Monografia Final Carlos
Monografia Final Carlos
Monografia Final Carlos
ASESOR:
CAJAMARCA – PERU
2019
1
CONTENIDO
CAPITULOS
PÁGINAS
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………. 5
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………… 12
VI. RESUMEN……………………………………………………... 13
2
DEDICATORIA
El presente trabajo lo dedico a mis padres y a mis amigos por brindarme su apoyo
para la realización del presente trabajo de investigación.
3
AGRADECIMIENTO
A mis padres por haberme brindado su apoyo en estos estos años y por la paciencia
que tuvieron conmigo.
Al Dr. Manuel Salomón Roncal Ordoñez, quien con su apoyo han hecho posible la
culminación del presente trabajo.
A todas las personas que de una u otra manera colaboraron para la culminación de
este trabajo de investigación.
4
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
5
CAPITULO II
REVISIÓN DE LA LITERATURA
1.3. Síntomas
Los daños inducidos por la Maravalia rubusmorae aparecen como
a
manchas b
foliares en las hojas mostrándose en forma de puntuaciones
de color verde claro, blando y húmedo. Posteriormente se forma las
pústulas en la cutícula, a medida que avanza la infección se forma mayor
número de pústulas que en un conjunto se observan de forma irregular
recorriendo las nervaduras. (Agrios, 1996)
1.4. Patogenicidad.
Las pústulas que por naturaleza se distribuye en las nervaduras del
segundo orden de la hoja, posiblemente, estén relacionados con la
concentración y movimiento de los fotosintatos que se traslocan a través
del floema proveyendo con facilidad alimento para este fitopatógenos.
(Huaman, 2001)
1.5. Patogénesis.
La infección aumenta cuando la proliferación de uredosporas y
teliosporas abarcan áreas de 0.8 y 1 cm de longitud sobre las nervaduras
y parte del parénquima foliar adyacente. Bajo estas condiciones los
6
foliolos se dejan ver a simple vista con pigmentación en forma de
salpicadurias de color anaranjado rojizo. (Huaman, 2001)
7
CAPITULO III
MATERIALES Y METODOS
3.3. Riegos
La utilización de riegos cada cierto tiempo ayuda a disminuir la probabilidad de
infección y la severidad de la enfermedad. Ya que al momento de utilizar e riego a
presión o chorro fuerte se estaría limpiado áreas con royas (Garrido, 2006)
8
3.3.1. Riegos por aspersión
Puede ser una alternativa de control ya que el patógeno es muy susceptible al
agua por lo cual re realizara como doble propósito con finalidad de riego y como
una practica fitosanitaria.
3.4. CONTROL CON HONGOS ANTOGONICOS:
Para controlar esta plaga hay algunas precauciones que podemos tomar.
9
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES
% DE
GRADOS %> DESCRIPCION
INFECCION
NUMERO
PLANTAS
GRADO DE
ENFERMAS
PLANTAS
Grado 1 0
PRIMER LUGAR 2
Grado 2 0
Grado 2 1
SEGUNDO LUGAR 3
Grado 3 2
Grado 3 2
TERCER LUGAR 2
Grado 4 0
Grado 2 1
CUARTO LUGAR Grado 3 1 3
Grado 4 1
Grado 4 0
QUINTO LUGAR 0
Grado 5 0
TOTAL 8 10
10
Incidencia =I.D.D
(3 + 2 + 3)
I = 𝐼𝐷𝐷 = 𝑥100
10
I = 𝐼𝐷𝐷 = 80 %
Severidad =I.I.D
I = 𝐼𝐼𝐷 = 37.5
11
CAPITULO V
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
12
CAPITULO VI
RESUMEN
13
CAPITULO VI
LITERATURA CITADA
Bazan de Segura, C. (1978). Enfemedades de los Ciltivos Tropicales y Subtropicales. Lima- Perú:
Juridica S.A.
Evans, E. (1973). Enfermedades de las plantas y su control quimico. Barcelona- España: Labor, S.A.
Garden, b. (08 de 12 de 2018). catalogo de productos quimicos para oidium y roya. Obtenido de
catalogo de productos quimicos para oidium y roya: http://www.bayergarden.es/Cuida-
de-tus-plantas/Plagas-del-Jardin/El-Oidio.html
Lindquist, J. (1982). Roya de la Republica Argentina y Zonas Limitrofes Tomo XX. Instituto Nacional
de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Argentina: Tipenc S.R.L.
Mendoza, A. H. (2012). asistencia tecnica dirigida al manejo integrado del cultivo de arveja. peru:
extencion y proyeccion social UNALM.
14