Diversidad Cultural Estado de Zacatecas
Diversidad Cultural Estado de Zacatecas
Diversidad Cultural Estado de Zacatecas
14 de diciembre 2019
Estado de Zacatecas
Escudo
El sol y la luna son símbolo del día y la noche y representan que aunque hallan
tiempos de tinieblas siempre volverá a brillar la luz.
Los manojos de flechas y los arcos representan a los indígenas que poblaban el
territorio a la llegada de los conquistadores y simbolizan el encuentro de las dos
razas.
Generalidades del Estado de Zacatecas
Toponimia
Zacate del náhuatl, zacatl, y co; locativo: «lugar donde abunda el zacate». El nombre
significa personas que viven en el lugar del zacate. Antes de su conquista el lugar era
habitada por indígenas llamados zacatecas, de donde precisamente se deriva el nombre
de Zacatecas.8
La Marcha Zacatecas es obra del compositor zacatecano Genaro Codina. Fue compuesta en
el año de 1892 y tocada por primera vez en público en la primavera de 1893, por la Banda
del Estado, que era dirigida por Fernando Villalpando y reforzada por la Banda de Niños del
Hospicio, además de una banda de guerra. El mérito de la instrumentación de la marcha
corresponde a Fernando Villalpando.
Época prehispánica
En el siglo XVI, los españoles llamaron «La Gran Chichimeca«» al norte de la mesa central
de México, territorio que nunca fue conquistada por los mexicas. Esto ahora es compuesto
por los estados de Jalisco, Aguascalientes, Nayarit, Guanajuato, San Luis Potosí, Durango,
Coahuila y Zacatecas. Los mexicas llamaron con el etnónimo chichimeca a los pobladores
de esta gran región aunque fueran de distintas civilizaciones, lenguajes o tribus. Se reportó
que en lo que ahora es el estado zacatecano habitaban cuatro etnias primigenias: los
caxcanes, guachichiles, tepehuanes y zacatecos, siendo de estos últimos que el estado
recibe su nombre moderno.
La mayoría de los pobladores eran nómadas dedicados a la caza, con pocos asentamientos
humanos permanentes. El territorio sureño del estado estuvo bajo la influencia
mesoamericana, mientras que la mayor parte del estado formaba parte de la región
denominada Aridoamérica. Actualmente en Zacatecas se encuentran zonas arqueológicas
como La Quemada, localizada en el municipio de Villanueva, y Altavista localizada en el
municipio de Chalchihuites. En estas zonas se encuentran edificaciones ceremoniales y
pirámides con rasgos arquitectónicos de las culturas mesoamericanas.
Fundación
En 1531, Pedro Almíndez Chirino junto a sus tropas llegaron de lo que ahora es el noreste
de Jalisco, guiados por Xiconaque, cacique zacateco cuya tierra se encontraba en la actual
Lagos de Moreno, Xiconaque los llevó a lo que se llamaba el «pueblo grande de los
zacatecos» o Tlacuitlapán donde Chirino no pudo encontrar riquezas considerables, solo
describió encontrar en la cima de un cerro con crestón (La Bufa) una aldea indígena cuyas
casas eran circulares con techo de paja y hierba.
Sin embargo, en 1546 cuando Juan de Tolosa encabezaba una exploración en la parte
sureña del estado, en lo que hoy es Tlatenango, se le acercaron unos indígenas y le
mostraron piedras brillantes que contenían plata. De Tolosa fue al cerro de La Bufa, donde
se encontraba una aldea zacateca, y se llevaron varias cargas de metal a lo que hoy es
Nochistlan.
Según se cree, en enero de 1548 Juan de Tolosa, Diego de Ibarra, Cristóbal de Oñate y
Baltazar Temiño de Bañuelos se reunieron y fundaron las primeras casas, aunque no
hicieron la fundación formal de la ciudad que sería conocida como Minas de los Zacatecas
ya que a su llegada ya existían indígenas que habitaban dicha zona, conocida después como
la «Civilizadora del Norte». Se supone que la fundación ocurrió el 8 de septiembre de 1546
fecha aproximada en que De Tolosa exploraba el cerro de la Bufa. Zacatecas llegó a formar
parte de Nueva Galicia, el nombre que se le dio a un territorio del virreinato de Nueva
España. Debido a su riqueza mineral y los fuertes ingresos a la Corona Española, en 1585
Minas de los Zacatecas recibió el título de «Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de
los Zacatecas» y su correspondiente escudo por parte del Rey de España Felipe II.
Siglo XIX
Un personaje zacatecano que destacó durante la indecencia fue José María Cos quien
participó en la guerra independentista de México casi desde el principio. Se le atribuye,
entre otros méritos, el haber impedido que Zacatecas fuera arrasada por la violencia de la
guerra y facilitar su incorporación como plaza simpatizante de los insurgentes con el mínimo
de sangre derramada. Cuando se instituyó el Congreso de Chilpancingo, Cos participó en él
como diputado por la provincia de Zacatecas. Participó en la redacción de la Constitución
de Apatzingán, primera ley que rigió el gobierno de la naciente República Mexicana.
El coronel don Manuel Orive y Novales fue el último intendente de la Provincia de Zacatecas,
estando en el poder hasta el 18 de octubre de 1823, fecha en que la diputación provincial
declaró el «Estado Libre y Federado de Zacateca» nombrándose un nuevo cuerpo legislativo
que nombró el primer gobernador interino y provisional al Coronel don Juan Peredo que
tomó posesión el mismo 18 de octubre de 1823.
José María García Rojas fue el primer gobernador elegido en Zacatecas conforme a la nueva
constitución. Como gobernador García Rojas estableció la milicia cívica, que sería muy
importante en la defensa del federalismo y apoyó la autoridad de poder civil sobre los
militares y los religiosos. A finales de 1829, Francisco García Salinas fue electo gobernador
de Zacatecas que defendía un modelo federal. Los conservadores zacatecanos favorecían
un sistema de gobierno representativo. En dos ocasiones, los conservadores se rebelaron
contra el gobierno federal. En la rebelión de 1835, las fuerzas federales del general Santa
Anna saquearon la ciudad de Zacatecas y las minas de plata de Fresnillo.
En enero de 1825 se promulgó la Constitución política del estado libre de Zacatecas. Para
su preparación, los legisladores analizaron las constituciones más avanzadas de la época,
pero tuvieron una clara inspiración en la de Cádiz. La Constitución fue esencialmente un
documento ideológico que estableció como forma de gobierno la república representativa
popular federal y la división de los poderes; asimismo, definió los vínculos entre el estado y
el resto de la nación. El territorio estatal quedó dividido en los partidos de Zacatecas,
Fresnillo, Sombrerete, Aguascalientes, Juchipila, Nieves, Mazapil, Pinos, Jerez, Tlaltenango
y Villanueva. A los ayuntamientos se les concedió mayor autonomía, con lo que ampliaron
su participación en la vida política del estado.
Rebelión en Zacatecas
A raíz del fracaso del sistema federal, el centralismo ganó terreno y el Congreso modificó la
Constitución de 1824 a fin de crear una república centralista, limitando el poder de los
estados y reduciendo el número de tropas militares. Tales acontecimientos provocaron una
rebelión en Zacatecas, donde el propio gobernador, Francisco García Salinas, encabezó un
ejército de unos cuatro mil hombres en contra del gobierno. Para poner fin a los sublevados,
el presidente Santa Anna, en persona se dirigió a combatirlo, dejando como encargado de
la presidencia al general Miguel Barragán. García Salinas, fue derrotado en la Batalla de
Zacatecas de 1835, y en castigo por su rebeldía, fue obligado el estado de Zacatecas a perder
parte de su territorio, con la que se formó el estado de Aguascalientes.
Reforma
Para conmemorar ese hecho desde 2004 se realiza anualmente en el mes de junio en la
capital zacatecana una cabalgata que reúne cientos de jinetes de diferentes localidades
del estado.
Geografía
Zacatecas tiene una extensión territorial de 75,040 km², esto representa el 3.83% del
territorio nacional. Sus coordenadas extremas son 25°09' al norte, 21°04' al sur de latitud
norte; al este 100°49' y al oeste 104°19' de longitud oeste.17 Limita al norte con Coahuila,
al noroeste con Durango, al oeste con Nayarit, al este con San Luis Potosí y Nuevo León, y
al sur con Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato.
Relieve
Sierra Zacatecana
En uno de los valles, existe el Cañón de Juchipila, con una altura mínima en el estado de
1,000 metros. La Sierra Madre Occidental es la principal cadena montañosa que atraviesa
el estado. La elevación más alta es la Sierra El Astillero con una altitud de 3,200 msnm,
seguido por la Sierra de Sombrerete con 3,100 y la Sierra Fría con 3,030. El 38.82 % de la
superficie estatal es matorral, el 27.38 % de la superficie se usa para la agricultura, el 15.67
% es pastizal, el 12.66 % es bosque, el 1.94 % selva y el resto tiene otros usos.
La mayor parte del estado forma parte del desierto Chihuahuense, caracterizándose por
escasa precipitación pluvial y una gran diversidad cactácea.
Elevación Altitud
Sierra El Astillero 3,200 msnm
Cerro El Papantón (Sombrerete) 3,100 msnm
Sierra Fría 3,030 msnm
Cerro La Aguililla 2,850 msnm
Pico de Teyra 2,790 msnm
Sierra De Morones 2,660 msnm
Cerro Los Amoles 2,650 msnm
Cerro Las Pintas 2,390 msnm
Sierra El Hojasenal 2,230 msnm
Hidrografía
La entidad carece de ríos importantes; los que hay, en su mayor parte son temporales y se
forman al escurrir el agua de las montañas en la época de lluvias. El sistema hidrográfico
está formado por dos cuencas: la cuenca del Pacífico a través de otros estados son: San
Pedro, Juchipila, Jerez, Tlaltenango, San Andrés, Atengo, Valparaíso. Los ríos de la Cuenca
Interior no tienen salida al mar y los principales son: Calabacillas, Zaragoza, Los Lazos, San
Francisco y Aguanaval que desemboca en Torreón, Coahuila. En cuanto a agua subterránea,
existen 20 zonas geohidrológicas en el estado.22 El estado cuenta con un total de 80 presas
con una capacidad total de 595 337 millones de metros cúbicos destacándose las presas de:
Leobardo Reynoso (Fresnillo), Miguel Alemán (Tlaltenango) y El Chique (Tabasco).
Flora y fauna
La vegetación de Zacatecas es muy variada. En las sierras existen bosques mixtos de pinos
y encinos; los árboles se mantienen verdes todo el año. También hay regiones áridas y
semidesérticas que albergan gran cantidad de plantas como las cactáceas. En llanos y valles
abundan los mezquites, gobernadoras, huisaches, nopales, lechuguillas, guayules y
pastizales.
La fauna de las sierras incluye es, venados cola blanca y liebres; en llanos y valles suelen
encontrarse coyotes, tejones, codornices y patos. Otros animales de la región son la víbora
de cascabel, chirrioneros, alicantre, rata canguro, ratón de campo, gato montés,
murciélagos, águila, guajolote silvestre, topo, tuza, guacamaya enana y la guacamaya verde.
Zacatecas es la entidad del país en la que se encuentran más ejemplares de águila real, el
símbolo nacional mexicano.
Los matorrales abarcan la tercera parte de la superficie del estado; le siguen en extensión
los pastizales y en las partes más elevadas los bosques de coníferas y encinos. Las zonas
agrícolas abarcan 25% del territorio.
Regiones geográficas
El estado de Zacatecas existen áreas que cubren varios municipios en las que el suelo, la
vegetación, el clima, la fauna es característica solo de esa parte del territorio se encuentra
dividido en 4 zonas
La zona norte es caracterizada por el clima seco desértico, el suelo es duro y salado, dificulta
la agricultura; solo se dan el maíz y el frijol. En cambio, las posibilidades del uso pecuario
del suelo de esta región son mayores. La zona centro tiene climas semidesértico y templado
semidesértico, algunas partes de la región tienen posibilidades para la agricultura. La zona
sur es la región más grande del estado y cuenta con climas como elseco semidesértico, el
templado semidesértico y el templado subhúmedo, abundan los bosques pero también en
varias partes crecen matorrales y pastizales; también existes varios ríos, por lo que la región
tiene grandes posibilidades para la explotación agrícola.
Migración
En este proceso migratorio han influido diversos factores, como la precariedad y el carácter
excluyente de la estructura productiva de Zacatecas, caracterizada, entre otras cosas, por
un sector industrial limitado, una actividad agrícola poco tecnificada y orientada a la
subsistencia familiar; una ganadería de corte extensivo especializada en la cría de bovinos
en pie y un sector minero, que casi no incide en el empleo y la economía regional. Estas
características sitúan al estado como uno de los de menor capacidad para generar empleo
en el país, tal como lo señala el Plan Estatal de Desarrollo (1999–2004). Resulta interesante
notar que, aunque la economía zacatecana ha tenido periodos de expansión importantes,
en la actualidad se sigue ubicando como uno de los estados con mayor pobreza y
marginación del país.
El flujo migratorio sigue siendo negativo, aunque menor que en décadas pasadas. Se estima
que la mitad de los zacatecanos viven fuera del estado. En Estados Unidos viven entre
800,000 y 1,000,000. La mayoría reside en Chicago, Denver, Dallas, Houston, Los Ángeles y
Phoenix.
Religión
En Zacatecas los templos católicos juegan un papel importante en la cultura que, junto con
las plazas, se consideran como el centro de las localidades. El templo más importante del
estado es la Catedral Basílica de Zacatecas, considerada como el máximo exponente del
barroco en toda América. El Obispo de la Diócesis de Zacatecas es el Monseñor Sigifredo
Noriega Barceló, nombrado obispo de Zacatecas por el Papa Benedicto XVI el 2 de agosto
de 2012
Salud
La tasa de natalidad del estado en 2012 se ubica en el 17.79 %,49 en 2010 se registraron
36,323 nacimientos. Además de tener una población muy joven, en el año 2009, poco más
de la cuarta parte de la población en el estado (26.1%) es joven (15 a 29 años).50 La
esperanza de vida al nacer es de 74.8 a nivel estatal, 72.1 años para los hombres y 77.7 años
para las mujeres.51 En 2010 fueron registrados 8,202 defunciones, de lo anterior, las
principales causas de muerte son las enfermedades del corazón, tumores malignos y
diabetes mellitus.
Zacatecas cuenta con: Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Cruz Roja Mexicana Delegación Zacatecas.
La población de los servicios de salud de Zacatecas es estimada en 553,839 habitantes,
mientras que la Delegación Estatal del ISSSTE tiene una población de 144,659
derechohabientes y en cuanto afiliados a oportunidades son en total 253,498.53 Cuenta
con unidades de primer nivel de atención (426 unidades de atención54 y 16 unidades de
especialidad);55 unidades de segundo nivel de atención (5 Hospitales generales,56 15
unidades de atención57 y 11 hospitales comunitarios);58 El ISSSTE tiene un total de 35
unidades y 688 personas en recursos humanos.
El IMSS tiene 33 unidades de primer nivel y 2 de segundo nivel. Existen un total de 3,240
recursos humanos. Los Servicios de Salud cuentan con 142 Unidades de primer nivel, 6 de
segundo nivel y 75 unidades móviles. Los principales hospitales del estado son: Hospital
General de Zacatecas, Hospital General de Fresnillo, Hospital General de Jerez, Hospital
General de Loreto y el Hospital de la Mujer Zacatecana.
Educación
El estado de Zacatecas tiene una biblioteca por cada 6,250 personas.61 En el 2005, el 92.7%
de la población de 15 años o más fueron alfabetos.62 El 98% de la población de 8-14 tienen
la aptitud de leer y escribir. En el estado existen 1,350 escuelas de preescolar, 2,031
primarias, 1,159 secundarias y 185 bachilleratos.
Cultura
Museos
Entre los museos del estado se encuentran el museo Rafael Coronel donde se exhibe
interesantes colecciones de arte popular mexicano, las cuales están encabezadas por la
denominada "El rostro de México" y que está integrada por más de diez mil máscaras
mexicanas; el Museo Pedro Coronel donde se encuentra una colección de arte universal con
más de 1300 piezas de diversas culturas, incluyendo obras del propio artista y de otros como
Pablo Picasso, Marc Chagall, Salvador Dalí y Kandinsky; el museo Zacatecano de cultura, él
toma de Zacatecas, Museo Francisco Goitia, el museo Mina el Edén y el museo de arte
religioso ubicado en la ciudad de Guadalupe, en este museo se encuentra una de las
colecciones de pintura virreinal más importantes de México, así como el museo de arte
abstracto Manuel Felguérez.
Otros museos del estado son: el museo de ciencias de la UAZ, la galería episcopal, el museo
de Historia del Transporte y el Museo de las migraciones. De los museos arqueológicos los
existentes son el museo arqueológico La Quemada y el museo arqueológico sitio Altavista;
de los museos interactivos de la entidad son el museo interactivo Zig Zag, único museo en
el estado de Cuarta Generación y el museo interactivo Casa Ramón López Velarde ubicado
en la ciudad de Jerez.
Fiestas populares
Surgió en el año 2001, con el propósito de llevar el teatro a su recinto original, la calle, así
lograr un mayor acercamiento de esta disciplina artística al público en general,
especialmente a los niños y jóvenes.
Las fiestas y ferias en el interior del estado son principalmente para festejar a un santo
patrón determinado.80 Entre las festividades tradicionales que más destacan son las
«callejoneadas», en donde se recorren los escondidos callejones de la ciudad, saboreando
un exquisito mezcal de Huitzila y degustando una muestra de la gastronomía regional.
Otras fiestas del estado son: la jerezada, la feria de primavera de Jerez, el festival barroco
del museo de Guadalupe y el festival de la poesía zacatecana. Las fiestas patronales de
algunos municipios del estado son:
Sin embargo, en los últimos años se vienen realizando intentos desde algunos organismos
oficiales para preservar la influencia de aquellos maestros artesanos que aún subsisten y
propagar sus conocimientos. Una encuesta reciente del IDEAZ (Instituto de Desarrollo
Artesanal de Zacatecas) ha permitido elevar el censo de artesanos de 150 a 1500 en toda la
entidad. Entre otras iniciativas, se pretende crear un sello de alta calidad para la platería,
ya que la plata zacatecana es de las mejores del mundo.
Los trabajos de labrado en cantera, siempre han sido muy destacados en este estado. Esta
actividad se ha preservado sobre todo en Fresnillo. Los textiles de Guadalupe, Jerez, Villa
García y Zacatecas tienen son destacan. Se realizan allí sarapes (especie de manta
campesina) y jorongos (con abertura a modo de poncho), chamarras (camperas) y otros
artículos de lana, elaborados en telar de pedales.
Por ser un estado ganadero, son muy valorados aquí los artículos en piel, sobre todo
aquellos relacionados con la charrería, como ser monturas, cintos, botas, fundas de pistolas
y arneses para caballos. En Jerez se elaboran sillas de montar y sus diferentes accesorios, al
igual que productos utilitarios como bolsas de mujer (carteras) y monederos. Todos ellos
son profusamente decorados (piteados) con hilos de pita que permiten resistir un uso
intensivo. El trabajo con la fibra de pita es característico del suelo zacatecano.
En la región semiárida zacatecana, se produce una fibra conocida como lechuguilla, con la
que se producen diversos objetos tejidos. Salvador Mazapil, Concepción del Oro y Melchor
Ocampo son los tres municipios donde numerosos pobladores se sostienen del trabajo con
este material El tallado de piedras preciosas o semipreciosas se hacen en la ciudad minera
de Zacatecas, sobresaliendo las turquesas engarzadas en metal. A lo largo del estado existen
varios museos regionales donde se exhiben artículos propios de la región.
Danzas
Existen bailes muy reconocidos y recordados entre la población zacatecana como es el baile
de mexicapan que representa un propósito vivido y que refleja el carácter del zacatecano:
Recio, galante y fanfarrón. Existe un conjunto de melodías La Jesusa, Las Barracas, La
Varsovina, El Barretero, La Botella, y el Diablo Verde; indiscutiblemente que con influencia
europea, como resultado del auge minero de Zacatecas. En el sur de Zacatecas es famosa
la Danza de los Tastuanes en los municipios de Apozol, Juchipila y Moyahua de Estrada.
Música
Han sido célebres las interpretaciones de la internacional Banda de música del estado de
Zacatecas, dirigida por Octaviano Sigala, Juan Pablo García y Salvador García; así como de
la Orquesta Típica de señoritas, dirigida por Fernando Villalpando. Es importante destacar
el tamborazo (proveniente de Jerez) que no puede faltar en las fiestas zacatecanas. Los
jaraberos de Nochistlán, música considerada de las más antiguas del estado.
A partir de 2004, el gobierno del estado otorga la medalla al mérito musical "Candelario
Huízar" a personajes destacados por su trayectoria en favor del desarrollo musical en
Zacatecas. Los músicos galardonados han sido:
La música coral ha sido una de las principales manifestaciones musicales en el estado. Han
sido localizados manuscritos de obra vocal para agrupaciones musicales en la Catedral
Basílica de Zacatecas, el Convento de Guadalupe y la biblioteca de la Undad Académica de
Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas cuenta con un acervo importante de
manuscritos de compositores zacatecanos de los siglo XIX y XX, entre otros: Fernando
Villalpando, Francisco Aguilar y Urizar, Manuel Barrón y Soto, Severiano González, Isauro
Félix, Candelario Huízar, Samuel de la Trinidad Herrera, Luis G. Araujo y Octaviano Sigala.
Trajes típicos
La vestimenta de la mujer consiste de una falda de paño rojo, línea "A" por enfrente, pues
atrás tiene tablones. En la parte baja de la falda hay una franja con flores bordadas. De la
falda sobresale un fondo de encaje color blanco. La blusa, blanca y de brocado francés, tiene
un cuello alto, tipo virreinal; manga bombacha, excepto del codo a la canilla, botonadura y
es entallada hasta la cintura de donde cae un faldón plisado de la misma tela.
El traje típico del hombre consiste en un pantalón beige, pueden ser otros colores, camisa
blanca de cuello alto con bordados en el pectoral y puños terminados en olán. Se acompaña
de una chaqueta roja de manga tres cuartos, abierta y adornada con botones.
Gastronomía
Entre los platillos principales destaca el asado de bodas, el cual está hecho a base de carne
de puerco con una salsa de chiles y chocolate, y que, como su nombre lo dice,
tradicionalmente se servía durante las bodas. Otros de los platillos principales de Zacatecas
son la birria de carnero, el popular menudo, las enchiladas, las gorditas rellenas de guisados
y la carne adobada. Las gorditas con chile y manteca nacen durante la Revolución, y eran
preparadas por las adelitas para sus hombres, y las hacían básicamente con esos dos
ingredientes. Hoy en día, existe una gran variedad de gorditas y panecillos que juegan un
importante papel en la alimentación popular, se hacen de maíz o de trigo, dulces o salados,
en comal o en el horno. Las gorditas pueden ser rellenadas de una gran variedad de guisos
(mole con arroz, nopalitos con huevo, chicharrón con chile, rajas con papas, lengua, hígado,
alambre, yesca, entre otros. También se acostumbran los panuchos y las semitas, que se
elaboran con harina de trigo, leche, canela y azúcar, y decoradas con pasitas, coco o nuez,
los condoches que son gorditas de maíz tierno que se cuecen sobre las hojas de elote.
En lo referente a los postres destacan las cocadas jerezanas, melcochas, ates (pasta dulce)
de guayaba y membrillo, jamoncillos de leche, miel de tuna, así como los tradicionales
dulces de camote, biznaga, chilacayote y calabaza.86 En época de cuaresma se consume la
capirotada como postre principal.
Infraestructura
El Estado de Zacatecas puede considerarse que se encuentra bien comunicado, dado que
se encuentra en la zona centro-norte. Existe una red ferroviaria que actualmente solo se
utiliza para transporte de carga con una longitud de 671 km. Asimismo se cuenta con varias
centrales de autobuses a lo largo del estado donde las más importantes son la de Zacatecas
y la de Fresnillo, cuanta además con un Aeropuerto Internacional, que tiene servicio
nacional e internacional con vuelos nacionales a Tijuana e internacionales a Chicago-
Midway y Los Ángeles; cuenta con 5 aeródromos en los municipios de Mazapil, Tlaltenango
y Huanusco.
Carreteras
En cuanto a caminos, la red carretera federal, estatal y rural tiene una longitud de 11,842
km y cuenta con una red de carreteras pavimentadas que cruzan su territorio, asimismo
cuenta con una amplia red que comunica la capital con todos los municipios.
Las principales rutas que cruzan el estado son: carreteras federales, la Carretera Federal 23
Fresnillo, ZAC - Chapala, JAL; la Carretera Federal 25, Aguascalientes, AGS - Loreto, ZAC; la
Carretera Federal 44 Fresnillo - Valparaíso; la Carretera Federal 54 Saltillo - Zacatecas.
Medios de comunicación
El estado cuenta con 188,438 líneas de teléfono fijas, 851 oficinas postales, 30 oficinas de
telégrafos, operan en el estado 19 radiodifusoras (13 de amplitud modulada y 6 de
frecuencia modulada) así como 16 estaciones televisoras. La cobertura de la radiodifusión
de amplitud y frecuencia modulada.
En la entidad se publican cinco periódicos, Imagen, Página 24, El Sol de Zacatecas (fundado
en 1965, el cual es uno de los diarios con mayor difusión y ventas en el estado con un tiraje
de 17,217 ejemplares, de periodicidad diaria y miembro de la Organización Editorial
Mexicana),89 La Jornada Zacatecas y el Diario NTR; dos canales de señal abierta de
televisión con 12 repetidoras de Televisa y TV Azteca, así como una gran variedad de
programas locales por cable y publicaciones impresas en municipios.
Economía
Debido a su ubicación geográfica, Zacatecas está conectado con los principales puertos y
centros económicos del país. El Estado de Zacatecas tradicionalmente ha tenido muy
pequeña su aportación al producto interno bruto (PIB). En la actualidad su participación en
el total nacional es tan solo de 0.9 %.
Zacatecas recibió 5.9 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa (IED)
en 2011. La industria manufacturera fue el principal destino de la inversión extranjera
directa recibida por el estado en el año de referencia. Zacatecas forma parte del recién
creado Corredor Económico del Norte de México, integrado por los estados de Chihuahua,
Coahuila, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas.93
Actividades primarias
Los productos agrícolas que se cosechan son cereales (la producción de los cuales depende
de la intensidad de las precipitaciones), y el maguey, el cual depende de la irrigación de los
valles bajos, y que se desenvuelve con facilidad en climas secos.
De acuerdo a las cifras del Censo del 2000, se sembraron en el Estado 1’303,564 hectáreas,
de las cuales a los cultivos cíclicos corresponden 1’241,824 hectáreas, y a los perennes
apenas 61,735. Dentro de los cíclicos la mayor superficie se siembra de fríjol 755,615
hectáreas pero dado la baja o depresión del precio de esta leguminosa se espera que se
sembrara una menor superficie en el futuro próximo. Cabe mencionar que en la siembra de
maíz fue de 356,166 hectáreas, 64,177 de avena forrajera; 34,150 de chile, 5,248 de cebada,
4,025 de avena, además de siembra de sorgo, cebolla, ajo, etc. Por lo que respecta a los
perennes se siembran 22,012 hectáreas, de durazno, 14,181 de nopal, 8,605 de alfalfa,
5,246 de guayaba etc.
Los cultivos cíclicos que más se siembran son: fríjol, maíz, avena forrajera, chile y cebada.
Además se siembran avena, sorgo, cebolla, ajo, durazno, nopal, alfalfa y guayaba. En total,
se usan 1,303,564 hectáreas para la agricultura.
Ganadería y pesca
Silvicultura
Minería
La minería es por mucho una de las actividades más antiguas realizadas en Zacatecas, así
como una de las más importantes, destacan principalmente la extracción de plata, oro,
mercurio, hierro, zinc, plomo, bismuto, antimonio, sal, cobre, cuarzo, caolín, ónix, cantera,
cadmio y Wollastonita. Las riquezas minerales del estado fueron descubiertas poco después
de la conquista, y algunas de las minas (y las más famosas de México) datan de 1546. Las
más productivas son las minas de plata de Alvarado. Sólo de esta mina se extrajeron más
de 800 millones de dólares durante 1548 y 1867, según los registros que se han conservado.
Hoy en día, México es el primer productor de plata del mundo.
Actividades secundarias
Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos
del sector primario.
Actividades terciarias
Comercio
Cuenta con 48,257 unidades económicas, el 1.3 % del país, en cuando a ocupación emplea
174,368 personas, el 0.9% del personal ocupado de México. Del total del personal ocupado
en la entidad, el 60 % (103 894) son hombres y el 40 % (70 474) son mujeres, en promedio,
las remuneraciones que recibe cada trabajador al año en Zacatecas son de 72,211 pesos
mexicanos, el promedio nacional es de $ 99,114.
Turismo
Zacatecas: Capital del estado, rica en historia y tradiciones, enclavada en una barranca,
flanqueada por el histórico Cerro de la Bufa, el Cerro del Grillo, el Cerro de la Virgen y el
Cerro del Padre, se encuentra su suelo lleno de arroyos y arroyuelos embovedados, sobre
los cuales se edifica la población y le da su especial forma. Importante por el papel que jugó
durante la revolución mexicana en una batalla clave para el triunfo de la revolución en junio
de 1914. La fisonomía de la ciudad ha sufrido varios cambios a lo largo de su historia, los
cuales han sido cíclicos dependiendo de la economía de la ciudad, se le conoce como ciudad
colonial, aunque en realidad son pocas las construcciones pertenecientes a la época de la
colonia, la mayoría de los edificios más representativos son de la segunda mitad del siglo
XIX y la primera mitad del siglo XX, en esta época existe una gran bonanza minera en la
ciudad, hay abundante comercio y circula una gran cantidad de dinero, lo que hace que
muchas personas realicen cambios en las fachadas de sus casas, cubriéndolas de cantera
rosada y rica herrería, lo que le da un cambio en la fisonomía al poblado, se construyen en
esa época, por ejemplo, el Teatro Calderón, el Mercado y la Plaza de Toros San Pedro (hoy
convertida en hotel, uno de los más bellos de Latinoamérica), también es famosa por su
arquitectura barroca y churrigueresca, aunque en realidad el único edificio puramente
barroco es la fachada principal de la catedral y sus dos torres, de las cuales la torre norte se
terminó hasta 1904, así como los 8 retablos bañados en oro de los altares laterales del
templo de Santo Domingo, existe una iglesia de estilo gótico que es el templo de Fátima,
construido a mitad del siglo XX única construcción de su estilo en el estado. Ciudad
declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1993. En Zacatecas se
puede admirar el pueblo desde un teleférico que cruza el centro desde el Cerro de la Bufa
hasta el Cerro del Grillo.
Se realiza cada año durante la Semana Santa una Semana Cultural, donde todas las
expresiones del arte se manifiestan en teatros, y escenarios naturales como plazas,
plazuelas, calles y callejones, Esta semana cultural recibe artistas de todas partes del mundo
y es considerado uno de los festivales culturales más importantes de América, solo después
del Festival Cervantino.
El último jueves, viernes, sábado y domingo del mes de agosto se celebran las Morismas
de Bracho, una representación de la batalla de Lepanto, moros contra cristianos sucedida
en 1571, es una de las 3 representaciones del mundo junto con la de Granada y Alicante
en España, siendo esta, la de Zacatecas, la más monumental, con cerca de 15,000 actores
y que tiene más de 100 años de tradición.
Del último domingo de julio al primer domingo de agosto se realiza el festival zacatecas del
folclor internacional "Gustavo Vaquera Contreras" donde nos visitan grupos de danza de los
cinco continentes, así como de los estados de México, es considerado uno de los mejores 5
festivales del mundo, siendo el más importante del continente americano, los bailables son
en plazuelas, plazas y lugares especiales, las presentaciones de gala que se hacen en el
Teatro Fernando Calderón y Ramón López Velarde.
En septiembre se realiza la Feria Nacional de Zacatecas (FENAZA) durante las tres primeras
semanas del mes, con eventos como corridas de toros, peleas de gallos, exposiciones,
variedades artísticas y diversiones, considerada una de las 3 ferias más importantes de
México y es una de las pocas ferias que no cobran el acceso a sus instalaciones.
También cada año en el mes de octubre, la ciudad de Zacatecas mantiene vigente su cita
internacional con el festival de teatro de calle, siendo el único festival en su género en todo
México, abriendo las puertas de sus plazuelas y callejones a las compañías que han hecho
del espacio abierto, el escenario de su creatividad artística, donde invaden todos los
espacios posibles para adentrarse en los sentidos de cada uno de los espectadores, para
eliminar la barrera que divide la vida cotidiana del mundo de los sueños.
Todo el año Zacatecas realiza con eventos culturales diversos, y se cuenta con una gran
infraestructura hotelera, siendo una de las mejores opciones para el turismo nacional e
internacional.
Zonas Arqueológicas
Son más de 500 zonas arqueológicas los que se encuentran en todo el territorio zacatecano,
de los cuales destacan La Quemada y Altavista.102
La Quemada
Altavista
Parques nacionales
Son considerados parques nacionales aquellas áreas que están protegidas mediante un
decreto oficial, generalmente por el presidente, son regiones que cuentan con uno o más
ecosistemas. En el estado de Zacatecas, se cuenta con un parque nacional en el municipio
de Sombrerete.
La tradición de Día de Muertos en México, está conformada a través de una rica variedad
de celebraciones en la mayor parte del país. Según la creencia de la civilización mexicana
antigua, cuando el individuo muere su espíritu continúa viviendo en Mictlán, lugar de
residencia de las almas que han dejado la vida terrenal.
Dioses benevolentes crearon este recinto ideal que nada tiene de tenebroso y es más bien
tranquilo y agradable, donde las almas reposan plácidamente hasta el día, designado por la
costumbre, en que retornan a sus antiguos hogares para visitar a sus parientes. Aunque
durante esa visita no se ven entre sí, mutuamente ellos se sienten.
El calendario ritual señala dos ocasiones para la llegada de los muertos. Cada una de ellas
es una fiesta de alegría y evocación. Llanto o dolor no existen, pues no es motivo de tristeza
la visita cordial de los difuntos. La exagerada hospitalidad de los mexicanos es proverbial.
Ésta se manifiesta a la menor provocación, aún más si los visitantes son sus parientes ya
fallecidos.
Hay que deleitarlos y dejarlos satisfechos con todo aquello que es de su mayor agrado y
asombro: la comida. Desde remotas épocas hasta la actualidad, el “banquete mortuorio”,
resplandece en todas las moradas nacionales, desde los humildes jacales o casas rústicas,
hasta los palacios y mansiones. La comida ritual se efectúa en un ambiente regiamente
aderezado en el que vivos y muertos se hacen compañía.
Cada pueblo y región ofrece variados diseños e ideas para este evento, pero todos con la
misma finalidad: recibir y alimentar a los invitados, y convivir (o tal vez “conmorir”), con
ellos”.
En el cruce de dichas vialidades inicia el recorrido; a cada paso uno se interna en un lugar
donde la muerte nos rodea. Este camino nos lleva a los panteones de Zacatecas, el de
Herrera y el de la Purísima.
A lo largo del recorrido se pueden observar una gran cantidad de objetos, como calaveritas
de azúcar, ataúdes de alfeñique, coronas fúnebres, altares de muerto miniaturas o las flores
de cempasúchil, entre otros objetos; todos ellos, a través de sus vistosos colores, nos
recuerdan que nos llegará en algún momento la muerte.
La mayor parte de las tradiciones permanecen intactas, pues las calaveras aún las fabrican
de azúcar, chocolate, alfeñique o de cartón; sin embargo, se empiezan a ver algunos
cambios, pues ahora hacen cráneos de resina y las máscaras de Halloween se van
expandiendo en todos los puestos del lugar.
Resalta a la entrada una tradición que es ajena al estado, pues Hermelinda Saucedo trae
cada año sus calaveras de barro negro; ella, del 28 de octubre al 2 de noviembre visita la
ciudad capital, sólo para que los zacatecanos se lleven uno sus productos. Los precios de las
cosas que se venden varían, pero es posible encontrar calaveritas de azúcar desde 5 hasta
150 pesos, estas últimas son las más grandes.
"El muerto pide camote, sino se le cae el bigote. La viuda pide una ayuda, para su pobre
criatura".
Si los habitantes de la casa solicitada dan "el muerto", que generalmente suele ser dulces
que depositan en bolsos que llevan los niños, estos últimos pueden recitar una bendición:
Al igual que este alimento, se vende el dulce de calabaza, biznaga o chilacayote. También
hay calabazas, las cuales son usadas para decorar las puertas de las casas, mediante el corte
de unos ojos, de boca y de retirar el relleno, para posteriormente ponerle una vela.
Hay otra cosa que resalta en el lugar. Aunque aún se fabrican las coronas fúnebres con
materiales naturales, ya han cambiado las tradiciones, pues, a decir de uno de los
vendedores, la gente las prefiere con materiales sintéticos, como listón y hoja encerada,
“porque duran más en una lápida”.
El ambiente siempre es festivo, pero es más notorio los días 1 y 2 de noviembre. Según
versiones de varios de los vendedores, el 2 es el día en que llega más gente al tianguis y a
visitar a sus muertos a los panteones.
En el marco del Día de Muertos, el folclor, el cotorreo, el color y el recuerdo de los seres
queridos se conjugan en un ambiente festivo único en el año y característico de todos los
zacatecanos.
Callejoneada de disfraces
Una de las tradiciones más encantadoras de Zacatecas, que la conforman las callejoneadas,
y qué mejor que celebrar el día de muertos al estilo zacatecano con una callejoneada de
disfraces, estas consisten en la reunión de varias personas, ya sea cordialmente invitadas o,
simplemente, "coladas" (también se vale) en una tarde o noche, en compañía del son de un
tamborazo; en conjunto van recorriendo plazas y jardines principales en el centro histórico
de la ciudad. Comúnmente, y a manera de bienvenida, a los asistentes se les reparte un
jarrito de barro con un listón que se cuelgan en el cuello, y el cual pueden servirse de un
delicioso mezcal típico de la región.
Bibliografía
https://imagenzac.com.mx/gente/dia-de-muertos-una-tradicion-muy-
mexicana/#:~:targetText=En%20M%C3%A9xico%2C%20el%201%20y,que%20se%20celebr
an%20en%20M%C3%A9xico.
https://www.elsoldezacatecas.com.mx/cultura/como-se-celebra-el-dia-de-muertos-altar-
de-muertos-ofrendas-de-dia-de-muertos-138199.html
http://ekizaky.blogspot.com/2009/11/dia-de-muertos-especial.html
https://canacozac.com.mx/festival-del-dia-de-muertos
https://es.wikipedia.org/wiki/Zacatecas
https://www.visitmexico.com/es/destinos-principales/zacatecas
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM32zacatecas/municipios/32056a.html
http://www.editorialox.com/zacatecas.htm
https://www.gob.mx/agricultura
http://ntrzacatecas.com/temas/sader/
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/303885/zacatecas_2018_02.pdf