3.plan de Gestión Del Riesgos de Desastres 2019. - TINGO de SAPOSOA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES DE LA I.E N°0184” OPD”

DEL DISTRITO DE TINGO DE SAPOSOA

“IDENTIFICO los peligros, REDUZCO las vulnerabilidades y GESTIONO los Riesgos de


Desastres”

Año 2019

1
1. INFORMACIÓN GENERAL.

Cuadro N° 1: DATOS GENERALES


DATOS GENERALES

NOMBRE IE.: N°0184”OPD” TIPO DE IE: PÚBLICA

DRE: SAN MARTÍN UGEL.: BELLAVISTA

PROVINCIA: HUALLAGA DISTRITO: TINGO DE SAPOSOA

TINGO DE
LUGAR: AREA GEOGRÁFICA: URBANA X RURAL
SAPOSOA

JR. JOSE OLAYA.


DIRECCIÓN: ALTITUD: 250 Metros Sobre el Nivel del Mar
S/N°

CODIGO LOCAL: 474471 CODIGO MODULAR: INICIAL


CODIGO
CODIGO MODULAR:
MODULAR: 0300178 SECUNDARIA
------------------------------------------------------------------
PRIMARIA

JORNADA
TIPO DE
PÚBLICA TURNO: ESCOLAR MAÑANA X TARDE NOCHE
GESTIÓN:
COMPLETA

ROBINSON
DIRECTOR (A): WHARTON CELULAR DIRECTOR(A): 944021138
CALONGOS

SUBDIRECTORES

TELÉFONO I.E.: CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

NIVEL: PRIMARIA MODALIDAD: EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

RESPONSABLE
LILIAN SAAVEDRA RESPONSABLE EN GESTIÓN
DE EDUCACION ROBINSON WHARTON CALONGOS
GUERRA DEL RIESGO DE DESASTRES:
AMBIENTAL:

2
ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Estudiantes N° N° N° N° N°
con N° Personal de Auxiliar de Personal Coordinador Personal de
Modalidad N° N° N°
necesidades Directivos mantenimiento educación de salud innovación CIS Vigilancia
Estudiantes Docentes Administrativos
educativas
especiales
EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Secundaria
Primaria 55 48 01 01 01 04 01 00 01 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
Inicial
Sub total
TOTAL 103 02 05 01 01 00 00 00 00

2. BASE LEGAL

 Constitución Política del Perú


 Ley N° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria.
 Ley N° 28551 que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
 D.S. N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria.
 Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional d e Gestión d e l Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental.
 Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU, que aprueba el Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022.
 Resolución Ministerial N° 066-2018-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Orientaciones para la
constitución de las Brigadas de Protección Escolar (BAPE) en las instituciones educativas de Educación Básica.
 Resolución Ministerial N°396-2018-MINEDU, que modifica disposiciones de la Resolución Ministerial N° 321-2017-
MINEDU.
 Resolución Ministerial N°712-2018-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Orientaciones para
el desarrollo del año escolar 2019 en instituciones educativas y programas educativos de la Educación Básica”.

3. OBJETIVO
3.1. GENERAL
Reducir el riesgo de desastres, con medidas de reducción y así como, la preparación para la respuesta y la
continuidad del servicio educativo ante ocurrencia de un evento adverso.

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO


o Fortalecer la participación de la comunidad educativa de forma organizada para el desarrollo de una cultura de
prevención.
o Reducir las vulnerabilidades con medidas de reducción del riesgo de desastres para garantizar una Escuela
Segura.
o Brindar acciones de respuesta y continuidad del servicio educativo en situación de emergencias ante la
ocurrencia de un evento adverso.

3
4. DIAGNÓSTICO (PELIGROS, VULNERABILIDAD, RIESGO) Y MEDIDAS DE REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN

4.1 CRONOLOGÍA DE EVENTOS OCURRIDOS EN LA COMUNIDAD (25-50 años)

SISMO

P E
D F
r
i e
o
s n A
v
t o F
Fecha Emergencia i
r m E
n
i e C
c
t n T
i
o o A
a
D
A

BELLAVISTA - SISMO DE 7º ESCALA DE


25/09/2005 BELLAVISTA BELLAVISTA SISMOS 4
RICHTER AFECTO LA DP

11/04/2005 SISMO EN LA CIUDAD DE TARAPOTO SAN MARTIN TARAPOTO SISMOS 0

MOYOBAMBA - SISMO DE 7° ESCALA


25/09/2005 MOYOBAMBA MOYOBAMBA SISMOS 6
DE RICHTER AFECTO EL DPT

ZONAS DE REFUGIO POR SISMOS


18/07/2011 SAN MARTIN TARAPOTO SISMOS 0
DISTRITO DE TARAPOTO PROVIN

MOVIMIENTO SISMICO LOCALIDAD DE


13/08/2012 MOYOBAMBA MOYOBAMBA SISMOS 0
MOYOBAMBA DISTRITO DE M

INUNDACIÓN

P
D F
r
i e
o
s n
v
t o I
Fecha Emergencia i
r m E
n
i e
c
t n
i
o o
a

INUNDACION EN EL DISTRITO DE SAN RAFAEL LOCALIDAD


11/11/2006 BELLAVISTA SAN RAFAEL INUNDACION 0
DE

INUNDACION POR CRECIDA DE RIO HUALLAGA LOCALIDAD


02/01/2007 BELLAVISTA SAN RAFAEL INUNDACION 0
DE SA

INUNDACION DESBORDE DEL RIO HUALLAGA Y RIO SISA


15/03/2009 BELLAVISTA SAN RAFAEL INUNDACION 0
DISTRIT
INUNDACION DESBORDE DE LOS RIOS HUALLAGA Y SISA
15/04/2009 BELLAVISTA SAN RAFAEL INUNDACION 0
LOCALID

INUNDACION DISTRITO DE SAN RAFAEL PROVINCIA DE


07/02/2010 BELLAVISTA SAN RAFAEL INUNDACION 0
BELLAVISTA

INUNDACION LOCALIDAD LA LIBERTAD DISTRITO SAN


07/02/2010 BELLAVISTA SAN RAFAEL INUNDACION 0
RAFAEL PR

INUNDACION DESORDE DEL RIO HUALLAGA DISTRITO SAN


15/01/2012 BELLAVISTA SAN RAFAEL INUNDACION 0
RAFAEL

INUNDACION POR DESBORDE DEL RIO HUALLAGA DISTRITO


23/01/2013 BELLAVISTA SAN RAFAEL INUNDACION 0
SAN R

INUNDACION DESBORDE DEL RIO HUALLAGA DISTRITO SAN


22/01/2015 BELLAVISTA SAN RAFAEL INUNDACION 8
RAFAE

RÍO HUALLAGA SE DESBORDA TRAS FUERTES LLUVIAS


22/01/2015 BELLAVISTA SAN RAFAEL INUNDACION 8
INTENSAS

01/12/2015 INUNDACION DEL RIO HUALLAGA BELLAVISTA SAN RAFAEL INUNDACION 9

-3-
4.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (Marcar el peligro que afectan a la IE así como el mes donde se produce: Sismo, luvias intensas, inundaciones, deslizamientos y otros)

MESES
Marcar con una x los
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS peligros identificados en
su comunidad E F M A M J J A S O N D

Sismo
PELIGROS GENERADOS
POR FENÓMENOS DE
Tsunamis o maremotos
GEODINÁMICA INTERNA
Vulcanismo
Caídas de roca (detritos o suelo)
Volcamiento de roca (bloque)
Deslizamiento de arena, limo,
suelo, roca fracturada.
Propagación lateral lenta, por
PELIGROS GENERADOS
licuación rápida
POR FENÓMENOS DE
Flujo de detritos (Huayco)
GEODINÁMICA EXTERNA
PELIGROS Flujo de lodo (avalanchas)
GENERADOS POR Reptación de suelos
FENÓMENOS DE Deformaciones gravitacionales
ORIGEN NATURAL profundas (deformaciones de
laderas profundas)
Inundaciones
Lluvias intensas X X X X X X X
Oleajes anómalos
Sequias
Descenso de temperatura: Friaje
Descenso de temperatura:
PELIGROS GENERADOS Helada
POR FENÓMENOS
Granizadas
HIDROMETEREOLÓGICOS
Y OCEANOGRAFICOS Fenómeno El Niño
Tormentas eléctricas
Vientos fuertes
Erosión de suelos
Incendios forestales provocados
por rayos
Olas de calor y frio
Desglaciación (disminución de
los glaciales)
Fenómeno La Niña
Por radiaciones ionizantes:
ondas electromagnéticas (rayos
gamma, rayos x) o partículas
(partículas alfa y beta o
neutrones).
FISICOS
Por radiaciones no ionizantes:
(Exposición a radiación
ultravioleta)
Por radiaciones nucleares
(centrales nucleares)
Por materiales peligrosos:
(Por explosivos, riesgo de
incendio, por gases, líquidos y
sólidos inflamables, etc.
Por residuos peligrosos:
PELIGROS QUIMICOS (Por transporte de materiales y
INDUCIDOS POR residuos peligrosos, derrames,
ACCIÓN HUMANA fugas, etc.)

Por transporte de materiales y


residuos peligrosos

Por residuos sanitarios: (cartón,


papel, material de oficina, basura
orgánica, apósitos, ropa
manchada con sangre,etc.,)
Por agentes biológicos:
(Ocasionados por bacterias, X X
BIOLÓGICO X
virus, hongos, protozoarios,
parásitos)
Por toxinas:
Producidas por bacterias, mohos
que se encuentran en los
alimentos.

-3-
4.3 CROQUIS DE PELIGRO

 Plasma en un croquis los peligros seleccionados que afectan a la comunidad educativa.


 Los participantes realizan un dibujo de la comunidad y su entorno en el cual graficar la ubicación de la
institución educativa indicando la calle, avenida, pasaje o jirón e indicar como referencia los siguientes
elementos: colindancias, la esquina más próxima de la manzana al cual pertenece, así también graficar
la localización en el ámbito urbano (plaza, municipalidad,comisaria,mercado,tiendas municipales, tomas
de agua comunales, tanques de agua, central de luz, iglesia, urbanización circundante, vías principales
(carretera,trocha,camino carrozable , etc.); y en el ámbito rural parcelas, así como elementos geográficos
(cerros,ríos,quebradas, plazas,etc) con su respectiva leyenda, haciendo uso de símbolos de peligros (ver
Cuadro N° 4).

SISMOS LLUVIAS INTENSAS


Cuadro N° 4: Símbolos de peligros

-3-
4.4. CROQUIS DE VULNERABILIDAD

SISMOS LLUVIAS INTENSAS

INCENDIO URBANO
VIENTOS FUERTES

-4-
Cuadro N° 6: Exposición de infraestructura educativa
Detalle de pabellones
Servicios básicos
Año de
Área Entidad que Material
construcción
construida Área libre la construyo Número de predominante Total de
Área total m2 m2 m2 Pabellones u otros pisos de construcción aulas Otros ambientes Agua Luz Desagüe

Pabellón “I” 2010 INFES 1 piso Ladrillo 05 Tiene Tiene Tiene


Dirección, Auditorio
2010 INFES y Servicios
Pabellón “II” 1 piso Ladrillo 00 Higienicos. Tiene Tiene Tiene
GORESAM Sala de Computo y No No
1000 m2 600 m2 400 m2 Pabellón “III” 2008 1 piso Ladrillo 01 Almacén tiene tiene No tiene
2005 GORESAM Caseta del tanque de
Pabellón “IV” 1 piso Ladrillo 0 Agua. Tiene Tiene Tiene

Cuadro N° 7: Exposición de población escolar


ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Estudiantes N° N° N° N° N°
con N° Personal de Auxiliar de Personal de Coordinador Personal de
Modalidad N° N° N°
necesidades Directivos mantenimiento educación salud innovación CIS Vigilancia
Estudiantes Docentes Administrativos
educativas
especiales
EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Secundaria 1
Primaria 55 48 1 1 1 04 1 - 1 - - - - -- - - -
Inicial
Sub total
TOTAL 103 02 01
Cuadro N° 9: Fotografías de los Riesgos y condiciones de seguridad en la edificación educativa(FALTA)
1.1 RIESGOS INTERNOS . Por diferentes tipos de peligro

LLUVIAS INTENSAS
SISMOS

2
3
1.1 RIESGOS EXTERNO. Por diferentes tipos de peligro

4
4.1. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD, IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO, MEDIDAS Y RECURSOS PARA REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN.

 Para realizar el presente cuadro de doble entrada se debe tener a la mano el croquis de vulnerabilidad, el croquis de riesgos internos, los Cuadros N° 6, 9.
 Una vez identificado los peligros, vulnerabilidad, riesgos, procedemos a realizar las MEDIDAS Y RECURSOS PARA REDUCIR LOS RIESGOS Y MEDIDAS Y
RECURSOS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA.

MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA PREPARACION

IDENTIFICACIÓN RECURSOS
VULNERABILIDAD RECURSOS RECURSOS A
DEL RIESGO RECURSOS A CON LOS QUE
CON LOS QUE GESTIONAR
REDUCCIÓN GESTIONAR PARA PREPARACION CUENTA PARA
CUENTA PARA PARA LA
LA REDUCCION LA
REDUCCION PREPARACION
PREPARACION
Maestro de obra, un
técnico o un . Identificar rutas de
profesional con evacuación. Carteles por
Reparar los muros de ladrillo conocimientos de . Implementar con condiciones de
PABELLÓN “I” Algunas
Riesgo de que presentan daños por edificaciones para señaléticas y seguridad, rutas
Estructura de ladrillo presenta 2 señaléticas.
accidentes humedad, rajaduras, que estime el costo dispositivos de de escape y
aula con pared rajada
EMENTOS grietas, inclinaciones, otros. de cada una de las seguridad. equipos de
partidas a intervenir seguridad.
por cartilla de
ambiente.
Reparar o reforzar las
estructuras de concreto que
PABELLON "II" Identificación de
presentan fisuras, grietas,
Las estructuras de concreto lugares alternos
rajaduras, deflexiones, Carteles por
presentan i) fisuras, grietas, que tengan las
pandeos, muros inclinados, condiciones de
rajaduras, deflexiones, pandeos, Riesgo de condiciones
otros. seguridad, rutas
varillas de acero expuestas a la colapso, Riesgo mínimas como:
Colocar recubrimiento de de escape y
intemperie sin recubrimiento en: de accidentes. agua, luz, desagüe,
concreto o epóxico a las equipos de
columnas, vigas, losas de techos, vías de acceso y
varillas de acero expuestas seguridad
etc., ii) deterioro por humedad que brinde
a la intemperie en columnas,
producido por lluvias, seguridad
vigas, losas de techos,
otros.
5
Reparar el deterioro de las
estructuras originado por
humedad producido por
lluvias.
Instalar tijerales de madera,
metal, etc.).Techo a dos
aguas, con canaletas,
drenaje y otros.

Reparar o reforzar los muros


PABELLON "III"
de adobe que presentan Carteles por
Estructura de adobe, presenta 2
Riesgo de fallas y daños ocasionados condiciones de
aulas con muros que presentan
colapso, Riesgo por el deterioro y/o humedad seguridad, rutas
fallas, daños ocasionados por el
de accidentes. (fisuras, grietas, de escape y
deterioro y/o humedad (fisuras,
inclinaciones). equipos de
grietas, inclinaciones) y no están
Proteger a los muros de seguridad
protegidos de la lluvia.
adobe de la lluvia.
Las estructuras de soporte de los
Riesgo de Instalar de forma segura y
juegos infantiles de carpintería
colapso, Riesgo dar mantenimiento a los
metálica, son inestables, inseguros,
de accidentes. juegos infantiles de
están mal instalados y en mal
carpintería metálica.
estado de conservación.
NO Los medios de evacuación
Ampliar los medios de Maestro de obra, un Ejecución de
ESTRUCTURAL (pasadizos, escaleras, accesos y
evacuación (pasadizos, técnico o un simulacros
salidas) no presentan un ancho
escaleras, accesos y profesional con Nacionales
Son aquellos mínimo del vano para puertas de
Riesgo de salidas) de la institución conocimientos de Escolares.
elementos que 1.00 m, y las escaleras no Carteles de
accidentes, educativa de manera de edificaciones para
corresponden a los presentan el ancho mínimo de 1.20 advertencia o
Riesgo de cumplir con el ancho que que estime el costo
acabados que se m. entre los paramentos que precaución.
incendio permita la evacuación. Este de cada una de las Implementar con
instalan en la conforman la escalera que
ancho se efectuará de partidas a intervenir señaléticas acorde
edificación tales permitan la evacuación de la
acuerdo al número de por cartilla de a la norma técnica
como: comunidad educativa de manera
ocupantes. ambiente. Peruna.
segura.
Falsos techos, cielos Implementar con
rasos, paneles, señaléticas acorde
Los conductores eléctricos
tabiques ventanas, Instalar tubos y/o canaletas a la norma técnica Carteles de
utilizados en la dirección no se Riesgo de
puertas, instalaciones para dar protección a los Peruna. advertencia o
encuentran protegidos con tubos o electrocución
sanitarias, conductores eléctricos. precaución.
canaletas de PVC.
arquitectura, Verificar
instalaciones periódicamente las

6
eléctricas y de instalaciones
seguridad contra eléctricas.
incendios,
instalaciones y Las puertas que se utilizan como Acondicionar las puertas
Riesgo de
mobiliario. que abran hacia pasajes de
medios de evacuación no abren en incendios, Riesgo
circulación transversales
el sentido del flujo de los de accidentes de Carteles de
deberán girar 180 grados y
evacuantes o permanecen la comunidad advertencia o
permanezcan abiertas en
cerradas con candado en horario educativa. Riesgo precaución.
horario de clases, sin
de clases, obstruyendo la libre de atrapamiento
obstruir la libre circulación y
circulación y evacuación. por sismo.
evacuación.
Retirar el material
Cuenta con material combustible o
combustible o inflamable
inflamable (cartones, carpetas
Riesgo de (cartones, carpetas rotas) de
rotas) debajo de las escaleras que
incendio las escaleras utilizadas
sirven como medios de evacuación
como medios de
del pabellón “I”.
evacuación.
Conectar el sistema de
El tablero eléctrico de material
Riesgo de puesta a tierra al tablero
metálico no está conectado a tierra
electrocución eléctrico de material
del centro de cómputo.
metálico.
Instalar interruptores termo
El pabellón “I” no cuenta con
magnético que
interruptores termo magnético que
correspondan a la
correspondan a la capacidad de Riesgo de
capacidad de corriente de
corriente de los conductores incendio ,
los conductores eléctricos
eléctricos que protege. Utiliza llave
que protege. Retirar las
tipo cuchilla
llaves tipo cuchilla.
Retirar conductores flexibles
La Dirección utiliza conductores
(tipo mellizo) en
flexibles (tipo mellizo) en Riesgo de
instalaciones permanentes
instalaciones permanentes de incendio
de alumbrado y/o
alumbrado y/o tomacorrientes
tomacorriente.
Los circuitos de tomacorrientes del Retirar extensiones o
centro de cómputo del pabellón II Riesgo de adaptadores de los circuitos
están sobrecargados con incendio de tomacorrientes
extensiones o adaptadores sobrecargados.
-Actualizar la tarjeta de
Los extintores no se encuentran
control y mantenimiento.
operativos, ubicados en los lugares Riesgo de
-Instalar los extintores a una
especificados y accesibles, a una incendio
altura no mayor de 1.50m y
altura reglamentaria numerados y
numerados.
7
no cuentan con tarjeta de control y -Ubicar los extintores en
mantenimiento. lugares accesibles.
-Actualizar la constancia de
operatividad y
mantenimiento.
Instalar barandas o
Las aberturas al exterior ubicadas
antepechos a una altura
en tragaluces, escaleras y azotea Riesgo de caídas
mínima de 1.00m, para
del pabellón I, no cuentan con de la comunidad
evitar caídas al vacío en
protección al vacío, para evitar educativa
tragaluces, escaleras y
caídas al vacío.
azotea.
El centro de cómputo del pabellón
Riesgo de
II es utilizado por más de 40
accidente, Riesgo
estudiantes de secundaria en un
de atrapamiento. Reparar la puerta malograda
mismo horario y tiene una puerta de
Riesgo de
evacuación operativa y la otra
incendio.
puerta esta malograda.
Reparar los pisos con
Riesgo de caídas
Los pisos de las aulas del pabellón materiales antideslizantes,
de la comunidad
II están rotos y sin mantenimiento. resistentes al tránsito y al
educativa
agua.
Riesgo de Reparación de ventanas.
accidentes de la Reemplazar los vidrios que
Aulas del Pabellón “I” Presenta
comunidad se encuentran rajados o
ventanas con vidrios rotos
educativa rotos y colocar láminas de
seguridad.
Riesgo de
Los aparatos de alumbrado o Instalar pantalla protectora
accidentes de la
fluorescentes rectos no cuentan y /o colocar cintillos de
comunidad
con pantalla protectora y no están seguridad a los
educativa
fijados adecuadamente. fluorescentes rectos
Los medios de evacuación
Riesgo de caídas Retirar los obstáculos de los
(pasadizos, escaleras, accesos y
de la comunidad medios de evacuación
salidas) se encuentran obstruidos
educativa (pasadizos, escaleras,
con maceteros, contenedores de
accesos y salidas).
basura, carpetas.
Riesgo de caídas
Fijar a las paredes repisas,
No cuenta con mobiliario en buenas de la comunidad
armarios y libreros, evite
condiciones y sujetados educativa,
colocar objetos pesados en
adecuadamente estudiantes
la parte superior de estos.
atrapados,

8
desesperación,
etc.
-Realizar mantenimiento a
los componentes del pozo a
tierra.
Los componentes del pozo de -Actualizar el protocolo de
puesta a tierra, presentan oxido, medición de la resistencia
Riesgo de
deterioro del cable de conexión, del pozo a tierra, firmado por
electrocución
conector y varilla en mal estado de un ingeniero electricista o
conservación mecánico electricista
colegiado y habilitado. Dicho
certificado debe tener un
periodo de vigencia anual.
Personal
Capacitación a los
docente y
Desorganización Convocar a una reunión integrates de la
La IE no cuenta con Comisión de padres de Especialistas
y desorden de la para la conformación de la Comisión de
Educación Ambiental y Gestión Personal docente y familia. de UGEL y
en situaciones de Comisión de Educación Educación
del Riesgo de Desastres padres de familia. Salud, policía,
emergencia o Ambiental y Gestión del Ambiental y
organizada y aprobada con RD. Ambiente bomberos, FAP,
desastres Riesgo de Desastres. Gestión del Riesgo
Dispositivos
de Desastres.
FUNCIONAL
El Plan de Gestión del Riesgo de
Son aquellos Desastres no se encuentra
aspectos que desarrollado de acuerdo a los
corresponden a la riesgos identificados en la IE.
implementación de La institución educativa no cuenta
los ambientes, la con dispositivos de seguridad
señalización, aforos y (señalética, alarma, círculos de
la organización seguridad, rutas de evacuación,
institucional frente a botiquín, entre otros.
una emergencia, los El Plan no cuenta con los anexos
cuales están de procedimientos, protocolos en
plasmados en el plan caso de emergencias.
de GRD. Laboratorio escolar no cuenta con
los carteles por obligación, carteles
de advertencia o precaución,
carteles de prohibición, carteles de
protección contra incendios,
carteles por condiciones de
seguridad, rutas de escape y
equipos de seguridad.

9
Las brigadas no están capacitadas
y desconocen sus funciones.
La Comisión de Educación
Ambiental y Gestión del Riesgo de
Desastres desconoce la Ficha
EDAN que permita el reporte
inmediato cuando se genere la
emergencia EMED-UGEL (Espacio
de Monitoreo de Emergencias y
Desastres ).
La IE no ha acondicionado el
Espacio de Monitoreo de
Emergencia y Desastres (EMED
IE),
Implementación con Recurso
Fábricas de productos químicos, Riesgo de gases
mascarillas. Humano para la Ninguno
explosivos,etc. tóxicos
solicitud.
Riesgo de gases
Fábricas clandestinas de pintura,
tóxicos
ENTORNO Riesgo de gases
INMEDIATO Rellenos sanitarios
tóxicos
Parque porcino Riesgo biológico
Comprende las
Cementerio Riesgo biológico
condiciones de
seguridad espaciales Central térmica Riesgo de gases
o de entorno contaminantes
Se observa caída de rocas de
Riesgo de caída
 Tipo de ladera de cerro colindante que de rocas
objetos que afectan a la institución educativa.
se Riesgo de
encuentran La institución educativa colinda con accidentes de la
en el avenida principal. comunidad
entorno. educativa
La Institución Educativa cerca a
 Entorno ríos, quebradas o zanjas.
referente a La Institución Educativa cercana a
estructuras. un grifo o establecimiento donde
venden combustible.
La institución educativa está Solicitar la reubicación de
Recurso Identificación de
atravesada por cables de alta Riesgo de las líneas de cables de alta
Humano para la Ninguno zonas seguras. Brigadistas Megáfono
tensión. electrocución tensión a las autoridades
solicitud.
locales.
10
Difusión de
medidas de
prevención para
evitar accidentes
por descarga
eléctrica en la
escuela.

11
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

DIRECTOR
ROBINSON WHARTON CALONGOS

CONEI: MILAGROS PEREZ RUIZ


APAFA: SILA CACHIQUE

Responsable en Responsable en
Educación Ambiental Gestión del Riesgo de Desastres
ANITA AREVALO LILIAN SAAVEDRA GUERRA
RAMIREZ

Brigada de Cambio Brigada de Brigada de Salud y Brigada Brigada Contra Incendios y Brigada de Protección y
Climático Ecoeficiencia Primeros Auxilios Señalización Seguridad entrega de estudiantes,
Evacuación y soporte socioemocional y
ROBISON WHARTON CARMEN NILA SALDAÑA EDWIN SALDAÑA RIOS
Evaluación actividades lúdicas.
CALONGOS HIDALGO RUIZ RENGIFO
ANITA LILIAN SAAVEDRA
BAPE:
AREVALO GUERRA
RAMIREZ
12
5.1 FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES

Las funciones de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres en materia de Gestión de Riesgos son:

1. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestión del riesgo de desastres que son de
responsabilidad sectorial, en el marco del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021.
2. Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo que contenga las acciones de reducción,
preparación y contingencia por amenazas o peligros y que esté articulado con el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres
de la UGEL, en el marco del PLANAGERD 2014-2021.
3. Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres en coordinación con la Unidad de Gestión
Educativa Local y con el apoyo de las Oficinas de Defensa Civil e instituciones especializadas.
4. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la realidad fenomenológica de la zona de según
el cronograma aprobado por el Ministerio de Educación, además de simulacros inopinados.
5. Activar el espacio de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de reportar a las instancias correspondientes
en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Sectorial Minedu.
6. Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia, a través de la conformación de
brigadas, en las acciones vinculadas a la gestión del riesgo de desastres y a la educación ambiental, de acuerdo a las
orientaciones del Ministerio de Educación.
7. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la institución
educativa garantizando la aplicación del Enfoque Ambiental.
8. Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y
con el apoyo de las instituciones especializadas.
9. Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) que
contengan las acciones orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes.

Fuente: Resolución Ministerial N° 712-2018-MINEDU-Ítem 7.1.1.3. Gestión del Riesgo de Desastres,

13
5. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A LLUVIAS INTENSAS E INUNDACIONES
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.

Hora 10:00 – 15:00 – 20:00 horas

Magnitud Se registran precipitaciones de gran magnitud.

Inundaciones y A consecuencia de las intensas lluvias se producen


movimientos de masas inundaciones y movimientos de masas (Huaycos y
deslizamientos)

AFECTACIÓN A LA VIDA Y A
LA SALUD Heridos Fallecidos Desaparecidos
Estudiantes ( 2 ) ( 2) ( )

Afectación a la Docentes ( ) ( 1 ) ( )
vida y la salud
(Cantidad) Administrativos ( ) ( ) ( )

Afectación emocional:

AFECTACIÓN A LA
INFRAESTRUCTURA Afectado Inhabilitado Destruido
Aulas ( ) ( 2 ) ( )
Afectación a la
infraestructura Dirección ( ) ( ) ( )
(Cantidad)
Otros ambiente ( ) ( ) ( )

1. La infraestructura del local escolar ha colapsado en su


totalidad sin posibilidad de acceder. Si ( x ) No( )

2. El lugar de ingreso se encuentra afectado (inundado por


agua o lodo, derrumbado o colapsado). Si ( x ) No( )

AFECTACIÓN AL MATERIAL EDUCATIVO Y EQUIPOS

Si ( x ) No ( )
libro

Si ( x ) No ( )
Cuaderno de trabajo
Afectación al material
y equipos(Cantidad) Si ( ) No ( x )
Computadora

Otros documentos

AFECTACIÓN AL SERVICIO BÁSICO

Agua Si ( ) No ( x )

Luz Si ( ) No ( x )

Afectación al servicio
Desagüe Si ( ) No ( x )
básico

Electricidad Si ( ) No ( x )

Servicios Higiénicos Si ( x ) No ( )

14
Otros

AFECTACIÓN A LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Presencia de pandillajes Si ( ) No ( x )
Afectación la
seguridad y Delincuencia juvenil Si ( ) No ( x )
protección
Otros Si ( ) No ( )

AFECTACIÓN A LAS VIAS DE ACCESO

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras


o puentes) están inhabilitadas o colapsadas.
Si ( x ) No ( )
Por medidas de seguridad, las vías de acceso al local escolar
están restringidas temporalmente.
Si ( x ) No ( )
AFECTACIÓN A LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA POBLACIÓN

Las casa de los estudian ha colapsado


Si ( x ) No ( )
Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto
del evento sufrido.
Si ( x ) No ( )

1. ACCIONES PARA LA RESPUESTA.

ACCIONES DE RESPUESTA RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES


 Activar las brigadas de la Comisión  Timbre Primeras 6 COE
de Gestión del Riesgo de  Megáfono horas
Desastres.  Tapas de olla. Directora
 Recomendar a los estudiantes
 Recursos
mantener el orden, la calma y estar Coordinadora de la
pendiente de los demás durante el Humanos
comisión de
desplazamiento a las zonas segura.  Herramientas
 Activar el protocolo de evacuación y fuerza (palana, ciudadanía
facilitar la movilización de las pico, ambiental y
personas en forma ordenada y sogas,zapapico, Gestión del Riesgo
rápida a las zonas de seguridad entre otros) de Desastres
6 a 24
asignadas, evitando que se
 Camillas horas
provoque pánico. Brigada de
 Rescatar a los estudiantes y  Collarines,
evacuación.
docentes atrapados con recursos  Carpas
disponibles.  Plásticos
 Desplazar a los heridos al área  Extintor Brigada de
identificada para la atención en  Balde de arena contención socio
primeros auxilios necesarios a  Kit lúdicos emocional.
quienes lo requieran, hasta que
 como pelotas,
sean trasladados al puesto de Brigada de
Salud según afectación. títeres, ula ula,
primeros auxilios
 Desplazar a las personas con entre otros.
24 a 72
habilidades diferentes a un lugar  Ficha de Brigada de
horas
seguro y protegido. emergencia señalización,

15
 Contabilizar y llevar el control del  Movilidad evacuación y
personal heridos, desaparecido,  Fichas de EDAN evaluación.
fallecidos  Plan de
 Asegurar que todas las personas
contingencia
estén siendo evacuadas durante el Brigada Contra
evento o emergencia.  Mapas de
Incendios y
 Activar la alarma contra incendio, evacuación
Seguridad.
dando aviso a los bomberos y/o  Aliados
personal especializado. estratégicos
 Hacer uso de las técnicas y  Botiquín de
6 a 24
recursos disponibles para extinguir primeros auxilios Brigada de
horas
el fuego. Protección y
 Ficha de
 Resguardar la vida de los miembros entrega de niños y
de la comunidad y los bienes de la empadronamiento soporte
IE en caso de emergencia.  Alarmas de aviso socioemocional y
 Mantener control efectivo sobre los  Kit de soporte actividades
estudiantes para evitar emocional lúdicas.
aglomeraciones y estados de  Kit de actividades
pánico, conduciéndolos a un lugar lúdicas
seguro para brindarles protección.
 Ficha EDAN
 Coordina con la PNP, Rondas
Campesinas y APAFA para  Especialistas en
resguardo de los bienes de la IE. soporte
 Coordinar la alternancia entre los socioemocional y
brigadistas de protección y entrega actividades
de los estudiantes durante la lúdicas
emergencia.
 Directorio de
 Brindar la contención
socioemocional a la comunidad autoridades y
educativa con la finalidad de aliados
guardar la calma así mismo estratégicos.
restablecerlos emocionalmente
para evitar el pánico desde el inicio
hasta el final de la emergencia.
 Se aplica ficha EDAN para
identificar daños y necesidades en
I.E. e informa.
 Se realiza la Reunión de Plataforma
de la Comisión de Gestión del
Riesgo del Gobierno Local para la
intervención.

16
2. ACCIONES PARA REHABILITACIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO
EDUCATIVO

ACCIONES DE REHABILITACIÓN RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

 Limpiar/Fumigar/acondicionar la IE o Utensilios de 1 semana


espacios alternos. limpieza y Comisión de
 Establecer y comunicar a la comunidad el desinfectantes. gestión de
espacio alterno destinados al soporte Herramientas riesgo de
socio-emocional, lúdico. fuerza (palana, desastres
 Limpieza de la I.E. para despejar áreas pico, zapapico,
interrumpidas internas y externas. machete, entre 1 semana
 Supervisar el acceso de personas no otros)
Coordinador de
autorizadas a la I.E.
 Evaluar, recoge, sistematiza y reporta Teléfono, gestión de
información del evento suscitado al Directorio riesgo de
presidente de Ciudadanía Ambiental y Notas desastres
GRD de la I.E y este a su vez reporta al Materiales de
responsable del COE-UGEL los daños y escritorio
necesidades con la que cuenta la I.E. Laptop 1 semana Brigada de
 Emitir un informe al presidente de la Impresora primeros
comisión de ciudadanía ambiental y de auxilios
gestión del riesgo de desastre sobre el
estado de la población educativa y de Ficha EDAN Brigada de
aquellas que necesiten atención Reporte señalización,
especializada para el traslado de los situacional evacuación y
estudiantes al centro de salud previsto. Padrón de evaluación.
 Gestionar la reposición del material PPFF y
utilizado del botiquín durante el evento o estudiantes
emergencia. Acta de 1 semana
Brigada Contra
 Registrar e informar la lista de los definición de
Incendios y
estudiantes evacuados al establecimiento espacio alterno
de salud. Ficha de Seguridad.
 Verificar y evaluar el estado actual de la empadronamie
infraestructura y las instalaciones de la nto de
escuela mediante la ficha EDAN. emergencia Brigada de
 Supervisar el acceso de personas no Acta de Protección y
autorizadas a la I.E en caso de emergencia entrega de entrega de niños
o desastre. estudiantes y soporte
 Ejecutar la entrega de estudiantes a los Ficha de socioemocional
padres de familia, apoderados y/o emergencia y actividades
autoridades involucradas. del estudiante lúdicas.
 Solicitar a la municipalidad y/o entidades
protectoras del menor un informe sobre el Aliados
proceso y situación de los estudiantes que estratégicos
les fueron entregados.

17
 Coordinar con el responsable de la DRE Currículo por
para la atención del requerimiento de kits la emergencia
de soporte socioemocional y actividades
lúdicas.
 Intervenir con el currículo de emergencia.

ANEXOS

1. GLOSARIO DE TERMINOS
2. CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA Y EXTERNA
3. DIRECTORIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA (actualizados y completos)
4. DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS (actualizados y completos)
5. PROTOCOLO PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES
6. FICHA DE REGISTRO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES
7. PROTOCOLO BÁSICO PARA EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL (CONTENCIÓN EMOCIONAL) EN SITUACIONES
DE EMERGENCIA
8. LISTA DE ESTUDIANTES EMPADRONADOS PARA REQUERIMIENTO DE KITS INDIVIDUALES
9. FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (EDAN
MINEDU

GLOSARIO DE TÉRMINOS

 ANÁLISIS DE RIESGOS: Procedimiento técnico, que permite identificar y caracterizar los peligros, analizar las
vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos, para lograr un desarrollo sostenido mediante una
adecuada toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.
 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se analiza los factores de exposición,
fragilidad y la resiliencia en función al nivel de peligrosidad determinada, se evalúa el nivel de vulnerabilidad y se elabora
el mapa del nivel de vulnerabilidad de la unidad física, social o ambiental evaluada.
 CÁLCULO DE RIESGOS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se determina los niveles de riesgos, se estima
(cualitativa y cuantitativa) los daños o afectaciones, se elabora el mapa de zonificación del nivel de riesgos y se
recomiendan medidas de control preventivo y de reducción de orden estructural y no estructural.
 DESASTRES: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad
económica y ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves
alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender
eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.
 DETERMINACIÓN DE PELIGROS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se identifica y caracteriza los peligros,
se evalúa la susceptibilidad de los peligros, se define los escenarios, se determina el nivel de peligrosidad y se elabora el
mapa del nivel de peligrosidad.
 ELEMENTOS EN RIESGO O EXPUESTOS: Es el contexto social, económico y ambiental presentado por las personas y
por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno.
 EVALUACIÓN DE RIESGOS: Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, el cual permite calcular y
controlar los riesgos, previa identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades, recomendando medidas de
prevención y/o reducción del riesgo de desastres y valoración de riesgos.
 FENÓMENO DE ORIGEN NATURAL: Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser percibido por los sentidos o
por instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier evento natural como resultado de su funcionamiento
interno.
 FENÓMENOS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA: Es toda manifestación que se origina en el desarrollo cotidiano
de las actividades, tareas productivas (pesquería, minería, agricultura, ganadería, etc.) o industriales (comerciales y/o de
fabricación industrial, etc.) realizadas por el ser humano, en la que se encuentran presentes sustancias y/o residuos
(biológicos, físicos y químicos) que al ser liberados pueden ser percibidos por los sentidos o por instrumentos científicos
de detección.

18
 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control
permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante
situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia
económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
 GESTIÓN CORRECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el
riesgo existente.
 GESTIÓN PROSPECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la
conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.
 GESTIÓN REACTIVA: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro
inminente o por la materialización del riesgo.
 INCENDIO: Es la destrucción de materiales combustibles por la acción incontrolada del fuego, que puede ser
extremadamente peligroso para los seres vivos y las estructuras de las viviendas y establecimientos económicos y de
servicios.
 La exposición a un incendio puede producir quemaduras severas y los síntomas de la inhalación de humo, como es el
caso más común de la asfixia. De acuerdo al lugar donde se produzca el incendio, pueden ser: urbanos y forestales.
 INFRAESTRUCTURA: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su correspondiente vida útil de
diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el
desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales.
 MEDIDAS ESTRUCTURALES: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas
de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las peligros.
 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el
conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para prevenir o reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a
través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación.
 MONITOREO: Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un fenómeno, ya sea instrumental
o visualmente, y que podría generar un desastre.
 PELIGRO: Probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana,
se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.
 PELIGRO INMINENTE: Fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana, con alta probabilidad de ocurrir y
de desencadenar un impacto de consecuencias significativas en la población y su entorno de tipo social, económico y
ambiental debido al nivel de deterioro acumulado en el tiempo y que las condiciones de éstas no cambian.
 PREVENCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se orientan a evitar la
generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
 PROCESO DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de
los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones
en la Gestión del Riesgo de Desastres.
 REDUCCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se realizan para reducir
las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
 RESILIENCIA: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las actividades
económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de
un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados
para protegerse mejor en el futuro.
 RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a
consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
 VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir
daños por acción de un peligro. La vulnerabilidad puede ser explicada por tres factores: Exposición, Fragilidad y
Resiliencia. Se expresa en términos de 0 a 1.
 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Sistema interinstitucional, sinérgico,
descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o
minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de
desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la
Gestión del Riesgo de Desastres

19
2.-CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA

PABELLÓN III
PABELLÓN IV SS. SS. SS. SS. SS. TAN
HH HH HH HH HH QUE
1 2 3 4 5 ELEVA
AULA 4 DO

PATIO

AULA 3
AULA 3

RUTA DE EVACUACIÓN

AULA 2

PABELLÓN II
AULA 1

DIRECCIÓN COMEDOR COCINA

DIRECCIÓN PABELLÓN I
PORTÓN
CERCO PERIMÉTRICO
SALIDA

20
3. DIRECTORIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

Nombres y Cargo Correo Teléfono fijo Teléfono celular


apellidos
ROBINSON
WHARTON DIRECTOR [email protected] ------------------------ 944021138
CALONGOS
MILAGROS Presidente de
HIDALGO RIOS APAFA ------------------------------------ -------------------------

MILAGROS CONEI,
HIDALGO RIOS

4. DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS

NÚMERO
N° ENTIDAD NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CELULAR

1 POLICIA NACIONAL DEL


PERÚ TNTE: Comisario PNP / Tocache 980121516
2 JORGE MANRIQUE URBINA
COMPAÑÍA DE BOMBEROS Comandante de la Compañía de Bomberos N°219 944818174
3 POSTA MEDICA
4 DEMUNA
5 DEFENSA CIVIL
6 MUNICIPALIDAD DISTRITAL
7 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
8 SUPREFECTURA
9 SEGURIDAD CIUDADANA
10
11

12

13
14
15
16
17
18

21
5. PROTOCOLO PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES

Objetivo Proteger la vida y seguridad de los miembros de la Comunidad Educativa

Activación:
Docente coordinador de la Brigada de protección y entrega de estudiantes inicia las actividades
previstas en el procedimiento.

Acciones previas

1. Identificar el área física segura para la entrega de los estudiantes, con apoyo de
instituciones técnicas (DEMUNA, Fiscalía de Familia, PNP, Defensa Civil, entre otros)
2. Elaborar un plan de protección y entrega de estudiantes en situaciones de emergencia
según nivel educativo/modalidad, el mismo que debe estar insertado en las acciones de
Contingencia de la Institución Educativa.
3. Elevar el Plan de protección y de entrega estudiantes en situaciones de emergencia a la
GRE/DRE - UGEL del ámbito de jurisdicción.
4. Elaborar y actualizar las fichas de datos (álbum fotográfico, fotocheck de identificación,
entre otros) para situaciones de emergencia de los estudiantes (nivel, grado), en donde
se incluya por el tiempo de movilización de los padres hacia la Institución Educativa
(información proporcionada por los padres de familia).
5. Establecer el tiempo promedio de entrega de estudiantes según información dada por los
padres.
6. Coordinar con el personal de la Institución Educativa sobre los turnos de entrega de los
estudiantes en una situación de emergencia (docentes que viven lejos, que tienen no carga
familiar entre otros).
7. Socializar, coordinar, establecer acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA,
MIDIS para el procedimiento de entrega de estudiantes a sus familiares y/o adultos
responsables.
8. Socializar y comunicar a los padres y madres de familia sobre el procedimiento de entrega
de estudiantes en situaciones de emergencia por nivel educativo.
9. Resguardar y preparar los materiales requeridos para la implementación del plan (kits de
emergencia socioemocional, fichas de datos de estudiantes en situaciones de
emergencia, entre otros).
10. Organizar, coordinar e implementar la capacitación a los docentes y personal
administrativo de la Institución Educativa en los procedimientos de protección y entrega
de estudiantes en situaciones de emergencia.
11. Implementación de los procedimientos de protección y de entrega de estudiantes en
situaciones de emergencia con la comunidad educativa (docentes, padres, madres de
familia y personal administrativo) a través de un simulacro.

22
Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas

Encargado/a Actividad/es - Tiempos


De 30min - 04 horas
1. Activa el protocolo de entrega de estudiantes.
2. Establecer en el área física la entrega de estudiantes.
3. Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la fiscalía.
4. Verifica que todos los estudiantes que asistieron a la Institución
educativa se encuentren en la zona segura.
5. Brinda información a los padres y madres de familia ubicados en la
zona externa de la institución educativa, quienes se encuentran a la
espera de información de la situación de sus hijos después de la
emergencia.
6. Organiza a los padres y madres de familia en grupos, según orden de
llegada, e informa la ubicación de la zona de entrega de estudiantes,
para la respectiva recepción.
7. Se desplazarán a la zona segura de manera ordenada y se iniciará la
Docente
recepción de su hijo o hija, previa identificación y coordinación con el
coordinador de
docente y director de la Institución Educativa. (La autoridad educativa
la Brigada de
verificará y empleará la documentación necesaria que permita la
Protección y
veracidad del caso y a su vez registrar fotográficamente).
Entrega de
8. Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean
estudiantes.
recogidos por sus padres o algún miembro de la familia.
9. Si no se cuenta con el documento de identidad, la identificación se
dará mediante el reconocimiento del familiar por parte del estudiante;
en caso el estudiante no logre reconocerlo no se procederá a la
entrega.
10. En caso, de no ser recogidos, los estudiantes deberán ser trasladados
a la DEMUNA o a la PNP, bajo firma de acta de entrega.
11. Recuerde que el docente será responsable de los estudiantes a su
cargo, hasta la llegada de su padre o madre de familia.

De 10 minutos a 1 hora
1. Se activa el procedimiento de entrega de estudiantes.
2. Los responsables de la entrega de estudiantes implementan el área
física dentro de la Institución Educativa.
3. Si fuera el caso, que no se cuente con espacio dentro de la misma
Docentes Institución Educativa, se identifica el área física fuera de la Institución
Educativa para la entrega de los estudiantes.
4. Se brinda contención emocional a los padres y madres de familia que
se acercan a recoger a sus hijos o hijas.

23
6. FICHA DE REGISTRO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES

DRE: UGEL:

Institución Educativa: Código del Local:

DEL ESTUDIANTE

Nombre del Estudiante: Sexo: Edad:

Nivel: Grado: Sección: Tipo de Sangre

DEL APODERADO:

Nombre y apellidos: DNI: Sexo: Edad:

Domicilio: Parentesco: indicar si está autorizado en la ficha:

Indicar si el menor lo identificó (consignar datos que dio


el

DE LA PERSONA QUE RECIBE AL ESTUDIANTE DEL RESPOSABLE DE LA ENTREGA DEL Vº Bº DE AUTORIDAD COM PETENTE

Firma Firma Firma

Pos firma: Pos firma: Pos firma:

DNI: DNI: DNI:

Fecha: Huella Digital Fecha: Fecha:

Dirección dela persona que recibe al


estudiante:

24
FOTOGRAFIA CUERPO ENTERO FOTOGRAFIA MEDIO CUERPO
(Estudiante y Apoderado). (Estudiante y Apoderado).

7. Con la Firma de esta acta yo ……………..……………………………………………………………….. Con DNI N°……………………………estoy dando fe que se me hace entrega del menor
………………………………………………………………………………….en esta situación de emergencia y me hago responsable desde este momento de su custodia. En la ciudad de , a los……………
días, del mes de…………………………… de 2019

25
8. PROTOCOLO BÁSICO PARA EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL (CONTENCIÓN EMOCIONAL) EN SITUACIONES DE
EMERGENCIA.

Objetivo Brindar la contención emocional que permita a los estudiantes recuperar su equilibrio emocional.
Activación: Docente que se encuentre con los estudiantes en la hora del simulacro desarrollará las acciones de soporte
socioemocional (contención).
Evento adverso Activación del Protocolo: en situaciones de emergencia en la IE.
Presencia de lluvias,
inundaciones, deslizamientos,
sismos.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas


Encargado/a Actividad/es – Tiempos: a la señal de alarma de la emergencia

 El docente inicia la contención socioemocional, para ello; en tono, firme, claro y afectivo deberá indicar a
los estudiantes trasladarse al lugar previamente destinado en el proceso de evacuación.

 Durante la evacuación al lugar seguro el docente dirá a los estudiantes que esta actividad ES UN
COMPROMISO DE TODOS Y DE LA CUAL DEPENDERÁ LA VIDA MUCHOS. Continuará diciendo:
“mantengan la calma, “fíjense por dónde caminan, vayan de prisa pero sin correr, estemos pendientes todos
de todos” siempre en tono firme y afectivo.

Actividad/es – En el lugar donde han sido ubicados en la evacuación.


 Ubicado en el lugar seguro, continúa la contención socioemocional y promueve la autoprotección. Para ello
da inicio con la técnica de respiración (solicita a los estudiantes que pongan su mano a la altura de la boca
del estómago, luego inhalen aire por la nariz con la boca cerrada, inflando con este el estómago,
seguidamente exhalan el aire lentamente por la boca) ejercicio que puede repetirse por espacio de tres
minutos, solicitando que cada nuevo ejercicio la exhalación sea más lenta.

 Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la angustia y otras que producen
malestar, son emociones totalmente normales y que estás irán pasando”.
Docente que Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es preservar la vida, cuidando nuestra
se integridad física y emocional. Una medida importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS EMOCIONES,
encuentre especialmente aquellas que son desagradables y nos exponen a mayores riesgos. Las emociones pueden
con los ser más riesgosas que el propio evento de la emergencia. ESTO ES UNA FORMA DE PROMOVER LA
estudiantes AUTOPROTECCION EN LA EMERGENCIA.
durante la
alarma de
emergencia.  Seguidamente se les propone entonar una canción, la cual tiene por objetivo liberar la tensión y bloquear
las emociones negativas (naturales en este momento), en la cual todos participen, la canción debe contener
un mensaje que promueva la autoprotección, la expresión de emociones.
Por ejemplo:
 “Si el mal toca tu corazón, no lo dejes entrar dile no no no dile no no lo divino vive en mi”
 “Si tienes muchas ganas de silvar,..no te quedes con las ganas de silvar….….

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.

 Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego evitando que pensamientos catastróficos
gobiernen:
Por ejemplo:
 “La papa caliente,” (se indica a los estudiantes que circulará la pelota (u otro objeto que esté a la
mano) rápidamente de mano en mano y que a la voz de alto del docente, el alumno que en ese
momento tenga la pelota en su mano, deberá mostrar una cualidad o habilidad. Y se repetirá el
juego las veces que sea necesario (el docente evalúa la prudencia del tiempo de juego). Otro
juego puede ser
 “Medio limón, un limón”. Se inicia el juego indicando a los alumnos lo siguiente, el docente iniciará
diciendo “Medio limón un limón….continua el estudiante que el elija, quien repite lo dicho por la

26
profesora y a agrega…… medio limón, un limón, dos limones…hasta completar el grupo o los
elegidos”.

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.

Actividad/es – Para el desplazamiento a sus hogares y/o entrega a sus padres.

 El docente en el caso de inicial y primaria indica a los alumnos que llegó el momento de trasladarse a sus
hogares porque sus padres están llegando a recogerlos, en el caso de secundaria se les indica las rutas
más seguras, que han sido oficialmente comunicadas por la CGRD de la IE.

 Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar, tomando en cuenta que sus manos
deben estar libres durante su traslado. Si van con sus padres hacerles recordar que no deben exponerse a
peligros y controlar las emociones, porque lo más importante la AUTOPROTECCIÓN para preservar la vida.

 Finalmente, el docente les recuerda que deberán estar atentos al reinicio de las actividades educativas,
para lo cual enfatiza que la IE y sus docentes estarán gustosos de volverles a ver después de esta
emergencia.

 Asimismo, los felicita por haber realizado con éxito todas las indicaciones dadas que tiene por objetivo
preservar su vida y el goce de sus derechos. También les enfatiza que confía plenamente que ellos pondrán
en práctica lo aprendido si esta situación se diera realmente.

27
9. LISTA DE ESTUDIANTES EMPADRONADOS PARA REQUERIMIENTO DE KITS INDIVIDUALES.

FICHA DE EMPADRONAMIENTO

EVENTO/EMERGENCIA: FECHA EMERGENCIA: / / FECHA EMPADRONAMIENTO: / /


REGIÓN: PROVINCIA: DISTRITO: LOCALIDAD:
BARRIO/SECTOR: RED EDUCATIVA:
SEXO NIVEL
N° APELLIDOS Y NOMBRES DIRECCION DOMICILIARIA EDAD INSTITUCIÓN EDUCATIVA
M F INICIAL PRIM SEC EBE

Firma del director(a) DRE/UGEL: Firma del evaluador (funcionario DRE/UGEL) Nombre, Teléfono y DNI

28
FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (EDAN MINEDU)

INFORMACIÓN INICIAL

A. DATOS DEL LOCAL ESCOLAR

Código Local: Gestión:

Institución Educativa:

Región: Provincia: Distrito:

Centro Poblado:

Dirección: Local Alterno: ( )


EBR SUPERIOR
Modalidad / Nivel: EBA ( ) EBE ( ) CETPRO ( )
Inicial ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) ( )

Código Modular:

B. DATOS DEL DIRECTOR

Apellidos y Nombres:

N° DNI / Carnet de extranjería N° celular:

Correo electrónico:

C. DATOS DEL INFORMANTE:

Apellidos y Nombres:

N° DNI / Carnet de extranjería: N° celular:

Correo electrónico:

D. DATOS GENERALES DEL EVENTO:

Fecha del evento: Hora del evento:

INDUCIDOS POR LA
GEODINÁMICA INTERNA GEODINÁMICA EXTERNA METEREOLOGICOS OCEANOGRAFICOS BIOLOGICOS
Fenómeno (Elija uno o más ACCIÓN HUMANA
fenómenos que desea reportar)
Inundación(Desborde, crecida
Sismo ( ) Alud (Aluvión) ( ) ( ) Plagas ( ) Incendio ( )
de río)

29
Actividad
( ) Derrumbe ( ) Vientos fuertes ( ) Epidemias ( ) Incendio forestal
volcánica
Deslizamiento de roca o
Tsunami ( ) ( ) Lluvias intensas ( ) Explosión ( )
suelo
Derrame
Erosión ( ) Heladas incluye granizada ( ) sustancias ( )
peligrosas
Contaminación
ambiental
Flujo de detritos(Huayco) ( ) Friaje ( ) ( )
(aire, agua,
suelo)
Reptación de suelos ( ) Sequía ( ) Huelga ( )
Barras bravas,
Tormentas Eléctricas (incluye
( ) pandillaje ( )
radios)
juvenil
Marejadas (oleajes anómalos) ( )

Fenómeno El Niño ( )

Otros Evento: ( ) Especificar otro evento:

¿El evento sucedió durante las horas de clases? Si ( ) No ( ) ¿Se suspendió el servicio educativo? Si ( ) No ( )

E. DAÑOS A LA VIDA Y A LA SALUD (MARCAR CON X )


(
Estudiantes Heridos: ( ) Fallecidos: Desaparecidos: ( )
)
Afectación a la vida y la (
Docentes Heridos: ( ) Fallecidos: Desaparecidos: ( )
salud )
(
Administrativos Heridos: ( ) Fallecidos: Desaparecidos: ( )
)
F. DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA (MARCAR CON X )
(
El local escolar se encuentra: Afectado: ( ) Inhabitable: Destruida: ( )
)
(
Aulas Afectado: ( ) Inhabitables: Destruidas: ( )
)
Afectación a la (
Dirección Afectado: ( ) Inhabitables: Destruidas: ( )
Infraestructura )
(
Otros ambientes Afectado: ( ) Inhabitables: Destruidas: ( )
)
1. El lugar de ingreso al local escolar se encuentra afectado (inundado por agua o lodo, derrumbado o destruido). Si ( ) No ( )

30
2. Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están inhabilitadas o destruidas. Si ( ) No ( )

3. Por medidas de seguridad, las vías de acceso al local escolar están restringidas temporalmente. Si ( ) No ( )

G. NECESIDADES

1. Es suficiente el apoyo de la comunidad educativa para restablecer el servicio educativo. Si ( ) No ( )

2. ¿Se requiere la asistencia del gobierno local para restablecer el servicio educativo? Si ( ) No ( )

3. Otras (especificar):

H. RECURSOS PARA RESTABLECER EL SERVICIO EDUCATIVO


( (
Carpa Calamina ( ) Triplay ( ) Clavos ( ) Pala ( ) Pico Carretilla ( ) Barreta ( )
) )
Requerimientos de
(
herramientas, materiales, Machete Comba ( ) Hacha ( ) Motobomba ( ) Grupo Electrógeno ( ) Motosierra ( )
equipos, etc (Marcar con X) )
(
Fumigadora Linternas ( ) Otros (especificar): ( )
)

A. DAÑOS A LA VIDA Y SALUD


Asistentes Afectados(*) Heridos Fallecidos Desaparecidos
MODALIDADES / NIVELES Matriculados
H M H M H M H M H M

Inicial

EBR Primaria

Secundaria

CEBA

CEBE

CETPRO

SUPERIOR

TOTAL:

31
* : Indicar el tipo de afectación:
Se agrega la cantidad solo cuando los estudiantes son afectados por: socioemocional, IRAS, EDAS, dengue, chikunguya, inhalación de humo y otros.

DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS Total Asistentes Afectados (*) Heridos Fallecidos Desaparecidos

Docentes

Administrativos

Total

* : Indicar el tipo de afectación:


Se agrega la cantidad solo cuando los estudiantes son afectados por: socioemocional, IRAS, EDAS, dengue, chikunguya, inhalación de humo y otros.

Describir observaciones adicionales encontradas en la afectación a la vida y salud

B. DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

1. ¿Cuántas aulas tiene su local escolar y cuál es el material predominante?

Total Aulas:
Ladri
( ) Adobe: ( ) Quincha: ( ) Madera: ( ) Prefabricado: ( )
llo:
Marcar el Material predominante de las aulas:
Otro material predominante:

2. ¿Cuántas aulas han sufrido daño luego del evento?

Aulas AFECTADAS: Aulas INHABITABLES: Aulas DESTRUIDAS:


Daños menores en la IE, no pone en riesgo el normal Daños de consideración que impiden que el local escolar siga funcionando por riesgo de Cuando la construcción del aula ha sufrido un
funcionamiento. colapso o destrucción. colapso o derrumbe total.
Fisuras leves o superficiales que no involucran a elementos Cuando los elementos estructurales (vigas, columnas y/o cimentaciones) se encuentran
estructurales (vigas, columnas y/o cimentaciones). deteriorados por la humedad, fisuras y /o grietas profundas.

3. ¿Qué daños o deterioros se han presentado en la infraestructura del local escolar por causa del evento?

32
Descripción Especificación del daño (Marcar)

¿Las puertas de las aulas y de los otros ambientes estan? Afectadas ( ) Destruidas ( )

¿Las ventanas de las aulas y de los otros ambientes estan? Afectadas ( ) Destruidas ( )

Grietas ( ) Desprendido ( )
¿El cerco perimétrico de la I.E. presenta?
Fisuras ( ) Derrumbado ( )

4. ¿Cuántos ambientes de la IE han resultado afectados a causa del evento?

Cantidad de ambientes afectados (Especificar por nivel educativo)


Ambiente de la IE EBR
EBA EBE CETPRO SUPERIOR
Inicial Primaria Secundaria

Dirección

Sala de docentes

Losa deportiva

Biblioteca

Laboratorio

Servicios higiénicos

Sala de innovación

Especificar otro ambiente:

5. ¿Qué servicios básicos del local escolar han resultado afectados a causa del evento?

AGUA: ( ) DESAGÜE: ( ) ELECTRICIDAD: ( )

6. Describir observaciones adicionales encontradas en la afectación de la infraestructura educativa

33
C. DAÑOS AL MOBILIARIO

1. ¿Qué cantidad del mobiliario escolar de la IE, se encuentra en estado NO RECUPERABLE?

Cantidad de sillas Cantidad de mesas Cantidad de carpetas Cantidad de Pizarras


Modalidad / Nivel
No
Total No Recuperable Total No Recuperable Total Total No Recuperable
Recuperable
Inicial
EBR

Primaria

Secundaria

CEBA

CEBE

CETPRO

TOTAL

Otros Mobiliariarios en estado NO RECUPERABLE:

Modalidad / Nivel Especificar: Especificar: Especificar: Especificar:


No
Total No Recuperable Total No Recuperable Total Total No Recuperable
Recuperable
Inicial
EBR

Primaria
Secundari
a
CEBA

CEBE

CETPRO

34
TOTAL

2. Describir observaciones adicionales encontradas en la afectación del mobiliario

D. AFECTACIÓN AL MATERIAL PEDAGÓGICO

1. ¿Qué cantidad del material educativo de la IE, se encuentra en estado de NO RECUPERABLE luego del evento?

Material Educativo NO RECUPERABLE

Libro Cuadernos de trabajo Especificar Otro Material


Modalidad / Nivel
Cantidad NO Material:
¿Cuenta con Cantidad NO ¿Cuenta con
Cantidad NO RECUPERABLE RECUPERABL ¿Cuenta con reposición?
reposición? RECUPERABLE reposición?
E
Inicial SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
EBR

Primaria SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

Secundaria SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

CEBA SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

CEBE SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

CETPRO SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

Especificar Otros Materiales Educativos NO RECUPERABLE

Especificar Otro Material Especificar Otro Material


Modalidad / Nivel
Material: Cantidad NO Material:
Cantidad NO ¿Cuenta con
RECUPERABL ¿Cuenta con reposición?
RECUPERABLE reposición?
E
Inicial SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
EBR

Primaria SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

Secundaria SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

35
CEBA SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

CEBE SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

CETPRO SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

2. ¿Qué cantidad de equipos tecnológicos de la IE luego del evento, se encuentran en condición de NO RECUPERABLE? Los reportes serán verificados con las pecosas de entrega e inventarios de equipamiento
en la UGEL respectiva.

Computador Personal (PC) Laptop XO / Notebook Televisor Proyector multimedia Fotocopiadora Radio AM/FM / Minicomponente
NO
NO NO
Total Recuperabl Total Recuperable
Total NO Recuperable Total NO Recuperable Total Recuperable
Total NO Recuperable
e

Especificar Otros Equipos Tecnológicos en condición NO RECUPERABLE:


Especificar: Especificar: Especificar: Especificar: Especificar: Especificar:

NO
NO NO
Total Recuperabl Total Recuperable
Total NO Recuperable Total NO Recuperable Total Recuperable
Total NO Recuperable
e

3. Describir observaciones adicionales encontradas en la afectación de material pedagógico y tecnológico

E. AFECTACIÓN AL SERVICIO EDUCATIVO

1. Si el servicio educativo ha sido suspendido

Marcar (x) la Modalidad / Nivel que ha sufrido suspensión del servicio educativo Información Complementaria

EBR
N° días N° Horas pedagógicas
EBA EBE CETPRO SUPERIOR Fecha Inicio Suspensión
Secundari perdidos: perdidas:
Inicial Primaria
a
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

2. Indicar el número aproximado de días que pueda reiniciar el servicio educativo:

F. DEMANDAS Y NECESIDADES PARA RESTABLECER EL SERVICIO EDUCATIVO

36
1. REQUERIMIENTOS DE KITS

NIVELES EDUCATIVOS Kits SocioEmocional Kits lúdicos Kits Individuales Total

Inicial:

Primaria:

Secundaria:

Total:

2. REQUERIMIENTOS PRONIED

IE se compromete a
Espacio Disponible Se requiere demolición de estructura debilitadas Responsable de la
NIVELES EDUCATIVOS Módulos Prefabricados demoler
(SI /NO) (SI / NO) demolición
(SI / NO)

Inicial:

Primaria:

Secundaria:

Total:

3. Describe brevemente otras demandas y necesidades prioritarias para restablecer el servicio educativo

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
1. Adjunte las fotografias que considere relevante para evidenciar los daños ocasionados al local escolar

FIRMA DEL INFORMANTE


Nombres y Apellidos:
N° DNI:

37
SÍMBOLOS PARA COPIAR Y PEGAR EN CROQUIS DE RIESGOS EXTERNOS E INTERNOS

38
39
3. ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN.

ACCIONES DE PREPARACIÓN RECURSOS RESPONSABLES


 Implementar un sistema de alarma por tipo de  Megáfono
peligro y verificar constantemente su  Timbres APAFA
operatividad, que permita facilitar la  Campanas.
comunicación dentro de la I.E.  Mapa
 Identificar, señalizar y socializar a la  Señaléticas
comunidad educativa las zonas seguras y las  papelote Director
rutas de evacuación (interna y externa).  Plumones
 Identificar zonas o áreas seguras para el  Esmaltes
desplazamiento de los estudiantes y demás  cartulina
miembros de la IE.  Recursos
 Elaborar sus mapas de peligro, señalización y humanos Coordinador de
evacuación de la I.E.  Acta de ciudadanía
 Identificar espacios seguros para mantener en identificación de ambiental y
buen recaudo los materiales educativos, espacios alternos. Gestión del Riesgo
equipos y mobiliarios.  Ambiente de Desastres.
 Implementar y revisar permanentemente el adecuado para
botiquín escolar y las fechas de expiración de guardadlos
medicamentos. materiales
 Acondicionar e implementar el COE de la I.E. educativos y
 Fortalecer las capacidades en primeros mobiliarios. Brigada de primeros
auxilios por parte de los brigadistas de la Red  Estantes auxilios
de Salud.  Plásticos
 Proveer y gestionar los recursos y equipos  Insumos para
para enfrentar una emergencia (camillas, implementación
collarines y tablillas). de botiquín.
 Identificar y establecer el área física para la  Espacio físico para
atención de primeros auxilios de los Implementación y Brigada de
estudiantes heridos. acondicionamiento
señalización,
 Identificar a los estudiantes con habilidades del COE.
evacuación y
diferentes para su evacuación, traslado y  Padrón de
atención en casos de emergencia. estudiantes con evaluación.
 Capacitar en el manejo de la ficha (EDAN). habilidades
 Identificar y verificar permanentemente los diferentes
peligros de incendio en toda la infraestructura  Copia de la Ficha
y sus alrededores de la I.E. EDAN
 Fortalecer capacidades de la comunidad  Especialistas en
educativa sobre prevención y control de temas de Brigada Contra
incendios contando con la ponencia de prevención de Incendios y
personal especializado. incendios, entrega Seguridad.
 Fortalecer las capacidades de la brigada de de niños,
entrega de niños considerando los protocolos  Padrón de padres
establecidos. de familia,
 Actualizar el padrón de los padres de familia o autoridades y
apoderados de la institución educativa. aliados
 Actualizar el directorio de autoridades y estratégicos.
aliados estratégicos.

40
 Actualizar el Inventario de materiales y  Lista de inventario Brigada de
equipos, ubicándolo a buen recaudo. de materiales y Protección y
 Coordina y articula acciones con entidades o equipos. entrega de niños y
autoridades, por ejemplo: DEMUNA, INABIF,  Diapositivas para soporte
Fiscalía de Protección al menor, Juez de Paz, fortalecimiento de socioemocional y
otros. capacidades, actividades lúdicas
 Gestiona e identifica los espacios alternos proyector, laptop,
(aulas temporales, viviendas, locales fotocopias
comunales, iglesias) que tengan las  Fichas y
condiciones mínimas como: agua, luz, protocolos de
desagüe, vías de acceso y que brinde emergencia
seguridad a la comunidad educativa, con la
finalidad de asegurar la continuidad del
servicio educativo.
 Capacitar a los integrantes de las brigadas en
temas de soporte socioemocional y
actividades lúdicas.

41
42

También podría gustarte