Outpt
Outpt
En este capítulo comprobaremos que un gran número de problemas de conducción del calor se
resuelven por un procedimiento análogo al balance de cantidad de movimiento: (a) se aplica un
balance de energía a una lámina delgada o envoltura perpendicular a la dirección del flujo de
calor, con lo que se obtiene una ecuación diferencial de primer orden que permite hallar la
distribución de la densidad de flujo de calor; (b) se introduce después en esta expresión la ley de
Fourier de la conducción del calor, obteniéndose una ecuación diferencial de primer orden de la
temperatura en función de la posición. Las constantes de integración que aparecen se determinan
utilizando las condiciones límite que determinan la temperatura o la densidad de flujo de calor en
las superficies que delimitan el sistema.
Los sistemas que se describen en las próximas secciones se tratan en función de balances
envolventes de energía. Se elige una lámina o envoltura, cuyas superficies son normales a la
dirección de conducción del calor: y después se aplica al sistema una forma de la ley de
conservación de la energía. Para las condiciones de estado estacionario:
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒
{𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎} − {𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎} + { }=0 5.1.1
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑎
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑎
La energía calorífica puede entrar o salir del sistema por el mecanismo de conducción del calor, de
acuerdo con la ley de Fourier. También puede entrar o salir del sistema energía calorífica, debido
al movimiento global del fluido; este tipo de transporte se denomina a veces transporte
convectivo, y la energía que entra o sale por este medio se llama generalmente entrada o salida,
de calor sensible. La energía calorífica puede producirse por degradación de energía eléctrica, por
disminución de la velocidad de neutrones, o fragmentos nucleares liberados en los procesos de
fisión, por degradación de energía mecánica (disipación viscosa), y por conversión de energía
química en calor.
Al escribir la ecuación 5.1.1 para un sistema consistente en una delgada lámina o envoltura, el
espesor de esta puede hacerse tender hacia cero. Este procedimiento conduce finalmente a una
ecuación diferencial para la distribución de temperatura.
Al integrar, esta ecuación diferencial, aparecen unas constantes de integración que pueden
evaluarse utilizando las condiciones límite. Los tipos de condiciones límites más frecuentes son los
siguientes:
a. La temperatura de la superficie puede ser conocida; 𝑇 = 𝑇0
b. La densidad de flujo de calor en la superficie puede estar determinada (lo que equivale a
especificar el gradiente de temperatura) 𝑞 = 𝑞0
c. En una interfase sólido-fluido la densidad de flujo de calor puede relacionarse con la diferencia
entre la temperatura de la interfase y la temperatura del fluido, así, por ejemplo:
𝑞 = ℎ(𝑇 − 𝑇𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 )
Principios físicos
Si tenemos un conductor (cable) por el que circula una cantidad de corriente I, la potencia
eléctrica que se está disipando a través de un alambre depende de la caída de potencial que tenga
el alambre y de la intensidad de corriente
Ley de ohm ∆𝑉 = 𝐼𝑅
𝐿
R=
𝑘𝑒𝑆
La potencia disipada por unidad de volumen se denomina manantial de origen eléctrico y se calcula
como
2 𝐿
𝑃 𝐼 𝑅𝑒𝑆 𝐼2 𝐼2
𝑆𝑒 = = = =
𝑉 𝑆𝐿 𝑘𝑒𝑆 2 𝑘𝑒 𝑘
𝐼2
𝑆𝑒 = 5.2.1
𝑘𝑒
Me interesa conocer la transferencia de calor en la dirección radial. Entonces, como sistema para
el balance de energía elegimos una envoltura cilíndrica de longitud L y espesor ∆r. (Véase Fig. 9.2-
1). El calor va a ir desde el centro hacia afuera.
𝑆𝑒 𝑉 = 𝑆𝑒 2𝜋𝑟∆𝑟𝐿 5.2.4
La cantidad de calor que se produce es la diferencia entre lo que entra y lo que sale.
𝑟𝑒 𝑞𝑟|𝑟𝑒 − 𝑟𝑖 𝑞𝑟|𝑟𝑖
lim = 𝑆𝑒 𝑟 5.2.5
∆𝑟→0 ∆𝑟
𝑑
𝑟𝑞 = 𝑆𝑒 𝑟 5.2.6
𝑑𝑟 𝑟
Integro
𝑟2
𝑟𝑞𝑟 = 𝑆𝑒 + 𝐶1 5.2.7
2
𝑆𝑒 𝑟 𝐶1
𝑞𝑟 = +
2 𝑟
La densidad de flujo de calor tiene una componente proporcional al manantial y otra inversamente
proporcional al radio.
𝑆𝑒 𝑟
𝑞𝑟 = 5.2.9
2
Esto indica que la densidad de flujo de calor aumenta linealmente con r. Similar al esfuerzo de
corte.
Aplico la Ley de Fourier para obtener la distribución de temperatura. Esto análogo a la aplicación
de la ecuación del esfuerzo de corte a un fluido newtoniano para conocer la distribución de
velocidad.
𝑑𝑇
𝑞 = −𝑘 𝑇
𝑑𝑟
𝑑𝑇 𝑆𝑒 𝑟
−𝑘 𝑇 = 5.2.10
𝑑𝑟 2
Si se supone que k permanece constante, puede integrarse esta ecuación diferencial para obtener
𝑆𝑒 𝑟 2
𝑇=− + 𝐶2 5.2.11
4𝑘 𝑇
Para 𝑟 = 𝑅 𝑇 = 𝑇0
𝑆𝑒 𝑅 2
𝐶2 = 𝑇0 +
4𝑘 𝑇
Por lo tanto
𝑆𝑒 𝑅2 𝑟 2
𝑇 − 𝑇0 = [1 − ( ) ] 5.2.13
4𝑘 𝑇 𝑅
Esta ecuación nos indica que indica que la diferencia de temperaturas es una función parabólica
de la distancia r medida desde el eje del alambre.
𝐼2
Reemplazando para 𝑆𝑒 = 𝑘
𝑒
𝐼 2 𝑅2 𝑟 2
𝑇 − 𝑇0 = [1 − ( ) ]
4𝑘 𝑇 𝑘𝑒 𝑅
𝐼2
𝑇 − 𝑇0 = (𝑅 2 − 𝑟 2 )
4𝑘 𝑇 𝑘𝑒
𝐼2
𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇0 = 𝑅2
4𝑘 𝑇 𝑘𝑒
Aplicación
Efecto corona: Cuando hago circular una corriente alterna por un conductor, se genera un campo eléctrico
variable que va a variar con el tiempo y va a producir un campo magnético perpendicular. Este campo
magnético, hace que los electrones que se mueven se desplacen solo por el perímetro. Esto genera un
aumento de la resistencia muy considerable. Dado que la única sección útil es el perímetro, mi objetivo es
aumentar la sección real del cable. Para ello se dispone de un mazo de cables cada uno aislado con un
esmalte en el cual se me va a producir el efecto corona en cada uno de ellos.
Desde el punto de vista térmico, cada esmalte tiene una temperatura máxima a partir de la cual dejará de
cumplir con su propiedad de aislante. Por lo que nos interesa saber la temperatura que habrá en el centro del
cable para evitar estos problemas.
Ejemplo
Tengo un cable con una temperatura máxima de 180° y una corriente de 20°. Supongamos que el
cable está en Mendoza con una 𝑻𝟎 = 𝟐𝟓°. Si lo llevo a La Rioja con una 𝑻𝟎 = 𝟔𝟎° ¿cuál va a ser
la temperatura máxima?
𝐼2
(𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇0 )1 = 𝑅 2 = 𝑐𝑡𝑒
4𝑘 𝑇 𝑘𝑒
𝐼2
(𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇0 )2 = 𝑅 2 = 𝑐𝑡𝑒
4𝑘 𝑇 𝑘𝑒
(𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇0 )1
=1
(𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇0 )2
Por lo tanto, el cable no va a soportar el calor y se va a derretir. ¿Qué puedo hacer? Variar la
corriente.
𝐼 21
(𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇0 )1 = 𝑅2
4𝑘 𝑇 𝑘𝑒
𝐼 21
(𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇0 )2 = 𝑅2
4𝑘 𝑇 𝑘𝑒
(𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇0 )1 𝐼 21
=
(𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇0 )2 𝐼 2 2
(𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇0 )2
𝐼 2 2 = 𝐼 21
(𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇0 )1
5.2.1 AISLANTE
𝑞𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒|𝑅 = 𝑞𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒|𝑅
𝑆𝑒 𝑅 𝐶3
=
2 𝑅
𝑆𝑒 𝑅2
Por lo tanto 𝐶3 =
2
Finalmente
𝑆𝑒 𝑅 2
𝑞𝑎𝑖𝑠𝑙 =
2𝑟
𝑆𝑒 𝑅 2 𝑑𝑇
= −𝑘𝑎𝑖𝑠
2𝑟 𝑑𝑟
Integramos
−𝑆𝑒 𝑅 2
𝑑𝑟 = 𝑑𝑇
2𝑘𝑎𝑖𝑠 𝑟
−𝑆𝑒 𝑅2
𝑇= 𝑙𝑛𝑟 + 𝐶4
2𝑘𝑎𝑖𝑠
Para 𝑟 = 𝑅𝑎𝑖𝑠 𝑇 = 𝑇1
−𝑆𝑒 𝑅2
𝑇1 + 𝑙𝑛𝑅𝑎𝑖𝑠 = 𝐶4
2𝑘𝑎𝑖𝑠
−𝑆𝑒 𝑅2 −𝑆𝑒 𝑅2
𝑇= 𝑙𝑛𝑟 + 𝑙𝑛𝑅𝑎𝑖𝑠
2𝑘𝑎𝑖𝑠 2𝑘𝑎𝑖𝑠
−𝑆𝑒 𝑅2 −𝑆𝑒 𝑅2
𝑇 − 𝑇1 = 𝑙𝑛𝑟 + 𝑙𝑛𝑅𝑎𝑖𝑠
2𝑘𝑎𝑖𝑠 2𝑘𝑎𝑖𝑠
−𝑆𝑒 𝑅2
𝑇 − 𝑇1 = (𝑙𝑛𝑟 + 𝑙𝑛𝑅𝑎𝑖𝑠 )
2𝑘𝑎𝑖𝑠
𝑄 = ℎ2𝜋𝑅𝑎𝑖𝑠 𝐿(𝑇1 − 𝑇𝑎 )
𝑆𝑒𝑅
𝑄 = 𝑞|𝑟=𝑅 2𝜋𝑅𝐿 = 2𝜋𝑅𝐿
2
𝑆𝑒𝑅
2𝜋𝑅𝐿 = ℎ2𝜋𝑅𝑎𝑖𝑠 𝐿(𝑇1 − 𝑇𝑎 )
2
𝑆𝑒𝑅 2
= ℎ𝑅𝑎𝑖𝑠 (𝑇1 − 𝑇𝑎 )
2
𝑆𝑒𝑅 2
𝑇1 = + 𝑇𝑎
2ℎ𝑅𝑎𝑖𝑠
−𝑆𝑒 𝑅2
𝑇 − 𝑇1 = (𝑙𝑛𝑟 + 𝑙𝑛𝑅𝑎𝑖𝑠 )
2𝑘𝑎𝑖𝑠
𝑆𝑒𝑅 2 −𝑆𝑒 𝑅2
𝑇− + 𝑇𝑎 = (𝑙𝑛𝑟 + 𝑙𝑛𝑅𝑎𝑖𝑠 )
2ℎ𝑅𝑎𝑖𝑠 2𝑘𝑎𝑖𝑠
La diferencia de temperatura entre el interior del conductor y el ambiente depende del manantial
y del coeficiente pelicular.
Para poder obtener energía manipulando los núcleos de uno o varios átomos podemos hacerlo de
dos formas distintas. Uniendo núcleos de átomos distintos (entonces hablamos de fusión nuclear)
o partiendo núcleos de un determinado átomo (caso de la fisión nuclear)
En energía nuclear llamamos fisión nuclear a la división del núcleo de un átomo. El núcleo se
convierte en diversos fragmentos más dos o tres neutrones.
La suma de las masas de estos fragmentos es menor que la masa original. Esta 'falta' de masas
(alrededor del 0,1 por ciento de la masa original) se ha convertido en energía según la ecuación
de Einstein (E=mc2). En esta ecuación E corresponde a la energía obtenida, m a la masa de la que
hablamos y c es una constante, la de la velocidad de la luz.
Mecanismo
La fisión de núcleos pesados es un proceso exotérmico, lo que supone que se liberan cantidades
sustanciales de energía. El proceso genera mucha más energía que la liberada en las reacciones
químicas convencionales; la energía se emite, tanto en forma de radiación gamma como
de energía cinética de los fragmentos de la fisión, que calentarán la materia que se encuentre
alrededor del espacio donde se produzca la fisión.
La fisión se puede inducir por varios métodos, incluyendo el bombardeo del núcleo de un átomo
fisionable con una partícula de la energía correcta; la partícula es generalmente un neutrón libre.
Este neutrón libre es absorbido por el núcleo, haciéndolo inestable (a modo de ejemplo, se podría
pensar en la inestabilidad de una pirámide de naranjas en el supermercado, al lanzarse una
naranja contra ella a la velocidad correcta). El núcleo inestable entonces se partirá en dos o más
pedazos: los productos de la fisión que incluyen dos núcleos más pequeños, hasta siete neutrones
libres (con una media de dos y medio por reacción), y algunos fotones.
Los núcleos atómicos lanzados como productos de la fisión pueden ser varios elementos químicos.
Los elementos que se producen son resultado del azar, pero estadísticamente el resultado más
probable es encontrar núcleos con la mitad de protones y neutrones del átomo fisionado original.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE GIMENA SIERRA
Capítulo 5 10
Los productos de la fisión son generalmente altamente radiactivos, no son isótopos estables; estos
isótopos entonces decaen, mediante cadenas de desintegración.
Ejemplo
El neutrón se lanza contra el átomo que se quiere romper, por ejemplo, Uranio-235. Al chocar el
neutrón, el átomo de Uranio-235 se convierte en Uranio-236 durante un brevísimo espacio de
tiempo, como este último átomo es sumamente inestable, se divide en dos átomos diferentes y
más ligeros (por ejemplo Kriptón y Bario o Xenon y Estroncio), desprendiendo 2 ó 3 neutrones (el
número de neutrones desprendidos depende de los átomos obtenidos, supongamos como
ejemplo 3 neutrones). Estos 3 neutrones, vuelven a chocar con otros 3 átomos de Uranio-235,
liberando en total 9 neutrones, energía y dos átomos más ligeros, y así sucesivamente,
generándose de esta forma una reacción en cadena.
Los neutrones producen reacciones nucleares con gran facilidad, ya que al carecer de carga no
interaccionan electromagnéticamente ni con los electrones ni con el núcleo del átomo. Las
reacciones nucleares producidas por neutrones pueden englobarse en dos grupos: colisiones,
denominadas dispersión neutrónica, y absorciones.
Son aquellas reacciones nucleares que tienen los mismos componentes iniciales y finales. En ellas
el neutrón interacciona con un núcleo y emerge de la colisión con menor energía que la inicial.
Son reacciones nucleares en las que el neutrón se integra en la estructura nuclear del núcleo
blanco, dando lugar a un isótopo distinto del mismo elemento. La naturaleza del isótopo
resultante, si es estable o inestable, puede dar lugar a cadenas de desintegración posteriores.
Para mantener un control sostenido de reacción nuclear, por cada 2 o 3 neutrones puestos en
libertad, sólo a uno se le debe permitir dar a otro núcleo de uranio. Si esta relación es inferior a
uno entonces la reacción va a morir, y si es más grande va a crecer sin control (una explosión
atómica). Para controlar la cantidad de neutrones libres en el espacio de reacción debe estar
presente un elemento de absorción de neutrones. La mayoría de los reactores son controlados por
medio de barras de control hechas de neutrones de un fuerte material absorbente, como el boro o
el cadmio.
Además de la necesidad de capturar neutrones, los neutrones a menudo tienen mucha energía
cinética (se mueven a gran velocidad). Estos neutrones rápidos se reducen a través del uso de un
moderador, como el agua pesada y el agua corriente. Algunos reactores utilizan grafito como
moderador, pero este diseño tiene varios problemas. Una vez que los neutrones rápidos se han
desacelerado, son más propensos a producir más fisiones nucleares o ser absorbidos por las barra
de control.
Un neutrón de movimiento lento se llama neutrón térmico y solamente esta velocidad del neutrón
puede inducir una reacción de fisión.
𝑆 = ∅∑
Esto me dice la cantidad de energía que se libera por unidad de volumen y unidad de tiempo.
Siendo ∑ = 𝜎𝑁
Donde ∅ es el flujo de neutrones (neutrones generados por unidad de sección y unidad de
tiempo), ∑ la sección eficaz macroscópica, 𝜎 la sección eficaz microscópica y N el número de
átomos por unidad de volumen.
Vamos a analizar una geometría esférica que contiene núcleos de un material fisionable, donde el
manantial varía con el radio. Es decir, depende de cómo ubique mi material fisionable.
Consideremos un elemento: combustible nuclear de forma esférica, tal como se indica en la Fig.
9.3- 1. El sistema consta de una esfera de material fisionable, de radio 𝑅𝐹 , «revestida» con una
vaina esférica de aluminio, cuyo radio externo es 𝑅𝐶 . En el interior del material fisionable se
producen fragmentos de fisión que poseen energías cinéticas elevadas. La principal fuente de
energía calorífica en el reactor se debe a las colisiones entre estos fragmentos y los átomos del
material fisionable.
Este manantial volumétrico de energía calorífica que resulta de la fisión nuclear, lo vamos a llamar
𝑐𝑎𝑙
𝑆𝑛 ( 3 ). Dicho manantial no será uniforme en el interior de la esfera del material fisionable, sino
𝑐𝑚 𝑠
mínimo en el centro de la misma. Para los fines de este problema supondremos que el manantial
puede representarse aproximadamente mediante una función parabólica sencilla:
Analicemos como varía el manantial con respecto al radio para los siguientes casos
𝑟
1 𝑆𝑛 = 𝑆𝑛0 (1 + 𝑏 )
𝑅
𝑟
2 𝑆𝑛 = 𝑆𝑛0 (1 − 𝑏 )
𝑅
3 𝑆𝑛 = 𝑆𝑛0
𝑟 2
4 𝑆𝑛 = 𝑆𝑛0 (1 + 𝑏 ( ) )
𝑅
𝑟 2
5 𝑆𝑛 = 𝑆𝑛0 (1 − 𝑏 ( ) )
𝑅
𝑑
𝑞 𝑟 2 = 𝑆𝑛 𝑟 2
𝑑𝑟 𝐹
𝑑 𝑟 2
𝑞𝐹 𝑟 2 = 𝑆𝑛0 (1 − 𝑏 ( ) ) 𝑟 2
𝑑𝑟 𝑅𝐹
2 2
𝑟4
𝑞𝐹 𝑟 = ∫ 𝑆𝑛0 𝑟 𝑑𝑟 − ∫ 𝑆𝑛0 𝑏 2 𝑑𝑟
𝑅𝐹
𝑆𝑛0 𝑟 3 𝑆𝑛0 𝑏𝑟 5
𝑞𝐹 𝑟 2 = − + 𝐶1
3 5𝑅𝐹2
𝑟 𝑏𝑟 3
𝑞𝐹 = 𝑆𝑛0 [ − 2 ]
3 5𝑅𝐹
𝑑𝑇 𝑟 𝑏𝑟 3
−𝑘𝐹 = 𝑆𝑛0 [ − 2 ]
𝑑𝑟 3 5𝑅𝐹
𝑆𝑛0 𝑟 𝑏𝑟 3
𝑑𝑇 = − [ − ] 𝑑𝑟
𝑘𝐹 3 5𝑅𝐹2
Integrando
𝑆𝑛0 𝑟 𝑆𝑛0 𝑏𝑟 3
𝑇𝐹 = − ∫ 𝑑𝑟 + ∫ 𝑑𝑟
𝑘𝐹 3 𝑘𝐹 5𝑅𝐹2
𝑆𝑛0 𝑟 2 𝑆𝑛0 𝑏𝑟 4
𝑇𝐹 = − + + 𝐶2 𝐹
6𝑘𝐹 20𝑘𝐹 𝑅𝐹2
Reemplazo para Tc
Por lo tanto
𝑆𝑛0 𝑅𝐹 2 𝑟 2 3 𝑟 4 𝑆𝑛0 𝑅𝐹 2 3 𝑅𝐹
𝑇𝐹 − 𝑇0 = {[1 − ( ) ] − 𝑏 [1 − ( ) ]} + (1 − 𝑏) (1 − )
6𝑘𝐹 𝑅𝐹 10 𝑅𝐹 3𝑘𝑐 5 𝑅𝐶
Análisis de la cáscara
𝑑
𝑞 𝑟2 = 0
𝑑𝑟 𝑐
Integro
𝑞𝑐 𝑟 2 = 𝐶1
𝐶1
𝑞𝑐 =
𝑟2
𝑅𝐹 𝑏𝑅𝐹3 𝐶1
𝑆𝑛0 [ − 2 ] = 2
3 5𝑅𝐹 𝑅𝐹
𝑅𝐹 𝑏𝑅𝐹
𝐶1 = 𝑆𝑛0 𝑅𝐹2 [ − ]
3 5
1 𝑏
𝐶1 = 𝑆𝑛0 𝑅𝐹3 ( − )
3 5
Por lo tanto
1 𝑏
𝑆𝑛0 𝑅𝐹3 ( − )
𝑞𝑐 = 3 5
𝑟2
3 1 𝑏
𝑑𝑇 𝑆𝑛0 𝑅𝐹 (3 − 5)
−𝑘𝐶 =
𝑑𝑟 𝑟2
1 𝑏
𝑆𝑛0 𝑅𝐹3 ( − )
∫ 𝑑𝑇 = − ∫ 3 5 𝑑𝑟
𝑘𝐶 𝑟 2
1 𝑏
𝑆𝑛0 𝑅𝐹3 (3 − )
𝑇𝐶 = − 5 ∫ 𝑟 −2 𝑑𝑟
𝑘𝐶
1 𝑏
𝑆𝑛0 𝑅𝐹3 (3 − )
𝑇𝐶 = 5 +𝐶
2𝐶
𝑘𝐶 𝑟
Si 𝑟 = 𝑅𝐶 𝑇𝐶 = 𝑇0
1 𝑏
𝑆𝑛0 𝑅𝐹3 (3 − )
𝑇0 = 5 +𝐶
2𝐶
𝑘𝐶 𝑅𝐶
1 𝑏
𝑆𝑛0 𝑅𝐹3 ( − )
𝐶2 𝐶 = 𝑇0 − 3 5
𝑘𝐶 𝑅𝐶
1 𝑏 1 𝑏
𝑆𝑛0 𝑅𝐹3 (3 − ) 𝑆𝑛0 𝑅𝐹3 (3 − )
𝑇𝐶 = 5 + 𝑇0 − 5
𝑘𝐶 𝑟 𝑘𝐶 𝑅𝐶
1 𝑏 1 𝑏
𝑆𝑛0 𝑅𝐹3 ( − ) 𝑆𝑛0 𝑅𝐹3 ( − )
𝑇𝐶 − 𝑇0 = 3 5 − 3 5
𝑘𝐶 𝑟 𝑘𝐶 𝑅𝐶
𝑆𝑛0 𝑅𝐹2 3 𝑅𝐹 𝑅𝐹
𝑇𝐶 − 𝑇0 = (1 − 𝑏) ( − )
3𝑘𝐶 5 𝑟 𝑅𝐶
La temperatura máxima en la esfera del material fisionable puede hallarse fácilmente haciendo
𝑟 = 0 en la ecuación 𝑇𝐹 − 𝑇0 . Este valor es conveniente conocerlo con el fin de poder estimar el
deterioro estructural.
𝑑
𝑞 𝑟 2 = 𝑆𝑛 𝑟 2
𝑑𝑟 𝐹
Reemplazo
𝑑 𝑟
𝑞𝐹 𝑟 2 = 𝑆𝑛0 (1 + 𝑏 ) 𝑟 2
𝑑𝑟 𝑅
𝑟
𝑞𝐹 𝑟 2 = ∫ 𝑆𝑛0 (1 + 𝑏 ) 𝑟 2 𝑑𝑟
𝑅
𝑆𝑛0 𝑟 3 𝑆𝑛0 𝑟 4
𝑞𝐹 𝑟 2 = +𝑏 + 𝐶1
3 4𝑅
𝑆𝑛0 𝑟 𝑆𝑛0 𝑟 2 𝐶1
𝑞𝐹 = +𝑏 + 2
3 4𝑅 𝑟
𝑆𝑖 𝑟 = 0 𝑞𝐹 = ∞ → 𝐶1 = 0
Por lo tanto
FENÓMENOS DE TRANSPORTE GIMENA SIERRA
Capítulo 5 18
𝑆𝑛0 𝑟 𝑆𝑛0 𝑟 2
𝑞𝐹 = +𝑏
3 4𝑅
𝑟 𝑟2
𝑞𝐹 = 𝑆𝑛0 ( + 𝑏 )
3 4𝑅
𝑟 𝑟2 𝑑𝑇
𝑆𝑛0 ( + 𝑏 ) = −𝑘𝐹
3 4𝑅 𝑑𝑟
𝑆𝑛0 𝑟 𝑟2
𝑑𝑇 = ( + 𝑏 ) 𝑑𝑟
−𝑘𝐹 3 4𝑅
𝑆𝑛0 𝑟 2 𝑟3
𝑇= ( +𝑏 ) + 𝐶2
−𝑘𝐹 6 12𝑅
Esencialmente un manantial de origen químico consiste en un reactor. Hay tres tipos de reactores
ideales: discontinuos, tanque agitado y flujo pistón. Estos se caracterizan por ser
Isotérmicos: Recordamos que para una reacción determinada, la velocidad estaba relacionada con
una constante k definida como
𝑘 = 𝐴𝑒 −𝐸𝑎/𝑅𝑇
Vamos a considerar un reactor flujo pistón adiabático con una reacción catalizada y como un
modelo unidimensional (caño largo), de manera que las propiedades no varíen con r. Al ser
adiabático, no hay transferencia de calor hacia los costados por lo que la temperatura en r va a ser
homogénea.
Voy a tener 3 zonas. En una de estas, voy a tener un catalizador activo. Los catalizadores modifican
la velocidad de reacción aumentando la superficie de reacción. Esto se logra con materiales
porosos con centros activos.
Controlando la concentración del catalizador, controlo la velocidad de reacción.
En las otras zonas voy a tener soportes sin centros activos que me van a permitir transferir calor
por conducción. (Por ejemplo, esponja de platino. Inerte y buen conductor). Me permite sacar
calor del sistema.
Habíamos visto que la cinética de una reacción dependía de k y está variaba en forma exponencial
con la temperatura. Para simplificar vamos a considerar que, dentro de un cierto rango de
temperaturas, está variación es lineal de manera que el término fuente del manantial será
𝑇 − 𝑇0
𝑆𝑐 = 𝑓(𝑇) = 𝑆𝑐0
𝑇1 − 𝑇0
El transporte de energía es convectivo, debido al movimiento del fluido, y además por conducción
debido al lecho compactado.
Hay que tener en cuenta que la velocidad va a ser variable dado que va a depender del lecho
poroso, por lo que es conveniente trabajar con la velocidad superficial del fluido que se calcula
como el caudal dividido la sección.
Una reacción química se realiza en un reactor de flujo de lecho fijo, tal como se indica en la Fig.
9.5-1. El reactor se extiende desde 𝑧 = −∞ hasta 𝑧 = +∞ y está dividido en tres zonas. La zona de
reacción (0 < z < L) está rellena de pequeñas esferas catalíticas, y las zonas de entrada y salida
están también rellenas con esferas físicamente iguales a las anteriores pero no catalíticas (sin
centros activos). Se desprecian los gradientes de velocidad radial (es decir, que se supone «flujo de
tapón»). Por otra parte, la pared del reactor está bien aislada, de forma que la temperatura puede
considerarse prácticamente independiente de r. Se desea conocer la distribución axial de
temperatura en estado estacionario T(z) cuando el fluido entra por 𝑧 = −∞ con una temperatura
𝑤
uniforme 𝑇1 y velocidad superficial 𝑣𝑧 = 𝜋𝑅2 𝜌 con la que se va moviendo a través de los canales.
Planteamos el balance de energía para la zona II. Hay que tener en cuenta que la temperatura
varía de una zona a la otra por
Calor que puedo agregar o quitar por convección (movimiento del fluido)
Calor que puedo agregar o quitar por conducción axial (no por los costados).
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒
{𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎} − {𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎} + { }=0
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑎
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑎
Donde el primer y segundo término se refieren a la entrada y salida de energía por conducción
debido al soporte, el tercer y cuarto término a la entrada y salida convectiva; y el quinto término al
manantial.
Donde 𝑇0 es una temperatura de referencia. Por ejemplo cuando ingresa al reactor en la zona que
todavía no reaccionó.
𝑑𝑞𝑧 𝑑(𝑇 − 𝑇0 )
+ 𝜌𝑣𝑧 𝐶𝑝 = 𝑆𝑐
𝑑𝑧 𝑑𝑧
Como 𝑇0 es constante
𝑑𝑞𝑧 𝑑𝑇
+ 𝜌𝑣𝑧 𝐶𝑝 = 𝑆𝑐
𝑑𝑧 𝑑𝑧
Sabemos que
𝑑𝑞𝑧 𝑑2 𝑇
= −𝑘 2
𝑑𝑧 𝑑𝑧
𝑑2 𝑇 𝐼𝐼 𝑑𝑇 𝐼𝐼 𝑇 − 𝑇0
𝑍𝑜𝑛𝑎 𝐼𝐼 −𝑘 + 𝜌𝑣𝑧 𝐶𝑝 = 𝑆𝑐0
𝑑𝑧 2 𝑑𝑧 𝑇1 − 𝑇0
Hay que tener en cuenta que la 𝑘 es una conductividad efectiva dado que estamos hablando de un lecho,
donde las bolitas están en contacto entre ellas, y no de un sólido, por lo que la sección efectiva va a ser
mucho menor.
Otro punto a tener en cuenta es que lo que hay que analizar es el producto 𝜌𝑣𝑧 𝐶𝑝 . Este tiene que ser
constante. Por lo que si, por ejemplo, la densidad disminuye a la mitad, la velocidad me aumenta al
doble.
𝑑2 𝑇 𝐼 𝑑𝑇 𝐼
𝑍𝑜𝑛𝑎 𝐼 −𝑘 + 𝜌𝑣𝑧 𝐶𝑝 =0
𝑑𝑧 2 𝑑𝑧
𝑑2 𝑇 𝐼𝐼𝐼 𝑑𝑇 𝐼𝐼𝐼
𝑍𝑜𝑛𝑎 𝐼𝐼𝐼 −𝑘 + 𝜌𝑣 𝐶
𝑧 𝑝 =0
𝑑𝑧 2 𝑑𝑧
Condiciones de borde. Tengo 3 ecuaciones diferenciales de segundo orden, por lo que necesito 6.
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑧 = −∞ 𝑇 𝐼 = 𝑇1
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑧 = 0 𝑇 𝐼 = 𝑇 𝐼𝐼
𝑑𝑇 𝐼 𝑑𝑇 𝐼𝐼
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑧 = 0 𝑘𝑒𝑓 = 𝑘𝑒𝑓
𝑑𝑧 𝑑𝑧
FENÓMENOS DE TRANSPORTE GIMENA SIERRA
Capítulo 5 22
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑧 = 𝐿 𝑇 𝐼𝐼 = 𝑇 𝐼𝐼𝐼
𝑑𝑇 𝐼𝐼 𝑑𝑇 𝐼𝐼𝐼
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑧 = 𝐿 𝑘𝑒𝑓 = 𝑘𝑒𝑓
𝑑𝑧 𝑑𝑧
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑧 = ∞ 𝑇 𝐼𝐼𝐼 = 𝐹𝑖𝑛𝑖𝑡𝑎
Entonces, para adimensionalizar z, la divido por una constante característica del problema.
𝑧
𝑧∗ =
𝐿
𝑇 − 𝑇0
𝜃= 𝑦𝑎 𝑒𝑠 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑇1 − 𝑇0
𝜌𝑣𝑧 𝐶𝑝 𝐿
𝐵=
𝑘𝑒𝑓
Nos dice la cantidad de calor generado en relación al calor por el transporte convectivo.
𝑑𝑇 = 𝑑(𝜃(𝑇1 − 𝑇0 ) + 𝑇0 )
𝑑𝑇 = (𝑇1 − 𝑇0 )𝑑𝜃
𝑑𝑧 = 𝐿𝑑𝑧 ∗
Por lo tanto
𝑑𝑇 (𝑇1 − 𝑇0 )𝑑𝜃
=
𝑑𝑧 𝐿𝑑𝑧 ∗
𝑑2 𝑇 (𝑇1 − 𝑇0 )𝑑2 𝜃
=
𝑑𝑧 ∗ 2 𝐿2 𝑑𝑧 ∗ 2
Zona I
FENÓMENOS DE TRANSPORTE GIMENA SIERRA
Capítulo 5 23
𝑑2 𝑇 𝐼 𝑑𝑇 𝐼
−𝑘 + 𝜌𝑣𝑧 𝐶𝑝 =0
𝑑𝑧 2 𝑑𝑧
(𝑇1 − 𝑇0 )𝑑2 𝜃 𝐼 (𝑇1 − 𝑇0 )𝑑𝜃 𝐼
−𝑘 + 𝜌𝑣𝑧 𝐶𝑝 =0
𝐿2 𝑑𝑧 ∗ 2 𝐿𝑑𝑧 ∗
𝑑2 𝜃 𝐼 𝑑𝜃 𝐼
−𝑘 ∗2
+ =0
𝜌𝑣𝑧 𝐶𝑝 𝐿𝑑𝑧 𝑑𝑧 ∗
−1 𝑑2 𝜃 𝐼 𝑑𝜃 𝐼
+ =0
𝐵 𝑑𝑧 ∗ 2 𝑑𝑧 ∗
Esto nos dice que en esta zona, lo importante es la relación entre el transporte de calor por
conducción y el transporte de calor por convección. Esto nos va a permitir conocer las
temperaturas.
Zona II
𝑑2 𝑇 𝐼𝐼 𝑑𝑇 𝐼𝐼 𝑇 − 𝑇0
−𝑘 2
+ 𝜌𝑣 𝐶
𝑧 𝑝 = 𝑆𝑐0
𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑇1 − 𝑇0
𝑑2 𝜃 𝐼𝐼 𝑑𝜃 𝐼𝐼 𝑆𝑐0 𝐿
−𝑘 ∗2
+ ∗
= 𝜃
𝜌𝑣𝑧 𝐶𝑝 𝐿𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝜌𝑣𝑧 𝐶𝑝 (𝑇1 − 𝑇0 )
−1 𝑑2 𝜃 𝐼𝐼 𝑑𝜃 𝐼𝐼
+ = 𝑁𝜃
𝐵 𝑑𝑧 ∗ 2 𝑑𝑧 ∗
En este caso, lo importante es la cantidad de calor que se genera y la cantidad de calor que puedo
sacar por convección (N). Si genero más de lo que saco, la temperatura se eleva. Y la relación entre
el transporte convectivo y el transporte por conducción (B).
Zona III
−1 𝑑2 𝜃 𝐼𝐼𝐼 𝑑𝜃 𝐼𝐼𝐼
+ =0
𝐵 𝑑𝑧 ∗ 2 𝑑𝑧 ∗
Zona I
−1 𝑑2 𝜃 𝐼 𝑑𝜃 𝐼
+ =0
𝐵 𝑑𝑧 ∗ 2 𝑑𝑧 ∗
Zona II
−1 𝑑2 𝜃 𝐼𝐼 𝑑𝜃 𝐼𝐼
+ = 𝑁𝜃
𝐵 𝑑𝑧 ∗ 2 𝑑𝑧 ∗
Zona III
−1 𝑑2 𝜃 𝐼𝐼𝐼 𝑑𝜃 𝐼𝐼𝐼
+ =0
𝐵 𝑑𝑧 ∗ 2 𝑑𝑧 ∗
Que varíe la energía interna de un sistema significa que está variando la temperatura. La
temperatura me va a variar en función de la cantidad de calor transferido por conducción y el
trabajo de las fuerzas de origen viscoso que hace el sistema.
Al girar el cilindro exterior, las capas cilíndricas rozan con las capas de fluido adyacente, dando
lugar a una producción de calor. Es decir, que la energía mecánica se degrada invariablemente a
energía calorífica. El manantial de calor por unidad de volumen que resulta de esta disipación
viscosa, lo designaremos por 𝑆𝑣 . Esta magnitud depende del gradiente local de velocidad; cuanto
más rápidamente se mueva una capa de fluido respecto de otra adyacente, mayor será el
calentamiento producido por disipación viscosa. Las superficies interna y externa del fluido se
mantienen, respectivamente, a las temperaturas 𝑇 = 𝑇0 𝑦 𝑇 = 𝑇𝑏 .
𝜕𝑣𝑧 𝜕𝑣𝑧 2
𝑆𝑣 = 𝜇𝜑 = −𝜏𝑥𝑧 = 𝜇( )
𝜕𝑥 𝜕𝑥
2 2 2
𝜕𝑣𝑥 2 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑧 2 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑧 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑧 2
ɸ𝑣 = 2 [( ) +( ) +( ) ]+( + ) +( + ) +( + )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥
2
2 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑧
− ( + + )
3 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑣𝑧 2
(𝜏̿: ∇𝑣̅ ) = 𝜇 ( )
𝜕𝑥
Este término nos dice que la cantidad de calor que se va a disipar depende de los gradientes de la
velocidad al cuadrado.
El perfil de velocidad para el flujo laminar estacionario de un fluido de viscosidad constante en una
rendija será lineal
𝑥
𝑣𝑧 = 𝑉
𝑏
𝑉−0 2
𝑆𝑣 = 𝜇 ( )
𝑏−0
𝑉 2
𝑆𝑣 = 𝜇 ( )
𝑏
𝑉 2
𝑞𝑥 |𝑥 𝑊2𝜋𝑟 − 𝑞𝑥 |𝑥+∆𝑥 𝑊2𝜋𝑟 + 𝑊2𝜋𝑟∆𝑥𝜇 ( ) = 0
𝑏
𝑑𝑞𝑥 𝑉 2
= 𝜇( )
𝑑𝑥 𝑏
Integrando
𝑉 2
𝑞𝑥 = 𝜇 ( ) 𝑥 + 𝐶1
𝑏
No conozco el valor de la densidad de flujo de calor por lo que no tengo ninguna condición límite.
Aplico la Ley de Fourier
𝑑𝑇 𝑉 2
−𝑘 = 𝜇 ( ) 𝑥 + 𝐶1
𝑑𝑥 𝑏
Integrando
𝑉 2 𝑥 𝐶1
𝑑𝑇 = (−𝜇 ( ) + ) 𝑑𝑥
𝑏 𝑘 𝑘
𝑉 2 𝑥 2 𝐶1
𝑇 = −𝜇 ( ) − 𝑥 + 𝐶2
𝑏 2𝑘 𝑘
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 0 𝑇 = 𝑇0
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 𝑏 𝑇 = 𝑇𝑏
Sustituyendo
𝑇0 = 𝐶2
𝑉 2 𝑏 2 𝐶1
𝑇𝑏 = −𝜇 ( ) − 𝑏 + 𝑇0
𝑏 2𝑘 𝑘
𝑉 2 𝑏2
(𝑇0 − 𝑇𝑏 − 𝜇 ( 𝑏 ) 2𝑘 ) 𝑘
𝐶1 =
𝑏
2
𝑉 2
𝑉 𝑥 2
(𝑇0 − 𝑇𝑏 )𝑘𝑥 𝜇 ( ) 𝑏𝑥
𝑇 = −𝜇 ( ) − 𝑥+ 𝑏 + 𝑇0
𝑏 2𝑘 𝑘𝑏 𝑘2
𝑉 2 𝑥 2 (𝑇𝑏 − 𝑇0 )𝑥 𝑉 2 𝑏𝑥
𝑇 − 𝑇0 = −𝜇 ( ) + +𝜇( )
𝑏 2𝑘 𝑏 𝑏 2𝑘
FENÓMENOS DE TRANSPORTE GIMENA SIERRA
Capítulo 5 40
𝑇 − 𝑇0 𝑉 2 𝑥2 (𝑇𝑏 − 𝑇0 )𝑥 𝑉 2 𝑏𝑥
= −𝜇 ( ) + +𝜇( )
𝑇𝑏 − 𝑇0 𝑏 2𝑘(𝑇𝑏 − 𝑇0 ) 𝑏(𝑇𝑏 − 𝑇0 ) 𝑏 2𝑘(𝑇𝑏 − 𝑇0 )
𝑇 − 𝑇0 𝑥 1 𝜇𝑉 2 𝑥 𝑥
= + ( ) (1 − )
𝑇𝑏 − 𝑇0 𝑏 2 𝑘(𝑇𝑏 − 𝑇0 ) 𝑏 𝑏
Este es el perfil de temperaturas adimensional. Esta es una expresión que mide la relación entre
las temperaturas en el seno del fluido con las temperaturas extremas.
𝜇𝑉 2
Donde 𝐵𝑟 = es el número de Brinkman que es una medida de la importancia del
𝑘(𝑇𝑏 −𝑇0 )
calentamiento viscoso con relación al flujo de calor que resulta de la diferencia de temperatura
comunicada (𝑇𝑏 − 𝑇0 ). Si Br>2 existe una temperatura máxima en un punto comprendido entre
las dos paredes.
Por lo tanto
𝑇 − 𝑇0 𝑥 1 𝑥 𝑥
= + 𝐵𝑟 (1 − )
𝑇𝑏 − 𝑇0 𝑏 2 𝑏 𝑏
𝑉2
𝜇
𝑏2
(𝑇𝑏 − 𝑇0 ) 1
𝑘
𝑏 𝑏
Si Br=1 significa que todo el calor que genero lo puedo sacar por conducción.
Si Br>2, significa que genero más de lo que puedo sacar por conducción con las temperaturas
(𝑇𝑏 − 𝑇0 ). Por lo que debo aumentar el ∆𝑇 para poder sacarlo. Debo tener en cuenta que la
temperatura no varía linealmente.
Si ahora reemplazamos 𝑉 = 𝑅𝜔
𝑅 2 𝜔2
𝜇
𝐵𝑟 = 𝑏2
(𝑇 − 𝑇0 ) 1
𝑘 𝑏
𝑏 𝑏
¿Cómo saco el calor? Por conducción o convección. Puedo aumentar el calor que saco por
conducción aumentando la conductividad. Esto se logra agregando un electrolito (litio a la grasa).
Pero si el calor que saco no es suficiente, uso convección y le meto un fluido frio.
¿Cuál es el caudal del refrigerante?
𝑉2
𝑄 = 𝑆𝑣 𝑉 = 𝜇 2 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑏
Y sabemos que
𝑄 = 𝑚̇𝑐𝑝(𝑇𝑚 − 𝑇𝑓)
𝑉2
𝜇2 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑚̇ = 𝑏
𝑚𝑝(𝑇𝑚 − 𝑇𝑓)
Tm es la temperatura media que tiene el fluido dentro del cojinete (temperatura que quiero
mantener en el lubricante) y Tf es la temperatura a la que ingresa el fluido.