Neoliberalismo en México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Neoliberalismo en México

El neoliberalismo y la globalización: inicios y características.

La palabra, como tal, es un neologismo formado por el elemento compositivo “neo-”, que
proviene del griego νέος (néos) y significa ‘nuevo’, el sustantivo del latín liberālis, y el sufijo
relativo a doctrina o sistema “-ismo”.

El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo


clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales; y tiene
como características principales el libre mercado, eliminar el gasto público por los servicios
sociales, desregulación, privatización, eliminación del concepto de bien público o comunidad. El
neoliberalismo económico aprovecha la oportunidad para diagnosticar que la excesiva regulación
económica desestimula la libre circulación de bienes y capital, elementos necesarios para
dinamizar el libre mercado.

La ideología neoliberal tiene sus raíces ideológicas en los siglos XVIII y XIX en los
pensadores liberales tales como Adam Smith y John Locke. El neoliberalismo es una versión
nueva del liberalismo económico el cual además tienen aplicación en la economía internacional y
no solamente dentro de las fronteras nacionales. Surge como reacción a la intervención del
Estado como defiende de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma
fuerza gracias a las desastres de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las
registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970.

El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de una


nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberían
estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre comercio para propiciar una mayor
dinámica en la economía, lo cual, en teoría, debería generar mejores condiciones de vida y de
riqueza material.

La ideología del liberalismo fue el fundamento para la creación de las instituciones de


Bretton Woods. El neoliberalismo se impuso como la mejor alternativa al agotamiento del
periodo de mayor crecimiento expansivo de la economía mundial después de la Segunda Guerra
Mundial, entre 1940 y 1970, considerado como la "era de oro del capitalismo" con un
crecimiento económico global alto caracterizado por la expansión industrial de países de la
periferia capitalista y con el fortalecimiento de las economías de los países socialistas.

Las economías orientadas por ideología tienden a transformar la realidad concreta. Es en


este sentido que la ideología universalista del neoliberalismo, la misma del mercado, la cual
propaga y exporta los valores y las prácticas de los países occidentales y más específicamente de
los anglosajones, construye un bloque histórico para sostener la hegemonía americana. La elite
económico-política y sus agentes realizan campañas para legitimar la ideología neoliberal del
capitalismo transnacional que promueve el libre mercado.

Las relaciones entre Estado, sociedad y mercado se han redefinido en las últimas décadas
para lograr el equilibrio fiscal, bajo un enfoque político cultural denominado neoliberalismo
caracterizado por un retiro forzado del Estado de las actividades económicas que se concentran
en le mercado considerado como el mejor asignador de los recursos sociales, liberador de las
relaciones sociales y disciplinador de los comportamientos sociales. El neoliberalismo,
argumenta Bourdeau (1998), tiene la tendencia como un todo a favorecer la separación de la
economía de las realidades sociales.

El neoliberalismo como modelo hegemónico del capitalismo a escala global fue asumido
e impulsado por Thatcher en Inglaterra y Reagan en Estados Unidos con el apoyo de las
instituciones financieras internacionales, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y
la Organización Mundial de Comercio, quienes promueven políticas de liberalización económica
y financiera, desregulación, privatización, apertura de las economías al mercado mundial,
precarización de las relaciones de trabajo y retracción de la presencia del Estado en la economía.

El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y en Reino Unido (aunque se


experimentó previamente en el Chile de Pinochet), y su aplicación es muy distinta entre los
países del mundo. No obstante, el patrón es el mismo y los efectos más similares que diferentes.
Esa es la razón por la cual analizar el neoliberalismo estadounidense es especialmente útil, por
ser la forma canónica del proyecto, para comprender esta nueva configuración. Para D. Kotz
(2008), el neoliberalismo tiene una serie de nueve características principales.

 La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como


internacional.

 La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.

 La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones
macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.

 Brusca reducción en el gasto social.

 Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.

 Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor
del capital y debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores.

 Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.

 Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un entorno menos


agresivo propio de la configuración de posguerra.

 Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente en


lo referente a las remuneraciones de los trabajadores de más poder.

Esta caracterización es, como puede intuirse, adecuada para describir los desarrollos recientes
en prácticamente todo el mundo capitalista, a pesar de que está pensada para la economía de
Estados Unidos y es la combinación de estas características la que da lugar a una serie de efectos
que el propio D. Kotz enumera también: creciente desigualdad, incremento de la importancia del
sector financiero y sucesión de grandes burbujas de activos.

La globalización y el neoliberalismo están estrictamente relacionados. A la globalización se le


percibe como la nueva fase histórica del capitalismo: en el ámbito económico se concreta en la
mundialización de los mercados financieros y en la regionalización; políticamente, se traduce en
el debilitamiento del Estado de Bienestar con la privatización y la desregulación;
productivamente, se manifiesta con el reemplazo de la rigidez fordista por la producción flexible;
en el campo cultural su masificación, los intentos de homogeneización mediática y la
consolidación de la “aldea global”.

Lo más significativo es el debilitamiento continuo de la soberanía de los Estados-nación


frente a las compañías transnacionales y los organismos internacionales, que diseñan y asignan
sus estrategias supranacionales al margen de los gobiernos nacionales. La globalización se
caracteriza por:

 La desregulación estatal

 Inéditas tecnologías como la microelectrónica, la biotecnología y los nuevos


materiales;

 La producción flexible

 La mundialización de los mercados financieros (capital especulativo)

 Transformación de los organismos internacionales quienes, al diseñar políticas


restrictivas, debilitan la capacidad soberana de los Estados–nación

 El desmantelamiento del Estado de bienestar

 La hegemonía de las empresas multinacionales

 El fin de la polaridad con el derrumbe del bloque socialista


La globalización y profundos cambios en la economía política y la política económica
fundamentadas en el neoliberalismo pretenden transnacionalizar su impacto. Los procesos de
globalización neoliberal incrementan las desigualdades sociales que debilitan al sistema
democrático, agudiza sus contradicciones y lo hace incompatible con el capitalismo. El
neoliberalismo no eliminará esa fuente de desigualdad; ese es el punto.

La globalización en el ámbito económico remite a cuatro procesos:

1. En la producción y la inversión, a través del establecimiento de la “fábrica o del


auto mundial”.
2. En el comercio, vía los acuerdos regionales: en América del Norte con el TLCAN
y la hegemonía de los Estados Unidos, en Europa con la Unión Económica
Europea y el predominio de Alemania y en Asía con la Cuenca del Pacífico y con
Japón al frente.
3. En la información y la nueva era del conocimiento, apoyada en la Internet y en el
desarrollo de las telecomunicaciones, que potencia la innovación constante y hace
más eficaz al mercado
4. En la dimensión financiera, por la enorme movilidad de los capitales (después del
deceso de Bretton Woods) y su aceleración a través del “dinero electrónico
caliente” (de corto plazo y volátil) que se acompaña por el “virus especulativo”.

El neoliberalismo es la doctrina de la neocolonización de Latinoamérica. Los países que


se someten al programa de ajuste estructural aceptan la construcción de instituciones afines a los
intereses del capitalismo transnacional. El neoliberalismo se inició en América Latina en Bolivia
y Chile con políticas económicas centradas en el combate a la inflación como condición previa
indispensable para retomar el crecimiento económico y a distribución del ingreso.

El apoyo para manejar las crisis de la deuda de los países menos desarrollados fue
aprovechado por el capitalismo transnacional para imponer el funcionamiento de sus estructuras
y exigir el cumplimiento de condiciones. En parte, las políticas económicas nacionales son
ajustadas a las presiones de las elites capitalistas nacionales integradas a las redes del capitalismo
transnacional, más que a las presiones externas de las instituciones globales.

El neoliberalismo alienta como medidas económicas la reducción del gasto público,


especialmente la reducción de prestaciones de servicios por parte del Estado, particularmente a
los sectores más pobres de la población. El neoliberalismo ha sido impuesto por las instituciones
financieras internacionales causando algunos efectos nocivos en el desarrollo, como en el caso de
México donde los salarios declinaron hasta un 50% mientras que el nivel de costo de vida se
elevó hasta un 80% en el primer año en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte. Más de 20 mil pequeños y medianos negocios quebraron y se privatizaron
más de mil empresas del Estado mexicano.

Neoliberalismo en México: antecedentes, características

La política económica instrumentada en México, a lo largo del siglo XX, se puede compendiar en
términos de modelo económico, de la siguiente forma:

 El modelo agrarioexportador, vigente de la consolidación del capitalismo a mitad del siglo


XIX, hasta la gran depresión de los años treinta.
 El modelo de sustitución de importaciones, que surgió en el periodo de entreguerras, se
consolidó durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y entró en crisis en la década
de los setenta.
 El modelo neoliberal de los años ochenta (1982) a los primeros años del Siglo XXI11.
Grosso modo, cada modelo económico se acompañó de una forma particular de Estado:
El modelo agrario-exportador se escoltó del Estado “guardián”; el sustitutivo de
importaciones, del Estado interventor; el modelo neoliberal, del Estado “mínimo” o
neoliberal.

A partir de 1982 y durante tres administraciones (1982– 2000) se aplicó en México el


proyecto neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado interventor, así como de su
responsabilidad social; además, se reemplazó el modelo de industrialización sustitutiva de
importaciones (“hacia dentro”) por la liberalización y desregulación industrial, comercial y
financiera (hacia fuera); a diferencia de antaño, se dio prioridad al capital financiero o inversión
de cartera por el capital productivo; de la aspirada soberanía en el diseño de la política
económica.

En la esfera social, la exclusión, la marginación, la “pobreza extrema”, fueron las palabras


clave; en el ámbito político, se produjo la división de la elite priísta y el dominio de la tecnocracia
neoliberal sobre el estructuralismo Keynesiano; el achicamiento del aparato estatal
(privatizaciones) y la disminución del gasto público, afectaron al corporativismo y al control
clientelar.

El primero de diciembre de 1982 asumió la presidencia de la República Miguel de la


Madrid Hurtado (1982-1988), en un severo contexto de crisis económica; además de buscar
resolver problemas coyunturales como la nacionalización de la Banca, que realizó su antecesor,
tuvo que soportar la crisis estructural de la economía mexicana, concretada en: crisis agrícola,
desarticulación industrial, déficit de la balanza de pagos, déficit fiscal, desigual distribución del
ingreso, etcétera; y también, tuvo que hacer frente a la recesión económica de 1982.

El segundo gobierno neoliberal fue el sexsenio de Carlos Salinas de Gortari, donde la


recuperación económica se confirmó elocuentemente en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari
(1988-1994) en tres aspectos: la contención de la inflación, el crecimiento de la producción y la
renegociación de la deuda externa.

En el gobierno de Carlos Salinas, se consolidó la reforma del Estado con la venta de


grandes empresas paraestatales, el saneamiento de las finanzas públicas (al pasar del déficit al
superávit fiscal), el control de la inflación, así como las modificaciones constitucionales de los
artículos 3, 27 y 130. Las reformas constitucionales dejaron de lado las principales fuentes de la
legitimidad estatal nutridas en el nacionalismo revolucionario. Para subsanar y apuntalar al nuevo
proyecto, Salinas presentó en marzo de 1992 en la Asamblea Extraordinaria del PRI al
“Liberalismo Social” como cobijo y sustento ideológico de la reforma del Estado.

Después de este periodo, se vuelve a presentar otro lapso neoliberal siendo el tercer
gobierno neoliberal, perteneciente a Ernesto Zedillo Ponce de León; instalado en la Presidencia
de la República, se produjo el “error de diciembre”, cuando José Serra Puche, Secretario de
Hacienda, decidió cambiar la resolución del Director del Banco de México, Miguel Mancera
Aguayo (quien proponía la libre flotación) y estableció una ligera ampliación de la banda de
flotación (del 15%); sin embargo, se hizo del conocimiento de los empresarios miembros del
Comité de Seguimiento del Pacto, la difícil situación de las reservas internacionales. Filtrada la
información, hubo compras masivas y especulativas de dólares.

A partir de entonces los gobiernos de Miguel de la Madrid, de Carlos Salinas y de Ernesto


Zedillo, ejecutaron un conjunto de acciones con el objetivo de consolidar al Estado “mínimo”,
cuyas estrategias tuvieron un carácter global: reducción de la deuda externa, liberalización de la
economía, rigurosa política presupuestaria y monetaria, reformas estructurales, política fiscal
restrictiva, desreglamentación interna y externa, privatización del sector público. A continuación
señalo sucintamente la ejecución del neoliberalismo a “la mexicana” cuyos principales aspectos
se estructuraron por dos estrategias complementarias:

 Superar los desequilibrios macroeconómicos.


 Iniciar las reformas estructurales.

Se pueden nombrar las siguientes características del neoliberalismo en México:


 Políticas fiscales restrictivas: El gasto público se disminuye todo lo que se puede, lo que
genera problemas entre los sectores más desfavorecidos. Igualmente, los impuestos a la
producción se reducen, mientras crecen los relacionados con el consumo. En teoría, esto
debe atraer inversión y reducir la deuda.

 Liberalización y privatizaciones: Se reduce la legislación proteccionista en cualquier


sector económico y la mayoría de las empresas públicas se venden al sector privado.

 Dependencia del exterior: Mientras las dos características anteriores son comunes a
cualquier país con políticas neoliberales, la dependencia exterior es específica de naciones
con problemas estructurales. En el caso mexicano, buena parte de su economía depende
de sus relaciones con los Estados Unidos.

 Modelo centralizado: A pesar del carácter federal de México, casi todos los expertos
coinciden en que no se ha tenido en cuenta esta particularidad a la hora de realizar
políticas económicas. La toma de decisiones ha sido totalmente centralizada.

Los signos de agotamiento del neoliberalismo se presentaron a partir de las crisis


financieras regionales iniciadas con la mexicana en 1994 y con el caos provocado por la dinámica
de la nueva economía que pretendió ser la locomotora de la economía global entro en crisis en el
2001.

A manera de conclusión la política neoliberal en México tuvo dos etapas:

La primera o de transición del modelo Keynesiano al modelo neoliberal. Transcurrió del


primero de diciembre de 1982 (cuando inició el gobierno de Miguel de la Madrid) a diciembre de
1987 (cuando se decretó el Pacto de Solidaridad Económica). La prioridad fue generar
excedentes para el servicio de la deuda externa mediante políticas contractivas de la demanda
interna agregada, que se concretaron en: disminución del gasto público, venta de paraestatales,
aumento de precios y servicios del sector público, disminución de los salarios reales, restricciones
crediticias, subvaluación cambiaria y la liberalización comercial con el ingreso de México al
GATT, 1986, lo se convirtió en el sexenio de crecimiento cero (0.22% promedio anual): la así
llamada “década perdida”.

La segunda fase, de 1987 en adelante. Su principal objetivo fue la estabilización de


precios y se concretó en el gobierno de Carlos Salinas en: ampliación de la apertura comercial,
por la firma del TLC; fijación del tipo de cambio, por la sobrevaluación; eliminación del déficit
fiscal, por las privatizaciones y la caída del gasto público; liberalización de la inversión extranjera
directa, prioritariamente la inversión de cartera o especulativa. Después del “error de diciembre”
de 1994, Zedillo mantuvo el modelo con apertura económica, disminución del gasto público y de
los salarios reales; acompañado por una política monetaria y crediticia restrictiva, ensanchando
las privatizaciones (ferrocarriles, aeropuertos) y la sobrevaluación del peso. Lo más “relevante”
de su gobierno fue la frialdad con la que aplicó el severo programa de ajuste económico de 1995
y la herencia histórica del Fobaproa.
Bibliografía:

Fecha de actualización: 25/09/2019. Cómo citar: "Neoliberalismo". En: Significados.com.


Disponible en: https://www.significados.com/neoliberalismo/ Consultado: 21 de noviembre de
2019, 12:57 pm.
Vargas, J. (2007). Liberalismo, Neoliberalismo, Postneoliberalismo. Revista Mad. Revista
del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad E-ISSN: 0718-0527. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311224745005
Garzón, A. (2010). Neoliberalismo, características y efectos. Disponible en:
http://www.economiacritica.net/?p=15

Salazar, F. (2004). Globalización y política neoliberal en México. Red de Revistas


Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. ISSN: 0186-1840. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/325/32512604.pdf

Montano, J. Neoliberalismo en México: Antecedentes y Características. Disponible en:


https://www.lifeder.com/neoliberalismo-mexico/#Caracteristicas_del_neoliberalismo_en_Mexico

También podría gustarte