0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas4 páginas

Resumen Paradojas

El documento describe tres tipos de paradojas: 1) Paradojas lógico-matemáticas como la paradoja de Russell que surgen de deducciones lógicas. 2) Paradojas semánticas como la del mentiroso que surgen de incongruencias en el lenguaje. 3) Paradojas pragmáticas como la instrucción "¡sé espontáneo!" que surgen en interacciones humanas y ponen a prueba la conducta. Las paradojas plantean desafíos a nuestra creencia en la congruencia y tienen importancia para la comunicación y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas4 páginas

Resumen Paradojas

El documento describe tres tipos de paradojas: 1) Paradojas lógico-matemáticas como la paradoja de Russell que surgen de deducciones lógicas. 2) Paradojas semánticas como la del mentiroso que surgen de incongruencias en el lenguaje. 3) Paradojas pragmáticas como la instrucción "¡sé espontáneo!" que surgen en interacciones humanas y ponen a prueba la conducta. Las paradojas plantean desafíos a nuestra creencia en la congruencia y tienen importancia para la comunicación y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Comunicación Paradójica:

En la naturaleza de la paradoja hay algo que encierra importancia pragmática inmediata, e incluso
existencial, para todos nosotros; la paradoja no sólo puede invadir la interacción y afectar nuestra conducta
y nuestra salud mental (S.6.4), sino que también pone a prueba nuestra creencia en la congruencia y, por
ende, en el sentido final de nuestro universo (p, 173).

La paradoja puede definirse como una contradicción que resulta de una deducción correcta a partir de
premisas congruentes. Esta definición nos permite excluir de inmediato todas esas «falsas
paradojas» basadas en un error oculto en el razonamiento o en alguna falacia intencionalmente incluida en
el argumento (173-174).

Y quizá llegue una época en que las proposiciones verdaderas, sin subtítulos implícitos u otras prevenciones
similares, realmente sonarán absurdas como lo revelan las antinomias (Conflicto o contradicción entre dos
leyes, principios racionales, ideas o actitudes) (p.174)

Los tres tipos de paradojas:

Las antinomias y las paradojas suelen emplearse como sinónimos, sin embargo, las antinomias son usadas
como paradojas que surgen en sistemas formalizados como la lógica y las matemáticas. Una antinomia crea
una contradicción mediante modos aceptados de razonamiento. Aseveración que es contradictoria y
demostrable. Es una contradicción formal, pues nada puede ser una cosa y no serla al mismo tiempo, esto
es ser verdadera y falsa a la vez. Toda antinomia es una contradicción lógica, no toda contradicción lógica
es una antinomia.

Las paradojas también pueden surgir en la semántica y la pragmática, y se conocen como antinomias
semánticas o definiciones paradójicas, y surgen de algunas incongruencias ocultas en la estructura de
niveles del pensamiento y del lenguaje (p. 175)

Existe un tercer grupo de paradojas pragmáticas, que surgen en el curso de las interacciones y determinan
allí la conducta, se dividen en instrucciones paradójicas y predicciones paradójicas.
En síntesis, hay tres tipos de paradojas:
1. Paradojas lógico-rnatemáticas (antinomias). Sintaxis lógica: todos los gatos pasados, presentes
y futuros pertenecen a la misma clase de los gatos, el resto de objetos del universo pueden considerarse
como la clase de los no gatos. Toda afirmación que indique que los gatos pertenecen a las dos clases es una
simple contradicción, pues nada puede ser un gato y no serlo al mismo tiempo. Esta contradicción
demuestra simplemente que se ha violado una ley básica de la lógica, y la lógica no sufre menoscabo alguno
por ello.
Sin embargo, en un nivel superior no basta con unir todas las clases que son miembros de sí mismas en una
misma clase, que podríamos llamar M, y todas las clases que no son miembros de sí mismas en la clase N.
Si tratamos de establecer ahora sí la clase N es o no miembro de sí misma, caemos sin más en la famosa
paradoja de Russell. Por lo tanto, esta división debe aplicarse tanto a la clase M como N; Por lo tanto si la
clase N es un miembro de sí misma, no es un miembro de sí misma, pues N es la clase de las clases que no
son miembros de sí misma. Entonces satisface la condición de pertenecer a sí misma, porque es un miembro
que pertenece a sí misma, precisamente porque no es un miembro de sí misma, pues el hecho de no
pertenecer a sí misma, constituye el rasgo distintivo esencial de todas las clases que componen a N. Ya no
se trata de una simple contradicción, sino de una verdad antinomia, pues su resultado paradójico, está
basado en una rigurosa deducción lógica y no es una violación de as leyes de la lógica.

2) definiciones paradójicas (antinomias semánticas). Semántica: . Como ya vimos, “concepto”, en el


nivel inferior como miembro y “concepto” en el nivel superior siguiente, como clase, no son idénticos. El
mismo nombre “concepto”, sin embargo, se utiliza en ambos casos, y así se crea una ilusión lingüística de
identidad. El problema aquí está en las incongruencias del lenguaje, antes que de la lógica. En la famosa
antinomia semántica, en la que un afirma sobre sí mismo “estoy mintiendo”, nos encontramos una vez más
con que es verdad, solo sino lo es; es decir el hombre miente sólo si dice la verdad y viceversa, es veraz
cuando miente. En este caso no se puede eliminar la antinomia, porque las palabras y las combinaciones de
palabras no tienen jerarquías lógicas. De esta paradoja nace la creación de la teoría de los niveles del
lenguaje (Carnap y Tarsky), que en analogía con los tipos lógicos esta teoría protege contra la confusión de
niveles del lenguaje. Y postula que en el nivel más bajo del lenguaje se hacen aseveraciones con relación a
los objetos, este es el campo del lenguaje de los objetos, sin embargo para hablar de este lenguaje se debe
usa un metalenguaje y un meta- metalenguaje si queremos hablar de ese metalenguaje. Esto en relación a
la antinomia semántica del mentiroso, se puede comprobar su afirmación en dos aseveraciones: una a nivel
objetal y otra en un metanivel. En la teoría de los niveles del lenguaje, este tipo de autorrefleccividad de
las aseveraciones que implican su propia verdad o falsedad (o propiedades análogas, como la
demostrabilidad, la definibilidad, la determinación, etc.) constituyen el equivalente del concepto de
autopertenencia de una clase en la teoría de los dos lógicos; ambas constituyen afirmaciones carentes de
sentido.
3) paradojas pragmáticas (instrucciones paradójicas y predicciones paradójicas). Pragmática. Las
paradojas pragmáticas, sobre todo las instrucciones paradójicas, son de hecho mucho más frecuentes de lo
que se podría suponer, En cuanto empezamos a estudiar la paradoja en contextos interaccionales, el
fenómeno deja de ser un mero problema de interés para el lógico y el filósofo de la ciencia, y se convierte
en una cuestión de importancia práctica para la cordura de los comunicantes, sean estos individuos, familias,
sociedades o naciones.
.
Es imposible comportarse de manera congruente y lógica dentro de un contexto incongruente e ilógico.
Pero la manera posible de establecer una solución ante estos contextos es la metacomunicación, lo cual es
complejo porque se debe expresar el por qué a situación es insostenible, y qué efecto ejerce sobre ella, lo
que sería ya de por sí un logro difícil. Otra razón por la cual la metacomunicación no es una solución simple
es porque la otra persona puede rehusarse a aceptar la comunicación de la anterior persona en su meta-nivel
propuesto, y usarlo en su contra.

Las autodefiniciones paradójicas, como las del mentiros, son muy comunes, sobre todo a nivel clínico,
porque tienen importancia pragmática, porque sus afirmaciones no solo se expresan a nivel de carencia de
sentido lógico, sino también definen la relación del self con el otro. Por lo tanto cuando estas paradojas
ocurren en la interacción humana, lo más importante no es que el contenido (información), carezca de
sentido, sino que la relación (instrucción), no pueda eludirse, ni tampoco entenderse claramente.

Quizá la forma más frecuente en que la paradoja interviene en la pragmática de la comunicación humana,
es a través de una instrucción que exige una conducta específica, que por su misma naturaleza sólo puede
ser espontánea. El prototipo de este mensaje es, por ende: «¡Se espontáneo!», Todo aquel que enfrenta esta
instrucción se encuentra en una posición insostenible, pues para obedecerlo tendría que ser espontáneo
dentro de un marco de sometimiento, no de espontaneidad. Algunas de las variaciones de este tipo de
instrucción paradójica son: a) debes amarme b) quiero que me domines

En todos estos ejemplos, en el peor de los casos, el otro se niega a obedecer o, en el mejor de los casos,
hace lo adecuado pero por motivos erróneos, siendo los «motivos erróneos» la obediencia. En términos de
simetría y complementaridad, esas instrucciones son paradójicas, porque exigen simetría dentro del marco
de una relación definida como complementaria. La espontaneidad florece en la libertad y desaparece con
la restricción?.
Es inherente a la naturaleza de la paradoja el hecho de que las «ecuaciones» basadas en ella no resulten.
Cuando la paradoja contamina las relaciones humanas, aparece la enfermedad.
Si comparamos esto con el relato autobiográfico de un esquizofrénico, observamos que su dilema es
intrínsecamente idéntico al de Rubashov. Sus «voces» colocan al paciente en una situación insostenible, y
luego se lo acusa de engaño o falta de buena voluntad cuando no puede responder a sus instrucciones
paradójicas. Lo que hace que esta narración resulte tan extraordinaria es el hecho dc que fue escrita hace
casi 130 años, mucho antes de que surgiera la teoría psiquiátrica moderna

«Entonces, ¿por qué se molesta en torturarme?», pensó Winston. O'Brien esbozó una leve sonrisa. «Usted
es una mácula en el diseño, Winston, usted es una mancha que es necesario eliminar. ¿No acabo de decirle
que somos distintos de los perseguidores del pasado? No nos contentamos con la obediencia negativa, ni
siquiera con la sumisión más abyecta.
Cuando usted se rinda finalmente a nosotros será por su propia voluntad. No destruimos al hereje porque
se nos resista; mientras resiste jamás lo destruimos. Lo convertirnos, nos apoderamos de su menee, lo
remodelamos. Quemamos en él todo mal y toda ilusión; lo ganamos para nuestro bando, no en apariencia,
sino genuinamente, de alma y corazón. Lo convertimos en uno de nosotros anees de matarlo. Nos resulta
intolerable que una idea errónea haya existido en alguna parre del mundo, por secreta e importante que
fuera» (113, pág. 258; las bastardillas son nuestra). Aquí, sin duda, nos encontramos con la paradoja de tipo
«sé espontáneo» en su forma más cruda.
La aseveración del padre podría ampliarse de la siguiente manera: nosotros los Alvarado somos personas
superiores; entre otras cosas, escalamos posiciones al casarnos. Esta evidencia de superioridad, sin
embargo, no es sólo claramente contraria a los hechos que observa el hijo, sino que implica, por su parte,
que los Alvarado son inferiores a sus esposas, lo cual niega la afirmación que estaba destinada a corroborar.
Si la aseveración de superioridad, incluyendo la definición de la esposa y de sí mismo, es cierta, entonces
no es cierta.

Según la madre, cuando la hija dice que no, ello significa que en realidad desea ir, porque la madre sabe
mejor que ella qué ocurre en la mente confusa de la hija; pero qué ocurriría si la hija dijera que sí. Un sí no
significa sí, sino solo que la hija, nunca tiene el coraje necesario para decir no. Así tanto la madre como la
hija están ligadas por esta manera paradójica de rotular los mensajes.

La teoría del doble vínculo:


Bateson, Jackson, Haley y Weakland se preguntaron qué secuencias de la experiencia interpersonal
provocarían (en lugar de ser el efecto), una conducta capaz de justificar el diagnóstico de esquizofrenia y
supusieron que el esquizofrénico debe vivir en un universo donde la secuencia de los hechos, son de tal
índole que sus hábitos comunicacionales no convencionales resulten en cierto sentido adecuados. Esto los
llevó a postular e identificar ciertas características esenciales de tal interacción, para las cuales crearon el
término de doble vínculo.
Características:
1) Dos o más personas participan en una relación intensa que posee un gran valor para la supervivencia
física y/o psicológica de una, varias o todas ellas.
2) En este contexto, se da un mensaje que está estructurado de tal modo que: a) afirma algo, b) afirma algo
de su propia afirmación y c) ambas afirmaciones son mutuamente excluyentes. Así si el mensaje es una
instrucción, es necesario desobedecerlo para obedecerlo; si es una definición del self o del otro, a
persona así definida es esa clase de persona sólo si no lo es, y no lo es si lo es. Así, el significado del
mensaje es indeterminado.
3)Por lo tanto, es probable que una persona en una situación de doble vínculo se vea castigada (o al menos
se sienta culpable) por tener percepciones correctas, y sea definida como «mala» o «loca» incluso por
insinuar que puede haber una discrepancia entre lo que realmente ve y lo que debería ver. (Un doble vínculo
da lugar a una conducta paradójica, entonces esa misma conducta a su vez, crea un doble vínculo para quien
lo estableció)
4)El doble vínculo es duradero, posiblemente crónico y se convertirá en una experiencia habitual y
autónoma con respecto a la naturaleza de las relaciones humanas y en el mundo, una expectativa que no
requiere de refuerzo ulterior
5)La conducta paradójica, impuesta por el doble vínculo lleva a un patrón de comunicación
autoperpetuador. La conducta del comunicante más manifiestamente perturbado satisface los criterios
clínicos de la esquizofrenia si se la examina de forma más aislada.

El problema relativo a la patogenicidad del doble vínculo, se ha transformado en el aspecto más debatido
y peor comprendido de la teoría. Aquí, entonces, no se trata de un trauma aislado, sino más bien de un
patrón definido de interacción. Esto sucede cuando el contacto con los dobles vínculos es duradero y se
convierte gradualmente en una expectativa habitual. Los sistemas patológicos exhiben una cualidad de tipo
círculo vicioso, curiosamente autoperpetuadora. En vista de ello, sostenemos que e problema de la
patogenicidad del doble vínculo no puede resolverse en términos de una relación causa-efecto. El doble
vínculo no causa esquizofrenia, lo que si podemos decir es que cuando el doble vínculo se ha convertido
en el patrón predominante de comunicación, y cuando la atención diagnóstica está limitada al individuo
manifiestamente más perturbado, la conducta de este individuo satisface los criterios diagnósticos de la
esquizofrenia. Solo así se puede considerar a doble vínculo como agente causal y por ende patógeno. Esto
da paso al entendimiento de la esquizofrenia de una enfermedad misteriosa de la mente individual, a la
esquizofrenia como un patrón de comunicación específico.

En sintesis: el principal distingo entre las instrucciones contradictorias y las paradójicas consiste en que
frente a una instrucción contradictoria, se elige una y se pierde, o se sufre, la otra alternativa. El resultado
no es feliz pues, como ya se señaló, es imposible comer el pastel y mantenerlo intacto simultáneamente, y
el menor de dos males sigue siendo un mal. Pero frente a una instrucción contradictoria, la elección es
posible. La instrucción paradójica, por otro lado, impide lógicamente la elección misma, nada es posible y
se pone así en marcha una serie oscilatoria autoperperuante
Efectos que los dobles vínculos tienden a establecer sobre la conducta: En el caso de los dobles vínculos,
la complejidad del patrón se ve particularmente limitada y sólo unas muy pocas reacciones resultan
pragmáticamente posibles.
1) La persona se verá obsesionada por encontrar los indicios y conferir sentido a lo que sucede en él
y a su alrededor, y eventualmente se verá obligado a extender esta búsqueda de indicios y de
sentidos a los fenómenos más improbables y dispares. Esquizofrenia Paranoide
2) En lugar de lanzarse a una búsqueda interminable de significados ocultos, esa persona descarta a
priori, la posibilidad de que exista otro aspecto en las relaciones humanas, a parte del más literal
y superficial, o bien, que un mensaje pueda tener más significado que otro. Hebefrénico
3) La tercera reacción posible sería apartarse de toda relación humana (aislamiento físico y cerrando
los canales de entrada de la comunicación) Catatónico (estuporoso o agitado).
Predicciones Paradójicas: parecería que las predicciones paradójicas, estuvieran relacionadas con
conductas que sugieren la inercia y la abulia típicas de la esquizofrenia simple. No solo el pensamiento
lógico sino también la confianza nos hace vulnerables a esta clase de paradojas.
Por un lado, los estudiantes se han lanzado a lo que parece ser una deducción lógica rigurosa a partir de las
premias establecidas por el anuncio del director y han llegado a la conclusión de que no puede haber un
examen inesperado durante la semana siguiente. El director, por su parte, evidentemente puede tomar ese
examen cualquier día de la semana sin violar en lo más mínimo los términos de su anuncio. El aspecto
Más sorprendente de esta paradoja radica en el hecho de que, un análisis más cuidadoso, revela que el
examen puede tomarse incluso el viernes y, no obstante, constituir una sorpresa. De hecho, la esencia de
este episodio es la situación existente el jueves a la noche, mientras que la inclusión de los otros días de la
semana solo sirve para adornar el relato y complicar secundariamente el problema. A partir del jueves a la
noche, el viernes es el único día posible que queda, lo cual hace que el examen se convierta en algo
previsible.

Confianza – El dilema de los prisioneros:


En las relaciones humanas, toda predicción está relacionada de una u otra manera con el fenómeno de la
confianza. La humanidad quedaría virtualmente paralizada si la gente actuara únicamente basándose en
información de primera mano sobre las percepciones. La gran mayoría de las decisiones están basadas en
la confianza de un tipo u otro. Así la confianza siempre está relacionada con resultados futuros y, más
específicamente con la posibilidad de predecirlos.

También podría gustarte