 5to
dimensión relaciones del clima predominante de clima social de secundaria de la Institución

49
social familiar y la resiliencia en familiar, según sexo en Educativa “Hermanos Meléndez” – La
estudiantes de 5to de secundaria estudiantes de 5to de Unión, 2019 es promedio.
de la Institución Educativa secundaria de la Institución
“¿Hermanos Meléndez” – ¿La Educativa “Hermanos H2: El nivel de resiliencia que predomina
Unión, 2019? Meléndez” – La Unión, 2019. en los estudiantes de 5to de
secundaria de la Institución Educativa
¿De qué manera se relaciona la  Identificar el nivel “Hermanos Meléndez” – La Unión,
dimensión desarrollo del clima predominante de resiliencia, 2019.es media
social familiar y la resiliencia en según sexo en estudiantes de
estudiantes de 5to de secundaria 5to de secundaria de la
de la Institución Educativa Institución Educativa H3: Existe una relación significativa entre
“¿Hermanos Meléndez” – La “Hermanos Meléndez” – La la dimensión relaciones del clima
Unión, 2019? Unión, 2019. social familiar y la resiliencia en
estudiantes de 5to de secundaria de
¿De qué manera se relaciona la Determinar la relación la Institución Educativa “Hermanos
dimensión estabilidad del clima significativa entre la dimensión Meléndez” – La Unión, 2019.
social familiar y la resiliencia en relaciones del clima social
estudiantes de 5to de secundaria familiar y la resiliencia en H4: Existe una relación significativa entre
de la Institución Educativa estudiantes de 5to de la dimensión desarrollo del clima
“Hermanos Meléndez” – La Unión, secundaria de la Institución social familiar y la resiliencia en
2019? Educativa “Hermanos estudiantes de 5to de secundaria de
Meléndez” – La Unión, 2019. la Institución Educativa “Hermanos
Meléndez” – La Unión, 2019.
Determinar la relación
significativa entre la dimensión H5: Existe una relación significativa entre
desarrollo del clima social la dimensión estabilidad del clima
familiar y la resiliencia en social familiar y la resiliencia en
estudiantes de 5to de estudiantes de 5to de secundaria de
secundaria de la Institución la Institución Educativa “Hermanos

50
Educativa “Hermanos Meléndez” – La Unión, 2019.
Meléndez” – La Unión, 2019.
Determinar la relación
significativa entre la dimensión
estabilidad del clima social
familiar y la resiliencia en
estudiantes de 5to de
secundaria de la Institución
Educativa “Hermanos
Meléndez” – La Unión, 2019.

51
Anexo 2: Cuestionario clima Social Familiar FES

52
53
54
Anexo 3: Ficha técnica del instrumento clima social familiar

55
56
Anexo 4: Instrumento de Resiliencia

Instrumento para medir la Resiliencia

57
Anexo 5: Ficha técnica del instrumento Resiliencia

58
59
60
61
62
Anexo 6: Tablas y Gráficos

TABLA N° 01

Niveles de Clima Social Familiar según sexo en estudiantes de 5to de


secundaria de la institución educativa Hermanos Meléndez de la Unión –
2019

Niveles
Sexo Mala Promedio Tendencia Buena Total
Buena
Fi % Fi % Fi % Fi % Fi %

Femenino 4 3.4% 45 37.8% 7 5.9% 0 0.0% 56 47.0%

Masculino 6 5.0% 42 35.3% 12 10.1% 3 2.5% 63 53.0%

Total 10 8.4% 87 73.1% 19 16.0% 3 2.5% 119 100%


Fuente Cuestionario de clima social familiar FES.

Gráfico 01
Interpretación:
En la Tabla 01, Gráfico 01, se presentan los datos estadísticos de los niveles de clima
social familiar según el sexo, el 3,4% del sexo femenino obtiene un clima social familiar
malo, el 37.8% Promedio, el 5.9% tendencia buena, en lo respecta al sexo masculino el
5..0% clima social familiar malo, el 35.3% promedio, el 10.1% tendencia buena y el
2.5% clima social familiar buena, se puede concluir que entre el sexo femenino y

63
masculino obtiene el 8.4% clima social familiar malo, el 73,1% promedio es el que
predomina, el 16.0% tendencia buena y solo el 2.5% buena.
TABLA N° 2
Niveles de Resiliencia de acuerdo al sexo en estudiantes de 5to de
secundaria de la institución educativa Hermanos Meléndez de la Unión –
2019.

Niveles
Sexo Bajo Medio Alto Total
Fi % Fi % Fi % Fi %

Femenino 15 12.6% 32 26.8% 9 7.5% 56 46.9%

Masculino 11 9.2% 41 34.5% 11 9.2% 63 52.9%

Total 26 21.8% 73 61.3% 20 16.7% 119 100%


Fuente Escala de Resiliencia de Wagnild y Young.

Gráfico 02
Interpretación:
En la tabla 02 gráfico 02, se presentan los datos estadísticos de los niveles de
resiliencia según el sexo, el 12.6% del sexo femenino obtiene un nivel de resiliencia
bajo, el 26.8% medio, el 7.5% alto, en lo respecta al sexo masculino el 9.2% obtiene un
nivel de resiliencia bajo, el 34.5% medio, el 9.2% alto, se puede concluir que entre el
sexo femenino y masculino obtiene el 21.8% un nivel de resiliencia bajo, el 61.3%
medio, que es el que predomina y el 16.7% alto.

64
Anexo 7: Constancia emitida por la entidad

65

También podría gustarte