“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú. DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA
Av. Venezuela s/n. Lima-Perú
SILABO
NOMBRE DEL CURSO : BIOTECNOLOGÍA
CÓDIGO : B02046
SUMILLA DEL CURSO :
Se desarrollarán temas relacionados con la biotecnología vegetal tradicional,
los procesos susceptibles de mejora biotecnológica, la manipulación genética
de plantas, plantas transgénicas y la fitorremediación.
FACULTAD : CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL: GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
SEMESTRE ACADÉMICO : 2013 - II
RESPONSABLE DEL CURSO : Blgo. Héctor Javier Sánchez Sotomayor
COORDINADOR DEL CURSO : Blgo. Indira Aurora Roel Barahona
PROFESORES PARTICIPANTES : Blgo. Indira A. Roel B.
Blgo. Rolando Estrada Jiménez
Blgo. Héctor J. Sánchez S.
PhD. Monica Arakaki
PROFESORES INVITADOS : Blgo. Nancy Chauca (MTPE-GOB)
Blgo. Julio Frisancho (CIP)
Blgo. Arturo Olórtegui Livia (SENASA)
Blgo. Nora Ruiz (UPCH)
Blgo. Dino Sánchez (CIP)
PROFESORES DE PRÁCTICA Y : Blgo. Héctor J. Sánchez S.
SEMINARIO Blgo. Indira A. Roel B
Bach. José Caccha Condori
DURACIÓN DEL CURSO : 17 semanas
NÚMERO DE CRÉDITOS : 5 (3:4)
HORARIO DE TEORÍA : Martes 17:00 a 19:00 horas (Aula 305)
HORARIO DE PRÁCTICA : Jueves 12:00 a 20:00 horas (Lab 106 y S-14)
SISTEMA DE EVALUACIÓN : Permanente.
TEORÍA: Primera evaluación: 8ª semana
Segunda Evaluación: 16ª semana
Sustitutorio: 17ª semana
1
PRÁCTICA - SEMINARIOS: Permanente
COEFICIENTE: Teoría = 1 Práctica = l
NOTA: Las evaluaciones de práctica (laboratorio y seminario) NO tienen carácter sustitutorio.
El 30 % de inasistencia en la parte de prácticas invalidan al alumno para ser evaluado en el
curso. Sólo podrán rendir examen sustitutorio los alumnos que hubiesen aprobado uno de los
dos exámenes teóricos.
PROGRAMA CALENDARIZADO DEL CURSO
PROGRAMA TEÓRICO
SEMANA 01: H. Sánchez (20 de agosto)
¿Qué es la Biotecnología? Conceptos. Introducción. Consideraciones generales
Perspectivas históricas de la biotecnología.
SEMANA 02: H. Sánchez (27 de agosto)
Futuros prospectos para la aplicación de la Biotecnología y su impacto en la Agricultura.
SEMANA 03: I. Roel (03 de septiembre)
Importancia y aplicaciones de los Recursos Genéticos Vegetales. Centros de origen y
domesticación. El Germoplasma Vegetal. Introducción y cuarentena. Uso y Acceso a los
RR.GG.
SEMANA 04: I. Roel (10 de septiembre)
Cultivo de Tejidos Vegetales in vitro en plantas superiores. Técnicas de cultivos. Trabajos de
aplicación.
SEMANA 05: N. Chauca (17 de septiembre)
Sistemas de Conservación de los recursos fitogenéticos: in situ y ex situ. Convenio de
Diversidad Biológica
SEMANA 06: I. Roel (24 de septiembre)
Estabilidad genotípica en células, tejidos y plantas derivadas de cultivos in vitro. Variación
somaclonal y su aplicación al mejoramiento de cultivos. Variabilidad y selección de
poblaciones generadas in vitro. Transformación Genética in vitro
SEMANA 07: C. Córdova (01 de octubre)
Biotecnología marina. Aplicaciones y perspectivas.
SEMANA 08: PRIMERA EVALUACIÓN (12 DE OCTUBRE)
SEMANA 09: M. Arakaki (15 de octubre)
Genómica cloroplastidial: Secuenciamiento.
SEMANA 10: J. Frisancho (22 de octubre)
Marcadores moleculares aplicados a la Biotecnología Vegetal.
SEMANA 11: N. Ruíz (29 de octubre)
Biotecnología en plantas: Construcción de una genoteca de cromosomas artificiales y códigos
de barra de ADN.
SEMANA 12: D. Sánchez (05 de noviembre)
Conservación de la diversidad vegetal: Crioconservación y Crioprotección en papa y olluco.
2
SEMANA 13: A. Olórtegui (12 de noviembre)
Fitopatología: Métodos de diagnóstico para la detección de fitopatógenos.
Dirección Sanidad Vegetal - SENASA (14 de noviembre)
Aplicaciones tecnológicas en Fitopatología. Métodos de diagnóstico en plantas.
SEMANA 14: N. Ruíz (19 de noviembre)
Bioinformática aplicada a la Biotecnología Vegetal.
SEMANA 15: R. Estrada (03 de diciembre)
Bioética y Bioseguridad. Análisis de la situación peruana.
SEMANA 16: SEGUNDA EVALUACIÓN (03 DE DICIEMBRE)
SEMANA 17: SUSTITUTORIO (10 DE DICIEMBRE)
PROGRAMA DE LABORATORIOS
SEMANA 03: (05 de septiembre)
Práctica 1: Selección y preparación de tubérculos de “papa” y “olluco”.
Metodología: Colectar los tubérculos de “papa” y “olluco” para propiciar el brote de yemas.
SEMANA 04: (12 de septiembre)
Práctica 2. Preparación de los materiales de vidrio para el cultivo in vitro.
Metodología: Lavado de todos los materiales de vidrio a partir del descarte en autoclave.
SEMANA 05: (19 de septiembre)
Práctica 3. Preparación y esterilización de los medios de cultivo de Murashige-Skoog (MS)
utilizados para todas las prácticas.
Metodología: Preparación de soluciones madre de macro y micronutrientes y obtención del
medio MS. Esterilización en autoclave 20 min a 121°C.
SEMANA 06: (26 de septiembre)
Práctica 3. Preparación y esterilización de los medios de cultivo de Murashige-Skoog (MS)
utilizados para todas las prácticas.
Metodología: Preparación de soluciones madre de macro y micronutrientes y obtención del
medio MS. Esterilización en autoclave 20 min a 121°C.
SEMANA 07: (03 de octubre)
Práctica 4. Germinación de semillas in vitro.
Metodología: Esterilizar materiales, equipos y desinfectar las semillas. Siembra en los medios
indicados e incubación.
SEMANA 09: (17 de octubre)
Práctica 5. Organogénesis en plántulas de Violeta africana.
Metodología: Usando el medio preparado en la práctica anterior, se aíslan, desinfectan y
siembran explantes de Violeta africana en placas petri.
SEMANA 10: (24 de octubre)
Práctica 6. Introducción al cultivo in vitro de plántulas de “papa” y “olluco”.
Metodología: Preparación y esterilización de explantes de “papa” y “olluco”. Siembra de los
esquejes en tubos sobre medio MS.
SEMANA 11: (31 de octubre)
3
Observar los cultivos y realizar la toma de los resultados. Evaluaciones de los cultivos.
SEMANA 12: (07 de noviembre)
Observar los cultivos y realizar la toma de los resultados. Evaluaciones de los cultivos.
SEMANA 13: (14 de noviembre)
Observar los cultivos y realizar la toma de los resultados. Evaluaciones de los cultivos.
SEMANA 14: (21 de noviembre)
Entrega de los Informes Finales de Laboratorio de todos los grupos.
SEMANA 16: (05 de diciembre)
Exposición de los trabajos prácticos de laboratorio.
PROGRAMA DE SEMINARIOS
SEMANA 11: (31 de octubre)
Seminario 1.- EMBRIOGENESIS
SEMANA 11: (31 de octubre)
Seminario 2.- VARIANTES GENETICOS in vitro
SEMANA 12: (07 de noviembre)
Seminario 3.- CRIOPRESERVACIÓN
SEMANA 12: (07 de noviembre)
Seminario 4.- CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD FITOGENÉTICA
SEMANA 14: (21 de noviembre)
Seminario 5.- CÓDIGO DE BARRAS: APLICACIONES Y USOS EN EL SECTOR AGRARIO
SEMANA 14: (21 de noviembre)
Seminario 6.- FITORREMEDIACIÓN
SEMANA 15: (28 de noviembre)
Seminario 7.- FITOPATOLOGÍA
SEMANA 15: (28 de noviembre)
Seminario 8.- BIOSEGURIDAD
VISITAS
Lugar: Servicio Nacional de Sanidad Agraria “SENASA”.
Distrito / Ciudad: La Molina - Lima
Día: 14 de noviembre
Hora: 10 am
Lugar: Estación Experimental Donoso Huaral del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA
Áreas: Recursos Genéticos, Germoplasma (Banco), Biología Molecular y Virología
Día: 18 de diciembre
Hora: 08 am
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ARAMENDIS R. 1999. BIOSEGURIDAD. Un nuevo escenario de confrontación internacional entre
las consideraciones comerciales, medioambientales y socioeconómicas. COLCIENCIAS.
4
2. ALBERTS, B. ; D. BRAY; K. HOPKIN; A. JOHNSON; J. LEWIS; M. RAFF; K. ROBERTS and P.
WALTER. 2006. Introducción a la Biología Celular. Editorial Médica Panamericana.
3. BALBÁS, P. 2002. De la Biología Molecular a la Biotecnología. Editorial Trillas México.
4. BOURNE G., DANIELLI, J. 1980. Perspectives in Plant Cell and Tissue Culture. Editorial
ACADEMIC PRESS. USA.
5. CLARK M., WALL W. 1996. Chromosomes The complex code. Editorial CHAPMAN and HALL.
Great Britain.
6. FERREIRA M. Y GRATTAPAGLIA D. 1998. Introducción al uso de marcadores moleculares en el
análisis genético. EMBRAPA.CENARGEN. Brasil.
7. GOY P. DUESING J. 1996. Assessing the environmental impact of gene transfer to wild relatives.
Biotechnology. Vol. 14.
8. GARCÍA M., QUINTERO R. y LÓPEZ MUNGUÍA A. 1993. Biotecnología Alimentaria. Editorial
Limusa S.A.
9. GLOVER, D. 1980. Genetic Engineering Cloning DNA. Editorial CHAPMAN and HALL. Great Britain.
10. GLOVER, D. 1985. The Mechanics of DNA Manipulation. Editorial CHAPMAN and HALL. Great
Britain.
11. HOBAN, T. 1997. Consumer acceptance of biotechnology: An international perspective. Nature
biotechnology. Volume 15: 232-234.
12. HIGGINS I., BEST D., JONES J. 1985. BIOTECHNOLOGY Principles and Applications.
BLACKWELL SCIENTIFIC PUBLICATIONS. Great Britain.
13. HODSON DE JARMILLO, E. y ARAMENDIS, R. 1999. New confrontations. Nature Biotechnology.
Vol 17. June 1999. http://biotechn.nature.com
14. JAMES, C. 1998. Global review of commercialized transgenic crops: ISAAA. Briefs. The impact of
transgenic crop releases in developing countries. Biotechnology and development Monitor N° 28.
September 1996.
15. KARTHA K. 1985. Cryopreservation of Plant Cells and Organs. Editorial CRC PRESS, Inc. USA.
16. LINDSEY A., WITHERS J., WILLIAMS T. 1984–1985. IBPGR Research Highlights IN VITRO
CONSERVATION. IPGBR. Italy.
17. MAATEN, J.; & SADAVA, D. 2003. Plants, genes and crop biotechnology. Jones and Bartlett
publishers. Printed in the United States of America.
18. MIKKELSEN T., HAUSER, T., BAGGER R. La huida de los genes. Las plantas transgénicas
transmiten sus genes a sus primas silvestres. Mundo científico 1178. 323-325.
19. MILLER J., ENGELBERG S., BROAD W. 2003. Guerra bacteriológica. Ediciones B, S.A.
20. OLD R., PRIMROSE S. 1985. Principles of Gene Manipulation. BLACKWELL SCIENTIFIC
PUBLICATIONS. Great Britain.
21. PEÑA ROJAS, GILMAR. 2002. Biotecnología, Clonación e Ingeniería Genética. Auspiciado por
CONCYTEC. Perú.
22. REINERT, J. Y YEOMAN. 1982. Plant cell and tissue culture. A laboratory manual. Springer-Verlag.
Berlin Heidelberg New York.
23. REINERT J., BAJAJ Y. 1977. Plant Cell, Tissue, and Organ Culture. Editorial SPRINGER-VERLAG.
Germany.
24. RIDLEY M. 2001. Genoma. Grupo Santillana de Ediciones, S.A. España.
25. RUSKIN, F. 1989. Lost Crops of the Incas. Editorial NATIONAL ACADEMIC PRESS. USA.
26. SASSON, A. 1988. Biotechnologies and Development. UNESCO / Technical Centre for Agricultural
and Rural Cooperation (CTA). Francia.
27. SASSÓN, A. 1993. La Alimentación del Hombre del Mañana. UNESCO / Editorial REVERTE S.A.
España.
28. SHARP W., LARSEN P., PADDOCK E., RAGHAVAN V. 1979. Plant Cell and Tissue Culture
Principles and Applications. OHIO STATE UNIVERSITY PRESS. USA.
29. SOBERÓN F., 2002. La Ingeniería Genética, la nueva biotecnología y la era genómica. Fondo de
Cultura Económica. México. Ciencias N° 145.
30. TAMBORÍN, E. Biotecnología: La otra guerra. 2003. Fondo de Cultura Económica, S.A. Argentina.
31. THOMAS, D. Biotecnología, Agricultura y Alimentación. Seminarios Novara Italia ( 6-8 de marzo
1990) y de Cháteau de Bellinglise, Francia (15-17 de mayo 1991). 1992.
32. THORPE T. 1981. PLANT TISSUE CULTURE Methods and Applications in Agriculture. Editorial
ACADEMIC PRESS. Calgary, Alberta, Canadá.
33. WAREING P., PHILLIPS I. 1970. The Control of Growth and Differentiation in Plants. Editorial
PERGAMON PRESS. Great Britain.
Un vistazo por la Web
OCDE.
http://www.oecd.org/ehs/
5
Base de datos de la bibliografía en los Estados Unidos
http://patents.cos.com/
Registro de patentes de Europa (on-line)
http://www.eurpean-patent-office.org/epidos/epr.htm
Patentes. Universidad de Stanford
http://www-sul.stanford.edu/depts/swain/patent/puttop.html
Base de datos de Canadá.
http://www.Patents1.ic.gc.ca/intro-e.html
Otras web
http://www.ibmcp.upv.es/lab16.htm
http://www.xtec.es/~jsanfeli/concurs/castella/quees.htm
http://www.tierradelfuego.org.ar/cadic/proveg.htm
http://www.coacade.uv.mx/iiesca/revista2/aceves2.html
http://www.geocities.com/rainforest/andes/3026/medios.htm
http://www.etsea.udl.es/invitro
www.cirad.fr/presentation/programmes/biotrop/resultats/biositecirad/embryo/coffeees.htm
www.ecu.edu/biology/facultyframes/BiologyFaculty/Newton/NewtonWebpage/SomaticEmbryogenesis.ht
m
http://www.inia.cl/cobertura/quilamapu/at/espanol/v57n2/art11_e_2_1997.htm
http://ww2.grn.es/avalls/
http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Lab/2513/
http://www.internatura.uji.es/opinion/agri.html
http://www.foarbi.org.ar/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS
ALBERTS B., LEWIS R., R. WATSON.1983. Molecular Biology of the cell. Ed. Garland Publishing, New
York.1183 pp.
IZQUIERDO M. 1999. Ingeniería Genética y Transferencia Génica. Ediciones Pirámide S.A. España.
JIMÉNEZ A., Y JIMÉNEZ J. 1998. Genética Microbiana. Editorial Síntesis S.A. España
KARP G. 2006. Biología Celular y Molecular. Conceptos y experimentos. McGraw-Hill Interamericana.
Editores, S.A. de C.V. México.
OLD Y PRIMROSE. 1995. Principles of gene Manipulation. An introduction to genetic Engineering Ed.
3º, Vol. 2, Edit. Blackwell Scientific publications. Oxford. 409 pp.
SNUSTAD, SIMMONS Y JENKINS.1977. Principles of genetics. Edit. Wiley y Sons. New York. 829 pp.
WATSON J., BAKER T., BELL, S., GANN A., LEVINE M., AND LOSICK R. 2004. Molecular biology of
the gene. Fifth Edition. Edit. Pearson. Benjamin Cummings. United States of American.
HJSS / IARB / 2013 - II