Monografia Final Carlos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias Agrarias

Escuela Académico Profesional de Agronomía

Manejo integrado en el control de Roya (Maravalia rubusmorae). En el cultivo de


zarzamora (Rubus sp.) en Cajamarca.

PRESENTADO POR EL ALUMNO:

Carlos Vásquez Azañero

ASESOR:

Dr. MANUEL SALOMON RONCAL ORDOÑEZ

CAJAMARCA – PERU

2019

1
CONTENIDO

CAPITULOS
PÁGINAS

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………. 5

II. REVISIÓN DE LITERATURA…………………………........... 6

III. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………. 8

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES …………………………… 10

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………… 12

VI. RESUMEN……………………………………………………... 13

VII. LITERATURA CITADA………………………………………. 14

VIII. ANEXO …………………………………………………………. 12

2
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a mis padres y a mis amigos por brindarme su apoyo
para la realización del presente trabajo de investigación.

3
AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la vida y un propósito para vivirla.

A mis padres por haberme brindado su apoyo en estos estos años y por la paciencia
que tuvieron conmigo.

Al Dr. Manuel Salomón Roncal Ordoñez, quien con su apoyo han hecho posible la
culminación del presente trabajo.

A todas las personas que de una u otra manera colaboraron para la culminación de
este trabajo de investigación.

4
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monografía se realizó con la finalidad de plantear un programa


de manejo integrado, para el control de la Roya en Zarzamora (Rubus sp.),
determinando la etiología, patogénesis. Haciendo el uso de prácticas de manejo
integrado de enfermedades Esta fitoenfermedad es causa por Maravalia
rubusmorae, que se presenta en las nervaduras del envés y principalmente en las
hojas como manchas foliares de color rojizo.

Objetivo: Determinar manejo integrado de Roya (Maravalia rubusmorae.) En el


Zarzamora (Rubus sp).

5
CAPITULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

1. Maravalia rubusmorae causante de la enfermedad de la roya (Ordoñez M. S.,


2004)
1.1. Morfología
Presentan micelio septado o tabicado uní o plurinucleado.
1.2. Clasificación taxonómica del hongo

Clase: Basidiomycetes; Orden: Uredinales, Familia: Puccinaceae;


Género: Maravalia; Especie: rubusmorae. (Ordoñez M. S., 2004)Roya en
hoja de (Rubus sp.) Afectada por Maravalia rubusmorae.

1.3. Síntomas
Los daños inducidos por la Maravalia rubusmorae aparecen como
a
manchas b
foliares en las hojas mostrándose en forma de puntuaciones
de color verde claro, blando y húmedo. Posteriormente se forma las
pústulas en la cutícula, a medida que avanza la infección se forma mayor
número de pústulas que en un conjunto se observan de forma irregular
recorriendo las nervaduras. (Agrios, 1996)

1.4. Patogenicidad.
Las pústulas que por naturaleza se distribuye en las nervaduras del
segundo orden de la hoja, posiblemente, estén relacionados con la
concentración y movimiento de los fotosintatos que se traslocan a través
del floema proveyendo con facilidad alimento para este fitopatógenos.
(Huaman, 2001)

1.5. Patogénesis.
La infección aumenta cuando la proliferación de uredosporas y
teliosporas abarcan áreas de 0.8 y 1 cm de longitud sobre las nervaduras
y parte del parénquima foliar adyacente. Bajo estas condiciones los

6
foliolos se dejan ver a simple vista con pigmentación en forma de
salpicadurias de color anaranjado rojizo. (Huaman, 2001)

1.6. Trasmisión y desarrollo.


Las pústulas con teliosporas se hacen notar a mediad que avanza la
necrosis y las condiciones de humedad y temperatura disminuye, bajo
estas condiciones es irreversible la intoxicación de las áreas cloróticas.
(Agrios, 1996)

Foto 1. Hojas con roya en Zarzamora.

Foto 2. Patógeno de la roya( Maravalia rubusmorae)

7
CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1. PRACTICAS CULTURALES.


• Efectuar las podas de formación y renovación permanentemente para facilitar la
aireación dentro del cultivo y así crear un ambiente menos favorable para el
desarrollo de las enfermedades.

• Eliminar en los alrededores del cultivo las moras silvestres arrancándolas y


llevándolas fuera del lote para luego destruirlas, porque son hospederos de plagas
y de algunos hongos.

• Desinfectar las herramientas (utilizando productos como hipoclorito de sodio o


yodo), especialmente las tijeras podadoras antes y después de podar cada planta.
Antes de la limpieza con cloro o yodo se deben retirar con agua y jabón residuos
de tierra, de lo contrario el hipoclorito no funcionará como se espera.

• El equipo para realizar aspersiones y las boquillas de fumigación deben calibrarse


de manera permanente y mantenerlos en buen estado.

3.2. Semilla certificada


Utilizar material para siembra proveniente de sitios libres de problemas
fitosanitarios seleccionando cuidadosamente las plántulas, utilizando aquellas que
presenten una excelente calidad fitosanitaria. El material debe provenir de viveros
o establecimientos registrados para producción y comercialización. Sembrar
plantas provenientes de viveros sanos y variedades con resistencia a plagas y
enfermedades. (Garrido, 2006)

3.3. Riegos
La utilización de riegos cada cierto tiempo ayuda a disminuir la probabilidad de
infección y la severidad de la enfermedad. Ya que al momento de utilizar e riego a
presión o chorro fuerte se estaría limpiado áreas con royas (Garrido, 2006)

8
3.3.1. Riegos por aspersión
Puede ser una alternativa de control ya que el patógeno es muy susceptible al
agua por lo cual re realizara como doble propósito con finalidad de riego y como
una practica fitosanitaria.
3.4. CONTROL CON HONGOS ANTOGONICOS:

Se ha encontrado en Cajamarca a dos Shaeropsidales potenciales, los mismo que


se pueden utilizar contra royas de los diferentes cultivos (Ordoñez M. S., 2004)

3.5. CONTROL QUIMICO:

Para controlar esta plaga hay algunas precauciones que podemos tomar.

3.5.1. FUNGUICIDAS AZUFRADOS

Se utiliza contra royas y oidiosis, además tienen efectos de insecticidas y acaricidas


que no son tóxicos para el hombre. Dentro de este grupo destacan los solubles y
no solubles en agua. (Ordoñez M. S., 2004)

3.5.2. FUNGICIDAS SISTEMICOS.

a) Antibióticos. Son productos provenientes del metabolismo de


microorganimos cuyos sinónimos corresponden a fulvicina, fulcina, y
grisovina, todos estos productos tienen comportamientos fungistáticos
contra Basidiomycetes. (Ordoñez M. S., 2004)

b) Anilidas: Tienen como derivados a las oxatoxinas, contra Basidiomycetes,


destacando la carboxina ( dihidrocarboxanilida metil oxatiina) conocido como
vitavax y la oxicarboxina (dihidrocarboxanilida metil oxatiina doixido) o
plantvax, contra royas. (Ordoñez M. S., 2004)

Ejemplos: Royacid, y sulfato curpico, (etileno bisditiocarbamato de zinc +


cloruro de niquel); contra royas.

9
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Tabla I: Escala de evaluación de Roya (Maravalia rubusmorae) en Zarzamora


(Rubus sp)

% DE
GRADOS %> DESCRIPCION
INFECCION

1 0 0 Plantas aparentemente sanas

2 1-25 25 Hojas con la superficie foliar afectada

3 26-50 50 Hojas y nervaduras afectados

4 51-75 75 Defoliación y tallos muertos en forma regresiva.

5 76-100 100 Plantas muertas.

Tabla. 2. Evaluación de plantas enfermas de

NUMERO
PLANTAS
GRADO DE
ENFERMAS
PLANTAS
Grado 1 0
PRIMER LUGAR 2
Grado 2 0
Grado 2 1
SEGUNDO LUGAR 3
Grado 3 2
Grado 3 2
TERCER LUGAR 2
Grado 4 0
Grado 2 1
CUARTO LUGAR Grado 3 1 3
Grado 4 1
Grado 4 0
QUINTO LUGAR 0
Grado 5 0
TOTAL 8 10

10
Incidencia =I.D.D

(𝑁°𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑎𝑠)


I = 𝐼𝐷𝐷 = 𝑥100
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

(3 + 2 + 3)
I = 𝐼𝐷𝐷 = 𝑥100
10

I = 𝐼𝐷𝐷 = 80 %

Severidad =I.I.D

𝛴(𝑁°𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑥 % 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 >)


I = 𝐼𝐼𝐷 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

(2𝑥25) + (5𝑥50) + (1𝑥75) + (0𝑥100)


I = 𝐼𝐼𝐷 =
10 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠

I = 𝐼𝐼𝐷 = 37.5

11
CAPITULO V

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Se determinó que el cultivo de Zarzamora es muy susceptible a alas


enfermedades desde que germina hasta que termina su periodo vegetativo.
 Presenta signos de aspecto felposo sobre las nervaduras del envés de hojas,
con lo cual la hoja finalmente cae.

RECOMENDACIONES

a. Realizar riegos por aspersión ya que dicho patógeno es muy susceptible al


agua, además se puede tratar con sulfato cúprico dependiendo de la
evaluación y el grado de severidad del ataque del patógeno.
b. El funguicida azufrado se utiliza contra las royas, que nos son tóxicos para
el ser humano, ni para el medio ambiente.

c. La roya en zarzamora se previene utilizando hongos antagónicos,


funguicidas sistémicos los cuales más utilizados son los: bayfidan y los
Royacid.

12
CAPITULO VI

RESUMEN

El presente trabajo de investigación “Manejo integrado de Roya (Maravalia


rubusmorae). En el cultivo de zarzamora (Rubus sp). Para determinar el efecto
que tiene el patógeno sobre el cultivo.

Su importancia radica ya que es un frutal andino de la sierra norte y sobre es que


es una planta endémica, se dio a conocer la importancia que tiene este cultivo y
sobre todo para tener en cuenta el manejo integrado que debemos aplicar a este
cultivo en la actualidad.

13
CAPITULO VI

LITERATURA CITADA

Agrios, G. (1996). Fitopalogia. . Mexico. 838p.: Limusa S.A.

Bazan de Segura, C. (1978). Enfemedades de los Ciltivos Tropicales y Subtropicales. Lima- Perú:
Juridica S.A.

Evans, E. (1973). Enfermedades de las plantas y su control quimico. Barcelona- España: Labor, S.A.

Garden, b. (08 de 12 de 2018). catalogo de productos quimicos para oidium y roya. Obtenido de
catalogo de productos quimicos para oidium y roya: http://www.bayergarden.es/Cuida-
de-tus-plantas/Plagas-del-Jardin/El-Oidio.html

Huaman, R. C. (2001). Etiologia y Cuadro Clinico de la Muerte Regresiva y la Roya en la Zarzamora


(Rubus sp). Cajamarca.

Lindquist, J. (1982). Roya de la Republica Argentina y Zonas Limitrofes Tomo XX. Instituto Nacional
de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Argentina: Tipenc S.R.L.

Manuel Salomón, R. O. (2004). Principios de la Fitopatologia Andina. Cajamarca: OGI-UNC.

Mendoza, A. H. (2012). asistencia tecnica dirigida al manejo integrado del cultivo de arveja. peru:
extencion y proyeccion social UNALM.

Ordoñez, M. S. (2000). Monografia en Principios de Fitopatologia Andina. Cajamarca.

Ordoñez, M. S. (2004). PRINCIPIOS DE FITOPALOGIA ANDINA. CAJAMARCA.

Ordoñez, M. S. (08 de 12 de 2004). Subprograma en Beneficio de las PYMES. Obtenido de VII


Programa Marco:
http://cms.ual.es/idc/groups/public/@serv/@otri/documents/documento/documento75
wellsam.pdf

Strasburger, E. (1986). Tratado de Botanica. España. 1098p.

Vera, C. (1996). Diccionario Agricola. Libertad E.I.R.L.

14

También podría gustarte