Evaluación de La Memoria Semántica (Artículo) - SAÚL, L. LOPEZ-GONZALEZ, M. RUBIO-GARAY, F. CARRASCO, M.
Evaluación de La Memoria Semántica (Artículo) - SAÚL, L. LOPEZ-GONZALEZ, M. RUBIO-GARAY, F. CARRASCO, M.
Evaluación de La Memoria Semántica (Artículo) - SAÚL, L. LOPEZ-GONZALEZ, M. RUBIO-GARAY, F. CARRASCO, M.
193-203, 2010
de Psicología Clínica ISSN 1136-5420/10
y Psicopatología
Evaluation of semantic memory: A cross-sectional study in healthy people and comparison with
Alzheimer’s disease patients
Abstract: The present paper evaluates the evolution and deterioration of semantic memory in a
healthy population and in people with Alzheimer’s disease. Using a categorical semantic fluency test,
we evaluated the frequency of production of copies of four basic semantic categories belonging to
the domains Living Things (LT) and Non-Living things (NLT). The sample consisted of 80 subjects
classified in four groups: children, young adults, healthy elderly persons and elderly people with
Alzheimer`s disease. The results showed a greater production by young adults in the domains LT and
NLT, followed by children and the elderly healthy and, finally, the elderly Alzheimer’s disease patients.
Regarding gender, females showed a better performance but only in the sample of healthy people.
Furthermore, the number of errors was considered: the group with a higher number of errors was the
children’s, mainly due to the inclusion of non pertinent elements (overgeneralization).
Key words: Categorization, semantic memory, verbal fluency, Alzheimer’s disease, cross-sectional
study.
conocimientos procedimentales del tipo a «sa- (EMSDA) (Peraita, González Labra, Sánchez-
ber cómo» (Diges y Perpiña, 2008). Las altera- Bernardos y Galeote, 2000) o la Batería Nom-
ciones mnemotécnicas son los primeros signos bela (Moreno y Cañamón, 2005).
y/o síntomas cognitivos que surgen durante el Con el paso del tiempo, en las personas ma-
proceso de envejecimiento, tanto en personas yores se produce una alteración en el acceso
sanas como en los primeros estadios de algunos léxico, incrementándose fenómenos lingüísticos
tipos de demencia, como en la enfermedad de como la punta de la lengua (Burke, Mackay,
Alzheimer (EA; Díaz y Peraíta, 2008; Fernán- Whorthey y Wade, 1991; Burke, Whorthey y
dez-Calvo et al., 2010; Román y Sánchez, Martin, 1988; Shafto, Burke, Stamatakis, Tamp
1998). Los cambios que se producen en la MS y Tyler, 2007) aunque no necesariamente se
en el proceso evolutivo normal y patológico de produce una alteración del conocimiento léxico
las personas mayores, se manifiestan de mane- ya que el vocabulario se conserva (Salthouse,
ra habitual a través de dos tipos de disociaciones 1988; Wingfield, Aberdeen y Stine, 1991) e
o deterioros categoriales. Por un lado, disocia- incluso se puede incrementar (Camarazza,
ciones entre el conocimiento semántico de las 1990). No obstante, es preciso tener en cuenta
categorías y el conocimiento de los ejemplares que variables como la educación, el cociente
que pertenecen a las mismas (p.ej., Tippett, intelectual y la salud podrían estar influyendo
Mcauliffe y Farah, 1995); y por otro, las diso- en los estudios de memoria (Huppert, 1991;
ciaciones entre categorías de seres vivos (SV) Muela, García-León y Jiménez, 2007). Así,
versus seres no vivos (SNV), en las que se pro- diversas investigaciones han puesto de mani-
duce un deterioro selectivo en las mismas (de- fiesto la importancia de los años de escolaridad
terioro de un dominio categorial). Para investi- en el rendimiento en tareas de fluencia fonoló-
gar la estructura interna y contenido de las gica (p. ej. Burie, Gramunt, Böhm, Rodés y
categorías o conceptos naturales se han utiliza- Peña-Casanova, 2004) y en tareas de fluencia
do fundamentalmente dos procedimientos me- categorial semántica (Auriacombe, Fabrigoule,
todológicos: 1) la técnica de producción de Lafont, Jacqmin-Gadda y Dartigues, 2001; Mo-
ejemplares (fluidez verbal, fluencia categorial reno, Adrián, Buiza y González, 2004; Ramírez,
semántica o fluidez categorial), en la que los Ostrosky-Solís, Fernández y Ardilla-Ardilla,
sujetos han de nombrar todos los ejemplares 2005; Valencia et al., 2000; Wiederholt, Cahn,
que conozcan de una determinada categoría de Butters, Salmon, Kritz-Siverstein y Barret-
nivel supraordenado en un periodo de tiempo Connor, 1993).
concreto (Battig y Montague, 1969; Nelson, Además de los problemas de acceso al léxi-
1974; Posnansky, 1978; Puente y Poggioli, co que se producen durante el envejecimiento
1993; Soto, 1981; Soto, Sebastián, García y del normal, la MS se ve gravemente afectada en su
Amo, 1982, 1994); y 2) mediante escalas nu- estructura y organización en determinadas en-
méricas que evalúan la pertenencia de un ejem- fermedades neurodegenerativas como en la de-
plar a una categoría supraordenada (Rosch, mencia semántica o en la demencia tipo Alz-
1975; Uyeda y Mandler, 1980; Soto, 1982). heimer (Díaz y Peraíta, 2008; Gutiérrez-Cabello
Además se han utilizado otros procedimientos et al., 2007). En esta última, junto a los sínto-
como las tareas de denominación de empareja- mas iniciales relacionados con la incapacidad
miento palabra-dibujo, de clasificación, de co- para encontrar y recuperar de forma espontánea
nocimiento semántico, de dibujo y de decisión determinadas palabras y la reducción significa-
de objetos (ver Moreno, 2006, para una revi- tiva de la disponibilidad léxica categorial (Pe-
sión). Por otra parte, para evaluar el deterioro raita et al., 2000), se produce un deterioro pro-
semántico categorial más común (disociación gresivo en otras variedades de memorias
en los dominios SV versus SNV) en pacientes declarativas como la memoria autobiográfica o
con daño cerebral y con demencias como la EA, la memoria pública (Cuetos, Rodríguez-Ferrei-
se han diseñado instrumentos específicos en ro y Martínez, 2003). El deterioro en la MS se
español como la batería Evaluación de la Me- hace evidente por la pobre ejecución de los
moria Semántica en Demencia tipo Alzheimer pacientes con EA en tareas de fluencia catego-
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2010, Vol. 15 (3), 193-203 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
rial semántica, pues generan un menor número = 10; DT = 0,00); adultos jóvenes de entre 18 y
de ejemplares por categoría que las personas 30 años (10 hombres y 10 mujeres; M = 25,25;
sanas (Díaz, Peraita y Garriga, 2000; Peraita y DT = 4,22); ancianos sanos, con un rango de
Sánchez-Bernardos, 1998) y producen un ma- edad de entre 65 y 86 años (10 ancianos y 10
yor número de errores supraordenados pues, a ancianas; M = 74,45; DT = 6,25); y ancianos
diferencia de las personas sanas y los enfermos con EA de entre 70 y 85 años (10 ancianos y 10
con otras demencias, denominan con el nombre ancianas; M = 78,15; DT = 4,18). La muestra
de la categoría y no con el nombre del elemen- se obtuvo a través de un procedimiento de
to (p.ej., verduras en vez de col o lechuga) muestreo no probabilístico accidental. El grupo
(Hodges, Salmon y Butters, 1991; Ober, de niños procedía de un colegio en el que cur-
Dronkers, Koss, Delis y Friedland, 1986). Pues- saban 5º de Educación Primaria; en todos ellos,
to que los trabajos neuropsicológicos ofrecen el desarrollo psicomotor era acorde con la edad
resultados contradictorios en cuanto al patrón cronológica, a juicio de los educadores. La
de deterioro de los dominios Seres Vivos (SV) muestra del grupo de adultos jóvenes se extrajo
vs. Seres No Vivos (SNV) (p.ej., Gonnerman, de un Instituto de Formación de Empleo y per-
Andersen, Devlin, Kempler y Seidenberg, tenecían a la misma área sociocultural. El gru-
1997), conviene analizar si la producción de po de ancianos sanos procedía de una Comuni-
ejemplares se ve afectada diferencialmente en dad Benedictina en régimen de clausura, en el
ambos dominios para profundizar, así, en el caso de las mujeres, y de una Residencia de
estudio de la organización funcional y estruc- Mayores cercana al convento, en el caso de los
tural de la MS. hombres. El grupo de las personas con EA fue-
El objetivo de este trabajo fue evaluar la MS ron reclutadas en un centro de día para personas
mediante la ejecución de una tarea de fluidez con Alzheimer. Para la selección de la muestra,
verbal en función de la edad y del sexo tanto en se tuvieron en cuenta como criterios de inclu-
personas sanas como en personas con enferme- sión dos variables sociodemográficas: el nivel
dad de Alzheimer. En primer lugar, se esperan de estudios (todos ellos con estudios primarios)
encontrar diferencias en la producción total de y el nivel socioeconómico y cultural, que se
ejemplares y en los dominios SV/SNV en fun- consideró promedio y representativo de la ciu-
ción del sexo y de los grupos establecidos (ni- dad donde se realizó este estudio. El único cri-
ños, adultos jóvenes, ancianos sanos y ancianos terio de exclusión fue que los participantes no
con EA) de manera que las personas con EA padecieran ningún tipo de trastorno psiquiátrico
producirán un número menor de ejemplares que o enfermedad médica o neurológica (a excep-
el resto de grupos. En segundo lugar, se esperan ción de la EA) que pudiera interferir en la rea-
hallar diferencias en la producción de ejempla- lización de la tarea.
res en el conjunto de personas sanas y en pa-
cientes con EA en función del sexo, en el sen-
tido de una mayor producción de ejemplares por Instrumentos
parte de las mujeres. Finalmente, es de esperar
que el grupo de los niños cometa un mayor Para evaluar la capacidad de los participan-
número de errores en la producción total de tes en la producción de ejemplares de categorías
ejemplares. supraordenadas en un tiempo determinado, se
elaboraron unas hojas de registro en las que se
señalaban cuatro categorías: dos de origen bio-
MÉTODO lógico (mamíferos y árboles) y las otras dos, de
origen objetal (electrodomésticos y oficios). En
Participantes esta ficha, se recogieron también variables so-
ciodemográficas (edad, sexo y presencia/ausen-
En el presente estudio, participaron un total cia de enfermedades), así como datos específi-
de 80 personas que se dividieron en cuatro gru- cos de la producción de ejemplares: número de
pos: niños de 10 años (10 niños y 10 niñas; M ejemplares por categoría, errores y repeticiones.
© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2010, Vol. 15 (3), 193-203
Tabla 1. Medias (DT) en la producción de ejemplares (aciertos) para cuatro categorías semánticas: electrodomésticos,
oficios, mamíferos y árboles)
Adultos jóvenes 13,90 15,40 16,60 18,90 10,00 8,50 11,50 13,00
(3,84) (3,89) (3,74) (6,55) (5,55) (4,19) (5,06) (3,33)
Ancianos sanos 5,20 10,20 7,80 14,60 6,50 11,70 7,00 13,00
(3,08) (5,07) (3,19) (6,58) (4,30) (6,00) (2,78) (4,54)
Ancianos con EA 2,10 2,30 3,50 1,20 4,00 1,40 2,80 1,10
(1,91) (2,05) (2,12) (1,47) (2,78) (1,64) (2,44) (1,52)
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2010, Vol. 15 (3), 193-203 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
Tabla 2. Índices de variabilidad léxica para los cuatro grupos e índices de variabilidad total
Tabla 3. Medias (DT) de los dominios SV/SNV y producción total (aciertos) en función de los cuatro grupos definidos
(niños, adultos jóvenes, ancianos sanos y ancianos con EA) y en función del sexo (hombres y mujeres)
Interacción
Grupos Sexo
grupos × sexo
M (DT) M (DT) M (DT) M (DT) F(3, 632) M (DT) M (DT) F(1, 632) F(3, 632)
sexo y de los grupos definidos (ver Tabla 1). Todos (sexo) para la variable dependiente producción
los análisis estadísticos fueron realizados utilizando total de ejemplares (véase la Tabla 3). Los re-
el programa informático SPSS, versión 17 (2008). sultados mostraron diferencias significativas
Además se halló el índice de variabilidad léxi- para el efecto de interacción (p < 0,05). Las
ca (IVL), que resulta de la división de los tipos comparaciones post hoc para la variable grupos
entre los casos u ocurrencias. Los tipos se co- se realizaron mediante el procedimiento de
rresponden al total de ejemplares diferentes y Tukey, asumiendo la homogeneidad de las va-
las ocurrencias al número total de ejemplares rianza (test de Levene, p > 0,05).
producidos (véase la Tabla 2). El análisis de la producción de ejemplares
en los dominios SV/SNV se realizó mediante
dos análisis de la varianza (ANOVA) bifacto-
Producción de ejemplares en los dominios riales con interacción (contraste bilateral), to-
SV/SNV y producción total en función de los mando como variables independientes el grupo
grupos y del sexo. de edad (con cuatro niveles) y el sexo (con dos
niveles). Los resultados mostraron diferencias
Se realizó un ANOVA bifactorial con inte- significativas para el efecto de interacción sexo
racción (contraste bilateral) de 4 (grupos) × 2 y grupo de edad (p < 0,01) en el dominio de los
© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2010, Vol. 15 (3), 193-203
Tabla 4. Medias (DT) de la producción total de errores en función de los cuatro grupos definidos
(niños, adultos jóvenes, ancianos sanos y ancianos con EA) y en función del sexo (hombres y mujeres)
Interacción
Grupos Sexo grupos × sexo
M (DT) M (DT) M (DT) M (DT) F(3, 632) M (DT) M (DT) F(1, 632) F(3, 632)
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2010, Vol. 15 (3), 193-203 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
investigaciones realizadas en este ámbito (ver acceder a este conocimiento, de manera que hay
meta-análisis de Henry, Crawford y Phillips, una incapacidad para encontrar los nombres, se
2004), tanto en el dominio de SV como en el de incrementan los tiempos de reacción y se usan
SNV; así como en aquellos trabajos que han paráfrasis como estrategias compensatorias
comparado personas sanas mayores (Díaz et al., (Juncos et al., 1998); es decir, en las personas
2000; Peraita y Sánchez-Bernardos, 1998; Se- mayores, los problemas de acceso al léxico
bastián y Elosúa, 2002) y jóvenes (Galeote y serían consecuencia más bien de un déficit de
Peraita, 1999). A pesar de que los ancianos con memoria operativa y de capacidad atencional
EA presentan una menor producción de ejem- (Buiza, 2001) que de competencia.
plares (casos u ocurrencias), es el grupo que Con relación a la segunda hipótesis plantea-
muestra un índice de variabilidad léxica (IVL) da, tal y como esperábamos, los resultados so-
más alto, superior incluso al de los ancianos bre el efecto del sexo en las personas ancianas
sanos. En cuanto a los niños, la producción de sanas indican una mayor producción de catego-
ejemplares fue similar a la de los ancianos sa- rías semánticas por parte de las mujeres frente
nos; aunque se observa que los ejemplares pro- a los hombres, tanto en SV como en SNV y en
ducidos por los niños están circunscritos a unos producción total. Los presentes resultados son
pocos tipos. Este último aspecto es relevante, congruentes con aquellos trabajos que indican
por cuanto que la comparación entre niños y una cierta ventaja de las mujeres con respecto
ancianos no suele aparecer en la literatura, aun- a los hombres en tareas de fluencia verbal (Gor-
que sí se han realizado estudios que comparan don y Lee, 1986; Stumpf, 1995; Pineda, Galea-
grupos de adultos jóvenes y niños (Piñeiro, no, Giraldo, 1995). En cambio, cuando se ana-
Morenza, Torres y Sierra, 1999) o que evalúan liza la producción en la muestra de EA, los
la producción de categorías semánticas exclu- resultados no muestran diferencias entre hom-
sivamente en niños (Koren, Kofman y Berger, bres y mujeres, en la línea de algunas investi-
2005; Torres, Piñeiro, Morenza e Inguanzo, gaciones (Galeote y Peraita, 1999) aunque sí se
2000) o en adultos jóvenes (Buriel, Gramunt, observa un patrón de producción mayor en
Böhm, Rodés, y Peña-Casanova, 2004). Diver- hombres que en mujeres, aunque no alcanza la
sas investigaciones han revelado un incremento significación estadística. En cambio, si solo se
de la fluidez verbal desde la niñez (p. ej., Koren tiene en cuenta la muestra de personas sanas, la
et al., 2005; Sauzeon, Lestage, Raboutet, N’ producción total de aciertos es mayor en las
Kaoua y Claverie, 2004) hasta la madurez (La- mujeres que en los hombres. En relación a la
ra-Useche, Pineda, Henao-Arboleda, Arboleda- dicotomía SV/SNV, encontramos diferencias
Ramírez, Aguirre-Acevedo y Lopera, 2006), en estadísticamente significativas en el dominio de
consonancia con nuestro estudio, en el que apa- SNV a favor de las mujeres y una tendencia a
rece una mayor fluencia categorial semántica en una mayor producción de los SV también en
el grupo de los jóvenes. Sin embargo, es difícil ellas. Sin embargo, la literatura refleja ventajas
precisar a partir de qué momento comienza a de las mujeres en las categorías de los domi-
producirse el declive en la MS o si, como afir- nios de los SV y de los hombres en el dominio de
man otros autores (véase Román y Sánchez, los SNV (Barbarotto, Laiacona, Macchi y Ca-
1998), durante el envejecimiento se produce un pitani, 2002; Capitani, Laiacona y Barbarotto,
deterioro en la memoria episódica más que 1999; Laws, 2004; Moreno, Rodríguez y Peraí-
en la semántica. Los hallazgos encontrados en ta, 2007). No obstante, para algunos autores
ancianos sanos podrían deberse a un proceso de (Marra, Ferraccioli y Gianotti, 2007) las desi-
evolución natural de la MS. Como refiere Jun- gualdades encontradas en las categorías son
cos (1998), todo indica que las personas mayo- debidas principalmente a la familiaridad de los
res sanas responden más a un problema de eje- participantes con las categorías más que a la
cución que de competencia. Así pues, aunque existencia de diferencias innatas en relación al
el conocimiento se mantiene, tanto desde el sexo. Sin embargo, también podrían deberse a
punto de vista conceptual, como semántico y la falta de control en muchos de los trabajos de
fonológico, se observan ciertas dificultades para una de las variables que influyen en el rendi-
© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2010, Vol. 15 (3), 193-203
miento en tareas de fluencia categorial semán- sólo se observa en mamíferos, lo cual podría ser
tica, como es el nivel de estudios. Es conocido indicativo de que el desarrollo de las categorías
(p. ej. Buriel et al., 2004) que las personas con no es homogéneo y unas son adquiridas antes
una mayor escolarización, rinden mejor en ta- que otras, en ocasiones relacionado con la inte-
reas de fluencia categorial semántica (Auria- racción del niño con los ejemplares. Este fenó-
combe et al., 1998; Fillembaum et al., 2001; meno podría deberse a diferentes razones, entre
Moreno et al., 2004; Ramírez, et al., 2005; Va- las que podríamos mencionar: la escasa estruc-
lencia et al. 2000; Wiederholt et al., 1993). Al- tura de las categorías infantiles (Piñeiro et al.,
gunos trabajos informan que el nivel de estudios 1999); a que los niños generan ejemplares que
predice hasta el 25% de la varianza de la pro- ningún adulto consideraría como pertinente y,
ducción total de ejemplares (Gladsjo, Schuman, por el contrario, no incluyen otros que los adul-
Evans, Peavy, Miller y Heaton, 1999). Es por tos sí consideran en sus categorías (Rosner y
esto que, con el objeto de controlar la varia- Hayes, 1977); el análisis diferencial que hacen
ble escolarización, en esta investigación se se- adultos y niños de los atributos y propiedades
leccionaron sólo sujetos con estudios primarios. de los objetos (Mervis y Greco, 1984; Puente y
En este estudio, también hay que tener presen- Pogglioli, 1993); a la incompleta comprensión
te que el efecto diferenciador de la fluencia que tienen del significado de las palabras (Mi-
semántica en el caso de las mujeres ancianas, ller y Gildea, 1987); y a la inadecuada selección
(las monjas de clausura), podría resultar del que hacen los niños de los ejemplares que cum-
grado de familiaridad o incluso del grado de plen con los requisitos de la tarea antes de pro-
conocimiento y experiencia (grado de experti- ducirlos.
cia) que tienen estas personas en algunas cate- En cuanto a las personas con EA, cometen
gorías (p.ej. árboles). Así, distintos grados de más errores que los ancianos sanos y los jóve-
conocimiento sobre una categoría determinada nes; las equivocaciones más habituales son
pueden provocar diferentes representaciones debidas a la inclusión de ejemplares de un nivel
jerárquico-conceptuales, lo que confirmaría supraordenado (p.ej., «electrodoméstico» como
la dificultad de establecer comparaciones entre ejemplo de electrodoméstico) pero podrían
los distintos grupos de estudio. Con respecto a deberse más que a un error a la repetición de
la dicotomía SV/SNV, el grupo de Alzheimer palabras (ecolalia), consecuencia de la propia
presenta un deterioro similar, dentro de su gran evolución de la enfermedad. La mayor comi-
pobreza productiva y, por tanto, no se confirma sión de errores de los ancianos con EA frente
una mayor pérdida en la categoría SV frente a a un grupo de controles sanos se encuentra en
la SNV, en la línea de algunos trabajos (Galeo- la línea de algunos trabajos (Cuetos et al.,
te y Peraita, 1999), pero contrario a otras inves- 2003; Hodges et al., 1991) que han mostrado
tigaciones (Moreno-Rodríguez y Peraita, 2007) que los pacientes con EA presentan dificultades
que encuentran un deterioro más severo en SV. en la MS de tipo anómico desde estadíos tem-
Esta similitud en los patrones de producción de pranos de la enfermedad, sobre todo debidas a
ejemplares generados también se observa en la pérdida gradual del significado de las pala-
ancianos sanos (p.ej. Peraita y Moreno, 2006). bras.
Finalmente, en relación con la tercera hipó- En este trabajo, se han planteado algunas
tesis propuesta, los resultados muestran que los limitaciones de carácter metodológico relacio-
niños cometen el mayor número de errores, lo nadas con la prueba de fluidez verbal, ya que es
que apoya la hipótesis planteada. La mayoría de una tarea de producción libre en la que las per-
ellos se debieron a la inclusión de ejemplares sonas originan respuestas de un modo abierto
subordinados (p.ej., game boy, play station…) en un tiempo limitado, produciéndose una gran
y al fenómeno de sobregeneralización o inclu- cantidad de datos que hay que organizar, anali-
sión de ejemplares no pertinentes (Mervis, Cat- zar y cuantificar, y donde el carácter subjetivo
lin y Rosch, 1975; Neimark, 1974; Nelson, de los evaluadores en la inclusión/exclusión de
1974). Esta sobregeneralización no ocurre por las categorías en el estudio tiene una gran rele-
igual en todas las categorías estudiadas ya que vancia (Belinchón, Igoa y Rivière, 2004).
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2010, Vol. 15 (3), 193-203 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
En conclusión, las personas con EA presen- Cuetos, F., Rodríguez-Ferreiro, J., y Martínez, C. (2003).
tan un grave deterioro de la MS. En las personas Alteraciones de memoria en los inicios de la enferme-
sanas, si bien, con el paso de los años se incre- dad de Alzheimer. Revista Española de Neuropsicolo-
gía, 5, 15-31.
menta la fluidez verbal, también se observa un
De Vega, M. (2007). Introducción a la Psicología Cogni-
leve declive. En este sentido, podría ser adecua- tiva. Madrid: Alianza.
do comprobar si, con otro tipo de tarea de eva- Díaz, C., y Peraita, H. (2008). Neuropsychological eva-
luación de la misma, se producirían, efectiva- luation and cognitive evolution of a bilingual Alzhei-
mente, los mismos resultados. mer patient. Revista de Psicopatología y Psicología
Clínica, 13, 219-228.
Díaz, C., Peraita, H. y Garriga, A.J. (2000). Problemas
REFERENCIAS metodológicos al analizar datos de producción de ejem-
plares y de atributos en un estudio sobre deterioro se-
Auriacombe, S., Fabrigoule, C., Lafont, S., Jacqmin- mántico en enfermos de Alzheimer. Psicothema, 12,
Gadda, H., y Dartigues, J.F. (2001). Letter and category 192-195.
fluency in normal elderly participants: A population- Diges, M. y Perpiñá, C. (2008). Psicopatología de la Me-
based study. Aging, Neuropsychology and Cognition, moria. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds),
8, 98-108. Manual de Psicopatología (ed. rev, Vol. 1). Madrid:
Barbarotto, R., Laiacona, M., Macchi, V., y Capitani, E. McGraw-Hill.
Fernández-Calvo, B., Contador, I., Serna, A., Meneces de
(2002). Picture reality decision, semantic categories
Lucena, V., y Ramos, F. (2010). El efecto del formato
and gender. A new set of pictures, with norms and an
de intervención individual o grupal en la estimulación
experimental study. Neuropsychologia, 40, 1637-1653.
cognitiva de pacientes con enfermedad de Alzheimer.
Battig, W.F. y Montague, W.E. (1969). Category norms for
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 15,
verbal items in 56 categories: A replication and exten-
125-131.
sion of the Connecticut category norms. Journal of
Galeote, M.A. y Peraita, H. (1999). Memoria semántica y
Experimental Psychology Monographs, 80, 1-46.
fluidez verbal en demencias. Revista Española de Neu-
Belinchón, M., Igoa, J.M., y Rivière, A. (2004). Psicología
ropsicología, 1, 3-17.
del lenguaje. Investigación y teoría (6ª ed.). Trotta:
Gladsjo, J.A., Schuman, C.C., Evans, J.D., Peavy, G.M.,
Madrid.
Miller, S.W., y Heaton, R.K. (1999). Norms for letter
Buiza, C. (2001). Evaluación y tratamiento de los trastor- and category fluency: demographic corrections for age,
nos del lenguaje. Matia Fundazioia. Recuperado de education, and ethnicity. Assessment, 6, 147-178.
http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/docu- Gonnerman, L.M., Andersen E.S., Devlin, J.T., Kempler,
mentos/buiza-trastornosleguaje-01.pdf D., y Seidenberg, M.S. (1997). Doble dissociation of
Buriel, Y., Gramunt, N., Böhm, P., Rodés, E., y Peña-Ca- semantic categories in Alzheimer’s disease, Brain and
sanova, J. (2004). Fluencia verbal. Estudio normativo Language, 57, 254-279.
piloto en una muestra española de adultos jóvenes (20 Gordon, H.W. y Lee, P.A. (1986). A relationship between
a 49 años). Neurología, 19, 153-159. gonadotropins and visuospatial function. Neuropsycho-
Burke, D.M., Mackay, D., Whorthey, J., y Wade, E. (1991). logia, 24, 563—576.
On the tip of the tongue: What causes word finding Gutiérrez-Cabello, L., Aguilar-Alonso, A., Dávalos, A., y
failures in young and old adults? Journal of Memory Pedraza, S. (2007). Rendimiento cognitivo y síntomas
and Language, 30, 542-579. afectivos en la fase aguda y tres meses después de un
Burke, D.M., Whorthey, J., y Martin, J. (1988). I’ll never ictus isquémico. Revista de Psicopatología y Psicolo-
forget what’s-her-name: Aging and tip of the tongue gía Clínica, 12, 177-187.
experiences in everyday life. En M.M. Gruneberg, P.E. Henry, J.D., Crawford, J.R., y Phillips, L.H. (2004). Verbal
Morris y R.N. Sykes (Eds.), Practical aspects of me- fluency performance in dementia of the Alzheimer’s
mory: Current research and issues (Vol. 2). Chichester: type: a meta-analysis. Neuropsychologia 42, 1212-
Wiley and Sons. 1222.
Camarazza, A. (1990). Cognitive neuropsychology and Hodges, J.R., Salmon, D.P., y Butters, N. (1991). The
neurolinguistics: Advances in models of cognitive nature of naming deficit in Alzheimer’s and Huntington’s
function and impairment. Hillsdale: Lawrence Erlbaum disease. Brain, 114, 1547-1558.
Associates. Huppert, F.A. (1991). Age-related changes in memory:
Capitani, E., Laiacona, M. y Barbarotto, R. (1999). Gender Learning and remembering new information. En F.
affects word retrieval of certain categories in semantic Boller y J. Grafman (Eds.), Handbook of Neuropsycho-
fluency tasks. Cortex, 35, 273-278. logy, 5 (pp. 123-147). Amsterdam: Elsevier.
© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2010, Vol. 15 (3), 193-203
Koren, R., Kofman, O., y Berger, A. (2005). Analysis of Neimark, E.D. (1974). Natural language concepts: addi-
word clustering in verbal fluency of school-aged chil- tional evidence. Child Development, 45, 508-511.
dren. Arch Clin Neuropsychol, 20, 1087-1104. Nelson, K. (1974). Variations in children’s concepts by age
Lara-Useche, E., Pineda, D.A., Henao-Arboleda, E., Ar- and category. Child Development, 45, 577-584.
boleda-Ramírez, A., Aguirre-Acevedo, D.C., y Lopera, Ober, B.A., Dronkers, N.F., Koss, E., Delis, D.C., y Frie-
F. (2006). Descripción del desempeño en memoria dland, R.P. (1986). Retrieval from semantic memory in
semántica en una muestra de la población antioqueña. Alzheimer-type dementia. Journal of Clinical and
Revista de Neurología, 42, 272-276. Experimental Neuropsychology, 8, 75-92.
Laws, K.R. (2004). Sex differences in lexical size across Peraita, H. y Sánchez-Bernardos, M.L. (1998). Evaluación
semantic categories. Personality and Individual Diffe- del deterioro de diversos aspectos de la memoria se-
rences, 36, 23-32. mántica en pacientes de Alzheimer. Anales de Psico-
Marra, C., Ferraccioli, M., y Gainotti, G. (2007). Gender- logía, 14, 193-196.
related dissociations of categorical fluency in normal Peraita, H., González Labra, M.J., Sánchez Bernardos,
subjects and in subjects with Alzheimer’s disease. Neu- M.L., y Galeote, M.A. (2000). Batería de evaluación
ropsychology, 21, 207-211. del deterioro de la memoria semántica en Alzheimer.
Mervis, C.B. y Greco, C. (1984). Parts and early concep- Psicothema, 12, 192-200.
tual development: Comments on Tversky and He- Pineda, D., Galeano, L.M., y Giraldo, Y. (1995). Prueba
menway. Journal of Experimental Psychology: Gene- de memoria semántica con incremento asociativo. En
ral, 113, 194-197. D. Pineda y A. Ardila (eds), Neurología, evaluación
Mervis, C.B., Catlin, J., y Rosch, E. (1975). Development clínica y psicometría (pp. 69-90). Prensa Creativa:
of the structure of color categories. Developmental Medellín.
Psychology, 11, 54-60. Piñeiro, A., Morenza, L., Torres, R. y Sierra, C.E. (1999).
Miller, G.A. y Gildea P.M. (1987). How children learn Estudio normativo de veinte categorías semánticas en
words. Scientific American 257, 86-91. niños y adultos. Revista de Psicología General y Apli-
Monsch, A.U., Bondi, M.W. Butters, N., Salmon, D.P., cada, 52, 147-157.
Katzman, R., y Thal, L.J. (1992). Comparisions of Posnansky, C.J. (1978). Category norms for verbal
verbal fluency tasks in the detection of dementia of the items in 25 categories for children in Grades 2-6.
Alzheimer type. Archives of Neurology, 49, 1253- Behavior Research Methods & Instrumentation, 10,
1258. 819-832.
Moreno, F.J. (2006). Una revisión de las principales tareas Puente, A. y Pogglioli, L. (1993). Categorías naturales:
para evaluar el deterioro semántico en la enfermedad una medida de su estructura interna. Revista de Psico-
de Alzheimer. Acción Psicológica, 4, 57-68. logía General y Aplicada, 46, 387-396.
Moreno, F.J. y Cañamón, S. (2005). Presentación y resul- Ramírez, M., Ostrosky-Solís, F., Fernández, A. y Ardilla-
tados preliminares de la Batería Nombela (I). Un nue- Ardilla, A. (2005). Fluidez verbal semántica en hispa-
vo instrumento para evaluar el deterioro semántico nohablantes: un análisis comparativo. Revista de Neu-
categorial. Revista de Psicopatología y Psicología rología, 41, 463-468.
Clínica, 10, 205-219. Román, F. y Sánchez, J.P. (1998). Cambios neuropsicoló-
Moreno, I., Adrián, J.A., Buiza, J.J., y González, M. gicos asociados al envejecimiento normal. Anales de
(2004). Disponibilidad y fluidez oral de palabras por Psicología, 14, 27-43.
categorías semánticas: un estudio prospectivo en adul- Rosch, E. (1975). Cognitive Representations of semantic
tos de más de 55 años con diferente nivel de escolari- categories. Journal of Experimental Psychology: Ge-
zación. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, neral, 104, 192-233.
24, 106-118. Rosner, S.R. y Hayes, D.S. (1977). A developmental study
Moreno-Martínez, F.J. y Peraita, H. (2007). Un nuevo of category ítem production. Child Development, 48,
conjunto de ítems para las evaluación de la disociación 1062-1065.
ser vivo/ser no vivo con normas obtenidas de ancianos Salthouse, T.A. (1988). Effects of aging on verbal abilities:
españoles. Psicológica, 28, 1-20. examination of the psychometric literature. En L.L.
Moreno-Martínez, F.J. y Peraita, H. (2007). Un nuevo Light y D. Burke (Eds.), Language, Memory and Aging.
conjunto de ítems para las evaluación de la disociación Nueva York: Cambridge University Press.
ser vivo/ser no vivo con normas obtenidas de ancianos Sauzeon, H., Lestage, P., Raboutet, C., N’Kaoua, B., y
españoles. Psicológica, 28, 1-20. Claverie, B. (2004). Verbal fluency output in children
Muela, J.A., García-León, A., y Jiménez, M.D. (2007). aged 7-16 as a function of the production criterion:
Relación de la esquizotipia psicométrica con variables qualitative analysis of clustering, switching processes,
emocionales y socioambientales. Revista de Psicopa- and semantic network exploitation. Brain Language,
tología y Psicología Clínica, 12, 199-212. 89, 192-202.
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2010, Vol. 15 (3), 193-203 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
Sebastián, M.V. y Elosúa, M.R. (2002). Tipo de material Torres, R., Piñeiro, A., Morenza, L. e Inguanzo, G. (2000).
y olvido a corto plazo en pacientes Alzheimer. Psico- Estudio de seis categorías semánticas en niños peque-
thema, 14, 199-204. ños. Revista Cubana de Psicología, 17, 106-113.
Shafto, M.A., Burke, D.M., Stamatakis, E.A., Tamp, P.P. y Tudela, P. (1985). Psicología Experimental. Madrid:
Tyler, L.K. (2007). On the tip-of-the-tongue: Neural co- UNED.
rrelates of increased word-finding failures in normal Uyeda, K.M. y Mandler, G. (1980). Prototipicality norms
aging. Journal of Cognitive Neuroscience, 19, 2060-2070. for 28 semantic categories. Behavior Research Methods
Soto, M.P. (1981). Adquisición de términos y formación and Instrumentation, 12, 587-595.
de conceptos: un estudio evolutivo. Tesis doctoral, Valencia, N.J., Laserna, J.A., Pérez-García, M., Orozco,
Universidad Complutense de Madrid, Madrid C., Minan, M., Garrido, C., et al. (2000). Influencia de
Soto, P., Sebastián, M.V., García, E. y del Amo, T. (1982). la escolaridad y el sexo sobre la ejecucion en el FAS,
Categorización y datos normativos en España. Madrid: nombrar animales y nombrar frutas. Psicología Con-
Cantoblanco [Las categorías y sus normas en castella- ductual, 8, 283-295.
no, 1994, Madrid, Visor]. Wiederholt, W.C., Cahn, D., Butters, N.M., Salmon, D.P.,
Stumpf, H. (1995). Gender differences in performance on Kritz-Silverstein, D. y Barrett-Connor, E. (1993).
tests of cognitive abilities: Experimental design issues Effects of age, gender and education on selected neu-
and empirical results. Psychological and psychobiolo- ropsychological tests in an elderly community cohort.
gical perspectives on sex differences in cognition: I. Journal of the American Geriatrics Society, 41, 639-
Theory and research. Learning and Individual Diffe- 647.
rences, 7, 275—287. Wingfield, A., Aberdeen, J.S. y Stine, E.A. (1991). Word
Tippett, L.J., Mcauliffe, S. y Farah, M. (1995). Preserva- onset gating and linguistic context in spoken word and
tion of categorical Knowledge in Alzheimer’s disease: recognition by young and elderly adults. The Journals
A computational account. Memory, 3, 519-533. of Gerontology: Psychological Sciences, 46, 127-129.
© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2010, Vol. 15 (3), 193-203