Taller 2 Ecología Acuatica I Sem 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


PROGRAMA DE BIOLOGIA
TALLER # 2 DE ECOLOGÍA ACUÁTICA

Fecha de entrega: 17 de Junio de 2019 Integrantes: Díaz Gabriela y Jiménez Luís

1) Defina que es una ciénaga y describa las siguientes características ecológicas de estos ecosistemas:

a) Tipos según su conectividad hidráulica a un sistema fluvial “río” (Tipo I, II, III y IV)
b) Principales especies de fauna y flora asociadas.
c) Dinámica de los pulsos de inundación con base a la época climática o periodo hidrológico.
d) Principales sistemas cenagosos del departamento de Córdoba.
e) Principales problemas de contaminación de las ciénagas en el departamento de Córdoba.
R/ Es un tipo de ecosistema que debido a condiciones geomorfológicas e hidrológicas permite la acumulación
de agua (temporal o permanente) y que da lugar a un tipo característico de suelo y a organismos adaptados a
estas condiciones. En otras palabras, Las ciénagas son depósitos de aguas no corrientes (ecosistemas lénticos),
con algún grado de conexión con el río, del cual depende la renovación de sus aguas e intercambio de materiales
-sedimentos, solutos, coloides- y organismos -plancton, bentos, propágulos y plantas vasculares, juveniles y
adultos de invertebrados y peces. Constituyen sitios de amortiguación de las crecientes, ya que almacenan agua
de desborde y de lluvias durante la época de niveles máximos (potamofase) y la liberan a través de
los caños durante la época de los mínimos niveles (limnofase). Igualmente, son fundamentales como sitios de
alimentación, refugio y crecimiento de poblaciones de fauna, especialmente, peces. De acuerdo con la forma en
que se conectan al río principal, se distinguen 4 tipos de ciénagas (Arias, 1985).
a) Las ciénagas se clasifican en cuatro tipos: 1.una ciénaga simple y primaria conectada directamente al
río (Tipo I); 2. conjunto o racimo de ciénagas, consistente en una primaria conectada directamente al
río y una o más ciénagas secundarias conectadas directa o indirectamente a la primaria (Tipo II); 3.
Una ciénaga primaria conectada indirectamente al río (Tipo III); y 4. una ciénaga aislada sin conexión
con él (Tipo IV).
b) En el zooplancton predominan los rotíferos, seguidos por las fases juveniles de los copépodos,
cladóceros y copépodos adultos. El establecimiento de la vegetación acuática está relacionado con la
cantidad de sólidos suspendidos en el agua, hay elementos acuáticos sumergidos, enraizados emergentes
y flotantes con los tapetes de Eichhornia crassipes.

c) Para Córdoba se presenta un único patrón de ditribución de lluvias de tipo unimodal-biestacional,


presentando la zona norte valores entre los 1000 y 1500 mm y en la zona montañosa del sur montos de
precipitación por encima de los 3000 mm anuales. En general con temperaturas mayores a 24°C y
concentración estival de calor baja en época seca.

d) La variabilidad de las ciénagas en el departamento de Córdoba, ciénagas del complejo grande de Lorica,
bajo la influencia del Río Sinú, como las de Ayapel y de Arcial, bajo la influencia del Río San Jorge,
Las ciénagas del río Sinú, charco Pescao, Bañó, Pantano Bonito.

e) En Córdoba la contaminación empezando por el río Sinú, la ciénaga de Betancí y la ciénaga Grande del
Bajo Sinú, tienen alto grado de contaminación por plaguicidas y metales pesados, la ciénaga de Ayapel,
en el sur del departamento, es uno de los cuerpos de agua más impactados por la contaminación con
mercurio, añadiendo el vertimiento de aguas residuales, proporcionando contaminación por altas
concentraciones de materia orgánica.
2) Explique cuáles son los principales grupos de plantas acuáticas (macrófitas) presentes en los ecosistemas
cenagosos indicando algunas adaptaciones de tipo morfo-fisiológico para habitar estos ambientes.
R/ Las macrófitas sumergidas en ecosistemas cenagosos alcanzan el máximo nivel de adaptación acuática al
desarrollar órganos fotosintéticos y reproductivos bajo la columna de agua, incluso bajo condiciones limitadas
de luz; en las flotantes enraizadas, las hojas y estructura floral reposan sobre la superficie del agua y las raíces
se encuentran adheridas al sedimento; las emergentes presentan las porciones basales bajo la superficiales del
agua y desarrollan sus estructuras reproductivas en fase aérea; y las macrófitas de hábito flotante desarrollan
sus hojas en la superficie y las raíces cuelgan libremente en la columna de agua.

• Eichhornia crassipes. Esta planta ha reducido la lámina de la hoja peduncular, no presenta escapo floral
o entrenudo anterior a la espata; tiene una zona de flexión, situada debajo de la hoja peduncular de
lámina reducida, que permite la maduración de la espiga bajo el agua, vaina abrazadora alta, con el ápice
dilatado en expansión membranosa, transparente, redondeada, con nervios anastomosados y borde
irregular dentado, flores dispuestas aisladamente, una por una, sobre el raquis velloso en los dos tercios
superiores, no habiendo flores en la parte basal, la que se encuentra cubierta por la espata.
• Eichhornia azurea: conocida como “mbororé”, es una planta perenne enraizada en el lodo, presenta tallos
flotantes. El tallo vegetativo es elongado, generalmente robusto, fibroso, pudiendo alcanzar varios
metros. Flota en la superficie del agua manteniéndose algo por debajo de la superficie aflorando erectas
las hojas. Las hojas adultas tienen lámina vertical, de forma orbicular, atenuada sobre el pecíolo, de
ápice redondeado. Pecíolo rosado en su mitad superior aérea y verdosa en la parte inferior sumergida.

3) Explique claramente en qué consiste el índice de calidad de aguas ICA o Water Quality Index WQI /
NSF, especificando su utilidad, ventajas, desventajas, variables físicas y químicas consideradas y escalas de
medición. Ejemplifique con DOS artículos científicos como estudio de caso en Colombia (entre los años 2010
y 2019) donde se utilice este índice.

R/ Este índice es ampliamente utilizado entre todos los índices de calidad de agua existentes siendo diseñado
en 1970, y puede ser utilizado para medir los cambios en la calidad del agua en tramos particulares de los ríos
a través del tiempo, comparando la calidad del agua de diferentes tramos del mismo río además de comparar lo
con la calidad de agua de diferentes ríos alrededor del mundo. Los resultados pueden ser utilizados para
determinar si un tramo particular de dicho río es saludable o no.

1
Para la determinación del “ICA” interviene 9 parámetros, los cuales son:
1. Coliformes Fecales (en NMP/100 mL)
2. pH (en unidades de pH)
3. Demanda Bioquímica de Oxigeno en 5 días (DBO5 en mg/ L)
4. Nitratos (NO3 en mg/L)
5. Fosfatos (PO4 en mg/L)
6. Cambio de la Temperatura (en ºC)
7. Turbidez (en FAU)
8. Sólidos disueltos totales (en mg/ L)
9. Oxígeno disuelto (OD en % saturación)

El “ICA” adopta para condiciones óptimas un valor máximo determinado de 100, que va disminuyendo con el
aumento de la contaminación el curso de agua en estudio. Posteriormente al cálculo el índice de calidad de agua
de tipo “General” se clasifica la calidad del agua con base a la siguiente tabla de escala: CLASIFICACION
DEL “ICA” PROPUESTO POR BROWN

Las aguas con “ICA” mayor que 90 son capaces de poseer una alta diversidad de la vida acuática. Además, el
agua también sería conveniente para todas las formas de contacto directo con ella.
Las aguas con un “ICA” de categoría “Regular” tienen generalmente menos diversidad de organismos acuáticos
y han aumentado con frecuencia el crecimiento de las algas.
Las aguas con un “ICA” de categoría “Mala” pueden solamente apoyar una diversidad baja de la vida acuática
y están experimentando probablemente problemas con la contaminación.
Las aguas con un “ICA” que caen en categoría “Pésima” pueden solamente poder apoyar un número limitado
de las formas acuáticas de la vida, presentan problemas abundantes y normalmente no sería considerado
aceptable para las actividades que implican el contacto directo con ella, tal como natación.

Estudios de caso:
Determinación del ICA para el sector occidental del humedal Torca-Guaymaral empleando las
metodologías UWQI y CWQI1. Por Carlos Andrés Caho Rodríguez y Ellie Anne López-Barrera, tenía como
objetivo analizar espacio-temporalmente el índice de calidad de agua del sector Guaymaral, a través dos
metodologías de medición de cálculo: UWQI y CWQI. Como metodología se realizó una comparación
espaciotemporal, entre agosto de 2015 y abril de 2016, seleccionando cuatro puntos de muestreo y
monitorizando parámetros fisicoquímicos en cuatro épocas diferentes, en sector Guaymaral corregimiento del
municipio de Valledupar en el departamento del Cesar, utilizando los métodos UWQI y CWQI1 y el análisis
estadístico consistió en la aplicación del análisis de componentes principales (ACP) y como resultado la mayoría
de puntos muestreados y valorizados por el ICA-UWQI tuvieron una valoración de regular, y para el ICA-
CWQI, de pobre. Finalmente como conclusión se determinó que de las dos metodologías la UWQI es ideal
para evaluar rápidamente algún uso específico del agua, pues permite inmediatez en la toma de decisiones, y
que la CWQI es ideal para los estudios de evaluación espaciotemporal.

Aplicación de los índices de calidad del agua NSF, DINIUS, y BMWP en la quebrada La Ayurá,
Antioquia. Por Aguirre Nestor, Caicedo Orlando y Gónzalez Viky, tenía como objetivo evaluar la calidad del
agua de la quebrada La Ayurá, mediante la aplicación de los índices de calidad de la Fundación Nacional de
Sanamiento (NSF), Dinius y BMWP. Como metodología en los meses de noviembre de 2007, enero y febrero
de 2008, La estimación de estos índices se efectuó con información recolectada en tres sitios durante tres muestreos.
Se determinaron variables fisicoquímicas y microbiológicas, además se realizaron muestreos cualitativos y
cuantitativos de macroinvertebrados acuáticos. El empleo de esta metodología permitió conocer el estado
fisicoquímico y de la comunidad biológica en los diferentes sitios. Los resultados fisicoquímicos, microbiológicos,
de macroinvertebrados acuáticos y de los índices mostraron que en la estación 1 se presenta una buena calidad
del agua y en las estaciones 2 y 3 un deterioro medio de la calidad del agua.

4) Explique en qué consiste el índice biológico BMWP/Col. (Biological Monitoring Working Party
adaptado para Colombia), como se calcula, ventajas y desventajas de su aplicación. Ejemplifique con DOS
artículos científicos como estudio de caso en Colombia (entre los años 2010 y 2019) donde se utilice este índice.

El Biological Monitoring Working Party (BMWP) fue establecido en Inglaterra en 1970, como un método
sencillo y rápido para evaluar la calidad del agua usando los macroinvertebrados como bioindicadores.
Las razones para ello fueron básicamente económicas y por el tiempo que se requiere invertir. El método sólo
requiere llegar hasta nivel de familia y los datos son cualitativos (presencia o ausencia). El puntaje va de 1 a10
de acuerdo con la tolerancia de los diferentes grupos a la contaminación orgánica.
Las familias más sensibles como Perlidae y Oligoneuriidae reciben un puntaje de 10; en cambio, las más
tolerantes a la contaminación, por ejemplo, Tubificidae, reciben una puntuación de 1. La suma de todos los
puntajes de todas las familias proporciona el puntaje total BMWP.
El puntaje promedio por taxón conocido como ASPT (Average Store per Taxón), esto es, el puntaje total para
la evaluación del sitio. Los valores ASPT van de o a 10; un valor bajo de ASPT asociado a un puntaje bajo de
BMWP indicará condiciones graves de contaminación. Los valores de puntaje para las familias individuales
reflejan su tolerancia a la contaminación con base en el conocimiento de la distribución y la abundancia.
Teóricamente, una medida ideal de la calidad del agua estaría dada por la determinación del grado de
composición al cual una comunidad difiere de la que fue considerada típica para un determinado ecosistema
acuático. Usando un modelo computarizado llamado RIPACS (River Invertebrate Prediction y Classification
System) desarrollado en Inglaterra, es posible comparar la comunidad de invertebrados encontrada en un sitio
determinado con la prevista en un lugar no contaminado.
VENTAJAS: La alta diversidad taxonómica, de tipos de alimentación y de diferentes ciclos de vida hace de la
comunidad de macro-invertebrados una buena indicadora de la calidad ecológica de los ríos, ya que ofrece un
amplio espectro de respuestas a las diferentes perturbaciones ambientales. Además, la relativamente escasa
capacidad de desplazamiento de los macro-invertebrados permite un efectivo análisis espacial de la
contaminación, que unido a los largos ciclos de vida de algunos grupos permiten también el análisis temporal
de las perturbaciones
DESVENTAJAS:
 Cuando se habla de características ideales de un bioindicador, se observa que sólo unos pocos
organismos podrían estrictamente llenar estos requerimientos.
 Células no originadas en el sitio de muestreo.
 Poblaciones rápidamente recuperadas de una contaminación intermitente.
 Se requiere equipo especializado.
 Requiere habilidad y conocimiento para identificar taxones.
 Algunas especies transportadas por el agua en movimiento.

Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en
Colombia y Latinoamerica. Por Gabriel Roldán-Pérez. Grupo de Investigación de Limnología y Recursos
Hídricos, Universidad Católica de Oriente, Rionegro, Colombia Artículo de posesión para el ingreso como
miembro de número a la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales el 6 de abril de 2016.
Es importante definir una metodología unificada para el estudio de los ecosistemas lénticos y los grandes ríos.
La aplicación de la bioindicación de la calidad del agua se inició en Colombia en la década de los años setenta
y ahora está ampliamente extendida en todos los países latinoameicanos.
Macroinvertebrados bentónicos y calidad del agua en un tramo del río Bogotá. Cajicá-Colombia, por
Diego Fernando Ramírez, Grace Margarita Talero y Raúl Hernando López. Entre febrero y septiembre de 2011,
se tomaron muestras de sustrato blando en aguas someras, en tres sectores de un tramo rural del río Bogotá,
ubicado en el área de Cajicá (Cundinamarca). Dada la importancia del río para la Sabana de Bogotá, el objetivo
fue evaluar la calidad del agua, con base en algunas variables abióticas, los macroinvertebrados bentónicos y
los índices BMWP/Col. y ASPT. No se observaron diferencias importantes entre los tres sectores de muestreo,
pero sí variaciones cronológicas, asociadas a la influencia de las lluvias, intensificadas por un episodio
moderado de La Niña. De este modo, las precipitaciones y el perfil limnológico, se relacionaron con la
abundancia y la composición taxonómica de los invertebrados. Un sustrato arenoso-limoso favoreció la
abundancia de Tubificidae (72,12%) y Chironomidae (23,43%), por su adaptabilidad a cargas orgánicas y de
detritus altas y concentraciones bajas de O2. Estos taxa, junto con Physidae, Glossiphoniidae y Tipulidae,
principalmente, indicaron contaminación moderada en los tres sectores (BMWP/Col. A=48, B= 48, C= 43) y
eutrofización, como consecuencia del impacto humano (aguas residuales y actividades agropecuarias), que
afectan las aguas del río y su biota.

BIBLIOGRAFIA
 Aguirre. N. Caicedo. O. Gónzalez. V. (2013). Aplicación de los índices de calidad del agua NSF,
DINIUS, y BMWP en la quebrada La Ayurá, Antioquia. Revista Gestión y Ambiente. Recuperado
desde:http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/7857/1/AguirreNestor_2013_AplicacionIndicesCalidad.
pdf

 Arias A., Plinio A. (1985). Las ciénagas de Colombia. En: Divulgación Pesquera. Inderena - Ministerio
de Agricultura, 1986. Vol. XXIII, Nº3, 4, 5:37-70. Bogotá, Colombia.

 López. R., Ramírez. D., Talero. G., (2013). Macroinvertebrados bentónicos y calidad del agua en un
tramo del río Bogotá. Cajicá-Colombia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v16n1/v16n1a24.pdf

 Rodríguez. C. López. E. (2017). Determinación del ICA para el sector occidental del humedal Torca-
Guaymaral empleando las metodologías UWQI y CWQI1. Recuperado desde:
http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v12n2/1909-0455-pml-12-02-00035.pdf

 Roldán , G., y Ramírez, J. J. (2008). Los lagos. (2da Edición.), Fundamentos de limnología
neotripical (pp. 63-64). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

 Roldán. G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas
de desarrollo en Colombia y Latinoamerica. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v40n155/v40n155a07.pdf

 http://www.snet.gob.sv/Hidrologia/Documentos/calculoICA.pdf

También podría gustarte