Ejemplos de Instrumentos de Planeamiento de Gestión Estratégico
Ejemplos de Instrumentos de Planeamiento de Gestión Estratégico
Ejemplos de Instrumentos de Planeamiento de Gestión Estratégico
PLANIFICACIÓN:
Permite reconocer cuáles son los principales problemas y las principales potencialidades que
afectan negativa y positivamente el entorno ambiental y natural de la localidad, como punto
de partida para desarrollar el Plan de Acción Ambiental y la Agenda Ambiental local. Deberá
ser debatido y concertado dentro de la Comisión Ambiental Municipal, además de ser
difundido ampliamente entre la población.
Tiene por objetivo establecer las bases de la gestión ambiental, en una perspectiva orientada
hacia el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de las organizaciones urbanas y rurales,
públicas y privadas, mediante disposiciones y acciones de protección ambiental para mejorar
la calidad de vida de los pobladores. En ese sentido es necesaria la participación en su
formulación de las entidades públicas y privadas del ámbito, así como la sociedad local
debidamente representada, así como el rol de liderazgo del proceso por la Comisión ambiental
municipal.
El PAAL recoge las estrategias de solución de acuerdo a las áreas temáticas o frentes
correspondientes a la naturaleza de cada objetivo estratégico propuesto.
El Plan de Acción Ambiental Local debe ser formalizado por una ordenanza.
VISIÓN: imagen futura y realista de la realidad luego de hacer concluido exitosamente el PAAL.
OBJETIVOS: responden a la pregunta: ¿Qué queremos lograr o conseguir al término del plazo
de vigencia del PAAL (Pueden considerarse 3 por cada frente ambiental)
LÍNEAS DE ACCIÓN: responden a la pregunta: ¿Qué debemos hacer para lograr el objetivo
propuesto? Las líneas de acción aluden a actividades generales de carácter regular o
permanente, cuya concreción en acciones detalladas o particulares se realizará en la Agenda
Ambiental Local.
INDICADORES: Sirven para medir los avances en el cumplimiento de los objetivos. Responden a
la pregunta: ¿Qué hemos conseguido realmente al término del plazo de ejecución del PAAL?
Líneas de Acción. Son las mismas identificadas en el PAAL. En este nivel empieza, en sí misma,
la AAL. Se deben elegir del PAAL cuáles son las Líneas de Acción prioritarias, las que serán
trabajadas en el transcurso del periodo de la AAL.
Actividades. Son las acciones concretas que se desprenden de la línea de acción y responden a
la pregunta: ¿Qué acciones concretas debemos hacer en el plazo inmediato para avanzar en el
cumplimiento del objetivo propuesto? se deberá tener cuidado en sólo incluir aquellas
actividades necesarias y suficientes para generar los productos esperados.
Metas. Deben ser expresadas en función de cantidad, calidad y tiempo. Las metas planteadas
deben poner énfasis en las cantidades que se esperan lograr y en qué tiempo.
Ámbito o Localización de la Actividad. Tiene que ver con la cobertura territorial o ámbito de
incidencia de la actividad.
Responsables principales. Responde a la pregunta: ¿Quién o quiénes son los que van a liderar
esta actividad?
Presupuesto. Aquí debe hacerse una valoración económica de los recursos identificados para
llevar a cabo la acción planeada. También es importante en este punto identificar de qué
recursos efectivamente se dispone y cuáles será tarea conseguir.
https://municipioaldia.com/enfoques-para-la-gestion-municipal/gobierno-local-y-medio-
ambiente/instrumentos-de-gestion-ambiental-municipal/
https://www.euroresidentes.com/empresa/exito-empresarial/5-herramientas-de-analisis-
estrategico-para-elaborar-un-plan-de-negocio
Participación actores:
Objetivos estratégicos:
Instrumentos operativos
Liderazgo
Atractivos y actividades
Soporte físico
Empresas
Accesibilidad
Colocación
Objetivo estratégico: incrementar la producción ferial en un 10% para el próximo año. Para su
cumplimiento habría que aplicar los instrumentos operativos:
OBJETIVOS
GENERAL Incrementar la producción ferial en un 10% para el
próximo año
Liderazgo Crear organismos públicos, privados para orientar
la promoción de la actividad ferial
Atractivos Incrementar la superficie útil de expositores un
20%
Soporte físico Dotar de conexión por fibra óptica al recinto ferial
Empresas Incentivar la creación de receptivas especializadas
en organización de eventos
accesibilidad Mejorar las vías de acceso
Colocación Realizar una campaña de comunicación a empresas
multinacionales en el ámbito
Fortaleza: son aquellos aspectos internos en los que la organización es fuerte y debe
mantenerse o mejorar para posicionarse adecuadamente en el mercado.
Oportunidades: son aquellas circunstancias o situaciones del entorno (fuerzas que surgen
desde fuera de una organización, pero que afectan sus decisiones y acciones internas, así
como sus actividades y desarrollo), son potencialmente favorables para la empresa en
estudio.