Hora 25 Separata El Socialismo Vivido PDF
Hora 25 Separata El Socialismo Vivido PDF
Hora 25 Separata El Socialismo Vivido PDF
1
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
Presentación
Hora 25 presenta este texto magistral, ÒEl desacuerdo sobre dos fechas de
la Revolucin francesaÓ, captulo XI, parte de la obra ÒMarcelo Quiroga Santa
Cruz. El socialismo vividoÓ de Hugo Rodas Morales.
!"#$%&'(")#&"*#+%#&"*,-&&-.*#/'#0'*'1%1#/'2%3'#4#1'5'6-.*#'*#3"1*"#%#3'(%)#
fundamentales del momento histrico presente.
En este texto se encuentran la genealoga, trayectoria y prcticas de dos or-
ganizaciones polticas fundamentales de la poltica nacional: el Partido Socialista
(PSB) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) fundados en los se-
tentas. La primera tendra como protagonista a Marcelo Quiroga Santa Cruz y la
segunda a Ren Zavaleta, uno de sus ms lcidos componentes.
780"#9"/%)#-*:'1'#8*#/'2%3'#3'.1-&"#;"+<3-&"#=8*/%('*3%+#'*31'#>%1&'+"#?8--
1"0%#4#9'*@#A%,%+'3%B#)"21'#'+#)-0*-:&%/"#/'#+%#9',"+8&-.*#=1%*&')%#;%1%#&"(;1'*-
der los alcances de la Revolucin de 1952, y sus implicaciones actuales y el decurso
poltico e intelectual distanciado que tendran estos dos pensadores.
La cuestin central de este texto plantea la posibilidad de superar el horizonte
del nacionalismo revolucionario o populismo de derecha vigentes, con el socialismo
vivido que enarbolara Marcelo a travs de una tica libertaria sin concesiones.
3
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
4
EL SOCIALISMO VIVIDO
5
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
6
EL SOCIALISMO VIVIDO
devenir como hecho revolucionario usurpado por una burocracia pequeo burgue-
sa, segn Quiroga Santa Cruz.
Respecto a la problemtica legitimacin moderna del poder y desviacin en la
Bolivia de 1964, por la existencia de una organizacin burocrtica sobrepuesta al
pueblo al plantearse interesadamente idntica a este (MNR) y que actuara por l bajo
la legitimidad de la violencia estatal, dos textos contradictorios de Ren Zavaleta
Mercado (militante y terico del MNR derrocado en 1964) ilustran su posicin al
respecto, uno de los cuales no se conoci sino dcadas despus por razones eminen-
temente polticas, para evitar la disonancia entre ambos. Se trata de La Revolucin
boliviana y la cuestin del poder (antes de las elecciones de 1964) y el autocensura-
!)+F$*&$+*@+'@"%&"+/+#%)#1$'"(&"+$@&)71)D%H53)+,$+3$C!$+!"4+MNR y la conjuracin
de noviembre (Historia del golpe militar del 4 de noviembre de 1964 en Bolivia)
E@"+"*+@($+'"')%1$+!"4+'1*')+$Q)6+?"3F$!$+"(+RSTO>+8'7)*+&"L&)*+"LF17"(+$($-
logas explcitas con el proceso de la Revolucin francesa; incluso el segundo (que
slo se publicara con autorizacin de la familia en 1995 y fue escrito despus de su
desacuerdo con Quiroga Santa Cruz) es una reinterpretacin del golpe de 1964 en
Bolivia, basada en la historia clsica de Mathiez sobre el hecho francs (presente en
las lecturas de Gramsci y Lenin al respecto). Incluyo a Furet para enriquecer el an-
lisis, considerando su lectura conservadora de Marx y la Revolucin francesa, por-
que distingue los aos 1789 (inicio formal de la Revolucin) y el de 1871 (Comuna
de Pars, superadora del hecho anterior), adems de febrero de 1848 en Alemania,
*@D1%1"(!)+$&"(!"%+4)+E@"+"*3%171"%$+=$%L+"(+RSUO+*)7%"+$'7)*+F"3F)*+/+"4+%".$D)+
poltico alemn en comparacin a Francia.
Quiroga Santa Cruz era crtico del clsico Rousseau y del concepto de Òvolun-
tad generalÓ en particular, que le pareca propicio a una manipulacin pequeo bur-
guesa de la direccin del hecho revolucionario, por su certeza acerca de la necesidad
insatisfecha de un partido poltico ideolgicamente consistente, inexistente en la
Bolivia de 1965 y aun despus:
7
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
ca a una Òfatal ignorancia de las cosas de la vida [como un proyecto para] aplastar
las mltiples irregularidades de la viva realidadÓ.RO Quiroga Santa Cruz tena un
concepto menos generalizador de la realidad; no se haba frustrado literariamente
(como Robespierre que descuidaba lo menudo) o periodsticamente (como Zava-
leta) sino que su parecido con el lder de los jacobinos franceses se reduca a cier-
to aspecto fsico delgado y, tal vez, a una apreciacin permanente de la justicia.
Contextualizando el epgrafe de este captulo, puede leerse con claridad la segunda
etapa, la del Terror impuesto por los jacobinos, en el propio trmino que seala Òla
1.E@1"%!$+!"+4$+9"<)4@31A(K+3)')+*1(1"*&%$6+/+4$+"L#%)#1$31A(+5($4+!"4+#%)3"*)+#)%+
los diestros, la recomposicin burguesa con un Òhasta hoyÓ que se puede actualizar
sin alterar el espritu de la cita, es decir, hasta el capitalismo de la burguesa francesa
contempornea y de la Bolivia dependiente.
El ciclo histrico de la Revolucin francesa abarc de 1789 a 1871, ao en que
despus de la guerra franco-prusiana acontece la Comuna de Pars, pasando por el
rgimen parlamentario de 1815 del control ÒdirectoÓ del Estado por las clases do-
minantes y la Repblica conservadora de 1848, hasta que el ecumenismo burgus
demuestra sus lmites en 1851 (Estado bonapartista) cuando los campesinos, con un
voto en apariencia antiburgus, sellaron una alianza encubriendo as su dependen-
cia del dinero de la sociedad burguesa, en favor de una decadente pequea burgue-
sa rural.11 Marx considerara inicialmente, que la Revolucin haba durado de 1789
$+RVWO+/+E@"+4)*+D)4#"*+!"+I*&$!)+#)*&"%1)%"*+*"+"L#413$7$(+3)')+4$+1(!"#"(!"(31$+
relativa lograda por el Estado, su reorganizacin respecto de la sociedad. La Revo-
lucin francesa buscaba una nueva identidad colectiva, una entre gobernantes y
gobernados a travs de una disputa entre discursos de distintos grupos en el poder
entre 1789 y 1795, que buscaban apropiarse de la legitimidad de los representantes
de la Òvoluntad generalÓ roussoniana: ÒEl efecto histrico de este proceso fue la
construccin de una nueva mquina de poder que, en nombre de la democracia,
restableca el absolutismo que se propona destruirÓ.12
La lgica de otros intelectuales atentos a la Revolucin francesa, como Furet
o Carl Schmitt advirtieran acerca de la constitucin del sujeto revolucionario en
3)(&%$#)*131A(+$4+J)&%)K6+"4+"("'1D)+3)')+$4D)+X&14+#$%$+5("*+()+3)(*"%<$!)%"*+)+
antidemocrticos13 y un fenmeno real respecto a la antinobleza y el complot o la
traicin antipatritica aristocrtica en favor de potencias extranjeras, Òcontra los
M#$&%1)&$*M+%"<)4@31)($%1)*K>14 Se trata de ÒenemigosÓ abstractos que movilizaban
palabras para salvar a la Revolucin y conformaban el ncleo de su propia legiti-
midad, lo que abri campo al Terror. La Constitucin francesa votada en 1793 fue
suspendida para combatir la amenaza interna de guerra civil y la externa respecto a
pases enemigos, de modo que el Terror revolucionario fue aplicado contra el Òene-
migo del puebloÓ (el opositor a la Òvoluntad generalÓ roussoniana) por el Comit
Jacobino de la Salud [Seguridad] Pblica en 1793: ÒEntre el pueblo y sus enemigos,
nada puede haber de comn excepto la espadaÓ.15 As, la legitimidad soberana del
#@"74)+3)')+4AD13$+!"+4$+*)7"%$(C$+%"<)4@31)($%1$+G"4+Y$3)71(1*')+*@*&1&@1!)+53&1-
ciamente por el pueblo y el Estado, en tanto Òdemocracia puraÓ, de modo que sus
lderes guillotinados probaban que el poder se mantena no por s mismo sino por
8
EL SOCIALISMO VIVIDO
9
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
10
EL SOCIALISMO VIVIDO
11
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
12
EL SOCIALISMO VIVIDO
Ò[Castello Branco] proscribi las actividades polticas y asumi facultades para gobernar por de-
3%"&)>+^f_+I4+D"("%$4+$7)41A+&)!)*+4)*+#$%&1!)*+#)4C&13)*+/+$*C+$44$(A+"4+3$'1()+#$%$+4$+3%"$31A(+!"+M@(+
#$%&1!)+!"+4$+%"<)4@31A(M>+I*&)+F$%H+#)*174"+E@"+4)*+#)4C&13)*+#$*"(+#)%+$4&)+4)*+3)'#%)'1*)*+!"+4)*+
partidos y se siten al lado del gobierno [ejerciendo] por primera vez sus nuevos poderes al decretar
castigos por transgresiones polticasÓ.43
;$<$4"&$+!"3C$+!"5(1%+4)*+&"'$*+E@"+&%$&$7$+!"*!"+4)+E@"+:4+"*6+3)(+4)+E@"+*"+
entiende que asume conscientemente el nuevo estado de orden de la Revolucin, el
de un partido ÒvictoriosoÓ (MNR) que se remontaba a la masacre minera de Catavi
en 1942, defendiendo al MNR y sus dirigentes de las crticas del Òantiimperialismo
13
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
cipayoÓ de FSB G=$%1)+ g@&1:%%".26+ 3@/)+ )%1D"(+ 3$4153$7$+ !"+ '$("%$+ ($31)($41*&$+
como Òexgeno y alienadoÓ (prochileno), adems Òfundado por un espaolÓ. Luego
*"+ %"5"%"+ $+ !)*+ ?%$331)("*+ !"*#%"(!1!$*+ !"4+ MNR: el PRA de Walter Guevara y el
PRIN de Lechn Oquendo. Al primero lo conminaba a admitir que Òo la Revolucin
existe y, por ende, este tiempo [1952-1964] es distinto a la poca que lo precedi
[1936-1952] o la Revolucin no existeÓ44, agregando que el MNR Òfue capaz de en-
contrar una tctica, ella s propiamente bolivianaÓ.45 Al segundo le reprochaba su
desconocimiento ÒmaniqueoÓ del revisionismo histrico argentino y que como el
POR, buscara aislar al proletariado de las otras Òclases nacionales [É] del frente re-
volucionarioÓ.46 El Partido (MNR) es la Revolucin, es el hecho histrico de 1952 y
el pueblo soberano, as como el ÒodioÓ al jefe del Partido (Vctor Paz Estenssoro) era
antinacional.47 De manera oblicua, pero sin defender al jefe del MNR como Zavaleta,
el escritor Augusto Cspedes recuerda que el senado boliviano haba sido tradicio-
nalmente el lugar por excelencia de los sobornos polticos, visiblemente desde 1943
cuando se negara una pensin a los herederos del my. Celso Camacho y del tne.
Flix Mndez Arcos, hroes del Chaco48 y que dicha corrupcin se prolong despus
de 1952 cuando el Congreso era presidido por el parlamentario oriental Rubn Ju-
lio (MNR), cuya fortuna delictiva se invertira despus en alianzas con empresarios
brasileos. ste, lo mismo que Federico Fortn y Jos Antonio Arce Murillo, que
haban sido designados por una convencin del MNR para vicepresidentes de Paz
Estenssoro, fueron relegados por el jefe a travs de la ÒmaquinitaÓ parlamentaria,
para favorecer la candidatura a la vicepresidencia de Barrientos.49
Zavaleta criticaba el demoformalismo del PSC y el PURS, pero sosteniendo que
Paz Estenssoro era Òel obstculo sustancial para el retorno de la reaccinÓUO, como
lo sabran los Òmalos movimientistasÓ que haban impugnado al jefe, pues Òdentro
de las actuales estructuras de la poltica latinoamericana el caudillo es el modo de
organizarse de las masas de nuestros pueblosÓ.51+9"*#"3&)+!"+4)*+'141&$%"*6+*"+%"5"%"+
a la Òdefensa de la frontera interiorÓ y la Òabsoluta claridad ideolgicaÓ del MNR al
respecto: ÒEl axioma de que en los pases semicoloniales la alianza entre los milita-
res nacionalistas y la clase obrera es indispensable para llevar a cabo movimientos
de liberacin nacionalÓ.52 Atribua a Busch y Villarroel una Òconciencia nacionalÓ
G!"5(1!$+ '"Y)%+ #)%+ "4+ &"A%13)+ '$%L1*&$+ $%D"(&1()+ h@$(+ h)*:+ i"%(H(!".+ 8%%"DF12+
como miembros del ejrcito antioligrquico, continuador de las tradiciones de Bo-
lvar, San Martn y las guerrillas antiespaolas53 y agregaba que Òcuando se ataca la
reeleccin de Vctor Paz Estenssoro [o] se cuestiona al general Barrientos (sic), de
lo que se trata en realidad es de destruir el poder poltico de la Revolucin. [É] La
Revolucin es un fenmeno histrico creado por la lucha del MNR [É] y de nadie
ms [É] y, por consiguiente, el MNR es la Revolucin [É] porque no existe en
Bolivia otra Revolucin que la que ha hecho el MNRÓ. Sellara lo anterior citando al
jacobino Saint Just: ÒUn patriota es aqul que sostiene la Repblica en masa; quien
quiera que la combate en el detalle es un traidorÓ.54 Todo ello, es decir, cualquier
oposicin al Partido (MNR), al margen del cual no se realizaba la Revolucin en
Bolivia, era desviar Òal pueblo de Bolivia de la creacin de su conciencia hist-
ricaÓ. El ttulo de un pequeo libro de Zavaleta, Bolivia: Crecimiento de la idea
nacional (1965) consideraba estos temas, concentrndose en la idea nacionalista
14
EL SOCIALISMO VIVIDO
15
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
16
EL SOCIALISMO VIVIDO
17
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
31"%&)+#@(&)+4)*+$3&)*+!"+&)!)*P+F$7C$+@(+'1(1'@(+5($4+E@"+()+!"7C$+*)7%"#$*$%*"6+
en respeto a la causa de la Revolucin. Quiz el efecto ms devastador de la ayuda
^()%&"_$'"%13$($+/+!"4+#"(*$'1"(&)+("D)31$!)%+^*"+%"5"%"+$+4$+$3"#&$31A(+$3&1<$+
del MNR "(+4$+1(&"%<"(31A(+5($(31"%$+()%&"$'"%13$($6+'1*'$+E@"+;$<$4"&$+()+3@"*-
tion] fue que el MNR perdi respeto a su propia Revolucin. Cuando hay algo que
est por encima de todos [ya no lo estaba Paz Estenssoro], la unidad viene de elloÓ.61
Esta misma memoria documenta cun ÒnobleÓ era para entonces la continuidad de
tres periodos gubernamentales del MNR: los muertos obreros y campesinos, miem-
bros de diversos comits del MNR en disputa; la represin a FSB que acab con su
dirigencia, incluyendo universitarios. Zavaleta dir que FSB termina participando de
la Junta Militar de Barrientos y Ovando, porque Òretrocedi de la consagracin de
la violencia a la politiqueraÓ al no estar ya interesada en enfrentarse con sus repre-
sores sino Òen que unos vivieran para que otros triunfaran y al revs [É]. Entonces
el oscuro iba a tomar para s al sol del MNRÓ.62
Segn su interpretacin, la poltica era un destino y su forma desde la Revolu-
cin francesa, los Estados Nacionales.63 Con mayor nfasis ontolgico que el nacio-
nalismo francs de Malraux (captulo IX), escribe: ÒComo Francia entonces [se re-
5"%"+$+4$+9"<)4@31A(+!"+RTVS+#@"*+31&$+$+=$%L+$4+%"*#"3&)_+0)41<1$+"*+$F)%$6+#$%$+4$+
Amrica Latina al menos; no un pas con mucha poltica sino la poltica misma. Es
un pas completamente atrasado pero est viviendo, o ha vivido, polticamente, una
etapa clsicaÓ. Y tambin: Ò[Bolivia es el] laboratorio social de una zona completa
del mundo como lo fue en su tiempo la Francia de [1848] y la Comuna [1871]Ó.64
-"%)+*1+3)(*1!"%$')*+E@"+$'7$*+31&$*+?@"%)(+"*3%1&$*+"(+RSTO6+4$*+'1*'$*+*"+<"(+
!"*'"(&1!$*+"(+4)+E@"+&1"("(+!"+$5%'$31A(+!"+4$+9"<)4@31A(+!"+RSU\+#)%+@($+!"+*@+
exposicin de 1964 en que se admite que la Revolucin ya era entonces la legalidad
resultante del proceso previo: ÒLa Revolucin es ahora el ordenÓ, interpretacin de
la Revolucin francesa aplicada a Bolivia, en la que slo puede verse la pretensin
!"+4"D1&1'$%+4$+1(&"%%@#31A(+!"4+#%)3"*)+%"<)4@31)($%1)+7)41<1$()+!"+RSU\P+JM8E@"-
44$+9"<)4@31A(+l"*3%171A+$3"%3$+!"+4$+e)'@($+!"+-$%C*+!"+RVTOl+F$7C$+#$*$!)+
$+*"%+"4+"*&$!)+4"D$4+!"+c%$(31$M>+^f_+,$+e)'@($+"'#1".$+#)%+%)'#"%+@(+)%!"(+
existente pero despus de sus medidas revolucionarias se convierte ya en un orden.
Es tambin, mutatis mutandis, lo que ocurre con la Revolucin Boliviana hoy, en
mayo de 1964. [É] La Revolucin, que fue primero una lucha y una rebelin con-
tra la dictadura de la oligarqua, es ahora el estado legal de Bolivia [y] todos en este
#$C*+*"+!"5("(+"(+%"4$31A(+^$+"44$_+/+"*&"+F"3F)+"*6+#"%+*"6+@($+<13&)%1$+F1*&A%13$+!"4+
pueblo de BoliviaÓ.65
meA')+"(&"(!"%+"*&$+<1*1A(+<13&)%1)*$+5($46+$+'"*"*+!"4+!"%%)3$'1"(&)+!"+-$.+
Estenssoro, al comenzar el frustrado cuarto periodo de gobierno del MNR? Aqu cabe
releer las palabras de Quiroga Santa Cruz: el control del Estado por los diestros del
MNR, no como victoria del pueblo sino como derrota de su esperanza y por tanto de
la Revolucin misma se ha producido ya aos antes, al menos desde que en 1958,
"4+D)71"%()+!"+a14"*+;@$.)+)531$41.$%$+4$+!"#"(!"(31$+5($(31"%$+!"+4)*+I*&$!)*+n(1-
dos que Paz Estenssoro gestionara. La formacin de un Comit Revolucionario del
Pueblo en el derrocamiento del MNR (1964), intentara funcionar como correctivo
al Òtermidor pequeoburgusÓ66 que haba derrocado al MNR. El movimiento de pro-
18
EL SOCIALISMO VIVIDO
&"*&$+!"+4$+*)31"!$!+31<14+3)(&%$+J"4+I*&$!)+!"4+MU\K+3)')+*"+F$+!$!)+"(+44$'$%+$+4$+
institucionalizacin burguesa del hecho revolucionario, fue apoyado por las FF.AA.
dirigidas por Barrientos y Ovando. La presencia de FSB en el mismo, no era todava
un ndice de Òla promiscua familia de los partidos bolivianosÓ que seala Zavaleta;
lo sera unos aos despus de manera ejemplar con la alianza de los jefes del MNR y
FSB E@"+*"+!"*3$4153$7$(+'@&@$'"(&"+@(+#)3)+$(&"*P+oC3&)%+-$.+I*&"(**)%)+/+=$%1)+
Gutirrez Gutirrez.
Si es verdad que lo dicho en 1964 no puede presentarse como la totalidad de los
hechos que atravesaban su conciencia, lo escrito (y deliberadamente no publicado)
"(+RSTO+*"%C$+@($+!"*5D@%$31A(+!"+"44)*>+,$+#%1'"%$+$4)3@31A(+*@'$%C$+'"!1)+3"(-
tenar de pginas y la segunda tres veces ms. Si en 1964, mucho antes de la alianza
MNR-FSB para sostener la dictadura antipopular y proestadounidense del entonces
3("4>+0$(."%+GRSTR26+;$<$4"&$+!"3C$+E@"+4$+$5%'$31A(+!"4+3$%H3&"%+!"*#A&13)+/+!13-
tatorial del jefe del MNR por el de FSB poda ser puesto Òcmodamente, en dudaÓ; en
RSTO+!1%C$+E@"+RSN`+()+*"+&%$&A+!"+J@(+F"3F)+'141&$%+4)3$4K+3)')+4$*+'"')%1$*+!"4+
jefe del MNR $5%'$7$(6+*1()+"(+4)+E@"+()+"*+"L#413$%+4$+F1*&)%1$+#)%+*@*+$(&"3"!"(&"*+
sino construir un discurso por sus consecuencias de un plan norteamericano contra
4$+ 9"<)4@31A(+ 0)41<1$($P+ Jc)L+ ^)531$4+ ()%&"$'"%13$()+ E@"+ #%)F1YA+ $+ 0$%%1"(&)*_+
fue pues el padre del 4 de noviembre [de 1964], Barrientos su testaferro, Siles su
tramador local, Lechn su acompaante y el pas, el escenario, el testigo inerme y la
vctimaÓ.67+p1?C314'"(&"+4$+'"')%1$+*)31$4+!"+RSN`+#)!%C$+&"("%+3$71!$+"(+"*&$+53-
cin. El derrocamiento del jefe del MNR por los norteamericanos, habra encontrado
"(+4$+7)3$+!"4+'1(1*&%)+!"4+q(&"%1)%+!"+0$%%1"(&)*+*@+3)(5%'$31A(6+?%"(&"+$+4)+3@$4+
Zavaleta opone Òel testimonio de un testigo (sic) de primera claseÓ, el Che: ÒLos ojos
vivos de Guevara muerto tenan todava calor como para seducir a lo menos a una
generacin entera, la ms nuevaÓ.68+;$<$4"&$+%"$5%'$7$+"(+RSTO6+4$+1!"(&1!$!+!"4+
MNR 3)(+4$+9"<)4@31A(+/+$5%'$7$+E@"+4)*+)#)*1&)%"*+!"4+MNR, internos y externos,
haban demostrado al unirse en 1964 (en el CRP) Òlo poco que valen all [en Bolivia
porque escriba desde Inglaterra] las consignas de aire frente al poder de plataÓ.69
Menos de un ao despus de escritas estas memorias, el MNR y FSB derrocaban al
gobierno del gral. nacionalista Juan Jos Torres, apoyando a sectores reaccionarios
y pronorteamericanos (ex barrientistas) de las FF.AA. (cnel. Hugo Banzer y otros).
Esta debi ser la razn histrica en vez de polticaTO, que evitara la publicacin
!"+ "*&$*+ '"')%1$*+ E@"+ !"*3$4153$7$(+ $4+ $(&"*+ #)(!"%$!)+ 0$%%1"(&)*6+ 4@"D)+ J71"(+
#%)<1*&)+#)%+4$+<1$(!$+/$(E@1K6+4)+'1*')+E@"+$+<$%1)*+)&%)*+)531$4"*+!"+4$*+ FF.AA.
mientras realzaba que el gral. Alfredo Ovando, que haba dirigido la represin a la
rebelin de FSB "(+RSUS+/+#$%$+"(&)(3"*+GRSTO2+*"+3)()3C$+#)%+4$+($31)($41.$31A(+
!"+4)*+F1!%)3$%7@%)*+"(+#)!"%+!"+g@4?6+*"+%"5%1"%$+*)41&$%1$'"(&"+$4+MNR como Òun
gran partidoÓ71; Zavaleta tambin acudir a Guillermo Lora (PORB&%)&*b1*&$2+ #$%$+
establecer Òla rotunda diferencia de grado y calidad entre los regmenes del MNR y
BarrientosÓ.72
Al contrario de la historia que tan particularmente recordaba Zavaleta, con
Marx podra decirse que era la reaccin de la sociedad civil boliviana contra esa
ÒmaquinitaÓ de 1964 que reeligiera a Paz Estenssoro, la causante de la cada del
MNR, la que correspondera a la farsa del MNR de repetir la historia de la Revolucin
19
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
Debo referirme, a pesar mo, a la participacin que en la revolucin del 4 de noviembre tuvieron
20
EL SOCIALISMO VIVIDO
las FF.AA. La injusta pretericin de que slo a aquellas correspondera el mrito de la victoria me
obliga, en acto de modesta reparacin y desagravio, a tratar un tema ingrato. Pero es que ninguna
consideracin de oportunidad [puede] silenciar mi voz de protesta por el deliberado olvido de tanto
/+&$(+()74"+*$3%1531)+3)4"3&1<)>+^f_+r1(D@($+%"<)4@31A(+1(*#1%$!$+"(+@($+3$@*$+#)#@4$%+&@<)+"(+"4+
Ejrcito el espontneo iniciador de la accin libertaria. O march a la zaga de su pueblo, o intervino
tardamente para aplicar el tiro de gracia al tirano vencido, o fue arrollado por multitudes resueltas
a castigar su complicidad con aborrecidas dictaduras. La de noviembre es un ejemplo de revolucin
popular, culminada por la intervencin del Ejrcito. [É] El proceso insurreccional, agudizado en el
mes que precedi a la cada del ltimo gobierno, plante a las FF.AA. la disyuntiva insoslayable de
sumarse a ella o caer con el gobierno [con] quienes fugaron del poder y del pas.79
ÀCul entonces Òel par de fechasÓ en las que discrepaban Zavaleta y Quiroga
Santa Cruz? Presumiblemente sera el desacuerdo clsico respecto a dos Òmomen-
tosÓ de aqul proceso, exceptuando 1789 en el que no existe discrepancia sobre la
irrupcin del mismo. Esos momentos fueron posteriores, el de 1848 y 1871, ambos
Òlegalmente revolucionariosÓ para Zavaleta, de Òrestauracin burguesaÓ segn Qui-
roga Santa Cruz (quien enjuici los doce aos previos a 1964, desencantndose
pronto de la Junta Militar dirigida por Barrientos por lo que llama el fomento de
la impunidad, la ausencia de sancin a los delitos que se denunciaban los aos an-
teriores). Las Òdos fechas de la Revolucin francesaÓ son importantes respecto a la
interpretacin del proceso revolucionario y los mtodos del mismo: para Zavaleta
(como el joven Marx) la Revolucin francesa en analoga con la Revolucin Nacio-
nal de 1952 se contina hasta la Comuna de Pars sin pausa y aun despus en la V
Repblica burguesa; para Quiroga Santa Cruz la Revolucin francesa concluye en
4$+?$%*$+!"+RV`V+G%"1(&"%#%"&$31A(+!"4+=$%L+'$!@%)2+$+4$+E@"+*"D@1%H+*@+?$*"+5($4+!"+
Terror de 1851, como Barrientos en el largo ciclo del militarismo desde 1964 hasta
1982 ampliando la lgica corruptora del Estado de 1952. Si Zavaleta defenda el
orden posrevolucionario del MNR, Quiroga Santa Cruz no olvidaba que el carcter
de una revolucin supone reclamar su realizacin continuada, fecha que en el caso
de la Revolucin francesa sera la de Òel sol de 1793Ó.VO
a1'@4&H("$'"(&"+ $4+ &"L&)+ 3)(*"%<$!)%+ !"+ RSTO6+ ;$<$4"&$+ %"$41.$%H+ @(+
ÒgiroÓpronunciado hacia el marxismo clsico en un sentido terico y ms acadmi-
co, pues continuar defendiendo al proceso de 1952 mediante una prctica poltica
inocultablemente oportunista entre la nueva generacin de Òizquierda nacionalÓ
boliviana que propugnaba el Òentronque histrico con el MNRÓ (MIR) y el inocuo
grupo posguerrilla guevarista del PCB. Al tiempo que adhiere al MIR en 1971, en
rivalidad con el PS (en el que interviene Quiroga Santa Cruz por UNIR, junto a otras
tres agrupaciones polticas que se fusionan, captulo XIII) mantendr esta preferen-
cia hasta su muerte inesperada, desde su lugar acadmico relevante en la UNAM y la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Mxico.81 Su libro El
poder dual en Amrica Latina. Estudio de los casos de Bolivia y Chile, est inscrito
!"*!"+ "4+ &C&@4)6+ "(+ @(+ #%)/"3&)+ !"+ 1(<"*&1D$31A(+ 3@/$+ 1!"(&153$31A(+ !"+ %1D)%+ 4$&1-
noamericanista responde a lo sealado y contina en un discurso terico alrededor
de conceptos marxistas gramscianos, relativos a la poltica desde las revoluciones
francesa y rusa (bonapartismo y semibonapartismo, dualidad del poder, leninismo,
21
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
Soy de los que sostiene desde hace tiempo, que el Movimiento Nacionalista Revolucionario el
ao 1952 mereci la adhesin del pas en su mayora. Soy de los que sostiene que si ellos han fra-
casado en el gobierno tambin nos han arrastrado a nosotros en este fracaso. Todos los hombres de
22
EL SOCIALISMO VIVIDO
"*&"+#$C*+&"(C$')*+"4+!"%"3F)+!"+3)(5$%+"(+E@"+"*$+D%$(!"+"*#"%$(.$+#@"*&$+"(+*@*+'$()*+()+?@"*"+
frustrada; tenamos el derecho de exigir que ellos, apoderados polticos nuestros, fuesen dignos de
"*&$+3)(5$(.$+#)#@4$%>88
El rumbo del desacuerdo entre Zavaleta y Quiroga Santa Cruz desde la crtica
del segundo al MNR "(+ RSNO+ "(D4)7$%H+ #)*131)("*+ #)4C&13$*+ /+ 3)4"3&1<$*+ !1*&1(&$*+
(que sin embargo estarn ambas situadas en la izquierda boliviana) en las dcadas
posteriores, alrededor de cuestiones algo rspidas sobre la cuestin guerrillera, el pro-
grama y nuevos partidos revolucionarios (MIR vs. PS), la corrupcin de Barrientos y
el MNR #)%+4$+g@4?+G%"<"4$!$+#)%+*@+)531$(&"+()%&"$'"%13$()+"(+RSTU2>+I(+*1'#$&C$+
con el ELN, Zavaleta haba reaccionado a la aparicin sorpresiva de la guerrilla del
Che en el escenario poltico boliviano Òdesde dentro del MNRÓ, comprometiendo
simultneamente su concurso personal con la misma, y pretendiendo demostrar las
diferencias que existiran entre Òlos revisionistas tradicionales y el ala derecha del
MNRÓ respecto a la posicin revolucionaria que declaraba integrar. El PRIN de Juan
Lechn Oquendo tambin ofreca tener una ÒrepresentacinÓ en la guerrilla, pero
eludi reunirse con los miembros del ELN en Cuba, aunque un grupo de su partido
haba ido all para recibir entrenamiento guerrillero. El dirigente del PRIN y encar-
D$!)+!"+%"34@&$%+$4+D%@#)6+h)%D"+a"4@'6+#%)'"&C$+$#)/$%+3)(+UOO+3)'7$&1"(&"*6+E@"+
en realidad se reducan a 12, slo dos de ellos entrenados.89 Zavaleta, entrevistado
sobre las condiciones para la lucha guerrillera en Bolivia, haba respondido que a
pesar de la velocidad inconveniente de la guerrilla del Che, en Bolivia se poda
crear Òuna especie de nuevo Vietnam en miniaturaÓ y estaba convencido que la
guerrilla tena el mrito de haber roto con las direcciones comunistas tradicionales
(se refera la PCB y al PC-ML): ÒNosotros, en la izquierda del MNR ÑdeclarÑ den-
tro de tres meses estaremos en condiciones de enviar los primeros contingentes a
la guerrilla.SO Fueron dos ex militantes de la juventud del PCB, Rodolfo Saldaa
(ÒSalÓ) y Humberto Vsquez Viaa (ÒCarlosÓ), los que con apoyo cubano a la
guerrilla del Che, reclutaron a experimentados dirigentes polticos, con los que de-
sarrollaron negociaciones desde mayo de 1967 (entre ellos Ren Zavaleta). En una
3@%1)*$+$5%'$31A(+/+$3$*)+#)%+4)+?@D$.+()+'141&$%1*&$+*1()+<)4@(&$%1*&$+%"*#"3&)+$+4$+
4@3F$+#)4C&13$+"(+$E@"44$+3)/@(&@%$6+;$<$4"&$+3)(5$7$+"(+E@"+4$+D@"%%144$+/+"4+ ELN
formaran Òsu propio partido estructurado alrededor del fusil y de las experiencias
adquiridas en la luchaÓ.91 Y adems, declaraba que para evitar el aislamiento de la
guerrilla (as como Quiroga Santa Cruz atenda a evitar el aislamiento de la clase
obrera) l mismo se sumara al ELN, lo que sucedi el 13 de septiembre de 1967,
Y@%$(!)+Y@(&)+$+)&%)*+3@$&%)+'141&$(&"*+5!"41!$!+$+4$+D@"%%144$+!"4+eF"+/+<1<$(!)+
a la revolucin cubana, pero Òmuy pronto dej el grupoÓ92 y aparecera con el MIR,
adems en franca e inocultable tensin con(tra) el Partido Socialista. Respecto a la
lucha guerrillera, las posiciones de Zavaleta y Quiroga Santa Cruz diferiran tcti-
camente. El primero convalid la ambigedad programtica y constitutiva del MIR,
que repeta la historia del ELN en cuanto a privilegiar un tipo de organizacin de la
pequea burguesa (en el MIR Òjams se sostuvo que la vanguardia armada debera
sustituir al movimiento de masasÓ)93, mientras el segundo conceba la fase armada
de un proceso insurreccional, criticando tericamente y combatiendo ideolgica-
23
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
24
EL SOCIALISMO VIVIDO
como delegado suyo ante el Frente Revolucionario Antiimperialista (FRA), que re-
una al conjunto de las organizaciones de izquierda (nueve en total) y defendera
*@+#$#"4+"(+4$+8*$'74"$+-)#@4$%+$4+'"()*+F$*&$+5("*+!"+RSTW>+8+#%1(31#1)*+!"+4)*+
MTO6+"4+"*?@"%.)+!"+3)(*&1&@1%+@($+1(*&$(31$+#)4C&13$+E@"+3)(E@1*&$%$+@(+"*#$31)+#$%$+
que el ELN desarrollara la lucha legal, ocurrira muchos aos despus a travs del
PRT-B que se fund en Lima (abril de 1975) durante su ÒAmpliado ancahuazÓ,
pero la desviacin de la lgica militar sobre la interpretacin poltica de la lucha
inutilizara la iniciativa poltica plantada sobre bases de experiencia guerrillera y por
tanto clandestina desde el principio. La represin de la Operacin Cndor y no slo
el banzerismo en Bolivia, afectara al PRT-B, cuyos lazos con el ELN impedan toda
accin que no fuera la militar. Los montoneros argentinos habran de intentar algo
semejante de modo tardo y frustrado al fundar el Partido Autntico, sobre el que
Quiroga Santa Cruz escribi:
25
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
26
EL SOCIALISMO VIVIDO
Notas
1 Marcelo Quiroga Santa Cruz: ÒCarter, el bolcheviqueÓ, peridico El Da, Mxi-
co, D.F., 15 de abril de 1977, en Hablemos de los que mueren, Mxico, Tierra del
Fuego, 1984, p. 109. Cursivas mas. Ver n. 291 del captulo XX.
3 G29-MQSC (1979).
!"#$"#%&'()"('"%*+&,()"'"$'"-,%&).,'"(*"$'"$,/*.&'("(*$"-)0/.*1"23)."4)+&,+5*+&*6"
(griegos), universalidad privada (cristianismo), universalidad abstracta (Rev-
olucin francesa), y libertad sustancial (Estado moderno), en Franois Furet:
Marx y la Revolucin francesa, Mxico, FCE, 1992, pp. 18-19.
7 Marcelo Quiroga Santa Cruz: ÒMuertos los partidos, Àquin vive?Ó, en columna
ÒComentariosÓ del peridico El Diario, La Paz, sbado, 12 de junio de 1965.
8 Marcelo Quiroga Santa Cruz: ÒLas razones del golpe IÓ, peridico El Da, Mxi-
co, D.F., 28 de noviembre de 1975, en op. cit., 1984, p. 212.
13 Id., p. 32 (hipertexto).
14 Ibid.
15 Saint Just lo haba escrito as, aadiendo que haba que gobernar con el hierro a
aquellos ingobernables por la justicia: Òhay que oprimir a los tiranosÓ, en Denis
7)4-*8"9,/*.&'(")"0:*.&*";<=>?"7*3*@,)+'(A"B"*%4)5*(1"CD@,4)1"#@&*0E).F-
neos, 1970, p. 86.
17 Id., p. 34 (hipertexto).
21 Id., p. 13.
22 Id., p. 15.
27
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
26 Id., p. 73.
38 Id., p. 26.
42 ÒBatalla crtica contra la revolucin francesaÓ de Marx, en Furet, op. cit., p. 144.
45 Id., p. 20.
M="#+&.*"$)%"'+&,5:)%"(,'.,)%"4)+%*.N'()%"E)."O:,.)5'"P'+&'"Q.:I"L5:.'"E.*4,%'-
mente la noticia sobre estos heroicos militares. Ver El Diario (1931), La Razn
(1931), Tribuna (1935) y òltima Hora (1935).
28
EL SOCIALISMO VIVIDO
51 Id., p. 38. Citando varias veces a Arturo Jauretche, pp. 19, 29 y 38, tambin
en Bolivia: Crecimiento de la idea nacional, La Habana, Casa de las Amricas,
1967, donde dir que el socialismo en Bolivia no era una eleccin, sino un Òreq-
uisito existencialÓ de un Òestado multi-nacionalÓ, pp. 78, 86 y 168.
52 Zavaleta, op. cit., 1964, p. 40 ss. Cursivas mas. Vase la misma certeza, distinta
a la teora sobre el golpismo de Quiroga Santa Cruz, en Andrs Solz Rada y el
GRO en los aos siguientes.
54 Id., pp. 42-44. Cursivas mas y en el original donde aparece Òel MNR es la
revolucinÓ.
56 Id., p. 54.
67 Id., p. 178.
68 Id., p. 172.
73 Id., p. 159.
74 Id., p. 196.
76 Id., p. 159.
29
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
82 Ren Zavaleta: El poder dual en Amrica Latina. Estudio de los casos de Bo-
livia y Chile, Mxico, Siglo XXI, 1974, p. 12.
83 Ver ÒQuiroga Santa CruzÓ en Zavaleta, op. cit., 1983, pp. 48-53.
89 Como ministro de Gobierno de Lydia Gueiler (1979), Jorge Selum Vaca Diez
mostrar la ms completa indefensin del gobierno ante el terrorismo ejercita-
do por el cnel. Luis Arce Gmez, quien orden asaltar la informacin del min-
isterio de Gobierno sin que su ministro atinara al menor gesto de reparacin de
la afrenta. El mismo militar, como jefe de seguridad del Palacio de Gobierno en
1970, exhiba poseer amplia informacin sobre la militancia del ELN. Gustavo
Rodrguez: Sin tiempo para las palabras. Teoponte. La otra guerrilla guevarista
en Bolivia, Cochabamba, Kipus, 2006, pp. 92-93 y 565; tambin en G37-MQSC
(1980).
91 Ibid.
93 Zavaleta, op. cit., 1974, p. 198, nota 20. Ver debate entre el MIR y el PS en prensa
de 1971.
95 Ver cartas de Ramiro Arze a Marcelo Quiroga Santa Cruz, en captulo XIV.
96 Zavaleta, op. cit., 1974, p. 190 y carta en la portada del peridico El Diario de La
Paz, 2 de junio de 1971: ÒSector progresista del MNR integr al MIRÓ.
30
EL SOCIALISMO VIVIDO
98 Segunda parte del artculo de Marcelo Quiroga Santa Cruz: ÒLas uvas verdes
de la legalidad burguesaÓ, en peridico El Da, Mxico, D.F., viernes 10 de ju-
nio de 1977, op. cit., 1984, p. 231. Cursivas mas para advertir sobre la prctica
poltica inconveniente e inevitablemente retrada hacia una dimensin conser-
vadora, por efecto de una reductiva concepcin militarista.
102 Segn el principal cuadro organizador del ELN en Oruro, Guillermo Dvalos.
Id., pp. 278 y 589.
31
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
32