7o. Taller 1 Currulao y Seresesé

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

DANZAS DE LA REGIÓN PACIFICA COLOMBIANA

El Currulao:
El currulao es un ritmo musical folclórico colombiano autóctono de la Región Pacífica. Su origen está estrechamente
relacionado con la cultura afrodescendiente de la región, con la llegada de los españoles a nuestro país entre los siglos
XVI y XVII.

La palabra currulao tiene una dudosa etimología o significado y sobre la cual se han planteado varias hipótesis. Se dice
que este nombre obedece al del tambor de una sola membrana llamado con uno o cununo que es de uso obligado en la
ejecución rítmica de este aire; esta palabra nace de la voz quechua "Conunúnun" (onomatopeya del trueno, según
Leonardo Tascón). Por proceso de corruptela idiomática de la voz cununo se derivó el objetivo "cununado" o "conunao" y
de éste salió la palabra "currulao". Pero otra de los significados más acertados es que viene de la palabra africana
“Kulala” de la tribu “Kikongo” que significa “Danza rápida y emocionada”.

Es la danza patrona de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las
herencias africanas traídas en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del
occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible observar las características propias de un rito
sacramentalmente impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.

El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines
son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer
perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados,
flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos
simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez
configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor,
cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo. El currulao es la tonada base de la música del litoral
pacífico; como baila también es la raíz de la mayoría de las danzas de esta región.

Es de los pocos ritmos que aún mantiene vigencia en todos los status sociales y en las diferentes generaciones de la
Costa Pacífica; su música es ejecutada con tambores cununos, bombos, guazás y marimba de chonta. Este último es
uno de los instrumentos más importantes puesto que le proporcionan el ritmo y sonido característico junto con el
clarinete; el baile se caracteriza por el pañuelo que lleva cada uno de los que lo bailan, es baile de parejas enfrentadas
entre sí y colocadas en hileras.

La danza adquíere gran belleza plástica mediante la concreción de varios elementos, como la esbeltez de hombres y
mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con
gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales
denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.

El Seresesé o Mapale Mestizo:


Este Baile es típico de mineros afrodescendientes de la región de Zaragoza (Antioquia). Al parecer fue asimilado de las
danzas del litoral Caribe por esclavizados que se extenuaban en los socavones del oro en el norte de Antioquia durante
la época colonial. Su temática describe el trabajo en las minas de aluvión. La palabra seresesé en su etimología o
significado responde al grito o alarido de los esclavos en las minas. En su interpretación hombres y mujeres utilizan sus
trajes tradicionales de laboreo y van provistos de antorchas encendidas. Los oficiantes se ubican en fila para ilustrar,
mediante la pantomima descriptiva, el final de la jornada de trabajo. En este baile se representan diferentes escenas
entra las cuales se destacan las etapas de búsqueda, zarandeo, barequeada, lavada y llevada a las bateas del metal
precioso. El cuadro de costumbres concluye con eróticos movimientos y acercamientos del vientre. Académicamente, y
para el espectáculo artístico, Delia Zapata, folclorista nacional, creó una coreografía y le dio el nombre del Seresesé, por
eso hoy no se habla del mapalé mestizo. Esta creación de Delia fue a comienzos de los años 70. La coreografía se
compone de hileras-filas combinadas con círculos y mucho juego de antorchas. El lenguaje corporal corresponde a lo
descrito por Carrasquilla, pero en algunos pasajes se le introduce movimientos propios del mapalé. La música fue creada
por los Gaiteros de San Jacinto.
La coreografía creada por Delia Zapata se popularizó en toda Colombia, y formó parte de los espectáculos folclóricos en
las décadas de los setenta y los ochenta. El juego de antorchas encendidas era el efecto más interesante de esta danza,
sobre todo en sitios cerrados donde se podían apagar las luces del escenario. Su música al igual que en el Currulao, es
ejecutada con tambores cununos, bombos, guazás o guaché y marimba de chonta. Este último es uno de los
instrumentos más importantes puesto que le proporcionan el ritmo y sonido característico junto con el clarinete.

Coreografía:

Remada: Comienza la música y el canto, los bailarines están intercalados Hombres con Mujeres, en sus puestos, con sus
voces, con movimiento de cuerpo y vaivén de antorchas acompañan el primer verso. Terminado los coros. Suena el primer
redoble de tambores, los bailarines giran varias veces sobre su derecha, a un golpe de tambor, todos al tiempo se
arrodillan, los que configuran las 2 filas del centro quedan enfrentados entre sí, y las 2 de los extremos dando espalda a
los del centro, todos quedan en congelado con los brazos en alto. Comienza de nuevo la música.

Fig. 2. Inclinaciones: Todos los bailarines están frente al público, brazos en alto y balanceando el cuerpo con vaivén de
caderas a lado y lado, cuando cambia la música, todos hacen rotación de tronco acompañado con balanceo de brazos en
alto, a un golpe de tambor todos al tiempo inclinan su tronco hacia adelante.

Fig. 3. Sacudida: Con la posición anterior todos marcan paso lateral, acentuando la punta del pie y moviendo la cadera,
después de 4 compases todo sacuden sus antorchas en alto y saltando continuamente en las puntas de ambos pies,
sacudiendo hombros y moviendo cadera; después de 4 compases inclinan su tronco hacia adelante pero con la mirada al
frente, repiten este moviendo 4 veces más, pero inclinando y enderezando su cuerpo a cada compás (remada),
manteniendo las antorchas en alto y sacudiendo hombros.

Fig. 4. Ganchos de brazos en alto: Todos están dando frente al público, brazos comí flexionados a la altura del pecho y
marcando paso adelante y atrás, destacando los movimientos de cadera, simultáneamente van girando todos sobre la
derecha; al quinto compás las hileras del centro se enfrentan, y las de por fuera continúan haciendo lo mismo en sus
puestos; todos exageran los movimientos de: cadera, brazos y antorchas;

Fig. 5. Rotación: Con paso de remar, los dos círculos giran al contario de las manecillas del reloj, luego los convierten en
dos hileras, intercalados H con M; donde ejecutan el juego de antorchas con mucho movimiento de caderas, brazos en
alto, sacudidas de hombro y vaivén de cuerpos.

Fig. 6. Individuales: Manteniendo las 2 hileras, con paso lateral y rotación de brazos a lado y lado, la última M y el último
H de las filas opuestas avanzan hasta encontrarse en el centro en la parte posterior del escenario; cuando se encuentran,
los dos avanzan hasta la parte de adelante del escenario, con el paso y la figura que deseen ejecutar; mientras tanto los
demás marcan paso en sus respectivos puestos.
Fig. 7. Final: Con paso lateral, movimientos de cadera, rotaciones de tronco y balanceo de antorchas ejecutan el siguiente
desplazamiento.

También podría gustarte