Arquia Próxima 2010

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 280

cubierta6_tra.

indd 1 5/2/11 22:11:10


arquia /próxima PATRONATO FUNDACIÓN
2010 CAJA DE ARQUITECTOS
EN CAMBIO
PRESIDENTE
EDICIÓN Javier Navarro Martínez
FUNDACIÓN CAJA
DE ARQUITECTOS VICEPRESIDENTE 1º
www.arquia.es/fundación Federico Orellana Ortega

COMISARIO VICEPRESIDENTE 2º
Carlos Quintáns Alberto Alonso Saezmiera

COMITE CIENTIFICO SECRETARIO


Félix Arranz Antonio Ortiz Leyba
Francisco Cifuentes
Santiago Cirugeda PATRONOS
Fernando Díaz-Pinés Carlos Gómez Agustí
Javier Mozas Covadonga Alonso Landeta
Ricardo Sánchez Lampreave Marta Cervelló Casanova
José Argudín González
IMAgEN y DISEñO Sol Candela Alcover
Studio Banana Montserrat Nogués Teixidor
Emilio Tuñón Álvarez
Francisco Cabrera Cabrera
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Jesús Hernández González
Antonio Ferrer Vega

DIRECTOR
Gerardo García-Ventosa López

catalogo13.indd 2 5/2/11 21:27:12


catalogo13.indd 3 5/2/11 21:27:12
catalogo13.indd 4 5/2/11 21:27:12
Desde la creación de la Caja de Arquitectos en 1983, y posteriormente con la constitución de la
Fundación en 1990, siempre ha estado presente en Arquia el interés en ayudar a los jóvenes arqui-
tectos en su actividad profesional y en el valor de la arquitectura que realizan.
Esta especial sensibilidad de Arquia hacia los arquitectos jóvenes se refleja en la creación de pro-
gramas que puedan ayudar al fomento de las actividades de estos profesionales que sirvan para
impulsar y generar estímulos creativos de conocimiento.
Dentro de los diversos programas culturales arquitectónicos que la Fundación Caja de Arquitectos
desarrolla, destaca, por su interés al apoyo de la promoción de los jóvenes arquitectos, el programa
Arquia/Próxima, el cual pretende la divulgación de las realizaciones de los muy jóvenes arquitec-
tos, con menos de 10 años de titulación, reconociendo con esta definición la realidad de las distintas
formas de la práctica profesional.
Dicho programa es un registro abierto que recoge trabajos de cada autor. Se estructura de forma
bienal y culmina con un foro en el que se debate la realidad del panorama español de la joven arqui-
tectura. Como un elemento coadyuvante de los objetivos pretendidos por Arquia, se complementó
el congreso con la creación del Premio Arquia/Próxima a la mejor realización del bienio.
Todo ello se plasma en el II Foro Arquia/Próxima que se celebra el 21 de octubre en la ETSA de Madrid.
La primera bienal, que abarcó el período 2006-2007, culminó con el I Foro Arquia/Próxima (Va-
lencia, 2008), que bajo el título “Orígenes y desacuerdos”, y en formato de debate abierto, analizó las
conclusiones arquitectónicas y sociológicas extraídas de las más de 800 realizaciones presentadas.
El éxito de convocatoria de este programa entre los jóvenes arquitectos hemos podido constatarlo
en las más de 1.200 realizaciones registradas y presentadas en esta presente edición.
La segunda bienal, correspondiente al período 2008-2009, culmina con el II Foro Arquia/Próxima
(Madrid, 2010) bajo el título “en cambio”, también en formato de debate abierto. En ella se anali-
zarán y se extraerán conclusiones de la transformación que se está produciendo en el ámbito arqui-
tectónico en la actualidad.
Este congreso ha nacido con el objetivo de ser un espacio de reflexión y debate de la situación actual en
que viven los jóvenes arquitectos, inmersos en un proceso de cambio en la forma de ejercer la arquitec-
tura, enmarcada en una profunda crisis que es especialmente dura para este sector de la profesión.
Éste es el deseo y el compromiso de Arquia con la arquitectura española del futuro.

D. Javier Navarro Martínez


Presidente Patronato Fundación Caja de Arquitectos

catalogo13.indd 5 5/2/11 21:27:12


catalogo13.indd 6 5/2/11 21:27:12
Hasta la aparición, hace un par de años, de la convocatoria Arquia/Próxima de la Fundación Caja
de Arquitectos, la posibilidad de conocer a escala estatal, los resultados del trabajo de los arquitectos
que comienzan, era, cuanto menos, mucho más azarosa. Con suerte, era un conocimiento casual,
esporádico y parcial.
Sin embargo, una vez activado este “atlas real de arquitectura” que supone Arquia/Próxima, la sen-
sación que se tiene y que se comprueba de nuevo en la presente edición, es la de que es posible conocer
cientos y cientos de trabajos, hechos por arquitectos de toda España en sus primeros años de pro-
fesión. Lo que nos reafirma en la opinión, de estar realmente frente a algo indiscutiblemente útil.
Generosa y abierta desde su primera edición, con toda probabilidad gracias al diseño de su matriz
científica inicial, el programa de Arquia /Próxima supera la intermediación de agentes interpues-
tos y favorece el contacto directo con quienes se esfuerzan en razonar su trabajo sobre la base de
principios intelectuales, de procesos de proyecto y de situaciones arquitectónicas y profesionales
variadísimas. Sin filtros.
Arquia/Próxima supone entonces una excelente noticia para los arquitectos jóvenes que se citan en
España o que se interesan por lo que acontece en nuestro territorio. Constituye un espacio cultural
destacable por su vitalidad, su transparencia y su condición simultánea de síntoma y resultado.
No me cabe duda: el oficio y profesión de arquitecto están en España en un momento prospectivo
dulce, que contrasta con una situación laboral extremadamente difícil. Durísima. Todavía peor,
sobre todo, cuando el oficio y la profesión se enroca en el, hoy completamente insuficiente, modelo
único de arquitecto. Sin embargo, esta misma profesión, luce con desparpajo, cuando con natu-
ralidad aborda territorios útiles a la sociedad, la cultura y la arquitectura, hasta ahora inéditos o,
simplemente, despreciados o abandonados. Y Arquia/Próxima muestra esos territorios.
Desde el Consejo Superior se ha de agradecer y aplaudir, la existencia de espacios culturales con
estas características de profundidad y generosidad, que, como Arquia/Próxima, nos permiten con-
statar que la arquitectura no es un sueño perdido en un pasado glorioso, sino que tiene presente y
futuro. Así lo muestran las realizaciones de tantos arquitectos “próximos” españoles, que podemos
conocer y debatir gracias a una buena idea hecha realidad.
Mi más sincera felicitación a la Fundación Caja de Arquitectos por haber sabido detectar una
necesidad y ofrecerle una respuesta con un excelente proyecto y con una buena dirección de obra.

Jordi Ludevid i Anglada


Presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

catalogo13.indd 7 5/2/11 21:27:12


catalogo13.indd 8 5/2/11 21:27:12
JURADO ARQUIA PROXIMA EMBAJADORES ARQUIA PRÓXIMA
Carlos Quintáns Eiras como comisario NORTE
Félix Arranz San Vicente representante zona levante
galicia. Carlos Pita Abad
asturias. Verónica Martín Egüen
Francisco Cifuentes Utrero representante islas
Santiago Cirugeda Parejo representante zona sur pais vasco. Ibon Salebarria
Fernando Díaz-Pinés Mateo representante FQ navarra. Carlos Pereda
Javier Mozas Lérida representante zona norte
Ricardo Sánchez Lampreave representante zona centro CENTRO
madrid. Dosmásuno
castilla y león. Pablo García Bachiller
castilla la mancha. Arturo Franco
aragón. Santiago Carroquino

MEDITERRANEO:
barcelona. Helena Piera
tarragona. Núria Salvadó + David Tapias

lérida. Jaume Farreny


girona. Bet Capdeferro
islas baleares. Jaume Mayol

alicante. Luisa Martí


valencia. Ricardo Meri

SUR
sevilla. Darío Mateo
granada. Juan Domingo Santos
córdoba. Álvaro Carnicero
canarias. Jin Taira

catalogo13.indd 9 5/2/11 21:27:12


catalogo13.indd 10 5/2/11 21:27:12
Próxima
Esta es la segunda edición de próxima, una edición en la que ha aumentado la participación, quizás
por un mayor conocimiento de la convocatoria gracias a la difusión a través de canales conocidos por
los arquitectos jóvenes; también porque hay un mayor número de obras construidas por arquitectos
emergentes, o bien porque ha habido tiempo para poder presentarse al disminuir la carga de trabajo del
momento actual. Próxima ya se ha convertido en un acontecimiento esperado para testar la vitalidad
de la arquitectura más joven, para mirar hacia unos arquitectos que todavía pueden permanecer
escondidos y que pueden ser las promesas de un futuro inmediato, y por supuesto para convertir en
una fiesta y en un homenaje el reconocimiento de la dura labor de quien comienza en esta profesión de
arquitecto.
El jurado, conocedor de lo realizado por los más jóvenes, con alguno de sus miembros con un
reconocido prestigio y que incluso cumpliría con el perfil de participante dentro de esta convocatoria
de próxima, ha buscado asomarse con espíritu abierto y entusiasta a la extensa cartografía que está
sucediendo, en cuya elaboración ha sido fundamental la ayuda inestimable de los embajadores,
auténticos dinamizadores de este aumento de participación.
La selección realizada por este jurado ha intentado mostrar un abanico amplio de lo que realizan
los jovenes arquitectos, y donde aparezcan reflejadas las distintas facetas y campos de actuación
que aumentan el territorio de nuestro oficio. La visión de la obra (proyectos, investigaciones...) de los
jóvenes arquitectos, además de mostrarlas, debemos analizarla en el marco en el que comienza el
desarrollo de su actividad y también en el que han podido formarse.

La formación
Más escuelas y más alumnos. Otros países ya habían descubierto la docencia de la arquitectura como
un negocio, apareciendo un número importante de escuelas en ciudades y países cuya reducida
población no podía justificar este incremento, sin una razón que las sustentase más allá de las debidas
a planteamientos políticos. En España este aumento ha sido reciente pero, también, abrumador. Es
difícil poder decir si el aumento en el número de escuelas y la disminución de la proporción profesor/
alumno lleva inmediatamente a una mejora de la formación: estos y otros cambios en la docencia han
dado resultados extremadamente desiguales.
En la docencia sigue siendo más importante la persona (el docente), sus capacidades y su entrega. En
los últimos años un profesorado joven ha podido acceder a la docencia, pero sus iniciativas han tenido
escasa relevancia al verse recortadas por la estructura funcionarial de la Universidad.
Escuelas dinámicas o perezosas, interesadas o despreocupadas, ilusionantes o castrantes, aparecen
definidas en cada momento por quien se encarga de la docencia, y que puede ver en la enseñanza
la posibilidad de compartir ideas, o bien limitarse a transmitir lo establecido y lo anacrónico, avalado
por una estructura de la enseñanza pública discutible y de la privada que sólo en ocasiones busca la
calidad.
Las nuevas escuelas rebosan en ocasiones de una vitalidad que puede compensar la ausencia de
una necesaria estructura, y en la mayoría de lo casos de una biblioteca adecuada que complemente la

catalogo13.indd 11 5/2/11 21:27:12


enseñanza; pero al mismo tiempo, estas escuelas pueden ofrecer cambios muy rápidos para adaptarse a
nuevas fórmulas, o bien a otras más personales que difícilmente serían posibles en escuelas consolidadas.
Con el aumento del número de escuelas de arquitectura se ha generado una demanda importante de
profesorado permanente, así como de profesorado para la realización de talleres con duraciones muy
cortas. ¿Especialista en talleres o profesor de escuela? En ocasiones, ambas posibilidades, y la necesidad
de comenzar en una para luego llegar a la otra. La aparición de estos talleres organizados por escuelas,
instituciones, etc., ha permitido una transmisión efectiva y simultánea en muchas escuelas que corrige las
deficiencias estructurales que puedan poseer. Máster y cursos de doctorado abundan especialmente en
ciudades grandes con acceso fácil a un profesorado especializado, y muchos de los arquitectos que se han
presentado a esta convocatoria de próxima han realizado alguno.
Por otro lado, conviene decir que este aumento de escuelas y alumnos ha posibilitado el crecimiento de la
investigación, tanto la que encaja dentro de las fórmulas académicas habituales, como la que lo hace en
nuestros intereses arquitectónicos.

Nuevos territorios
Las posibilidades de completar los estudios se han multiplicado. La presencia de estudiantes españoles
en otros países es notable, y la convivencia con alumnos de otros países se convierte en cotidiana.
Acceso a otras enseñanzas y a otras estructuras de la profesión se facilitan a través de estos procesos de
intercambio. La estancia en el extranjero no sólo puede generar una ayuda en la formación académica, sino
que también sirve en la búsqueda de trabajo fuera de España. Los miedos que se tenían hacia lo que podía
ocurrir más allá de nuestras fronteras se van diluyendo por el conocimiento, inicialmente de la enseñanza y
luego a través del trabajo en estudios.
Hace años las estancias en el extranjero sucedían en el momento en el que se finalizaba la carrera. Estos
tiempos establecidos pasaron a abrirse cuando se pudo completar la carrera en otros países, en ocasiones
con mayor facilidad que aquí. Aumenta la presencia de arquitectos españoles en otros países, en muchos
casos durante los años iniciales para luego retornar a España. Las preguntas que aparecen ante este territorio
ampliado han variado, y hoy podrían ser: ¿Las estancias prolongadas pueden causar una dificultad en el regreso?
¿Se puede trabajar en otros países desde aquí? Las dudas sobre si el mercado europeo es proteccionista o
abierto para nuestros arquitectos parecen decantarse hacia lo primero, aunque apuestas como las de Europan
intenten corregirlas y la llamada a los arquitectos españoles para concursos restringidos siga en aumento.

La información
España podía presumir de contar con el mayor número de publicaciones periódicas de arquitectura
del mundo, y asimismo con unas editoriales de bastante envergadura. Cierres de publicaciones por la
imposibilidad económica de mantenerlas o desapego de los colegios en la necesidad de mantener sus
estructuras de publicaciones, han sido noticias que aparecían y aparecen con demasiada continuidad.
Mientras, las editoriales parecen buscar el reforzarse e incluso buscar alianzas o uniones que permitan
aventurar la continuidad en su trabajo. Crisis, costes y copias ilegales están haciendo daño a las estructuras
que existían, y la desaparición del “papel” no está viniendo acompañada de nuevas propuestas en la red
que se puedan comparar a las de otros países.

catalogo13.indd 12 5/2/11 21:27:12


La aparición de los medios digitales como canal de difusión de la arquitectura está permitiendo el
acceso a mucha gente que necesita informar y compartir sus opiniones sobre la arquitectura, pero
aunque existan propuestas realmente interesantes, no se ha conseguido llegar a las posiciones
de otros países en los que su menor población o su situación fuera de ciertos circuitos no parecía
garantizar el éxito de sus publicaciones on-line. La desconfianza de las instituciones, de las
universidades y de los colegios hacia los nuevos medios impide la realización de publicaciones serias,
y la vitalidad personal de muchos arquitectos está, de nuevo, permitiendo aventurar un horizonte más
prometedor como lo demuestran algunas páginas seleccionadas dentro de este segundo próxima. La
disminución de la edad con la que se comienzan a realizar páginas interesantes permite aventurar un
futuro prometedor.

La crisis reciente y la de la profesión.


Crisis en todo: en la enseñanza, en los colegios y, por supuesto, en la construcción. La crisis ha llegado
con dureza y está afectando a quien no ha sabido aprovechar adecuadamente los períodos de bonanza y
también a los que no han sabido crecer. Algunos estudios han realizado muchos proyectos, quizás sin la
rentabilidad para la profesión y para la arquitectura que se debería desear. La rentabilidad económica es
obvio que no ha sido la justa por la disminución de los honorarios hasta límites tercermundistas y por el
aumento de trabajo debido al cumplimiento de nuevas normativas que no han ayudado nada a mejorar esa
discutible arquitectura que se hace en momentos de masiva construcción ajena a cualquier reflexión. El paso
de la regulación estricta de los honorarios mínimos a través de los colegios a una desregulación económica
ha venido definida por quien no cree en su trabajo ni en el de los que le ayudan a realizarlo. Una bajada
de honorarios con el único objetivo de conseguir la captura del cliente ha llegado hasta los límites de la
dignidad, y la colaboración de la administración en la valoración excesiva de los honorarios frente a la calidad
ha dejado una situación difícil de reconducir.
Los concursos que requerían la realización de obras de características similares y también un notable
volumen de obra generaron estudios más grandes y también más frágiles. Estudios profesionales con
estructuras débiles en su funcionamiento y, por supuesto, en los recursos económicos que no resisten
una bajada de la demanda y que no atienden adecuadamente a sus trabajadores.
Quizás convenga recordar que los momentos de euforia constructiva empujan a las generaciones jóvenes
a un trabajo para arquitectos consolidados y al olvido de su trabajo creativo. Otros periodos de bonanza ya
han ocultado a interesantes arquitectos.
Los comienzos de la actividad como arquitecto son más difíciles hoy ya que apenas resta actividad
edificatoria y parece que vamos camino de dedicarnos a arreglar lo mal hecho en momentos recientes
o en etapas pretéritas.
Este cambio tan radical parece obligar a reconsiderar las formas de trabajo: ¿Sólo o en grupo? pero
esta pregunta puede no haber variado para quien comienza su labor como arquitecto. Siempre ha sido
difícil comenzar y se necesita unir fuerzas para poder abrir un estudio

catalogo13.indd 13 5/2/11 21:27:12


La formas de agruparse para trabajar
El aumento de los estudios en los que desaparece el individuo para reafirmarse como colectivo, la
desaparición de los nombres de los arquitectos como identificador del estudio. Las excepciones que podían
significar casos como los de Archigram, Superstudioo, Archizoom, entre otros, se convierten en una situación
común. ¿Estas formas de agrupación debe formularse desde el comienzo o debe ir haciéndose con el
tiempo?. ¿Cómo se gestionan? ¿Cómo afectan las situaciones personales a las laborales? ¿Es una buena
formula el anonimato? ¿Estas agrupaciones pueden ser una primera etapa?...Preguntas y más preguntas que
tan solo pueden resolverse desde cada caso particular, pero que parece necesario formular en voz alta ante
estos cambios.
Otra cuestión es la dedicación al estudio propio, tanto por la posibilidad de compaginarlo con la docencia
como por poder realizar otros trabajos a tiempo parcial, como es la colaboración en grandes estudios como
formula para poder hacer un trabajo personal.
Por otro lado el acercamiento al mundo del diseño gráfico, la moda, el mobiliario, el cine... en donde un
arquitecto puede aplicar adecuadamente su formación abre nuevos campos profesionales para aquellos
que quieran trabajar a tiempo parcial o bien desarrollar por completo alguna de las muchas facetas para las
que tenemos cualidades como colectivo.

El star-system
Las preguntas que se formulan hoy en día sobre el papel del arquitecto-estrella no sucedían hace poco
tiempo. El coste de las obras y la necesidad de realizar iconos son ya una pregunta colectiva, máxime
cuando la singularidad pretendida por quien promovía este tipo de arquitectura ha pasado a ser la
repetición de una firma. La cantidad de obras que podían llegar a tener estos estudios por su facilidad
para saltarse procedimientos les impedía realizar trabajos pensados y acababan ofreciendo soluciones de
repertorio. La pertenencia a este grupo de élite aseguraba un gran número de obras y con programas y
superficies deseables por quien podía pensar que esta era la arquitectura que se difundiría entre los medios
especializados. La pertenencia a esta élite era el deseo y la frustración de muchos con el consiguiente olvido
de las posibilidades que da la obra pequeña. Es similar, y extrapolable a nuestro mundo, a la valoración del
corto de autor frente a las grandes producciones cinematográficas.

Los concursos de arquitectura


Los concursos de arquitectura han permitido el acceso al proyecto a muchos arquitectos jóvenes y
absolutamente desconocidos, su formulación legal ha generado situaciones que permitían valorar el proyecto
frente a otras consideraciones. Los concursos han sido la catapulta para muchos jóvenes y han dado
magníficos edificios en este país. La comparación con otros países y el hecho de estar trabajando en un sector
económico que mueve muchos intereses nos ha hecho dejar de pelear por una mayoría de concursos que
tan solo pretendían esquivar la ley. Bastantes años de concursos no acaban de resolver los agujeros negros
que presentan y se siguen procedimientos opacos que permiten la contratación casi directa y aparecen, como
hemos dicho, otras formulas que fomentan la experiencia como única posibilidad de acceso a la participación
en estos procedimientos y no castigan ni la negligencia ni la torpeza. Por otro lado hay concursos en los que se

catalogo13.indd 14 5/2/11 21:27:12


demanda un paquete completo con empresa y deja sin control partes fundamentales del proyecto, a este
procedimiento no es posible acceder en los primeros años de trabajo. Recientemente se formulan debates,
e incluso en otros países se realizan concursos para ofrecer formulas nuevas que reactiven y dinamicen el
concurso como formula adecuada para conseguir nuevas ideas y la excelencia en el proyecto.

La búsqueda del trabajo


Los arquitectos jóvenes, hoy en día, están buscando y gestionando nuevas fórmulas para conseguir
proyectos a través de procedimientos participativos. Ya no hablamos de la misma arquitectura
participativa de hace años, esta situación es más compleja y más rica. Esta edición de próxima ha
visto como se presentaban proyectos “inventados”: sin cliente, sin programa, sin lugar... Se detectan las
necesidades y se busca la participación ciudadana o la colaboración política. Estas situaciones no han
aparecido con la ausencia de demanda constructiva, se llevan realizando por gente comprometida que
piensa que es necesario realizar cambios radicales en las estructuras de la sociedad. Contrasta esta
formula, aparentemente sincera, con la llegada masiva de embaucadores al grito de la sostenibilidad.
Mentiras para justificar formas distintas que no se pueden avalar a través de la lógica ni de la ciencia
y que están llenando de dudas a quien puede mirar la arquitectura sensata frente a tanto bluf
erróneamente autocalificado como sostenible.

La selección de próxima
Un repertorio amplio, una búsqueda de rasgos comunes y también de otros singulares que exhiban
lo que acontece dentro del mundo de los arquitectos jóvenes. Una muestra que no ha intentado ser
tendenciosa o reflejo de quien selecciona.
Trabajos de participación ciudadana, de reflexión, de comunicación, de educación… comparten espacio
con la obra construida. Obras de una escala modesta, pero también grande a través de algunas
operaciones de vivienda colectiva.
En una convocatoria como la de próxima para jóvenes arquitectos es de esperar que buena parte de
lo que se presente no esté construido y que se muestre a través de procedimientos de dibujo. Las
máquinas y los programas han abierto un mundo nuevo para la representación de la arquitectura, su
uso y las facilidades que permiten han posibilitado nuevas arquitecturas que antes tenían que probarse
y comprobarse a través de modelos a escala y que hoy necesitan sólo del dibujo. En esta segunda
edición de próxima pueden verse procedimientos que recuperan la mano y otros que ofrecen recursos
mixtos. La obsesión por el procedimiento con el que se diseña e incluso los excesos en la parte
tipográfica parecen haber desaparecido.
Una selección que muestra la vitalidad de la arquitectura española y que genera un cierto optimismo en
un tiempo de miradas tristes.

Carlos Quintans Eiras


Comisario de la segunda edición de arquia / próxima

catalogo13.indd 15 5/2/11 21:27:13


catalogo13.indd 18 5/2/11 21:27:13
039_ 1122 nueva sede del servicio de medio 055_ 1990 riberas urbanas del río ebro. ámbito
ambiente de zaragoza en el parque de u12 tenerías - las fuentes
riberas del río ebro Antonio Lorén Collado, Raimundo
Mágen Arquitectos, Jaime Magén, Bambó Naya
Francisco J. Magén 057_ 1649 museo del agua de palencia
1606 8 casas inscritas y tres patios MID estudio, David Serrano Amatriain
Pedro Romera garcía y Ángela Ruiz y Maier Vélez Olabarria
Martínez 059_ 1437 can bielet ¡reutilizando, que es
1359 frontón y casa concejil en arribe gerundio!
atallu Carles Oliver Barceló
041_ VAUMM, Iñigo garcía Odiaga, Javier 061_ 1632 cubrición para el patio de la escuela
Ubillos Pernaut, Marta Alvarez municipal infantil de la herradura
Pastor, Tomás Valenciano Tamayo, Jon Pedro Romera garcía y Ángela Ruiz
043_ Muniategiandikoetxea Markiegi, Jon Martínez
Ander Azpiazu Juaristi; Colaboradores: 063_ 1494 basa, revista del colegio de
estructura:Nacho Madorrán Burgui, arquitectos de canarias (nº28-31)
025_ 2286 comedor escolar tipo instalaciones: Susana Martínez Pérez, Marina Romero, Ricardo Devesa,
lapanaderia arquitectura y diseño, fotografía: Aitor Ortiz Fernando guerrero
Eva Morales Soler, David Cañavate 045_ 2582 polideportivo municipal 065_ 2667 reforma y ampliación de la unidad
Cazorla, Rubén Alonso Mallén Paula Canellada Rendueles básica de salud de badies
029_ 1874 plataforma a cidade dos barrios 047_ 2147 café del arco Alberto Sánchez, Aina Salvà, Alberto
Estudio MMASA, Patricia Muñiz, Manuel Clavel Rojo Sánchez, Aina Salvà, Antonio Marqués
Luciano g. Alfaya 049_ 2169 intervención en el patio casa sambolà 067_ 1551 confetti_sistema de iluminación
031_ 1209 centro de tecnificación de de gerona urbana diurna / nocturna
actividades físico-deportivas de la Olga Felip, Maria Charneco, Anna Sergio Sebastián Franco
cuenca del tajo, guijo de granadilla Puigjaner, Josep Camps, Alfredo Lérida, 069_ 1617 rehabilitación de inmueble en el
(cáceres) guillermo López casco histórico de vigo
José María Sánchez garcía 051_ 2416 consultorio local puerto lápice Alfredo Sirvent Silveira
033_ 1377 casa en gaüses (o una casa por 70.000 €) Amparo garcía del Castillo Calvo y 071_ 2753 extraradi
Anna & Eugeni Bach, arquitectes, Luis Sarabia Sanz. Arquitectos, Amparo UNDO Arquitectura, guillen Augé,
Eugeni Bach, Anna Bach; Colaborador: garcía del Castillo Calvo, Luis Sarabia Anna Vergès
Alfons Brugué Sanz 073_ 1903 complejo deportivo can ricart
035_ 1280 gimnasio 704 053_ 1664 led action façade plaza de las vora arquitectura, Pere Buil Castells,
H ARQUITECTES, David Lorente, Josep letras, madrid, españa Jordi Fornells Castelló
Ricart, Xavier Ros, Roger Tudó Langarita-Navarro Arquitectos, Maria 075_ 1604 centro de atención primaria
037_ 1481 edificio inakasa Langarita Sánchez y Victor Navarro Ríos 05 am arquitectura, Joan Arnau Farràs,
Alexis López Acosta, Xavier Iván Díaz Carme Muñoz Ramírez
Martín

catalogo13.indd 19 5/2/11 21:27:13


077_ 1968 el raconet 099_ 2125 herramientas de investigación online 121_ 2350 ivpremio de arquitectura ascensores
udeu arquitectura i producció scp, para el análisis bioclimático y enor
Adelina Casanova Pujol, Sergi Ventosa constructivo de edificios. aplicación desescribir, Xiao Varela gómez, Jesús
Hernández a la tipología de guardería. Vázquez gómez, Carolina garcía
079_ 1891 pabellones de remo y vela Xabier Barrutieta Basurko Rodríguez, Cibrán Rico López, Felipe
abar arquitectos, Múgica y Degoyarzu 101_ 1763 http://www.laciudadviva.org/blogs/ Riola Parada, Jorge Vales Fernández,
arquitectos, Julen Altuna Brijuni Arquitectos, Francisco Javier José Manuel Sánchez Vizcaíno
081_ 2564 sala de control de baterías de cok. Casas Cobo, Beatriz Villanueva Cajide 123_ 2345 señalización de la “facultade de
factoría de veriña 103_ 1413 caja habitable ciencias da educación e o deporte” en
Elena Prieto Palacios, Constantino Josep Bunyesc Palacín pontevedra
Hurtado Mingo 105_ 2395 casa ferret. vivienda unifamiliar Xiao Varela gómez, Jesús Vázquez
083_ 2006 de blau i blanc entre medianeras. gómez, Carolina garcía Rodríguez,
Silvia Alonso de los Ríos Albert Carcereny Suriñach Cibrán Rico López, Felipe Riola Parada,
085_ 1724 colegio en jerez 107_ 1690 btek - centro de la interpretación de Jorge Vales Fernández, José Manuel
Manuel Andrades Castro la tecnología Sánchez Vizcaíno
087_ 1576 centro de interpretación/ gonzalo Carro López 125_ 2026 adecuación de fachadas para fábrica
equipamiento polivalente 109_ 1514 restauración de la torre de la gavina, de hielos
Luis gonzalo Arias Recalde s. xviii despacho coupé, jose maría garcía
089_ 1753 vivienda en el ensanche barcelonés Marià Castelló crespo, carlos gonzález cuenca
ARQUITECTURA-g, Jonathan Arnabat, 111_ 2451 biblioteca pública municipal manuel 127_ 0954 piscina publica en un valle artificial
Jordi Ayala-Bril, Aitor Fuentes, Igor altolaguirre Djarquitectura, Diego Jiménez López y
Urdampilleta castroferro arquitectos + Jacobo Juana Sánchez gómez
091_ 1351 adecuación de parcela y taller Domínguez, castroferro arquitectos + 129_ 2390 vivienda maría ávila
estudio para un pintor Jacobo Domínguez Jesús Donaire garcía de la Mora
Fernando Artacho Sánchez 113_ 2102 nave industrial vigaceros 131_ 1165 casajijona
093_ 1303 1b2ooγ 1 barranco + 2 orillas = Manuel Clavel Rojo Asunción Díaz garcía, Miguel Pérez de
tensión superficial [γ] 115_ 0586 pabellón doméstico Sarrió Fraile, Vicente Pascual Fuentes
Iván Ballesteros, Elena garcía, Aurora Isabel Concheiro y Raphaël de 133_ 1304 m e n j a r o s a
Santana Montard dooa arquitecturas, Miguel Pérez de
095_ 2577 la calle se arruga///viviendas en 117_ 1394 tanatorio en pinoso Sarrió Fraile, Vicente Pascual Fuentes,
aguas vivas Cor Consultoría de Recursos asunción díaz garcía
Juan Jose Mateos, Camila Aybar Arquitectónicos, Jesús Olivares Casado, 135_ 2450 67 viviendas en colmenar viejo
097_ 1422 taller de arquitectura para niños Miguel Rodenas Mussons dosmasunoarquitectos, Ignacio
maushaus 119_ 2037 flores de yebes. cementerio Borrego, Néstor Montenegro, Lina
Anabel Varona Martínez CUAC Arquitectura, Javier Castellano Toro, Stephanie Casha (Arquitecta
Pulido, Tomás garcía Píriz Colaboradora)

catalogo13.indd 20 5/2/11 21:27:13


137_ 2586 las 3 dimensiones de la arquitectura 157_ 1751 escuela infantil 179_ 1279 viviendas 137
El globus Vermell, Joan Vitòria ToTem arquitectos asociados, Javier H ARQUITECTES, David Lorente, Josep
Codina, M. Carmen Artero Borruel garcía-germán Trujed Ricart, Xavier Ros, Roger Tudó
139_ 1771 árboles urbanos 159_ 1192 casa nm en el pantano de san juan 181_ 1127 serie micrografías
elii, Uriel Fogué Herreros, Eva gil gaSSz arquitectos asociados, Diego IrreversibleEditores [IRR], Eva Luque
Lopesino, Carlos Palacios Rodríguez garcía-Setién Terol, Silvia Sánchez garcia, Alejandro Pascual Soler
141_ 1795 exposición “gustos, colecciones y gonzález 183_ 1170 casa vasco núñez de balboa – centro
cintas de video” 161_ 1201 pabellón municipal para la feria del de interpretacion
elii, Uriel Fogué Herreros, Eva gil libro de madrid 2009 [ isabel amores + modesto garcía ],
Lopesino, Carlos Palacios Rodríguez gaSSz arquitectos asociados, Diego Modesto garcía Méndez, Isabel Amores
143_ 1663 pabellón social y reestructuración garcía-Setién Terol, Silvia Sánchez Sánchez
de la plaza de los rosales en el gonzález 185_ 2419 accesos al complejo deportivo
centro histórico de jaén 163_ 0980 instalaciones para el raso de Enrique Krahe Marina
Antonio Estepa Rubio, Jesús Estepa portillo 187_ 2420 teatro municipal de zafra
Rubio Diego gamazo de Roux Enrique Krahe Marina
145_ 1867 edificio judicial en el barco de 165_ 2329 ampliación de local municipal 189_ 0109 casa chas
valdeorras Antonio garcía Blay Kel Arquitectos, Roque Viejo Viñas
Estudio MMASA, Patricia Muñiz, 167_ 1264 la invasión de los insectos-lugar 191_ 1667 casa doble almonacid de la sierra,
Luciano g. Alfaya Mónica garcía Fernández, Javier Rubio zaragoza
147_ 1868 prototipo de vivienda no permanente Montero Langarita-Navarro Arquitectos, Maria
bubble 169_ 2348 campamento nyogondeme en Langarita Sánchez y Victor Navarro
Estudio MMASA, Patricia Muñiz, sirabougou, cercle de djenne, mali Ríos
Luciano g. Alfaya Marcos garcia Rojo 193_ 2566 casa + o - alcalá01 lapanaderia
149_ 1289 ampliación del polideportivo zubikoa. 171_ 2078 viviendas en la m-40 arquitectura y diseño, Eva Morales
(oñati, gipuzkoa) garcíagermán Arquitectos, Soler, David Cañavate Cazorla,Rubén
Luis Etxegarai Ilundain, Itziar Zelaia Jacobo garcía-germán Alonso Mallén
Moiua 173_ 2030 casa pyp. 195_ 1958 sede de tiro olímpico para madrid
151_ 1449 reciclaje de eucaliptos. suelo para Fermina garrido. Arquitecta., Fermina 2016
un museo garrido lasonceymedia, lasonceymedia
Julien Fajardo, Carmen Moreno 175_ 1477 centro de formación del cabildo 197_ 1640 descircular modelo de puerta
Álvarez, Isabel Díaz Rodríguez María gonzález, Juanjo López de la abatible/deslizable para espacios
153_ 1912 viviendas en el centro histórico de Cruz (Sol89) mínimos
alguaire 177_ 1302 instituto andaluz de biotecnología Juan D. López-Arquillo
Jaume farreny morancho María gonzález, Juanjo López de la 199_ 2084 instituto de investigación del motor
155_ 1525 casa en la ladera de un castillo Cruz (Sol89), Francisco gonzález y Antonio Lorén Collado y Raimundo
Fran silvestre Arquitectos, Fran Salvador Méndez Bambó Naya
Silvestre, Mª José Sáez

catalogo13.indd 21 5/2/11 21:27:14


201_ 1294 a veces la casa comienza por el 217_ 1448 pabellón del sol 239_ 1163 puerto chico se mueve
tejado Carmen Moreno Álvarez, Tomás garcía Lucía Martí Moreno (arquitecta)
Los del Desierto, Eva Luque garcia, Píriz, Francisco Puga Ortiz Miguel Ángel Pumariega garcía
Alejandro Pascual Soler 219_ 2139 centro infantil municipal “el (arquitecto técnico)
203_ 1128 plasticplace-plasticscape chaparral” 241_ 1521 bodegas pegalaz en santa eulalia
invernaderos Alejandro Muñoz Miranda de gállego
Eva Luque garcía En colaboración con 221_ 2464 confederación granadina de Rambla Cebollero Arquitectos, Carlos
Elap arquitectos empresarios Cebollero Solano, Esperanza Rambla
205_ 1125 edificio de 44 viviendas vpa en tauste Alejandro Muñoz Miranda Bravo
(zaragoza) 223_ 2153 la oficina del agua 243_ 1022 13 lofts en calle campomanes, almería
Magen Arquitectos, Jaime Magén, José Luis Muñoz Muñoz Rgrm arquitectos, Juan José Ruiz
Francisco J. Magén 225_ 2638 pista de atletismo de calvià Martín,
207_ 2161 exposición de los 12 premios de NIU Arquitectura scp, Joan Cerdà Dolores Victoria Ruiz garrido
arquitectura de las comarcas de Ripoll 245_ 0859 centre de producció d’art cal massó
gerona 227_ 0990 segunda fase de ocho viviendas Núria Salvadó, David Tapias
MA!O, Olga Felip, Maria Charneco, adosadas. 247_ 1210 centro deportivo para remo y
Anna Puigjaner, Josep Camps, Alfredo Carles Oliver Barceló piragüismo
Lérida, guillermo López 229_ 1249 casa huéscar José Maria Sánchez garcía
209_ 1208 casa coma 02 (vivienda unifamiliar Carlos Pesqueira Calvo, Val Vázquez 249_ 2543 escuela de hostelería en el antiguo
en la urbanización la coma, borriol, Sequeiros matadero de medina sidonia
castellón) 231_ 1339 toledo crea toledo [ciudad crea María gonzález y Juanjo López de la
Juan Marco Marco ciudad i] Cruz (Sol89)
211_ 1297 valores modernos en la arquitectura PKMN, Enrique Espinosa, Diana 251_ 2096 centro de educación infantil y
docente valencia, tres colegios: Hernández, David Pérez, Rocío Pina, primaria “ángeles martín mateo” en
guadalaviar, alemán y pureza. Carmelo Rodríguez, Almudena Mestre, alcalá de guadaíra, sevilla
Amaya Martínez Marcos Carlos Mínguez, Alejandra Navarrete solinas + verd arquitectos, Simone
213_ 1071 teatro en vejer - vejer de la frontera 233_ 1498 o.g.a. [oficina gratuita de Solinas, gabriel Verd
MEDIOMUNDO arquitectos, arquitectura] 253_ 1838 colegio de educación infantil “las
Marta Pelegrín Rodríguez, Fernando PKMN, Enrique Espinosa, Diana viñas” en cúllar vega, granada
Pérez Blanco y Diego Brieva Estrada Hernández, Rocío Pina, Carmelo solinas + verd arquitectos, Simone
(coautor) Rodríguez Solinas, gabriel Verd
215_ 2042 teruelog: diario de obra 235_ 2474 rehabilitación de la dársena de 255_ 2114 espacio escénico, teatro de vícar
Mi5, PKMN, Manuel Collado, Ignacio valladolid del canal de castilla solinas + verd arquitectos, Simone
Martín, Enrique Espinosa, David Pérez, PUBLIK, Antonio Viejo Moriano, Solinas, gabriel Verd
Carmelo Rodríguez ( Rocío Pina en Helena Aguilar Balea 257_ 1179 ontzi. puente giratorio en zumaia
concurso) 237_ 2353 planetabeta Subarquitectura, Andrés Silanes,
Q! Estudio, Enrique Encabo Seguí, Inma Fernando Valderrama y Carlos Bañón
E. Maluenda

catalogo13.indd 22 5/2/11 21:27:14


259_ 2626 pista de atletismo 277_ 2382 beyond the horizon. europan 8
Subarquitectura, Andrés Silanes, stavanger. 1er premio
Fernando Valderrama y Carlos Bañón yIC STUDIO, Vicente Iborra Pallarés,
Javier Lorenzo yáñez Molina, Ivan
261_ 1390 proyecto básico y de ejecución de Capdevila Castellanos
construcción de un gimnasio en el 279_ 1552 15 viviendas sociales en cerredo,
i.e.s. sofía casanova de ferrol. la degaña. asturias
coruña. Zon-e Arquitectos, Nacho Ruiz Allén,
Antonio Taboada Lopez José Antonio Ruiz Esquíroz
263_ 1739 urbanización de la zona de acceso 281_ 2725 +su última voluntad+
del campus nord de la upc Plataforma Zoohaus
Taller 9s Arquitectes, SCP, Irene
Marzo Llovet, Oriol Cusidó i garí
265_ 1741 centro de día para personas mayores
‘la vorada’
Taller 9s Arquitectes, SCP, Irene
Marzo Llovet, Oriol Cusidó i garí
267_ 1926 can joan i n’apol·lònia
TEd’A arquitectes, Raimon Farré, Jaume
Mayol, Irene Pérez
269_ 1927 museu des molinar de montuïri
TEd’A arquitectes, Raimon Farré, Jaume
Mayol, Irene Pérez
271_ 2662 casa da maxia [ourense]
trespesarquitectos, Carlos Mosquera
del Palacio, Alberte Pérez Rodríguez,
Enrique Iglesias Lima
273_ 1243 sb parkea
TOKI arkitekturak, Ibon Salaberria
San Vicente, Amaia Casado Rezola
275_ 1356 guardería y aparcamiento sansaburu
VAUMM, Colaboradores: Amaya El
Busto Saenz, Sonia Diez de gereñu y
Ainoa Errazkin

catalogo13.indd 23 5/2/11 21:27:14


4

catalogo13.indd 24 5/2/11 21:27:20


025

IO
PR E M

2286 comedor
escolar tipo
Proyecto de comedor tipo para implantar en
centros escolares existentes, 4 localizaciones.

Lapanaderia arquitectura y diseño


La propuesta para la construcción de varios comedo- El “comedor tipo” parte de la forma y estructura de Para el correcto funcionamiento térmico del edificio
res en diferentes colegios de Sevilla parte de varios una “nave industrial”. Esto nos permite cubrir un es- se utiliza una cubierta ventilada. Para ello, se coloca
condicionantes: debían ser construidos rápidamente, pacio de grandes luces con un bajo coste, además de el aislamiento directamente encima de los tableros de
un bajo presupuesto de ejecución material y los come- una rápida ejecución. El acabado exterior de cubierta madera del techo, dejando un gran colchón de aire
dores tenían que implantarse en parcelas con edificios y cerramientos se resuelve con paneles de chapa de entre la chapa de acero de cubierta y el aislamiento.
ya en funcionamiento. acero grecada lacada en blanco, mientras que el inte- El aire que se encuentra en el patio o la galería, más
Para dar respuesta a estos condicionantes de partida, rior se resuelve de manera más acogedora mediante fresco que el que se encuentra se en la cubierta, se
se decide plantear un “comedor tipo” que se adapta al tableros de madera de fibras orientadas (OSB) y un introduce en la misma, y por efecto chimenea sale por
contexto especifico de cada colegio mediante un es- pavimento de vinilo continuo. Además se introducen los orificios de la cumbrera.
pacio semiabierto de transición para los niños, toman- lucernarios cenitales que se adaptan y varían con las
do la forma de patio o galería según donde se sitúa. cerchas metálicas.

catalogo13.indd 25 5/2/11 21:27:21


catalogo13.indd 26 5/2/11 21:27:25
2286 COMEDOR 027
ESCOLAR TIPO
Proyecto de comedor tipo para implantar en
centros escolares existentes, 4 localizaciones.

LAPANADERIA ARQUITECTURA Y
DISEÑO: Eva Morales Soler + David
Cañavate Cazorla + Rubén Alonso
Mallén
COLABORADORES: Duarte& Asociados S.L. UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Garci Fernández 20A. 41018 Se-

(Cálculo de estructuras). Esperanza Moreno villa. Tlfno/Fax 954419305 CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA:

Cruz, Beatriz Gerena Muñoz. Edificación. Obra nueva. Terminada PRESUPUESTO: PEM

Jesús Miguel Villa (Aparejador). Jorge Yeregui 123.801,33 euros (CEIP Guadalquivir). 129.221,75 euros
http://www.jorgeyeregui.com/ (Fotografía) (CEIP Hispalis). 179.742,69 euros (CEIP Juan XXIII).
CLIENTE/PROMOTOR: Ente Público de 189.133,85 euros (CEIP Maria Zambrano) M2: 260 m2

Infraestructuras y Servicios Educativos. (CEIP Guadalquivir). 295 m2 (CEIP Hispalis). 283 m2 (CEIP
Consejería de Educación.Junta de Andalucía. Juan XXIII, CEIP Maria Zambrano) MATERIALES PRINCIPALES:

LOCALIZACIÓN: CEIP Guadalquivir: Avda de la Estructura metálica, cerramientos de termoarcilla, Cubierta


Constitución s/n Mairena del Aljarafe, 41927 de chapa de acero grecada lacada en blanco, revestimientos
(Sevilla). CEIP Hispalis: c/ Alhami, 41020 de vinilo en suelo y zócalos y tableros de madera de virutas
(Sevilla). orientadas en paredes y techo TIEMPO DE CREACIÓN DEL PRO-

CEIP Juan XXIII: Avenida Doña Francisquita yECTO: 2006 (CEIP Guadalquivir, CEIP Hispalis). 2007 (CEIP

s/n, 41006 (Sevilla). CEIP Maria Zambrano: C/ Juan XXIII, CEIP Maria Zambrano) TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN:

Estrella Sirio, 41015 (Sevilla) 2007 (CEIP Guadalquivir, CEIP Hispalis). 2008 (CEIP Juan
TIPO DE OBRA: Equipamiento docente XXIII, CEIP Maria Zambrano) ESCUELA: Escuela Técnica Su-

AñO DE REALIZACIÓN: 2007 (CEIP Guadalquivir, perior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS - US) TITULACIÓN:

CEIP Hispalis). 2008 (CEIP Juan XXIII, CEIP 2000 (David Cañavate). 2001 (Eva Morales, Rubén Alonso)
Maria Zambrano) EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 35 años Nº DE PARTICIPANTES: 7

CORREO/WEB: [email protected]

www.despachodepan.com

catalogo13.indd 27 5/2/11 21:27:26


¿Cuales son los lugares donde pasa más tiempo?

Por motivos de trabajo


Por motivos de ocio
Por motivos de compras 4

catalogo13.indd 28 5/2/11 21:27:30


1874 PLATAFORMA A CIDADE 029
DOS BARRIOS
Plataforma de reflexión y difusión a través del
análisis de los espacios públicos para plantear,
simultáneamente, distintas intervenciones
urbanas con colectivos de arquitectos y
ciudadanos.

ESTUDIO MMASA: Patricia Muñiz +


Luciano G. Alfaya

COLABORADORES: Ramón Fernandez (coord),

Verónica Míguez, Gael Sánchez, Paula


C IÓN
Monedero, Camilo Fernández, Maria López, MEN IAL
E C
Juan Carlos Mancho, Carolina Jack, Angel G. E SP
Lens,
Silvia Candia, César Escudero, Lucía Buceta,
Roman Corbato, Aurora Abelairas, Luis
Santalla, Jorge Perez (Investigación)
Colectivo Flu.or, Desescribir, Colectivo
Ergosfera, Grupo Dodó, Pescaderia20
(Acciones Urbanas)
CLIENTE/PROMOTOR: Delegación de A Coruña.

Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia.


TIPO DE OBRA: Propuesta Urbana

LOCALIZACIÓN: La Coruña

AñO DE REALIZACIÓN: 2009/2010

CORREO/WEB: www.acidadedosbarrios.org

La Plataforma de Reflexión y Difusión “A Cidade dos Ba- parnos a lo que puede suceder, nos veremos inevitablemente
rrios” (“La ciudad de los barrios”) surgió como una exten- superados y abocados a aceptar lo cambiante. Los procesos
sión del proyecto de investigación “Habitares” que inicia- de participación colectiva serán, por tanto, útiles en la aproxi-
mos el año 2008. Se trata de la combinación simultánea mación e inevitables en el desarrollo.
de estudios analíticos de controversias urbanas a la vez
que se desarrollan procesos de participación social, con UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Fernández Latorre nº1-3, 1ºizq.

la implicación de colectivos de arquitectos de la ciudad 15006 La Coruña CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Investigación

PRESUPUESTO: 96.000 Euros: 4.000 Euros/acción urbana


(ergosfera, desescribir, grupo dodó, pescaderia20, flu.or).
(Total 32.000 Euros). 3.500 Euros/mes equipo investigación
Cuando concluye cada una de las experiencias se reali-
(Total 42.000 Euros). 6.000 Euros gastos de difusión.
zan acciones de difusión que contribuyen al aumento de
16.000 Euros Publicación y web TIEMPO DE CREACIÓN DEL
debate ciudadano sobre los modos de construir la ciudad
PROyECTO: 6 meses (trabajo previo) TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN:
contemporánea. 12 meses ESCUELA: Escuela Técnica Superior de
En el análisis de la manipulación individual de los espa- Arquitectura de La Coruña (ETSAC - UDC) TITULACIÓN:
cios públicos que realizan sus usuarios para encontrar una Luciano González: E.T.S.A. A Coruña - Univ. A Coruña 2004,
atmósfera adecuada, es posible establecer una aproxima- Patricia Muñiz: E.T.S.A. A Coruña - Univ. A Coruña 2002
ción sobre lo construido a través de un proceso simultá- EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 29 años (en este proyecto) Nº DE
neo de observación, estudio y participación. A partir de ese PARTICIPANTES: 43 (en este proyecto)
análisis tratamos de pensar espacios públicos flexibles,
capaces de ser diferentes en cada ocasión, de responder
a la contingencia, puesto que a pesar de la importancia de
ese conocimiento a posteriori, a pesar de intentar antici-

catalogo13.indd 29 5/2/11 21:27:34


1

catalogo13.indd 30 5/2/11 21:27:44


1209 CENTRO DE 031
TECNIFICACIÓN DE
ACTIVIDADES FÍSICO-
DEPORTIVAS DE LA
CUENCA DEL TAJO,
GUIJO DE GRANADILLA
(CÁCERES)
En ocasiones veo círculos.
C IÓN
MEN IAL
José María Sánchez García E C
E SP

COLABORADORES: Enrique García-Margallo Solo


de Zaldivar, Rafael Fernández Caparros,
Maribel Torres Gómez, Laura Rojo Valdivielso,
Francisco Sánchez García, José García-
Margallo, Marta Cabezón, Mafalda Ambrósio,
Carmen Leticia Huerta, Marilo Sánchez García.
Gogaite S.L (Estructura). ARO consultores
(Instalaciones). Roland Halbe, Pablo Calzado,
Consejería de los Jóvenes y del Deporte –
Junta de Extremadura (Fotografía).
José Luis Periáñez, Pedro Miranda, Fernando
Benito Fernández Cabello (Arquitecto Técnico)
CLIENTE/PROMOTOR: Consejería de los Jóvenes y niveles, en cota de planta principal y en cota de cubierta, y pre-
del Deporte – Junta de Extremadura servando el entorno más valioso hacia el interior del anillo. El
LOCALIZACIÓN: Embalse Gabriel y Galán, término
anillo se levanta del nivel del suelo, flotando sobre él, reducien-
Municipal de Guijo de Granadilla (Cáceres)
do los puntos de contacto con el terreno al mínimo y poniendo
TIPO DE OBRA: Equipamiento deportivo
en relación visual el interior y el exterior.
AñO DE REALIZACIÓN: 2008

CORREO/WEB: [email protected] Por otro lado, la elección del material de fachada, de acero
inoxidable, hace que el edificio tome los colores y la luz de las
diferentes estaciones y momentos del día, desmaterializándose
El proyecto se estructura en base a una geometría en anillo,
e integrándose con el entorno.
dos círculos concéntricos entre los que se enlaza toda la
diversidad programática del centro. Esta forma geométrica
UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Princesa 27, planta 15, puerta 3.
perfecta preserva al interior todo el paisaje a conservar de
28008 Madrid CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra
la península; es un anillo mágico, al exterior dispone toda la
nueva. Terminada PRESUPUESTO: 3.765.959,99 euros M22:
acción, las actividades y el movimiento, al interior el descan-
5211,72 m2 MATERIALES PRINCIPALES: Estructura metálica,
so, la observación y la reflexión. forjado mixto, revestimiento exterior chapa plegada de acero
El anillo ayuda a crear un entorno adecuado, es lo más respe- inoxidable en su acabado natura, tabiques interiores con
tuoso posible con el lugar, evitando barreras visuales y físicas panel frigorífico auto portante, carpintería de acero galvanizado
e integrándose dentro de un entorno de gran valor medioam- en bruto, vidrio de seguridad 8+8 TIEMPO DE CREACIÓN DEL

PROyECTO: 6 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 8 meses ES-


biental y paisajístico con la mayor neutralidad posible.
CUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
La planta en anillo de crujía siete metros y doscientos de (ETSAM – UPM) TITULACIÓN: José Maria Sánchez: E.T.S.A.
diámetro supone una intervención delicada dentro de la Madrid - Univ. P. Madrid 2002 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 33
península, posibilitando el recorrido adaptado a diferentes años Nº DE PARTICIPANTES: 8 personas

catalogo13.indd 31 5/2/11 21:27:47


4

catalogo13.indd 32 5/2/11 21:28:14


1377 CASA EN GAÜSES 033
(O UNA CASA POR
70.000 EUROS)
ANNA & EUGENI BACH,
ARQUITECTES: Anna Bach +
Eugeni Bach

COLABORADORES: Alfons Brugué (Aparejador). LISTA


Jordi Bernadó (Fotografía) F I NA
CONSTRUCTOR: Jordi Marcó (Estructura y
cerramientos). Ormetal (Carpintería metálica).
Pere Taberner (Carpintería). Josep Ventalló
(Instalaciones). Lluís Gifra (Estructura metálica)
CLIENTE/PROMOTOR: Privado
LOCALIZACIÓN: c/ Afores s/n, Gaüses, Vilopriu
(Gerona)
TIPO DE OBRA: Vivienda unifamiliar
AñO DE REALIZACIÓN: 2007

CORREO/WEB: [email protected]

En un solar estrecho y alargado, donde ya hay una vivien- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Hercegovina 24, 1o 1a. 08006 Bar-

da, se propone construir un pequeño estudio que pueda ser celona. Tlfno +34 93 200 29 11. Fax +34 93 200 29 98
usado tanto como taller de pintura como para vivienda oca- CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Termi-

sional de fin de semana. nada PRESUPUESTO: 70.000 euros M2: 90 m2 MATERIA-


LES PRINCIPALES: Paredes de carga de ladrillo rebocdas y pinta-
El punto de partida del proyecto venía dado por el aspecto das, pérgola de río TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: Junio
económico, con un presupuesto mínimo de 70.000 euros. 2004 – Diciembre 2004 TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: Abril

Este factor limitaba las posibilidades tanto estructurales 2005 – Enero 2007 ESCUELA: Escuela Técnica Superior de

como de acabados, con lo que se partió de una premisa Arquitectura de Barcelona (Eugeni Bach). Helsinki University
of Technolgy (Anna Bach) TITULACIÓN: Anna Kaarina Bach:
muy clara: había que trabajar con los industriales de la zona
Universidad Politécnica de Helsinki 2001, Eugeni Bach:
(a poder ser, del mismo pueblo), y con unas soluciones téc-
E.T.S.A. Barcelona - Univ. P. Catalunya 1999 EDAD MEDIA
nicas a las que estuvieran acostumbrados.
DEL ESTUDIO: 35 años Nº DE PARTICIPANTES: 2
El estudio-vivienda se divide en dos sectores bien diferen-
ciados: un espacio abierto y diáfano que da al exterior a
través de un porche de caña, y un espacio más íntimo, con
dos habitaciones y un pequeño baño.
La obligatoria inclinación de las cubiertas se utiliza para re-
coger el agua de lluvia y ventilar de forma natural la cámara
de aire de ésta, generando unas inclinaciones que recuer-
dan el perfil de las montañas del horizonte. Estas inclina-
ciones se aplican tanto a la construcción principal como al
porche de caña que rodea las fachadas noroeste y sureste.
Estas fachadas se pintan con franjas verticales blancas y
verdes, de manera que la sombra de la caña produzca un
cambiante juego de texturas. En el resto de las fachadas, el
sol rasante proyecta las sombras de los árboles sobre éstas,
mimetizando en tonos verdes el bosque contiguo.

catalogo13.indd 33 5/2/11 21:28:18


1

catalogo13.indd 34 5/2/11 21:28:25


1280 GIMNASIO 704 035
El GIMNASIO 704 usa un sistema estructural
prefabricado de madera y sistemas climáticos
pasivos para reducir las emisiones de CO2
durante la construcción y la vida útil del edificio.

HARQUITECTES: David Lorente +


Josep Ricart + Xavier Ros + Roger
Tudó
LISTA
COLABORADORES: Blai Cabrero Bosch (Arquitecto F I NA
Harquitectes). Iñaki González de Mendiguchia
(Arquitecto técnico)
Marc Marés (Ingeniero - Marés Enginyers) .
Francesc Rollón (Estructura- ADE arquitectura)
CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de Barberá

del Vallés
LOCALIZACIÓN: C/ Josep Maria de Segarra 20,

Barberá del Vallés (Barcelona)


TIPO DE OBRA: Equipamiento escolar

AñO DE REALIZACIÓN: 2008

CORREO/WEB: [email protected]

www.harquitectes.com

Construimos un volumen simple, prismático, únicamente de- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Montserrat 22, 2-2. 08201 Sabadell.

formado por la pendiente de la cubierta, para la rampa de Barcelona CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra
acceso al centro, y por el porche en esquina, que convierte nueva. Terminada PRESUPUESTO: 641.000euros M2:
las circulaciones entre las piezas en espacio exterior cubier- 452.70 m2 MATERIALES PRINCIPALES: Madera, policarbo-

nato, malla de simple torsión, chapa de acero TIEMPO DE


to. Este prisma se ha adosado al muro de contención de la
CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 6
rampa para no hacer sombra sobre la pista (ahora desplaza-
meses ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura
da de su posición inicial) y para permitir una posible gestión
del Vallès (ETSAV - UPC) TITULACIÓN: Xavier Ros: E.T.S.A.
de fin de semana independiente respecto al colegio. Vallès - Univ. P. Catalunya 1998, David Lorente: E.T.S.A. Va-
El porche se convierte en el elemento vertebrador del con- llès - Univ. P. Catalunya 2000, Josep Ricart: E.T.S.A. Vallès
junto, dando acceso a los vestuarios, a la sala gimnasio y - Univ. P. Catalunya 1999, Roger Tudó: E.T.S.A. Vallès - Univ.
P. Catalunya 1999 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 32 años Nº
relacionando los anteriores con el ámbito de acceso y la
DE PARTICIPANTES: 8
pista. La formalización del edificio queda sometida a la lógi-
ca constructiva, que parte de una intención inicial de cons-
truir en madera mediante un sistema de muros aligerados
formados por pórticos, que quedan trabados por el revesti-
miento interior de paneles tipos. El revestimiento exterior
se realiza con paneles de policarbonato, que contribuyen
al ahorro energético en la fachada sur y aportan luz a la
fachada norte.

catalogo13.indd 35 5/2/11 21:28:29


catalogo13.indd 36 5/2/11 21:28:37
1481 EDIFICIO INAKASA 037
La casa-patio en bloque

Alexis López Acosta + Xavier Iván


Díaz Martín

COLABORADORES: Reveriego y Asociados,

Arquitectos, S.L.P. (Estructuras). Manuel Mayor


Calderín (Instalaciones)
CLIENTE/PROMOTOR: Inakasa S.L.

LOCALIZACIÓN: Alférez Provisional, 12. 35019 LISTA


F I NA
Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas)
TIPO DE OBRA: Vivienda colectiva

AñO DE REALIZACIÓN: 2005

CORREO/WEB: [email protected]

La parcela tiene tres fachadas a una plaza y a dos calles


opuestas y a distinto nivel. Se concentran los accesos, es-
caleras, ascensores e instalaciones verticales en la única CATEgORíA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Termi-
medianera, construyendo en fachada un volumen continuo nada PRESUPUESTO: 4.095.000 euros M2: 5.718 m2

MATERIALES PRINCIPALES: Hormigón, vidrio, madera, acero


de viviendas. La estructura permite estratificar circulaciones,
inoxidable,aluminio, granito TIEMPO CREACIÓN DEL PROyECTO:
instalaciones y habitaciones, dando lugar a una tipología
2 años TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 2 años ESCUELA: Escuela
modular mutable. Surgen así dos sistemas:
Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB –
1. Una masa residencial que desarrolla la combinatoria ti- UPC) TITULACIÓN: Alexis López: E.T.S.A. Barcelona - Univ.

pológica, manifestando en fachada la unidad residencial P. Catalunya 2000, Xavier Iván Díaz: E.T.S.A. Barcelona - Univ.
mediante un espacio que ilumina y articula cada vivienda, P. Catalunya 1999 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 29 años (Final

generando el acceso y separando zonas de día y noche. Se obra:). 34 años (Actual) Nº DE PARTICIPANTES: 2

traslada la tipología de casa-patio a la edificación en bloque,


girando el sistema de coordenadas para llevar la cubierta
a la fachada. Es un lugar ambiguo, oscilante, interior y ex-
terior, privado y público. La fachada es cubierta. La terraza
es patio.
2. Un sistema de fuerzas que, desde el entorno, modelan
la masa edificada. Hacia la plaza el edificio se comprime,
cediendo ante el espacio público, para ofrecer un perfil pa-
ralelo al desnivel del terreno. El volumen de viviendas se
posa en lo alto de la parcela, y se distorsiona en uno de sus
vértices para permitir la fusión entre calle, plaza y patio. El
patio ya no es claustro, es un lugar ambiguo, oscilante. La
fachada es calle. El patio es plaza.
El edificio puede verse como una de las múltiples solucio-
nes a la ecuación de equilibrio de ambos sistemas, que se
deforman mutuamente según un orden abierto que mani-
fiesta un proceso definitivamente inacabado.

catalogo13.indd 37 5/2/11 21:28:40


1

catalogo13.indd 38 5/2/11 21:28:46


1122 SEDE DEL SERVICIO 039
DE MEDIO AMBIENTE
DE ZARAGOZA
Paisaje y Materia: naturaleza y madera
acompañan el recorrido por el edificio, que
plantea una intensa relación con las riberas
urbanas del río Ebro en Zaragoza, potenciando
las cualidades expresivas y de uso de la madera
como material esencial.

MAGÉN ARQUITECTOS: Jaime


Magén + Francisco J. Magén

COLABORADORES: José Luis Sánchez Velázquez


(Arquitecto técnico)
LISTA
CLIENTE/PROMOTOR: Excmo. Ayuntamiento de F I NA
Zaragoza
SUPERVISIÓN MUNICIPAL: Unidad IV de Gestión de

Proyectos (Ramón Velasco, arquitecto; Roberto


Bello, arquitecto técnico)
LOCALIZACIÓN: Paseo de Echegaray y Caballero

s/n. (Zaragoza)
TIPO DE OBRA: Dotacional

AñO DE REALIZACIÓN: 2007-2009

CORREO/WEB: [email protected]

www.magenarquitectos.com

El emplazamiento del edificio tiene un valor especial basado de planos inclinados y un graderío aterrazado. Por otra parte, la
en la relación entre la ciudad y las riberas del río Ebro. El demanda programática de un cierto carácter pedagógico en el
proyecto se basa en dos ideas fundamentales: la respuesta compromiso medioambiental del proyecto tiene una manifes-
a esta especial significación urbana y paisajística del lugar y tación visible en la cubierta, mediante cubiertas ecológicas y
la relación entre el compromiso medioambiental del proyec- ajardinadas, placas solares y placas fotovoltaicas.
to y el programa del edificio.
UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Plaza Sagasta 54, 7ºC. 50006 Zara-
La relación con los espacios urbanos colindantes y las ca-
goza CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva.
racterísticas topográficas del solar se convierten en con-
Terminada PRESUPUESTO: PEM 1.789.497,74 euros M2:
diciones de la implantación del edificio, haciendo coincidir 1.948,87 m2 MATERIALES PRINCIPALES: Madera de Ipe, vidrio
los niveles de las diferentes plantas y accesos con los ya y hormigón prefabricado. TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:
existentes. Estas relaciones se aprecian con claridad en la 2006-2007 TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 2007-2009 ESCUE-

sección del proyecto, que también pone de manifiesto la LA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universi-
dad de Navarra (ETSAUN) TITULACIÓN: 1999 (Jaime Ma-
prolongación del espacio público del acceso a través de la
gén). 2004 (Francisco J. Magén) EDAD MEDIA DEL ESTUDIO:
cubierta. El contraste entre el basamento macizo y la ligere-
31 años Nº DE PARTICIPANTES: 4
za del pabellón de vidrio y madera apoyado sobre este nivel,
constituye una de las características formales del proyecto.
Dentro de la concepción paisajística del edificio, la cubierta
resulta ser un elemento fundamental y la imagen principal
del edificio. Como prolongación del espacio público exterior
y con acceso desde el vestíbulo, la cubierta se configura
como un mirador en diferentes niveles, relacionados a través

catalogo13.indd 39 5/2/11 21:28:50


catalogo13.indd 40 5/2/11 21:28:58
1606 8 CASAS INSCRITAS 041
Y TRES PATIOS
Viviendas sociales de secuencias espaciales
cromáticas inductoras de sensaciones amables.
Confort ambiental interior, por control formal,
dimensional y espacial, sin gasto energético
mecánico.

RR: Pedro Romera García + Ángela


Ruiz Martínez LISTA
F I NA

COLABORADORES: Jorge Hernández Fernández,


Laura Gómez Mariño (Arquitectos)
CLIENTE/PROMOTOR: Instituto Canario de la
Vivienda. Gobierno de Canarias
LOCALIZACIÓN: Calle Miramar, Santa Lucía de
Tirajana, Gran Canaria (Las Palmas)
TIPO DE OBRA: Viviendas Sociales de Protección
Oficial entremedianeras
AñO DE REALIZACIÓN: 2004-2007

CORREO/WEB: [email protected]

“La ciudad extensa y consolidada ofrece en sus parcelas aspecto exterior, cualifica los espacios servidos y sus transicio-
urbanas la bella opción de vivir hacia el interior, sobre todo si nes. El patio ocre resalta la sensación vitalista al despertar; el
nos referimos a ciudades luminosas en las que ensombrecer azul, refuerza el frescor al entrar en el zaguán, …
forma parte de la acción de iluminar. En esta obra existe un
conocimiento profundo de las posibilidades de un edificio UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/León y Castillo 5, 2ªA. 35003 Las

inscrito en el interior de una manzana, estratos espaciales Palmas de Gran Canaria CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edi-

atravesados por huecos luminosos. En cada estrato horizon- ficación. Obra nueva. Terminada PRESUPUESTO: 523.848

tal se confina un dominio privado, mientras en cada patio se euros M22: 897 m2 MATERIALES PRINCIPALES: hormigón ar-

libera un dominio colectivo formado por un vacío plegado mado, bloque de hormigón enfoscado y pintado, paneles de
alta densidad, pavimentos y escaleras de microterrazo y
que enmarca un trozo de cielo. Pequeños cielos con for-
carpintería de aluminio. TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:
ma y color que apuntan a nubes transeúntes, mientras el
6 meses. TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 24 meses ESCUELA:
sol pinta nuevas geometrías móviles en su embocadura de
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS -
pozo luminoso. La fachada ya no es el único límite exter- US) TITULACIÓN: Ángela Ruiz: E.T.S.A. Sevilla - Univ. Sevilla
no, ni la única vía de integración formal con el entorno, en 1999, Pedro N. Romera: E.T.S.A. Sevilla - Univ. Sevilla 1998
este caso la fachada se hace volumen y se pliega por capas, EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 31años Nº DE PARTICIPANTES: 4

permitiendo que la actividad y las necesidades domésticas


conformen por azar su efímera apariencia.” (JLT)
Geometrías trazadas desde el lugar, soleado y ventoso, en-
tre las tensiones interiores y las tangencias exteriores. La
irregularidad entre alineación y medianeras nos informa del
espesor necesario para evitar el calentamiento excesivo. A
mayor radiación, más espesor dispuesto en secuencia ver-
tical de plegaduras y profundidad, por donde resbala la luz
y las sombras plásticas a lo largo del día. Aportación de ex-
presividad que otorga identidad a la calle ante la monotonía
aburrida de esta periferia. Una explosión de color controlada
favorece el diálogo entre espacios colectivos, dinamiza el

catalogo13.indd 41 5/2/11 21:29:00


4

catalogo13.indd 42 5/2/11 21:29:20


1359 FRONTÓN Y CASA 043
CONCEJIL EN
ARRIBE-ATALLU
El complejo se resuelve mediante la adecuación
a la topografía y la relectura contemporánea
de la arquitectura vernácula en el valle del río
Araitz

VAUMM: Iñigo García Odiaga +


LISTA
F I NA
Javier Ubillos Pernaut + Marta
Alvarez Pastor + Tomás Valenciano
Tamayo + Jon Muniategiandikoetxea
Markiegi + Jon Ander Azpiazu Juaristi

COLABORADORES: Nacho Madorrán Burgui

(Estructura). Susana Martínez Pérez


(Instalaciones). Aitor Ortiz (Fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: Concejos Unidos de Arribe-

Ataio
LOCALIZACIÓN: Calle Mayor s/n, Araitz (Navarra)

TIPO DE OBRA: Dotacional

AñO DE REALIZACIÓN: 2007


Ambos edificios reivindican su carácter social mediante ele-
CORREO/WEB: [email protected]
mentos iconográficos como el balcón del ayuntamiento, el so-
www.vaumm.com
portal característico del norte lluvioso o la iluminación nocturna,
la cual introduce una discontinuidad en la linealidad del valle
El estrecho y pronunciado valle del río Araitz configura un
organizando un mínimo espacio público, junto a la regata cuyo
entorno rural de prados y arboledas, presidido por las cum-
trazado a cielo abierto recuperamos.
bres rocosas de las montañas que lo rodean, denominadas
“maioak”, referentes visuales y sentimentales para los habi-
UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Aldapeta 32, oficina 01 dcha. 20009
tantes del valle. Esta estructura de paisaje dota al solar de San Sebastián CATEgORíA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra
un cierto carácter bucólico e incluso romántico, asemeján- nueva. Terminada PRESUPUESTO: PEM 248.124 euros M2:
dolo a un valle alpino de alta montaña. 150 m2 (Casa Concejil). 323 m2 (Frontón). 436 m2 (Espa-
cio Público) MATERIALES PRINCIPALES: Hormigón / metálica
El proyecto busca la continuidad con la arquitectura y el pai-
(Estructura). Madera de cedro / policarbonato (Fachada). Me-
saje del entorno desde un lenguaje arquitectónico contem- tálica (Cubierta). Tabiquería cartón –yeso / suelos hormigón
poráneo, mediante la conformación material y su adecuada pulido (Acabados interiores) TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyEC-

inserción en dicho paisaje. El volumen del frontón se hunde TO: 4 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 20 meses ESCUELA:

incorporando dicho desnivel como graderío, resultando un Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián
(ETSASS – UPV/EHU) TITULACIÓN: Iñigo García: E.T.S.A.
volumen de menor impacto cuya cubierta dialoga con las
San Sebastián - Univ. Pais Vasco 2003, Marta Alvarez:
tradicionales de los caseríos del valle. Ambos edificios in-
E.T.S.A. San Sebastián - Univ. Pais Vasco 2003, Javier Ubi-
corporan la madera, material vernáculo de gran presencia
llos: E.T.S.A. San Sebastián - Univ. Pais Vasco 1998, Tomás
en el valle, desde una configuración actual, planteando con- Valenciano: E.T.S.A. San Sebastián - Univ. Pais Vasco 1998,
tinuidades con las estructuras de entramado características Jon Muniategiandikoetxea: E.T.S.A. San Sebastián - Univ. Pais
de los edificios del valle, resueltas en el frontón mediante Vasco 1998, Jon Ander Azpiazu: E.T.S.A. San Sebastián -
estructura metálica, y con los cierres de entablado de los Univ. Pais Vasco 2009 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 35 años

pabellones agrícolas, resueltos ahora mediante un entari- Nº DE PARTICIPANTES: 6

mado de cedro rojo.

catalogo13.indd 43 5/2/11 21:29:24


catalogo13.indd 44 5/2/11 21:29:32
2582 POLIDEPORTIVO MUNICIPAL 045
¿Cómo actuar en un entorno con una componente
paisajística tan determinante? ¿Cómo intervenir
en un ámbito sensible que se asoma al paisaje?

Paula Canellada Rendueles

COLABORADORES: Pedro Cubría Rodríguez, Yaiza

Díaz Barroso, Adrian López González. Juan


Santiago (Estructura)
CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de Cabranes.

LOCALIZACIÓN: Casa Lluengara, 2. Santolaya de

Cabranes 33310 (Asturias)


TIPO DE OBRA: Equipamiento deportivo

AñO DE REALIZACIÓN: 2008 – 2009.

El edificio se resuelve mediante manifestaciones topomór- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Paseo de La Infancia 5, 4ºC. 33207

ficas, en donde la arquitectura ya no se entiende como “lo Gijón CATEgORÍA ARQUIA/PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva.

edificado”, sino como la manipulación del estrato horizontal. Terminada PRESUPUESTO: PEM 517.051,59 euros M2 :

No pretende adquirir protagonismo, al contrario, busca la 1.215,45 m2 MATERIALES PRINCIPALES: acero, hormigón, poliu-

retano y césped artificial TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:


mimetización del camaleón. En un intento de pasar des-
4 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 12 meses ESCUELA: Es-
apercibido, adquiere la piel apropiada que lo camufla en las
cuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid (ETSAV
diversas circunstancias. En realidad “no hay edificio”.
- UVA) TITULACIÓN: Paula Canellada: E.T.S.A. Valladolid -

La pista, que no sólo albergará eventos deportivos, se trata Univ. Valladolid 2001 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 32 años Nº

como un vacío excavado, delimitándose el paralelepípedo DE PARTICIPANTES: 4

generado mediante tres muros que realizan las labores de


contención. Todos sus niveles definen una primera topogra-
fía aterrazada, que surge del terreno y pretende fundirse
con él. La cubierta se concibe como un objeto completa-
mente independiente que unido al estrato anterior por del- O
NA D
gados pilares, levita sobre él. Se formaliza con una serie de C C IO
SE L E
bandas, coincidentes con los pórticos estructurales, que se
“pliegan” aleatoriamente intentando integrarse con el entor-
no. La directriz inclinada que adquiere la cubierta, paralela
a la pendiente original del terreno, dirige las visuales hacia
el paisaje, ocultándose las edificaciones circundantes y fun-
diendo “lo construido” y lo natural.
Con la caída del sol, el paisaje desaparece y el edificio se
permite tomar protagonismo. La iluminación pasa a conver-
tirlo en referencia de su entorno. La transmutación nocturna
potencia en la cubierta la idea de elemento exento, etéreo,
mediante un volumen de luz.

catalogo13.indd 45 5/2/11 21:29:35


4

catalogo13.indd 46 5/2/11 21:29:45


2147 CAFÉ DEL ARCO 047
Frente a la arquitectura de interiores
proponemos la “arquitectura en interiores”.

Manuel Clavel Rojo

COLABORADORES: Aarón Hernández, Ricardo

Carcelén, Rubén Alcaraz, David Hernández.


David Frutos (fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: C.B. Rogelio Bernal Egea y

Otros
LOCALIZACIÓN: Arco de Santo Domingo, 1

(Murcia)
TIPO DE OBRA: Hosteleria

AñO DE REALIZACIÓN: 2009

Se propone la remodelación de la cafetería Café del Arco, UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Peligros nº3, 3ºA. 30001 Murcia
un proyecto de finales de la década de 1980 muy vinculado CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Interiorismo. Terminada PRE-

a la actividad cultural y de ocio del centro de Murcia. SUPUESTO: 550.000 euros M2: 230 m2 MATERIALES PRIN-

CIPALES: Madera de iroko (Piel de listones). Revestimiento de


Para poder recrear un espacio continuo cafetería-terraza
fieltro Nani Marquina (Revestimiento planta primera). Piedra
era necesario articular mecanismos arquitectónicos que del cabezo (Pavimento planta baja), entre otros TIEMPO
permitiesen disolver el límite entre la edificación y el espacio DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 4
público. Desde el primer croquis aparece ese trazado sinuo- meses ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectu-
so que pretende dar respuesta a este conjunto heterogéneo ra de Madrid (ETSAM– UPM) TITULACIÓN: Manuel Clavel:

de requerimientos con economía de recursos proyectuales. E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2002

La línea dibujada en el pavimento exterior que atraviesa la


plaza del Teatro Romea se adentra en el interior del local,
reforzando esa idea del exterior “interiorizado”.
El proyecto se apropia así del espacio urbano, haciendo que O
NA D
C C IO
la ciudad entre dentro del proyecto. El nuevo Café del Arco SE L E
captura un pedazo de la ciudad.
Acorde con la renovación del local, se ha propuesto una
iluminación renovada cien por cien led. Foseados de luz
que bañan los paramentos verticales, iluminación RGB que
transforma el carácter del proyecto durante la noche, el pro-
pio letrero exterior se conforma con piezas de metacrilato
retroiluminadas…
También el concepto de vitrina para tapas se renueva, con-
virtiéndose en un elemento móvil, que asciende y desciende
automáticamente, permitiendo así liberar la barra durante el
horario de copas… horario que se queda ambientado con
una iluminación de color cambiante.

catalogo13.indd 47 5/2/11 21:29:50


4

catalogo13.indd 48 5/2/11 21:30:01


2169 INTERVENCIÓN EN EL PATIO 049
CASA SAMBOLÀ DE
GERONA. GERONA TEMPS
DE FLORS
Instalación efímera en “Temps de Flors” de
Gerona. Tres conos suspendidos en el vacío del
patio Sambola.

MA!O: Olga Felip + Maria Charneco


+ Anna Puigjaner + Josep Camps +
Alfredo Lérida + Guillermo López

COLABORADORES: GMK, Miquel Llorens Sullivera

(Cálculo estructuras). MA!O + Maria Charneco


(Fotografía). Toldos Maillol (Industriales).
O
MA!O + Brigadas Municipales del NA D
C C IO
Ayuntamiento de Girona (Montaje) SE L E
CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de Gerona

LOCALIZACIÓN: Patio Casa Sambolá, C/De

LaForça (Gerona)
TIPO DE OBRA: Instalación efímera

AñO DE REALIZACIÓN: 2006

CORREO/WEB: [email protected]

La intervención efímera realizada en el patio Sambola tuvo El uso del clavel generaba una atmósfera aterciopelada y ma-
lugar durante la semana Temps de Flors de Girona, en la tricial, mientras la helicoide de flores dirigía la mirada hacia el
que se abren y adornan con flores tanto patios como espa- cielo. En su exterior, los conos se mostraban en su geometría
cios públicos de la ciudad. tersa y cristalina, a través de la cual sólo despuntaban, como
La propuesta pretendía potenciar las cualidades arquitec- una sutil invitación al flâneur, pequeños destellos de color.
tónicas del espacio preexistente, un patio gótico insertado
en la densa trama de la antigua judería. Para conseguirlo se CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Instalación efímera PRESUPUESTO:

suspendieron en el vacío del patio tres conos invertidos, a 1200 euros MATERIALES PRINCIPALES:Tubo PVC, cable, tubo

modo de grandes flores detenidas en el aire. Tras franquear metálico, claveles TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 3 meses

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 2 días ESCUELA: Escuela Técni-


el oscuro umbral abovedado, el visitante podía asomarse al
ca Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB – UPC)
interior de esos tres cuerpos exentos y percibir la verticali-
TITULACIÓN: Anna Puigjaner: E.T.S.A. Barcelona - Univ. P.
dad del patio.
Catalunya 2004, Guillermo López: E.T.S.A. Barcelona - Univ.
La lógica constructiva de los tres conos se podría asimi- P. Catalunya 2005, Maria Charneco: E.T.S.A. Barcelona -
lar a la de un cesto de mimbre, cuya ligera armazón servía Univ. P. Catalunya2003, Olga Felip: E.T.S.A. Barcelona - Univ.
de urdimbre sobre la que se enrollaba en espiral un tubo P. Catalunya 2005, Josep Camps: E.T.S.A. Barcelona - Univ.
transparente que, además de definir la envolvente exterior, P. Catalunya 2000, Alfredo Lerida: E.T.S.A. Barcelona - Univ.
P. Catalunya 2001 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 32 años Nº DE
permitía solventar el sistema de riego.
PARTICIPANTES: 6
En su interior, se disponían cientos de claveles cuyos tallos
quedaban introducidos en el tubo.

catalogo13.indd 49 5/2/11 21:30:02


catalogo13.indd 50 5/2/11 21:30:13
2416 CONSULTORIO MÉDICO 051
Sección y planta responden a dos situaciones
diferenciadas que se manifiestan en el exterior y
en el interior matizando la solución al programa
de necesidades.

Amparo García del Castillo Calvo +


Luis Sarabia Sanz

COLABORADORES: Arturo Pardo Sanz, Martín O


NA D
Pozuelo Coslado C C IO
SE L E
CLIENTE/PROMOTOR: Servicio de Salud de Castilla

La Mancha
LOCALIZACIÓN: C/ Herencia. Puerto Lápice

(Ciudad Real)
TIPO DE OBRA: Equipamiento sanitario

AñO DE REALIZACIÓN: 2006

CORREO/WEB: [email protected]

La parcela asignada para el consultorio se sitúa en un en- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Diego de Almagro 7, Bajo. Ciudad

torno del municipio donde conviven antiguas construccio- Real CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva.

nes de arquitectura popular con nuevas edificaciones re- Terminada PRESUPUESTO: 525.678,39 euros M2: 1056,60

sidenciales e industriales de pequeña escala. Existen dos m2 MATERIALES PRINCIPALES: Lajas de piedra caliza y mortero

(Fachadas). Carpinterías de aluminio y marcos de chapa de


rasgos determinantes, resueltos de manera distinta:
acero. Piedra caliza abujardada Lutita (Pavimentos). Gresi-
En su límite con la calle se sitúa el único acceso a la parcela, te, madera contrachapada de abedul (Revestimientos). Teja
en prolongación con la trama urbana consolidada. cerámica plana (Cubierta) TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:

En su lado este la parcela se relaciona con el espacio des- 3 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 15 meses ESCUELA: Es-

cuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM –


dibujado generado por la zona de afección de la N-IV. Es
UPM) TITULACIÓN: 2002 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 34 años
este un lugar en el que conviven antiguas tapias de piedra
Nº DE PARTICIPANTES: 2
de terrenos de cultivo con una variada vegetación que surge
próxima al arroyo. Como paisaje de fondo se encuentra la
sierra, con una abundante vegetación.
Se incorporan estos dos condicionantes al proyecto:
Hacia la plaza de acceso el edificio presenta una sola altura
y ofrece una escala más menuda acorde con el usuario que
se aproxima a pie y le acompaña en esta transición de la
calle hasta la puerta de acceso.
Hacia la parte trasera la cubierta se eleva sobre los dos
cuerpos de consultas para permitir la apertura de dos gran-
des huecos de luz que iluminan la sala de espera. Estos
dos lucernarios aparecen como dos ojos que asoman por
encima del perfil de las cubiertas de las viviendas próximas
y que miran hacia la sierra.

catalogo13.indd 51 5/2/11 21:30:14


4

catalogo13.indd 52 5/2/11 21:30:25


1664 LED ACTION FAÇADE 053
PLAZA DE LAS LETRAS,
MADRID, ESPAÑA
La ciudad se crea en condiciones de urgencia.
La obligación por un lado de actualizar las
infraestructuras que la construyen y por otra la
necesidad de equiparar su capacidad a la de NA D
O
otras ciudades requiere la incorporación continua C C IO
SE L E
de nuevas tecnologías en el espacio público.

LANGARITA-NAVARRO
ARQUITECTOS: María Langarita + hacer visibles sus investigaciones en torno al arte, espacio pú-
Víctor Navarro blico y nuevas tecnologías. La nueva fachada pretende conver-
tirse en un espacio virtual de intercambio y comunicación tanto
COLABORADORES: Roberto González, Juan con los visitantes como con los vecinos del barrio. Una infra-
Palencia. Santiago Hernán (Aparejador). estructura pensada como soporte activo capaz de promover la
Mecanismo S.L (Estructura).CA2L (Consultores responsabilidad social, la participación cívica, la transmisión de
de iluminación). Miguel de Guzmán, Estudio información, la interacción social y las experiencias lúdicas.
Langarita-Navarro (Fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: Área de las Artes.
El sistema Led Action Façade es un modelo patentado para la
Ayuntamiento de Madrid realización de fachadas digitales de gran formato. El dispositivo
LOCALIZACIÓN: Plaza de las Letras (Madrid) está constituido por una matriz regular de nodos de leds RGB
TIPO DE OBRA: Instalación implementada mediante conos de aluminio, cuya sección ha
AñO DE REALIZACIÓN: Noviembre de 2009 sido diseñada para reflejar el haz de luz de las fuentes emi-
Sistema
1 Conos reflectores de aluminio 3 Tira flexible de LEDs, 50 nodos soras y mejorar el visionado de la pantalla. La aplicación de la
2 Panel soporte troquelado 4 Rack de control Si en su momento lo fueron las ya casi desaparecidas cabi- Led Action Façade en la medianera escalonada de la antigua
nas de teléfono, hoy las pantallas urbanas son un ejemplo Serrería Belga, futura sede del centro Medialab-Prado, supone
de esta puesta al día. Una vez superados los condicionan- la creación de un dispositivo de visionado que ocupa 144m2
tes económicos, su implantación a lo largo de la ciudad se formado por 35.000 nodos aproximadamente. El sistema ha
ha realizado con criterios confusos, ligados a rendimientos permitido configurar un soporte digital de geometría irregular y
mercantiles y a inercias heredadas de ejemplos previos, fácilmente adaptable preparado para la emisión de imágenes
como puede ser Times Square en Nueva York. Estas ten- de resolución media, tanto fijas como en movimiento. Por el
dencias han llevado a que los dispositivos de visualización contrario, cuando el sistema se encuentra apagado, el conjun-
no comerciales sean, dentro del proceso de digitalización to de conos y nodos se convierten en una superficie vibrante
de la ciudad, una rara excepción. Más allá de los rótulos activada por la luz natural que aleja su aspecto de las pantallas
electrónicos informativos, las experiencias han sido escasas urbanas convencionales y caracterizan la medianera.
y siempre reducidas a una condición temporal. Está situa-
ción pone de manifiesto que si desde las empresas privadas UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Grijalba 8. 28006 Madrid CATE-

han encontrado su interés en ellos como soporte para sus gORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Obra nueva. Terminada PRESUPUESTO:

fines publicitarios, pocas son las instituciones que han de- PEM 779.327,73 euros M2: 144 m2 MATERIALES PRINCIPA-

tectado su capacidad para activar el espacio público o su LES: Aluminio, Leds TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 3 me-

utilidad para la creación de identidad local e identificación ses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 9 meses ESCUELA: Escuela

Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Víctor Navarro).


con los procesos abiertos en la ciudad.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad
La fachada digital de la plaza de las Letras surge del en- de Navarra (María Langarita) TITULACIÓN: Victor Navarro:
cargo por parte del Área de las Artes del Ayuntamiento de E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2000, Maria Langarita:
Madrid de dotar al centro Medialab-Prado con uno de esos E.T.S.A. Navarra - Univ. Navarra 2003 EDAD MEDIA DEL ESTú-

sistemas de carácter no comercial como laboratorio para DIO: 28.2 años Nº DE PARTICIPANTES: 5

catalogo13.indd 53 5/2/11 21:30:26


4

catalogo13.indd 54 5/2/11 21:30:32


1990 RIBERAS URBANAS 055
DEL RÍO EBRO. ÁMBITO
U12 TENERÍAS - LAS
FUENTES
Conexiones

Antonio Lorén Collado + Raimundo


Bambó Naya

COLABORADORES: Eduardo Aragüés, José Ángel

Ruiz, Sergio Tena (Arquitectos colaboradores).


IDOM: Jon Erik Ceberio (Estructuras).
IDOM: Fernando Catalán, Miguel Ángel
Nasarre (Instalaciones). ACXT: Nerea Martínez
Puyuelo (Arquitectos técnicos)
CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de Zaragoza,
O
NA D
Confederación Hidrográfica del Ebro, Ministerio C C IO
SE L E
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
LOCALIZACIÓN: Riberas del río Ebro Área

Tenerías Las Fuentes (Zaragoza)


TIPO DE OBRA: Infraestructura

AñO DE REALIZACIÓN: 2004-2005 (Proyecto).

2007-2008 (Obra)

La zona objeto de actuación abarca el espacio lineal en la Pone en valor la desembocadura del río Huerva mediante la
margen derecha, entre el cauce del río y las edificaciones nueva infraestructura de pasarela peatonal de 60m de vano
que constituyen la fachada Norte de los barrios zaragozanos que lo cruza. Permite la máxima accesibilidad entre la vía de
de las Tenerías y Las Fuentes, limitado al Este por el Azud y ribera del Ebro y la vía de ribera del Huerva recuperando el río
al Oeste por el Puente de Hierro. Huerva como eje urbano y puerta del Ebro.
El proyecto favorece la conexión peatonal del centro de la
ciudad hacia el medio natural. Establece un entramado de UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Argüalas 3, 50012 Zaragoza CATE-

circulaciones longitudinales a lo largo del ámbito de actua- gORÍA ARQUIA-PRÓXIMA: Paisajismo. Terminada PRESUPUESTO:

ción que permite diferenciar aquellas vinculadas al tráfico 7,74 MM euros M2: 87.535 m2 MATERIALES PRINCIPALES:

Pavimentos de madera de ipe, de losas de hormigón prefa-


rodado, ciclista, o peatonal, propios de la ciudad, de las vin-
bricado, de prelosas de hormigón prefabricado,de hormigón
culadas a las circulaciones acuáticas, deportivas, recreativas
in situ con tratamiento superficial, de aripaq (conglomerante
y peatonales, propias del ámbito natural.
de áridos locales, calcín de vidrio procedente del reciclaje,
Pone en valor la característica visual longitudinal de este reactivos básicos y agua), contínuo asfáltico;acero cortén en
espacio hacia la Basílica del Pilar, de tal modo que permite elementos estructurales TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:

establecer la conexión visual del ámbito con el corazón de la 10 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 18 meses ESCUELA:

ciudad, a través de uno de sus principales símbolos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad
de Navarra (ETSAUN) TITULACIÓN: 1998 (Antonio Lorén).
Permite la máxima accesibilidad del ciudadano a la cota de
2002 (Raimundo Bambó) EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 33 años
lámina de agua a través una estrategia de manipulación to- Nº DE PARTICIPANTES: 15
pográfica del talud actual mediante la redistribución de tie-
rras procedentes del solar, al tiempo que genera, espacios
vinculados a la cota de ciudad. Esta operación permite recu-
perar la relación fluida entre la ciudad y el medio natural.

catalogo13.indd 55 5/2/11 21:30:36


4

catalogo13.indd 56 5/2/11 21:30:47


1649 MUSEO DEL AGUA DE 057
PALENCIA
Rehabilitación y transformación de nave para
almacén de grano de la dársena del canal de
Castilla de Palencia y adecuación de su entorno.

MID ESTUDIO: David Serrano


Amatriain + Maier Vélez Olabarria
COLABORADORES: Pedro Legarreta Nuin

(Arquitecto técnico). INARQ (Ingeniería). Josep


Agustí de Ciurana (Estructura).
Raúl Montero Martínez (Arquitecto
colaborador). Helena Vélez Olabarria
(Fotografía)
O
CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de Palencia NA D
C C IO
LOCALIZACIÓN: Dársena del Canal de Castilla SE L E
(Palencia)
TIPO DE OBRA: Edificio público

AñO DE REALIZACIÓN: 2007-2010

CORREO/WEB: www.midestudio.com

La propuesta trata de establecer mediante el lenguaje de la UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Travesía Tafalla nº3, 3ºizda. 31004
arquitectura el nexo de unión entre el contenido del museo, Pamplona CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Rehabi-

abstracto en su enunciado, y el continente, neutral en su litación. Terminada PRESUPUESTO: PEM 847.281,80 euros

M2: 654,73 m2 (Edificación). 1750,00 m2 (Urbanización)


configuración original. Un lucernario recorre longitudinal-
MATERIALES PRINCIPALES: Fábrica de ladrillo, muros de hormi-
mente la cumbrera del edificio y vertebra los diferentes es-
gón en masa, estructura de cubierta de madera (Preexisten-
pacios del museo, cualificando la luz para cada uno de ellos,
tes). Estructura y elementos de metalisteria de acero, vidrio,
dotando al edificio de significación y sirviendo a su vez como
revestimientos de madera (Nuevos) TIEMPO DE REDACCIÓN
soporte físico de la exposición. DEL PROyECTO: 75 días TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 12meses

Una fuente-lámina de agua atraviesa, desde la sala de ex- ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la

posiciones temporales, el espacio de la exposición perma- Universidad de Navarra (ETSAUN) TITULACIÓN: 2000 (Da-

nente, situado al final del recorrido, obligando al visitante vid Serrano). 2003 (Maier Vélez) EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 33

años Nº DE PARTICIPANTES: 2
a deambular a su alrededor. La luz se dirige a través del
lucernario hasta la superficie del agua. La presencia real,
tangible de ésta, el juego de luces y reflejos y el sonido
que genera en su discurrir, forma parte de la experiencia
sensorial del museo.
Las puertas y ventanas del edificio existente son ocupadas
mediante objetos que bien buscan conducir y tamizar la luz,
como es el caso de las ventanas, o dirigir la mirada, en el
caso de las puertas, donde se constituyen, prolongándose
más allá del espesor de los muros, pequeños espacios para
el descanso.

Los materiales originales del edificio, muros de carga de


hormigón en masa, fábrica de ladrillo caravista y cubierta
de madera, se muestran en su crudeza, despejados de ele-
mentos superficiales.

catalogo13.indd 57 5/2/11 21:30:49


4

catalogo13.indd 58 5/2/11 21:31:00


1437 CAN BIELET 059
Carles Oliver Barceló

COLABORADORES: María Sánchez Payo


CONSTRUCTOR: Miquel “es muré”
CLIENTE/PROMOTOR: Maria Antònia Barceló,

Rafel Fuster
AD O
LOCALIZACIÓN: Felanitx (Islas Baleares) C C ION
TIPO DE OBRA: Almacén
SE L E
AñO DE REALIZACIÓN: 2009

CORREO/WEB: [email protected]

¡Reutilizando, que es gerundio!


Se requiere un taller, un garaje para dos coches, dos motoci- El trabajo a pie de obra resulta curioso, ya que es un material
cletas, un tractor y sus diversas palas y arados. Dicho progra- muy blando y se corta con una motosierra convencional. De he-
ma implica una superficie superior a los 100m², lo cual supe- cho, cuando se desmonta un muro, resulta más fácil evitar las
ra la ocupación en planta de la antigua edificación original. juntas originales de cemento de cal y cortar justo al lado, por
Como solución se sugiere dividir el programa en tres piezas lo que se obtienen simpáticos paralelepípedos que incorporan
distintas y dispersas, lo que permite reducir la presencia en juntas anteriores. Esto produce una nueva fábrica con multitud
el paisaje y particularizar las soluciones constructivas a las de juntas, nuevas y viejas.
necesidades de cada espacio. El albañil,es Muré, decidió colocar algunas piezas rotas tal
El material de partida es el marés, la piedra arenisca local de como las encontraba, sin cantear, porque le parecía rústico y
40x80x10cm y 40x80x20cm, la cual se obtiene reciclando ahorraba trabajo, y así se han quedado.
el material existente en la parcela, localizado en antiguas divi- Desde el camino,el taller recuerda a una casita de aperos cual-
sorias ahora inútiles y unas pocilgas en desuso. quiera del levante de Mallorca. Tan solo unos bloques de arcilla
Los garajes se resuelven mediante dos cubiertas de 6x7m de incrustados revelan su fecha de construcción.
teja árabe a una agua, sobre una estructura metálica soporta-
da por cuatro pilares de piezas de 40x40x20cm. UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Gatvaire 2, Felanitx. Islas Baleares
El taller consiste en una caja cerrada en la que se abren unos M2: 9 m2 MATERIALES PRINCIPALES: Marés,hormigón, chapa

huecos que reciben las ventanas recicladas, procedentes de colaborante galvanizada, madera TIEMPO DE CREACIÓN DEL

PROyECTO: 2 días TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 2 semanas ES-


una reforma que ha sufrido la edificación principal. Una mesa
CUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barce-
de vidrio de 200x120cm se reutiliza como puerta y determina la
medida del espacio central, situado entre dos bandas laterales lona (ETSAB – UPC) TITULACIÓN: Carles Oliver: E.T.S.A.

de 70cm, una de almacenaje y otra con una mesa de trabajo. Barcelona - Univ. P. Catalunya 2005

La zona correspondiente a las estanterías dispone de una


celosía con piezas de pavés vertical.
La zona de trabajo dispone de diversas aperturas para tener
ventilación cruzada y controlar las visitas.
El forjado de hormigón in situ se resuelve con unas chapas
colaborantes de acero galvanizado, cedidas gratuitamen-
te por el herrero local, sobrantes de alguna obra, apoyadas
sobre una biga de madera que procede de un forjado de la
vivienda que se ha desmontado.
El proceso de reciclaje del marés tiene carácter de reutiliza-
ción, ya que no requiere proceso industrial alguno, y no gene-
ra emisiones de CO2 ni residuos.
El coste se reduce a la mano de obra, que debe conocer las
técnicas tradicionales de construcción con piedra, marés y
cemento mallorquín.

catalogo13.indd 59 5/2/11 21:31:02


catalogo13.indd 60 5/2/11 21:31:11
1632 CUBRICIÓN PARA EL 061
PATIO DE LA ESCUELA
MUNICIPAL INFANTIL DE
LA HERRADURA
Pieza de puzzle suspendida. Umbráculo continuo
entre aulas y accesos. Espacio entreabierto,
sombreado y protegido, cuya forma dibuja la
envolvente de los recorridos más directos.
O
NA D
C C IO
RR: Pedro Romera García + Ángela SE L E

Ruiz Martínez

COLABORADORES: Jorge Hernández, Rocío

Narbona (Arquitectos). Roberto Mattioli


(Estudiante de arquitectura). Colaboradores
externos: Hugo Ventura, Arquitecto
(Estructura). Carmelo Quintana, Ingeniero
industrial (Instalaciones)
CLIENTE/PROMOTOR: Concejalía de Educación. M.I.

Ayuntuntamiento de Telde
LOCALIZACIÓN: Telde, Gran Canaria (Las Palmas)

TIPO DE OBRA: Equipamiento docente

AñO DE REALIZACIÓN: 2009

CORREO/WEB: [email protected]

Azarosamente, nos contactan para informar sobre el estado con las paredes envolventes. La losa se ancla a la fábrica pre-
de la marquesina perimetral del patio de la escuela infantil. existente con HEB-120 que atirantan el perímetro y su área de
Una vez en el centro, constatamos las fisuras de la disocia- influencia. Este plano blanco suspendido cambia el carácter del
ción entre hormigón y acero. Coincidimos en el patio con los espacio que cubre. La escuela es ahora más viva y menos rígi-
responsables municipales y la dirección del centro. Era uno da. Los implicados y usuarios hemos quedado a-sombr[e]ados.
de esos tantos días calurosos y luminosos propios de nues- “El patio se convierte así en el escenario de una representa-
tra latitud. Aprovechamos la ocasión para plantearles una ción, en un escenario ilimitado y adecuado a la magia de los
reforma más allá de la reparación del insuficiente alero. La juegos infantiles. Mientras los árboles se asoman desde el ex-
convicción sobre la necesidad de sombrear en Canarias es terior, la nueva cubierta ha sido permisiva sólo con ellos y con
tan evidente que la propuesta fue bien acogida. Así, calen- las nubes, el resto ha quedado borrado del cuadro.” (JLT)
tándonos las cabezas bajo en sol implacable, cada parte ex-
pone sus condiciones: la dirección realizarla en poco tiempo; UBICACION DEL ESTUDIO: C/León y Castillo 5, 2ªA. 35003 Las

el ayuntamiento limita el presupuesto; nosotros aceptamos Palmas de Gran Canaria CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edifi-

el reto. Proyectamos sombra para los juegos de los niños en cación. Interiorismo. Terminada PRESUPUESTO: 49.864 euros

el patio de 18 x 18m. Dejamos pasar la luz natural por todo M2: 205 m2 MATERIALES PRINCIPALES: hormigón y acero

TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 30 días TIEMPO DE CONS-


el perímetro, permitiendo la ventilación natural de las aulas.
TRUCCIÓN: 45 días ESCUELA: Escuela Escuela Técnica Supe-
Desde el interior, la cubierta muestra la apariencia de levedad
rior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS - US) TITULACIÓN:
pese a los sesenta metros cúbicos de hormigón armado que
Ángela Ruiz: E.T.S.A. Sevilla - Univ. Sevilla 1999, Pedro N.
contiene, en un canto variable de 30 a 20 cm. La cubierta
Romera: E.T.S.A. Sevilla - Univ. Sevilla 1998 EDAD MEDIA
colgada dejar el patio libre de obstáculos, minimizamos el nú- DEL ESTUDIO: 33 años Nº DE PARTICIPANTES: 4
mero de pilares, perfiles circulares de 114 · 5,4 mm. Estos
se colorean como un bosquecillo, jugando cromáticamente

catalogo13.indd 61 5/2/11 21:31:13


4

catalogo13.indd 62 5/2/11 21:31:35


1494 BASA, PUBLICACIÓN 063
COLEGIO DE
ARQUITECTOS DE
CANARIAS
Desde la ultra-periferia hasta el centro.

Marina Romero + Ricardo Devesa +


Fernando Guerrero

AUTORÍA:: Marina Romero (Directora). Ricardo


Devesa (COdirector). Fernando Guerrero
(Director creativo)
COLABORADORES: Juan Luis Armas, Xavier Díaz,

Gustavo García O
NA D
CLIENTE/PROMOTOR: Colegio de Arquitectos de C C IO
SE L E
Canarias
LOCALIZACIÓN: Las Palmas de Gran Canaria (Las

Palmas)
TIPO DE OBRA: Publicación periódica y colegial

AñO DE REALIZACIÓN: 2006-2009

CORREO/WEB: [email protected]

www.basa.es

Entendemos que la arquitectura no es un hecho aislado, Este enfoque hizo que BASA se mostrase a la sociedad sa-
sino que forma parte de un proceso global y complejo. En liéndose del ámbito endogámico de los arquitectos y provocó
Canarias, región ultraperiférica, se manifiestan de manera el interés de sectores ajenos a esta disciplina. Organizamos y
singular estas dicotomías: global-local, singular-plural, insu- participamos en exposiciones, concursos y debates públicos,
lar-continental; mostrándose como una región laboratorio. involucrándonos e involucrando a otras profesiones.

De los temas que nos afectan como arquitectos y que se Sólo así conseguimos crear un debate que, planteado y desa-
manifiestan de una forma relevante en Canarias decidimos rrollado desde la periferia, consiguió alcance y repercusión en
escoger el turismo como el primero a estudiar, incidiendo en los centros más influyentes. Sólo así, podremos comprender y
la condición de fenómeno global que se manifiesta espec- hacernos entender.
tacularmente en las islas, con un interés que trasciende de
lo insular y particular a lo global. Otros temas que afectan UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Ronda Sant Antoni 8, 3º 1ª. Barcelona

al territorio y por tanto a la arquitectura, como la vivienda, 08001 Nicolás Estévanez 51, ático. Las Palmas de Gran
fueron igualmente tratados. Canaria 35007 CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Acción cultura y

formativa. Concurso ESCUELA: Escuela Técnica Superior de


El interés de BASA se debe, además de esto, a la impli-
Arquitectura de Barcelona (Marina Romero). Escuela Técnica
cación de antropólogos, sociólogos, fotógrafos, geólogos, Superior de Arquitectura de Valencia (Ricardo Devesa) TI-
etc., dando así una visión interdisciplinar y mostrando los TULACIÓN: Luz Marina Romero: E.T.S.A. Barcelona - Univ. P.
argumentos desde la diversidad, la heterogeneidad y la Catalunya 2003, Ricardo Devesa: E.T.S.A. València - Univ. P.
complejidad. La fotografía ayudó a mostrar los temas con Valencia 1999, Fernando Guerrero EDAD MEDIA DEL ESTUDIO:

su poder narrativo, acercándonos de manera atractiva y su- 39 años Nº DE PARTICIPANTES: 8

gerente, irónica y crítica, a la realidad, convirtiéndose en un


valor añadido de la publicación y ayudando a consolidar el
interés de ésta a nivel internacional.

catalogo13.indd 63 5/2/11 21:31:48


catalogo13.indd 64 5/2/11 21:32:08
2667 REFORMA Y AMPLIACIÓN 065
DE LA UNIDAD BÁSICA
DE SALUD DE BADIES
La nueva unidad básica de salud se plantea
6 como un edificio que proyecte una imagen
inequívoca de institucionalidad dentro de un
tejido urbano falto de carácter urbano
Alberto Sánchez + Aina Salvà

COLABORADORES: Cristian Alvarez, Alexandra Prijic.

Fernado Purroy (Estructuras). Tiis Ingenieria


(Instalaciones). Aina Bonet (Arquitecto
técnico). José Hevia (Fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: Ib-Salut

LOCALIZACIÓN: C/Juan de la Cierva 1, Badia


O
Gran, Llucmajor (Islas Baleares) NA D
5 C C IO
TIPO DE OBRA: Equipamiento sanitario SE L E
AñO DE REALIZACIÓN: 2008

CORREO/WEB: [email protected]
3

WEB: www.smsarquitectos.comLa estructura urbana en la UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/ Sant Feliu 17, local 15. 07012 Pal-
4
que se sitúa el centro de salud esta formada por un labe- ma. Islas Baleares CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación.

rinto sinfín de calles y edificaciones sin jerarquía en una Ampliación y reforma. En ejecución PRESUPUESTO: 840.000

urbanización extensiva muy característica de la época del euros M2: 692 m2 MATERIALES PRINCIPALES: Aluminio

TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 6 meses TIEMPO DE CONS-


desarrollismo. En este contexto, la nueva unidad básica de
2 TRUCCIÓN: 14 meses ESCUELA: Universidad Internacional de
salud se plantea como un edificio que proyecte una imagen
Cataluña (ESA) TITULACIÓN: Guillen Augé: E.S.A. - Univ.
inequívoca de institucionalidad dentro de un tejido urbano
Internacional de Catalunya 2003, Anna Vergés: E.T.S.A. Va-
falto de carácter urbano.
llès - Univ. P. Catalunya 2005 EDAD MEDIA ESTUDIO: 36

El encargo del proyecto se plantea sobre un edificio austero Nº DE PARTICIPANTES: 2

de planta baja y en un solar anexo al mismo. El proyecto


tiene muy en cuenta que durante la ejecución de las obras
el Centro Salud ha de continuar en funcionamiento, por ello
la ampliación se sitúa al lado de la construcción existen-
te de forma autónoma y plantea una serie de fases para
una perfecta ejecución sin el menor trastorno para el centro
sanitario en funcionamiento. La envolvente de la fachada

1 tiene como objeto reducir la incidencia solar en el interior


y conferir una imagen de conjunto a la ampliación y a la
edificación existente. Está formada por piezas de aluminio
anodizado dorado en forma de “Z” lisas o perforadas. Las
piezas de revestimiento perforadas se orientan a norte para
1 Demolición de almacén evitar un excesivo asoleamiento en las fachadas más ex-
2 Edificación exixtente puestas, y las lisas se orientan a sur a modo de brise-solei
vertical. El remachado de dos “Z” resulta en una pieza rígida
3 Construcción de nuevo almacén
con sección “V” y su consecutivo ensamblado configura la
4 Amplición piel de revestimiento del edificio.
5 Instalaciones
6 Envolvente

catalogo13.indd 65 5/2/11 21:32:09


4

catalogo13.indd 66 5/2/11 21:32:18


1551 CONFETTI 067
SISTEMA DE
ILUMINACIÓN URBANA
DIURNA / NOCTURNA
El acontecimiento adquiere la dimensión espacial
de un lugar modificado para producir alegría,
de un espacio confortable delimitado con
herramientas de color
O
NA D
C C IO
Sergio Sebastián Franco SE L E

COLABORADORES: Patricia de Miguel,

XiménezIluminación
CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de Madrid

LOCALIZACIÓN: Plaza de Chueca (Madrid)

TIPO DE OBRA: Instalación efímera

AñO DE REALIZACIÓN: 2005-07

CORREO/WEB: [email protected]

www.sergiosebastian.es

Se trata de un sistema escenográfico que trabaja para la ciu- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Alfonso 13-15, 4 I. Zaragoza CATE-

dad 24 horas al día como agente reductor del exceso lumí- gORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Concurso de ideas 1er. Premio M2:

nico, atenuador de la contaminación acústica, y cómico-ani- 2000 m2 MATERIALES PRINCIPALES: Planchas de plexiglás y

mador del teatro urbano, colonizando sus vacíos con piezas plástico reciclado, luminarias halogenuros, cables acero inox
trenzado TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 5 días (tiempo de mon-
circulares de color de plástico reciclado transparente, opaco
taje) ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura
y translúcido, y con partículas fotoluminiscentes; la ilumina-
de Madrid (ETSAM – UPM) TITULACIÓN: Sergio Sebastián:
ción se produce a partir de la recepción en estas planchas
E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2002 EDAD MEDIA DEL ES-
de todas las fuentes lumínicas existentes en los alrededores, TUDIO: 30 años
públicas y privadas, de proyectores y lámparas de apoyo, y por
supuesto aprovechando la mayor fuente de iluminación, y la
más económica que tenemos: el sol.
Lo más singular de CONFETI es que no duerme durante el
día, inquietando al peatón con marañas de cables y luces
apagadas, sino que se transforma en un sistema activo que
dialoga con el ciudadano, un plano productor de destellos que
pinta de lunares de color el suelo, en el que los niños juegan,
los jóvenes disfrutan del aperitivo y los ancianos charlan re-
unidos en torno a un “moderador” círculo naranja. Levantar la
vista es ponerse unas gafas de color que animan el escenario
urbano de la plaza, filtros que decoran el balcón “de la señora
Vicenta, la del segundo”. Con la noche se transforman en un
confeti luminoso que cae del cielo y pinta una gran alfombra
de colores sobre la que la gente se divierte, manifestando la
alegría y el carácter festivo que tienen las fechas navideñas; y
es que se trataba de producir un acontecimiento, la singulari-
dad de un hecho que no ocurre todos los días...

catalogo13.indd 67 5/2/11 21:32:22


4

catalogo13.indd 68 5/2/11 21:32:31


1617 REHABILITACIÓN DE 069
INMUEBLE EN EL CASCO
HISTÓRICO DE VIGO
Se trata de una estrategia flexible formalmente
que permite una evolución del proyecto para
adecuarse y adaptarse a todos los condicionantes
existentes en el lugar.

Alfredo Sirvent Silveira O


NA D
C C IO
COLABORADORES: Antonio Reboreda (Estructura).
SE L E
Manuel Cuquejo, Lucía Sirvent (Arquitectos
técnicos)
CLIENTE/PROMOTOR: Luis Sirvent López

LOCALIZACIÓN: C/ Méndez Núñez 16, Vigo

(Pontevedra)
TIPO DE OBRA: Viviendas y local comercial

AñO DE REALIZACIÓN: 2010

CORREO/WEB: [email protected]

El proyecto responde a la necesidad de rehabilitar un in- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/García Barbón 116, 6ºC. Vigo CA-

mueble en la ciudad vieja de Vigo. La edificación establece TEgORÍA ARQUIA PRÓXIMA: Edificación. Restauración. Terminada
una doble relación con el entorno. Por una parte, la fachada PRESUPUESTO: 240.000 euros M2: 143 m2 útiles (196 m2

norte tiene una componente de continuidad con la fábrica construidos) MATERIALES PRINCIPALES: Fachada existente de

sillería de piedra, fachada nueva de termoarcilla y zinc. Es-


urbana en la conformación de la calle, el espacio público y
tructura mixta de forjados metálica y de madera. Tabiquería
la localización de los accesos, además de formar parte de
ligera de paneles de yeso laminado (pladur). Pavimentos de
un entorno de cierto interés dentro del casco vello vigués
parquet industrial de roble. Ventanas de madera pintada en
dada la proximidad física y visual de la Casa de Arines (una fachada existente, y de aluminio natural en ampliación. Car-
de las más antiguas de la ciudad). Por otra parte, la fachada pintería interior de tablero DM lacado. TIEMPO DE CREACIÓN
sur establece una componente más privada y de relación DEL PROyECTO: 10meses ESCUELA: Escuela Técnica Superior

con el espacio de patio de manzana al cual se abren de- de Arquitectura de La Coruña (ETSAC - UDC) TITULACIÓN:

terminados huecos debido a la orientación sur favorable al Alfredo Sirvent: E.T.S.A. A Coruña - Univ. A Coruña 2004
soleamiento. EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 34 Nº DE PARTICIPANTES: 1

El proyecto pretende recoger un análisis detallado y fidedig-


no de la situación actual y establecer un diálogo respetuoso
con el entorno, que es de cierta calidad ambiental, sin por
ello renunciar a su condición de contemporaneidad.
En este dialogo conceptual, se buscará un adecuado cruce
temporal entre lo “nuevo” y lo “viejo” que se traducirá en una
abstracción formal además de una ”limpieza” en el uso de
los materiales y en las soluciones constructivas.

catalogo13.indd 69 5/2/11 21:32:32


catalogo13.indd 70 5/2/11 21:32:34
2753 EXPLORADORES DE 071
L’EXTRARADI
UNDO arquitectura difunde a nivel popular
los principales debates arquitectónicos para
implicarles en la solución de los principales
problemas que les afectan.

UNDO ARQUITECTURA: Guillen


Augé + Anna Vergès

DIRECCIÓN PROgRAMA EXTRARADI: Alex Ferrer,


Jofre Font
PRESENTADORA: Olga Vallego
CLIENTE/PROMOTOR: Extraradi / Com Radio
LOCALIZACIÓN: 91fm

TIPO DE OBRA: Difusión


Cultural O
NA D
C C IO
AñO DE REALIZACIÓN: 2007/ 2010-07-12 SE L E
CORREO/WEB: comradioblocs.com/extraradi/

category/seccions/arquitectura-amb-guillem-
auge/

Saturados de información, con estilos, modelos, o teorías CATEgORIA ARQUIA-PRÓXIMA: Divulgación arquitectura PRESU-

parciales y cíclicas, l’Extraradi de Arquitectura detecta, se- PUESTO: 0 euros Teléfono e implica-
MATERIALES PRINCIPALES:

lecciona, relaciona y divulga tanto prácticas o técnicas con- ción TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 3 horas TIEMPO DE

CONSTRUCCIÓN: 30 minutos ESCUELA: Univ. Internacional de


trastadas, como ideas o estrategias inovadoras para hacer
Cataluña - ESA (Guillen Augé). Escuela Técnica Superior de
de su suma un discurso desde la profesión para la sociedad.
Arquitectura del Vallès - UPC (Anna Vergés) TITULACIÓN:
Después de tres años de colaboraciones mensuales, parti-
2003 (Guillen Augé). 2005 (Anna Vergés) EDAD MEDIA DEL
cipando con un grupo de más de 20 agentes interdiscipli-
ESTUDIO: 31 años Nº DE PARTICIPANTES: 2
nares que exploran desde la gastronomia, el arte, la música
o el sexo, nos damos cuenta que cada vez nos interesan
más los debates y reflexiones fuera de la disciplina, por-
que, aunque generalistas, pueden conseguir complicidades
y reacciones que los profundos debates endogámicos de
arquitectos no consiguen propiciar. El interés popular en la
cultura arquitectónica, y la participación de la sociedad en
los debates principales de la profesión, son los dos principa-
les objetivos de nuestras colaboraciones en Com Radio. La
mejor explicación de esta acción cultural es visitar http://
comradioblocs.com/extraradi/tag/arquitectes pero, como
es difícil poner imágenes a horas de entrevistas y charlas, y
la dispersión de temas hace difícil una explicación conjunta,
enunciamos todos los títulos de las secciones, y adjuntamos
la transcripción del primer y último programa.

catalogo13.indd 71 5/2/11 21:32:34


4

catalogo13.indd 72 5/2/11 21:32:40


1903 COMPLEJO DEPORTIVO 073
CAN RICART
Textura. piel abstracta como activación de
memoria.

VORA ARQUITECTURA: Pere Buil


Castells + Jordi Fornells Castelló

COLABORADORES: Manuel Arguijo y Asociados


(Proyecto estructura). JG asociados (Proyecto
instalaciones)
Filipe Araújo, Ricardo Borges, Arnau Boronat,
Rubén Heras, Sónia Bom, Iñigo Ribera, Sónia
Gaspar (Colaboradores en el proyecto) O
NA D
C C IO
CLIENTE/PROMOTOR: Foment de ciutat vella SE L E
LOCALIZACIÓN: Carrer sant oleguer 10

(Barcelona)
TIPO DE OBRA: Equipamiento deportivo

AñO DE REALIZACIÓN: 2002 – 2007

CORREO/WEB: www.vora-arquitectura.com

El Complejo Deportivo Municipal Can Ricart es un equipa- El espacio principal, la piscina, es abierto y luminoso. Establece
miento municipal situado en el corazón del Raval. Completa relaciones visuales intensas por un lado, en toda su anchura,
la manzana comprendida entre la Rambla del Raval y los con el Jardín y la iglesia de Sant Pau del Camp; y por el otro
Jardines de Sant Pau, rellenándola en su interior. El equipa- lado con un patio creado en el interior del complejo, y con la
miento incorpora dos edificios preexistentes que hacían el fachada posterior de Can Ricart.
proyecto especialmente complejo: un pabellón polideportivo
en funcionamiento (de 1989) y el edificio industrial del s. UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Sant Pere Més Alt 62, bxs-entl
XIX, Can Ricart. El principal esfuerzo fue llegar a un con- 080030 Barcelona CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación.
junto compacto a nivel funcional, manteniendo la lectura Rehabilitación y obra nueva. Terminada PRESUPUESTO: PEC

volumétrica de los tres cuerpos que lo conforman. 5.500.000 M2: 2.655 m2 (Obra nueva) + 1.830 m2 (Re-

forma) MATERIALES PRINCIPALES: hormigón, acero, madera,


Can Ricart se rehabilitó con el espíritu del original en sus
madera-cemento TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 4 años
características definitorias. Se ha dotado de uso deportivo
TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 18 meses ESCUELA: Escuela Téc-
la antigua sala de ventas, espacio central de doble altura. nica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB – UPC)
Se recuperó el lucernario central en su posición original. En TITULACIÓN: 1998 (Jordi Fornells). 2000 (Pere Buil) EDAD
las fachadas interiores se dio una pátina unificadora que MEDIA DEL ESTUDIO: 37 Nº DE PARTICIPANTES: 5
permite visualizar de forma sutil las heridas de la historia
sobre sus muros.
El edificio nuevo es austero en materiales, soluciones cons-
tructivas y formalmente contenido. La fachada es de hormi-
gón visto, al que se ha dado una textura que quiere ser un
homenaje a los inicios de la industria textil en Cataluña en
esta zona de la ciudad.

catalogo13.indd 73 5/2/11 21:32:45


4

catalogo13.indd 74 5/2/11 21:32:59


1604 CENTRO DE ATENCIÓN 075
PRIMARIA
Edificio que valora las preexistencias del lugar y
se conforma alrededor de ellas.

05 AM arquitectura: Joan Arnau


Farrás + Carme Muñoz Ramírez
COLABORADORES: Jordi Sánchez (Arquitecto).

Genescà-Molist - Josep Mª Genescà


(Estructura). GEPRO enginnering - Josep Mª
Tremps, Salvador Jansana (Instalaciones).
Anna Badias, Sergi Pérez (Arquitecto técnico).
AVIASAT - Antoni Ventura, Carles Valldeperas
(Dirección de ejecución)
CONSTRUCTORA: Construccions Cots i Claret -

Josep Palau
CLIENTE/PROMOTOR: CATSALUT / GISA

LOCALIZACIÓN: Calle Manresa s/n. Sant Vicenç

de Castellet (Barcelona)
TIPO DE OBRA: Equipamiento sanitario

CORREO/WEB: [email protected]

www.05am.com

El edificio se integra en el contexto urbano más próximo a UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Plaza de l´Oli nº1, 3r 1ª. 17004 Gerona
la vez que identifica la singularidad de las preexistencias CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Termi-
del lugar conformándose a su alrededor con el objetivo de nada PRESUPUESTO: PEC 2.140.305 euros. 1.603 euros/ m2
M2: 1.335 m2 (Superficie construida) MATERIALES PRIN-
acentuar su valor.
CIPALES: Fachada ventilada de paneles de hormigón polímero
El volumen en relación con la calle presenta dos alturas, acabada micro-ondulado; protecciones solares de chapa
un encuentro directo con la acera y aberturas verticales. En estirada acabada lacada y revestimientos interiores de estra-
tificado de alta densidad TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:
cambio los volúmenes enfrentados con las vías férreas son
Febrero 2007 (Finalización) TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: Enero
de una altura, se elevan respeto el terreno y sus aberturas 2009- Enero 2010 ESCUELA: Escuela Técnica Superior de
se unifican en una única franja horizontal. Arquitectura del Vallès (ETSAV - UPC) TITULACIÓN: Joan Ar-

La línea de chopos, que sustituyen a los preexistentes en nau: E.T.S.A. Vallès - Univ. P. Catalunya 2003, Carme Muñoz:
mal estado, y el depósito de las antiguas instalaciones fe- E.T.S.A. Vallès - Univ. P. Catalunya 2005
rroviarias acotan el ámbito exterior del acceso.
El vestíbulo se posiciona estratégicamente en el centro del
edificio, actuando como espacio panóptico, que articula y re-
laciona las distintas áreas funcionales y las preexistencias.
Las consultas se sitúan a ambos lados de un espacio de espera
que se ilumina cenitalmente a través de dos lucernarios orienta-
dos con la intención de enmarcar a la copa de los chopos.
La totalidad de los usos programáticos se sitúan en planta
baja facilitando la accesibilidad, y dejando solamente en la
planta piso las instalaciones.
La respuesta al lugar es una oportunidad para aportar valor
añadido a la correcta resolución funcional propia de un cen-
tro de atención primaria.

catalogo13.indd 75 5/2/11 21:33:03


4

catalogo13.indd 76 5/2/11 21:33:11


1968 EL RACONET 077
Los restos de la antigua edificación constituyen
un zócalo del cual emerge la nueva construcción,
proponiendo un diálogo basado en el respeto

1/10 ARQUITECTURA I
PRODUCCIÓ S.C.P: Adelina
Casanova Pujol + Sergi Ventosa
Hernández
COLABORADOR: William Barcia, Fran Hernández,
Rodolfo García, Juan Carlos Bueno
CLIENTE/PROMOTOR: Privado

LOCALIZACIÓN: Carrer Sant Joan s/n, La Vilella

Baixa, Priorat (Tarragona)


TIPO DE OBRA: Vivenda unifamiliar aislada

AñO DE REALIZACIÓN: Redacción 2008

CORERO/WEB: [email protected]

www.1-10ap.com
A partir de septiembre 2010
[email protected]
www.udeu.net

La geometría de la planta, un triángulo irregular, condiciona UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Carrer Sant Joaquim 12, 1º2ª Barcelo-

el proyecto. Desde el punto de partida se inicia el trabajo en na CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Proyecto. Para

volumen, con dos premisas: ejecución RESUPUESTO: 203.163,50 euros M2: 250,30 m2

MATERIALES PRINCIPALES: Cerámica, piedra, madera TIEMPO


Contraponer lo viejo y lo nuevo
DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 4 meses ESCUELA: Escuela Técni-
Los restos de la antigua edificación constituyen un zócalo
ca Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB - UPC)
del cual emerge la nueva construcción, proponiendo un diá-
TITULACIÓN: 1/10 arquitectura i producció. Sergi Ventosa:
logo basado en el respeto. Por encima del muro existente E.T.S.A. Barcelona - Univ. P. Catalunya 2000, Adelina Casa-
solo se levanta una planta para no competir en altura con nova: E.T.S.A. Barcelona - Univ. P. Catalunya 2001 EDAD
las edificaciones vecinas, respetando así las vistas desde el MEDIA DEL ESTUDIO: 37 años Nº DE PARTICIPANTES: 2
edificio Shellwood.
Integrar el volumen en el entorno
La solución de la cubierta pasa por redibujar la geo-
metría del muro existente, y se vacía la planta ubi-
cando la terraza en el ángulo recto orientado a sur-
este, encarando les buenas vistas desde la parcela.
La integración con la fachada del pueblo, fachada posterior
respecto al acceso de las viviendas, la conseguimos con la
pendiente única de la cubierta que canaliza las aguas hacia
la terraza: el volumen va perdiendo altura, reduciendo así el
impacto visual que puede provocar la construcción nueva en
el conjunto del casco antiguo

catalogo13.indd 77 5/2/11 21:33:12


4

catalogo13.indd 78 5/2/11 21:33:25


1891 PABELLONES DE REMO 079
Y VELA
A través del silencio y la contención, reconciliar
al paseante con el paisaje.

ABAR ARQUITECTOS: Ander


Aginako y Amaia Celaya + Múgica
+ DEGOYARZU ARQUITECTOS:
Pedro Mª Múgica y Jakinda De
Goyarzu + Julen Altuna
COLABORADOR: Tomás Carcavilla (Ingeniero
instalaciones). Nicolás Aparicio (Arquitecto
colaborador). Juan Soroa, Susaeta Iluminación
(Diseño de iluminación)
CLIENTE/PROMOTOR: Excmo. Ayto. de Getxo.

Euskadi
LOCALIZACIÓN: Puerto deportivo de Getxo

(Vizcaya)
TIPO DE OBRA: Equipamiento deportivo

AñO DE REALIZACIÓN: 2004-2008

CORREO/WEB: [email protected]

El solar en el que nos encontramos se encuentra al final del El conjunto se completa con una iluminación nocturna casi tea-
Puerto, de frente a la rampa que baja hacia la desembocadura tral, que acentúa su carácter abstracto.
de la ría en el mar. Entre el espigón curvo que encierra del
Puerto deportivo y el muelle que termina en el faro de Arriluze. UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/ Bailén nº 5, 2º izda. 48003 Bilbao

Se pretende generar una propuesta serena, con el mar y / Joaquim Costa 24 locales 4º1ª A. 08001 Barcelona CA-

TEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Terminada


los barcos como protagonistas, tratando de hacer olvidar,
PRESUPUESTO: 475 euros/m² M2: 2.000m² MATERIALES
al menos en esta parte, el desorden existente…y proponer
PRINCIPALES: Madera TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 6 me-
el horizonte, el faro y los mástiles como motivo visual.
ses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: Abril 2007-mayo 2008 ES-
La primera decisión fue separar el programa en dos volúme- CUELA: Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología de la
nes que tienen la misión, junto con la alfombra de asfalto sobre Universidad Camilo José Cela (Julen Altuna). Escuela Técnica
la que se asientan, de generar un espacio exterior intenso que Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra (Amaia
potencie las posibilidades que le da su situación de privilegio. Celaya, Ander Aginako). Escuela Técnica Superior de Arqui-
tectura de San Sebastián (Pedro Maria Mugica, Jakinda De
Las piezas tratarán de establecer un “diálogo lejano” que
Goyarzu) TITULACIÓN: Equipo de Remo y Vela. Amaia Ce-
las relacione más con el paisaje que las rodea que con los laya: E.T.S.A. Navarra - Univ. Navarra 2000, Ander Aginako:
elementos construidos que se encuentran cerca. E.T.S.A. Navarra - Univ. Navarra 2000, Julen Altuna: E.S. Arq.
El lugar exacto en el que se sitúa cada una viene condi- y Tecnología. - Univ. Camilo José Cela 2005, Pedro Maria Mu-
cionado porque ambas piezas dependen de la rampa que gica: E.T.S.A. San Sebastián - Univ. Pais Vasco 1998, Jakinda
baja al agua, ya que las áreas para embarcaciones deben De Goyarzu: E.T.S.A. San Sebastián - Univ. Pais Vasco 2003
EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 36 años Nº DE PARTICIPANTES:5
estar estrechamente unidas a esta rampa, siendo posible el
movimiento de las embarcaciones de la rampa a los edificios
y viceversa.
Los prismas sobre la alfombra buscan hermanarse con el
mar y su silencio, dejando atrás el ‘ruido’ del centro de ocio.

catalogo13.indd 79 5/2/11 21:33:26


catalogo13.indd 80 5/2/11 21:33:34
2564 SALA DE CONTROL DE 081
BATERÍAS DE COK.
FACTORÍA DE VERIÑA.
Responde a criterios pragmáticos y de
integración en un entorno industrial.
Espacio interior y exterior se confunden
continuamente manifestando una dimensión
estética esencial extraída de su entorno
industrial.

AIDEA: Elena Prieto Palacios +


Constantino Hurtado Mingo

COLABORADORES: Manuel Asensio Mingo, Alberto

Tejeda Miguel (Ingeniero agrónomo). Fidel


Fernández Pascual (Ingeniero industrial).
CLIENTE/PROMOTOR: ARCELORMITTAL, S.A

LOCALIZACIÓN: Factoría de Veriña. Gijón

(Asturias)
TIPO DE OBRA: Instalación industrial

AñO DE REALIZACIÓN: 2007/2008

CORREO/WEB: [email protected]

www.aidea.es

En un entorno industrial, se pretende ampliar un edificio ad- Esta construcción obedece a criterios pragmáticos y funciona-
ministrativo para incorporar una sala desde la cual se debe les por lo que el acondicionamiento de espacios interiores se
centralizar el sistema de control informático y visual de las ciñe a lo estrictamente necesario, de manera que las áreas de
baterías de cok de una factoría siderúrgica. comunicación —escaleras y accesos al ascensor— se conciben
Localización compleja, en la proximidad de las baterías de como plataformas industriales protegidas de la intemperie pero
cok y de los gasómetros de hornos altos; atrapada entre abiertas al exterior. Los materiales y sistemas constructivos
varias líneas de transporte interior de la factoría: una calzada aplicados obedecen a criterios de integración en el entorno
de circulación rodada, vías de ferrocarril, cintas transporta- industrial.
doras elevadas y racks de conducciones. Se crea una imagen cambiante y potente. Una estructura en la
La sala de control se proyecta como una estructura de ace- que interior y exterior se combinan constantemente, manifes-
ro conectada con el edificio administrativo y elevada respec- tando una dimensión estética esencial extraída de su entorno
to de los racks de conducciones y las cintas transportadoras industrial.
de los alrededores, para permitir un control visual efectivo
sobre el conjunto de las instalaciones de las baterías. Ade- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Carretas 14. 28001 Madrid CA-
TEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Termina-
más, la estructura proyectada comparte las comunicaciones
da PRESUPUESTO: PEM 488.230,32 euros M2: 590,39m2
verticales con el edificio existente y permite conservar la MATERIALES PRINCIPALES: Estructura metálica,chapa perfilada
superficie actual en planta baja de aparcamiento. TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 4 meses TIEMPO DE EJE-

La nueva instalación incorpora además algunos espacios CUCIÓN: 7 meses TITULACIÓN: 2004 (Elena Prieto). 2006
(Constantino Hurtado) EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 31 años
sociales —vestuarios, comedor y sala de reuniones—, admi-
nistrativos y técnicos —salas eléctricas e informáticas— en
plataformas dispuestas a diferentes niveles.

catalogo13.indd 81 5/2/11 21:33:35


4

catalogo13.indd 82 5/2/11 21:33:46


2006 DE BLAU Y BLANC 083
En ocasiones una pequeña vivienda debe ser
introvertida, en este caso, una trompeta y una
flauta van a llenar esta casa de música y vida.

Silvia Alonso De Los Rios

CLIENTE/PROMOTOR: Francisco Segura Lopez,


Rosana Brotons Mas
LOCALIZACIÓN: C/ Músico Carlos Cosmen N21

03112 Villafranqueza (Alicante)


TIPO DE OBRA: Vivienda unifamiliar aislada

AñO DE REALIZACIÓN: 2010

CORREO/WEB: [email protected]

Esta vida queremos que se desarrolle en la intimidad de la UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Pintor Velázquez N59, 21ºd. 03004
cáscara de hormigón, llena de burbujas de aire que inflen el Alicante CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nue-

espacio interior y lo llenen de luz, reflejos y rayos de sol. va. Terminada PRESUPUESTO: 360.000 euros M2: 212m2
MATERIALES PRINCIPALES: Hormigón visto en muros y techo, car-
El acceso a la parcela se realiza a través de un ámbito exte- pinterías de iroko y acero inoxidable, pavimento de tatajuba,
rior, salpicado de árboles de hoja perenne, que mantendrán pintura lisa blanca sobre tabiquería de yeso laminado TIEM-
PO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 años TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN:
la sombra, el frescor y cierto misterio. Al entrar en la vivienda
4 años ESCUELA: Escuela Politécnica Superior de Alicante
accedemos a un espacio principal para estar, comer, cocinar,
(EPS - UA) TITULACIÓN: Silvia Alonso: E.P.S. San Vicente
leer y compartir. Este espacio se tensa gracias a los dos pa-
Raspeig - Univ. Alicante 2003 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 32
tios opuestos que lo iluminan desde sus extremos, a través años
de las celosías de ladrillo y las contraventanas de iroko.
Cuando pasamos a la zona de uso más íntimo, encontramos
las estancias para el descanso, el estudio y la enseñanza
musical, que se entretejen con pequeños patios verdes, de
modo que cada espacio tiene su carácter y la necesaria dis-
tancia física entre ellos.
El muro de celosía de ladrillo recoge un patio-porche-jardín-
piscina que integrará la actividad principal de la familia al
exterior.
La intensidad del hormigón visto, y la dulzura de la tatajuba
y el iroko, se sumarán a la vibración de la vegetación de los
patios y el jardín, en un espacio en que la música siempre
está presente, mientras que al exterior nada modifica las
rutinas de la calle.

catalogo13.indd 83 5/2/11 21:33:48


4

catalogo13.indd 84 5/2/11 21:33:54


1724 COLEGIO EN JEREZ 085
Una caja blanca perforada para atrapar la luz.
Reinterpretación del patio como lugar de relación
con el exterior, perímetro en lugar de centro.

Manuel Andrades Castro

COLABORADORES: Alvaro López Sastre

(Arquitecto). Angel Marín, Rosa Alonso


(Arquitecto técnico). María José Morales
(Estructuras). Beatriz Cárdenas, Ignacio de
Castro (Instalaciones). Carlos Mendoza, Juan
José Flores (Delineación). Jesús Granada
(Fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: ISE Andalucía

LOCALIZACIÓN: Guadalcacín. Jerez de la Frontera

(Cádiz)
TIPO DE OBRA: Equipamiento docente

AñO DE REALIZACIÓN: 2007. Fecha terminación

obra: 2009
CORREO/WEB: [email protected]

www.acxt.net

El lugar se sitúa en una zona de densidad baja, cercana al UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Exposición 14. 41927 Mairena del

aeropuerto de Jerez y al circuito de fórmula uno. El colegio Aljarafe, Sevilla CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación.

se relaciona con el exterior mediante unos patios perimetra- Obra nueva. Terminada PRESUPUESTO: 1,2 M euros M2:
2.100 m2 MATERIALES PRINCIPALES: Muros de ladrillo, mortero
les, que ofrecen una imagen velada de la calle. La circula-
monocapa, vidrio u-glass. TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:
ción se organiza en una línea que participa de estos patios
8 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 20 meses ESCUELA: Es-
perimetrales y se relaciona con el patio de juegos. En los cuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de
accesos a este patio de juegos aparecen unos lucernarios. Navarra (ETSAUN) TITULACIÓN: Manuel Andrades: E.T.S.A.

Navarra - Univ. Navarra 2001 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 35


El edificio se posiciona como una arquitectura blanca, que
años Nº DE PARTICIPANTES: 6
juega con la luz, en una volumetría rotunda y sencilla. La
entrada se marca con un vuelo que enseña el patio de jue-
gos al fondo. El edificio pretende crear espacios de estan-
cia en los lugares de tránsito, que los niños vayan haciendo
suyos estos espacios, encontrando su lugar. La luz, como
tema principal, determina esta arquitectura. Se construye
con materiales sencillos, mortero monocapa, revestimientos
cerámicos y u-glass en los patios a fachadas.

catalogo13.indd 85 5/2/11 21:33:55


4

catalogo13.indd 86 5/2/11 21:34:12


1576 CENTRO DE 087
INTERPRETACIÓN
DE OLAVIDE/
EQUIPAMIENTO
POLIVALENTE
Industrializar lo urbano. Urbanizar lo industrial.
El equipamiento en las periferias industriales de
los pequeños municipios.

Luis Gonzalo Arias Recalde

COLABORADORES: Cristian Eugen BOZ, Gustavo

Rojas Pérez (Arquitectos). Angel Carmona


Díaz-Salar (Ingeniero industrial). Javier
Escolano González (Arquitecto técnico). Jose
Moreno Gómez (Arquitecto técnico). Abaco
Ingenieros
CLIENTE/PROMOTOR: Empresa Pública de Suelo

de Andalucía. Ayuntamiento de Arquillos


LOCALIZACIÓN: Avenida de Linares s/n, antigua

Colonia Escolar, Arquillos (Jaén)


TIPO DE OBRA: Equipamiento Cultural

AñO DE REALIZACIÓN: 2009

CORREO/WEB: www.ariasrecalde.com

El Centro de Interpretación aprovecha la topografía del solar UBICACIÓN ESTUDIO: C/Nueva de San Antón nº 18. 1º. 18005

para establecerse en la rasante inferior de la parcela, para Granada CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra
nueva. Terminada PRESUPUESTO: 275.000,00 euros M2:
establecer una relación directa con el resto de usos cultura-
426,56 m2 MATERIALES PRINCIPALES: Se parte de una estruc-
les y liberar el espacio libre propio de las viviendas. Gracias a tura de pórticos metálicos, cerchas, correas y sistema de cu-
esta disposición y a los patios que genera a su alrededor, se bierta de panel sándwich, propio de la edificación industrial,
consigue un óptimo control climático en condiciones extre- y se reviste la fachada con una fachada ventilada de paneles
de celulosa cemento. Los interiores se resuelven mediante
mas de verano e invierno y permite extender el área exposi-
solados de linóleo y guarnecidos de yeso pintados, generan-
tiva al exterior, lográndose el efecto de parque-cultural, (zona do un ambiente luminoso y neutro, para poder ser soporte
verde+usos lúdico-culturales). El esquema del Centro queda de los distintos usos. TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 6 meses
definido como “un espacio central” de recepción-vestíbulo- TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 14 meses ESCUELA: Escuela Téc-

aseos, que articula por un lado la implantación de los usos nica Superior de Arquitectura de Granada (ETSAG - UGR)
TITULACIÓN: Ricardo Garcia: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Ma-
expositivos y, por otro lado, los usos que demandan un en-
drid 2004 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 30 años Nº DE PARTICI-
torno más sereno; una zona de dirección-administración del
PANTES: 5
centro. La planta esta compartimentada de tal forma que los
distintos ambientes tienden a tener un espacio acotado a la
vez que están espacialmente intercomunicados.
Se propone una tipología constructiva que recoja la dualidad
de su ubicación y las cualidades intrínsecas como edificio
público. Así , se decide construir una “vivienda” con sistemas
y calidades de “nave industrial”.

catalogo13.indd 87 5/2/11 21:34:19


4

catalogo13.indd 88 5/2/11 21:34:30


1753 VIVIENDA EN EL 089
ENSANCHE
BARCELONÉS
Estudio sobre flexibilidad en una vivienda del
ensanche de Barcelona

ARQUITECTURA-G: Jonathan
Arnabat + Jordi Ayala-Bril + Aitor
Fuentes + Igor Urdampilleta

COLABORADORES: Marc Medina Campà


CLIENTE/PROMOTOR: Sres. Adelantado
LOCALIZACIÓN: C/París (Barcelona)

TIPO DE OBRA: Vivienda

AñO DE REALIZACIÓN: 2009

CORREO/WEB: www.arquitectura-g.com

La vivienda mostraba inicialmente una disposición de habi- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Graus 10-12 bajos, local 2B. 08017

taciones encadenadas, unidas entre sí mediante puertas de Barcelona CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Restau-

dos hojas. Estas habitaciones comunicantes se relaciona- ración. Terminada PRESUPUESTO: 200000 euros M2: 160
m² TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 550 horas TIEMPO DE
ban mediante un corredor anexo que desdoblaba el recorri-
CONSTRUCCIÓN: 9 meses ESCUELA: Escuela Técnica Superior
do de la casa, evitando así el paso del servicio a través de las
de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña
estancias y relacionando de una forma más eficaz la cocina, (ESARQ - UIC) TITULACIÓN: Jonathan Arnabat: E.S.A. -
el lavadero, la despensa y el lavabo de cortesía. Univ. Internacional de Catalunya 2006, Aitor Fuentes: E.S.A.
Dicha organización de estancias enlazadas proporcionaba - Univ. Internacional de Catalunya 2007, Igor Urdampilleta:
al usuario la posibilidad de readaptar la vivienda a distin- E.S.A. - Univ. Internacional de Catalunya 2008) EDAD MEDIA

DEL ESTUDIO: 30años Nº DE PARTICIPANTES: 4


tos requerimientos de uso con gran economía de medios.
Debido a la flexibilidad que proporciona este esquema, se
optó por mantenerlo. Únicamente se decidió cambiar de
posición las estancias especializadas: cocina y lavabo. La
cocina se ubicó en el acceso a la vivienda, acabando así
con el hall, cuyo tamaño era insuficiente para entenderse
como una habitación más de uso intercambiable. El nuevo
lavabo fue el encargado de acabar con el antiguo pasillo de
servicio, apropiándose de él, para conseguir así un aumento
de dimensión que facilitara entenderlo como una gran ha-
bitación de aseo.
Se insistió en la desaparición del corredor de servicio me-
diante el giro de un tabique existente que propició la apa-
rición de zonas de ambigüedad programática, listas para
ser definidas por el usuario, y que mejoró la permeabilidad
visual, potenciando diagonales que rompieran con la ortogo-
nalidad de la planta.

catalogo13.indd 89 5/2/11 21:34:32


4

catalogo13.indd 90 5/2/11 21:34:41


1351 ADECUACIÓN DE 091
PARCELA Y TALLER-
ESTUDIO PARA UN
PINTOR
Espacio de reflexión en tiempos de inflexión.
Una intervención racional y contenida, frente
a los últimos aspavientos mediáticos de las
arquitecturas “w” —vanidosas y virtuales—.

Fernando Artacho Sánchez

LOCALIZACION: Biel – Zaragoza


TIPO DE OBRA:Edificacion rehabilitacion
AñO DE REALIZACION: 2009

CORREO : [email protected]

WEB: www.fernandoartacho.com

Un espacio de reflexión en tiempos de inflexión” es lo que se Se ha modelado el terreno, creando una nueva topografía, ate-
ha pretendido expresar en la adecuación de una parcela con rrazando con traza quebrada un murete de hormigón en su co-
edificación complementaria: taller-estudio para un pintor. lor, y respetando los niveles de pavimento de pizarra de origen,
Una intervención racional y contenida, frente a los últimos dando lugar a espacios de carácter y usos nuevos.
aspavientos mediáticos de las arquitecturas “W”—virtuales
y vanidosas— que han venido ocupando el lugar de lo real, UBICACIÓN ESTUDIO:C/ San Jorge 32 1º Zaragoza PRESUPUES-

imágenes apresadas y dispuestas a ser reproducidas. TO:120.000 € MATERIALES PRALES: HORMIGON, HIERRO,

VIDRIO. TIEMPO DE CREACION DEL PROyECTO: 1 SEMANA


El saber mirar, y el saber interpretar, más allá de la realidad TIEMPO DE EJECUCION: 30 MESES ESCUELA: E.T.S.A. VA-
del entorno inmediato, y en todas sus dimensiones, hace LLES –UPC – TITULACION: Arquitecto EDAD MEDIA: 35
avanzar un paso más, si cabe, sobre el célebre principio de AÑOS Nº PARTICIPANTES: 3
la Bauhaus —“ la forma sigue a la función” — hasta llegar al
axioma “la forma sigue a la relación”.
De una parte, relación con (y en) el tiempo –—lo que perdura—
en referencia a las edificaciones singulares del pasado; y, de otra,
en relación con (y en) el espacio, atendiendo tanto a las líneas
visuales, de lejanía y cercanía, como a la buscada configuración
de los espacios abiertos generados por la propia disposición de
las piezas edificadas y el cerramiento que las rodea.
Se ha creado un entorno arquitectónico, construido con ma-
teriales locales y sin ornamentos, propicio para el desarrollo
de la creación pictórica, en donde se aúnan la naturaleza y
el arte en un recinto afín. En él se encuentra la belleza, en la
sugerencia, y en la poética de su desnudez.
Estos mismos valores, aunados a los de la autenticidad, en
concepción y forma, configuran un espacio exterior exclu-
yente de todo aquello que no es naturaleza, con lo que la
introspección y la reflexión recrean un cosmos en que la
creatividad ha de surgir desde el origen.

catalogo13.indd 91 5/2/11 21:34:43


1 barranco + 2 orillas + tensión superficial

1b2oo�
1 barranco + 2 orillas + tensión superficial
1 barranco + 2 orillas + tensión superficial

[�= tensión superficial]

TENSIÓN SUPERFICIAL / DISOLUCIÓN DE ORILLAS CONECTIVIDAD / FLUJOS


La propuesta reflexiona, a nivel urbano, sobre la La intervención propuesta se centra en el Barranco de
relación del Barranco de Santos con la ciudad, estab- Santos a la altura del nuevo TEA y pretende conectar
leciendo un sistema de conexiones puntuales a lo largo el acceso inferior del espacio museístico con la Calle
de su recorrido basado en el concepto de tensión Afilarmónica Nifú_Nifá, generando así una conexión
superficial, y la condición de fluido inserto en la trama continua entre la parte alta del Puente Serrador, hasta
urbana. el singular Barrio de La Noria.
La tensión superficial se define como el fenómeno por La propuesta se localiza en uno de los puntos más
el que la superficie de un líquido tiende a comportarse emblemáticos del recorrido del Barranco a su paso por
como una delgada película elástica, afectada por la el entorno del nuevo espacio cultural y el barrio
fuerzas de atracción-repulsión entre las moléculas del histórico, dando respuesta a la confluencia de distin-
interior del líquido y su superficie. 1b2oo�
1 barranco + 2 orillasLa
tos flujos y recorridos peatonales en su conexión con
Noria. superficial
+ tensión
NATURALEZA ELÁSTICA / TENSOACTIVIDAD [�= tensión superficial] Los nuevos bordes de configuración líquida, se defor-
Bajo estas lógicas se plantea la idea de conectividad man, se asoman, se aproximan, hasta llegar a “casi”
como la disolución de las dos orillas en puntos estraté-
TENSIÓN SUPERFICIAL tocarse / DISOLUCIÓNen DEel punto
ORILLASde máxima tensión, generando
CONECTIVIDAD / FLUJOS
gicos de la ciudad, creando zonas de acercamiento
La propuestayreflexiona,conectividad
a nivel urbano, entre
sobre lalas dos
La orillas
intervención propuesta se centra en el Barranco de
aproximación frente a otras de equilibrio y/orelación del Barranco de Santos con la ciudad, estab-
distancia-
leciendo un sistema de conexiones puntuales a lo largo
Santos a la altura del nuevo TEA y pretende conectar
el acceso inferior del espacio museístico con la Calle
miento. El nuevo borde del Barranco se genera como basado en el concepto de tensión
de su recorrido Afilarmónica Nifú_Nifá, generando así una conexión
orillas de naturaleza elástica que se ven afectadas
superficial, por
y la condición de fluido inserto en la trama continua entre la parte alta del Puente Serrador, hasta
urbana. el singular Barrio de La Noria.
un diagrama de tensoactividad ligada a localizaciones
La tensión superficial se define como el fenómeno por La propuesta se localiza en uno de los puntos más
emblemáticas del recorrido y generadoras el dequenuevos
la superficie de un líquido tiende a comportarse emblemáticos del recorrido del Barranco a su paso por
como una delgada película elástica, afectada por la

1
el entorno del nuevo espacio cultural y el barrio
flujos y actividad urbana. fuerzas de atracción-repulsión entre las moléculas del histórico, dando respuesta a la confluencia de distin-
interior del líquido y su superficie. tos flujos y recorridos peatonales en su conexión con
La Noria.
NATURALEZA ELÁSTICA / TENSOACTIVIDAD Los nuevos bordes de configuración líquida, se defor-
Bajo estas lógicas se plantea la idea de conectividad man, se asoman, se aproximan, hasta llegar a “casi”
como la disolución de las dos orillas en puntos estraté- tocarse en el punto de máxima tensión, generando
gicos de la ciudad, creando zonas de acercamiento y conectividad entre las dos orillas
aproximación frente a otras de equilibrio y/o distancia-
miento. El nuevo borde del Barranco se genera como
orillas de naturaleza elástica que se ven afectadas por
un diagrama de tensoactividad ligada a localizaciones
emblemáticas del recorrido y generadoras de nuevos
flujos y actividad urbana.

plano de situación_configuración Barranco

plano de situación_configuración Barranco

planta_E.1/500
diagrama de flujos

planta_E.1/500
diagrama de flujos
catalogo13.indd 92 5/2/11 21:35:17
1303 1b2ooã 1 BARRANCO + 2 093
ORILLAS = TENSIÓN
SUPERFICIAL [ã]
1º Premio Concurso Conectividad Bienal de
Canarias: El deseo de dos orillas por llegar a
tocarse o cómo cruzar un barranco sin hacer un
puente.

ANTIFABRIC: Iván Ballesteros +


Elena García + Aurora Santana

COLABORADORES : Horacio Pérez (Ingeniero de


caminos). Carma Casulá (Artista plástica)
CLIENTE/PROMOTOR: Bienal de Canarias_Arquitec-

tura, Arte y Paisaje


LOCALIZACIÓN: Santa Cruz de Tenerife

TIPO DE OBRA: Infraestructura

AñO DE REALIZACIÓN: 2008

CORREO/WEB: www.antifabric.com

Tensión superficial / disolución de orillas Conectividad / flujos


La propuesta reflexiona a nivel urbano, sobre la relación del La intervención propuesta se centra a la altura del TEA (Teneri-
Barranco de Santos con la ciudad, estableciendo un sistema fe Espacio de las Artes) y pretende conectar el acceso inferior
de conexiones puntuales a lo largo de su recorrido basado del espacio museístico con la Calle Afilarmónica Nifú_Nifá, en
en el concepto de tensión superficial, y la condición de flui- el singular Barrio de La Noria.
do inserto en la trama urbana.
Los nuevos bordes de configuración líquida, se deforman, se
La tensión superficial se define como el fenómeno por el asoman, se aproximan, hasta llegar a “casi” tocarse en el pun-
que la superficie de un líquido tiende a comportarse como to de máxima tensión, generando conectividad entre las dos
una delgada película elástica, afectada por la fuerzas de orillas.
atracción-repulsión entre las moléculas del interior del líqui-
do y su superficie. UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Enrique Wolfson 30, Bajo dcha.

38004 Sta Cruz de Tenerife CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Pai-

sajismo. Concursos TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 1mes


Naturaleza elástica / tensoactividad
ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Las
Bajo estas lógicas, se plantea el concepto de conectividad Palmas - ULPGC TITULACIÓN: Ivan Ballesteros: E.T.S.A. Las
como la disolución de las dos orillas en puntos estratégicos Palmas - Univ. Las Palmas 2002, Elena García: E.T.S.A. Las
de la ciudad, creando zonas de acercamiento y aproxima- Palmas - Univ. Las Palmas 2001 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 34

ción frente a otras de equilibrio y/o distanciamiento. El nue- Nº DE PARTICIPANTES: 3

vo borde del Barranco se genera como orillas de naturaleza


elástica que se ven afectadas por un diagrama de tenso-
actividad ligada a localizaciones emblemáticas del recorrido,
generadoras de nuevos flujos.

catalogo13.indd 93 5/2/11 21:35:30


catalogo13.indd 94 5/2/11 21:35:36
2577 LA CALLE SE ARRUGA// 095
VIVIENDAS EN AGUAS ción, a través de la superposición de actuaciones y capas evo-
lutivas. Se propone la creación de trozo de ciudad integrada

VIVAS y mixta en forma, programa y circulaciones.

Se plantea un sistema genérico de edificación 1. Cerramiento exterior: Fábrica de ½ pie de ladrillo klinker
que como el circo de Calder en una maleta, en tonos ocres colores variables | Aislamiento térmico mediante
permite variar el argumento en función del paneles tipo glascomur e=4 cm, incluido enfoscado de mortero
público (unidad). adhesivo hidrófugo e=5 mm | Cámara de aire e=4.5 cm | Tabicón
de ladrillo hueco doble de 7cm | Guarnecido y enlucido de yeso.
2. Terrazas de viviendas: Paramentos verticales de mortero
AYBAR MATEOS ARQUITECTOS: monocapa proyectado tipo cotegrán color negro | Solado de gres
Camila Aybar + Juan José Mateos porcelánico en exterior de 40x40 cm color gris oscuro sobre mor-
tero de agarre | Barandilla a base de redondo de acero ø10 mm.
COLABORADORES: M. Alonso, C.Castillo, S. Marco de pletina de acero 100x10 mm, pintura color negro mate |
Granizo, R. Juarez, D. Marconi, F. Nieto, A. Carpinteria de aluminio lacado con rotura de puente térmico.
Ortiz, A. Peña, M.A. Provencio, K.Psegiannaki,
M. Sánchez (Arquitectos). P. Valiente 3. Techos de portales: Piezas de cerámica armada de ½ pie
(Aparejador). G. Cantalejo (Etesa). F. para remate de fachada y dintel
Valladares Y A. Rubira (Valladares) 4. Cajón métalico en portal: Malla de metal estirado o deplo-
CLIENTE/PROMOTOR: Sepes (Ministerio De
yee tipo italfim o similar e=1.5 mm atornillado a bastidor formado
Vivienda)
mediante pletinas de acero galvanizado en l, e=8mm, i=100 mm |
LOCALIZACIÓN: Parcelas Rc12, Rc13, Rc14 En
Zócalo revestido por chapa metálica de acero galvanizado y laca-
Aguas Vivas (Guadalajara)
do e=1.5 mm, anclada mediante perfil de acero de 2 mm.
TIPO DE OBRA: Vivienda colectiva

AñO DE REALIZACIÓN: 2007-2008 5. Valla jardinera: Postes redondos de ø48 mm de chapa galvani-
CORREO/WEB: [email protected] zada, e=1.5 mm, ubicados cada 135 mm sujeto a jardinera median-
www. aybar-mateos.com te abrazaderas atornilladas a fabrica | Malla anudada de alambres
galvanizados, formando cuadrados de tamaño progresivo |
ciudad difusa. Al modo de la escultura de Anthony Gor-
Jardinera realizada por fábrica de lhd enfoscado y pintado, mem-
mley. Entendemos que la construcción de la ciudad debe
brana impermeabilizante, fieltro geotextil y capa de tierra vegetal.
producirse a partir de una acumulación de pequeñas actua-
ciones e identidades superpuestas. 6. Cerramiento de piezas prefabricadas: Piezas prefa-
bricadas de hormigón 50x8x190 cm con placa de anclaje en
Frente a soluciones de ocupaciones profundas con patios
forma de pi e=10 cm embebida previo hormigonado | Zócalo
interiores, o manzanas cerradas, con una generación de ti-
de hormigón armado para base de valla prefabricada revestido
pologías urbanas conocidas, se opta por proponer una ciu-
con membrana impermeabilizante bituminosa y acabado con
dad de límites difusos.
chapa metálica de acero galvanizado y lacado e=1.5 mm, an-
En cada una de las unidades se insertan edificios lineales que
clada mediante perfil de acero de 2 mm.
definen de manera difusa las calles, generando espacios pú-
7. Zona ajardinada: Los patios de sótano dotan de ilumina-
blicos de características variables en su entorno. Esta ciudad
ción y ventilación natural al los trasteros y aparcamientos.
rugosa evita la percepción de grandes frentes de edifica-
ción, mediante una imagen fragmentada y poco densa.
UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Duque de Sesto 17, 1C. 28009
Edificios grandes construidos, aunque sólo aparentemente, Madrid CATEgORÍA ARQUIA_PROXIMA: Edificación. Proyecto
mediante edificios pequeños. Se genera una ilusión, un PRESUPUESTO: 33.813.057,29 euros M2: 73.198 m2 MA-
conjunto compuesto por unidades, clusters independientes TERIALES PRINCIPALES: Ladrillo klinker TIEMPO DE CREACIÓN DE

agrupados en edificios arrugados. PROyECTO: 10 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: Sin construir


ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Proponemos la creación de un reflejo construido de la
Madrid (ETSAM - UPM) TITULACIÓN: Juan Jose Mateos:
condición fragmentada y heterogénea de la ciudad conso-
E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2001, Camila Aybar: E.T.S.A.
lidada. La ciudad histórica se genera a partir de materiales Madrid - Univ. P. Madrid 2002 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 32
heterogéneos. Heterogeneidad de escala, uso y construc- años Nº DE PARTICIPANTES: 17

catalogo13.indd 95 5/2/11 21:35:39


4

catalogo13.indd 96 5/2/11 21:35:46


1422 TALLER DE 097
ARQUITECTURA PARA
NIÑOS MAUSHAUS
open minded little people!!

MAUSHAUS: Anabel Varona


Martínez
COLABORADORES: Carlos Arruti Etxeberria
LOCALIZACIÓN: San Sebastián (Gipúzcoa)
TIPO DE OBRA: Taller educativo

AñO DE REALIZACIÓN: 2009

CORREO/WEB: www.maushaus-by-rulot.com

Que es maushaus ?
Es un proyecto de educación artística-técnica dirigido a muy El proyecto arquitectónico del espacio maushaus trata, por lo
jóvenes, mediante el cual, trabajando en talleres, se estable- tanto, del auto-acondicionamiento de un bajo a pie de calle. El
cen relaciones afectivas con las arquitecturas y se descubre concepto de mobiliario como único elemento compilador-orga-
el lenguaje de la ciudad, a través de sus elementos constitu- nizador del espacio del taller, llega en este proyecto a su máxi-
yentes. maushaus trata de despertar y estimular la curiosi- ma expresión dada la mínima superficie disponible en planta
dad espacial en los niños para poder así percibir y respetar (21m2). La ausencia de preexistencias para el acomodo del
el medio urbano, que es el escenario del vivir. material de un taller de arquitectura + un estudio, así como la
maushaus propone un nuevo espacio educativo donde urgencia de solventar un salto de cota de 90 cm con respecto
favorecer la práctica lúdica de actividades no solo técnicas, al pie de calle, nos animó a resolver ese desnivel y el resto de
y donde a lo largo del año se abordarán temas, como la cuestiones a base de armarios móviles que dieran respuesta
abstracción, mediante procedimientos que ayuden a la com- inmediata a la demanda episódica de los arkitxikis en sus talle-
prensión de la esencia arquitectónica de manera sencilla. Se res, de manera versátil, proporcionando amplias posibilidades
realizarán exposiciones con obra de los niños, de 4 a 11, se de configuración espacial sin aparente esfuerzo.
visitarán edificios y espacios en la ciudad y se les favorecerá
UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Pedro Egaña 2, bajo. 20006 San Se-
el acceso a bibliografía especializada y soportes digitales.
bastián CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Acción cultural y forma-
Se introducirán las técnicas básicas como herramientas de
tiva ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
desarrollo del proyecto. San Sebastián (ETSASS – UPV/EHU) TITULACIÓN: 2002

El programa está adaptado a la comprensión final de la es- EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 36 años Nº PARTICIPANTES: 2

tructura de la ciudad y sus arquitecturas, de modo que se pro-


duzca ese deseado estado de percepción clara y enfocada
del medio urbano, en ámbitos ajenos a los propios arquitec-
tos, ofreciendo tal vez nuevas oportunidades a las necesida-
des y aspiraciones a la ciudad del futuro no inmediato.
Para llevar a cabo este proyecto, trasladamos el estudio a
pie de calle, de forma que funcione como un doble espacio
estudio-taller de arquitectura. Sirviendo también de escapa-
rate, y sintiéndonos más observados que nunca, ofrecemos
la posibilidad de conocer el funcionamiento de un estudio
de arquitectura en la ciudad.

catalogo13.indd 97 5/2/11 21:35:48


4

catalogo13.indd 98 5/2/11 21:35:55


2125 HERRAMIENTA DE 099
INVESTIGACIÓN ONLINE
PARA EL ANÁLISIS
BIOCLIMÁTICO Y
CONSTRUCTIVO DE
EDIFICIOS. APLICACIÓN
A LA TIPOLOGÍA DE
GUARDERÍA
La aplicación en línea permite investigar sobre
edificios en base a criterios bioclimáticos y de
construcción sostenible como ayuda al proceso
de diseño arquitectónico.

Xabier Barrutieta Basurko

LOCALIZACIÓN: Universidad del Pais Vasco


TIPO DE OBRA: Investigación
online
AñO DE REALIZACIÓN: 2006-08

CORREO/WEB: [email protected]

www.oarkitektoak.com.
http://arkigekko.tumblr.com.

La eficiencia energética y el bioclimatismo tienen En definitiva, es un paso para poner en valor una forma natural
cada vez mayor relevancia en la definición de nuestros pro- de pensar la arquitectura adaptada al medio y al lugar en clave
yectos, en que las soluciones están muy ligadas a las condi- contemporánea.
ciones específicas del lugar donde se realizan.
En el proceso de diseño resulta de gran ayuda el estudio rigu- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Amezketa 10 entlo 6. 20010 San Se-

roso de las referencias más adecuadas. Sin embargo, resulta bastian. Guipúzcoa CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Trabajo

de investigación TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 400 ho-


muy difícil investigar sobre cómo estos factores locales impulsan
ras ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
y condicionan las diversas soluciones de diseño en cada caso.
San Sebastián (ETSASS - UPV/EHU) TITULACIÓN: Xabier
La investigación se centra en crear una herramienta en línea Barrutieta: E.T.S.A. San Sebastián - Univ. Pais Vasco 2003
http://d.1asphost.com/x2b1/ que permite realizar búsque- EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 31 años Nº DE PARTICIPANTES: 2

das y análisis comparativos entre los proyectos, siguiendo


los criterios siguientes:
Datos generales: autor, año, arquitecto, ciudad, país.
Datos climáticos: temperatura, radiación y precipitación.
Datos constructivos: tipología, sistemas constructivos,
sistemas de control climático.
Keywords: palabras clave que identifican los aspectos más
relevantes de los proyectos y ayudan a localizarlo.
Imágenes: esquema tipológico estandarizado, fotos, planos
y detalles.

catalogo13.indd 99 5/2/11 21:35:56


4

catalogo13.indd 100 5/2/11 21:36:01


1763 LACIUDADVIVA 101
El blog de “La civdad viva” nos brinda una
excelente oportunidad de contrastar nuestras
iniciativas como arquitectos con las aspiraciones
de los ciudadanos.

STEPIENYBARNO (Agnieszka
Stepien y Lorenzo Barnó) + BRIJUNI
ARQUITECTOS (Beatriz Villanueva y
Paco Casas
COLABORADORES: Raúl Lázaro (Ilustraciones).

Rubén Rodríguez (Fotografía blanco y negro)


CLIENTE/PROMOTOR: Junta de Andalucía,

Consejería de Vivienda y Ordenación del


territorio
LOCALIZACIÓN: web

TIPO DE OBRA: 24 post en el blog de la ciudad

viva
AñO DE REALIZACIÓN: 2009-2010

CORREO/WEB: [email protected]

www.brijuniarquitectos.com

La Ciudad Viva tiene como objetivo “la mejora de la habi- inquietudes sobre la formación y planificación de lo urbano
tabilidad urbana y territorial.” Para conseguirlo han puesto desde ámbitos políticos y esferas de poder que son estruc-
en marcha diversas líneas de actuación. Una de ellas fue la turas lentas y obsoletas, contrarias a los intereses de los ciu-
convocatoria para buscar redactores para su plataforma. dadanos y las personas, reinvidicando así la necesidad de los

Durante el año 2009 se produjeron dos llamadas inter- arquitectos como profesionales políticos que puedan intervenir

nacionales, gracias a las cuales fueron seleccionados los en los procesos que generan ciudad para invertir los procesos

equipos participantes en la presente edición de arquia: Ta- especulativos en lugar de sumarse tristemente a la máquina

nia Magro + María Mur (Marty Mcfly), Beatriz Villanueva + imparable de destrucción de futuro.

Paco Casas (bRijUNi ARQUITECTOS), equipos ganadores El blog de LCV es una iniciativa que pretende despertar, me-
de la primera edición; y Agnieszka Stepien + Lorenzo Bar- diante la publicación de artículos especializados, un debate
nó (Stepienybarno), como ganadores de la segunda junto a real para la construcción de una auténtica ciudad viva.
Susana Aparicio y Juan Alonso (SUJU Amsterdam) que no
participan en Próxima. CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Acción cultural y formativa TIEM-

Desde entonces han venido publicando periódicamente ar- PO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: cada post tiene un período de
elaboración e investigación de aproximadamente dos o tres
tículos tanto en la publicación digital y participativa como
semanas, entre 20 y 100 horas EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 33
en la revista de La Ciudad Viva. En ellos, Marty Mcfly ha
años Nº DE PARTICIPANTES: 5
analizado desde un eje transversal y vertebrador cuál es la
idea de la ciudad heredada y aquellas herencias perdidas
por el camino. Cada post que han publicado ha sido fruto
de un viaje intertemporal que ha conectado situaciones an-
teriormente vividas para hacernos reflexionar sobre nuestro
presente haciéndonos creer que todavía se puede cambiar
el futuro. Stepienybarno ha incidido en diferentes temáticas
en torno a la sostenibilidad, memoria colectiva e identidad,
intentando provocar en todo momento un debate real, y en
red, con el que acercar la arquitectura a la sociedad. Y en
la misma línea de pensamiento Brijuni ha compartido sus

catalogo13.indd 101 5/2/11 21:36:03


4

catalogo13.indd 102 5/2/11 21:36:09


1413 CAJA HABITABLE 103
Intervención reversible, preservación del
patrimonio construido, bajo consumo
energético aprovechando las cualidades del
edificio tradicional. Utilización de materiales
locales renovables, madera y la lana de oveja.
Contribución al equilibrio territorial.

Josep Bunyesc Palacín

CLIENTE/PROMOTOR Familia Bunyesc


LOCALIZACIÓN: La Pobleta de Bellvei, Pallars
Jussà (Lérida)
TIPO DE OBRA:Vivienda
AñO DE REALIZACIÓN: 2006-07

CORREO/WEB: [email protected]

http://bunyescarchi.wifeo.com

Ejemplo de reutilización del patrimonio construido. Se trata


de una intervención reversible que dignifique i actualice un
edificio obsoleto, por la pérdida de la sociedad autosuficien-
te agroganadera en el Pirineo.
Se preserva el patrimonio cultural construido existente y se
sustituye la hierba seca por una caja ligera de madera cons-
truida in situ como un mueble, que permite crear una vivien-
da mínima bien aislada térmicamente y aprovecha las cua-
lidades de la arquitectura tradicional. Se utilizan los medios
mínimos para preservar y dignificar el patrimonio existente
y resaltar sus cualidades. El trabajo necesario es abordable
por las pequeñas empresas locales, permitiendo participar
en un equilibrio territorial. El proyecto consta de una suce-
sión de espacios, de transición del acceso, desde la calle, al
patio, al pajar, al comedor de verano semiexterior sobre la
madera, la sala-cocina interior, la habitación y finalmente el
baño. El espacio interior “caliente” de nueva creación es una
sala y una habitación que se unen o se separan según una
corredera. Así se ha creado una vivienda mínima, económi-
ca, ecológica, social y adaptada a las nuevas necesidades.

UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Arboretum 21. 25198 Lérida CATE-

gORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Rehabilitación. Termina-


da PRESUPUESTO: 16.000 euros M2: 35 m2 MATERIA-

LES PRINCIPALES: madera, lana de oveja, vidrio y cartón yeso

TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 3 meses TIEMPO DE

CONSTRUCCIÓN: 1 año y medio ESCUELA: Escuela Técnica

Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB – UPC)


TITULACIÓN: E.T.S.A. Barcelona - Univ. P. Catalunya 2003

EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 30 años

catalogo13.indd 103 5/2/11 21:36:11


Planta baja Planta primera Planta segunda

catalogo13.indd 104 5/2/11 21:36:20


2395 CASA FERRET. VIVIENDA 105
UNIFAMILIAR ENTRE
MEDIANERAS.
Patios y medianeras; reinterpretación del
concepto de vivienda unifamiliar aplicado a una
vivienda unifamiliar en altura.

Albert Carcereny Suriñach

CLIENTE/PROMOTOR: David García, Cristina Ferret


COLABORADORES: Conchita Martínez. Josep exterior y acabado con una losa de hormigón visto, configura
Quirós (Estructura). Victor González una fachada más doméstica y amable hacia la terraza-jardín.
(Infografías) Finalmente, la cocina, con falso techo y una altura intermedia
LOCALIZACIÓN: Les Cases d’Alcanar (Tarragona)
respecto a las anteriores, permite el paso de instalaciones en el
TIPO DE OBRA: Vivienda unifamiliar
interior y la ubicación de las máquinas de aire en la cubierta.
AñO DE REALIZACIÓN:2008-2009

CORREO/WEB: [email protected] Un elemento determinante del proyecto lo constituyen las


medianeras, consideradas como una fachada más de todo el
El edificio se sitúa en una parcela rectangular y entre me- edificio. El uso del policarbonato, como una segunda piel so-
dianeras, ocupadas en la actualidad únicamente a nivel de bre el paramento opaco y como cerramiento en los espacios
planta baja y en dos de sus tres lados, en una zona urbana exteriores, alternando huecos abiertos enmarcando vistas y
de casco antiguo, en un pequeño pueblo al sur de la costa zonas translúcidas como elemento de protección (visual, so-
mediterránea catalana. Se trata de una vivienda inicialmente lar,…) confiere a aquellas un aspecto ligero y contemporáneo,
destinada a segunda residencia pero con posibilidades de solucionando además las cuestiones técnicas de aislamiento
reconvertirla en vivienda principal en el futuro. térmico y acústico, con un material asequible y relativamente
económico.
La vivienda asume una división programática que se mate-
rializa en tres piezas, correspondientes a las tres plantas con La fachada a la calle se resuelve con un acabado de estuco
distribuciones específicas, identificando cada una de ellas (sistema estucanet) y un brise-soleil para las oberturas, com-
con un concepto funcional. Así pues, la planta baja es una puesto por elementos fijos y correderos, que actúa como pro-
planta abierta, que alberga el garaje, el vestíbulo de acceso al tección solar a poniente y permite el mantenimiento del vidrio a
edificio y un espacio polivalente asociado al patio principal. través de una pasarela-balcón.

La planta intermedia define una serie continua de espacios El sistema constructivo general (fachada ventilada) y el uso de
interiores y exteriores (patios) de proporciones similares, termoarcilla, así como los acabados de fachada y medianeras,
configurando las habitaciones y sus espacios de servicio. contribuyen a mejorar las condiciones climáticas en una zona
de intenso calor en verano.
La planta superior es la parte más importante de la casa,
buscando la buena orientación, las vistas lejanas y la inti-
UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Gomis 110, esc 6 2º, 1ª .08023
midad frente al vecindario, se organiza a modo de planta
Barcelona CATEgORÍA ARQUIA_PROXIMA: Edificación. Proyecto
libre entorno a un núcleo-mueble técnico, separando coci- para ejecución PRESUPUESTO: 240.000 euros M2: 298,45
na y zona de estar en el interior y la terraza-jardín exterior. m2 MATERIALES PRINCIPALES: Grava y zinc (Cubierta). Estuca-
Las distintas alturas de esta planta corresponden a reque- do blanco y protección solar con perfil rectangular de alumi-
nio anodizado (Fachada principal). Idem carpinteria. Paneles
rimientos funcionales interiores y exteriores, en función del
de policarbonato celular translúcido (Medianeras). Solera de
espacio interior a utilizar, su relación con el exterior y las hormigón, terrazo pulido y parqué en el interior y pavimen-
necesidades propias de las instalaciones. De esta manera, to flotante de terrazo lavado al ácido y grava para exteriores
se propone un mayor volumen (3,90m de altura libre) vin- (Pavimentos). Bloque de termoarcilla pintado, hormigón visto,
cartón yeso y DM pintados, madera de okumen, aplacado de
culado a la zona de estar, en relación con la fachada norte
Medianeras Fachada calle terrazo y gresite (Interiores) TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:
y hacia las vistas, mejorando el comportamiento climático 2 años ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura
de esta planta bajo cubierta, en temporadas calurosas. Un de Barcelona (ETSAB - UPC) TITULACIÓN: Octubre 1998
espacio más bajo (2,50m) de transición entre el interior y el EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 37 años Nº DE PARTICIPANTES: 4

catalogo13.indd 105 5/2/11 21:36:24


4

catalogo13.indd 106 5/2/11 21:36:33


1690 BTEK - CENTRO DE LA 107
INTERPRETACIÓN DE LA
TECNOLOGÍA
El edificio se plantea como un hito, un referente
en el paisaje, a través de dos volúmenes
piramidales aparentemente exentos, conectados
entre sí bajo rasante.

Gonzalo Carro López

COLABORADORES: Javier Pérez Uribarri, Carlos

Miguel Godinho Guimaraes


CLIENTE/PROMOTOR: Parque Tecnológico SA

LOCALIZACIÓN: Parque Tecnológico de Bizkaia,

Derio (Vizcaya)
TIPO DE OBRA: Equipamiento Cultural

AñO DE REALIZACIÓN: 2007/2009

CORREO/WEB: [email protected]

www.acxt.net

BTEK es un centro de interpretación de la tecnología, enfo- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Lehendakari Aguirre 3. 48014 Bilbao
Sección CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Termina-
cado a visitas de estudiantes. Se plantea el edificio como un
hito, un referente en el paisaje, a través de dos volúmenes da PRESUPUESTO: 5.580.000 euros M2: 2.600 m2 MATE-
RIALES PRINCIPALES: Metal estirado, muro cortina, césped artificial,
piramidales aparentemente exentos y conectados entre sí,
cartón yeso, resina epoxi. TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:
bajo rasante: 5 meses (2005/2006) TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 25 meses

El primero, es un volumen negro que surge de la tierra, de (2007/2009) ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arqui-

una composición más pesada y cerrada por sus tres facha- tectura de la Universidad de Navarra (ETSAUN) TITULA-

CIÓN: Gonzalo Carro: E.T.S.A. Navarra - Univ. Navarra 2002


das metálicas y cuya cubierta está formada por una instala-
EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 36 años Nº DE PARTICIPANTES: 18
ción fotovoltaica de 60kw.
El segundo volumen, en contraposición con el primero, está
generado por dos fachadas de muro cortina y una cubierta
de césped que nace como una prolongación del terreno.
Las cubiertas de la conexión bajo rasante, también de cés-
ped, se funden con la parcela y el entorno que les rodea.
La entrada se genera a través del primer volumen, en el
Detalle encuentro fachada metálica - paneles de cubierta
pliegue de una esquina que marca la entrada al edificio y
muestra la rampa de acceso. A medida que se desciende,
un vuelo metálico cubre la llegada, recogiendo al visitante.
El paso al interior es el salto al espacio de recepción, deno-
minado “desfiladero” por sus estrechas dimensiones y sus
18 metros de altura libre. Las fugas se acentúan debido
al estrechamiento del recorrido y a la bajada de altura del
techo a medida que se avanza.
El conjunto se escalona acompañando la pendiente del
terreno, generándose tres plantas. Las conexiones entre
estas son grandes escaleras y rampas que acompañan a la
Detalle intermedio geometría y volumetría del conjunto.

catalogo13.indd 107 5/2/11 21:36:37


catalogo13.indd 108 5/2/11 21:36:44
1514 RESTAURACIÓN DE LA 109
TORRE DE LA GAVINA,
S. XVIII
Transfusión del mismo grupo sanguíneo
manifestado claramente a las piezas o zonas
en las cuales se ha intervenido respecto al
substrato original

Marià Castelló

COLABORADORES: Agustí Yern Ribas y Albert Yern


Ribas
CLIENTE/PROMOTOR: Consell Insular d’Eivissa i
Formentera
LOCALIZACIÓN: Punta de la Gavina (Formentera)
TIPO DE OBRA: Intervención en el Patrimonio
AñO DE REALIZACIÓN: 2008

CORREO/WEB: www.m-ar.net

La Torre de la Gavina data de 1763 y forma parte de un con- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Es Pujol de s’Era. Formentera CATE-

junto de atalayas defensivas de tipología similar levantadas gORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Restauracion. Concurso.
en el litoral de las islas Pitiüsas entre los siglos xvi y xviii Terminada PRESUPUESTO: 214.920,29 euros M2: 125,68
m2 MATERIALES PRINCIPALES: Mampostería de piedra calcárea
Se trata de un edificio de volumetría troncocónica que distri- local, mortero de cal y marès (piedra arenisca local) : 24
buye su programa funcional en dos niveles y plataforma su- meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 19 meses ESCUELA: Es-

perior. En la planta primera se encuentra la cámara principal, cuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ET-
cubierta por una bóveda semiesférica así como la puerta de SAB - UPC) TITULACIÓN: 2002 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO:
29 años Nº DE PARTICIPANTES: 1
acceso. El almacén y el polvorín se ubican en la planta baja.
La plataforma es un espacio descubierto delimitado por un
parapeto continuo desde donde se obtiene una importante
profundidad visual.
La intervención ha buscado actuar en aquello más relevante
para garantizar la integridad global del monumento, permi-
tiendo que el edificio manifieste todo aquello que el tiempo
le ha conferido, perpetuando su carácter e identidad.
A excepción de los cerramientos practicables, de cuyas
referencias no se disponía, se han utilizado los mismos
materiales y sistemas constructivos que los utilizados en
la construcción original. Estos materiales son fundamen-
talmente mampostería de piedra calcárea local, mortero de
cal y piedra arenisca local (marés). Se han restituido tan
solo aquellos elementos que han sufrido una degradación
suficientemente importante como para no poder continuar
desarrollando su función en el conjunto de la edificación,
y se ha manifestado claramente las piezas o zonas en las
cuales se ha intervenido respecto al substrato original.

catalogo13.indd 109 5/2/11 21:36:47


4

catalogo13.indd 110 5/2/11 21:36:58


2451 BIBLIOTECA PÚBLICA 111
MUNICIPAL MANUEL
ALTOLAGUIRRE
… que no fuera necesario mirar al cielo para
saber en qué estación estábamos, que hubiese
palomas, árboles y jardines que nos los indicara.

CASTROFERRO ARQUITECTOS +
Planta alta Jacobo Domínguez

COLABORADORES: Juan Rey Rey (Mecanismo:

cálculo de estructuras). Sandra Valverde


(Aparejadora: presupuesto)
CLIENTE/PROMOTOR: Gerencia Municipal de

Urbanismo. Ayuntamiento de Málaga


LOCALIZACIÓN: C/Calatrava 6, 29006 (Málaga)

TIPO DE OBRA: Edificio público

AñO DE REALIZACIÓN: 2008

CORREO/WEB: www.castroferro.com

Ante una parcela ubicada en pleno barrio del desarrollismo Así el proyecto no funciona únicamente como biblioteca, sino
de los años 60, donde como decía Camus es “necesario que ofrece al barrio dos equipamientos de uso independiente,
Planta baja
mirar al cielo para saber en qué estación estamos, porque el auditorio y la biblioteca.
no hay palomas, árboles o jardines que nos los indiquen”,
UBICACIÓN ESTUDIO: C/Colón 24, 4ºBm 36201 Vigo, Pontevedra
nuestra labor se centra en revertir esa situación.
CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Termi-
El proyecto de la biblioteca surge no sólo de la necesidad nada PRESUPUESTO: 1.213.708,93 euros M2: 1.236,47 m2
de dotar a un barrio de un equipamiento público, sino tam- MATERIALES PRINCIPALES: Hormigón, acero, vidrio TIEMPO
bién de la necesidad de aportar un nuevo espacio público DE CREACIÓN DEL PROyECTO:: Julio – Diciembre 2005 TIEMPO

que lo complemente. Así, liberando parte de la parcela en DE CONSTRUCCIÓN: Noviembre 2006 – Abril 2008 ESCUELA:
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña (ET-
su lado norte y llegando hasta las viviendas más próximas,
SAC - UDC) TITULACIÓN: Jordi Castro: E.T.S.A. A Coruña
se desarrolla en conjunto, un proyecto de urbanización que
- Univ. A Coruña 2005, Maria Gonzalez: E.T.S.A. A Coruña -
daría lugar a un nuevo jardín en el que poder extender las
Univ. A Coruña 2003 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 33 años Nº
horas de lectura. DE PARTICIPANTES: 3

Planta de accesso Con vocación de acompañar y proteger al espacio público


que se libera, el edificio se desarrolla en sólo dos niveles,
el primero, ganado al terreno con el descenso de la ladera
y el segundo, que es el único que aflora con respecto a la
calle Lucientes, respetando así el entorno y permitiendo a
las viviendas que lo rodean conservar las vistas del espacio
público.
Los elementos de acceso al edificio, la rampa del lado norte
y las escaleras al sur, suponen una fragmentación de los vo-
lúmenes generando, al mismo tiempo un ámbito de acceso
con entradas independientes, una para la biblioteca y la otra
para el auditorio, desarrollándose este último al aprovechar
Planta primera el desnivel producido en el terreno.

catalogo13.indd 111 5/2/11 21:36:59


4

catalogo13.indd 112 5/2/11 21:37:10


2102 NAVE INDUSTRIAL 113
VIGACEROS
I’ve got you under my skin.

Manuel Clavel Rojo

COLABORADORES: Rubén Alcaraz, Elena García,

Armando Cano, Álvaro Abadía, Carlos J. Parra.


David Frutos (Fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: Vigaceros, S.L.

LOCALIZACIÓN: Polígono Industrial Oeste.

Parcela 21/7 y 21/8. El Palmar (Murcia)


TIPO DE OBRA: Instalación industrial

AñO DE REALIZACIÓN: 2006

Programa de nave de venta y oficinas para Vigaceros


S.L., empresa de suministros de ferretería. La intervención
supone una ampliación de una antigua nave situada en el
polígono industrial Oeste, entorno con muy poco interés
arquitectónico.
La pieza de oficinas se resuelve dentro de una viga Vieren-
del desde la que se descuelgan todas las piezas de oficina
salvando 14 metros de luz. La planta inferior queda libre
como espacio de venta. La pieza se superpone a la nave
preexistente conectándose a ella a través de los tubos de
aire acondicionado y queda dispuesta como un insecto tec-
nológico estableciendo una relación simbiótica entre los dos
cuerpos.
Se han usado materiales que la propia empresa era capaz
de suministrar por sí misma. Las fachadas de U-Glass, cha-
pa perforada galvanizada y las planchas de corten se super-
ponen y relacionan por formatos y plegaduras, tratando de
difuminar sus límites y modificar la percepción del punto de
enfoque. No se fijan en los extremos, sino en puntos sen-
siblemente interiores haciendo más ligeros los planos que
definen. Las luces del interior, que aparecen en ocasiones y
el nombre de la empresa superpuesto sobre el galvanizado,
definen puntos de enfoque distintos que cambian a lo largo
del día, haciéndose presentes o desapareciendo según el
grado de incidencia de la luz.

UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Peligros nº3, 3ºA. 30001 Mur-


cia CATEgORÍA ARQUIA_PROXIMA: Edificación. Obra nueva.
Terminada PRESUPUESTO: 380.820 euros M2: 1650m2
MATERIALES PRINCIPALES: U Glass, planchas de acero cor-
ten, chapa perforada galvanizada y linóleo TIEMPO DE
CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN:
16 meses ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arqui-

tectura de Madrid (ETSAM - UPM) TITULACIÓN: Manuel

Clavel: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2002

catalogo13.indd 113 5/2/11 21:37:11


1

catalogo13.indd 114 5/2/11 21:37:18


0586 PABELLÓN DOMÉSTICO 115
PENSAMOS LA AMPLIACIÓN DE LA CASA COMO
UN PABELLÓN, UNA CONSTRUCCIÓN LIGERA A
MEDIO CAMINO ENTRE LA CASA Y EL JARDÍN.

Isabel Concheiro + Raphaël de


Montard

CLIENTE/PROMOTOR: Didier Dubourg


LOCALIZACIÓN: Vilenave d’Hornon, Bordeaux
A su vez, el uso de esta estructura ligera hace que la relación
(Francia)
con el jardín desde el interior se haga más presente creando
TIPO DE OBRA: Vivienda unifamiliar
AñO DE REALIZACIÓN: 2008
un espacio que posibilita otro tipo de relación con el exterior
CORREO/WEB: www.prefix-re.com que el de la casa existente. El nuevo espacio exterior hacia el
jardín en continuidad con la sala de estar refuerza esta idea.

Lugar y programa. El proyecto se sitúa en un contexto ur- El pabellón se compone de dos estructuras asociadas a cada
bano poco denso de casas individuales con sus jardines que uno de los dos niveles de la casa. La primera, a cota del jardín,
acogen muchas veces pequeñas construcciones anexas es una estructura de hormigón compuesta de dos pórticos que
(garajes, cobertizos,…). La casa existente se sitúa en un vuelan en sus extremos, resolviendo por una parte la relación
terreno en pendiente, con un desnivel de una planta desde con la casa existente y por otra, la proyección del pabellón ha-
el acceso superior orientado a sur hasta el jardín a norte. La cia las vistas. Esta estructura se separa del volumen principal,
ampliación se sitúa en el extremo noreste, en la zona donde creando un vacío donde se sitúa la nueva escalera y haciendo
es posible completar la edificación, orientada hacia el jardín visible la nueva estructura en el interior.
y las vistas al lago situado frente a la casa. La segunda estructura, en la cota principal de la casa, es un
La vivienda existente resulta de la adición de dos volúmenes entramado de madera que se fija lateralmente a las jácenas
construidos por distintos propietarios a lo largo de cincuenta de hormigón y conforma el espacio de estar que se prolonga
años. El más pequeño alberga el salón-comedor y el grande, hacia el exterior. Los montantes de madera son el soporte de
las habitaciones, cocina y servicios. La familia que la habita los bastidores que alternan cerramientos de vidrio y paneles
utiliza todo el espacio disponible y se plantea ampliar la casa de madera de abeto. Los distintos cerramientos se intercalan
y repensar el uso de algunos espacios para así poder com- entre los montantes verticales y configuran la imagen del pa-
pletar la superficie destinada a zonas comunes. bellón. El entramado de madera es a su vez el soporte de la
cubierta: un plano de teja de una sola pendiente que sigue la
El nuevo volumen completa la vivienda acogiendo la sala
lógica de las cubiertas de la casa existente.
de estar en la planta de acceso y un estudio en la planta a
cota de jardín así como una escalera para comunicar los dos Estructura y cerramiento constituyen un sistema de fachada
niveles de la casa y relacionar la sala de estar de forma más producido en taller que ha permitido la rapidez de ejecución de
directa con el jardín. El volumen existente se redistribuye, si- la obra. La casa se construye con materiales comunes de su
tuando en el pequeño una gran cocina comedor comunicada entorno y es a través del cuidado en el dibujo de los detalles
con la nueva sala de estar y creando en el centro del volu- como se les consigue dar un valor añadido.
men grande una zona de juegos vinculada a las habitaciones
y que funciona como espacio de conexión con la ampliación. UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Mathurin-Cordier 11, 1005 Lausan-

ne, Suiza CATEgORÍA ARQUIA-PRÓXIMA: Edificación. Amplia-

ción. Terminada PRESUPUESTO: 70.000 euros M2: 60 m2


Pabellón. Pensamos la ampliación como un pabellón, una
MATERIALES PRINCIPALES: madera y hormigón TIEMPO DE
construcción ligera a medio camino entre la casa y el jar-
CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 4
dín. Con este fin escogemos unas técnicas de construcción
meses ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectu-
que se distinguen claramente de las empleadas en la casa ra de Barcelona (Isabel Concheiro). Ècole d’architecture de
existente: a la masividad de la estructura de muros de carga Lille (Raphaël de Montard) TITULACIÓN: Isabel Concheiro:
contraponemos la ligereza de la nueva estructura de made- E.T.S.A. Barcelona - Univ. P. Catalunya 2002 EDAD MEDIA
ra manifestando claramente su construcción. DEL ESTUDIO: 34 años Nº DE PARTICIPANTES: 2

catalogo13.indd 115 5/2/11 21:37:19


4

catalogo13.indd 116 5/2/11 21:37:30


1394 TANATORIO MUNICIPAL 117
Y JARDÍN EN PINOSO
La interacción de usos urbanos hacen de esta
parcela un problema a resolver. La propuesta
arquitectónica y su entorno: entendiendo el
conjunto como un lugar que se resistirá a ser
olvidado, un lugar donde lo sensitivo tiene que
ser controlado.

COR: Jesús Olivares Casado +


Miguel Rodenas Mussons

COLABORADORES: Jose Verdú Montesinos (Arqui-

tecto técnico). Nuria Rodenas Mussons (Ges-


tión y Administración). Oscar Carpio Rodriguez,
Juan Manuel Sánchez Gutiérrez (Arquitecto).
Jose Manuel Noguera Pardo (3d). David Frutos
(Fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de Pinoso

LOCALIZACIÓN: Pinoso (Alicante) 38º 21’55.59”

N 1º 02’ 55.29” W
TIPO DE OBRA: Edificio público más zona verde

AñO DE REALIZACIÓN: 2009-2010

CORREO/WEB: www.cor.cc

“El temor a la muerte no es otra cosa que considerarse sa- generando un colchón vegetal con suficiente identidad como
bio sin serlo, ya que es creer saber sobre aquello que no para erigirse ‘centro’ de todos estos edificios públicos y activi-
se sabe. Quizá la muerte sea la mayor bendición del ser dades. Se ha creado un bosque de 29 arces japoneses denso,
humano, nadie lo sabe, y sin embargo todo el mundo le teme capaz de articular, diferenciar y limitar los diferentes usos. Un
como si supiera con absoluta certeza que es el peor de los bosque donde estar separado de todas las actividades.
males” (Sócrates, 470 a.C, 399 a.C) No hemos desarrollado un discurso formal, ni de estilo, ni téc-
Proyectar un edificio donde se vivirá posiblemente la fase nico, ni icónico… solamente hemos trabajado el proyecto poco
más desconocida de la existencia humana conlleva necesa- a poco sin perder de vista cada apreciación anteriormente
riamente la asunción de la incertidumbre como concepto a comentada, haciendo especial hincapié en que no se disuel-
incluir en el proceso de ideación. van dentro de las conversaciones disciplinares, rescatándolas

Frente a ‘lo frágil’, identificable en este proyecto no como constantemente y dándoles valor.

una casualidad sino más bien como un encuentro evocado


UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Plza Gabriel Miró, 18, 3. 03001 Ali-
en su interior, la contundencia formal y material de su ex-
cante CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva.
terior. El proyecto busca tranquilizar la velocidad en la que
Terminada PRESUPUESTO: PEC 595.580 euros M2: 495 m2
vivimos mediante el enfrentamiento de estas dos situacio- TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 4 meses TIEMPO DE CONS-
nes contrapuestas: un interior ligero e ingrávido frente a un TRUCCIÓN: 7 meses ESCUELA: Escuela Politécnica Superior
exterior contundente y pesado. de Alicante (EPS - UA) TITULACIÓN: Jesús Olivares: E.P.S.

La parcela se encuentra a las afueras del pueblo, al final de San Vicente Raspeig - Univ. Alicante 2006, Miguel Rodenas:
E.P.S. San Vicente Raspeig - Univ. Alicante 2006 EDAD ME-
un cul-de-sac, pegada al centro deportivo municipal y detrás
DIA DEL ESTUDIO: 29 años Nº DE PARTICIPANTES: 7
de un centro cultural, ambos de gran actividad. Esta situación
genera cierta tensión urbana, pues el edificio se encuentra
en medio de diversas actividades con cierta incompatibi-
lidad. Ante esta situación se propone ordenar el conjunto

catalogo13.indd 117 5/2/11 21:37:33


4

catalogo13.indd 118 5/2/11 21:37:39


2037 FLORES DE YEBES. 119
CEMENTERIO
La propuesta interpreta el paisaje como un Los enterramientos de la primera fase se organizan para con-
medio coronado de flores. Cada flor construida seguir el máximo número de unidades evitando la percepción
con taludes agrupa distintos enterramientos de masificación. El primer patio de enterramiento se concibe
alrededor de los árboles existentes. Las como un lugar de reposo en torno al árbol que se encuentra en
necesidades de crecimiento por fases de un su centro, el cual es conservado desde el principio. Esta forma
cementerio pueden construir de esta forma un de ocupación anuncia un paisaje que interpreta el estado ac-
paisaje inacabable. tual del terreno alrededor de los árboles.
La primera flor es distinta a las demás; se trata de la flor que
PULIDO+PÍRIZ (CUAC): Javier contiene el tanatorio. Ésta se abre hacia el cielo de forma es-
piral y pone en contacto los distintos niveles (0.00, +2.00 y +
Castellano Pulido + Tomás García 4.00) con accesibilidad total. El ascenso de la cota 0.00 a la
Píriz +2.00 se realiza de forma progresiva debido a la necesidad de
conservar el suelo de La Alcarria intacto. El patio resultante es
COLABORADORES: Antonio Pérez Blanco, Ana denominado “flor de las cenizas”.
Carmen Delgado, Erika Massa, Germán
La segunda flor es denominada “flor del osario” y hace referen-
González Clares Alejandro Amat Hernández
CLIENTE/PROMOTOR: Excmo. Ayuntamiento de
cia al programa de crecimiento del cementerio, el cual ubica de
Yebes forma orgánica cada una de sus partes.
LOCALIZACIÓN: Yebes (Guadalajara) La tercera flor es la de mayor dimensión. Esto se debe a la
TIPO DE OBRA: Edificio público necesidad de recuperar el ritmo de construcción de enterra-
AñO DE REALIZACIÓN: Año 2.009
mientos del cementerio en la segunda fase, debido a que du-
CORREO/WEB: [email protected]
rante los primeros años se reduce el ratio por la construcción
del tanatorio.
Desde tiempos remotos el ser humano se dio cuenta del El resto de los enterramientos se suceden a través de flores de
poder de atracción y belleza de las flores, las cuales se fue- distintos tamaños que permiten ofrecer la intimidad deseada a
ron utilizando para exaltar la belleza propia de personas y cada grupo, en relación directa con los árboles que rodean.
lugares, generando una sinergia en la actitud y comporta-
La distribución de los enterramientos a partir del crecimiento
miento humano. Se inició por tanto un código para expresar
de geometrías vegetales permite ofrecer un resultado que no
actitudes y sentimientos estableciendo una transferencia de
muestra finalización alguna. De este forma, el cementerio se
significados en relación al compuesto floral.
percibe inacabable, parte de la naturaleza del lugar. Se parte
La propuesta parte de la interpretación del lugar, un terreno del respeto de los árboles, los cuales son rodeados por los
reservado para la construcción de un cementerio por fases. nuevos taludes, que de forma suave, recogen la tierra verti-
Este lugar había sido anteriormente objeto del vertido de da sobre la parte norte de la parcela. Ese relleno constituye
tierra de otro solar conformando un estrato de 4 m. sobre la base conceptual del proyecto, pues preserva el suelo de
el nivel original. Como consecuencia, los arboles existentes la Alcarria intocable y genera un nuevo paisaje, por otro lado
habían quedado insertados en dicho estrato, ofreciendo sus próximo al sueño.
copas como señal del paisaje oculto. La razón de este vertido
por parte del Ayuntamiento la encontramos en la imposibili- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Buensuceso, 40 Local 4. 18002 Gra-
dad de escavar los 2 m. en este terreno de la zona, debido a la nada CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Concurso (2º Premio)
piedra de La Alcarria, la cual aflora en su superficie. PRESUPUESTO: 994.318 euros M2: 1.977 m2 MATERIALES

PRINCIPALES: Hormigón armado, espacios vegetales y agua


La propuesta crea un nuevo paisaje a partir de la interpre-
TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 meses ESCUELA: Es-
tación de este hecho que ocurre entre árboles y de la inser- cuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (ETSAG
ción, por otro lado, del valor simbólico que posee la forma - UGR) TITULACIÓN: Javier Castellano: E.T.S.A. Granada-
vegetal en el acto del enterramiento. Se crea, por tanto, un Univ. Granada 2001, TomásGarcía: E.T.S.A. Granada- Univ.
medio coronado, el cual puede ser respetado e integrado en Granada 2003 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 33 años Nº DE

un nuevo paisaje. PARTICIPANTES: 6

catalogo13.indd 119 5/2/11 21:38:14


4

catalogo13.indd 120 5/2/11 21:38:30


2350 DISEÑO DE EVENTOS / IV 121
PREMIO DE Trofeo
Al igual que en la edición anterior, pensamos en un trofeo-objeto:

ARQUITECTURA una lámpara que en la gala funciona como “reloj” escenográfico.


Para “encender” el trofeo, junto con la empresa Elempolabs,

ASCENSORES ENOR desarrollamos un interruptor a partir de uno de los pulsadores


de las botoneras de los ascensores Enor. 00
Diseño de evento para la entrega de los premios Se realizaron dos modelos de trofeo para diferenciar las obras
bianuales de arquitectura Ascensores Enor finalistas de las obras premiadas. Ambos con el nombre de
la obra premiada grabada en el cilindro de metacrilato, pero
2350
DESESCRIBIR: Xiao Varela Gómez
DIS
diferenciados por la textura mateada o lisa de su superficie.
Al final del evento, con todos los trofeos apagados, la escena
+ Jesús Vázquez + Gómez + queda a oscuras.

Carolina García Rodríguez + Cibrán


Libro
PRE
Rico López + Felipe Riola Parada
+ Jorge Vales Fernández + José
Quisimos darle identidad a los Premios Enor a través del pro-
tagonismo gráfico de un polígono con tantos lados como edi- ARQ
ciones llevara el premio. Este año, cuarta edición: el cuadrado.
Manuel Sánchez Vizcaíno + Jesús Desde el principio, trabajamos con la idea de un libro directo y
sobrio, que ordenase y presentase claramente la información
ASC
Carrazoni Fuertes sin artificios gráficos.
Diseño
La organización de los textos, imágenes y planos sobre una de arqu
CLIENTE/PROMOTOR: Grupo Ascensores ENOR
LOCALIZACIÓN: Teatro Caixanova, Vigo malla de 3x3 superpuesta a otra de 2x2 es el único elemento
(Pontevedra) de diseño. La tipografía con la que se trabaja es la Futura en DES
cuerpo 9 o 7, en función de la jerarquía del texto.
TIPO DE OBRA: Diseño de evento + Jes
AñO DE REALIZACIÓN: 2009 Páginas de colores organizan el libro y presentan los proyectos Caro
CORREO/WEB: www.enor.es/premio galardonados, introducen las entrevistas al jurado entre los finalis-
tas y agrupan los proyectos seleccionados.
Rico
+ Jor
También construyen la introducción en dípticos troquelados que, al
Premios Enor
pasar las páginas, forman composiciones de geometría y color.
Manu
En noviembre de 2009, diseñamos y produjimos la gala de
Nos gusta imaginar a los niños de los arquitectos disfrutando con
Carra
los IV Premios de Arquitectura Ascensores Enor de manera
integral, con la intención de aportarle una identidad visual esta introducción... o a los arquitectos que todavía sean niños...

propia. Cada año este premio reconoce las mejores obras


de arquitectura realizadas en Portugal, Galicia, Castilla y Invitaciones / Alfombra de colores

León y Madrid. En esta IV edición la convocatoria se abrió a Los cuadrados de papel sobrantes, resultado del troquelado, se

toda la Península, pasando el premio a ser bienal. reutilizaron como invitaciones a la gala de entrega de premios,
así como para formar una alfombra de colores en el vestíbulo
del teatro Caixanova el día del evento.
Gala
En el escenario, cada elemento tiene una función precisa: UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Ángel Rebollo 57, semisótano. 15002

los trofeos son el reloj que mide el tiempo y la luz que ilu- La Coruña CATEgORÍA ARQUIA PRÓXIMA: Diseño.Terminada

mina el espacio blanco donde hay un piano. El fondo del ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La
UBICACI
escenario se resuelve con la propia pantalla de proyección Coruña (ETSAC - UDC) TITULACIÓN: desescribir. Jesús
Termin
Vázquez: E.T.S.A. A Coruña - Univ. A Coruña 2008, Cibrán 2005
donde aparecen desordenadas tantas luces como premios
Rico: E.T.S.A. A Coruña - Univ. A Coruña 2005, Xiao Varela: Vázque
se entregan. A medida que los trofeos son recogidos, las
E.T.S.A. A Coruña - Univ. A Coruña 2005, Felipe Riola: E.T.S.A. 8
luces se apagan. Este efecto, además de guiarnos tempo-
A Coruña - Univ. A Coruña 2007, Carolina García: E.T.S.A. A
ralmente, va introduciendo penumbra en la entrega de los Coruña - Univ. A Coruña 2007, Jorge Vales: E.T.S.A. A Coru-
premios más importantes, con los que finaliza el acto. Con ña - Univ. A Coruña 2009, José Manuel Sánchez: E.T.S.A. A
su música, Abe Rábade guía el encendido de los trofeos que Coruña - Univ. A Coruña 2005, Jesús CarrazoniFuertes: 2010
da inicio a la gala, así como el desarrollo de la misma. EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 32 años Nº DE PARTICIPANTES: 8

catalogo13.indd 121 5/2/11 21:38:33


4

catalogo13.indd 122 5/2/11 21:38:41


2345 SEÑALIZACIÓN DE LA 123
“FACULTADE DE
CIENCIAS DA
EDUCACIÓN E
O DEPORTE” EN
PONTEVEDRA
Diseño y realización de rótulo exterior y
señalización interior para la “Facultade de
Ciencias da Educación e o Deporte” en el
Campus de Pontevedra

DESESCRIBIR: Xiao Varela Gómez cir la legibilidad y el funcionamiento lógico de una señalización

+ Jesús Vázquez + Gómez + Para ello, trabajamos con un disco de 8,5 cm de diámetro que,
realizado con diferentes materiales y códigos de color, funcio-
Carolina García Rodríguez + Cibrán nase como único elemento señalizador en todas las áreas de
Rico López + Felipe Riola Parada trabajo: aulas, administración, despachos, recorridos de eva-
cuación, incendios…
+ Jorge Vales Fernández + José
Acompaña al disco la tipografía DIN, por su aspecto neutro,
Manuel Sánchez Vizcaíno + Jesús estándar y de fácil lectura.
Carrazoni Fuertes Para el rótulo exterior, empleamos 1500 discos del mismo tama-
ño, con los que elaboramos un rótulo a la escala del edificio. Los
COLABORADORES: Leonardo García (Rotulación) discos de este rótulo fueron realizados adhiriendo el vinilo reflec-
CLIENTE/PROMOTOR: Universidade de Vigo
tante de nivel 3 que se emplea en las autopistas a una lámina de
LOCALIZACIÓN: Campus Universitario de
aluminio, posteriormente troquelada con la forma del disco.
Pontevedra
TIPO DE OBRA: Diseño y realización de De noche, cuando un coche circula por el Campus y pasa por la
señalización rotonda que antecede al edificio, el rótulo se ilumina reflejando
AñO DE REALIZACIÓN: 2007 la luz de los faros y transformando la experiencia visual del edi-
CORREO/WEB: [email protected] ficio. A lo largo del día, este material se tiñe de distintos tonos
www.desescribir.com y colores, gracias a su sensibilidad a la luz.
Fue una suerte poder trabajar sobre un edificio tan lleno de
En el año 2007, diseñamos e instalamos en el propio edificio significados.
la señalización exterior e interior de la Facultad de ciencias
da educación e o deporte de la Universidad de Vigo en Pon-
tevedra. UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Ángel Rebollo 57, semisótano. 15002
La Coruña CATEgORÍA ARQUIA PRÓXIMA: Diseño.Terminada
Este centro universitario fue proyectado por los arquitectos
ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La
Jesús Irisarri y Guadalupe Piñera y tanto en el exterior como Coruña (ETSAC - UDC) TITULACIÓN: desescribir. Jesús
en sus espacios interiores se respira una atmósfera especial, Vázquez: E.T.S.A. A Coruña - Univ. A Coruña 2008, Cibrán
con una luminosidad cambiante a lo largo del día. Rico: E.T.S.A. A Coruña - Univ. A Coruña 2005, Xiao Varela:
Con la señalización, no quisimos alterar esta espacialidad E.T.S.A. A Coruña - Univ. A Coruña 2005, Felipe Riola: E.T.S.A.
A Coruña - Univ. A Coruña 2007, Carolina García: E.T.S.A. A
singular, sino proponer un sistema de señales que trabajase
Coruña - Univ. A Coruña 2007, Jorge Vales: E.T.S.A. A Coru-
en el mismo registro del edificio, que permitiese diferentes
ña - Univ. A Coruña 2009, José Manuel Sánchez: E.T.S.A. A
percepciones y, finalmente, que se conjugase con los valores
Coruña - Univ. A Coruña 2005, Jesús CarrazoniFuertes: 2010
espaciales y materiales de su arquitectura; todo ello, sin redu- EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 32 años Nº DE PARTICIPANTES: 8

catalogo13.indd 123 5/2/11 21:38:44


4

catalogo13.indd 124 5/2/11 21:38:54


2026 ADECUACIÓN DE 125
FACHADAS PARA FÁBRICA
DE HIELOS
Despojar de referencias materiales, volumétricas
y de contexto, para conseguir, que ese antiguo
conjunto de edificios, no se parezca a nada,
invitando a adivinar su uso.

DESPACHO COUPÉ: Jose María


García Crespo + Carlos González
Cuenca

COLABORADORES: Jose Luis Muñoz Delgado


(Arquitecto)
CLIENTE/PROMOTOR: Hielos Nevada S.L.
LOCALIZACIÓN: Guía De Isora (Santa Cruz De
Tenerife)
TIPO DE OBRA: Instalación industrial
AñO DE REALIZACIÓN: 2009

CORREO/WEB: [email protected]

www.despachocoupe.com

El frío y la piel
Una instalación industrial para la fabricación de hielo ha UBICACIÒN DEL ESTUDIO: Plaza San Gines 3,.45001 Toledo
sido absorbida por la pequeña población de Alcalá y tiene CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Restauración. Proyecto PRE-

la necesidad de adecuar, por el requerimiento de un plan SUPUESTO: 123836.43 euros M2: 732.82 m2 MATERIALES

PRINCIPALES: Panelas de madera-cemento y metraquilato trans-


director, su imagen al nuevo contexto. La fábrica no debe en
parente TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:1mes TIEMPO DE
adelante, dice el Ayuntamiento, parecer una fábrica.
CONSTRUCCIÓN: 4meses ESCUELA: Escuela Superior de Arte
Pero la realidad es que tampoco puede parecerse a otra y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid (Car-
cosa. Si podría, sin embargo, no parecerse a nada. Ha de ser los González). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
eliminado todo rasgo que dé pistas de su verdadero ser. Sevilla (Jose Maria Garcia) TITULACIÓN: Jose Maria Garcia:

E.T.S.A. Sevilla - Univ. Sevilla 2003, Carlos González: E.S. de


Para ello se acometen tres operaciones:
Arte y Arq. - Univ. Europea de Madrid 2007 EDAD MEDIA DEL
En primer lugar, un cambio de volumetría. Se desdibuja su ESTUDIO: 34 años Nº DE PARTICIPANTES 2
forma original. Mediante la adición de estructuras ligeras
aparecen escalonamientos de transición entre paramentos
y se incorporan al conjunto otros volúmenes adosados ya
existentes.
En segundo lugar, una manipulación de la escala. Se elimina
toda referencia dimensional. Los elementos de fachada, su
despiece y huecos carecen de elementos reconocibles o
dimensiones mensurables.
Por último, se dota al conjunto de una materialidad contradic-
toria. Un aplacado masivo de madera cemento es atravesado
por un juego infinito de lamas de metacrilato transparente en
toda su longitud. Gravedad y crudeza junto a inmaterialidad y
ligereza alejan el edificio, aún más, de las referencias mate-
riales al uso en este tipo de construcciones.

catalogo13.indd 125 5/2/11 21:38:55


1

catalogo13.indd 126 5/2/11 21:39:06


0954 PISCINA PÚBLICA EN UN 127
VALLE ARTIFICIAL
Juegos artificiales, ¿Cómo construir una
piscina pública en un solar urbano de marcada
topografía, cuando la memoria colectiva asocia
su uso lúdico a un espacio abierto?

DJARQUITECTURA + Diego Jiménez


López + Juana Sánchez Gómez

COLABORADORES: Ángela Sáez (Arquitecta

técnica). Jesus Granada (Fotografía).


CONSTRUCTOR: Hermanos García Motril

CLIENTE/PROMOTOR: Excmo. Ayuntamiento de

Salobreña
LOCALIZACIÓN: Calle del Espinar s.n. Lobres

(Granada)
TIPO DE OBRA: Equipamiento deportivo

AñO DE REALIZACIÓN: Noviembre 2007 (Fecha de

proyecto). Marzo 2008 (Inicio de obra). Junio


2009 (Terminación)
CORREO/WEB: [email protected]

www.DJarquitectura.com

Para construir la piscina municipal, se pensó en el solar de UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Avd Marquesa de Esquilache 24, Motril.

las antiguas escuelas, de las que aún queda un pabellón 18600, Granada. Tlfno 958823130 – 654529137 CATE-

gORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Terminada


recientemente rehabilitado como gimnasio. Una manzana,
PRESUPUESTO: 495.105 euros M2: 1.169 m2 MATERIALES
con más de tres metros de desnivel entre sus linderos, den-
PRINCIPALES: Hormigón visto, muros blancos, césped artificial,
tro del entramado de construcciones de pequeña escala,
tulipaneros del Gabón TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 5
huertas de frutales y acequias que rodean a este pequeño
meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 15 meses ESCUELA: Es-
núcleo del valle del Guadalfeo. Un nuevo equipamiento que cuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (ETSAG
se sitúa dentro del núcleo consolidado, con un uso lúdico, - UGR) TITULACIÓN: 2001 Diego Jiménez: E.T.S.A. Grana-
que la memoria colectiva asocia a un espacio abierto con da- Univ. Granada 2008, Juana Sánchez: E.T.S.A. Granada-
cualidades de naturaleza. Este ideal de jardín, de vergel, nos Univ. Granada 2001 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 36 años

hizo pensar en el proyecto para la piscina como un trozo de


paisaje traído a este lugar, de forma que conciliara lo urbano
y la actividad pública del baño, con adecuada privacidad y
autonomía, en una atmósfera de naturaleza lúdica favoreci-
da por las cualidades ambientales de las que se disfruta en
esta costa tropical.
Ese fragmento de paisaje es un valle artificial que se asienta
a cota intermedia, aprovechando el desnivel, para no exca-
var en exceso debido a la dureza del suelo, y encuentra su
mejor posición con relación al paisaje que lo rodea. Esta su-
perficie, en donde se sitúan los vasos de nado y recreativo,
se prolonga en planos inclinados que definen las laderas;
su línea de cornisa variable tiene que ver con la delimitación
del recinto de baño.

catalogo13.indd 127 5/2/11 21:39:09


4

catalogo13.indd 128 5/2/11 21:39:19


2390 VIVIENDA MARÍA ÁVILA 129
EN MADROÑERA,
CÁCERES
La vivienda es la respuesta al lugar en el cual
se asienta, creando un paisaje interior e íntimo
a nivel de planta baja, mientras el nivel superior
permite observar el horizonte lejano.

Jesús Donaire García de la Mora

COLABORADORES: Jorge Candela, Javier Blanco,

Alberto Blanco largo, alberga en un sencillo esquema, que se repite en cada


CLIENTE/PROMOTOR: María Ávila una de las dos plantas y esta compuesto por dos dormitorios,
LOCALIZACIÓN: Madroñera (Cáceres)
un núcleo vertical de conexión y un cuarto de baño. Los huecos
TIPO DE OBRA: Vivienda unifamiliar
que se abren en los dos dormitorios de la planta superior, al
AñO DE REALIZACIÓN: 2007-08
igual que la pequeña terraza a la que se tiene acceso desde
CORREO/WEB: [email protected]
este nivel, se abren al paisaje para disfrutar de las singulares
www.jesusdonaire.com
vistas del cerro Pedro Gómez.

La respuesta arquitectónica adoptada responde a una dua- Los dos patios simétricos de 3x3 metros de dimensión iluminan

lidad equilibrada en sí misma, por un lado la vivienda tiende los dormitorios de la planta baja a la vez que ayudan a generar

a excluir el mundo exterior mientras que a la vez pretende, una ventilación cruzada en el volumen central, fundamental en

de manera controlada, valorar las vistas del bello paisaje ex- el clima extremeño. La entrada principal a la vivienda se crea

tremeño que circunda la pequeña localidad de Madroñera, a través de uno de estos patios, con acceso directo a la pieza

en la provincia de Cáceres. La vivienda es por tanto la res- de conexión que une los dos volúmenes. El patio principal, de

puesta al lugar en el cual se asienta, creando un paisaje in- 6metros de ancho por 10 metros de largo, ocupa el resto de

terior e íntimo que evita la relación directa con las viviendas la totalidad de la parcela creando un espacio amplio, sereno

colindantes a nivel de planta baja, a la vez que dos aperturas e íntimo y en clara relación con la estancia principal, consi-

privilegiadas en el nivel superior permiten observar el paso guiendo ampliar visualmente las dimensiones de esta estancia

de las estaciones del año en el horizonte lejano. y creando un gran espacio continuo. La futura vegetación de
los patios ayudará a controlar el soleamiento en las épocas de
En términos compositivos el esquema queda resuelto con
altas temperaturas.
dos volúmenes de dimensiones similares en planta pero di-
ferentes en altura. Estos volúmenes están unidos en su par- La vivienda, de bajo coste de ejecución, ha sido construida con

te central, a nivel de entrada, por un elemento de conexión. ladrillos que forman las tapias y muros de carga, revestidos con

El espacio restante se completa con tres patios que se monocapa blanco, al igual que todas las estancias han sido

conciben como elementos arquitectónicos que proveen de acabadas con pintura del mismo tono. El pavimento, que gene-

espacio exterior protegido y luz al espacio interior. Colectiva- ra un contraste con las paredes por sus tonos oscuros, es un

mente, estos cinco elementos quedan enmarcados por una gres de acabado rugoso, para poder ser utilizado en los patios.

tapia que ocupa la huella completa de la parcela, en esquina, A través del uso considerado del material, espacios interior y

y absorbe el fuerte desnivel que se produce entre los dos exterior se convierten en una única entidad espacial.

extremos de la fachada opuestos diagonalmente. Cada uno


de los dos volúmenes responde a una función claramente CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Terminada
PRESUPUESTO: 133.000 euros M2: 140 m2 (Superficie cons-
diferenciada. El volumen central con un uso más dinámico,
truida). 69 m2 (Patios) MATERIALES PRINCIPALES: Ladrillo, vidrio,
de 4,5 metros de ancho y 10 metros de largo (ancho de la
cerámica TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 4 meses TIEM-
parcela), queda enmarcado por los tres patios y es la estan-
PO DE CONSTRUCCIÓN: 1 año ESCUELA: Escuela Técnica Superior
cia principal de la vivienda, un espacio único que incluye la de Arquitectura de Madrid (ETSAM - UPM) TITULACIÓN:
cocina en uno de sus extremos. El segundo volumen, de dos Jesús Donaire García: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2000
alturas y también de 4,5 metros de ancho por 10 metros de EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 35 años Nº DE PARTICIPANTES: 1

catalogo13.indd 129 5/2/11 21:39:20


1

catalogo13.indd 130 5/2/11 21:39:27


1165 CASA JIJONA 131
Construir una casa / Habitar un cultivo

DOOA ARQUITECTURAS: Asunción


Díaz García + Vicente Pascual Fuentes
+ Miguel Pérez de Sarrió Fraile

COLABORADORES: Cayetano Oliver Ferrández

(Arquitecto). Pepa Oliver Boyer (Arquitecta


técnica).
CONSTRUCTORA: Construcciones el Rebollat S.L.

LOCALIZACIÓN: Partida de Sot s/n, Jijona (Ali-

cante)
TIPO DE OBRA: Vivienda unifamiliar

AñO DE REALIZACIÓN: 2007-2008

CORREO/WEB: [email protected]

www.dooa.es

Construir una casa: Hay un momento muy importante en la UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Castaños, 49 1º. 03001 Alicante
vida de toda pareja, la construcción de su propia casa. Es CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Termi-
un proceso duro e ilusionante, lleno de difíciles decisiones nada PRESUPUESTO: 186.015 euros M2: 238 m2 MATE-

RIALES PRINCIPALES: Mampostería piedra caliza amarilla Cante-


que ponen verdaderamente a prueba su relación personal
ra Muxara (La Nucía, Alicante), piedra caliza Amarillo Fósil
y su economía. Desde dooa afrontamos este proyecto con
TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 meses (Proyecto Básico).
una doble vocación: por un lado con la ilusión y responsa-
4 meses (Proyecto Ejecución) TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 18
bilidad que implica que una pareja joven confíe en noso- meses ESCUELA: Escuela Politécnica Superior de Alicante
tros; y, por otro, con las ganas de afrontar nuestro primer (EPS - UA) TITULACIÓN: Miguel Pérez: E.P.S. San Vicente
gran proyecto. Raspeig - Univ. Alicante 2006, Vicente Pascual: E.P.S. San
Fruto de esta confianza mutua surge CASAJIJONA, un Vicente Raspeig - Univ. Alicante 2006, Asunción Díaz: E.P.S.
San Vicente Raspeig - Univ. Alicante 2007 EDAD MEDIA DEL
proyecto que responde, con los materiales elegidos, al
ESTUDIO: 33 años Nº DE PARTICIPANTES: 3
entorno de bancales en que se emplaza; un proyecto cuya
disposición apaisada favorece el diálogo con el paisaje
que lo envuelve; un proyecto que recupera el antiguo te-
rreno de cultivo sobre el que se asienta; en definitiva, un
proyecto cuya materialización construye el pequeño-gran
proyecto de nuestros clientes.
Habitar un cultivo: La vivencia en la casa se concibe como
un continuo interior-exterior y viceversa, acotando el inmen-
so paisaje que envuelve al proyecto, haciendo que la tran-
sición del interior con el exterior se realice a través de unos
espacios intermedios “pseudoexteriores” de una escala más
doméstica que su entorno inmediato, sirviendo de transición
entre casa y antiguos terrenos de cultivo.

catalogo13.indd 131 5/2/11 21:39:29


4

catalogo13.indd 132 5/2/11 21:39:41


1304 MENJAROSA 133
Comedor escolar en el CEIP Virgen del Carmen
de Torrevieja, Alicante

DOOA ARQUITECTURAS: Asunción


Díaz García + Vicente Pascual Fuentes +
Miguel Pérez de Sarrió Fraile
COLABORADORES: Av-Ingenieros (Instalaciones).

Santiago Lloret (Estructura)


CONSTRUCTORA: Jost, SA

CLIENTE/PROMOTOR: CIEGSA

LOCALIZACIÓN: C/ Tabarca s/n, 03183 Torrevieja

(Alicante)
TIPO DE OBRA: Equipamiento docente

AñO DE REALIZACIÓN: 2009

CORREO/WEB: [email protected]

www.dooa.es

Quién no recuerda esos momentos inolvidables vividos en UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Castaños, 49 1º. 03001 Alicante CA-

el patio del colegio… pues precisamente ahí, en el sitio más TEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Ampliación. Terminada
divertido es donde hay que construir el nuevo comedor es- PRESUPUESTO: 361.850,75 euros M2: 344,24 m2 (Superfi-

colar. Por lo tanto, el proyecto trata de minimizar esa pérdida cie construida) MATERIALES PRINCIPALES: Chapa de aluminio

estirada en frío y lacada RAL (4010) tipo deployé. Pintura sin-


de espacio de juego convirtiéndose en una prolongación del
tética de pizarra. Pavimento de terrazo con resinas sintéticas.
área infantil capaz de interactuar con los niños.
TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 meses (Proyecto básico).
Un gran mural de pizarra cubierto donde dibujar con tizas 5 meses (Proyecto de ejecución) TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN:
cierra el comedor hacia las aulas. Los árboles, que siem- 6 meses ESCUELA: Escuela Politécnica Superior de Alicante

pre existieron en el patio, se mantienen, se abrazan y se (EPS - UA) TITULACIÓN: 2Miguel Pérez: E.P.S. San Vicente

introducen en el interior mediante un amplio cerramiento de Raspeig - Univ. Alicante 2006, Vicente Pascual: E.P.S. San
vidrio que consigue que sea posible que los niños coman en Vicente Raspeig - Univ. Alicante 2006, Asunción Díaz: E.P.S.
San Vicente Raspeig - Univ. Alicante 2007 EDAD MEDIA DEL
íntimo contacto con la vegetación. Un jardín de plantas aro-
ESTUDIO: 33 años Nº DE PARTICIPANTES: 3
máticas autóctonas, en el que se trasplantan los dos árboles
que interfieren con la nueva construcción, tamiza el encuen-
tro entre el patio de servicio y el acceso al colegio.
La piel de chapa estirada se convierte en el vallado del co-
legio, integrando ambos edificios y dotando al conjunto de
un elemento de identidad que recordar de cuando nos va-
yamos del cole. ¿Y por qué ese color? Tal vez por una lejana
reminiscencia de la tonalidad de las salinas que caracterizan
Torrevieja, o simplemente tal vez porque sí, porque el sub-
consciente nos indicaba que debía ser así.

catalogo13.indd 133 5/2/11 21:39:48


4

catalogo13.indd 134 5/2/11 21:39:55


2450 67 VIVIENDAS DE 135
PROTECCIÓN PÚBLICA
EN COLMENAR VIEJO
La alfombra con la que llegamos descansa
sobre la topografía que cae hacia el arroyo de
El Espino, adaptando su forma a su contorno, y Este proyecto de vivienda pública posee 67 unidades de re-
configurando un nuevo territorio habitable. Está petición que se distribuyen formando una nube perforada, que
compuesta por unidades iguales que descansan permite el acceso a las viviendas por debajo de la misma. Este
unas sobre otras y puntualmente sobre la ladera volumen se configura según una matriz regular de 6 filas de
reproduciendo la geometría topográfica. viviendas en las que se encuentran de 9 a 12 unidades. La
Concurso. Primer premio. 2008. EN CONSTRUCCIÓN nube se posa sobre la roca, en parte artificial, conformada por
el garaje y los trasteros, y en parte natural, el propio terreno.
Así, la matriz se escalona para adaptarse al lugar, cuya pen-
DOSMASUNOARQUITECTOS:
diente es del 30%.
Ignacio Borrego + Néstor Las unidades se apoyan unas sobre otras, superponiéndose a
Montenegro + Lina Toro la ladera original, que cae hacia la vaguada, orientado a ponien-
te. El acceso se produce a través de un espacio exterior con el
COLABORADORES: Stephanie Casha (Arquitecta). aparcamiento de cada usuario al mismo nivel que su vivienda,
Sálvora Feliz (Responsable de proyecto). y las superficies comunes libres se encuentran en toda la par-
Marius Ege, Carlos Ramos, Teresa Rodríguez- cela, estructurando las viviendas hacia abajo, donde se localiza
Gimeno, Jerónimo Van Schendel. Javier la zona de espacios abiertos, que se entienden como bancales
Mach, Javier González (Aparejadores). circulares dispuestos a diferentes cotas.
Valladares Ingeniería (Estructuras). Asetecnic
La unidad de vivienda se organiza en dos partes; la más abierta
(Instalaciones)
y extrovertida corresponde con un amplio espacio equipado, y
CLIENTE/PROMOTOR: IVIMA – Comunidad de

Madrid en comunicación directa con el exterior, una generosa terraza


LOCALIZACIÓN: Colmenar Viejo (Madrid) que se independiza de sus vecinos gracias a una contraventa-
TIPO DE OBRA: Vivienda colectiva na de seguridad que se abre para salir. La segunda parte de
AñO DE REALIZACIÓN: 2008- (en construcción) la vivienda es la que corresponde a las zonas de descanso,
CORREO/WEB: estudio@dosmasunoarquitectos estudio y actividades relacionadas con un patio privado.
com / www.dosmasunoarquitectos.com
La intervención se construye mediante un sistema de pane-
les portantes prefabricados de hormigón armado y forjados de
Volamos sobre los alrededores de la sierra de Madrid y es- prelosas prefabricadas, que posibilitan el abaratamiento de los
cogemos una ladera para posarnos. La pendiente nos per- costes y la reducción de los plazos de ejecución previstos por
mite relacionarnos con el entorno lejano sin necesidad de el promotor público en el concurso.
asomarnos, observando Colmenar Viejo, la sierra de Madrid,
y la capital en el horizonte. UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Maudes 22, 2ºA. 28003 Madrid
Las premisas topográficas y geológicas nos invitan a con- CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Proyecto para eje-
cución PRESUPUESTO: PEM 5.868.099,66 euros M2:
servarlas y utilizarlas como desencadenantes fundamenta-
9495,22 m2 (Superficie construida) MATERIALES PRINCIPA-
les de la intervención. Su superficie en su estado natural, y LES: Paneles de hormigón portantes prefabricados texturiza-
el sustrato de roca sugieren flotar suavemente, y no alterar dos y forjados de prelosas TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:
la pendiente original. 2008- 2010 TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: En proceso ESCUE-
LA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Nés-
La alfombra con la que llegamos descansa sobre la topogra-
tor Montenegro, Ignacio Borrego). UPB Medellín (Lina Toro)
fía que cae hacia el arroyo de El Espino, adaptando su forma TITULACIÓN: Néstor Montenegro: E.T.S.A. Madrid - Univ. P.
a su contorno, y configurando un nuevo territorio habitable. Madrid 2002, Ignacio Borrego: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Ma-
Está compuesta por unidades iguales que descansan unas drid 2000, Lina Toro: 2001 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 33 años

sobre otras y puntualmente sobre la ladera reproduciendo la Nº DE PARTICIPANTES: 8

geometría topográfica.

catalogo13.indd 135 5/2/11 21:40:10


1

catalogo13.indd 136 5/2/11 21:40:20


2586 LAS 3 DIMENSIONES DE 137
LA ARQUITECTURA.
Jornada familiar y gratuita de arquitectura
en La Pedrera, con talleres, juegos, cuentos,
espectáculos y múltiples actividades para
disfrutar y aprender durante todo el día.

EL GLOBUS VERMELL: M. Carmen


Artero Borruel + Joan Vitòria i
Codina

COLABORADORES: Benjamín Alonso, Assumpció

Carrió, Txell Cisa, Mercè de Cabanyes, Marta


Edo, Cristina Espunya, Xavi Gallego, Pili
Iglesias, Ute Müncheberg, Raül Prunell, Irene
Torres, Marta Ventura, Mirko Zeni
CLIENTE/PROMOTOR: Obra Social de Caixa

Catalunya Espacio M (de medium): la dimensión colectiva (el edificio,


LOCALIZACIÓN: La Pedrera de Caixa Catalunya. los equipamientos).
Pg. de Gràcia, 92 / C. Provença, 261-265 Espacio L (de large): la dimensión urbana (la ciudad, la me-
(Barcelona)
trópolis).
TIPO DE OBRA: Jornada familiar de Arquitectura

AñO DE REALIZACIÓN: 2010 X (la cuarta dimensión): Diari de la jornada (Diario de la jorna-
CORREO/WEB: http://elglobusvermellwordpress. da) > taller > continuo
com/tallers/les-tres-dimensionsdel%E2%80% ¡Haz de reportero y explica todo lo que has visto y aprendido
99arquitectura/
durante el día!
www.elglobusvermell.wordpress.com

Racó de lectura (Rincón de lectura) > zona > continua


Esta jornada fue impulsada por el Área de Cultura de la
Obra Social de Caixa Catalunya. A nosotros se nos propuso ¿Te gustan los libros? ¿Y la arquitectura? ¡Pues aquí encontra-

idear la concepción general de la jornada y desarrollar la rás lo que buscas!

mayoría de actividades que tendrían lugar.


Nuestra propuesta general se estructura a partir del signifi- La programación de cada uno de los espacios consta de dos
cado de las palabras “dimensión” y “arquitectura”. tipos de actividades. Unas “puntuales”, con una hora de inicio

La arquitectura juega con las tres dimensiones, definidas y una hora de finalización, y otras “continuas”, abiertas toda la

geométricamente por las coordenadas cartesianas X, Y y Z. jornada y que permiten que cualquier persona se pueda incor-
porar en cualquier momento (e irse cuando le parezca) para
Pero al mismo tiempo, la palabra “dimensión” hace refe-
hacer su aportación personal a una gran obra colectiva que se
rencia a la medida, la extensión y el tamaño, y la disciplina
va construyendo a la largo de todo el día.
arquitectónica abarca desde el diseño de pequeños objetos
hasta la concepción de ciudades, desde la dimensión do-
UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Hondures, 28-30. 08027 Barcelona
méstica a la urbana.
CATEgORÍA ARQUIA_PROXIMA: Acción Cultural y Formativa PRE-
Teniendo como referencia los dos significados de dimen- SUPUESTO: 12.000 euros M2: 174 m2 (Sala L’Entresòl). 241 m2

sión, tan relacionados con la arquitectura, planteamos un (Sala Gaudí). 426 m2 (Auditorio 185 plazas). 105 m2 (Patio).
programa que se estructura, precisamente, según la dimen- 946 m2 (Total) TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 meses
TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 1 día ESCUELA: Escuela Técnica
sión:
Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB - UPC) TI-
Espacio S (de small): la dimensión doméstica (el piso, la TULACIÓN: 2001 (Joan Vitòria). 2005 (M.Carmen Artero) EDAD

vivienda). MEDIA DEL ESTUDIO: 34 años Nº DE PARTICIPANTES: Público

catalogo13.indd 137 5/2/11 21:40:22


4

catalogo13.indd 138 5/2/11 21:40:32


1771 ÁRBOLES URBANOS 139
¡MANTÉNTE en FORMA mientras CUIDAS del ÁR-
BOL URBANO!

ELII: Uriel Fogué Herreros + Eva Gil


Lopesino + Carlos Palacios Rodrígue.

COLABORADORES: Enrico Forestieri. Miguel de

Guzmán (Fotografías)
CLIENTE/PROMOTOR: ASA (Asociación

Sostenibilidad y Arquitectura). Ayuntamiento


de Alcalá de Henares. Ayuntamiento de
Santiago de Compostela. Grupo Porcelanosa
Arquitectura
LOCALIZACIÓN: Alcalá de Henares, Santiago de

Compostela (La Coruña)


TIPO DE OBRA: Intervención en Espacio Público

AñO DE REALIZACIÓN: 2009-2010

CORREO/WEB: [email protected]

www.elii.es

El Árbol Urbano hace visibles las funciones de un árbol Cuando una de las luces de cada panel se apaga, se encuentra
en la ciudad. Es un punto de encuentro y para practicar en carga media.
ejercicio. Cuando sólo queda una luz encendida en cada panel, está en
El Árbol Urbano produce energía: carga crítica.

Las bicicletas producen electricidad cuando pedaleas. Indicador de Pedaleo

Los paneles solares transforman la radiación solar en En los momentos de carga crítica se encienden las luces bajo
electricidad. el sillín de cada bicicleta indicando que necesita que pedalees.

Mientras pedaleas produces la energía que riega las


UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Conde de Romanones 5, esc. D,
plantas y puedes cargar tus dispositivos electrónicos en
3ªdcha. 28012 Madrid CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Obra
los puntos de conexión de la base. En las estaciones caluro-
nueva. Terminada PRESUPUESTO: 18.000 euros M2: 20
sas el árbol vaporiza agua para refrescarte.
m2 MATERIALES PRINCIPALES: Acero, paneles solares fotovol-
El Árbol Urbano cuenta con indicadores lumínicos con taicos, pavimento plástico 100% supraciclable, vegetación,
los que se comunica con los ciudadanos. material eléctrico, sistemas de acumulación energética e ilu-
minación, sistemas de riego y pulverización de agua TIEM-
Indicador de Carga
PO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:10 meses TIEMPO DE CONS-
Cuando empieces a pedalear se encenderá una luz verde, TRUCCIÓN: 10 meses ESCUELA: Escuela Técnica Superior
indicando que tu energía se está transformando en elec- de Arquitectura de Madrid (ETSAM - UPM) TITULACIÓN:
tricidad. UrielFogué: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2002, Carlos
Palacios: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2003, Eva Gil:
Indicador Estado de la Batería
E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2009 EDAD MEDIA DEL ES-
Las luces bajo los paneles solares indican el grado de carga TUDIO: 30 años Nº DE PARTICIPANTES: 4
del árbol:
Si todas las luces bajo los paneles están encendidas, el Ár-
bol Urbano está completamente cargado.
Al descargarse, las luces se apagan de manera progresiva.

catalogo13.indd 139 5/2/11 21:40:40


4

catalogo13.indd 140 5/2/11 21:40:54


1795 GUSTOS, COLECCIONES 141
Y CINTAS DE VIDEO
Entre la ficción y el backstage.

ELII: Uriel Fogué Herreros + Eva Gil


Lopesino + Carlos Palacios Rodrígue.

COLABORADORES: Enrico Forestieri, Ana López

Sánchez-Vegazo
CLIENTE/PROMOTOR: Consejería Cultura y Turismo

- Comunidad de Madrid Centro de Arte Dos


de Mayo
LOCALIZACIÓN: Centro de Arte Dos de Mayo

Avda. de la Constitución 23/25 Móstoles


(Madrid)
TIPO DE OBRA: Diseño de exposición

AñO DE REALIZACIÓN: 2008

CORREO/WEB: [email protected]

www.elii.es

Como cualquier pieza de videoarte, la exposición se articula UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Conde de Romanones 5, esc. D, 3ªdcha.

en una doble condición: por un lado se presenta la obra, la 28012 Madrid CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Instalación efíme-

imagen final, el producto artístico. Por otro, el espacio que ra PRESUPUESTO: 100.000 euros M2: 1.700 m2 MATERIA-

LES PRINCIPALES: Madera de pino, panel MDF, aislante acústico


nunca aparece en la proyección porque se mantiene fuera
piramidal de espuma de poliuretano, cortinas de PVC flexi-
del encuadre: el despliegue técnico imprescindible sin el cual
ble, material audiovisual. TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 4
la imagen no tiene lugar. La exposición “Gustos, colecciones
meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 10 días ESCUELA: Escuela
y cintas de vídeo” se desarrolla entre los espacios acabados
Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM - UPM)
de la ficción y la instalación efímera del backstage. TITULACIÓN: Uriel Fogué: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid

Un sistema de estructura ligera y aislamiento acústico in- 2002, Carlos Palacios: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid
corporado define la envolvente que configura los espacios 2003, Eva Gil: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2009 EDAD

MEDIA DEL ESTUDIO: 30 Nº DE PARTICIPANTES: 5


de proyección distribuidos entre todas la plantas del Centro
de Arte Dos de Mayo, integrando los paramentos existentes
de las exposiciones precedentes con el fin de minimizar la
intervención en términos de costes, plazos y presupuestos.
Las embocaduras significan los accesos a las salas, esta-
bleciendo unas áreas de transición entre el espacio de re-
corrido del museo y cada una de las obras, manteniendo un
gradiente acústico y lumínico. Los interiores de las salas se
encuentran acabados de acuerdo a los requisitos técnicos
dictados por los artistas.

catalogo13.indd 141 5/2/11 21:40:58


4

catalogo13.indd 142 5/2/11 21:41:07


1663 PABELLÓN SOCIAL Y 143
REESTRUCTURACIÓN
DE LA PLAZA DE LOS
ROSALES EN EL CENTRO
HISTÓRICO DE JAÉN
Paseando por lo antiguo, sin darnos cuenta, nos
elevamos sobre la ciudad introduciéndonos entre
la copa de los árboles y descubriendo la ciudad a
nuestros pies.

Antonio Estepa Rubio + Jesús


Estepa Rubio

COLABORADORES: Antonio Ramón Maldonado,

arquitecto técnico (Director de ejecución de


obra y Coordinador en Materia de Seguridad
y Salud). Antonio Ramón Maldonado
(Mediciones). Francisco Javier Martínez
Begara (Estructuras) En la intervención tendrá un protagonismo diferenciado la cu-
CLIENTE/PROMOTOR: Excelentísimo Ayuntamiento bierta, puesto que de manera generalizada el proyecto no es
de Jaén. Plan Urban – Fondos FEDER (Unión otra cosa que un plano elevado y una rampa cuya intención
Europea) principal es posibilitarnos el mirar por encima del muro exis-
LOCALIZACIÓN: Plaza de Los Rosales (Centro
tente a la vez que nos permite pasear sobre la copa de los
Histórico de Jaén)
árboles. Así, la rampa, aún asomándose tangencialmente a la
TIPO DE OBRA: Diseño de Espacios Públicos
calle Coronada, lo que insinúa es una invitación a descubrir una
AñO DE REALIZACIÓN: Julio de 2009
cota superior a la de la propia plaza. Por otro lado, la cubierta
CORREO/WEB: [email protected]

[email protected] propiamente dicha nos permite descubrir lo que tapa el muro,


www.erarquitectos.com esto es, la ciudad, la cual, al ir perdiendo cota topográfica, se
derrama a sus pies y, por supuesto, las vistas de la cada vez
más lejana vega y la imagen de sierra Mágina y San Cristóbal.
A poco de bucear en la historia nos damos cuenta de cómo
el trazado de la calle Martínez Molina ha sido, y sigue siendo,
un eje de importancia artística, cultural y religiosa de notoria UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Plaza de la Audiencia 2 , 1ºC. 23004

importancia. Es evidente cómo a lo largo de su recorrido Jaén CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Urbanismo. Concurso.
se han dejado caer edificios y plazas que constituyen una Terminada PRESUPUESTO: 727.670,95 euros M2: 1.709,11
m2 MATERIALES PRINCIPALES: Copas de los árboles y espacios
arteria con dilataciones y contracciones donde la actividad
vegetales (Preexistencias). Losas de hormigón armado en
cotidiana nos muestra “huellas” del pasado. Así pues, el color negro y mobiliario en el mismo material (Plaza). Vidrio
proyecto pretende reactivar este espacio, haciendo de él doble hoja con lámina de butiral y chapa de acero pintada
un punto esencial en el “paseo por lo antiguo” y recuperar con epoxi negro (Pabellón) TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:
1 mes (Concurso). 3 meses (Proyecto Básico y de Ejecución)
situaciones anteriores que por el devenir de la historia se
TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 6 meses (Trámites administrativos).
han perdido. Se trata de hacer que la plaza de los Rosales
7 meses (Ejecución material de las obras) ESCUELA: Escuela
se integre como una pieza más en la diáspora de elementos Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS - US)
que existen y se complementan desde que salimos de la TITULACIÓN: 2006 (Antonio Estepa). 2008 (Jesús Estepa)
puerta de la S. I. Catedral hasta que llegamos a la puerta EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 28 años Nº DE PARTICIPANTE: 2

de Martos.

catalogo13.indd 143 5/2/11 21:41:09


4

catalogo13.indd 144 5/2/11 21:41:16


1867 EDIFICIO JUDICIAL EN EL 145
BARCO DE VALDEORRAS
Trabajamos con geometrías flexibles capaces
de dar respuesta a lo programático y ser
generadoras de atmósferas.

ESTUDIO MMASA: Patricia Muñiz +


Luciano G. Alfaya

COLABORADORES: Cesar Escudero, Roberto

Alvarez, Ana Salgado, Paula Monedero, Anita


Arbones, Ramón Fernández, David de Miguel,
Ester Suarez, Henrique Gomez
CLIENTE/PROMOTOR: Xunta de Galicia.

Conselleria de Xustiza
LOCALIZACIÓN: C/Santa Rita con C/Eulogio

Fernández, Barco de Valdeorras (Ourense)


TIPO DE OBRA: Dotacional

AñO DE REALIZACIÓN: 2009

CORREO/WEB: www.mmasa.net

proyecto8.php

Tras resultar ganadores del concurso con intervención de UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Fernández Latorre nº1-3, 1ºizq.

jurado en 2007, realizamos el proyecto para un edificio ju- 15006 La Coruña CATEgORIA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificiación.

dicial de nueva planta con una superficie aproximada de Obra nueva. Terminada PRESUPUESTO: 2.337.128,86 euros

2000 m2. Su ubicación en el interior de una parcela urba- (1126,11 euros/m2) M2: 2075,42 m2 MATERIALES PRINCI-

PALES: Aluminio, pizarra (exterior). Cartónyeso, linóleo (Interior)


na, todavía sin edificar, condicionaba el proyecto, asi que se
TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 6 meses TIEMPO DE CONS-
propone una construcción capaz de resolverse en si misma
TRUCCIÓN: 18 meses ESCUELA: Escuela Técnica Superior de
y aceptar la incierta tipología edificatoria que lo rodeará en
Arquitectura de La Coruña (ETSAC - UDC) TITULACIÓN:
el futuro. Luciano González: E.T.S.A. A Coruña - Univ. A Coruña 2004,
Nuestro constante interés por la percepción de los espacios, Patricia Muñiz: E.T.S.A. A Coruña - Univ. A Coruña 2002
la creación de ambientes y la relación que estos establecen EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 29,5 años (en este proyecto) Nº

DE PARTICIPANTES:12 (en este proyecto)


con quien los ve o los usa fue el germen de la definición
de los espacios interiores. La relación anatómica que es-
tos establecen surge de manera involuntaria y condiciona
simultaneamente la forma exterior del edificio. Sus constan-
tes pliegues fomentan la continuidad visual de espacios en
una propuesta en la que la rigidez programática exige una
lectura clara de los usos y funciones.
La volumetria del edificio refleja una superposición de es-
pacios articulados en torno al funcionamiento lineal de las
oficinas judiciales, mientras en las plantas inferiores se si-
tuan los usos comunes con la singularización de las salas
de vistas. Las fachada alterna una progresiva apertura de
huecos en sentido descendente con la disolución cromática
en sentido opuesto.

catalogo13.indd 145 5/2/11 21:41:19


catalogo13.indd 146 5/2/11 21:41:38
1868 PROTOTIPO DE 147
VIVIENDA NO
PERMANENTE BUBBLE
Un habitáculo residencial mínimo que puede
asentarse en distintos espacios infrautilizados
de la ciudad, ser construido por una persona y
adaptarse a las circunstancias del lugar.

Estudio MMASA: Patricia Muñiz +


Luciano G. Alfaya

COLABORADORES: Cipriano Chas (Arquitecto-


artista)
CLIENTE/PROMOTOR: Propuesta Urbana
LOCALIZACIÓN: Múltiples ubicaciones (La
Coruña)
TIPO DE OBRA: Vivienda

AñO DE REALIZACIÓN: 2009

CORREO/WEB: proyecto12.php

www.mmasa.net

Partiendo de una maleta transportable se plantea la solu- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Fernández Latorre nº1-3, 1ºizq.

ción de cuatro problemas básicos que hoy en día no resuel- 15006 La Coruña CATEgORIA ARQUIA_PRÓXIMA: Instalación

ven las estructuras temporales convencionales: poseer una efímera PRESUPUESTO: 2.700 euros M2: 4 m2 (8 m2 abier-

altura uniforme en toda su superficie, un recubrimiento que to) MATERIALES PRINCIPALES: Aluminio, plastico PVC, panel

proporcione aislamiento y confort adaptable a las circuns- Solar, materiales reciclados TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyEC-

TO: 3 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 70 minutos ESCUE-


tancias ambientales, una estructura sólida que garantiza su
LA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña
rigidez y unas condiciones higiénicas mínimas.
(ETSAC - UDC) TITULACIÓN: Luciano González: E.T.S.A.
Se trata por tanto de un mecanismo de vivienda autónoma, A Coruña - Univ. A Coruña 2004, Patricia Muñiz: E.T.S.A. A
nómada y flexible que permite a sus ocupantes dar respues- Coruña - Univ. A Coruña 2002 EDAD MEDIA DEL: 33 años (en

ta a situaciones de temporalidad diversa. Se compone de un este proyecto) Nº DE PARTICIPANTES: 5 (en este proyecto)

kit básico para estancias de no más de dos días, y distintos


kit_accesorios que complementarán las necesidades de es-
tancias más prolongadas.
Su envolvente está realizada por un plástico doble soldado
que conforma diversas “burbujas” de diferentes dimensio-
nes. Estas tienen la posibilidad de llenarse de múltiples ma-
teriales, tales como aire, agua, ropa, hojas secas, cartones,
etc. a través de válvulas aire-agua y cremalleras en todas
sus caras. La finalidad de este recubrimiento es permitir cu-
brir las necesidades del habitante en función de las condi-
ciones térmicas y de privacidad que este necesite, mientras
se reutilizan los residuos que la ciudad genera.

catalogo13.indd 147 5/2/11 21:41:47


1

catalogo13.indd 148 5/2/11 21:41:57


1289 AMPLIACIÓN DEL 149
POLIDEPORTIVO
ZUBIKOA. OÑATI,
GIPUZKOA
El edificio pretende una arquitectura sencilla, la
simplificación formal y el predominio de la forma
estructural, tendiendo al desnudo de las partes.

Luis Etxegarai Ilundain + Itziar Zelaia


Moiua.

COLABORADORES: Esti Medina, Bruno Oceja, Ne-


rea Bidal (Arquitectos). Agustín Guerra Echeva-
rría (Arquitecto técnico). Noelia Conde, Juanma
Román y José Ramón Sarasola (Delineantes).
Aitor Domínguez (Estudiante de arquitectura).
Gainsa, S.L. (Estructura). Enbat, S.A.L. (Instala-
ciones). Antxon Hernández (Fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de Oñati -

Oñatiko Udala
LOCALIZACIÓN: Bidebarrieta kalea 2. 20 560

Oñati (Gipúzcoa)
TIPO DE OBRA : Equipamiento deportivo

AñO DE REALIZACIÓN: 2007

CORREO/WEB: [email protected]

[email protected]
www.luisetxegarai.com

Una losa quebrada de hormigón blanco se extiende a lo largo con el resto del aire de la cancha que propicia una corriente
de la calle. Bajo ella se dispone un cerramiento de madera que continua de aire en el recinto de la cancha, que impide el sobre-
integra el edificio en la calle gracias a su escala doméstica. calentamiento en verano y aporta temperatura en invierno.
Esta parte del edificio es la que asume la carga conceptual del
proyecto: El edificio, puesto al servicio del ciudadano, se aproxi- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Portal de Foronda 1, bajo. 01 010 Vito-
ma a éste por medio de su escala doméstica y se significa en ria-Gasteiz (Luis Etxegarai Ilundain). Nagusia 14, 1º dcha. 20
la ciudad a través de la reducción, la síntesis y la sencillez como 230 Legazpi, Gipúzcoa (Itziar Zelaia Moiua) CATEgORÍA AR-

expresión del puro presente. QUIA_PRÓXIMA: Edificación. Concurso. Terminada PRESUPUES-

TO: PEM 2.948.668,23 euros M2: 3.492,59 m2 (Superficie


La geometría simple y rectilínea, la fachada uniforme y consis-
construida) MATERIALES PRINCIPALES: Hormigón blanco, vidrio
tente, su sencillez casi monolítica, busca contener y concentrar
y madera TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 32 meses ESCUELA:
la expresión del edificio, permitiendo al final un gesto elocuen- Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián
te ante la presencia del antiguo polideportivo Zubikoa. (ETSASS – UPV/EHU) TITULACIÓN: Luis Etxegarai: E.T.S.A.

La cubierta sobre la cancha dispone de un falso techo de San Sebastián - Univ. Pais Vasco 1999, Itziar Zelaia: E.T.S.A.
metacrilato celular. Este recubrimiento interior de la estruc- San Sebastián - Univ. Pais Vasco 2000
tura de la cubierta difumina la luz natural que incide sobre la
cubierta y crea un “plenum”, una gran cámara que encierra
aire calentado de manera natural por la radiación solar, gene-
rando en su interior un diferencial de temperatura y presión

catalogo13.indd 149 5/2/11 21:41:58


4

catalogo13.indd 150 5/2/11 21:42:09


1449 RECICLAJE DE 151
EUCALIPTOS. SUELO
PARA UN MUSEO
Destacado:La colocación del suelo de eucalipto
entre todos ha permitido que la recuperación de
un molino de agua para museo se entienda como
patrimonio comunitario.

Julien Fajardo + Carmen Moreno


Álvarez + Isabel Díaz Rodríguez

COLABORADORES: Juan Domingo Santos (Arqui-


tecto autor del proyecto de Museo del Agua).
Pablo Fernández Carpintero, José Navarrete
Jiménez, Manuel Navarro Cueto (Colaborado-
res en montaje). Joaquín (Estudiante de arqui-
tectura). Pablo, Mariano, ManueL, Juan Carlos
(Jardinero municipal). Habitantes de Lanjarón
CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de Lanjarón

LOCALIZACIÓN: Museo del Agua, Lanjarón (Gra-

nada)
TIPO DE OBRA: Urbanización exterior

AñO DE REALIZACIÓN: 2009

CORREO/WEB: [email protected]

carmenmorenoalvarez@ gmail.com El trabajo se completó con la plantación de 17 naranjos entre


[email protected] la superficie de troncos que se inunda con el agua de una ace-
www.sugarplatform.com quia y cambia de aspecto según su caudal. Cada naranjo está
www.juandomingosantos.com identificado con algún personaje del pueblo, 17 historias ente-
rradas bajo sus raíces alimentando la memoria de los nuevos
La idea de realizar un museo “entre todos” ha permitido que árboles que crecen sobre los árboles caídos.
la recuperación de un antiguo molino de agua se entienda
como un patrimonio propio que implica a la ciudadanía de UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Pintor Zuloaga 7, 3ºD. 18005 Gra-

diferente manera. La acción de construir un suelo reciclado nada (Carmen Moreno) CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Urba-
nización M2: 228 m2 MATERIALES PRINCIPALES: Troncos de
de troncos de madera surgió de una manera fortuita, como
eucalipto reciclado (20 cm espesor) TIEMPO DE CREACIÓN DEL
respuesta rápida a un espacio público de acceso al museo y
PROyECTO: 2 semanas TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 2 días (suelo
a la preocupación de un jardinero que no sabía qué hacer con de eucaliptos) ESCUELA: Institut Supérieur d’Architecture de
los árboles caídos en el parque natural tras un vendaval. la Communauté Française - La Cambre, Bruselas (Julien Fa-
jardo). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada
Construir un suelo para el espacio exterior del museo ha su-
(Carmen Moreno, Isable Díaz) TITULACIÓN: 2001 (Carmen
puesto realizar un proyecto sobre el proyecto. Se reciclaron Moreno). 2005 (Julien Fajardo). 2007 (Isable Díaz) EDAD
los troncos de eucaliptos caídos, implicando a las personas MEDIA DEL ESTUDIO: 31años Nº DE PARTICIPANTES: La colocación
más cercanas a la construcción del museo, de manera que el del suelo de eucaliptos es una acción participativa y de re-
nuevo pavimento pudiera convertirse en testimonio de lo su- ciclaje de la comunidad con su entorno, un acontecimiento
que unió a un grupo variado de personas durante un tiempo y
cedido. Al trabajo del jardinero municipal se añade el de otros que supuso una mejora en la cohesión social del pueblo. Esta
habitantes del pueblo y el de los componentes del estudio de acción fue coordinada por los arquitectos que colaboraron en
arquitectura en el que se realizó el proyecto (del arquitecto el proyecto del museo.
Juan Domingo Santos), que se desplazaron a Lanjarón para
llevar a cabo la selección del arbolado, corte y clasificación de
los troncos, y distribución en las distintas zonas de la plaza.

catalogo13.indd 151 5/2/11 21:42:11


4

catalogo13.indd 152 5/2/11 21:42:21


1912 2 VIVIENDAS TRIPLEX 153
Generar vacíos a diferente altura dentro de su
envolvente

Jaume Farreny Morancho

CLIENTE/PROMOTOR: Construccions Ferrando S.L.


LOCALIZACIÓN: Carrer Calvari, Alguaire (Lérida)
TIPO DE OBRA: Vivienda colectiva

AñO DE REALIZACIÓN: 2006_2009

CORREO/WEB: [email protected]

El proyecto se ubica en una esquina de la calle Calvari, ex- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Carrer Balmes 1, 7º 2ª. Lérida CA-

tremo oeste del casco antiguo de Alguaire. TEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Terminada
PRESUPUESTO: 133.700 euros M2: 305 m2 (PB+P1+P2:
La superficie del solar es de 91 m2, con una volumetría
235.50 m2.. -1P: 69.50) MATERIALES PRINCIPALES: Cerámica,
permitida del 100 % (pb+2p), pero con una edificabilidad
revoco ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura
máxima de 2,6. La normativa municipal restringe a 2 el nú- de Barcelona (ETSAB - UPC) TITULACIÓN: 200 EDAD ME-
mero de viviendas, debido la escasa superficie. DIA DEL ESTUDIO: 31 años Nº DE PARTICIPANTES: 3

La mínima superficie de espacios comunes y ofrecer el


máximo de volumen a las 2 viviendas son las premisas del
proyecto.
Así, se piensa en una tipología de viviendas en altura, ocu-
pando pb+p1+p2, en la tipología tríplex.
Los núcleos verticales y de relación de las viviendas ocupan
una posición central y generan en su entorno visiones de la
concatenación de los diferentes espacios domésticos.
Cada vivienda tríplex genera vacíos a diferente altura dentro
de su envolvente (para liberar superficie).
En la primera planta los vacíos se sitúan sobre las salas
de estar, generando una relación directa entre escaleras y
salas de estar. La conexión entre espacios interiores se ilu-
mina de manera cenital.
En la segunda planta los vacíos se sitúan al fondo del reco-
rrido, relacionando el interior con el espacio exterior.
La estructura es con muros de carga de cerámica delimitan-
do el perímetro exterior del edificio y delimitando también el
perímetro interior de cada vivienda.
Los huecos de fachada de la vivienda surgen de la mirada
desde el interior, buscando puntos de unión con las calles
limítrofes, para percibir las variedades cromáticas del casco
antiguo, partiendo de una topografía interior en altura, po-
derpercibir la proximidad visual con “la serra del Convent”.

catalogo13.indd 153 5/2/11 21:42:23


4

catalogo13.indd 154 5/2/11 21:42:33


1525 CASA EN LA LADERA DE 155
UN CASTILLO
“La vivienda se concibe como una pieza
depositada sobre el terreno, que aprovecha la
arista del solar para disponer sus huecos e
integrarse en la fragmentación del entorno.”
5 4 23.00 3 2 1

PLANTA SEGUNDA 137.75

FRAN SILVESTRE ARQUITECTOS:


A A

S9 S4 S5 S1 ESCALERA 3.20

1.69
5 4 23.00 3 2 1

B B
PLANTA SEGUNDA
S2 137.75
DISTRIBUIDOR 6.42

Fran Silvestre + MªJosé Sáez


S3 COCINA 8.93
A A

S9 S4 S5 S1 ESCALERA 3.20

4.15 1.69
S4 SALON-COMEDOR 28.58
S2 DISTRIBUIDOR 6.42
7.50

7.50
B 5 4 23.00 3 2
S8
1 B
S5 ESTUDIO 19.00
PLANTA SEGUNDA
S3 COCINA 137.75
8.93
A
S6 A S6 BAÑO 2 2.55
S9 S4 S5
S4 SALON-COMEDOR
S1 COLABORADORES: 2.08
S7 ESCALERA
DISTRIBUIDOR Pedro Vicente López López
28.58
3.20

1.69
7.50

7.50
1.66 4.15
C C

S3 S2 S1 S7 S8 S5 ESTUDIO 19.00
S2
S8 DISTRIBUIDOR
DORMITORIO 3 6.42
12.45
B
S6
B

S3
(Aparejador). José Ángel Ruíz Millo, José
S6 BAÑO 2
S9 COCINA
TERRAZA DESCUBIERTA
2.55
8.93
54.54
D D
S7 DISTRIBUIDOR 2.08
C 8.00 6.65
23.00 S3 S2
2.25
S1 S7
6.10 C
Vicente Miguel López, Fernando Usó Martín,
S4 SALON-COMEDOR
S8 DORMITORIO 3
28.58
12.45

7.50
7.50

4.15
1.66
5 4 3 2 1

S8 S5 ESTUDIO 19.00
D 5 4 23.00 3 2
S6 1 D Javier Cardós Elena (Arquitecto). Jorge Lucas
S9 TERRAZA DESCUBIERTA
S6 BAÑO 2
54.54
2.55
8.00 6.65 2.25 6.10

A
C 5 4
23.00

S3
3

S2 S1
2

S7
1 A
C
Abad (Diseño gráfico-delineación)
S7 DISTRIBUIDOR 2.08
S8 DORMITORIO 3 12.45

1.66
1.69
PLANTA PRIMERA 50.02
D
B
5 4 23.00 3

P1
2
P3 P4
1

D
B
CLIENTE/PROMOTOR:
S9 TERRAZA DESCUBIERTA José Vicente Herrero Cámara,
54.54
8.00 6.65 2.25 6.10

Mercedes Piera Ortiz


A A

23.00
5 4 3 2 1 4.15 1.69
PLANTA PRIMERA
P1 ESCALERA 50.02
3.15
P1 P3 P4
LOCALIZACIÓN: C/11.70Obispo Pérez. Ayora (Valencia)
7.50

7.50
B 5 4 23.00 3 2 1 B
P2 RECIBIDOR
P3 DISTRIBUIDOR 7.12
TIPO OBRA: Vivienda 3.15unifamiliar
A A

P2 P5 P6 P1 ESCALERA
P4 BAÑO 1 3.80
1.69

PLANTA PRIMERA 50.02


7.50

7.50
1.66 4.15

C C
P2 RECIBIDOR 11.70
B
P1 P3 P4
B AñO REALIZACIÓN:
P5 DORMITORIO 1
P3 DISTRIBUIDOR
2009
12.18
7.12
P6 DORMITORIO 2 12.07
CORREO/WEB: [email protected]
D
P2 P5 P6 D

P4 BAÑO 1 3.80
8.00 6.65 2.25 6.10
C
23.00
C
P1 ESCALERA 3.15
P5 DORMITORIO 1 12.18
7.50

7.50
4.15

www.fransilvestrenavarro.com
1.66

5 4 3 2 1
P2 RECIBIDOR 11.70
P6 DORMITORIO 2 12.07
P3 DISTRIBUIDOR 7.12
D D
5 4 23.00 3 2 1

Ayora. Una de ellas, el estudio, se abre a su vez a la doble altura


8.00 6.65 2.25 6.10
23.00 P2 P5 P6
C
A
5 4 3 2 1 C
A
P4 BAÑO 1 3.80
P5 DORMITORIO 1 12.18
B3 B1
central, incorporándola a su espacio. Al otro lado del vacío, ya
1.66
1.69

5 4 23.00 3 2 1

P6 DORMITORIO 2 12.07
D
B
D
B
El edificio se encuentra en un paisaje de una belleza singu-
sobre la montaña, se encuentran las zonas de día que miran
A
8.00 6.65 2.25 6.10 A
23.00
5 4 3
B3 2
B1 1 PLANTA BAJA 45.71
lar, fruto de un crecimiento de naturaleza evidente. La mon-
4.15 1.69

al jardín iluminado por la luz de sur reflejada sobre el talud


7.50

7.50

B 5 4 23.00 3 2 1 B

taña, coronada
PLANTA BAJApor el castillo,
B1 GARAJE 3.20 se encuentra cubierta por un
45.71
A

B4 B3 B1
A

B2 LAVADERO 6.42
oxidado del castillo.
manto B3de VESTIBULO
viviendas que, mediante un sistema de agregación
1.69
7.50

7.50
1.66 4.15

C C

B2 B 8.93
B
B1 GARAJE 3.20
D
B4
D
por yuxtaposición
BAJA de piezas
B4 BODEGA
PLANTA
B2 LAVADERO simples, genera el tejido blanco
8.93
45.71
6.42
UBICACIÓN ESTUDIO: C/San Vicente Mártir, 160 1. 46007 Va-
C 8.00 6.65 2.25 6.10 C
23.00
B2 B3 VESTIBULO 8.93
fragmentado que se adapta8.93
a la topografía.
7.50

7.50
4.15
1.66

5 4 3 2 1

D D B4 BODEGA
B1 GARAJE 3.20
lencia CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva.
8.00 6.65 2.25 6.10

C 5 4
23.00 B4 3 2 1 C
El proyecto propone integrarse
B2 LAVADERO 6.42
en su entorno, respetando Terminada PRESUPUESTO: 190.000,00 euros M2: 477,06
B2 B3 VESTIBULO 8.93
m2 (Parcela). 233,48 m2 (Superficie construida). 55,20 m2
1.66

D D sus estrategias
B4 BODEGA de adaptación
8.93 al medio y sus materiales,
8.00 6.65
23.00
2.25 6.10
(Patio) MATERIALES PRINCIPALES: Instalaciones: Sanitarios
5 4 3 2 1
alejándose de la mimesis que conduciría a historicismos Inodoro y bidé _ Serie C52 de Catalano. Lavabos Modelo
engañosos, y mostrando el momento constructivo al res- Supercity de Sanico. Griferías Modelo Talis S2 de Hansgrohe
ponder a los requerimientos de los “nuevos habitantes”. De en baños. Mod. Minta de Grohe en cocina. Iluminación. Lumi-
naria lineal fluorescencia medida especial Studio2. Mecanis-
esta manera, la vivienda se concibe como una pieza depo-
mos Serie LS 990 de Jung. acabados Pavimentos Interiores |
sitada sobre el terreno, acoplándose al desnivel; una pieza Piedra capri despiece libre (gran formato). Exteriores | Piedra
construida en la misma cal blanca, con la misma primacía capri despiece libre (gran formato). Revestimientos Interiores
| Enlucido yeso a buena vista en paredes y techos. Aplacado
del macizo sobre el vano, que aprovecha la arista del solar
de piedra capri en años. Exteriores | Aislamiento térmico +
para disponer sus huecos e integrarse en la fragmentación mortero monocapa blanco(Sistema Coteterm). Pinturas. Pin-
del entorno. tura plástica mate RAL 9010. carpintería y cerrajería. Carp.
Interior Puertas de paso y armarios DM lacado blanco RAL
El espacio interior de la vivienda se articula mediante el 9010. Carp. Exterior Madera lacada a poro abierto. Vidrios.
vacío en el que se encuentra el núcleo de comunicación Climalit + Vidrio Stadip de seguridad. equipamientos. Coci-
dispuesto paralelamente al corte de la montaña, sin tocarla. na Tablero DM lacado blanco RAL 9010 TIEMPO CREACIÓN
DEL PROTECTO: 7 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 18 meses
En la planta baja se hallan el garaje y la bodega; sobre ésta
ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Va-
se dispone un volumen de dos plantas con cuatro estan-
lencia (ETSAV - UPV) TITULACIÓN. Francisco Miguel Silves-
cias. Dos de ellas, las habitaciones, en el nivel intermedio se tre: E.T.S.A. València - Univ. P. Valencia 2001, Mª José Sáez:
abren a la calle privada; las otras dos, en el nivel superior, se E.T.S.A. València - Univ. P. Valencia 2001 EDAD MEDIA DEL

asoman, por encima de las viviendas de enfrente, al valle de ESTUDIO: 27 años Nº DE PARTICIPANTES: 7

catalogo13.indd 155 5/2/11 21:42:37


4

catalogo13.indd 156 5/2/11 21:42:46


1751 ESCUELA INFANTIL 157
Esta escuela infantil está compuesta por dos ele-
mentos: unos SUELOS que acogen y enseñan a los
niños y una CUBIERTA ENERGÉTICA que acondi-
ciona energéticamente dichos suelos.

Javier García-Germán Trujeda + TO-


TEM ARQUITECTOS ASOCIADOS.

COLABORADORES: Alia García-Germán, Ismael

Aboli, Sebastian Grögard, Héctor Jiménez,


María Milans, Therezia Sloet tot Eberlo. Miguel
de Guzmán (Fotografía). Beltrán de la Mata
(Mediciones)
CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de

Majadahonda ARPEGIO, Áreas de Promoción


Empresarial. Comunidad de Madrid
LOCALIZACIÓN: Avenida del Guadarrama s/n

Majadahonda (Madrid)
TIPO DE OBRA: Equipamiento docente

AñO DE REALIZACIÓN: 2005

CORREO/WEB: [email protected]

www.totemarquitectos.com

Colección de suelos
Se propone un conjunto de cuatro suelos concéntricos con -Un cuarto de máquinas como “control room” desde el que se
distintos colores, texturas, temperaturas y permeabilidades. dosifican estos flujos de energía
-La calle interior –pavimento PIRELLI gris– lugar de en- -Unos lucernarios que iluminan y ventilan naturalmente la calle
cuentro de niños, profesores y padres. interior
-Las aulas –pavimento deportivo rojo– lugar de aprendizaje
de los niños. UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Concha Espina 53, 3ºb. 28016 Madrid
CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Termi-
-Los areneros, lugar de juegos de los niños.
nada PRESUPUESTO: 590.519,45 euros M2: 659 m² MA-
-El “jardín en movimiento,” último suelo, para la exploración TERIALES PRINCIPALES: Cubierta de zinc TIEMPO DE CREACIÓN

y el aprendizaje de los niños. Es el resultado de superponer DEL PROyECTO: 10 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 26 meses
ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Ma-
un jardín artificial y un jardín estacional.
drid (ETSAM - UPM) TITULACIÓN: 2002 EDAD MEDIA DEL
Cubierta energética ESTUDIO: 33 años Nº DE PARTICIPANTES: 7

Se trata de una cubierta que capta, filtra y almacena la ener-


gía del sol y del agua de lluvia, y la redistribuye a los distintos
suelos para crear unas condiciones ambientales favorables.
La cubierta funciona a través de los siguientes elementos:
-Una cubierta verde aljibe que capta y almacena agua de
lluvia para el riego del jardín,
-Unas placas térmicas que captan radiación solar que con-
tribuye en el funcionamiento del suelo radiante,

catalogo13.indd 157 5/2/11 21:42:46


1

catalogo13.indd 158 5/2/11 21:42:53


1192 CASA NM EN EL 159
PANTANO DE SAN JUAN
G aSSz arquitectos: Diego García-
Setién terol + Silvia Sánchez
gonzález

COLABORADORES: David Delgado. Alfonso Sáenz

(Aparejador). Constantino Hurtado (Calculista).


Basilio Fernández SL (Constructora)
CLIENTE/PROMOTOR: Privado

LOCALIZACIÓN: Pantano de San Juan, San Martín

de Valdeiglesias (Madrid)
TIPO DE OBRA: Vivienda unifamiliar aislada

AñO DE REALIZACIÓN: 2005-07

CORREO/WEB: www.gassz.es

La casa se encuentra próxima al pantano de San Juan, con UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Golondrina 92, 2ºB. 28023 Madrid
un paisaje caracterizado por una topografía escarpada, den- CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Termi-
sos pinares y afloraciones graníticas. nada PRESUPUESTO: 200.000 euros M2:145 m2 MATE-

RIALES PRINCIPALES: Hormigón, acero tablero OSB TIEMPO DE


En lo alto de una parcela en L aprovechando un claro en el
CREACIÓN DEL PROyECTO: mar.2005 - oct.2005 TIEMPO DE CONS-
pinar, se asienta la casa sobre un pequeño barranco graníti- TRUCCIÓN: abr.2006 - dic.2007 ESCUELA: Escuela Técnica
co, un mirador natural desde el que disfrutar de un perfecto Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM - UPM) TITU-
soleamiento, y de un envolvente panorama. LACIÓN: 2000 (Diego García-Setién). 2000 (Silvia Sánchez)

EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 30 años (en 2005) Nº DE PARTICI-


Nuestra primera mirada buscó aquellas estructuras que po-
PANTES: 5 (proyecto ejecución)
blaban el lugar: los pinos y las rocas, pero también formaban
las torres de alta tensión, las antenas, los repetidores o las
potentes estructuras cilíndricas de los depósitos de agua
de hormigón, de más de 50m de altura, que se manifiestan
como testigos de una infraestructura hidráulica capaz de
trasladar grandes volúmenes de agua por la red de panta-
nos de la Comunidad de Madrid.
El volumen inicialmente cúbico, derivó en un paralepípedo
truncado y roto en sus esquinas, para ajustarse a un factor
de forma más eficiente. De ahí surgió una cubierta plegada
con limahoya en la diagonal sureste-noroeste. Esto somete-
ría a la vivienda a extrañas leyes geométricas, de modo que
los pocos elementos que la componen se iban a colocar casi
automáticamente, deslizándose por unas líneas maestras.
El sencillo programa se resuelve en 2 plantas. En la baja,
el programa común (salón, comedor, cocina y aseo) y en
la alta, como si de un “altillo” se tratase, se encuentran los
dormitorios y un baño compartido.
La obra se dividide en 2 fases: húmeda, correspondiente a
la corteza de la casa, y la seca, correspondiente al interior,
que se construye como un mueble.

catalogo13.indd 159 5/2/11 21:42:59


1

catalogo13.indd 160 5/2/11 21:43:03


1201 PABELLÓN MUNICIPAL 161
PARA LA FERIA DEL
LIBRO DE MADRID 2009
Un readymade arquitectónico... mitad
invernadero, mitad café literario.
La situación obligó a “formas y maneras, quizás
lejanas de la arquitectura” (A. De la Sota)

Diego García-Setién Terol + Silvia


Sánchez González

COLABORADORES: Gonzalo Used Plaza. Emilio


Doiztúa (Fotografía). Grupo M6 (Constructora)
CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de Madrid.
Área de Las Artes
LOCALIZACIÓN: Paseo de coches del Parque de
El Buen Retiro (Madrid)
TIPO DE OBRA: Pabellón de exposiciones
AñO DE REALIZACIÓN: 2009

CORREO/WEB: www.gassz.es

Premisas iniciales: el bajo presupuesto, la temporalidad y UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Golondrina 92, 2ºB. 28023 Madrid
la minimización de residuos. Objetivo: reducir al mínimo el CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Instalación efímera PRESUPUES-

impacto medioambiental de una instalación con fecha de TO: 55.000 euros M2: 160 m2 MATERIALES PRINCIPALES:

caducidad (20 días de vida útil). Plástico, aluminio, césped sintético TIEMPO DE CREACIÓN DEL

PROyECTO: mar.2009 - may.2009 TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 20


Una carpa transparente, 2 casetas de feria, un entoldado; días ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
dentro, una sala cuya atmósfera es la de un café o un inver- Madrid (ETSAM - UPM) TITULACIÓN: 2000 (Diego García-
nadero, bajo los árboles. Se eligió un sistema de construc- Setién). 2000 (Silvia Sánchez) EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 32
ción ligera y desmontable a base de pórticos de aluminio. años (en 2009) Nº DE PARTICIPANTES: 3

La lona transparente, fomentaría una relación directa con


el entorno del Retiro, similar a un invernadero, cuyas con-
notaciones están más próximas al contexto de un Parque o
Jardín, que al de una Feria.
Esta decisión desencadenó la selección de una serie de ele-
mentos o soluciones propias del mundo agrícola: la transpa-
rencia total del cerramiento para obtener máxima ganancia
de luz solar, las mallas de sombreo para evitar el exceso de
radiación solar directa, la disposición de la climatización en
un extremo a modo de ‘túnel’, y el color dominante del inte-
rior del pabellón, que con el césped sintético y la impresión
de las mallas en tonos verdosos, funcionan como un tipo de
cultivo y entorno climático artificial.
Las lonas micro-perforadas impresas usadas para el sombreo,
fueron recicladas por una empresa especializada para la fabri-
cación de bolsas de diseño (Vaho Works). El césped sintético
fue re-instalado en un área de descanso del Matadero Madrid.

catalogo13.indd 161 5/2/11 21:43:03


1

catalogo13.indd 162 5/2/11 21:43:10


0980 INSTALACIONES PARA 163
EL RASO DE PORTILLO
Uno se acuerda de la frase de Mies —“era un
lugar inusualmente hermoso para construir”—
cuando llega a la finca en la que se construyen
estas instalaciones.

Diego Gamazo de Roux

CONSTRUCTOR: Doble Ector, S.L.


CLIENTE/PROMOTOR: El Raso de Portillo, S.L.
LOCALIZACIÓN: Pago de la Cotarra Cubera, finca
El Raso de Portillo, 47151 Boecillo (Valladolid)
TIPO DE OBRA: Instalación ganadera
AñO DE REALIZACIÓN: 2003

CORREO/WEB: www.diegogamazo.com

Se trata de una llanura castellana cerca de Valladolid, con pina- CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Termina-

res de un verde intenso y prados llenos de flores y hierba. La da PRESUPUESTO: 49.491,59 euros IVA incluido M2: 770

luz nítida, el cielo inmenso y las nubes también llaman la aten- m2 MATERIALES PRINCIPALES: Hormigón armado coloreado
y cerrajería en tubo y chapa de acero pintado TIEMPO DE
ción al que pasea por aquí (“Castilla tiene el mar en el cielo”).
CREACIÓN DEL PROyECTO: 3 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 4
La ganadería de toros de lidia “Raso de Portillo”, conocida meses ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura
como la más antigua de España y ubicada a 10 km de Va- de Madrid (ETSAM – UPM) TITULACIÓN: Diego Asís Gama-

lladolid, necesita renovar sus instalaciones al convertirse en zo: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 1999
autovía la carretera nacional 601.
El manejo del ganado se realiza actualmente en un cortijo
situado en una pequeña parte de la finca que ahora queda
separada del resto por la autovía, y ello hace muy difícil la
cura, embarque y manejo en general del ganado bravo.
Se decide por tanto construir nuevos corrales, chiqueros,
embarcadero, mueco, plaza de tientas, etc., en la parte am-
plia de la finca.
También debe tenerse en cuenta su uso futuro como lugar
para celebrar acontecimientos ligados al público en general.
Se quieren celebrar fiestas taurinas, exhibiciones de rejoneo...
Ello conlleva de comportar, por razones prácticas y de se-
guridad, una separación de usos drástica. La zona para el
ganado y la zona para las personas quedan separadas me-
dianteu na división este - oeste que sirve de referencia para
organizar el conjunto.
La construcción debe hacerse con un coste reducido y un
mantenimiento futuro mínimo. Después de hacer estudios de
costes detallados, se decide construir los corrales, los chique-
ros y la plaza con muros de hormigón armado coloreado en
rojo (HA-17 con pigmento Bayer rojo al 3,5 por ciento).

catalogo13.indd 163 5/2/11 21:43:11


4

catalogo13.indd 164 5/2/11 21:43:25


2329 AMPLIACIÓN DE LOCAL 165
MUNICIPAL
La situación en la plaza del pueblo, el desnivel
del emplazamiento y las vistas al valle generan
el edificio que se construye.

Antonio García Blay


COLABORADOR: José Antonio Ruiz Suaña
CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de La Mata
de Morella
LOCALIZACIÓN: Plaza de la Iglesia, La Mata de
Morella (Castellón)
TIPO DE OBRA: Edificio público

AñO DE REALIZACIÓN: 2008

CORREO/WEB: [email protected]

El edificio del Ayuntamiento dispone de una sala en su UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Conserva 29. 46022 Valencia CA-

planta baja, la antigua lonja municipal, que se utiliza como TEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Ampliación. Terminada
mesón del pequeño municipio: lugar de encuentro y ocio PRESUPUESTO: PEM 282.263,11 euros M2: 210 m2 (Obra

de vecinos y visitantes. nueva). 110 m2 (Reforma). 140 m2 (Urbanización) MATERIA-

LES PRINCIPALES: Bloque termoarcilla, hormigón, piedra, revesti-


Junto a este edificio existía un almacén que ocupaba com-
mientos continuos, madera TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:
pletamente el suelo existente entre el edificio histórico del Sep 04 – may 06 TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: Nov 06 – sep 08
ayuntamiento y la iglesia. ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Va-

Se encarga la ampliación del mesón en la parcela que ocu- lencia (ETSAV - UPV) TITULACIÓN: Antonio García: E.T.S.A.

pa el almacén. València - Univ. P. Valencia 2000 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 38

años Nº PARTICIPANTES: 2
La situación en la plaza del pueblo, el desnivel del empla-
zamiento y las vistas al valle generan el edificio que se
construye.
Se propone dejar exento el edificio de la iglesia y ampliar el
espacio público, conectando la plaza con una zona inferior
del pueblo a través de una nueva calle y una escalera que
discurre por debajo del edificio.
El edificio responde a la menor escala de la plaza, desde
donde se accede; y a la del paisaje, del que busca las vis-
tas lejanas desde el interior.
Una zona de servicios aneja a la antigua sala, conecta con
la ampliación y sirve a ambas.
Se construye con materiales básicos y los oficios habitua-
les del lugar.

catalogo13.indd 165 5/2/11 21:43:28


1

catalogo13.indd 166 5/2/11 21:43:32


1264 LA INVASIÓN DE LOS 167
INSECTOS-LUGAR
Una colección de insectos-lugar ha aparecido
en la ciudad. Esta invasión introduce el entorno
natural en la travesía y establece un diálogo con
el paisaje.

CÓMO CREAR HISTORIAS: Mónica


García Fernández + Javier Rubio
Montero

COLABORADORES: Patricia León de la Cruz (Arqui-

tecta técnica). Roberto Clemente, Daniel Rubio


(Estrcuturas). AGM ingenieros (Instalaciones)
CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de la Villa de

Ermua
LOCALIZACIÓN: Travesía de la CN-634, Ermua

(Vizcaya)
TIPO DE OBRA: Equipamiento

AñO DE REALIZACIÓN: 2009

CORREO/WEB: http://comocrearhistorias.com

Esta historia tiene lugar a lo largo de una línea trazada Espécimen parásito adherido al puente del tren que atraviesa
en el interior de Ermua. Según cuentan los medios de co- la ciudad.
municación: 4. Insecto-lugar Nº4: Lupas Cromáticas.
“Una colección de insectos-lugar ha aparecido en la ciu- Sistema de especímenes especializados según su localización.
dad. Todos pudimos ver cómo han ido surgiendo un con- Se encargan de iluminar la travesía mediante luminarias de
junto de artilugios cuya procedencia desconocemos. bajo consumo.”
-¿Quién los ha puesto allí?- se preguntan algunos. Esta
invasión introduce el entorno natural en la travesía y esta- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Sierra de los Filabres nº11, local dere-
blece un diálogo con el paisaje. Hasta aquí, se han acer- cha. 28038 Madrid CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Paisajismo,

cado un grupo de entomólogos y geógrafos para catalo- Proyecto para ejecución PRESUPUESTO: 1.206.150,35 euros

gar estos insectos-lugar, con el fin de poder reconocerlos M2:30.615 m2 MATERIALES PRNCIPALES. Acero, madera, me-

y saber algo más sobre sus costumbres. Han creado un tacrilato, especies vegetales. TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyEC-

TO: 2007-2009 TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: Pendiente de inicio


mapa con áreas de distribución, donde puede observar-
de obras ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectu-
se cómo los diferentes organismos se distribuyen según
ra de Madrid (ETSAM – UPM) TITULACIÓN: Mónica García:
las necesidades de su entorno, para interactuar con él.
E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2002, Javier Rubio: E.T.S.A.
Madrid - Univ. P. Madrid 2002 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 34
1. Insecto-lugar Nº1: e-Umbral: años Nº DE PARTICIPANTES: 2

Espécimen peludo vegetal situado en el acceso a la localidad


que ha copiado la forma de crecimiento en Y de la ciudad,
para mostrarla de manera continuada, desde cualquier ángulo.
2. Insecto-lugar Nº2: Bosque Portátil formado por JardiBancos:
Sistema de especímenes que ha tomado conciencia de
la indefensión del medio natural frente al urbano e in-
troduce vegetación autóctona en el entorno artificial.
3. Insecto-lugar Nº3: Empaquetado del tren:

catalogo13.indd 167 5/2/11 21:43:34


4

catalogo13.indd 168 5/2/11 21:43:44


2348 CAMPAMENTO 169
NYOGONDEME
SIRABOUGOU
“El proyecto se define conforme a unas
bases fácilmente negociables y adaptables.
Nyogondeme describe cualquier trabajo llevado
a cabo solidariamente, compartiendo fines y
beneficios”

Marcos García Rojo

COLABORADORES: Hama Bah, Samba Bah, Marc

Brunero, Clemence de Joussineau, Elisabeth


de Joussineau, Voyage en Solidaaire, Comité
de Gestión y empleados del Campamento
Nyogondeme
CAPATAZ (maitre maçon et entrepreneur):

Hassaye Salamantao
CLIENTE/PROMOTOR: Voyage en Solidaire

LOCALIZACIÓN: Sirabougou, cercle de Djenné

(Mali)
TIPO DE OBRA: Campamento

ANO DE REALIZACIÓN: 2007-2008

CORREO/wEB: www.voyage-en-solidaire.com

El campamento es fruto de la colaboración con la asocia- El proyecto se desarrolla, construye, inaugura y celebra en el
ción de turismo solidario ‘Voyage en Solidaire’. La primera espacio de seis meses.
fase ha sido financiada íntegramente por la asociación gra-
cias a premios, ayudas a la cooperación, cuotas de adhesión
y donaciones privadas. UBICACIÓN DEL ESTUDIO: 530 Riverside Drive #3C. 10027 New

York CATEgORÍA ARQUIA PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva.


El campamento esta dirigido por un comité de gestión local
Terminada PRESUPUESTO: 12 000 CFA M2: 180 m2 (Su-
elegido por los jefes de las tres etnias del pueblo (peulh, perficie construida). 600 m2 (Incluyendo espacios exteriores)
bambara y bozo). Su función es asegurar el perfecto esta- MATERIALES PRINCIPALES: Banco (ladrillos secos de barro, paja
do del campamento, así como el buen funcionamiento del y aceite), madera y paja TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:

mismo. Los beneficios son utilizados por la comunidad para 1 año y medio (Financiación y elaboración del proyecto de
impulsar el desarrollo de la región. asociación). 2 meses (Diseño y negociación con el capataz)
TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 3 meses ESCUELA: Escuela Técni-
Nyogondeme es la palabra bambara que describe cualquier
ca Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM - UPM) TI-
trabajo llevado a cabo en asociación solidaria, compartiendo
TULACIÓN: Marcos Garcia: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid
fines y beneficios. 2006 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 29 años Nº DE PARTICIPAN-

El proyecto se define conforme a unas bases que son TES: Voyage en Solidaire

fácilmente negociables y adaptables a cualquier tipo de


cambio o contingencia (corrientes de aire, vistas, pluviales
predominantes...) ya que apenas se tiene información del
emplazamiento en el momento de elaboración del proyecto.
Tampoco se especifica una técnica de construcción deter-
minada sino que se concibe un sistema que no dependa de
estos factores y que pueda incorporar las técnicas locales
así como todo el saber popular del capataz.

catalogo13.indd 169 5/2/11 21:43:51


4

catalogo13.indd 170 5/2/11 21:44:03


2078 VIVIENDAS EN LA M-40 171
Una organización topológica referida a la cercana
presencia de la M-40 y un recinto abierto y prote-
gido ocupado por una montaña artificial.

GARCIAGERMAN ARQUITECTOS:
Jacobo García-Germán

COLABORADORES: Manuel Caicoya, Ignacio López-

Dóriga (Aparejadores). María de Célis, Alberto


Sánchez, Consuelo Díaz
CLIENTE/PROMOTOR: Empresa Municipal de la

Vivienda y Suelo Ayto. de Madrid


LOCALIZACIÓN: Ensache de Carabanchel

(Madrid)
TIPO DE OBRA: Viviendas VPP

AñO DE REALIZACIÓN: 2006

CORREO/WEB: [email protected]

www. garciagerman.com

Los edificios buscan anclarse a la realidad estableciendo UBICACIÒN DEL ESTUDIO: Arga 23. 28002 Madrid. Tlfno
vínculos de relación físicos y conceptuales: por un lado, una 34915638845. Fax 34915641345 CATEgORÍA ARQUIA_

organización topológica referida a la cercana presencia de PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Terminada ESCUELA: Es-

la M-40, por otro, un recinto abierto y protegido ocupado por cuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM
- UPM) TITULACIÓN: Jacobo Garcia-German: E.T.S.A. Ma-
una montaña artificial formada por el volumen de excava-
drid - Univ. P. Madrid 2000
ción resultado de la obra. Una banda continua de viviendas
de doble orientación se rodea por un filtro variable, capaz de
expresar y publicitar al exterior la diversidad de las ocupa-
ciones interiores.

catalogo13.indd 171 5/2/11 21:44:06


4

catalogo13.indd 172 5/2/11 21:44:18


2030 CASA PYP 173
Reforma de una pequeña casa de la década de
1970, de muy mala calidad en la colonia Buenos
Aires, en Pozuelo de Alarcón

Fermina Garrido

COLABORADORES: Nereda Gutiérrez (Estudiante).

Nieves Plaza, arquitecta (Instalaciones). Pilar


Carbonel García (Arquitecta técnica). Fermín
Garrido (Asesoría y construcción en madera).
Alejandro García (Fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: Pilar López Jurado

LOCALIZACIÓN: Colonia Buenos Aires. Pozuelo

de Alarcón (Madrid)
TIPO DE OBRA: Vivienda unifamiliar

AñO DE REALIZACIÓN: 2006-2009

CORREO/WEB: www.ferminagarrido.com

La vivienda se propone, aceptando todos los condicionantes El pliegue del forjado se aprovecha en la planta superior para formar
anteriores, como un edificio sencillo, en el que la planta baja un patio interior, en contigüidad con la zona de dormir y aseo.
tiene un carácter más público, tanto por la forma en la que
El patio superior de la vivienda, está orientado a oeste. La su-
se habita —es un espacio de estancia en relación con las pe-
perficie inclinada se aprovechará para colocar unas futuras
queñas áreas diferenciadas del jardín— como por su cercanía
tumbonas que permitan tomar el sol en otoño, invierno, y prima-
y visibilidad desde las aceras y viviendas vecinas. La planta
vera. El patio permite tener una zona exterior completamente
primera aprovecha el pliegue que provoca que el salón tenga
íntima a la cual se accede desde el dormitorio.
una mayor altura para formar un patio absolutamente privado,
Si alcanzamos la parte superior podemos contemplar la cornisa
el cual no se puede ver desde edificio cercano alguno, que
oeste de la ciudad de Madrid.
está orientado al oeste para poder tomar el sol.
La construcción de la vivienda se hace mediante materiales
El acceso peatonal a la vivienda se sitúa en la calle Amparo.
y técnicas sencillos y económicos. La estructura es metálica,
Esta entrada es la que marca la cota de suelo cero, la planta
para salvar la luz libre necesaria en el sótano requerida por el
baja. La vivienda se desarrolla en tres plantas.
movimiento de los coches. Se opta por ejecutar una cercha
La planta sótano ocupa todo el ancho de la parcela. La en-
metálica que se coloca sobre rasante en vez de colgar bajo
trada de vehículos al sótano se realiza por la calle Pedriza
rasante, puesto que penalizaría la altura del sótano y el paso
aprovechando la diferencia de cota de un metro respecto a
de las instalaciones.
la calle Amparo. De esta manera, podemos disminuir la su-
perficie de rampa, a la vez que permitimos una mayor altura
CATEgORÍA ARQUÍA_PRÓXIMA: Edificación. Reforma. Terminada
de techo en la planta sótano para colgar todas las instala-
PRESUPUESTO: 176.360 euros M2: 135 m2 (Sobre rasante).
ciones de la vivienda, que son de esta manera accesibles 134 m2 (Bajo rasante). 265 m2 (Parcela) MATERIALESPRINCI-
para su mantenimiento. PALES: Estructura metálica. Revistimiento monocapa gris, verde
y rojo. Carpinterias y ventanal de madera de alerce TIEMPO
En la planta baja se disponen las actividades más públicas
DE CREACIÓN DEL PROyECTO: Agosto 2006 - Marzo 2007 TIEM-
de la vivienda, en relación directa con el espacio libre de PO DE CONSTRUCCIÓN: Junio 2007 (Demolición). Enero 2008 -
la parcela. Mayo 2009 (Obra) ESCUELA: Escuela Técnica Superior de

El forjado de la planta primera se pliega hacia la fachada Arquitectura de Madrid (ETSAM - UPM) TITULACIÓN: Mayo
2002 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 6 años Nº DE PARTICIPANTES:
este, dejando en planta baja un espacio de mayor altura con
Variable
un ventanal, la principal entrada de luz y radiación solar de
la vivienda.

catalogo13.indd 173 5/2/11 21:44:22


4

catalogo13.indd 174 5/2/11 21:44:28


1477 CENTRO DE FORMACIÓN 175
DEL CABILDO
Podríamos observar la ciudad no planificada
como un único hecho constructivo,
descubriríamos entonces un laberinto de
espacios insospechados adheridos de forma
azarosa a lo largo del tiempo.

SOL89: María González + Juanjo


López de la Cruz

COLABORADORES: Víctor Baztán Cascales (Arqui-

tecto técnico). Alejandro Cabanas (Estructu-


ras). Insur JG (Instalaciones). Fernando Alda
(Fotografías)
CONSTRUCTORA: Carrión Fernández S.A.

CLIENTE/PROMOTOR: Cabildo Catedral de Sevilla

LOCALIZACIÓN: Barriada de Palmete (Sevilla)

TIPO DE OBRA: Equipamiento

Podríamos observar las manzanas suburbanas que originan UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Sol 89. 41003 Sevilla CATEgORÍA

el barrio donde se ubica el Centro de Formación como si ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Terminada M2:

fueran un único hecho constructivo, descubriríamos enton- 1451 m2 TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 2005-2007
TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 2008-2009 ESCUELA: Escuela
ces un laberinto de espacios insospechados y sorprenden-
Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS - US)
tes que han ido adhiriéndose de forma azarosa a lo largo del
TITULACIÓN: 2000 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 34 años
tiempo. Retranqueos que diluyen el límite entre lo privativo
y lo público, patios concatenados que ahuecan la manzana,
plantas intermedias, jardines espontáneos, lugares ambi-
guos entre el exterior y el interior, recorridos zigzagueantes;
acontecimientos urbanos condensados en la masa construi-
da que han surgido desde la acumulación no planificada.
En nuestro caso, el desnivel existente y la obligatoriedad
de acomodarse a la morfología de la manzana permiten ex-
plorar este recurso donde la noción de planta queda diluida
por un recorrido continuo que enlaza los distintos espacios.
Como si trazásemos la posible sección que esconde la fo-
tografía de la Casa de los Espejos de Clarence Schmidt
en Woodstock, aparecen secciones quebradas en las que
cada espacio está donde debe estar más allá de eficacias
estructurales o límites normativos. El Centro de Formación
propone un laberinto de espacios unidos por un recorrido
continuo, situaciones de densidad, que al igual que en la
trama no planificada, acumulan acontecimientos espaciales
y mezclan los usos.

catalogo13.indd 175 5/2/11 21:44:31


1

catalogo13.indd 176 5/2/11 21:44:39


1302 INSTITUTO ANDALUZ DE 177
BIOTECNOLOGÍA
Proponemos un volumen compacto, áspero y
opaco, donde la densidad pasa a ser lo vacío y
la arquitectura lo que está en medio, entre lo
construido.

María González + Juanjo López de la


Cruz (Sol89) + Francisco González
+ Salvador Méndez

COLABORADORES: Víctor Baztán Cascales (Arqui-

tecto técnico). David Rodríguez Gil (Estudiante


de arquitectura). Alejandro Cabanas (Estruc-
turas). Insur JG (Instalaciones). Jesús Granada
(Fotografías)
CONSTRUCTORA: Level-ECONIVEL S.A.

CLIENTE/PROMOTOR: Tecnolaser S.A.

LOCALIZACIÓN: Isla de la Cartuja (Sevilla)

TIPO DE OBRA: Equipamiento sanitario

AñO DE REALIZACIÓN: 2006

CORREO/WEB: [email protected]

sol89.com

Situado en una de las parcelas de la Exposición Universal de UBICACIÓN DEL ESTUDIO:C/Sol 89. 41003 Sevilla CATEgORÍA

1992 en Sevilla, un paisaje terciario saturado de singularida- ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Concurso (1º premio). Terminada
des altisonantes herencia de los pabellones de la Exposición, el M2: 6398,74 m2 TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 2001-
2002 TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 2003-2006 ESCUELA: Es-
proyecto, resultado de un concurso, debía recoger una serie de
cuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS
especialidades médicas proporcionales en superficie al capital - US) TITULACIÓN: 2000 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 34años
invertido por cada una de ellas. A partir de dicha proporciona-
lidad planteamos una sección a modo de diagrama de barras,
configurando tres vacíos concatenados que conforman un
gran espacio en torno al cual se desarrollan las circulaciones y
la actividad del centro. Surge así un volumen compacto, áspero
y opaco al exterior y excavado en su interior, utilizando el vacío
y la porosidad como materia fundamental de trabajo. La arqui-
tectura pasa a ser lo que está en medio, entre lo construido,
haciendo nuestra la cita de Debussy: la música no está en
las notas sino entre las notas. El vacío se formaliza mediante
la superposición de variaciones de plantas que poseen la mis-
ma porosidad repartida de modos distintos, generando patios,
terrazas y vacíos. Las circulaciones transcurren paralelamente
por las fachadas longitudinales, a un lado la de los pacientes
y al otro la del personal médico, de modo que sólo llegan a
encontrarse en las bandejas que conforman las especialidades
y que flotan sobre el espacio interior.

catalogo13.indd 177 5/2/11 21:44:41


1

catalogo13.indd 178 5/2/11 21:44:52


1279 VIVIENDAS 137 179
En las VIVIENDAS 137 los postigos de paneles
de Viroc desaparecen fundiéndose con la piedra
basáltica que cubre toda la fachada, a excepción
de los balcones hundidos de madera.

HARQUITECTES: David Lorente +


Josep Ricart + Xavier Ros + Roger
Tudó

COLABORADORES: Anna Bullich (Arquitecta).

Ramon Anton (Arquitecto técnico). Jordi Velaz-


quez, MVA arquitectura y estructura, (Estruc-
tura). Otger Sala, Granollers 2002, estudis
geològics, SL (Geólogo). NADICO (Ingeniería).
ESTRATS (Gestión del patrimonio cultural,
arqueólogo)
CLIENTE/PROMOTOR: Promo E.S. March S.L.

LOCALIZACIÓN: C/ Corredossos de Can Ginebre-

da 1, Granollers (Barcelona)
TIPO DE OBRA: Edificio de viviendas plurifamiliar

AñO DE REALIZACIÓN: 2006 -2008

CORREO/WEB: www.harquitectes.com

El Plan Especial de la “plaça de l’Església” (plaza de la Igle- UBICACIÓN ESTUDIO: C/ Montserrat 22, 2-2. 08201 Sabadell,

sia) de Granollers pretende recuperar el papel de la plaza en Barcelona CATEgORIA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra

el conjunto del casco antiguo de la ciudad. nueva. Terminada PRESUPUESTO: 1.618.855 euros M2:

1.086,05 m2 (Superficie construida) MATERIALES PRINCIPA-


Nuestra parcela es clave en la consolidación de esta centra-
LES: Madera, piedra TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 años
lidad, pues ocupa el espacio que da continuidad a la calle TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 2 años ESCUELA: Escuela Técnica
Barcelona y conecta con la plaça de la Porxada. Superior de Arquitectura del Vallès (ETSAV - UPC) TITULA-

Las tres fachadas se funden en una sola piel que, mediante CIÓN: Xavier Ros: E.T.S.A. Vallès - Univ. P. Catalunya 1998, Da-

el tratamiento continuo de la piedra y los postigos de las vid Lorente: E.T.S.A. Vallès - Univ. P. Catalunya 2000, Josep
Ricart: E.T.S.A. Vallès - Univ. P. Catalunya 1999, Roger Tudó:
aberturas, unifica la volumetría y consolida el dominio del
E.T.S.A. Vallès - Univ. P. Catalunya 1999 EDAD MEDIA DEL
pleno sobre el vacío característico del centro histórico.
ESTUDIO: 32 años Nº DE PARTICIPANTES: 10 participantes
La textura, materialidad, las inscripciones de textos, los des-
montes y la movilidad cambiando los postigos, que aparecen
y desaparecen, resaltan las condiciones de piel de la facha-
da que transmite una atmósfera orgánica y viva.
Las únicas excepciones en este tratamiento oscuro y masivo
uniforme serán los amplios ventanales de los locales comer-
ciales en planta baja y las terrazas que, tratados con madera,
generan grandes cavidades que enfatizan en fachada la dis-
tribución interior cruzada de las viviendas y permitirán que to-
dos ellos tengan relación visual con la plaza y la fachada de la
iglesia. La vivienda de la planta superior invierte la distribución
para que la zona de estar, comedor y cocina estén en relación
con la terraza perimetral desde donde se puede disfrutar de
vistas a todo el casco antiguo de Granollers.

catalogo13.indd 179 5/2/11 21:44:53


1

catalogo13.indd 180 5/2/11 21:44:56


1127 SERIE MICROGRAFÍAS 181
DE IRREVERSIBLE
EDITORES
IRREVERIBLEEDITORES [IRR]: Eva
Luque + AlejandroPascual
COLABORADORES: María Arias (Postproducción
fotográfica). Nieves Pascual Soler,
Filóloga y Escritora (Traducción). 3Dlineas
[Arqtopsia]: Juan Antonio Rodríguez (JARF).
Impresión: Escobar Impresores slp. (www.
escobarimpresores.com)
TEXTOS: Micrografía Casa de los Pinos: Xpiral +

Iñaki Ábalos + Pedro Medina. Micrografía Casa


del Plátano: MGM morales de Giles + Julian
Santos Guerrero + Ramón Pico
FOTÓgRAFO: Jesús Granada

CLIENTE/PROMOTOR: Irreversible Editorial slp

SOCIOS IRR: Eva Luque + Alejandro Pascual +

Jesús Granada
TIPO DE OBRA: Serie Editorial. Difusión

AñO DE CREACIÓN: 2008 (Fundación de la

Sociedad)
CORREO/WEB: [email protected]

www.irreversibleeditores.com

FORMATO A5 vertical: cómodo, manejable y por supuesto la planimetría se reelabora y edita a escala. Las fotografías
“llevable”. se realizan para hilar el guión desarrollado y la producción

CONTENIDO: proceso proyecto-obra + Identidad autor- gráfica que genera el proceso del proyecto.

obra + Identidad Editorial


UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Extremadura 1, 3º 2. Roquetas de
La Serie “MICROGRAFÍAS” son monográficos dedicados
Mar, Almería CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Acción Cultural y
a una obra de arquitectura. Unaobra = Unlibro es la fórmu-
Formativa PRESUPUESTO: 15.000 euros por libro CARACTE-
la que sintetiza la concepción de este proyecto. La idea de RÍSTICAS: Idioma: Español / Inglés. Formato: 14,8 x 21 cm. Pá-
micrografiar una obra nace de la obsesión por recopilar en ginas: 336 / 220. Tipo de Papel: Interior: estucado mate 150
un documento único todos los estados, desde el inicial al gr. Exterior: estucado mate 350 gr. Encuadernación: Rústica
final, por los que pasa una obra. La intención es manifestar con solapa TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 6 meses (por

el valor del objeto construido como un todo, un proceso libro) TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 3 meses (por libro) ESCUE-

generalmente amplio en su dimensión temporal, en el que LA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ET-

las interferencias son frecuentes y el cual es sincronizado SAS - US) TITULACIÓN: 1999 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 38

en todo momento por los autores de la misma. En defi-


nitiva, los libros radiografían a escala micro el momento
proyecto-obra en un documento que desarrolla la historia
del proyecto completo, entendido como un proceso que
nos conduce a través de una sucesión compleja (e irrever-
sible) de toma de decisiones. El resultado se compendia
en una publicación de calidad con imágenes a color. Toda

catalogo13.indd 181 5/2/11 21:44:57


1

catalogo13.indd 182 5/2/11 21:45:04


1170 CASA VASCO NÚÑEZ 183
DE BALBOA – CENTRO
DE INTERPRETACION
La línea de horizonte siempre presente, atraviesa
la chimenea y los muros fraccionados que, a modo
de velas navegan sobre los tejados

Isabel Amores + Modesto García

COLABORADORES: M. Carmen Borrego Matas

(Concurso). M. del Mar Muñoz-Reja (Estruc-


tura)
CLIENTE/PROMOTOR: Excmo. Ayuntamiento de

Jerez de los Caballeros


LOCALIZACIÓN : C/Oliva 08, Jerez de los Caballe-

ros (Badajoz)
TIPO DE OBRA: Edificio público

AñO DE REALIZACIÓN: 2006 (Concurso + proyec-

to). 2007 (Obra)


CORREO/WEB: [email protected]

[email protected]

Por calles como la Escalonada, Quebrada, de la Piedra…, muros de carga blanqueados, las mesas móviles expositoras
llanos y torres; las visuales muestran relaciones entre las sirven de protección de dobles alturas y tramos de escalera
cotas de distintos escenarios históricos. Como otra plata- ahora en desuso, se reconvierten en asientos.
forma de exposición, el interior de la Casa se funde con el
exterior en una mirada unas veces adaptada al recorrido en UBICACIÓN DEL ESTUDIO:C/Carretería 16, 1º. Málaga CATEgO-

forma de secuencia y otras, tras la pausa, en panorámica RÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Rehabilitación (Intervención
para contemplar y ser visto dentro del museo-ciudad. en el patrimonio). Terminada PRESUPUESTO: 230.000 euros

M2: 440 m2 MATERIALES PRINCIPALES: Acero pintado, panel


El soleamiento se proyecta al exterior para crear una comu-
de virutas orientadas, dm lacado, cal, adoquines TIEMPO DE
nicación con el caminante, reflejar una torre o simplemente
CREACIÓN DEL PROyECTO: 1 mes (Concurso). 2 meses (Proyecto)
dar continuidad a la línea de horizonte. El interior se moldea TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 9 meses ESCUELA: Escuela Técni-
generando espacios luz-masa expositivos arropado por la cu- ca Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS - US) TITU-
bierta que se pliega buscando la iluminación y descansando LACIÓN: Modesto García: E.T.S.A. Sevilla - Univ. Sevilla 2000,

en los muros fraccionados, resistentes y blanqueados. Isabel Amores: E.T.S.A. Sevilla - Univ. Sevilla 2001 Nº DE

PARTICIPANTES: 4
Se mantiene el carácter doméstico de la casa aún en su
nuevo uso como edificio público, creando espacios ten-
sionados en favor de una escala humana. El vacío interior
se diafragma y matiza por los efectos de transparencia y
tamizado de luz a través de superposición de filtros, como
divisiones y armarios, entre los que se vislumbran las fisuras
con el exterior.
Se tomó el modelo de arquitectura tradicional en la que to-
dos los elementos son de fabricación manual, sin arqueti-
pos, ajustados a cada espacio.
El mobiliario se reinventa en función de lo preexistente.
Los armarios expositores son la prolongación vertical de los

catalogo13.indd 183 5/2/11 21:45:05


4

catalogo13.indd 184 5/2/11 21:45:13


2419 ACCESOS AL COMPLEJO 185
DEPORTIVO
Frente al tradicional uso unívoco de las pistas
deportivas reglamentarias, se incentiva la
invención de juegos alternativos cuyas reglas
están aún por construir.

Enrique Krahe Marina

COLABORADORES: David Pérez, Enrique Espinosa,

Arancha Montero Barrero, Verónica Carreño


CLIENTE/PROMOTOR: Excmo. Ayuntamiento de

Cabanillas del Campo


LOCALIZACIÓN: C. Camino del Quer s/n

Cabanillas del Campo (Guadalajara)


TIPO DE OBRA: Ordenación de los accesos al

Complejo Polideportivo Municipal


AñO DE REALIZACIÓN: 2008

CORREO/WEB: www.enriquekrahe.com /

[email protected]

El Complejo Deportivo Municipal de Cabanillas del Campo UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Méjico 15 , 3ºC. 28028 Madrid. Tlf-

se sitúa en el borde del centro urbano, al oeste del cauce no 0034 917267363 Hooikade 13, kantoor 2.14. 2627
fluvial que atraviesa la localidad, ejerciendo de punto de re- AB Delft, Países Bajos. Tlfno 0031 630901653 CATEgO-

RÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Urbanización. Obra nueva. Terminada


lación entre el tejido existente y las áreas de expansión.
PRESUPUESTO: 847.701,33 euros M2: 6.931 m2 (Superficie
Tanto por su ubicación, como por su importante extensión construida) MATERIALES PRINCIPALES: Adoquín prefabricado
(3,5Ha), que responde al significativo aumento de resi- de hormigón bicapa, celosía de hormigón + césped, pavimen-
dentes, se hace necesaria una mejora de los accesos que to de slurry coloreado y vallado de chapa perforada plega-
permita una mayor y más cómoda afluencia, así como una da de acero galvanizado TIEMPO DE CREACIÓN DE PROyECTO: 1

ampliación en el número de pistas deportivas mes TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 5 meses ESCUELA: Escuela

Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM - UPM)


El nuevo acceso da paso a un eje de circulación que recorre
TITULACIÓN: Enrique Krahe: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid
el solar longitudinalmente, dividiéndolo en dos franjas. La
1999 EDAD MEDIA ESTUDIO: 34 añosB
septentrional completa el graderío existente con pistas mul-
tijuegos, areneros infantiles y un aparcamiento para autobu-
ses. La banda meridional, separada del eje peatonal por una
serie de pequeños recintos en sombra está conformada por
una secuencia de campos deportivos que se escalonan para
adaptarse al ligero desnivel existente entre los extremos del
sector, generando un pequeño graderío con capacidad para
100 personas.

catalogo13.indd 185 5/2/11 21:45:16


4

catalogo13.indd 186 5/2/11 21:45:24


2420 TEATRO MUNICIPAL 187
DE ZAFRA
Un conjunto de situaciones y acciones latentes
que escenifican lo infraordinario, donde los
papeles de cada uno son intercambiables,
posibilitando una representación de ida y vuelta.

Enrique Krahe Marina

COLABORADORES: Arancha Montero Barrero

(Jefa de Proyecto). Jesús Isla Joaquín Longhi,


Carlos Brage, Lucía Fernández, David Pérez,
Enrique Espinosa
CLIENTE/PROMOTOR: Consejería de Cultura y Camerinos individuales y colectivos, locales técnicos y de pro-
Turismo de la Junta de Extremadura yección completan el programa específico del edificio, para
LOCALIZACIÓN: Zafra (Badajoz)
cuya materialización se han seguido criterios de economía,
TIPO DE OBRA: Edificio público
sencillez de puesta en obra y facilidad de mantenimiento, op-
AñO DE REALIZACIÓN: 2008-2009
tando por el empleo de una gama de materiales muy restrin-
CORREO/WEB: [email protected]

www.enriquekrahe.com gida que, sin rechazar la herencia tectónica pretende alcanzar


una expresividad constructiva y formal netamente contemporá-
nea. Así, se ha ejecutado una estructura mixta de cerchas de
El ámbito en que se erige el Teatro se presenta como un
acero apoyadas sobre muros de hormigón armado in situ para
preparado sobre el que se extienden estrategias de conci-
el volumen principal, donde los faldones de cubierta y algunas
liación de los diferentes acontecimientos que se escenifican
de las fachadas se revisten con bandejas de zinc prepatinado,
cotidianamente, y resuelve la transición entre la ciudad his-
mientras que en los paramentos exteriores se emplea un revo-
tórica y la naturaleza (ahora) o entre la ciudad monumental
co gris en combinación con un basamento de gres abotonado
y una ‘periferia’ en construcción (en un futuro).
cuyo patrón sirve de base a la señalética del edificio.
Este espacio intermedio, con doble escala y direccionalidad,
La misma calzada portuguesa que pavimenta el exterior se ex-
atiende a la diversidad de afectaciones del caserío que lo
tiende sobre el foyer y sus espacios de apoyo. Una continuidad
circunda, buscando una conexión fluida con el centro pea-
similar se produce entre el solado del escenario y el linóleo
tonal, enlazando con las nuevas áreas y expandiendo final-
negro del patio de butacas, donde fieltros naturales (que re-
mente la visión hacia el horizonte.
miten al ganado lanar que antes de la construcción pastaba
La irregularidad y extensión del perímetro medianero invi-
en la parcela) revisten los paramentos interiores. Por último, el
tan a ocupar el solar mediante la disolución del programa,
aplacado de de corcho en acabados natural, mate y brillo que
creando una nueva ‘envolvente’ de dos alturas (próxima a
recubre la sala de ensayos abunda en esa translación material
la escala de lo existente) que absorbe la geometría des-
del paisaje local.
ordenada de las traseras de los solares colindantes, ofre-
ciendo una imagen representativa. Sobre esta especie de UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Méjico 15 , 3ºC. 28028 Madrid. Tlf-

basamento desfigurado emerge el volumen principal cuya no 0034 917267363 Hooikade 13, kantoor 2.14. 2627
geometría amplifica el paisaje de cubiertas próximo y evoca AB Delft, Países Bajos. Tlfno 0031 630901653 CATEgORÍA
ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Terminada PRESU-
el abrupto telón de fondo que forma la Sierra del Castellar.
PUESTO: 3.525.962,85 euros M2: 2.693,62 m2 (Superficie
Cuestionando el rol tradicional del espectador como ingre- construida) MATERIALES PRINCIPALES: Quart zinc, hormigón in
diente eminentemente pasivo, el teatro pretende avanzar situ, mortero de cal blanco, calzada portuguesa, cerámica (Ex-
terior). Fieltro industrial, calzada portuguesa y corcho con di-
hacia una arquitectura que más allá de provocar un afecto
ferentes acabados (Interior) TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyEC-
contemplativo, acomoda sus atributos y administra sus po-
TO: 5 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 24 meses ESCUELA:
tenciales, invitando a sus usuarios latentes a establecer con Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM
ella gestos de complicidad mediante el despliegue de una - UPM) TITULACIÓN: Enrique Krahe: E.T.S.A. Madrid - Univ.

serie de contextos lúdico-sensitivos de distinta intensidad: P. Madrid 1999 EDAD MEDIA ESTUDIO: 34 años

catalogo13.indd 187 5/2/11 21:45:26


1

catalogo13.indd 188 5/2/11 21:45:31


0109 CASA CHAS 189
Una vivienda rururbana por algo mas de cien
mil euros

_ KEL ARQUITECTOS: Roque


Viejo Viñas
COLABORADORES: Nikoleta Grigoroudi, Alberto

Canedo Carrillo
CLIENTE/PROMOTOR: Pilar Curros Andamollo +

Jose Ramon Curros Brey


LOCALIZACIÓN. Parroquia de O Curro, lugar de

cira, Ayuntamiento de Silleda (Pontevedra)


TIPO DE OBRA: Vivienda unifamiliar aislada

AñO DE REALIZACIÓN: 2006

CORREO/WEB: www.kelarquitectos.com

el precio desorbitado de la vivienda en el núcleo urbano de UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/San Andres 127, 1º. 15003 A coruña
santiago de compostela y la posibilidad de construir en un - C/Galileo 24, entreplanta ext. 2. 28015 Madrid CATEgORÍA

ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Terminada PRESU-


terreno de la familia hizo que pilar y ramón optaran por la
PUESTO: 103.883,2 euros M2: 309,60 m2 MATERIALES PRIN-
construcción de una vivienda en la parroquia de cira.
CIPALES: hormigon, ladrillo y madera-cemento TIEMPO DE CREA-
ambos trabajan en santiago de compostela y querían poder CIÓN DEL PROyECTO: 3 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 1 año
disfrutar de las comodidades de un apartamento urbano ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La
para los días de trabajo y las ventajas de tener una casa de Coruña (ETSAC - UDC) TITULACIÓN: Roque Viejo: E.T.S.A.

campo los fines de semana. A Coruña - Univ. A Coruña 1999 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 30

años Nº DE PARTICIPANTES: 5
la limitación de partida que se nos impuso era ajustar a un
presupuesto bajo un programa funcional de tres dormitorios
con dos baños, cocina, salón-comedor, lavadero tendedero,
estudio y garaje.
ante estos condicionantes nos pareció que debíamos traba-
jar en la redefinición del modelo de vivienda “rural y urbana”
con una limitación de presupuesto que anulaba cualquier
alarde funcional o formal.
la estructura de vigas y pilares de hormigón armado con
forjados unidireccionales de viguetas y bovedillas, así como
los cerramientos de ladrillo eran el sistema más económico
para construir, la fachada se planteó como instrumento de
relación con el paisaje mediante la modulación desordena-
da de paneles de madera-cemento creando una fachada
transventilada.
la organización de los locales húmedos en tira abarataba
costes en las instalaciones.
la apertura al sur y protección del norte definían la coloca-
ción de los huecos y la relación con el exterior de un volu-
men sencillo; rectangular en planta con cubierta a un agua.
el cromatismo fue el elemento integrador en el paisaje: gris
sobre verde.

catalogo13.indd 189 5/2/11 21:45:33


4

catalogo13.indd 190 5/2/11 21:45:45


1667 CASA DOBLE 191
LANGARITA-NAVARRO
ARQUITECTOS: María Langarita +
Víctor Navarro
partir de dos viviendas en paralelo elevadas una planta sobre
COLABORADORES: Marta Colón, Roberto
el nivel del suelo para ganar las vistas del valle y los olivos. La
González, Juan Palencia. Mecanismo S.L.
(Estructuras). Luis Díaz Díaz (Fotografía) primera es una pieza rectangular de construcción convencional
CLIENTE/PROMOTOR: Privado y crujía estrecha, deudora de las ideas del proyecto moderno,
LOCALIZACIÓN: Almonacid de la Sierra en la que los núcleos de aseos y cocina separan los diferentes
(Zaragoza) espacios vivideros, asegurando siempre independencia, doble
TIPO DE OBRA: Vivienda orientación y ventilación cruzada. Al salir por las ventanas de
AñO DE REALIZACIÓN: 2009 la fachada sur (como haría un adolescente Gerald Durrell en
busca de aventuras) se accede a la segunda vivienda: una pla-
El deseo de una pareja de recién casados a punto de jubi- taforma de geometría irregular cubierta por una celosía estruc-
larse es desplazar su hogar al límite urbano de un pequeño tural de madera que se pliega para crear diferentes ámbitos
pueblo en la provincia de Zaragoza. En su decisión existe la no determinados conectados directamente con los aseos y la
convicción de que es posible, al mismo tiempo, un cambio cocina para un funcionamiento autónomo.
radical y una acomodada continuidad con su vida prece- Las dos estructuras habitables adquieren propiedades especí-
dente. Para explorar esa doble condición se ha elaborado ficas y se especializan para implementar y optimizar los recur-
un proyecto que pretende eludir su habitual posición como sos de la casa. La vivienda interior se prolonga en la planta baja
solución al final de un proceso para situarse en la de punto para resolver los requerimientos de programa. El núcleo central
de partida o estado previo al acontecimiento. que da acceso a las plantas superiores separa dos ámbitos
Normalmente se acepta que la diferencia entre lo rural y lo de carácter areferencial que sirven como garaje y espacio de
urbano tiene que ver con la relación de proximidad a deter- celebraciones. La vivienda exterior se comporta como un filtro
minadas centralidades y con las formas de vida específicas de bastidores de madera y plantas trepadoras de hoja caduca,
que de ello se derivan. Descripciones asociadas a construc- que aseguran la intimidad con respecto a la calle. Al mismo
ciones (en su sentido más amplio) que despliegan espacios, tiempo, su presencia limita el calentamiento de la casa en los
ritmos y rituales entre las personas y sus entornos. En este meses cálidos y garantizan junto con la cubierta vegetal una de
proyecto hemos querido evaluar a partir de lo doméstico, las bases del proyecto: la no utilización de sistemas mecánicos
qué condiciones de habitabilidad y expectativas de vida eran de climatización y el ahorro de recursos energéticos.
capaces de movilizar cada una de esas formas al contrastar- La casa doble evita disolver los límites entre las dos formas de
las con las experiencias y deseos de los clientes. Las con- vida deseadas o encontrar un contendor único que las iguale.
versaciones llevaron a una duplicidad de intereses: por un Por el contrario, el proyecto propone, en su duplicidad, la co-
lado, aquellos referidos a la manejabilidad, formatos de uso, existencia de dos formatos de casa diferenciados que promue-
organización y representación que están asociadas a las de van un estado de transición permanente.
un piso urbano convencional; por otro lado, la búsqueda de
una vida desinhibida, desenfadada y activa, ligada al exterior, UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Grijalba 8. 28006 Madrid CATE-
que se aproxima bastante a una suavizada “vida salvaje”. gORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Terminada
PRESUPUESTO: PEM 240.850 euros M2: 325.25 m2 (Su-
El solar, con suave caída hacia el norte y abierto a un amplio
perficie construida) MATERIALES PRINCIPALES: Acero, made-
valle de cultivo, se ubica en los límites de un pueblo de la
ra, policarbonato TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: Un año
sierra de Algairén, dedicado principalmente a la producción
TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: Un año ESCUELA: Escuela Técnica
de vino y aceite. La parcela ocupa parte de un olivar que
Superior de Arquitectura de Madrid (Víctor Navarro). Escuela
ha quedado anexionado al perímetro del pueblo. La casa Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Na-
se sitúa en el lado norte a lo largo del límite edificable para varra (María Langarita) TITULACIÓN: 2000 (Victor Navarro).
ganar un pequeño jardín y un huerto al sur y conseguir in- 2003 (Maria Langarita) EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 28.2 años

timidad con respecto a la calle. El proyecto se desarrolla a Nº DE PARTICIPANTES: 5

catalogo13.indd 191 5/2/11 21:45:49


catalogo13.indd 192 5/2/11 21:46:00
2566 CASA + O - ALCALÁ01 193
Proyecto de 8 apartamentos donde el usuario
podía decidir el grado de terminación de su
vivienda y adaptarla a sus necesidades y
posibilidades económicas.

LAPANADERIA ARQUITECTURA Y
DISEÑO: Eva Morales Soler + David
Cañavate Cazorla + Rubén Alonso
Mallén

COLABORADORES: c a l c (Teresa Alonso, tOmi

Scheiderbauer), Beatriz Gerena Muñoz,


Inés Alvarez-Ossorio. Gabriela Álvarez Ariza
(Aparejador). Jorge Yeregui (Fotografía)
CONSTRUCTORA: GADYC, S.L.

CLIENTE/PROMOTOR: M.V.S.M, S.L.

LOCALIZACIÓN: C/Reyes Católicos, 34 Barrio de

las Beatas Alcalá de Guadaira (Sevilla)


TIPO DE OBRA: Vivienda colectiva

AñO DE REALIZACIÓN: 2007


Alzado norte
CORREO/WEB: [email protected]

www.casamasomenos.net

Casa + o - es una línea de trabajo/investigación para Todas las viviendas disponen de un espacio exterior propio (pa-
fomentar la interacción y participación del usuario en los tios y terrazas), lo que permite ampliar su superficie habitable
procesos de diseño y construcción de la vivienda. El ob- gran parte del año, la privacidad de estos espacios se controla
jetivo es desarrollar y aplicar herramientas que mejoren la mediante paños de celosía cerámica.
adaptabilidad de la vivienda a las necesidades del usuario
UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Garci Fernández 20A, 4. 1018 Sevilla
y a sus posibilidades económicas, así como a la evolución
Tlfno/Fax. 954419305 CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edifica-
en el tiempo de las mismas. Nos interesa trabajar y propo-
ción. Obra nueva. Terminada PRESUPUESTO: 307.638 euros.
ner también desde otros modelos de gestión de los pro-
480 euros/m2 (Coste vivienda) M2: 529.48 m2 (Viviendas).
cesos donde el usuario tenga más capacidad de decisión. 163,67 m2 (Trasteros). 236,47 m2 (Parking) MATERIALES
(www.casamasomenos.net) PRINCIPALES: Estructura metálica, forjados de chapa colaboran-
te, muros de bloque de Termoarcilla, celosías y revestimientos
Actualmente estamos desarrollando un proyecto de investi-
cerámicos para exteriores TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:
gación para redactar un manual de recomendaciones para 2004-2005 TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 2005-2007 ESCUE-
fomentar la participación del usuario en los procesos de LA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ET-

vivienda. SAS - US) TITULACIÓN: 2000 (David Cañavate). 2001 (Eva


Morales, Rubén Alonso) EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 35 años
La primera aplicación que se ha construido fue ALCALA01,
Nº DE PARTICIPANTES: 7
un edificio de 8 apartamentos de promoción privada. Uno
de los objetivos iníciales fue intentar abaratar el coste ini-
cial de la vivienda, para esto se planteó la opción de que el
usuario pudiera comprar la vivienda más o menos acabada.
A través de la web se podían consultar todos los detalles
del proyecto y decidir las opciones de acabado de distintos
a elementos, con las que se redactó el proyecto de ejecu-
ción. La opción básica fue las más elegida lo que permitió
que algunos usuarios terminaran por su cuenta la vivienda,
añadiendo pavimentos y revestimientos.

catalogo13.indd 193 5/2/11 21:46:04


Sección tipo por patio

Sección tipo por claraboya

Planta general para Madrid 2016 Sección tipo por lucernario 4

catalogo13.indd 194 5/2/11 21:46:17


1958 SEDE DE TIRO OLÍMPICO 195
PARA MADRID 2016
Proponemos una división entre lo permanente y
lo temporal, subrayada por su oposición material:
hormigón para lo permanente frente a cartón
para lo temporal.

LASONCEYMEDIA: Borja López


Cotelo + María Olmo Bejar

CLIENTE/PROMOTOR: Fundación Madrid 2016


LOCALIZACIÓN: Paracuellos de Jarama (Madrid)
TIPO DE OBRA: Equipamiento deportivo

AñO DE REALIZACION: Junio 2008 (Entrega

concurso)
CORREO/WEB: [email protected]

lasonceymedia.wordpress.com

Acto primero: el lugar


La parcela propuesta está delimitada en dos de sus lados Las estructuras temporales buscarán la coherencia formal y
por vías con una importante densidad de tráfico. La visión material con el resto del conjunto, mientras que las gradas
lejana de la Sierra del Guadarrama es su característica más de tiro al plato se construirán con prefabricados de hormigón
sugerente. apoyados en una colina artificial formada con la tierra extraída
Acto segundo: lo permanente durante la construcción de las galerías de tiro.

El aforo del estadio pasará de 4000 espectadores a 500


UBICACIÓN DEL ESTUDIO:C/Galera 47, 4ªB. 15003 La Coruña
tras la celebración de los Juegos Olímpicos. Por ello, pro-
CATEgORIA ARQUIA_PRÓXIMA: Concurso de ideas (Accésit)
ponemos una división entre lo permanente y lo temporal,
MATERIALES PRINCIPALES: Hormigón y cartón TIEMPO DE
subrayada por su oposición material. CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 semanas ESCUELA: Escuela Técni-

Lo permanente será un recinto enterrado: se resuelve así ca Superior de Arquitectura de La Coruña (ETSAC - UDC)
a cota el acceso del público, eliminando los problemas de TITULACIÓN: Borja López: E.T.S.A. A Coruña - Univ. A Coruña

accesibilidad y permitiendo una visión global de la zona de 2007, Maria Olmo: E.T.S.A. A Coruña - Univ. A Coruña 2007
EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 29 años Nº DE PARTICIPANTES: 2
competición, situada tres metros más abajo. La roca obte-
nida de la excavación será reutilizada en la construcción de
los muros de contención.
El pasillo subterráneo será iluminado por unos lucernarios
troncopiramidales de hormigón que funcionarán además
como soporte estructural de las gradas temporales.
Acto tercero: lo temporal
Las gradas temporales se resolverán con una estructura de
vigas de tablero OSB, apoyadas en los lucernarios de hor-
migón. Sobre ellas se colocarán unas gradas fabricadas con
tablero de cartón impermeabilizado con una capa de polieti-
leno. La cubierta se resolverá con el mismo material.

catalogo13.indd 195 5/2/11 21:46:22


4

catalogo13.indd 196 5/2/11 21:46:30


1640 DESCIRCULAR MODELO 197
DE PUERTA ABATIBLE/
DESLIZABLE PARA
ESPACIOS MÍNIMOS
El abatimiento del elemento puerta con un único
eje de giro ocupa una superficie inservible al
mantener la funcionalidad de la misma a ambos
lados de los espacios de su funcionamiento. El
arquitecto siempre busca soluciones y provee a
la industria de nuevos conceptos. ¿Por qué no
dar la vuelta al funcionamiento de una puerta?

LAA ARQUITECTOS:
Juan D. López-Arquillo

COLABORADORES: Elena del Arco, Federico

Coca (Arquitecto). Ana Belén González


(Aparejadora)
CLIENTE/PROMOTOR: Industrias Europeas

Naúticas SC
LOCALIZACIÓN: deslocalizada (según industria,

con inicio en Vigo, España)


TIPO DE OBRA: Investigació tipología [tecnología]

AñO DE REALIZACIÓN: 2009

CORREO/WEB: [email protected]

www.laa-arquitectura.com

Una puerta pivota sobre un único eje. La superficie ocupada R2-Pi*R2/4, menos de la cuarta parte de una puerta conven-
en el movimiento abatido es de Pi*R2/4. cional con un eje de giro.
Ante la necesidad de una puerta de acceso para el interior ge- La industria se nutre de soluciones a necesidades muy con-
nérico de un abigarrado y transitado velero de competición, una cretas surgidas de la evolución técnica. Lo que era una puerta
sencilla puerta de paso se dota de dos guías de deslizamiento: estanca que permite el paso muy rápido de la tripulación en
Una en el propio plano de la puerta, la otra transversal. movimiento, se estudia ahora para caravanas, viviendas prefa-
El espacio dentro de la actividad de la regata es extraordi- bricadas y armarios empotrados.
nariamente cinético, superponiéndose zonas de paso con Y es que el proceso de proyecto nos sirve un poco para
espacios servidos: en un barco no se diferencian ambas todo…
categorías. Un espacio funciona como pasillo y como estar,
la continua actividad no se puede interrumpir con portillos UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Palacios 10. 18009 Granada CA-
TEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Investigación. Diseño industrial MA-
abiertos que interrumpan el paso. Y, sin embargo, todo tiene
TERIALES PRINCIPALES: laminado de madera, juntas de neopreno,
que estar estibado en armarios.
tornería TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 días TIEMPO
En un movimiento de empuje hacia el interior del espacio DE CONSTRUCCIÓN: variable (manual 6 horas, en cadena 6 minu-

al cual hay que acceder, la puerta se desliza hacia dentro y tos) ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Granada (ETSAG - UGR) TITULACIÓN: 2003 EDAD MEDIA
contra uno de los mamparos de la regata, dejando libre el
DEL ESTUDIO: 30 años Nº DE PARTICIPANTES: 3
paso sin ocupar en su movimiento practicable ni el exterior
del espacio al cual hay que acceder ni el propio espacio de
acceso. La superficie ocupada en el movimiento abatido es

catalogo13.indd 197 5/2/11 21:46:31


4

catalogo13.indd 198 5/2/11 21:46:42


2084 INSTITUTO DE 199
INVESTIGACIÓN DEL
MOTOR
Antonio Lorén Collado, Raimundo
Bambó Naya

COLABORADORES: Miguel Freitas (Arquitecto).

IDOM: Eva Sanromán, Alberto Ayensa


(Estructuras). IDOM: Jorge Guillén, Alfredo
Navarro, Diego Abril Instalaciones). IDOM:
Santiago Freire (Control de Obra)
CLIENTE/PROMOTOR: Diputación General de

Aragón – Instituto Aragonés de Fomento


LOCALIZACIÓN: Motorland Aragón – Parque

Tecnológico. Alcañiz (Teruel)


TIPO DE OBRA: Centro de investigación

AñO DE REALIZACIÓN: 2007-2008 (Proyecto).

2008-2010 (Obra)

La parcela se sitúa en el extremo este del parque tecnoló- caracteriza por un gran vuelo al sur sobre el zócalo de 4,5m,
gico de la Ciudad del Motor de Alcañiz. Ocupa una posición generando una nueva visual hacia el circuito de velocidad y las
dominante en un promontorio sobre la zona de La Estanca y vistas de la Estanca de Alcañiz. Este volumen alberga los usos
del nuevo circuito de velocidad Motorland Aragón. El edificio administrativos y docentes del Centro de Investigación.
responde a esta circunstancia con un volumen volado en
planta primera. UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Argüalas 3, 50012 Zaragoza CATE-

gORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. En ejecución


La propuesta se incorpora a la topografía existente del es-
PRESUPUESTO: 5 MM de euros M2: 6.922 m2 MATERIALES
carpe donde se sitúa el parque tecnológico PRINCIPALES: Estructura metálica y de placa alveolar de hor-

El edificio está formado por 3 grupos de naves de diferente migón prefabricado. Cerramientos de: chapa atenea, panel
altura, que permite usos diferentes en función de su tipo- sándwich acabado liso y micronervado, muro cortina de alumi-
logía. Cada una de ellas tiene accesos diferenciados para nio anodizado. Acabados interiores: pavimentos de hormigón
in situ, terrazo micrograno y madera de elondo. Cerramientos
peatones y vehículos.
verticales de termoarcilla, cartón yeso, vidrio laminado trans-
Volumétricamente, en el edificio puede explicarse como una parente o translúcido, falsos techos metálicos y de cartón
serie de piezas que apoyan en un zócalo de 4,5m de altura, yeso, carpintería metálica y de madera de cerezo TIEMPO DE
que recoge los diferentes accesos peatonales y rodados. CREACIÓN DEL PROyECTO: 4 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 15

Estas piezas se configuran en función del uso al que dan meses ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura

servicio: de la Universidad de Navarra (ETSAUN) TITULACIÓN: 1998

(Antonio Lorén). 2002 (Raimundo Bambó) EDAD MEDIA DEL


- El volumen correspondiente a la nave 1 es el de mayor
ESTUDIO: 33 años Nº DE PARTICIPANTES: 15
altura, y está destinado a la investigación de vehículos de
alto tonelaje
- El volumen correspondiente a las naves 2, 3 y 4, de me-
nor altura, está destinado a laboratorios de investigación de
motores, materiales, impacto de peatones y carril de acele-
ración de vehículos.
- Por último, el volumen de planta primera, que mantiene
la misma altura de coronación que las naves 2, 3 y 4, se

catalogo13.indd 199 5/2/11 21:46:43


1

catalogo13.indd 200 5/2/11 21:46:58


1294 GUARDERÍA DE 201
VELEZ-RUBIO
Los niños y su edificio
Personajes: bebés de 0 a 3 años.
Fin: desarrollar la actividad psicomotora, mental,
social…

LOS DEL DESIERTO: Eva Luque +


Alejandro Pascual (Elap arquitectos
ingenieros slp.)

COLABORADORES: Proyecto: Alejandro Pascual Nos obsesionaba diferenciar el mundo de los niños (horizonte
Soler (Estructura). Leticia Noguera Marco (Ar- = 1,30 m) del mundo de los mayores (el resto). De este modo,
quitectos). Secoal sl (Ingenieros)_José Matarín,
vinilos acústicos que revisten el suelo y el zócalo, a partir de ahí
Antonio Matarín (Instalaciones)
la construcción queda a la vista, a lo sumo pintada o barnizada.
Obra: Servicio Técnico del Ayto. de Vélez-
Rubio: Rafael Franco Carruesco, Ramona La incorporación del color en los vinilos sirve para identificar
Ferre Sánchez (Arquitectos). Elena Rodríguez los grupos por edades y diferenciar los espacios comunes de
Vico, Joaquín Martínez García, Pedro Sánchez las aulas, y el criterio de selección del color contribuye al de-
Benavente (Arquitectos Técnicos). Secoal sl. sarrollo de los niños: aulas de 0-1 año en color azul (relajación,
Ingenieros. José Matarín y Antonio Matarín sumergidos en el mar, flotabilidad, el mundo de los sueños, fa-
(Instalaciones). Jesús Granada, David Frutos voreciendo el crecimiento de los bebés); aulas de 1-2 años en
(Fotografía)
color naranja (estimulación psicomotriz, actividad); en aulas de
CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de Vélez-Rubio
2-3 años en color verde (contacto con la naturaleza); las zonas
Consejería para la Igualdad y Bienestar Social
comunes es el mundo del color, de las mezclas, de lo colectivo,
de la Junta de Andalucía
LOCALIZACIÓN: C/Los Ángeles sn. Vélez-Rubio
de la sociedad.
(Almería) Destaca la instalación de suelo radiante, sistema elegido por ser
TIPO DE OBRA: Equipamiento docente el idóneo para esta tipología, además de por su compatibilidad
AñO DE REALIZACIÓN: 2009
con la producción de agua caliente sanitaria mediante instala-
CORREO/WEB: [email protected]
ción de equipos de captación solar ubicados en la cubierta.
www.elap.es

A temprana edad y de forma inmediata, los niños identifican UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Extremadura 1, 3º 2. Roquetas de-

la cubierta inclinada con la casa. Mar. Almería CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra

nueva. Terminada PRESUPUESTO: PEM 639.862 euros M2:


Una guardería no es más que una “casa grande” con su te-
874 m2 (Superficie construida). 429 m2 (Urbanización espa-
jado. En este caso, una gran losa estructural plegada sobre cios juegos) MATERIALES PRINCIPALES: Hormigón estructural,
el espacio interior, lo que permite escalar éste a lo “inmenso” termoarcilla, monocapa, vinilo acústico, uglass, vidrio, butiral
al duplicar la altura libre de la planta, además de adaptarse a color, cortinas de plástico, pavimento caucho TIEMPO DE

los edificios colindantes. Bajo este toldo-cielo, se desarrolla CREACIÓN DEL PROyECTO: 4 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 13

el programa de 8 aulas y dependencias complementarias, meses ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura

distribuidas alrededor de un patio-zona de juegos central. de Sevilla (ETSAS - US) TITULACIÓN: 1999 EDAD MEDIA

DEL ESTUDIO: 39 años Nº DE PARTICIPANTES: 10


Las distintas áreas constan de sus propios espacios exte-
riores, lo que permite una relación dentro-fuera permanente.
Esta condición debía exigirse a la envolvente. Ambicionába-
mos evitar el concepto tradicional de ventana y aportar una
identificación propia al edificio “una casa grande con ojos”.
Por lo que ideamos un sencillo sistema de piezas en puzle
con círculos que en su composición formaran los huecos de
todas las fachadas.

catalogo13.indd 201 5/2/11 21:47:01


1

catalogo13.indd 202 5/2/11 21:47:06


1128 PLASTICPLACE- 203
PLASTICSCAPE.
INVERNADEROS
El plástico genera lugar y paisaje. Proyectos que
abordan el confort climático con una piel ligera.
Y el mar de plástico, análisis de un territorio El
Objeto Invernadero.

Eva Luque García

COLABORADORES: Elap arquitectos ingenieros

(LosdelDesierto)
IMPRESIÓN: Escobar Impresores slp. (www.

escobarimpresores.com)
PLASTICPLACE: Jesús Irisarri y Guadalupe Piñera,

Anne Lacatón y Philippe Vassal, Electroland,


Ester Díaz Caro, Manuel Ocaña del Valle,
Fernando Carrascal y José M.Fdez. de la Puen-
te, Juan Pedro Donaire, Juan Domingo Santos,
Fernando Muñoz Gómez, Solid arquitectura,
Javier Terrados Cepeda
PLASTICSCAPE: Bernardo Ynzenga Acha, Enrique

Pírez Díaz, Raquel Santiago Sánchez, Alejandro


Pascual Soler (elap), Ramón de Torras López,
Miguel Ferre Asensio, José Ignacio Béjar
Palma, Ramón de Torras López, Eva Luque
García (elap)
MAQUETACIÓN y DISEñO: Elap arquitectos ingenie-

ros (LosdelDesierto). www.elap.es Se rinde homenaje al objeto invernadero como arquetipo de


CLIENTE/PROMOTOR: Colegio de Arquitectos de una sofisticada evolución tecnológica de gran dimensión te-
Almería rritorial, en la que la arquitectura encuentra un lugar donde
TIPO DE OBRA: Revista. Difusión Cultural experimentar una construcción sostenible y la fascinación de
AñO DE CREACIÓN: 2006
una piel nanométrica que permite infinitas posibilidades espa-
CORREO/WEB: www.coaalmeria.com
ciales.

El plástico genera lugar y paisaje. Lugares creados por la UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Extremadura 1, 3º 2. Roquetas de

disposición de membranas tectónicas y táctiles de espeso- Mar, Almería CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Acción Cultural y

res milimétricos que acondicionan climáticamente espacios Formativa PRESUPUESTO: 25.000 euros CARACTERÍSTICAS:

habitables. Paisajes creados por el crecimiento rápido, en un Idioma: Español / Inglés. Formato: 21 x 29,7 cm. Páginas:
300. Tipo de Papel: Interior: estucado mate 130 gr. Exterior:
proceso “vírico”, de una construcción de esqueletos, huesos
estucado mate 250 gr. Encuadernación: Rústica con solapa
y pieles envolventes, que clonan en un territorio para delimi-
TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 6 meses TIEMPO DE CONS-
tar una topografía cristalina de burbujas de luz.
TRUCCIÓN: 3 meses ESCUELA: Escuela Técnica Superior de
El contenido de este número se orquesta en dos movimientos. Arquitectura de Sevilla (ETSAS - US) TITULACIÓN: 1999

Una relación de proyectos que exploran las ventajas técnicas, EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 37 años Nº DE PARTICIPANTES: 9

estéticas y ambientales de un material novedoso considerado


de baja tecnología. Y un análisis e investigación del objeto apor-
tado por el “grupo invernaderos”, sobre procesos de expansión
territorial, constructivos y tecnológicos que han generado un
nuevo paisaje de plástico en el territorio de Almería.

catalogo13.indd 203 5/2/11 21:47:08


1

catalogo13.indd 204 5/2/11 21:47:18


1125 44 VIVIENDAS VPA EN 205
TAUSTE, ZARAGOZA
Los condicionantes del proyecto —la economía,
presente en la elección de los materiales, y la
adaptación a la topografía— se transforman en
los argumentos formales del edificio mediante
un lenguaje abstracto de bandas horizontales
escalonadas.

MAGÉN ARQUITECTOS: Jaime


Magén + Francisco J. Magén

COLABORADORES: Carlos Munilla

(Arquitecto técnico)
CLIENTE/PROMOTOR: Suelo y

Vivienda de Aragón, S.L.


LOCALIZACIÓN: Avenida de la Hispanidad, Tauste

(Zaragoza)
TIPO DE OBRA: Vivienda colectiva

AñO DE REALIZACIÓN: 2007-2009

CORREO/WEB: [email protected]

www.magenarquitectos.com

El origen del proyecto parte de la relación entre el espacio doble orientación, mientras que los dormitorios y la cocina se
público y el espacio privado en una ordenación prevista por sitúan a cada uno de sus lados y el núcleo de servicios en el
la normativa como manzana cerrada. El espacio público in- interior.
terior establece relaciones y continuidades con los espacios
UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Plaza Sagasta 54, 7ºC. 50006 Zara-
adyacentes y mejora las condiciones de las viviendas, apor-
goza CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva.
tando un espacio exterior de acceso y relación.
Terminada MATERIALES PRINCIPALES: Mortero monocapa y
Se plantea una restricción en la volumetría del edificio, libe- piedra caliza. TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 2006-2007

rando un porche en el lado norte que relaciona el espacio TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 2007-2009 ESCUELA: Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Na-
interior con la zona verde existente. Esta apertura, junto a las
varra (ETSAUN) TITULACIÓN: 1999 (Jaime Magén). 2004
situadas en los lados oeste y sur, el arbolado y el mobiliario
(Francisco J. Magén) EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 31 años Nº
urbano, contribuyen a entender el interior de la manzana DE PARTICIPANTES: 4
como un espacio público.
El proyecto también debía responder a la accidentada to-
pografía del solar y a las limitaciones programáticas y eco-
nómicas habituales en este tipo de promociones. Estos
condicionantes se transforman en los argumentos formales
del edificio mediante un lenguaje abstracto de bandas hori-
zontales escalonadas, de color blanco y negro.
En términos tipológicos, se trata de una promoción de 44
viviendas de protección pública, de 3 y 4 dormitorios, apar-
camientos y trasteros, en un bloque en forma de U de cuatro
plantas alzadas. Los cuatro núcleos de comunicación dan
acceso a tres viviendas por planta. Una de ellas es pasante,
con doble circulación en torno al núcleo de servicios. En
las dos viviendas restantes, el salón en esquina cuenta con

catalogo13.indd 205 5/2/11 21:47:20


4

catalogo13.indd 206 5/2/11 21:47:31


2161 EXPOSICIÓN DE LOS 12 207
PREMIOS DE
ARQUITECTURA DE LAS
COMARCAS DE GERONA
Instalación expositiva de los premios de
arquitectura de Gerona. Transformación de
la fachada del Colegio de arquitectos en
un cabinet pictórico urbano.

MA!O: Olga Felip + Maria Charneco


+ Anna Puigjaner + Josep Camps +
Alfredo Lérida + Guillermo López

COLABORADORES: GMK, Miquel Llorens Sullivera

(Cálculo estructuras). Aceroid, Lamp


Lighting, Rètols Gispert, Metàl·lics Cabratosa
(Montaje). Maria Charneco, Xavier Moliner,
Carles Allende (Fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: COAC demarcación de

Gerona
LOCALIZACIÓN: Plaza de La Catedral, 8 (Gerona)

TIPO DE OBRA: Diseño de exposición

AñO DE REALIZACIÓN: 2008

CORREO/WEB: [email protected]

Texto: La propuesta expositiva pretende acercar a la ciuda- Ventanas sobre ventanas, donde lo efímero y lo ya histórico
danía los premios de Arquitectura de las comarcas de Gero- modifican temporalmente el paisaje nocturno de la ciudad.
na convocados por el Colegio de Arquitectos de la demarca-
ción. Por eso, el formato de la exposición ha pretendido abrir CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Instalación efímera PRESUPUES-
su campo de acción más allá del colectivo de arquitectos TO: 0 euros – financiado mediante patrocinio MATERIALES

liberándola del ámbito interior al que normalmente quedaba PRINCIPALES: Lienzo, perfiles tubulares metálicos TIEMPO DE

confinada. CREACIÓN DE PROyECTO: 4 meses. TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 3

días ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura


La instalación expositiva ha pretendido integrarse en ese
de Barcelona (ETSAB - UPC) TITULACIÓN: Anna Puigja-
conjunto y potenciar la escalinata como una plaza pública,
ner: E.T.S.A. Barcelona - Univ. P. Catalunya 2004, Guillermo
convirtiendo la fachada del Colegio de arquitectos en un ca- López: E.T.S.A. Barcelona - Univ. P. Catalunya 2005, Maria
binet pictórico urbano. Las obras de arquitectura seleccio- Charneco: E.T.S.A. Barcelona - Univ. P. Catalunya2003, Olga
nadas y premiadas se exponen como grandes lienzos que Felip: E.T.S.A. Barcelona - Univ. P. Catalunya 2005, Josep
permiten convocar en ese lugar emblemático los paisajes y Camps: E.T.S.A. Barcelona - Univ. P. Catalunya 2000, Alfredo
arquitecturas de la provincia. Lerida: E.T.S.A. Barcelona - Univ. P. Catalunya 2001 EDAD

MEDIA DEL ESTUDIO: 32 años Nº DE PARTICIPANTES: 6


Consciente del valor histórico del substrato con el que debe
dialogar, la propuesta se distancia del plano de fachada para
potenciar las transparencias de los lienzos, las nuevas visio-
nes que se entretejen entre lo nuevo y lo antiguo. De noche
se revierte la situación y es el interior el que modifica los
cuadros, transmutando el conjunto en un teatro de luces y
sombras estratégicamente proyectadas sobre las imágenes.

catalogo13.indd 207 5/2/11 21:47:32


1

catalogo13.indd 208 5/2/11 21:47:43


1208 CASA EN LA URBANIZACIÓN 209
LA COMA, BORRIOL
“… como ir extrayendo hilo de una madeja,
o las jugadas sobre un tablero de ajedrez.
…”(Pep Llinás)

Juan Marco Marco


COLABORADORES: Sonia Hernández, Silvia Fernán-
dez, Javier Donate, Vittoria Volpi (Arquitectos).
Félix Díaz (Estructura). Fabio Alemany (Arqui-
tecto técnico). Elena Arroyo, Juan Marco, Juan
Deltell (Fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: M G Mc Carthy, S.L.

LOCALIZACIÓN: Borriol (Castellón)

TIPO DE OBRA: Vivienda unifamiliar aislada

AñO DE REALIZACIÓN: 2004 / Fecha de obra:

2005-2008
CORREO/WEB: [email protected]

www.juanmarco.net

La casa se ubica en una parcela de compleja topografía con Respuesta tanto a condicionantes de parcela como a los deseos
importantes pendientes en sentido longitudinal y transversal. de sus futuros usuarios, también a una preocupación por insta-
Dos primeras decisiones para desarrollar la estrategia de larse amablemente en un paisaje particular.
proyecto:
UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/San Vicente 71, 17. 46007 Valencia
Ubicar la vivienda en la parte alta (menos utilizable), para ge-
CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Termi-
nerar bancales (habitables) en el resto de la superficie. Desde
nada PRESUPUESTO: PEM 590.000 euros M2: 420 m2 (Su-
la casa se domina la parcela, se intensifica la relación con el perficie construida) MATERIALES PRINCIPALES: Estructura de
paisaje y se aprovechan las mejores ventilaciones. acero, revestimientos exteriores de paneles compactos y pie-
Trazar una calle desde el acceso hasta el garaje, pasando por dra natural, protecciones solares de telas de cero inoxidable
debajo de la vivienda, lo que crea un cómodo acceso y una con zincado de cobre. TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 12

gran sombra abierta al paisaje. meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 26 meses ESCUELA: Es-

cuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (ETSAV -


El edificio, de volumetría sencilla, se acomoda en la montaña. UPV) TITULACIÓN: E.T.S.A. València - Univ. P. Valencia 2004
Relación directa de cada planta con el exterior. EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 32 años Nº DE PARTICIPANTES: 6

Doble escala de aproximación:


La más lejana, a la que se responde con el volumen de planta
primera. Imagen más abstracta generada por la protección
solar.
Otra más próxima, cercana. Bajando la montaña percibiremos
la última planta como una pequeña edificación exenta. Conti-
nuidad con el entorno próximo, manipulado.
El sistema de patios a distintos niveles —patios relacionados
visualmente en diagonal y que colaboran, junto a las decisio-
nes constructivas, a reaccionar positivamente frente a este
clima—, pretende optimizar la relación con el exterior, a pesar
de las dimensiones en planta que el programa exige. Impor-
tancia de los espacios “diafragmáticos”.

catalogo13.indd 209 5/2/11 21:47:47


1

catalogo13.indd 210 5/2/11 21:47:57


1297 VALORES 211
MODERNOS EN LA
ARQUITECTURA
DOCENTE. Valencia, tres -Continuidad visual y recorridos secuenciales sugeridos por

colegios: Guadalaviar, la presencia ocasional de cuerpos que ceden su planta baja


para ser atravesados.

Alemán y Pureza -Espacios exteriores organizados a partir de la métrica del

La mirada hacia la arquitectura de décadas edificio, entendidos como una sucesión de ámbitos por los

anteriores pretende invitar a la reflexión y desde que se extiende el proyecto del interior al exterior, incluyen-

el acercamiento a las obras entresacar su cuota do pasarelas, espacios cubiertos y jardines.

de vigencia. -La vegetación y el agua como elementos naturales capa-


ces de construir espacios.

Amaya Martínez Marcos


Criterios estructurales y planta tipo.
AñO DE REALIZACIÓN: 2007

CORREO/WEB: amayamar@
-Reflexión sobre la estructura como elemento básico del
gmail.com proyecto moderno.
-Sistemas estructurales caracterizados por una complejidad co-
herente con las concepciones de cada edificio: definición espa-
cial, formalización y relación entre transparencia y opacidad.
La investigación se estructura en tres partes: 03. Finalmente se pretende demostrar la validez actual de
-Distribución de las plantas ligadas a las características de
01. Se realiza una aproximación a la evolución de la arquitectura docente los valores modernos en la arquitectura docente de finales
los sistemas estructurales elegidos.
haciendo referencia a obras relevantes que, como antecedentes, supusie- de los cincuenta a través del análisis comparativo de las
-Búsqueda de luz natural y de una proporción adecuada de
ron una referencia a nivel internacional. estrategias utilizadas en cada edificio, obteniendo las claves
las aulas, dando valor a los espacios comunes.
fundamentales que desarrolló su arquitectura y que permite
Se realiza una contextualización de la arquitectura escolar valenciana des- Fachadas: composición, materialidad y relación interior-
observar analogías importantes en el planteamiento arqui-
de el inicio de la II República en 1931 y a través de los diferentes aconte- exterior.
tectónico de cada uno de los edificios:
cimientos políticos que se suceden en España hasta reconocer diferentes -Racionalidad y sinceridad constructiva, con referencias a lo
períodos que no solo marcaron la arquitectura sino a toda una sociedad Implantación en el solar. Organización de los volú-
local y con especial interés hacia el detalle y la aplicación de
que se formaba bajo su influencia. Este hecho unido a la recuperación de menes.
nuevas tecnologías.
una segunda modernidad por parte de los arquitectos españoles, propició -Organización de cada proyecto como una unidad construi-
-Relación interior-exterior a partir del estudio de la ilumi-
que la arquitectura docente experimentase una verdadera renovación. da a partir de la articulación de distintos fragmentos funcio-
nación, la ventilación y los elementos de protección solar,
nales: aulas y administración, capilla o gimnasio-salón de
02. Bajo estas premisas, y como telón de fondo la ciudad de Valencia, se como sistemas que dotan de significado a la arquitectura.
actos y pabellones de infantil.
pretende demostrar la validez actual de los planteamientos establecidos en -Composición de las fachadas a partir del orden estructural
-Disposición volumétrica con gran influencia de la orienta-
tres colegios coetáneos, que supusieron una gran innovación en su época. que se revela al exterior, buscando la seriación de elemen-
ción, evitando las pérdidas de iluminación por la proyección
Las tres obras seleccionadas son consideradas piezas imprescindibles para tos y partes y diferenciando su tratamiento según las diver-
de sombras.
entender el proceso de la renovación disciplinar en el caso particular de sas orientaciones y funciones al interior.
-Volúmenes cuidadosamente dispuestos en función de la
Valencia, a partir de la visión concreta en torno a la arquitectura escolar. visualización del conjunto y de su adecuada proporción, con
El Colegio Guadalaviar de 1958 del arquitecto Fernando Martínez García- giros ortogonales y desplazamientos entre las partes, gene-
Ordóñez, el Colegio Alemán de 1959 de los arquitectos Pablo Navarro rando espacios exteriores. UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Avda. Catedral nº5, 2º 2ª. 08002

Alvargonzález y Julio Trullenque Sanjuán, bajo la supervisión de la Bundes- -Relectura en clave moderna del patio tradicional: patios Barcelona. CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Investigación.

baudirektion de Berlín y en colaboración con los arquitectos alemanes E. con límites no absolutos, permeables pero no precisos, don- Posgrado PROgRAMA POSgRADO: Máster universitario: Teo-

ría y Práctica del Proyecto de Arquitectura. Departamento


Becker y D. Weise y el Colegio Pureza de María de 1962 del arquitecto de se elimina uno de los frentes construidos (idea de “patio
Proyectos Arquitectónicos. ETSAB-UPC UNIVERSIDAD:
Mauro Lleó Serret. descentralizado”).
Universidad Politécnica de Cataluña. TUTOR DE ESTUDIOS:
Se realiza un breve recorrido por sus autores, por las condiciones bajo las Configuración del acceso. Diseño de los espacios exteriores.
Teresa Rovira Llobera AñO REALIZACIÓN: 2007 TIEMPO

que se llevó a cabo el encargo, el tipo de escuela, la localización y el estado -Ausencia de monumentalidad en el punto de acceso, pri- DE ESTUDIO: 7 meses ESCUELA: Escuela Técnica Superior

actual, que permiten un acercamiento independiente a cada obra. mando la importancia concedida al lugar y a la definición de de Arquitectura de Valencia (ETSAV - UPV) TIULACIÓN:
los espacios exteriores. Amaya Martinez: E.T.S.A. València - Univ. P. Valencia 2005

catalogo13.indd 211 5/2/11 21:47:58


1

catalogo13.indd 212 5/2/11 21:48:07


1071 TEATRO EN VEJER. VEJER 213
DE LA FRONTERA, CÁDIZ
El teatro recoge, tensa y redefine su entorno
inmediato. Propone un lugar de encuentro y de
generación de acontecimientos: un espacio de
presencia más que de permanencias, un espacio
en tránsito.

MEDIOMUNDO ARQUITECTOS:
Marta Pelegrín Rodríguez + Fernando
Pérez Blanco.

COLABORADORES: Diego Brieva Estrada

(Coautor en la redacción de proyecto).


SITIO Arquitectos: Daniel Gallo, Alejandra
Kossak, Fernando Pereira (Colaboradores en
la redacción de proyecto). Fabio Orizia, Ana
López Ortego (Colaboradores en la dirección
de obra). Javier indiman, Nicolas Pintos
(Estudiantes de arquitectura colaboradores en sofisticada tecnología teatral y escenográfica necesaria, aportando
la redacción de proyecto) un nuevo paisaje de relaciones en la arquitectura de Vejer.
CLIENTE/PROMOTOR: Empresa Pública de Gestión

de Programas Culturales (EPGPC) de la La sala y la escena se incorporan como volúmenes necesa-


Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, riamente ciegos en el perfil urbano, y se acompasan material
Excmo. Ayuntamiento de Vejer y Excma. y formalmente con la ladera y las construcciones del conjunto
Diputación Provincial de Cádiz. monumental (piedra arenisca, ostionera). Una crujía de carácter
LOCALIZACIÓN: Plaza San Francisco, Vejer de la más doméstico, con camerinos, aseos y oficinas (blanco, nece-
Frontera (Cádiz) sariamente blanco) envuelve el volumen de la sala y la escena.
TIPO DE OBRA: Edificio público
Todo es demasiado pequeño, el teatro entero cabe en la esce-
AñO DE REALIZACIÓN: Concurso: 2001 (Primer
na de cualquier otro teatro del mismo aforo. Por ello, escuetos
premio). Proyecto: 2004. Obra: 2006-2009.
CORREO/WEB: www.mediomundo.es
vestíbulos conectados en varios niveles —dadas las fuertes
pendientes— se abren hacia la calle, el gran espacio de repre-
sentación cotidiana. Los vestíbulos, umbrales en transición, nos
¿Cómo activar y recuperar un entorno patrimonial y paisajís-
llevan a la sala donde todo alimenta la re-presentación, el es-
tico excepcional?
pectáculo, la ficción. En ella se concentran geometrías, colores,
El teatro propone la rehabilitación del cine existente y alienta texturas, pliegues que envuelven el espacio hacia el presunto
un proceso de recuperación del entorno histórico y sociocul- centro de las miradas, la escena. Se abre el telón.
tural donde se inserta. Desde el proyecto y durante la obra se
implican “agentes” de las artes escénicas de Vejer (actores, UBICACIÓN DEL ESTUDIO: San Salvador 22, bajo izq. 41013 Sevilla
chirigoteros, bailarinas, concejales de cultura, escuela-taller, CATEgORÍA ARQUÍA_PRÓXIMA: Edificación. Concurso rehabilita-
operario del cine…) En este contexto el reto es verificar la ción. Terminada PRESUPUESTO: 2.421.407 euros M2: 1333

condición de patrimonio: aquello que siempre tiene la capa- m2 MATERIALES PRINCIPALES: Muro existente y fábrica tradi-

cidad de poder-ser. cional, piedra arenisca, acero (Envolvente). Terrazo in situ,


tablero DM (Vestíbulos). Tarima industrial de roble, duelas de
Creemos en el desarrollo de una arquitectura inteligente: “aque-
fresno, acero (Sala) TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 2004
lla que estimula, amplia e integra los valores, las condiciones TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 2006-2009 ESCUELA: Escuela
tecnológicas y culturales del lugar donde se inserta”. El teatro Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS - US)
propone espacial y volumétricamente un edificio cuyos mate- TITULACIÓN: 2000 (Marta Pelegrín). 2005 (Fernando Pérez)

riales y modos de construcción tradicionales dialogan con una EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 34 años Nº DE PARTICIPANTES: 8

catalogo13.indd 213 5/2/11 21:48:09


4

catalogo13.indd 214 5/2/11 21:48:18


2042 TERUELOG: 215
DIARIO DE OBRA
Blog de obra de la “Nueva Plaza del Mercado
de Teruel”, por Mi5 y PKMN. O cómo acercar
a niños, mayores, expertos y curiosos a la
realidad de una obra de arquitectura.

Mi5 (Manuel Collado e Ignacio


Martín) + PKMN (Enrique Espinosa,
David Pérez, Carmelo Rodríguez,
Rocío Pina, en concurso)

COLABORADORES: María del Carmen Nombela

(P.E.), Ana Macipe (DEO) (Arquitectos


Técnicos). Mecanismo Diseño y Cálculo de Asimismo os iremos avanzando diversos usos que iremos dan-
Estructuras S.L. (Ingeniería de estructuras). do a este espacio, para que además de ser un soporte para el
Solventa Ingenieros Consultores S.L. registro y difusión de documentación técnica y audiovisual de
(Ingeniería de instalaciones). Geodeser S.A.
la obra, pueda servir para:
(Geotecnia). Julia del Toro (Topografía)
CONSTRUCTORA: Fomento de Construcciones y .mostrar “lo que no se ve” de una obra.
Contratas (F.C.C.) .para presentar a todos los agentes que intervienen en la mis-
CLIENTE/PROMOTOR: Urban Teruel. Ayuntamiento
ma (Ayuntamiento, Arquitectos y D.F.- Técnicos-Seguridad y
de Teruel
Salud-Constructora-Ciudadanos y virtuales usuarios.
LOCALIZACIÓN: Teruel + www.pkmn.es/teruel

TIPO DE OBRA: Blog


.para reducir la distancia entre dichos agentes y poder vincular
AñO DE REALIZACIÓN: 2008-2011 a la ciudad con la propia construcción de la obra… (acercar a
CORREO/WEB: [email protected] niños y mayores, expertos y curiosos a la realidad que conecta
www.mi5arquitectos.com (Mi5) un concurso de arquitectura con una obra, o “permitir que los
[email protected] jubilados del barrio no pasen frío y penurias asomándose por
www.pkmn.es los agujeros de las vallas de obra, para ver la obra a tutiplén
www.pkmn.es/teruel (PKMN) desde el confort de sus casas, a través de internet).

PKMN y Mi5 comenzamos en 2006, a partir el proyecto UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Zurbano 47, 4º izq. 28010 Madrid
para la Remodelación de la Plaza del Mercado (o de Domin- (Mi5). C/Santa Eulalia 4 local. 28039 Madrid (PKMN) CA-

go Gascón) en Teruel, un proceso de trabajo en el que nues- TEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Acción cultural y formativa PRESU-

PUESTO: 7.574.459 euros (Obra). 0 euros (Blog) M2: 3.600


tros 2 estudios se han unido desde el concurso, al desarro-
m urbanización + 3005 m construidos (Obra). 80 Mb
2 2
llo del proyecto de ejecución, y desde 2008 y como motor
(Blog) MATERIALES PRINCIPALES: Estructura mixta de acero
para abrir este espacio de comunicación, en la ejecución
y HA (Obra) TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: Septiembre
de las obras para la urbanización de dicha Plaza Domingo
2007 – Marzo 2008 (Proyecto) TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN:
Gascón y de la construcción del edificio de usos múltiples Noviembre 2008 – Febrero 2011 (Obra). Noviembre 2008 –
integrado. Febrero 2011 (Blog) ESCUELA: Escuela Técnica Superior de

A través de este blog y espacio de comunicación, durante Arquitectura de Madrid (ETSAM - UPM) TITULACIÓN: 1998

las obras, os iremos desvelando los entresijos de la cons- (Manuel Collado, Ignacio Martín). 2007 (Carmelo Rodríguez).
2009 (Enrique Espinosa) EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 37(Mi5).
trucción del proyecto, además de contaos retrospectiva-
28 (PKMN) Nº DE PARTICIPANTES: 2 (Mi5). 5 (PKMN)
mente cómo se ha llegado a la materialización de la pro-
puesta desde su inicio…

catalogo13.indd 215 5/2/11 21:48:21


4

catalogo13.indd 216 5/2/11 21:48:29


1448 PABELLÓN DEL SOL 217
Membrana que envuelve un paso elevado,
recorrido que durante el día se camufla con las
sombras de los árboles, y que por la noche se
convierte en luz proyectada tiñendo los jardines
de colores cálidos del espectro solar.

Carmen Moreno Álvarez + Tomás


García Píriz + Francisco Puga Ortiz

COLABORADORES: Alquisur s.l. (Andamios) Proau-

dio s.l. (Iluminación, sonido y audiovisuales).


Javier Callejas (Fotografía). Personal de
IAA_EEZ(CSIC), AA(Aula Abierta) y MCMR
(Montaje). AA(Aula Abierta) (Desmontaje)
CONSTRUCTORA: Vikerkaar s.l.

CLIENTE/PROMOTOR: Instituto Astrofísica Andalu-

cía_EEZ(CSIC)
LOCALIZACIÓN: Paseo del Salón (Granada)

TIPO DE OBRA: Pabellón de exposiciones

AñO DE REALIZACIÓN: 2006

CORREO/WEB: [email protected]

[email protected]
[email protected]

Aparece, visto desde los jardines, suspendido sobre los UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Buensuceso 40, local 3. 18002 Gra-

bojes que protegen los enormes plátanos que flanquean el nada (Tomás Gracía). C/Pintor Zuloaga 7, 3ºD. 18005 Gra-
Paseo del Salón, un bulevar francés del diecinueve que da nada (Carmen Moreno). Avaldsnesgata 18. 4012 Stavanger,
Noruega (Francisco Puga) CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Ins-
forma, proporciones, posición y cota al pabellón.
talación efímera PRESUPUESTO: 45.000 euros M2: 476 m2
El exterior no revela aquello que ocurre en el interior, pero lo MATERIALES PRINCIPALES: Andamios metálicos, plástico de bur-
sugiere. Puede ser un columpio, un lavado de coches, una bujas, policarbonato, tablero fenólico y luz coloreada TIEM-
exposición, un paso o un túnel del tiempo. La gente se acer- PO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 3 semanas TIEMPO DE CONSTRUC-
ca al Pabellón, como a una atracción de feria, movida por la CIÓN: 2 semanas ESCUELA: Escuela Técnica Superior de
curiosidad de saber qué es y qué encierra. Arquitectura de Granada (ETSAG -UGR) TITULACIÓN: To-

El Pabellón del Sol es una membrana que envuelve un paso más García: E.T.S.A. Granada- Univ. Granada 2003, Carmen
elevado. Un instrumento capaz de atrapar un recorrido bajo Moreno: E.T.S.A. Granada- Univ. Granada 2001, Francisco
la luz (de día y de noche) y acomodar el espacio a sus con- Puga: E.T.S.A. Granada- Univ. Granada 2008 EDAD MEDIA

tenidos. Es un lugar embalado, una cámara de luz y calor. DEL ESTUDIO: 32 años Nº DE PARTICIPANTES: 3

Durante el día proyecta las sombras que filtran los árboles


mimetizándose con el entramado vegetal. Por la noche su
iluminación sustituye el tradicional alumbrado de farolas tin-
tando los jardines de colores cálidos del espectro solar.
El Pabellón es un recorrido lineal al que se incorpora el
contenido de la exposición, introduciendo variaciones en la
sección y en la luminosidad exterior. Los espacios que se
generan en su interior muestran los distintos aspectos que
caracterizan al sol desde un punto de vista astronómico, bio-
lógico y sociocultural mediante proyecciones y objetos de
laboratorio que se alojan entre los plásticos de burbujas.
35.000 curiosos, en 7 días, lo han paseado.

catalogo13.indd 217 5/2/11 21:48:37


4

catalogo13.indd 218 5/2/11 21:48:46


2139 CENTRO INFANTIL 219
MUNICIPAL “EL
CHAPARRAL”
El proyecto se configura como una sección
variable de pared y techo que envuelve
comprimiendo y descomprimiendo el espacio
que acoge.

Alejandro Muñoz Miranda

COLABORADORES: Gregorio Morenate Navío,

Nayra Fernández-Valencia Caballero


(Arquitectos). Antonio Blas Pérez García
(Ingeniero técnico industrial). Javier Callejas
Sevilla, Fernando Alda (Fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: Excmo. Ayuntamiento de

Albolote y E.M.U.S.U.R.
LOCALIZACIÓN: El Chaparral, Albolote (Granada)

TIPO DE OBRA: Equipamiento docente

AñO DE REALIZACIÓN: 2010

CORREO/WEB: estudio@alejandromunozmiranda.

com
www.alejandromunozmiranda.com

El cambio de sección en función de los usos (pasillo/ rando la posibilidad de un espacio mayor para actividades de
acceso-baños/aula/porche/jardín-patio cubierto), el movi- grupo, manifestándose siempre la continuidad espacial de las
miento del sol y el desnivel longitudinal de la parcela son partes superiores de cada aula separadas por vidrios.
los encargados de conformar los espacios interiores que se
abren al espacio interior cubierto y al jardín del centro infan- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Pedro Antonio de Alarcón 32, 1ºC.

til. El juego de compresión-descompresión hace su efecto 18.002 Granada. Tlfno/Fax 958.520.310 CATEgORÍA AR-

QUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Terminada PRE-


cuando se cambia de espacio tanto longitudinalmente como
SUPUESTO: 617.078,24 euros M2: 915 m2 MATERIALES
transversalmente en las secuencias: pasillo/acceso-baños/
PRINCIPALES: Vidrio coloreado e incoloro, linóleo TIEMPO DE
aula/porche/jardín-patio cubierto (transversal) o aula/dor-
CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 años TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 1
mitorio/aula (longitudinal). año ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de

La orientación hace que en los espacios descomprimidos de Granada (ETSAG - UGR) TITULACIÓN: Alejandro Muñoz:

las aulas aparezcan fisuras acristaladas en las esquinas su- E.T.S.A. Granada- Univ. Granada 1999 EDAD MEDIA DEL ES-

TUDIO: 33 años Nº PARTICIPANTES: 3


periores de Sur tensando el espacio en la diagonal hacia el
suelo de Norte que mira al jardín y al espacio interior cubier-
to con grandes ventanales. Estas fisuras controladas de luz
de Sur serán de color (arco iris) en los espacios dinámicos
del pasillo o en la zona de juegos del patio interior cubierto.
En el interior de las aulas, dichas fisuras de luz de Sur serán
de vidrios incoloros.
Se plantea una versatilidad en el funcionamiento de las au-
las por niveles educativos (2 aulas para recién nacidos con
dormitorio, 2 aulas para niños de 1 año con dormitorio, y 3
aulas para niños de 2 años sin dormitorio). Se propone que
todas las aulas de un mismo nivel se puedan juntar gene-

catalogo13.indd 219 5/2/11 21:48:48


4

catalogo13.indd 220 5/2/11 21:48:54


2464 CONFEDERACIÓN 221
GRANADINA DE
EMPRESARIOS
La geometría de la luz, la función y el espacio
orientado al movimiento del sol.

Alejandro Muñoz Miranda

COLABORADORES: Luis López-Quiñones

García, Eva Mª Alonso García, arquitectos


(Proyecto Básico y Ejecución). Jesús Miranda
Medialdea, Pedro López Checa, arquitectos
técnicos (Dirección de Obra). Antonio Luque
Atrio, ingeniero industrial (Electricidad y
climatización). Francisco López, ingeniero de
telecomunicaciones (Telecomunicaciones).
Antonio de la Fuente, ingeniero industrial
(Cálculo estructura).
Alberto Cobos Álvarez, Luis Villar Pérez,
estudiantes de arquitectura (Maquetas proy.
básico y fotomontajes). Javier Callejas Sevilla,
Fernando Alda (Fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: EMUVYSSA (promotor) y

Ministerio de Trabajo (propietario)


LOCALIZACIÓN: Granada

TIPO DE OBRA: Edificio público

AñO DE REALIZACIÓN: 2007

CORREO/WEB: estudio@alejandromunozmiranda.

com
www.alejandromunozmiranda.com

La singularidad del edificio, que alberga el programa de retranquea haciendo posible la iluminación proyectada en sus
usos específico de la CGE, radica en la funcionalidad, apro- esquinas. Destaca, por tanto, el aprovechamiento de los espa-
vechamiento de los espacios y la luz, ya que los cubos que cios y la luz.
la componen se orientan para captar el sol en las distin-
UBICACIÓN ESTUDIO: C/Pedro Antonio de Alarcón 32, 1ºC.
tas horas del día. Dos son los elementos centrales de esta
18002 Granada. Tlfno/Fax 958.520.310 CATEgORÍA AR-
construcción: el primero de ellos es un núcleo central de
QUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Terminada PRESU-
planta cuadrada, que opera como distribuidor interior de los PUESTO: 993.765,10 euros M2: 1760 m2 MATERIALES
tres niveles del edificio, y el segundo, dos diagonales norte- PRINCIPALES: Mármol gris de Sierra Elvira y mármol blanco de

sur y este-oeste, en las que se apoya la distribución final de Macael TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 1 año TIEMPO

todas y cada una de las piezas interiores del edificio. DE CONSTRUCCIÓN: 2 años ESCUELA: Escuela Técnica Superior
de Arquitectura de Granada (ETSAG -UGR) TITULACIÓN:
El edificio se distribuye en tres plantas de la siguiente for- Alejandro Muñoz: E.T.S.A. Granada- Univ. Granada 1999
ma: se accede desde el patio, con un espacio de recepción EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 33 años Nº DE PARTICIPANTES: 9
y distribución a modo de atrio de doble altura, que se ilumina
a través de sus esquinas, planta baja-semisótano con los
usos más genéricos, como aulas y salón de actos, la planta
primera destinada a zonas administrativas fundamentalmen-
te y la segunda que alberga los despachos de presidencia,
secretaría y sala de juntas. La última planta es la que se

catalogo13.indd 221 5/2/11 21:48:58


4

catalogo13.indd 222 5/2/11 21:49:07


2153 LA OFICINA DEL AGUA 223
Nuevo edificio de oficinas para la Empresa
Municipal de Aguas de Loja (Granada)

José Luis Muñoz Muñoz

COLABORADORES: Javier Callejas Sevilla


(Fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de Loja y
Empresa Municipal de Aguas de Loja S.L. (
Emalsa S.L.)
LOCALIZACIÓN: Polígono Industrial El Manzanil,

Loja (Granada)
TIPO DE OBRA: Edificio de oficinas

AñO DE REALIZACIÓN: proyecto 2004 / obra 2005

CORREO/WEB: [email protected]

El edificio es el símbolo, el agua es el edificio.


En los bajos de un antiguo silo de los años 50 del pasado UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Buensuceso 40. Local 4. 18002 Gra-

siglo, se ubican las nuevas dependencias de la Empresa nada CATEgORÍA ARQUIA/PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva.

Municipal de Aguas de Loja. La nueva construcción se in- Terminada PRESUPUESTO: 145.475 euros M2: 235.10 m2

MATERIALES PRINCIPALES: Acero, vidrio, gresite TIEMPO DE


serta bajo la marquesina de hormigón de la antigua báscula
CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 5
como un elemento ajeno pero dialogante con el silo y con el
meses ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura
desordenado entorno industrial en el que se encuentra.
de Granada (ETSAG - UGR) TITULACIÓN: Jose Luis Muñoz:
Paralelo a la carretera de acceso a Loja, el edificio es una E.T.S.A. Granada- Univ. Granada 2004 EDAD MEDIA DEL ES-
alargada estructura modular de acero, vidrio y gresite que TUDIO: 26 años (en este proyecto) Nº DE PARTICIPANTES: 1

se eleva del suelo posándose sobre una base de hormigón


que contiene el agua de una alberca sobre la que vuelan
los módulos de oficina. El agua está en continua presencia
dentro y fuera del conjunto. A su vez se emplean diferentes
tonos de azul en los revestimientos de gresite de la fachada
como referencia artificial al agua y como símbolo de la nue-
va imagen de la empresa._______

catalogo13.indd 223 5/2/11 21:49:08


catalogo13.indd 224 5/2/11 21:49:22
2638 PISTA DE ATLETISMO 225
DE CALVIÀ
Pista de Atletismo de Calvià, con módulo de
entrenamiento cubierto, circuito de cross y
zona de rampas de entrenamiento. Instalación
deportiva realizada para el Ajuntament de Calvià

NIU ARQUITECTURA S.C.P :


existe entre el vial de acceso que se genera paralelo al límite
Joan Cerdà Ripoll del suelo urbano, la tira de parking y el edificio.

COLABORADORES: Bernat Rossinyol (Estructuras).


El edificio presenta un sistema estructural prefabricado de hor-
Antonio Ribas, Gabriel Sastre (Instalaciones). migón armado, con una secuencia estructural de 6 m de inte-
Jordi Perelló, Pep Delgado, Miquel Moll- reje. Dicho sistema soluciona los muros de contención, pilares,
proyecto (Arquitecto técnico). Diego Tudurí placas de forjado, portagradas y graderíos.
(Jefe de obra). José Hevia (Fotografía) La cubierta será de vigas laminadas de madera, de sección
CONSTRUCTORA: Ute Mondo – Construccions
aproximada de 1200 x 115 mm, cuyo acabado superior se
Crespi
realiza mediante cubierta tipo Deck, y su cerramiento inferior
CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de Calvià
en los accesos cubiertos y graderío se realiza mediante placas
LOCALIZACIÓN: C/ Miño s/n. Magaluf, Calvia

(Mallorca) de policarbonato celular suspendido mediante perfilería apro-


TIPO DE OBRA: Equipamiento deportivo piada. En el resto de la instalación el falso techo tiene otras
AñO DE REALIZACIÓN: 2007-2009 características:
CORREO/WEB: [email protected] - en la zona de entrenamiento cubierta y cafetería se realizará
www.niuarquitectura.com con chapa metálica grecada perforada lacada con lana de roca
en su interior para favorecer la absorción acústica
El proyecto se plantea como un edificio lineal, de sección cons- - en el resto de las zonas cerradas se realizará con paneles
tante, y de longitud aproximada a la recta principal de meta. de madera mineralizada tipo Heraklit / Celenit o similar para

Su programa interior queda organizado en una tira lineal de mejorar la absorción acústica.

servicios en su planta sótano (vestuarios, oficina, sala con- - en las zona públicas de recorrido se realizará con chapa me-

trol antidopaje, ...) de uso exclusivo para los atletas. Dicha tálica grecada lacada .

tira de servicios queda entre las circulaciones de acceso, El acabado inferior de policarbonato se extiende sólo en el
también lineales y paralelas a la recta principal, y la zona de frente de la cubierta que da a la pista de atletismo y las zo-
entrenamiento cubierta, que es un gran espacio de ocho ca- nas de entrada; este material se despliega también hacia la
lles de ancho, de gran altura, conexionado con el gimnasio y fachada posterior, convirtiéndose en un elemento continuo que
con el almacén propio de material de entrenamiento. recorre el interior de la instalación.

La zona de entrenamiento cubierta queda delimitada por los dos El policarbonato celular formará el cerramiento de la fachada princi-
accesos desde la calle, que actúan como puentes entre el exte- pal, generando una piel continua fachada-cubierta-canto cubierta.
rior y las gradas. En estos espacios de tránsito se disponen los La fachada principal, así como los laterales quedarán forrados
controles de acceso, el bar-cafetería, la sala de prensa, los aseos con un sistema de chapa desplegada tipo “deployé”. Dichas
públicos y el acceso a la zona restringida para los atletas. instalaciones se completarán con cuatro báculos repartidos en
Sobre la pastilla lineal de vestuarios y servicios se coloca los extremos de la instalación, anclados sobre pilastras de apo-
toda la zona de graderíos. yo de hormigón armado.

Todo el edificio se corona con un graderío cubierto que do-


mina la recta principal de meta. Su orientación es hacia el UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Sant Roc nº 1 A. Palma, Mallorca
CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Termina-
este tal y como especifica la normativa de la IAAF.
da PRESUPUESTO: 7.411.301 euros M2: 3.070 m2 (Edificio).
El acceso al edificio desde el exterior se realiza a través de 17.000 m2 (Pistas) ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Ar-
dos puntos diferentes, los dos en la fachada principal de quitectura de Barcelona (ETSAB - UPC) TITULACIÓN: 2002

acceso. Los puntos de acceso se sitúan en el espacio que EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 35 años Nº DE PARTICIPANTES: 5

catalogo13.indd 225 5/2/11 21:49:25


1

catalogo13.indd 226 5/2/11 21:49:32


0990 SEGUNDA FASE DE OCHO 227
VIVIENDAS ADOSADAS
Carles Oliver Barceló

CONSTRUCTOR: Construcciones Obrador&Obrador


CLIENTE/PROMOTOR: LEMBUS.S.L.

LOCALIZACIÓN: Portocolom (Islas Baleares)


TIPO DE OBRA:Vivienda colectiva
AñO DE REALIZACIÓN: 2007-2010

CORREO/WEB: [email protected]

Se replantean los sistemas constructivos de la primera fase,


resolviendo toda la envolvente con dos materiales: piedra
y hormigón.
Portocolom es uno de los núcleos más pintorescos de la este modo el edificio parece acomodarse al lugar en el que se
costa de Mallorca. Sin embargo, la urbanización LAFE que emplaza, casi por gravedad… Con un poco de suerte y tiempo,
se extiende a lo largo de la carretera hacia s’Horta es un no- la vegetación difuminará la presencia de los volúmenes y la
lugar compuesto por casas autistas desperdigadas y aceras piedra envejecerá y se impregnará de moho…
de 7m sin vegetación, separadas por 18m de asfalto. El marés, inicialmente se colocó de 75x35x10cm en fachadas
Para sacarle todo el provecho al solar, se trabaja con un y de 75x35x20 en las tapias. El peso de los bloques de 20cm,
muro ciego que se cierra a la calle y cuyas dilataciones defi- cercano a los 150kg, obligaba a utilizar una grúa, así que se
nen tres patios con distintas condiciones ambientales: decidió cortar las piezas por la mitad para poder trabajarlas
-Uno de acceso, protegido por un algarrobo, y super- manualmente, produciendo un aparejo curioso.
ficie de 28m². Todos los retales de la piedra se han incorporado al aparejo, y
-Otro perpendicular a la carretera, con una superficie han permitido reinventar la celosía en un material que habitual-
de 250m², orientado norte a sur y al que se abren mente no lo permite debido a su dimensión de 80x40.
todas las estancias, se extiende hacia el torrente ca-
lificado como zona verde. UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Gatvaire 2, Felanitx. Islas Baleares
CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Terminada
-El último, con una superficie de 20m² orientado a
M2: 132m² MATERIALES PRINCIPALES: Hormigón, marés, ma-
oeste y al que se abren el estar y la cocina, permite dera. TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 años. ESCUELA:
la ventilación cruzada y en verano ofrece un espacio Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ET-
a la sombra durante todas las horas del día. SAB – UPC) TITULACIÓN: Carles Oliver: E.T.S.A. Barcelona

En planta baja la vivienda dispone de 90m² y dos dormi- - Univ. P. Catalunya 2005
torios. La planta piso puede utilizarse independientemente
como apartamento de 40m² con un dormitorio, o transfor-
marse en dos habitaciones con un estudio, anexos a la vi-
vienda inferior mediante la escalera de acceso exterior, lo
que permite mútiples modos de habitar, y posibilita la cos-
tumbre local de alquilar parte de la vivienda a los turistas
en verano...
La tipología se desarrolla con la voluntad de obtener un
volumen escalonado de máxima ocupación y mínima altura
en el que las cubiertas de la planta baja se convierten en
grandes terrazas para la primera planta. La altura del blo-
que disminuye al acercarse a la calle principal y los muros
de cerramiento se resuelven con el mismo material… De

catalogo13.indd 227 5/2/11 21:49:34


1

catalogo13.indd 228 5/2/11 21:49:47


1249 CASA HUÉSCAR 229
La arquitectura se acomoda al implantarse y
tomar forma en su entorno: hormigón blanco
quebrota de la tierra, con una apariencia
modesta y sencilla.

Carlos Pesqueira Calvo + Val


Vázquez Sequeiros

COLABORADORES: Javier Reñones Marín (Apa-


rejador). María Concepción Pérez Gutiérrez
(Estructura). Javier Ara Arroyo - ARGU SL
(Instalaciones)
CLIENTE/PROMOTOR: María José Huéscar Vascon-

cellos
LOCALIZACIÓN: San Sebastián de los Reyes

(Madrid)
TIPO DE OBRA: Vivienda unifamiliar aislada

AñO DE REALIZACIÖN: 2005 (Proyecto). 2009

(Final de la obra)
CORREO/WEB: [email protected]

[email protected]

La Casa Huéscar se sitúa en una densa colina de encinas cación que se inserta y se relaciona con un entorno poderoso
de una urbanización al norte de Madrid. y que es, ante todo, la vivienda de una familia.

Se trata de un sitio determinado por fuertes presencias na-


turales: la topografía, caracterizada por grandes desniveles; UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Narváez 28, 4º dcha. 28009 Madrid.

la vegetación autóctona y preexistente, formada por un gran Tlfno 686 934429/ 660 015691. Fax 91 883 5348 CA-

TEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Terminada


número de encinas protegidas; el entorno, pues se encuen-
PRESUPUESTO: PEM 400.000 euros (773eur/m2 ) M2: 517
tra en un alto con vistas hacia la Sierra Norte de Madrid.
m2 (Superficie construida ) MATERIALES PRINCIPALES: Hormi-
El programa consiste en una vivienda para una familia, un gón, vidrio, mármol travertino y madera TIEMPO DE CREACIÓN

pabellón de invitados y un invernadero. DEL PROyECTO: 2005-2007 TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 2007-

2009 ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura


Unos pequeños muros aterrazan el camino y facilitan el ac-
de Madrid (ETSAM – UPM) TITULACIÓN: Carlos Pesqueira:
ceso a la vivienda.
E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 1999, Maria del Val Vazquez:
Los espacios vivideros forman un segundo orden: sus volú- E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2000
menes se adaptan a la topografía y al des”orden” del bosque
de encinas existentes.
La vivienda principal se configura desde el espacio cen-
tral, lugar desde el cual se tienen visiones del horizonte que
nos rodea y en el que una linterna superior nos recorta el
cielo: Sobre este volumen, una caja de vidrio se posa y se
muestra, en su dualidad, como cielo desde la planta inferior
y como paisaje continuo desde arriba.
Una dualidad nutre y califica los espacios, las costumbres
y las materias. Hay una gradación dual de las relaciones
interior-exterior y privado-público pues pueden ser a la vez
directas e indirectas, permitiendo la simultaneidad y la au-
tonomía de funciones programáticas propias de una edifi-

catalogo13.indd 229 5/2/11 21:49:53


4

catalogo13.indd 230 5/2/11 21:50:04


1339 ECAT’07 TOLEDO CREA 231
TOLEDO
Exposición participativa que mediante
arquitectura+acción pública propone hacer
del ciudadano un actor consciente de su
capacidad crítica y creativa, y protagonista de la
construcción de su ciudad.

PKMN: Enrique Espinosa + Diana


Hernández + David Pérez + Rocío
Pina + Carmelo Rodríguez +
Almudena Mestre + Carlos Mínguez
+ Alejandra Navarrete

CLIENTE/PROMOTOR: Fundación Cultura y Deporte


(Consejería de Cultura de Castilla la Mancha)
y ECAT (Espacio Contemporáneo Archivo de
Toledo)
LOCALIZACIÓN: ECAT (Toledo)

TIPO DE OBRA: Exposición - Laboratorio

AñO DE REALIZACIÓN: Septiembre 2007

CORREO/WEB: [email protected]

www.pkmn.es
www.toledocreatoledo.blogspot.com

“Ciudad crea Ciudad” propone con los conceptos de acción Doméstico 04.Casa de Toledo
y arquitectura un proyecto urbano experimental que preten- Cuerpo-memoria 05.Atlas
de potenciar un diálogo creativo, dinámico y creciente, fruto Espacio público 06.Paraísos personales
de un acto compartido con la ciudad en la ciudad. “Toledo crea Toledo” se desarrolló en 2 fases: acción y expo-

“Ciudad crea Ciudad” es una línea de acción creciente y sición, abiertas en la sala ECAT. El blog www.toledocreatoledo.

adaptable que se estructura a partir de los conceptos de: blogspot.com y un wikimap meipi fueron 2 herramientas extra
desarrolladas para la comunicación PKMN-Toledo.
.Ciudad-interacción-comunicación
“Toledo crea Toledo” ha tenido continuidad dentro de la línea
.Acción-evento
“Ciudad crea Ciudad” con los proyectos “Cáceres crea Cá-
.Arquitectura-escalas. ceres” (2008), “Oficina Gratuita de Arquitectura” (Barcelona,
En “Toledo crea Toledo” la exposición se planteó como la- 2009) y “Burgos crea Burgos” (2010).
boratorio donde el visitante no sólo observaba la obra de un
autor, sino que intervenía y participaba en el proceso de crea- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Santa Eulalia 4 local. 28039 Madrid
ción durante 10 días de eventos: PKMN coordinaba, gestio- CATEgORÍA ARQUIA-PRÓXIMA: Acción urbana y formativa. Ins-
naba y filtraba; Toledo y PKMN expusieron de forma dinámica talación efímera PRESUPUESTO: 4.800 euros M2: 105 m2
(sala). 50.000 m2 (espacio público) MATERIALES PRINCIPALES:
y creciente el fruto de un acto y diálogo compartido.
Toledan@s TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: Enero – Sep-
“Toledo crea Toledo” se organizó a partir de 6 acciones que tiembre 2007 TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 20 Septiembre – 11
abordan diferentes escalas y conceptos: Noviembre 2007 ESCUELA: Escuela Técnica Superior de

Identidad 01.Intercambios de Identidad Arquitectura de Madrid (ETSAM - UPM) TITULACIÓN: 2007

Percepción 02.Safari fotográfico (Carmelo Rodríguez). 2009 (Enrique Espinosa) EDAD MEDIA
DEL ESTUDIO: 1982 Nº DE PARTICIPANTES: 5
Atmósferas 03.Atmósferas de jabón

catalogo13.indd 231 5/2/11 21:50:07


4

catalogo13.indd 232 5/2/11 21:50:18


1498 O.G.A. [Oficina Gratuita de 233
Arquitectura]
Plataforma y modelo de gestión profesional
innovadora, en un contexto en crisis donde se
ofrece al cliente el poder de elegir y donde la
deontología adquiere nuevos valores.

PKMN: Enrique Espinosa + Diana


Hernández + Rocío Pina + Carmelo
Rodríguez

COLABORADORES: ALCO (Casetas prefabricadas). 06 Oficina ciudad / ciutat crea ciutat


Mínim (Mobiliario). Ion Cuervas-Mons, Matías
Barcelona como oficina de trabajo se alinea con “Ciudad crea
Nieto, Javier de Paz, Belén López, Isabel
Ciudad”, concepto que trata de contextualizar proyecto y lugar
Rodríguez, Samuel Hernández (Colaboradores
OGA) de realización.
CLIENTE/PROMOTOR: Eme3 Collapse 3 Exploraciones críticas:
LOCALIZACIÓN: CCCB (Barcelona) e1. ¿Podemos trascender el ámbito profesional clásico del ar-
TIPO DE OBRA: Acción social. Marketing
quitecto (vinculado a redes de relaciones, amistades y familia-
AñO DE REALIZACIÓN: Marzo 2009
res y contextos localistas)?
CORREO/WEB: [email protected]

www.pkmn.es (PKMN) e2. ¿Podemos trascender la idea de “estudio de arquitectura”


www.oficinagratuitadearquitectura.wordpress. como espacio fijo (“no nómada”)?
com (Blog) e3. ¿Podemos saber, a partir de la libertad de la gratuidad, cuá-
les son los servicios que realmente demanda un cliente a un
6 Estrategias de adaptación arquitecto hoy?
01 centro de operaciones - economía 0 euros 2 Consecuencias:
Espacio: caseta de obra y mobiliario mediante patrocinios c1. 1er Festival EME3 Collapse. Categoría Mercado Nuevos
(ALCO y Mínim). Customización reversible: vinilo. Escenarios.
c2. Más de 200 comentarios en el Foro “SóloArquitectura”
02/03 Relación o.g.a / usuario - implicación social respecto a la entrada “Proyectos Gratis”, mayoritariamente
descontentos, disconformes, opuestos ideológicamente, etc.
Interconexión entre miembros de la plataforma y ciudada-
mostrando el carácter crítico y polémico de la acción.
nos demandantes de encargos, soluciones o ideas.
04 Publicidad gratuita
UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Santa Eulalia 4 local. 28039 Madrid
Publicitación: mecanismos gratuitos que exploran sistemas CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Acción social. Marketing. Instala-
de publicidad y venta o las ventajas de la nueva sociedad ción efímera PRESUPUESTO: -1.800 euros (Gastos materiales
en “red”. y logísticos). 0 euros (Patrocinios). +2.000 euros (Premio)
05 Estructura en red M2: 5 m2 MATERIALES PRINCIPALES: Caseta de obra prefa-

O.G.A. durante EME3 absorbe nuevos miembros o estructu- bricada, moqueta, vinilo adhesivo y mobiliario TIEMPO DE

CREACIÓN DEL PROyECTO: Enero – Marzo 2009 TIEMPO DE CONS-


ras paralelas para generar una red de trabajo.
TRUCCIÓN: 19 – 21 Marzo 2009 ESCUELA: Escuela Técnica

Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM - UPM) TITU-

LACIÓN: 2007 (Carmelo Rodríguez). 2009 (Enrique Espinosa)

EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 1982 Nº DE PARTICIPANTES: 5

catalogo13.indd 233 5/2/11 21:50:20


4

catalogo13.indd 234 5/2/11 21:50:24


2474 REHABILITACIÓN DE LA 235
DÁRSENA DE
VALLADOLID DEL CANAL
DE CASTILLA
Cambio de uso y puesta en valor de naves,
almacenes y entorno de la dársena de Valladolid
del canal de Castilla

PUBLIK: Antonio Viejo Moriano +


Helena Aguilar Balea

COLABORADORES: Manuel Cifuentes, Juan Ramón

Cristóbal, Francesco Monaco. GV408


(Estructuras). Ginny Calvo (Instalaciones)
CLIENTE/PROMOTOR: Confederación Hidrográfica

del Duero (Ministerio de Medio Ambiente)


LOCALIZACIÓN: Dársena del Canal de Castilla

(Valladolid)
AñOS DE REALIZACIÓN: 2008/2010

CORREO/WEB: [email protected]

La dársena del canal de Castilla en Valladolid es un espa- Intención 4. Reinterpretación


cio escondido. Aunque la trama urbana se ha ido acercando Se recupera y reinterpreta el carácter de puerto fluvial de la
hasta tocarla, su perfil de atalaya la ha mantenido al margen dársena desdibujando los límites entre el espacio público y el
del paso de los años y del crecimiento de la ciudad. agua y priorizando el tránsito peatonal.
Más allá de rehabilitar físicamente este entorno, se trata de Intención 5. Inundar las naves de luz reflejada en agua
recuperarlo para la ciudad. Los nuevos lucernarios, como periscopios de luz, inundan las
Las decisiones de proyecto para conseguir esta integración naves de luz reflejada en el agua del canal.
se basan en un catálogo de intenciones urbanas.
UBICACIÓN ESTUDIO: C/Bretón de los Herreros 66, bajo D. 28003
Intención 1. Relación de usos Madrid CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Intervención en el Pa-
Se persigue la integración de la dársena en la actividad ur- trimonio PRESUPUESTO: 12.000.000 euros M2: 35.000 m2
bana, por lo que los nuevos usos propuestos tendrán rela- (Reurbanización y jardines). 5.500 m2 (Rehabilitación edifi-
ción con usos ya consolidados de la ciudad. cios) TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 1 año TIEMPO DE
CONSTRUCCIÓN: 2 años (Previstos) ESCUELA: Escuela Técnica
Intención. 2. Integración en la red verde de Valladolid Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM - UPM) TITU-
Se trata de conseguir la continuidad de la red verde urbana con LACIÓN: Helena Aguilar: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2003,
los caminos de sirga que bordean el canal a lo largo de todo Antonio Viejo: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2001 EDAD
su recorrido, de manera que la dársena quede integrada como MEDIA DEL ESTUDIO: 34-35 años

paseo lúdico y deportivo en la red peatonal de la ciudad.


Intención 3. Imagen unitaria
Se pretende dar una imagen unitaria a toda la propuesta
mediante un proyecto de cirugía que respete el valor de lo
existente. Se trata de una intervención sistemática en las
cubiertas de las naves que potencia el valor unitario del con-
junto como parte importante de la historia de la ciudad.

catalogo13.indd 235 5/2/11 21:50:26


4

catalogo13.indd 236 5/2/11 21:50:36


2353 PLANETABETA 237
Espacio radiofónico semanal dedicado a la
difusión de la cultura arquitectónica en Radio
Círculo (100.4 FM): noticias, entrevistas y
diálogos se mezclan con otros canales como
libros, exposiciones y eventos.

Q! ESTUDIO: Enrique Encabo Seguí


+ Inma E. Maluenda

COLABORADORES: Secciones: Iván López

Munuera (‘Exactamente lo que no necesito’),


Carlos Puente (‘El coche escoba’). Tertulianos: cabo): “Exactamente lo que no necesito” (Iván López Munue-
Jacobo García-Germán, Iván López Munuera, ra); ‘Entrevista-debate’ (tertulianos); “El coche escoba” (Carlos
Carlos Puente, Isabela Wieczorek. Soporte: Puente). Gracias a esta diversidad de voces se pretende ma-
Luis Díaz-Mauriño (Gráfica), Edgar González
nifestar la pluralidad de ideas que persigue el programa, cuyo
(Podcast), Yazmín Pérez (Voz en off). Ana
principal objetivo es convertirse en un foro público, eficaz e
Encabo, Miguel de Guzmán, Jorge López
independiente, de opinión sobre temas de arquitectura.
Conde, Juan Roldán (Fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: Círculo de Bellas Artes.
UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Círculo de Bellas Artes. Radio Círculo
Radio Círculo (100.4 FM)
(100.4 FM). Calle Alcalá 42, 5ª planta Madrid CATEgORÍA
LOCALIZACIÓN: Círculo de Bellas Artes. Radio
ARQUIA_PRÓXIMA: Acción cultural y formativa PRESUPUESTO: 0
Círculo (100.4 FM). C/Alcalá 42, 5ª planta
euros TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 meses TIEMPO
(Madrid)
DE CONSTRUCCIÓN DEL PROyECTO: (FRECUENCIA): Semanal, durante
TIPO DE OBRA: Programa de radio
todo el año, salvo la interrupción del periodo vacacional. Emi-
AñO DE REALIZACIÓN: Ininterrumpidamente, desde
sión en directo jueves, de 20.00 a 21.00; repetición sábados,
el 19 de febrero de 2009
de 18.00 a 19.00 ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Ar-
CORREO/WEB: [email protected]
quitectura de Madrid (ETSAM - UPM) TITULACIÓN: Inmacu-
www.edgargonzalez.com/planetabeta/
lada Esteban: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2003, Enrique
Encabo: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2002 EDAD MEDIA

”PlanetaBETA” nace como un espacio de debate y divul- DEL ESTUDIO: 39,6 años Nº DE PARTICIPANTES: 6 (tertulianos)

gación de la arquitectura a todas sus escalas, desde su


componente urbana a la más doméstica, y pretende que
coexistan ideas y vertientes de muy distinto signo, y que
se busquen —y, a veces, se logren— puntos de encuentro
en ese caudal de información, cuya principal finalidad será
colaborar en la reflexión del ciudadano sobre el fenómeno
arquitectónico y su repercusión en la sociedad actual.
“PlanetaBETA” pretende seguir en cierto modo la actuali-
dad y rastrear determinados acontecimientos vinculados a
la arquitectura, pero en una clave distinta. Se trata de hablar
sobre arquitectura, o más aún, sobre cultura arquitectóni-
ca, de ciudad y de experiencias personales y profesiona-
les. Siempre desde un enfoque lo suficientemente amplio
y activo como para que la pluralidad de ideas se ponga de
manifiesto.
La estructura del programa responde a un formato magazi-
ne, articulado en cuatro secciones permanentes a cargo de
distintos integrantes del programa: “Editorial” (Enrique En-

catalogo13.indd 237 5/2/11 21:50:39


4

catalogo13.indd 238 5/2/11 21:50:47


1163 PUERTO CHICO SE 239
MUEVE
Proyecto de reciclaje urbano que, mediante un
proceso participativo de acción-concienciación
vecinal, parte de la realidad más cotidiana para
mirar hacia la ciudad futura.

Q-21 ARQUITECTURA: Lucía Martí


Moreno

COLABORADORES: David Martí Moreno, Ixone Fer-

nández Herrán, Reyes JM (Arquitectos). Miguel


Ángel Pumariega García (Arquitecto técnico)
CLIENTE/PROMOTOR: AAVV de Puerto Chico

LOCALIZACIÓN: Colonia de Puerto Chico, Aluche

(Madrid)
TIPO DE OBRA: Vivienda colectiva

AñO DE REALIZACIÓN: (2008-?)

CORREO/WwEB: www.q-21arquitectura.es

http://puertochicosemueve.blogspot.com

Tras cinco décadas de historia, la Colonia Puerto Chico, El proyecto opera con los mecanismos de:
Aluche, Madrid, un barrio típico de la década de 1960, Densificación urbana de usos y formas de habitar
presenta numerosos problemas derivados del diseño
Criterios de sostenibilidad energética. Renovación de en-
original, del envejecimiento natural de los edificios, así
volventes e instalaciones de una edificación actualmente
como de las actuaciones indiscriminadas que los propios
obsoleta,
usuarios han realizado en las fachadas de los mismos.
Estandarizacion/industrialización de los procesos constructivos.
Premisa inicial de la AAVV: Instalación de ascensores.
Se quiere conseguir un resultado flexible, un “sistema abier-
Propuesta realizada: Ampliación de las viviendas por fa-
to” fácilmente manipulable por el usuario y, por lo tanto, con
chada, como medio de compensación/sustitución tras la
capacidad de cambio.
pérdida de la cocina-tendedero por la instalación del as-
censor, además de como medio de renovación profunda
UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Vía Lusitana 38, 1ºD. 28025 Madrid
en la calidad de las viviendas y la imagen urbana de los
CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Proyecto. Rehabilitación MA-
edificios.
TERIALES PRINCIPALES: Sistemas ligeros industrializados, cons-
Para solucionar los problemas de la Colonia es necesaria trucción en seco ESCUELA: Escuela Técnica Superior de

una rehabilitación distinta a las realizadas hasta ahora, sin Arquitectura de Madrid (ETSAM – UPM) TITULACIÓN: Lucía

soluciones parciales e incompletas. Esto se consigue solo Martí: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2001 , Miguel Ángel
iniciando un proceso común de participación con los veci- Pumariega García: arquitecto técnico EDAD MEDIA DEL ESTU-

DIO: 33 años Nº DE PARTICIPANTES: 5


nos. Una intervención conjunta no sólo abarata los costes
totales sino que permite conseguir mejores resultados.

catalogo13.indd 239 5/2/11 21:50:50


catalogo13.indd 240 5/2/11 21:50:57
1521 BODEGAS PEGALAZ EN 241
SANTA EULALIA DE
GÁLLEGO
La bodega se concibe como un contenedor
encastrado en el terreno cuyas estancias se
esponjan absorbiendo la vegetación; su pesadez
y horizontalidad contrastan con la inmaterialidad
del elemento que emerge de la cubierta a modo
de mojón en el paisaje.

RAMBLA CEBOLLERO: Carlos


Cebollero Solano + Esperanza La construcción se caracteriza por la piel envolvente que de-
termina la apariencia exterior del conjunto. El volumen emergen-
Rambla Bravo te se formaliza con una malla metálica de alambres, donde trepa
la vegetación. La cubierta se convierte en una losa pesada de
COLABORADORES: Ernesto Perna (Ingeniero tierra que acoge la plantación de los matorrales de la parcela y
Agrónomo). Sergio Latre (Arquitecto técnico)
absorbe la vegetación que rodea al edifico. El revestimiento de
CLIENTE/PROMOTOR: Bodegas Pegalaz S.L.
los muros de fachada, de hormigón gunitado en color marrón,
LOCALIZACIÓN: Parcela 68 polígono nº 5 del
de árido grueso, y con aspecto elevadamente tectónico, hace
Término Municipal de Santa Eulalia de Gallego
(Zaragoza) referencia a la relación del edificio con la tierra, mostrando su
TIPO DE OBRA: Edificación de uso industrial inercia, peso y asentamiento en el terreno.
AñO DE REALIZACIÓN: 2004

CORREO/WEB: www.ramblacebollero.es UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Paseo del Coso 26. 22300 Barbastro,
Huesca CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nue-
va Terminada PRESUPUESTO: 373.800 euros M2: 896 m2

La bodega, de ser una estancia de la vivienda, ha pasado MATERIALES PRINCIPALES: Estructura de hormigón prefabri-
cado y subestructura de perfiles simples laminados.Cerra-
a ser un emblema de grandes y pequeñas empresas pro-
mientos de doble hoja de bloque relleno de hormigón tras-
ductoras. Este proyecto pretende ser una articulación de los dosado con tabiques autoportantes de cartón-yeso. Carpin-
valores transmitidos por la propiedad, la familia y la tradición, tería exterior con perfiles de aleación de aluminio tipo muro
cortina. Carpinterías interiores de madera maciza de iroko.
el respeto por el paisaje, la funcionalidad y aplicación de tec-
Particiones interiores con tabiques múltiples autoportantes
nologías avanzadas de producción. de cartón yeso. Pavimentos continuos de hormigón colorea-
Bodegas Pegalaz se sitúa dentro de una zona boscosa de la do. Pavimentos de tarima de roble. Falsos techos de placas
de cartón-yeso. Celosías exteriores de tejidos alambrados
propiedad, el término Municipal de Santa Eulalia de Gállego, tipo deployé.Azotea ajardinada extensiva con plantación de
dominando las visuales sobre el resto de las parcelas que especies vegetales autóctonas. Instalación de calefacción
forman la finca y en sentido perpendicular a la pendiente. El con caldera de alta eficiencia y emisión con suelo radiante.
Colectores solares para producción de acs y apoyo a cale-
volumen se asienta sobre la cota inferior del terreno, de forma facción. Red de baja tensión y puesta a tierra.Iluminación
que la cubierta genera una continuidad del bosque. La bode- interior y exterior con luminarias de alto rendimiento. Red de
ga surge entre dos niveles. Por un lado el nivel de acceso a abastecimiento de agua potable con tuberías de polipropi-
leno. Red de ventilación con conductos aislados de chapa y
la finca, junto a las zonas plantadas de vid, y por otro, el del
climatizadores agua-agua integrados en falsos techos. Red
manto vegetal de la zona boscosa, a nivel de la cubierta. El te- separativa de saneamiento con tuberías de PVC y sistemas
rreno, decreciente hacia el lindero este, permite el acceso a la de depuración anaeróbicos. TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyEC-

edificación en cada una de las plantas: En la zona superior, el TO: 8 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 2005-2009 ESCUE-
LA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona
acceso se realiza a nivel del salón social; en la zona interme-
(ETSAB - UPC) TITULACIÓN: Esperanza Rambla: E.T.S.A.
dia, se accede por la zona de recepción de la uva; y en la zona Barcelona - Univ. P. Catalunya 2000, Carlos Cebollero:
inferior, a nivel de la plantación, se accede al vestíbulo de la E.T.S.A. Barcelona - Univ. P. Catalunya 2000 EDAD MEDIA
zona representativa y a las zonas de elaboración del edificio. DEL ESTUDIO: 33 años Nº DE PARTICIPANTES: 2

catalogo13.indd 241 5/2/11 21:51:05


1

catalogo13.indd 242 5/2/11 21:51:14


1022 13 LOFTS EN 243
CAMPOMANES, ALMERÍA
El proyecto intenta oponerse a un estilo de vida
en el que el vecindario se ha perdido y nos
hemos convertido en desconocidos de puerta
con puerta.

SEMISOTANO_RGRM
ARQUITECTOS: Juan José Ruiz
Martín + Dolores Victoria Ruiz
Garrido

CLIENTE/PROMOTOR: Privado,

Espacios Almería S.L.


LOCALIZACIÓN: Calle Campomanes (Almería)
TIPO DE OBRA: Vivienda

AñO DE REALIZACIÓN: 2009

CORREO /WEB: [email protected]

www.rgrm.es
www.semisotano.es

Hemos desarrollado un tipo de viviendas pequeñas de espa- Las plantas se desdibujan por el movimiento de las secciones
cios abiertos, fluidos, espacios contemporáneos desarrolla- e impiden la comprensión correcta en plano de este proyecto,
dos entorno al modo de vivir de las casas patio almerienses. tremendamente complejo en su espacialidad.
Los conceptos de comunidad y vecindad los potenciamos El edificio trasciende del hecho residencial y construye ciudad.
abriendo las viviendas al patio central, que es el núcleo de El proyecto pretende dejar claro el respeto por el patrimonio ar-
comunicaciones del edificio, a la vez que lugar de encuentro quitectónico de la ciudad y al mismo tiempo quiere dejar paten-
de miradas, de saludos, de palabras. El proyecto ambiciona te que en nuestros días la arquitectura puede y debe responder
mucho más que generar formas más o menos subjetiva- de otro modo distinto al del pasado. La franja no catalogada
mente bellas, el proyecto quiere crear un nuevo modo de proyecta una luz filtrada que ilumina la calle de modos diferen-
vivir “La Comunidad”. tes. Las piedras de fachada las hemos dejado como
Dejar las llaves a tu vecino para que te riegue las macetas, los restauradores las dejan para intervenirlas posteriormente, nos
dejarle a tus hijos para que los cuide un rato… una serie de gusta mostrar que el material se fatigó y que el paso del tiempo
acciones que hablan del modo de habitar y que hemos olvi- hizo mella en la edificación pero aun así, sigue siendo bello.
dado. Si con pequeñas actuaciones, casi de acupuntura, en
los centros logramos ir modificando modos de vivir actuales, UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/ Madrid 8, semisótano. La Caroli-

iremos ganando pequeñas parcelas para generar una socie- na, 23200 Jaén CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación.

dad más cercana y una urbe más humana. Concurso. Terminada PRESUPUESTO: 990.000 euros M2:

922.77 m2 de sup. construida MATERIALES PRINCIPALES: Pie-


Los grandes paños de cristal nos permitirán, si queremos,
dra TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: Junio 2005-Junio 2006
hacer la vida de corrala que los antiguos propietarios hacían,
TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 3 años (2006-2009) ESCUELA:
puertas abiertas, sillas en el patio. Las texturas y el uso del Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS
color referencian a las solerías que había en el edificio origi- - US) TITULACIÓN: Juan José Ruiz: E.T.S.A. Sevilla - Univ.
nal. El cielo almeriense también lo tomamos como una pre- Sevilla 1998, Dolores Victoria Ruiz: E.T.S.A. Sevilla - Univ.
sencia irrenunciable y nos inclinamos por el uso de azules. Sevilla 2001 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 30 años Nº DE PAR-

TICIPANTES: 5 miembros

catalogo13.indd 243 5/2/11 21:51:17


1

catalogo13.indd 244 5/2/11 21:51:29


0859 CAL MASSÓ. CENTRO DE 245
PRODUCCIÓN DE ARTE.
Un espacio flexible y que trabaja la memoria
del lugar. Un sistema de montaje pensado para
que sea lo más fácil, rápido y menos cansado
posible de montar y desmontar.

Núria Salvadó + David Tapias

COLABORADORES: Pep Anglès. Jordi Royo

(Arquitecto técnico). Jaume Pamies (Ingeniero


de estructuras). Josep M. Delmuns (Ingeniero
de instalaciones).
CONSTRUCTOR: Primera fase: Construccions

Vinaixa (contratista), Cal Fuster (carpintero).


Segunda fase: Constècnia (contratista),
Auximesa (herrero), Parquets del Baix Camp
(carpintero), QVerd (jardinero)
CLIENTE/PROMOTOR: Institut Municipal de Museus

de Reus
LOCALIZACIÓN: C/Pròsper de Bofarull, 7. Reus

(Tarragona)
TIPO DE OBRA: Reconversion de una antigua

destileria y de un taller de carpinteria en un


centro de producción de arte.
AñO DE REALIZACIÓN: Primera fase: 2003-2007.

Segunda fase: 2008-2009


CORREO/WEB: www.campdavellaners.com
INTERVENCIONES PRIORITARIAS / ¿CÓMO?
El encargo es poder reutilizar un edificio industrial de princi- 1. Intensificar la atmosfera existente. Los sedimientos no son
pios del 1900 para que pueda ser un centro de producción eliminados, se trabaja con ellos. Utilizar la pátina, un sedimento
de arte. La primera vez que entramos, estaba dividido en de sus usos.
dos actividades: la fábrica de Licores Massó y el taller de un 2. Climatización. Conseguir los diferentes ambientes donde
carpintero, ambdos en desuso. trabajar, relacionarse o contemplar.

El proyecto colabora con el soporte existente, busca la diver- 3. Un sistema de montaje que se adapte a las peculiaridades del

sidad de usos y la flexibilidad de un espacio aparentemente edificio (incluyendo su historia) convertiendose en puertas, ven-

rígido, y al mismo tiempo respeta e intensifica la memoria de tanas, suelos, baños, paredes… pensado para que sea lo más

las antiguas actividades, sus cicatrices y su atmosfera. fácil, rápido y menos cansado posible de montar y desmontar.

PROPUESTAS / ¿QUÉ?
CATEgORÍA ARQUIA-PRÓXIMA: Edificación. Rehabilitación. Termi-
1. Economía del proyecto, invertir en el programa nada PRESUPUETO: PEC 184.334 euros (Primera fase). PEC
2. Temporalidad de la propuesta. Cuando empezó el proyecto, 884.446 euros (Segunda fase) M2: 800 m2 MATERIALES
el espacio era de alquiler, tenia que ser fácilmente desmonta- PRINCIPALES: Tablero tricapa de alerce, tablero contrachapado

ble y tranportable. Un campamento adaptado a su entorno. de okume, acero y parras TIEMPO DEL PROyECTO: 2003 (Pri-

3. Limpiar y adaptarse, solo hacía falta introducir nuevas ins- mera fase). 2008 (Segunda fase) TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN:

talaciones y servicios, manteniendo y respetando su atmosfe- 2006-2007 (Primera fase). 2008-2009 (Segunda fase) ES-
CUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelo-
ra como resultado de la vida del edificio.
na (ETSAB - UPC) EDAD MEDIA DEL ESTIUDIO: 36 años Nº
4. Cal Massó no es un museo, es un espacio de producción. DE PARTICIPANTES: 2

catalogo13.indd 245 5/2/11 21:51:32


1

catalogo13.indd 246 5/2/11 21:51:39


1210 CENTRO DE 247
TECNIFICACIÓN
DEPORTIVA PARA
PIRAGÜISMO Y REMO
…en un alto frente al pantano de Alange

José María Sánchez García

COLABORADORES: Enrique García-Margallo Solo de


Zaldivar, Rafael Fernández Caparros, Maribel
Torres Gómez, Laura Rojo Valdivielso, Fran-
cisco Sánchez García, José García- Margallo,
Marta Cabezón, Mafalda Ambrósio, Carmen
Leticia Huerta, Marilo Sánchez García. Maria
Concepción Pérez Gutiérrez (Estructura).
ARO consultores (Instalaciones). José María
Sánchez García (Fotografía). Pedro Miranda
Fernando, Benito Fernández Cabello (Arquitec-
to técnico)
CLIENTE/PROMOTOR: Consejería de los Jóvenes y

del Deporte – Junta de Extremadura


LOCALIZACIÓN: Alange (Badajoz)

TIPO DE OBRA: Equipamiento deportivo

AñO DE REALIZACIÓN: 2009_2010

CORREO/WEB: [email protected]

El Centro de Tecnificación Deportiva para Piragüismo y La relación entre los dos niveles se realiza a través de un hueco
Remo está ubicado en un alto frente al pantano de Alange. de gran dimensión, una hendidura en el basamento a modo de
Se configura como un basamento de hormigón sobre el que grieta que permite el paso de la luz hacia la zona inferior y aloja
se apoyan unas cerchas metálicas. Estas cerchas permiten la esbelta rampa de dos tramos, que colgada mediante cables
salvar una luz de 21m generando bajo ellas una gran sala comunica físicamente el plano inferior con la terraza y adquiere
en sombra de 21x21m. un carácter protagonista del espacio central del proyecto.
La geometría triangular del edificio surge por la adaptación
estricta de programa al solar. El programa se estructura en UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Princesa 27, planta 15, puerta 3.

dos niveles. 28008 Madrid CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra

nueva. Terminada PRESUPUESTO: 1.682.519,13 euros M2:


En el nivel inferior el basamento se perfora con agujeros 1959,81 m2 MATERIALES PRINCIPALES: Hormigón, estructura
profundos para que llegue el aire y la luz hasta el espacio metálica, carpintería de acero galvanizado en bruto, vidrio
central, que queda configurado como gran sala taller. En su de seguridad 8+8 TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 6 me-
perímetro se distribuyen las necesidades más privadas del ses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 18 meses ESCUELA: Escuela

programa, vestuarios, residencia y despachos. Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM – UPM)
TITULACIÓN: José Maria Sánchez: E.T.S.A. Madrid - Univ. P.
El nivel superior es una gran terraza en parte cubierta, ideal
Madrid 2002 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 33 años Nº DE PARTI-
para disfrutar al aire libre de las competiciones deportivas y
CIPANTES: 8 personas
las vistas. La zona cubierta está configurada por un entra-
mado de cerchas metálicas entre las que se distribuye el
programa público.

catalogo13.indd 247 5/2/11 21:51:42


4

catalogo13.indd 248 5/2/11 21:51:50


2543 ESCUELA DE HOSTELERÍA 249
EN EL ANTIGUO
MATADERO DE MEDINA
SIDONIA
El antiguo patio de reses eriza su perfil buscando
la luz y su reflejo en la multitud de cubiertas
cerámicas que van remontando la loma de
Medina Sidonia.

SOL89: María González + Juanjo


López de la Cruz

COLABORADORES: Jerónimo Arrebola Belloso

(Arquitecto técnico). Alejandro Cabanas


(Estructuras). Insur JG (Instalaciones)
CONSTRUCTORA: Novoelec S.A.

CLIENTE/PROMOTOR: Fundación Forja XXI

LOCALIZACIÓN: Medina Sidonia (Cádiz)

TIPO DE OBRA: Equipamiento docente

AñOS DE REALIZACIÓN: 2009-...

Intervenir en la ciudad histórica tiene algo de acodarse, de UBICACIÓN DEL ESTUDIO:C/Sol 89. 41003 Sevilla CATEgORÍA

instalarse, de cobijarse en los huecos y porosidades conso- ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación.Intervención en el patrimonio. En


lidados a lo largo del tiempo. La densidad de la arquitectura ejecución M2: 630 m2 TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:

del matadero: muros, patio y piedras y las columnas despla- 2008 TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 2009-2010 ESCUELA: Es-

cuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS -


zadas del templo fenicio de Hércules-Melcart donde ataban
US) TITULACIÓN: 2000 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 34 años
a las reses, contrasta con el espacio potencial protegido por
el muro perimetral que ha permanecido vacío durante años
como lugar de llegada del ganado, callejón de sacrificio, co-
rral de porcino y vacuno…El proyecto propone atrapar dicho
espacio mediante una nueva cubierta cerámica que limita la
intervención de nueva planta, clarificando y consolidando el
ámbito original de la construcción del matadero. La cubierta,
confinada entre los muros perimetrales, hace de clerestorio
que ilumina el espacio entre muros y se encrespa para al-
bergar la cocina de la escuela de hostelería, salpicada por
patios que funcionan de chimeneas de ventilación y como
grandes maceteros de especies culinarias, mientras en las
naves del matadero se sitúan los comedores didácticos
abiertos al patio principal. La nueva cobertura, revestida de
cerámica cocida, eriza su perfil buscando la luz y su reflejo
en la multitud de cubiertas que van remontando la loma de
Medina Sidonia.

catalogo13.indd 249 5/2/11 21:51:54


4

catalogo13.indd 250 5/2/11 21:52:04


2096 CENTRO DE EDUCACIÓN 251
INFANTIL Y PRIMARIA
“ÁNGELES MARTÍN
MATEO” EN ALCALÁ
DE GUADAÍRA,
SEVILLA
De un entorno agresivo, contaminado y marginal,
surge este proyecto que pretende ser un oasis
de tranquilidad durante las horas lectivas.

SOLINAS + VERD ARQUITECTOS :


Simone Solinas y Gabriel Verd
COLABORADORES: Idea & Dimensiona (Estructuras).
Idea & Dimensiona (Instalaciones). Javier
Perales Martínez (Arquitecto técnico). Fernando
Vital, Lorenzo Cortés, José María Alcalá
(Asesoría técnica - ISE Andalucía)
CLIENTE/PROMOTOR: ISE Andalucía, Consejería de
Educación, Junta de Andalucía
LOCALIZACIÓN: Venta de La Liebre, Alcalá de
Guadaíra (Sevilla)
TIPO DE OBRA: Equipamiento docente
AñO DE REALIZACIÓN: 2009
CORREO/WEB: www.svarquitectos.com

El acceso principal al edificio se realiza bajo un porche cubier- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Edificio Sevilla 2, pl 11 mod. 30. Aveni-

to, un “bosque artificial” de pilares donde los niños y padres se da San Francisco Javier 9. 41018 Sevilla CATEgORÍA ARQUIA_

congregan durante la entrada y la salida. La solución arquitec- PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Terminada PRESUPUESTO:

tónica huye de ser pretenciosa y complicada, pero sí trata de PEM 1.650.000,00 euros M2: 1.970,00 m2 MATERIALES
PRINCIPALES: Ladrillo, vidrio, acero galvanizado, hormigón visto,
dar una imagen de arquitectura individualizada, que refleja su
revestimiento cerámico TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:
carácter institucional. Procura un ambiente confortable, alegre 04/2008 – 12/2008 TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 06/2009 –
y limpio que contribuye a facilitar la actividad docente y a desa- 12/2009 ESCUELA: Facultad de Arquitectura Politecnico di
rrollar en los alumnos hábitos de convivencia y buena relación Milano (Simone Solinas). Escuela Técnica Superior de Arqui-
con el entorno escolar. tectura de Sevilla (Gabriel Verd) TITULACIÓN: 1999 (Simo-

ne Solinas). 2001 (Gabriel Verd) EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 35


La idea era crear un edificio que siga la tradición árabe-anda-
años Nº DE PARTICIPANTES : 2
luza, que volcara su vida hacia el interior, hacia patios vivibles y
galerías porticadas de circulación y estancia.
Se trata esencialmente de tres cuerpos lineales, que identifican
cada uno de los niveles educativos y con la zona de administra-
ción. Estos volúmenes se desarrollan en forma de U alrededor
del patio central que sirve de área de juegos a los alumnos
más pequeños. La U se cierra con el gimnasio que sirve de
protección frente al ruido de la autopista A-92, proporcionando
intimidad al área de recreo y aislando del agresivo entorno.
Se ha pretendido trazar una planta sencilla articulada entor-
no a ejes de mínima superficie de circulación y permitiendo
flexibilidad en la organización de los espacios.

catalogo13.indd 251 5/2/11 21:52:10


4

catalogo13.indd 252 5/2/11 21:52:21


1838 CENTRO DE EDUCACIÓN 00253
INFANTIL (TIPO A4)
La idea de permeabilidad, crear un edificio en
el cual el espacio exterior con vistas a Sierra
Nevada y su relación con el interior es siempre
protagonista.

SOLINAS + VERD ARQUITECTOS:


Simone Solinas + Gabriel Verd

COLABORADORES: Edartec Consultores

(Estructuras). Idea & Dimensiona Asesoría


Técnica (ISE Andalucía): Jorge Acero, José
Manuel Barroso, José Liñán (Instalaciones).
Eduardo Vázquez (Arquitecto Técnico). El niño
de las pinturas (Mural)
CLIENTE/PROMOTOR: ISE Andalucía, Consejería

de Educación, Junta de Andalucía


LOCALIZACIÓN: Paseo Quijote de la Mancha,

Cúllar Vega (Granada)


TIPO DE OBRA: Equipamiento docente

AñO DE REALIZACIÓN: 2009

CORREO/WEB: www.svarquitectos.com

La idea de permeabilidad, crear un edificio en el cual el actividad más pública de servicios y zona administrativa del edi-
espacio exterior con vistas a Sierra Nevada y su relación ficio. El longitudinal corresponde a la actividad docente, donde
con el interior es siempre protagonista. se sitúan las aulas.
La escuela busca en su perímetro la alineación con la es-
tructura urbana existente, mediante un elemento de cerra- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Edificio Sevilla 2, pl. 11 mód. 30. Aveni-
miento lo suficientemente denso como para cumplir la fun- da San Francisco Javier 9. 41018 Sevilla CATEgORÍA ARQUIA_

PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Terminada PRESUPUESTO:


ción de seguridad pero permitiendo la visión desde interior
PEM 1.893.600,00 euros M2: 1.675,62 m² MATERIALES
del recinto. Hileras de chopos ayudarán a matizar la imagen
PRINCIPALES: Ladrillo, vidrio, acero galvanizado, hormigón visto,
del interior e integrará el conjunto con su entorno.
revestimiento cerámico TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO:
El acceso principal se realiza a través de un atrio ajardina- 01/2007 - 12/2007 TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 06/2008 -
do que agrupa entorno a sí el recorrido de acceso, el área 06/2009 ESCUELA: Facultad de Arquitectura Politecnico di

administrativa y el comedor del centro. La vía de entrada se Milano (Simone Solinas). Escuela Técnica Superior de Arqui-
encuentra cubierta por un voladizo de hormigón que prote- tectura de Sevilla (Gabriel Verd) TITULACIÓN: Gabriel Verd:

ge, marca el camino y da la escala de singularidad que el E.T.S.A. Sevilla - Univ. Sevilla 2001, Simone Solinas: 1999
EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 35 años Nº DE PARTICIPANTES: 2
edificio pretende.
Este atrio procura ser un ámbito de bienvenida y acogimien-
to para aquellos que comienzan a formar parte del sistema
educativo y se integran ya en la sociedad. Los colores del
gran mural con la palabra “crece”, una jardinería cuidada de
glicinias, chopos y plantas aromáticas, el sonido de la gra-
villa al ser pisada… todos son elementos que activan los
sentidos y reciben a los alumnos.
La disposición general se realiza mediante dos ejes diferen-
ciados y complementarios. El eje transversal concentra la

catalogo13.indd 253 5/2/11 21:52:25


4

catalogo13.indd 254 5/2/11 21:52:36


2114 ESPACIO ESCÉNICO, 255
TEATRO DE VÍCAR
SOLINAS + VERD ARQUITECTOS :
Simone Solinas + Gabriel Verd (con
Nicolás Carbajal)

COLABORADORES: Nicolás Carbajal (Coautor).

Francisco Duarte (Estructuras). DiMarq


(Instalaciones). Antonio Alfonso Pérez
Moreno (Asesoria Jurídica). Víctor Baztán,
Eduardo Vázquez (Arquitecto técnico)
CLIENTE/PROMOTOR: Consejeria de Cultura,

Junta de Andalucía, Diputación de Almería,


Ayuntamiento de Vícar
LOCALIZACIÓN: Calle Horacio s/n, Vícar (Almería)

TIPO DE OBRA: Edificio público

AñO DE REALIZACIÓN: 2007

CORREO/WEB: www.svarquitectos.com

El proyecto de este Espacio Escénico se sitúa en Ví- La estructura de muros-pantalla y losas de hormigón arma-
car, un poblado a los pies de la Sierra de Gádor, una do se plantea como una gran lámina que dobla en todas las
peculiar extensión de plásticos, un mar artificial que direcciones dando forma a los espacios construidos. Sobre y
llega a confundirse en sus límites con el verdadero. paralelamente a esa se superpone una segunda lámina, más
El espacio urbano del que forma parte resulta del modo de fina, hecha de diferentes aleaciones de cobre cuyo tamaño de
implantación libre de cada edificio en la parcela, un espacio las piezas, orientación, textura, brillo y oxidación se han cuidado
sin forma, podría decirse residual, a diferencia de la trama especialmente.
que le sirve. El establecer un nuevo orden en las condicio-
nes de este lugar inhóspito, ha sido una de las intenciones UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Edificio Sevilla 2, pl 11 mod. 30. Ave-
básicas del proyecto. nida San Francisco Javier 9. 41018 Sevilla CATEgORÍA AR-

QUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Terminada PRESU-


Se procuró una ordenación del conjunto que situara con
PUESTO: 5.173.890 euros M2: 3.542 m2 MATERIALES PRIN-
lógica los usos propios del Espacio Escénico y generara
CIPALES: Hormigón, cobre TIEMPO DE CREACIÓN DE PROyECTO:
espacios públicos a disposición de la ciudadanía.
2001 – 2002, reformado 2006 TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN:
Más que un edificio exento, como pueden serlo los adya- 2002 - 2007 ESCUELA: Facultad de Arquitectura Politecni-
centes, se trata de una pieza urbana donde el espacio pú- co di Milano (Simone Solinas). Escuela Técnica Superior de
blico penetra, se integra y complementa al teatro. Dadas las Arquitectura de Sevilla (Gabriel Verd) TITULACIÓN: solinas

características del edificio y las particulares condiciones cli- + verd arquitectos. Gabriel Verd: E.T.S.A. Sevilla - Univ. Se-
matológicas del lugar se prestó especial atención a la crea- villa 2001, Simone Solinas: 1999, Coautor: Nicolás Carbajal
EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 35 años Nº DE PARTICIPANTES: 3
ción de espacios de transición entre el exterior y el interior,
espacios situados entre y bajo lo edificado, en los que se
posibilite la reunión, el encuentro y la participación.

catalogo13.indd 255 5/2/11 21:52:39


1

catalogo13.indd 256 5/2/11 21:52:43


1179 ONTZI – PUENTE 257
GIRATORIO EN ZUMAIA
“Un puente vivo, que se adapta al clima de
Zumaia, fuertemente influenciado por su
proximidad al Cantábrico”

SUBARQUITECTURA: Andrés
Silanes + Fernando Valderrama +
Carlos Bañón

COLABORADORES: Kihan Kim


LOCALIZACIÓN: Zumaia (Gipúzcoa)
TIPO DE OBRA: Infraestructura

AñO DE REALIZACIÓN: Primavera 2009

CORREO/WEB: [email protected]

www.subarquitectura.com

La creación del puente móvil representa la oportunidad de El puente está equipado con sensores de luz, temperatura y
unir la tradicional división entre la margen izquierda y de- viento, que lo convierten en un puente vivo, capaz de reaccionar
recha en la confluencia de los ríos Urola y Narrondo, Dos de manera autónoma a las condiciones de radicación solar y
orillas que presentan un carácter antagónico y a la vez viento de cada momento..
complementario. El movimiento del puente se convierte en un acontecimiento
El puente supone un atajo que transforma un recorrido que urbano de primer orden. Superando su carácter meramente
antes era de 1 km en un paso 100 metros, 10 veces más funcional, llega a convertirse en el espacio más privilegiado de
corto, 10 veces más intenso. Zumaia.
La mezcla resultante proporciona un nuevo tipo de espacio Como imagen emblemática es una “Z” gigante que da la bien-
a medio camino entre lo urbano y lo industrial, entre el agua venida a Zumaia.
y la tierra.
Frente a la tipología convencional de 2 posiciones (abierto y UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Av. Estación 8, 7A. 03005 Alicante
cerrado), se propone un puente con 4 posiciones diferentes CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Concurso. Proyecto
PRESUPUESTO: 1.231.120 euros M2: 572 m2 MATERIALES
en su versión cerrada, y una más, abierta para el paso de
PRINCIPALES: Acero, madera. ESCUELA: Escuela Politécnica
los barcos.
Superior de Alicante (Andrés Silanes y Fernando Valderrama).
Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología - Universidad
POSICIONES CERRADAS Camilo José Cela (Carlos Bañón) TITULACIÓN: Carlos Ba-

ñón: E.S. Arq. y Tecnología. - Univ. Camilo José Cela 2004,


1 135º NE Protegido del sol.
Andrés Silanes: E.P.S. San Vicente Raspeig - Univ. Alicante
2 167º N el puente se orienta hacia la Iglesia de San Pedro 2004, Fernando Valderrama: E.P.S. San Vicente Raspeig -
3 315º SO mirando a las montañas con el Palacio Foronda Univ. Alicante 2004 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 31 años Nº

DE PARTICIPANTES: 3
4 347º S conexión entre el parking y la Plaza Amaia.

POSICION ABIERTA
5 45º SE Dirección norte sur.

catalogo13.indd 257 5/2/11 21:52:45


catalogo13.indd 258 5/2/11 21:52:53
2626 PISTA DE ATLETISMO 259
“Salirse por la tangente”

SUBARQUITECTURA: Andrés
Silanes + Fernando Valderrama +
Carlos Bañón
CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de Elda
LOCALIZACIÓN: Elda (Alicante)
TIPO DE OBRA: Equipamiento deportivo

AñO DE REALIZACIÓN: Verano 2009 - Verano

2010
CORREO/WEB: [email protected]

www.subarquitectura.com

Proyectar una pista de atletismo puede ser un ejercicio tan


monótono y tedioso como recorrerla: curva, recta, curva rec-
ta, una y otra vez…
La pista ha de cumplir perfectamente rigurosas medidas y
estándares para que sea reglamentaria y homologable por
la IAAF: cuerda de 400 m (medidos a 30 cm. De la calle
interior), radios de 36,5 m, 6 calles de 1,22 m cada una de
ellas, bordillo perimetral de protección de 1,50 m, y en su
interior todos los juegos: salto de altura, salto de longitud,
salto de pértiga, lanzamiento de peso, martillo, disco y ja-
balina y ría.
Como complemento, proponemos un recorrido alternativo,
amateur, ocioso, lúdico y tridimensional, una vía de escape,
una salida por la tangente.
Este recorrido sube por encima de los vestuarios y aseos y
vuelve a la pista reglamentaria, envolviendo al público y las
gradas por la acción deportiva.
Este movimiento genera una ola artificial que protege del
sol y del viento la grada, controla el acceso a la pista y da
entidad tridimensional a un programa que no lo tenía.

UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Av. Estación 8, 7A. 03005 Alicante


CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Ter-
minada PRESUPUESTO: 950.000 euros M2: 16.150 m2

MATERIALES PRINCIPALES: Pavimento sintético, hormigón

ESCUELA: Escuela Politécnica Superior de Alicante (An-

drés Silanes y Fernando Valderrama). Escuela Superior


de Arquitectura y Tecnología - Universidad Camilo José
Cela (Carlos Bañón) TITULACIÓN: Carlos Bañón: E.S.

Arq. y Tecnología. - Univ. Camilo José Cela 2004, Andrés


Silanes: E.P.S. San Vicente Raspeig - Univ. Alicante 2004,
Fernando Valderrama: E.P.S. San Vicente Raspeig - Univ.
Alicante 2004 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 31 años Nº DE
PARTICIPANTES: 3

catalogo13.indd 259 5/2/11 21:52:56


4

catalogo13.indd 260 5/2/11 21:53:09


1390 CONSTRUCCIÓN DE UN 261
GIMNASIO EN EL I.E.S.
SOFÍA CASANOVA DE
FERROL
zocalo de cristal

Antonio Taboada López

CLIENTE/PROMOTOR: Consellería de Educación e


Ordenación Universitaria. Xunta de Galicia.
LOCALIZACIÓN: Instituto de enseñanza secundaria

Sofia Casanova, Ferrol (La coruña)


TIPO DE OBRA: Equipamiento docente

AñO DE REALIZACIÓN: 2009

CORREO/WEB: [email protected]

El nuevo edificio para uso de gimnasio está situado en uno Las funciones de vestuarios, despacho, aseos y almacén, se
de los lados del complejo que forma el instituto de enseñan- recogen en un cuerpo anexo forrado de madera, con el mismo
za secundaria Sofía Casanova de Ferrol, y ubicado sobre tratamiento que el volumen principal.Dicho cuerpo se agrega
una plataforma elevada respecto a la ciudad, cerrando el en uno de los testeros del gimnasio, bajo la cubierta volada del
conjunto hacia el interior como parte del patio de recreo y edificio. Esta cubierta se aproxima al centro educativo existen-
hacia el exterior como uno de los frentes del centro educa- te tratando de cerrar el conjunto desde el exterior para reforzar
tivo hacia el jardín de la ciudad. la sensación de cerramiento que se quiere conferir a la nueva
construcción. La solución de paso entre el exterior y el interior
Esta ubicación genera la forma del edificio en tanto que
del conjunto se consigue mediante un cuerpo de escaleras que
éste se trata como muro delimitador de espacios en am-
atraviesa el gimnasio.
bas caras. Una fachada pesada de hormigón prefabricado
celular (GRC) anclada en una estructura metálica con 26
UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Doctor Moragas, portal 2, 7º derecha.
metros de luz entre apoyos, constituye la parte maciza del
15006 La Coruña CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación.
edificio apoyada sobre un zócalo de vidrio que forma el ba-
Ampliación. Terminada PRESUPUESTO: 821.797,72 euros
samento de la edificación, creando así la sensación de que
M2: 733,45 m2 MATERIALES PRINCIPALES: panel de cerramien-
las fachadas están suspendidas en el aire. to GRC, madera laminada, hormigón visto, panel prodema,
Estas láminas de vidrio sobre las que se semeja el apoyo de vidrio de seguridad, chapa perforada de aluminio… TIEMPO

DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 1


todo el edificio, consiguen crear una transparencia entre el
año ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
interior del patio de recreo y la ciudad, en ambos sentidos.
La Coruña (ETSAC - UDC) TITULACIÓN: Antonio Taboada:
Así mismo, el espacio interior se ve enriquecido ya que la di-
E.T.S.A. A Coruña - Univ. A Coruña 1999 EDAD MEDIA DEL
ferencia de altura entre el jardín de la ciudad y la plataforma ESTUDIO: 40 años Nº DE PARTICIPANTES: 1
sobre la que se asienta el conjunto, así como la situación en
la parte baja del vidrio, permiten una comunicación visual
entre el espacio exterior e interior del edificio.
En la parte que da frente al exterior del conjunto, la estruc-
tura se encuentra suspendida sobre un zócalo de hormigón
visto que refuerza la sensación de ingravidez y ligereza del
nuevo edificio, haciendo las veces de un asiento continuo en
el interior del gimnasio, de esta forma, durante el transcurso
de las competiciones deportivas, sería un muro de gente el
que pareciera sostener el edificio.

catalogo13.indd 261 5/2/11 21:53:12


4

catalogo13.indd 262 5/2/11 21:53:21


1739 URBANIZACIÓN DE 263
LA ZONA DE ACCESO DEL
CAMPUS NORD DE LA
UPC
Huir del camino como infraestructura para crear
caminos-plaza generadores de sociabilidad. Por su
formalización orgánica, los nuevos caminos tienen
vocación de espacios de encuentro y relación.

TALLER 9s ARQUITECTES, SCP:


Irene Marzo Llovet + Oriol Cusidó i
Garí

COLABORADORES: Miquel Milian (Aparejador).


Brisa Martínez (Colaboración arquitectura).
Adrià Goula (Fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: Universitat Politècnica de

Catalunya (UPC)
LOCALIZACIÓN: C/Jordi Girona, Campus Nord de

la UPC (Barcelona )
TIPO DE OBRA: Urbanización

AñO DE REALIZACIÓN: 2006-2007

CORREO/WEB: [email protected]

www.t9sarquitectes.com

Triple objetivo. Adecuación del área de acceso del Cam- lo corta; la definición orgánica y gestual de ambos caminos
pus Nord de la UPC en Barcelona con un triple objetivo: define acotados espacios de relación.
recuperar un área cerrada e inaccesible para uso ciudada-
no, resolver la conectividad física del área con su entorno y UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Bailèn 2, 4. 1. 08010 Barcelona
mejorar la accesibilidad al campus universitario. CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Paisajismo. Obra nueva. Ter-
minada PRESUPUESTO: 1.410.768 euros M2: 9.020 m2
Actuación de mínimos. Se ha tapizado de verde la ma-
(Urbanización) MATERIALES PRINCIPALES: Muros hormigón fo-
yor parte de la zona, compensando el exceso de zonas im- rrados acero Corten. Pavimento de piezas prefabricadas de
permeabilizadas del campus y se ha dotado el espacio de la hormigón TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: abril-junio 2006

iluminación y el confort necesarios para convertirlo en lugar TIEMPODE CONSTRUCCIÓN: julio 2006- noviembre 2007 ES-
CUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelo-
de relación para la comunidad universitaria y los vecinos.
na (Oriol Cusidó). Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Unión de preexistencias diversas. Se han asumido el del Vallès (Irene Marzo) TITULACIÓN: Irene Marzo: E.T.S.A.
conjunto de elementos desvinculados que se emplazaban en Vallès - Univ. P. Catalunya 2001, Oriol Cusidó: E.T.S.A. Bar-
el ámbito de actuación, resultantes de actuaciones anteriores celona - Univ. P. Catalunya 2000 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 35

1 Chapa de acero Corten 6mm plegada parciales y autónomas, para integrarlos en una acción unitaria. años Nº DE PARTICIPANTES: 2

2 Muro de hormigón armado inclinado Formalización de nuevos caminos. Se ha huido de la


3 Tierra vegetal idea de camino como infraestructura para generar caminos-
4 Césped tipo “Gramma” plaza, espacios de sociabilidad. La formalización diferen-
5 Terreno natural ciada de dos caminos viene dada por la diferente relación
6 Solera de hormigón 15cm que estos tienen con el verde y las preexistencias, siendo el
camino de acceso desde levante como una alfombra sobre
el verde y el camino de acceso desde el sur un surco que

catalogo13.indd 263 5/2/11 21:53:26


4

catalogo13.indd 264 5/2/11 21:53:36


1741 CENTRO DE DÍA PARA 265
PERSONAS MAYORES
LA VORADA
“Un volumen blanco flotando sobre el parque. Sin
cortarlo…
Una cubierta ajardinada prolongando el verde del
entorno…”

TALLER 9s ARQUITECTES, SCP:


Irene Marzo Llovet + Oriol Cusidó i
Garí

COLABORADORES: Núria Rello, Carmela Torró

(Estructuras). Consulting Oficina Tècnica J.


Lluís Duart (Instalaciones). Miquel Milian, Ana
Bono (Presupuesto). Óscar Garzón, Francesc
Martín (Aparejadores). Brisa Martínez, David
Casanovas (Colaboración arquitectura). Adrià
Goula (fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: GISA. Departament de

Governació. Generalitat de Catalunya


LOCALIZACIÓN: C/Ramón i Cajal s.n. Llinars del

Vallès (Barcelona)
TIPO DE OBRA: Edificio público

AñO DE REALIZACIÓN: 2008-2009

CORREO/WEB: [email protected]

www.t9sarquitectes.com

Situarse en el parque, recibir el sol…


El edificio se sitúa en la parte norte del solar, orientado al sol do la ventilación cruzada, que ha llevado a crear un “exutorio”
y a las vistas, liberando un generoso patio a sur. La entrada en el eje del edificio para ventilar de manera natural la sala y
se produce por la calle peatonal adyacente, reconociendo el llenar de luz el pasillo de la planta piso. La cubierta vegetal,
parque lineal N-S y prolongándolo hasta el extremo opuesto además de responder a un tema paisajístico en un entorno de
del solar, donde se ubica un segundo acceso. El vestíbulo bloques altos, permite mejorar la inercia térmica del edificio.
se desdobla en dos plantas, potenciando las vistas cruzadas
hacia el patio, el parque…y las montañas. UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Bailèn 2, 4. 1. 08010 Barcelona
CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva. Termi-
Protegerse en un tramo de parque ‘acondicionado.
nada PRESUPUESTO: 2.193.238 euros M2: 1.289 m2 + 855
El edificio se muestra como un volumen apoyado en la valla m2 (Urbanización) MATERIALES PRINCIPALES: Estructura hormi-
de la parcela, acotando un tramo de parque. En planta baja gón (Placas alveolares). Obra vista y estuco monocapa. Car-
la sala se dispone en relación directa con el patio. En la pintería aluminio lacado. Pavimento terrazo, aplacados de ma-
primera los espacios se abren a la terraza, un espacio mixto dera… TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: mayo 2006-diciem-
interior-exterior, protegido del sol por tendales y comunica- bre 2006 TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: enero 2008- diciembre
do con el patio por una escalera. 2009 ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura

de Barcelona (Oriol Cusidó). Escuela Técnica Superior de


Arquitectura del Vallès (Irene Marzo) TITULACIÓN: Irene Mar-
El entorno como motor de confort y sostenibilidad
zo: E.T.S.A. Vallès - Univ. P. Catalunya 2001, Oriol Cusidó:
Los espacios se han concebido para tener un asoleo óptimo, E.T.S.A. Barcelona - Univ. P. Catalunya 2000 EDAD MEDIA
por medio de porches, terrazas, tendales… y se ha estudia- DEL ESTUDIO: 35 años Nº DE PARTICIPANTES: 2

catalogo13.indd 265 5/2/11 21:53:42


4

catalogo13.indd 266 5/2/11 21:53:53


1926 CAN JOAN I 267
N’APOL· LÒNIA
El exterior nos muestra un volumen sencillo,
contundente, impenetrable, hermético. Por
contraste, el espacio interior que en él se
esculpe resulta complejo, luminoso, inesperado,
sorprendente.

TEd’A ARQUITECTES: Raimon Farré


+ Jaume Mayol + Irene Pérez

COLABORADORES: Guillem Mas, Tomeu Bauzà


(Aparejador)
CLIENTE/PROMOTOR: Joan Jaume Roca, Apol·lònia
Rigo
LOCALIZACIÓN: C/Santa Catalina Tomàs, 36.
Montuïri (Islas Baleares)
TIPO DE OBRA: Privada

AñO DE REALIZACIÓN: 2004-2010

CORREO/WEB: www.tedaarquitectes.com

Cuando uno pasea por este barrio se da cuenta de la opaci- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Av. Alexandre Rosselló, 2, 2º, 2ª. 07002

dad que presentan las casas aquí construidas. Son murarias, Palma de Mallorca CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación.

petreas, duras, opacas, cerradas a la calle. Muros rugosos Obra nueva. En ejecución M2: 240 m2 MATERIALES PRIN-

CIPALES: Hormigón, mortero de cal TIEMPO DE CREACIÓN DEL


salpicados de minúsculas aperturas. De aquí se desprende
PROyECTO: 2 años (2004-2006) TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 4
la primera voluntad del proyecto.
años (2006-2010) ESCUELA: Escuela Técnica Superior de
Por otro lado el solar disfruta de unas maravillosas vistas Arquitectura del Vallès (ETSAV - UPC) TITULACIÓN: 2000
hacia poniente. La casa debe ser un punto de vigía. (Jaume Mayol, Raimon Farré). 2001 (Irene Pérez) EDAD ME-

DIA DEL ESTUDIO: 34 años Nº DE PARTICIPANTES: 3


Así pues la estrategia está servida: la casa no quiere mirar la
calle, quiere mirar el paisaje.
Se define un envolvente, una carcasa, un volumen sencillo,
geométricamente claro, contundente, opaco. Un volumen
cerrado por tres de sus caras, tan sólo abierto hacia po-
niente y protegido en esta orientación por una celosía de
piezas verticales.
En contraposición con la sencillez exterior, el interior devie-
ne complejo, dilatado, luminoso, abierto, claro. La casa, tal y
como sucede en las casas palacio de la tradición mallorqui-
na, está dominada por un patio central, de proyección cua-
drada. Este patio está abierto al cielo y al paisaje. La casa
gira alrededor de este patio. La casa se alimenta de él. Es un
patio esculpido en la masa. En el interior propiamente dicho,
continua siendo el espacio quien protagoniza la disposición
de las diferentes piezas. El interior es combinación de múlti-
ples secciones. El espacio da a la casa un carácter fantásti-
co –de fantasía-, imaginario, inesperado, sorprendente.

catalogo13.indd 267 5/2/11 21:53:58


4

catalogo13.indd 268 5/2/11 21:54:10


1927 MUSEU DES MOLINAR 269
DE MONTUÏRI
El edifio aprovecha el desnivel, se plantea
excavado dentro del terreno, pétreo, esculpido en
la roca, generando una plaza sobre sí mismo.

TEd’A ARQUITECTES: Raimon Farré


+ Jaume Mayol + Irene Pérez

CLIENTE: Ayuntamiento de Montuïri


COLABORADORES: Guillem Mas y Tomeu Bauzà,
aparejadores
LOCALIZACIÓN: C. del Molinar, 51. Montuïri. Islas
Baleares
TIPO DE OBRA: Pública

AñO DE REALIZACIÓN: 2004-...

WEB: www.tedaarquitectes.com

UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Av. Alexandre Rosselló, 2,

2º, 2ª. 07002. Palma de Mallorca

El pueblo se levanta sobre una pequeña loma y se mues- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Av. Alexandre Rosselló, 2, 2º, 2ª. 07002

tra como acumulación de casas. Su escala es doméstica. Palma de Mallorca CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación.

El pueblo es de piedra, hermético, cerrado, ciego, opaco. Obra nueva. En ejecución M2: 1087 m2 MATERIALES PRIN-
CIPALES: Hormigón TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 años
El nuevo edificio se situa en un extremo del pueblo. En el
(2004-2005) TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 2007-... ESCUELA:
punto más elevado, con vistas sobre el Pla de Mallorca. La
Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès (ETSAV
parcela presenta un fuerte desnivel. El edificio aprovecha - UPC) TITULACIÓN: 2000 (Jaume Mayol, Raimon Farré).
este desnivel. Se plantea excavado dentro del terreno, de 2001 (Irene Pérez) EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 34 años Nº

apariencia petrea, esculpido en la roca. El resultado es un DE PARTICIPANTES: 3

edificio semienterrado que genera una plaza sobre sí mismo


y a la misma cota que la calle de acceso. Se construye en
hormigón, liso por la cara interior y muy rugoso en la exterior.
Gracias a este relieve –también presente en las casas del
pueblo– el tiempo, la pátina añadida por el paso de los años,
entrará a formar parte de la arquitectura.
Por otro lado el pueblo se compone de pequeñas crugías
contenidas entre dos muros medianeros perpendiculares a
la calle, construidos en piedra y de gran anchura. Así mismo
sucede en el nuevo edificio. Se ordena a partir de pequeñas
crugías una al lado de otra. Siguiendo la pauta. Muros de
hormigón de un metro de anchura colocados en paralelo.
Estos muros configuran el espacio, ordenan las instalacio-
nes y son entradas de luz natural. La misma secuencia se
marca sobre la plaza mediante cortes de luz. La luz juega
con la pauta de las medianeras. Por un lado entra tangente
al muro, constante, neutra y continua. Por otro lo pone a
contraluz, siendo más intensa, concentrada y puntual. Al fin
y al cabo son las dos maneras de iluminar lo expuesto.

catalogo13.indd 269 5/2/11 21:54:11


catalogo13.indd 270 5/2/11 21:54:21
2662 CASA DA MAXIA 271
[OURENSE]
“Una arquitectura de mínimos para un edificio
espectáculo. Una série de espacios concatenados
en continua transformación albergarán el
estudio, intercamnbio, aprendizaje y disfrute del
ILUSIONISMO.”

TRESPESARQUITECTOS: Carlos
Mosquera del Palacio + Alberte Pérez
Rodríguez + Enrique Iglesias Lima

CLIENTE/PROMOTOR: Excmo. Concello de


Ourense
COLABORADORES: Mago Antón y Asociación de

Magos Profesionais de Galicia (Asesores).


Jorge Conde, Sheyla García (Estudiante).
Ramiro Themudo (Cálculo de estructuras).
Clara Cereijo (Instalaciones). Mónica
Franqueira (Arquitecta Técnica). Ana Amado
(Fotografía). Felipe Trillo (Diseño)
LOCALIZACIÓN: Rúa Cervantes nº23, 32.005

(Orense)
TIPO DE OBRA: Edificio público

AñO DE REALIZACIÓN: 2008

CORREO/WEB: [email protected]

Ante un programa rico y dinámico nos encontramos un solar UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/San Andrés 22, 2ºE. 15003 La Co-

de 50m² en el casco histórico de Ourense con una única fa- ruña CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Rehabilitación.

chada [a conservar] de bajo+2 y una ordenanza [a colmatar] Terminada PRESUPUESTO: 231.999,97euros (Presupuesto de

de bajo +3 + ático retranqueado, la fachada existente se licitación) M2: 168,80 m2 (Útiles). 255,00 m2 (Construídos)
MATERIALES PRINCIPALES: Hormigón armado, madera y piedra
remataría con una galería.
TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 meses TIEMPO DE CONS-
Se [Re]interpreta la galería como elemento formal y de TRUCCIÓN: 7 meses ESCUELA: Escuela Técnica Superior de

control ambiental, jugando con las transparencias y la mo- Arquitectura de La Coruña (ETSAC - UDC) TITULACIÓN:

dulación de las carpinterías. El diseño de este elemento Carlos Mosquera: E.T.S.A. A Coruña - Univ. A Coruña 2005,
es fundamental para reducir las ganancias térmicas en los Alberte Pérez: E.T.S.A. A Coruña - Univ. A Coruña 2005,
Enrique Iglesias: E.T.S.A. A Coruña - Univ. A Coruña 2007
severos veranos Ourensanos al estar totalmente expues-
EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 32 años Nº DE PARTICIPANTES: 5
ta al sol de poniente. Las lamas mantienen las distancias
de los montantes verticales de las galerías tradicionales
colindantes que junto a la dimensión y disposición de las
mismas provocan el comportamiento protector deseado. En
la fachada existente se rompe levemente la simetría con
el despiece de las aperturas de acceso a los balcones. En el
interior se liberan los espazos a fachada y se articulan con una
doble circulación que marca un itinerario que captará la aten-
ción, suscitará interés, provocará asombro, despertará ilusión
y seguro terminará en aplauso tal y como define el ilusionismo
René Lavand.

catalogo13.indd 271 5/2/11 21:54:25


1

catalogo13.indd 272 5/2/11 21:54:36


1243 SB PARKEA 273
Un pabellón de bar y albergue para el parque

TOKI >ARKITEKTURAK<: Amaia


Casado + Ibon Salaberria

COLABORADORES: Laida Juanikorena (Estudiante

PFC). Iñigo Garcia (Estructuras). Susana Marti-


nez (Ingenieria). Asier Larraza (Fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de Urretxu

LOCALIZACIÓN: Sta. Barbara parkea, Urretxu

(Gipúzcoa)
TIPO DE OBRA: Equipamiento

AñO DE REALIZACIÓN: 2009

CORREO/WEB: [email protected]

www.toki.ws

El proyecto se centra en la recuperación del equipamiento UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Erribera Zaharra 2, local 01. 20800

público y la puesta en valor de la ermita. Se trata del ele- Zarautz, Gipúzcoa CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación.

mento más antiguo e importante que da nombre al lugar Rehabilitación y ampliación. Terminada PRESUPUESTO: P.E.M.:
605.000euros M2: 480 m2 MATERIALES PRINCIPALES: Acero
y su entorno.
y madera TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 9 meses TIEM-
El proyecto de bar y albergue es parte de una actuación de PO DE CONSTRUCCIÓN: 8 meses ESCUELA: Escuela Técnica Su-

mayor escala que corresponde a la creación de un parque perior de Arquitectura de San Sebastián (ETSASS – UPV/
urbano alrededor de la ermita de Santa Barbara. El siguien- EHU) TITULACIÓN: Ibon Salaberria: E.T.S.A. San Sebastián

- Univ. Pais Vasco 2003, Amaia Casado: E.T.S.A. San Se-


te proyecto por lo tanto toma en consideración las líneas
bastián - Univ. Pais Vasco 2003 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 35
estratégicas adoptadas para el desarrollo del futuro parque
años Nº DE PARTICIPANTES: 2
urbano.
El edificio propuesto pretende aprovechar las diferentes
formas del paisaje que encuentra alrededor para solucionar
formalmente diversos accesos para las dos plantas.
Un esqueleto metálico exento a la estructura de la antigua
ermita da forma al nuevo edificio. Todo el volumen de la pie-
za se envuelve con tablero de virutas orientadas estructural
clase4. Después se envuelve con una lámina impermeable
y transpirable al vapor de agua para colocar a continuación
un aislante de 6 capas termoreflexivo. Se rastrelan fachadas
y cubiertas para la formación de las cámaras de aire y se
reviste con el material de acabado, entablado de cedro rojo
en fachadas y cobre a junta alzada en cubiertas.
El proceso utilizado permite en gran medida el desmante-
lamiento y la reutilización de gran parte de los materiales
utilizados.

catalogo13.indd 273 5/2/11 21:54:39


4

catalogo13.indd 274 5/2/11 21:55:06


1356 GUARDERÍA Y 275
APARCAMIENTO
SANSABURU
Tenemos que construir unos garajes, vamos a
hacer un parvulario.

VAUMM: Iñigo García Odiaga +


Javier Ubillos Pernaut + Marta
Alvarez Pastor + Tomás Valenciano
Tamayo + Jon Muniategiandikoetxea
Markiegi + Jon Ander Azpiazu Juaristi

COLABORADORES: Amaya El Busto Saenz, Sonia

Diez de Gereñu, Ainoa Errazkin. Aitor ortiz


(Fotografía)
CLIENTE/PROMOTOR: Inmobiliaria Municipal Eiba-

rresa S. A., IMESA


LOCALIZACIÓN: Calle Sansaburu 2. Eibar (Gi-

púzcoa)
TIPO DE OBRA: Equipamiento docente

AñO DE REALIZACIÓN.: 2007

CORREO/WEB: [email protected]

www.vaumm.com

Necesitamos un garaje.
La necesidad de nuevos espacios en los que ubicar equipa- UBICACIÓN DEL ESTUDIO: Aldapeta 32 oficina 01 dcha. 20009 Do-

mientos de garajes, en una ciudad totalmente congestionada, nostia – San sebastián CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edifica-

justifica la necesidad de incorporar dicho equipamiento en ción. Obra nueva. Terminada PRESUPUESTO: PEM 2.098.319

un solar inicialmente ocupado por un edificio de parvulario. euros M2: 3.242 m2 (Superficie construida garaje). 1.227

m2 (Superficie construida parvulario). 715 m2. (Superficie pa-


El parvulario existente, situado en una plataforma/terreno
tio) MATERIALES PRINCIPALES: Hormigón (Estructura). Chapa
elevado sobre el nivel de la calle, había quedado totalmente
minionda acero lacado / Tablero madera_cemento pintado
obsoleto.
(Fachada). Sistema invertido + acabado grava (Cubierta).Ta-
El nuevo edificio juega a desdibujar los límites entre los dos biquería cartón –yeso / suelos de caucho / falsos techos de
usos, el parvulario se superpone al garaje y lo integra en la viruta de madera (Acabados interiores) TIEMPO DE CREACIÓN

trama urbana. DEL PROyECTO: 4 meses TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 18 meses

ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San


El garaje servirá de plataforma de apoyo al parvulario, el par-
Sebastián (ETSASS – UPV/EHU) TITULACIÓN: Iñigo Gar-
vulario prestará al garaje sus fachadas para integrarlo en la cía: E.T.S.A. San Sebastián - Univ. Pais Vasco 2003, Marta
calle. La fuerte pendiente de la calle facilitará el acceso a los Alvarez: E.T.S.A. San Sebastián - Univ. Pais Vasco 2003, Ja-
diferentes niveles tanto de garaje como de parvulario. vier Ubillos: E.T.S.A. San Sebastián - Univ. Pais Vasco 1998,
El parvulario se solapa sobre el garaje descolgándose hasta la Tomás Valenciano: E.T.S.A. San Sebastián - Univ. Pais Vasco
cota de calle generando el vestíbulo de acceso, ocultando el 1998, Jon Muniategiandikoetxea: E.T.S.A. San Sebastián -
Univ. Pais Vasco 1998, Jon Ander Azpiazu: E.T.S.A. San Se-
garaje y formalizando la fachada más pública del parvulario.El
bastián - Univ. Pais Vasco 2009 EDAD MEDIA DEL ESTUDIO: 35
parvulario se configura como un espacio para el primer apren-
años Nº DE PARTICIPANTES: 6
dizaje, lúdico, buscando la luz natural de la mañana, jugando
con el color y la escala infantil. El garaje ha desaparecido.

catalogo13.indd 275 5/2/11 21:55:34


4

catalogo13.indd 276 5/2/11 21:55:43


2382 BEYOND THE HORIZON. 277
EUROPAN 8.
STAVANGER. 1 ER
PREMIO”
El arte puede convertirse en un recurso que
media entre los ecologistas y los industriales.
“Estoy convencido de que el futuro está perdido
en algún lugar en los vertederos del pasado no
histórico”. R. Smithson

YIC STUDIO: Vicente Iborra Pallarés.


+ Javier Lorenzo Yáñez Molina + Ivan
Capdevila Castellanos

CLIENTE/PROMOTOR: Ayuntamiento de Stavanger


LOCALIZACIÓN: Lervnik,Stavanger (Noruega)
TIPO DE OBRA: Urbanismo

AñO DE REALIZACIÓN: 2005-2006

CORREO/WEB: [email protected]

1. stavanger y el mar 3. experiencia


El mar ha sido el lugar donde proyectar los sueños, los via- La experiencia como herramienta para proyectar. Proponemos la
jes y la vida. Fuente económica del desarrollo urbano, con la traslación de nuestros cultura urbana mediterránea a Stavanger.
pesca, la industria conservera y la aparición del petróleo en Construimos una red protegida de espacios públicos equipados
los últimos años. “invernadero” que activan el sustrato social de relaciones en la
2. adaptabilidad (al medio) calle inviable en estas tierras.

Apostamos por la importancia de la cultura y de la pereza; de


CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Concurso (1º premio) PRESUPUES-
la cultura entendida como aprender de lo que ya han apren-
TO: 20.000.000 euros M2: 15.000 m2 MATERIALES PRINCI-
dido otros; de la pereza entendida como no empezar de cero
PALES: Paneles prefabricados estructurales y de acabado de
sino avanzar sobre lo que la cultura ya ha conformado.
madera nórdica ESCUELA: Escuela Politécnica Superior de
Nos interesa la intensidad y riqueza de la ciudad europea Alicante (Vicente Iborra, Javier Lorenzo Yáñez). C.E.I.A. - IE
(media densidad) pero es ecológicamente inviable en estas Universidad (Ivan Capdevila) TITULACIÓN: Vicente Iborra:

latitudes. Así proponemos la “densidad intermedia” que nos E.P.S. San Vicente Raspeig - Univ. Alicante 2003, Javier
permite tener una densidad europea pero adaptada al lugar. Lorenzo Yáñez: E.P.S. San Vicente Raspeig - Univ. Alicante
Aprendiendo del comportamiento de los pingüinos en sus 2003, Ivan Capdevila: C.E.I.A. - IE Universidad 2003 EDAD

MEDIA DEL ESTUDIO: 32 años Nº DE PARTICIPANTES: 3


colonias minimizamos optimizamos la energía en invierno y
refrigeramos en verano.

catalogo13.indd 277 5/2/11 21:55:47


4

catalogo13.indd 278 5/2/11 21:56:03


1552 15 VIVIENDAS 279
SOCIALES EN CERREDO,
DEGAÑA. ASTURIAS
El edificio se halla a medio camino entre un
objeto petrificado, una silueta montañosa y un
inquietante organismo flotando sobre la ladera de
la cordillera cantábrica.

ZON-E ARQUITECTOS: Nacho Ruíz


Allén + José Antonio Ruíz Esquíroz
COLABORADORES: Lucía Martínez Trejo, Sara
López Arraiza
CLIENTE/PROMOTOR: Gobierno del Principado de
Asturias
LOCALIZACIÓN: U.E.4.C. Cerredo, Degaña
(Asturias)
TIPO DE OBRA: Vivienda colectiva
AñO DE REALIZACIÓN: Enero de 2007-Septiembre
de 2009
CORREO/WEB: www.zon-e.com
22 Junio - posición solar:
azimut - 90,00º / altitud - 70,03º
El proyecto consiste en la edificación de viviendas sociales La unidad del edificio contrasta con la diversidad de tipologías
en Cerredo, poblado minero localizado en plena cordillera de viviendas. Todas ellas son diferentes; ya sea por su tamaño,
Cantábrica. Mediante la nueva edificación se debían conec- distribución en planta o localización de sus aberturas. A pesar
tar las dos tramas urbanas existentes en el pueblo: la trama de ello, todas disfrutan de unas magníficas vistas al paisaje
urbana irregular y descompuesta del núcleo original y la tra- escarpado de Asturias.
ma regular y rígida del barrio minero.
La volumetría propuesta tiene un perfil anguloso. Se trata de UBICACIÓN DEL ESTUDIO: C/Conde de Romanones, 9 5i. 28012
Madrid CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Edificación. Obra nueva.
una geometría cristalizada a partir de unas leyes elementa-
Terminada PRESUPUESTO: 1.212.784 euros M2: 2.385 m2
les, que surgen de la propia normativa urbanística.
(Superficie construida) MATERIALES PRINCIPALES: Pizarra, ace-
El carácter objetual del edificio se acentúa gracias al trata- ro, vidrio, aluminio TIEMPO DE CREACIÓN DEL PROyECTO: 3 meses

miento de la planta baja, retranqueada a lo largo de todo el TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: 33 meses ESCUELA: Escuela Téc-
nica Superior de Arquitectura de Barcelona (Nacho Ruiz, Jose
perímetro para reforzar la idea de ‘cuerpo flotante’.
Antonio Ruiz). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la
Este objeto “cristalográfico” es del color oscuro de la pizarra Universidad de Navarra (Lucia Martinez) TITULACIÓN: Nacho

de la zona. Como una piedra de carbón, absorbe la luz que le Ruiz: E.T.S.A. Barcelona - Univ. P. Catalunya 2001, Jose Anto-
nio Ruiz: E.T.S.A. Barcelona - Univ. P. Catalunya 2000, Lucia
llega, reflejando una pequeña parte, y mostrando de forma
Martinez: E.T.S.A. Navarra - Univ. Navarra 2003 EDAD MEDIA
serena su rica geometría.
DEL ESTUDIO: 35 años Nº DE PARTICIPANTES: 4

Únicamente las galerías, colocadas al tresbolillo, deforman


el terso envoltorio. Estas galerías son una relectura de la
tradicional galería asturiana como intercambiador térmico y
lumínico, en forma de cubos habitables que se asoman al
exterior. La parte superior del vidrio exterior es practicable,
permitiendo utilizar estos espacios como terrazas en verano.

22 diciembre - posición solar:


azimut - 90,00º / altitud - 23,02º

catalogo13.indd 279 5/2/11 21:56:05


t o d o s sa bia n que o c ur r i r ia ta r d e o t em p r a n o . l o p r im er o, que ha r ia m o s ser ia
la b ur b uja i n m o bil ia r ia t en ia que esta l la r, . la c o nst r uc c io n d e a l g una s d e la s d o ta c io n es r e un i r n o s c o n a so c ia c io n es
m un ic i pa l es se r et r a sa r ia. d e ba r r io
c o m o la c i uda d ha bia c r ec i d o ha c ia a f uer a

declaracion de intenciones: la crisis como desencadenante


p o r d ent r o se ha bia queda d o l l ena d e a g ujer o s
, FASE 1
18:00 h ruta
colectivos que han mostrado su interés por el proyecto

PARADA 3: “Cultura sin Lugar”


El proyecto es una fisura en estos tiempos de crisis: Ya que el sistema económico ha hecho
que un gran número de obras públicas se paralicen indefinidamente por carencia de
parada en ruta
RUTA EN BICI +SU ÚLTIMA VOLUNTAD+ GIJÓN
presupuesto, se ofrece una alternativa de bajo coste que consiga que ciertos espacios de la
ciudad de Madrid sean, mientras la crisis lo permita, temporalmente devueltos a sus usuarios, mapeado colaborativo
hasta que sus obras de demolición, rehabilitación o construcción sean reanudada
Entendemos objeto de nuestra intervención tanto los solares vacíos como los de demolición
Generación participativa de un archivo de datos:
localización y clasificacion de solares en diferentes
a pa r ec i er o n n o t ic ia s en
l o s p er io dic o s : el di n er o
Chalet Ladislao Menéndez espacios por reactivar
ruta por espacios urbanos en desuso para su reactivación
pendiente, los que albergan obras sin acabar o los que contienen edificaciones simplemente

Pza. de Europa
estados a traves de la iniciativa ciudadana en internet.
abandonadas. Estos sitios afectados por una inminente intervención, o en los que pronto se p u b l ic o em p eza ba a

actividad para reactivación


construirá, así como inmuebles que han perdido su valor y que pronto van a ser demolidos http://www.meipi.org/suultimavoluntad.meipi.php esc a sea r
proporcionan las mejorescondiciones para la reactivación temporal.

Se propone una actividad donde


se interactúe jugando y que, solar vacío
18:45 h demolición pendiente
PARADA 5: 18:30 h a la vez, reivindica el espacio
d esp uÈes em p eza r ia n a o c ur r i r c o sa s ext r aÒna s, !!!
18:55 h como elemento de la cultura de espacios abandonados
una l eg iÛo n d e fl o ta d o r es i nva di r ia n uest r a s c a l l es ...
PLACA REACTIVACIÓN PARADA 4: obras sin acabar
PARADA 6: “HUERTOS-RECETA” una comunidad.
publicitacion indirecta Astilleros NAVAL GIJÓN PLACA REACTIVACIÓN
travesía del Mar, 2 por Cultura sin Lugar
calle Mariano de Pola Pasarela Estación Jovellanos
La actividad consiste en la plantación http://culturasinlugar.wordpress.com/ 17:00 h
Av.Juan Carlos I
de dos huertos en el barrio de Natahoyo, SALIDA
uno de “potaxe asturianu” y otro Pza. del Marqués
de plantas aromáticas.
l o s so la r es va c io s y l o s edi f ic io s a ba n d o na d o s
p er ma n ec er ia n a la esp er a d e una n ueva
si t ua c io n,. (junto al Pelayo)
por Re:Farm the City +
en ese p r o c eso d e c a m bio, d esa pa r ec er ia n c o m o
l o s ha bia m o s c o n o c i d o ha sta el m o m ent o
d e r e p ent e, la s ei di fc a c io n es a ba n d o na da s pi nta da s d e r o sa f ucsia !!!
a n h ela ba n una esp ec i e d e d ef un c io n
f ue p o r eso que p ensa m o s que se m er ec ia n :un
ult im o d eseo. Jóvenes por la Ecología de Asturias
SE T R ATA BA D E L L EVA R A C A B O SU ULT IMA VO L UNTA D
http://www.timtimxtimtim.org/refarm/
http://www.jpe-asturias.org/
el eg im o s un so la r c ent r ic o y vi si b l e, en el

17:30 h
c o r a zo n d e la m i sma ma la sa na

solar elegido: edificio a la espera de construcción en Plaza de San Ildefonso

Se ha seleccionado el solar de la plaza de San Ildefonso por tratarse


de un lugar céntrico, con gran repercusión social y en el que parece
PARADA 1: “RESCATÁLOGO
que una ejecución inminente de viviendas vaya a efectuarse.
Ademas, el barrio de Malasaña (Universidad) mantiene un déficit de
dotaciones públicas sociales muy importante , además de
o ta l vez c u bi erta s d e veg eta c io n ...
punto de MEDIANERO”
caracterizarse por servicios (comerciales, restaurantes, bares...)
dirigidos a sectores de edad y economía muy determinados.
Solar de intervención
encuentro calle Marqués de Casa Valdés 22
Plaza de San Ildefonso A través de una escenografía
interactiva se recupera la huella
vital de esta medianera abandonada.
por elena rato, laura, víctor y nerea
http://www.elenarato.com/
6

4 1
su ultima voluntad
01 Maratón de Cine
su ultima voluntad
02 Comida popular
!! su ultima voluntad
03 Baile
!! su ultima voluntad
04 Visita guiada y picoteo
!! su ultima voluntad
05 Campeonato deportivo
2
presupuesto
Calendario de Actuación
! 8
00 aportaciones
UU!!!
UU
GUAU
financiacion
1///ENTIDADES OFICIALES
2///ENTIDADES PRIVADAS
3///OTRAS FUENTES
7
H!!!!

3
OH
OO

01 acondicionamiento
reclamo y

1///PUBLICITACIÓN EXTERNA........300€
///reclamo: flotadores-patito
e instalación de materiales......200€
17:45 h
folletos y mailing......................100€
2///ACCIÓN SOBRE EXTERIOR.....6000€ PARADA 2
///pintura fachada, inc. andamiaje
y plataforma elevadora..........4500€
cartel 30x5m2........................1500€
PLACA REACTIVACIÓN
3///ACONDICINAMIENTO INT........2500€
///acondicionamiento pavimento.1500€ Edificio en primera línea
mano de obra..........................1000€
€ € € € €
de playa
100p 6h 1200 100p 6h 2000 300 p. 5h 2000 20 p. 30´ 500 50 p. 3h 540

02 reactivacion
acciones de
Pase de películas y cortometrajes para A través de la organización de una actividad festiva, Orquesta, grupos de músicay amenizan Se celebrarán sucesivos partidos entre los equipos
todos los públicos, continuo y gratuito.

A través de una actividad colectiva cotidiana


grupos de ciudadanos entran en contacto y celebran
la nueva apertura de la piscina.
Gran comida gratuita en la que los voluntarios
barrio llegan a la piscina!
En esta actividad festiva, diferentes generaciones
explicación de su historia y exposición de su nuevo
uso hasta su próxima demolición.
Acción inaugural para mostrar el nuevo uso de la
formados por los asistentes. Habrá tres primeros pre-
mios y se servirá un aperitivo y cava para celebrar.
Actividad orientada a la realización de equipos for
Av. Rufo García Rendueles
los usuarios se familiarizan con un nuevo uso del que colaboran en la elaboración del evento invi coinciden en un ambiente de celebración . piscina a los residentes del barrio. mados por residentes intergeneracionales. 1///MARATÓN DE CINE...................1100€
vaso de la piscina. tan a vecinos y amigos.
///alquiler de pantalla, equipo audio-
visual, técnicos y mobiliario.

2///BAILE..........................................2000€
su ultima voluntad !! su ultima voluntad !! su ultima voluntad !! su ultima voluntad !! su ultima voluntad !! ///alquiler de escenario y equipos de
06 Mercadillo de intercambio 07 Coloquios de asociaciones 08 Galería_exposición 09 Guerra de Pintura ooTomatina
T 10 Proyección de eventos deportivos sonido e iluminación (montaje y
técnicos incluidos). músicos/djs.
19:30 h 20:00 h 20:15 h
3///COMIDA POPULAR....................2000€
21:00 h
PARADA 7: “ReFLEXón” PARADA FINAL - “PICNIC RECICLADO”
///alquiler de mobiliario, equipo de
cocina y menaje, comida y personal.
4///VISITA GUIADA............................500€ - “PROYECCIÓN INTERACTIVA” 21:45 h
///guías, picoteo y doocumentación.
Antigua Fábrica FLEX Solar Antigua Fábrica Suzuki Se realiza una merienda con - “MUESTRA CORTOS
5///FÚTBOL....................2000€ Presentación y ensayo de un proyecto
///porterías y material deportivo,
Av. Príncipe de Asturias, 19 Av. Juan Carlos I / calle Lealtad distintos productos alimentarios CAÓSTICA”
bebidas y premios.
desarrollado durante el taller.
6///MERCADILLO-INTERCAMBIO.....500€
///mobiliario y acondicionamiento Nos reunimos con miembros que desechados por los hipermercados, Se proyectan imágenes digitales Como cierre se muestran
- “Reutilización de material de
7///GALERÍA-EXPOSICIÓN...............500€
///mobiliario y acondicionamiento
8///COLOQUIO ASOCIACIONES.......500€
gestionaron el espacio para que recogidos previamente para el evento. acompañadas de sonidos, todo generado distintos cortometrajes
///mobiliario y acondicionamiento
nos expliquen su proyecto de más construcción” por Óscar de Carmen + de la pasda edición del
bebidas y picoteo
por el movimiento de los asistentes.
9///GUERRA DE PINTURAS............1000€
de un año de duración. previo acondicionamiento de Martinka Bobrikova festival bilbaíno.
por Mariana Carranza + Stephan Wolf
///veinte pistolas y pintura
indumentaria específica.
10///PROYECCIÓN DEPORTE.........1100€ por colectivo CSOA La ReFlexón espacios de estancia. (Made from Waste) por Caóstica
///alquiler de pantalla y equipo
http://www.poiesis.net
por colectivo zoohaus
audiovisual, técnicos y mobiliario.

€ € € € € http://www.flextricia.net/ http://www.madefromwaste.org/ http://www.caostica.org/


03 su
100 p. 4h 250 150p 3h 2000 100 p. 8h 2.000 10-100 p. 1h 30’ 500 200 p. 2h 1000
ultima
Con esta acción se pretende que los participantes
Los interesados llevarán a la piscina todos los obje- Acercar las actividades que desarrollan las Se pretende acercar el conocimiento artístico y Dar la posibilidad de que los vecinos puedan voluntad
agradecemos infinitamente a todos los colaboradores citados, a los participantes, a las entidades relacionadas (LaLaboral, Hangar y Ayuntamiento de Gijón) y a todos los que nos habéis ayudado durante el taller! +info: www.zoohaus.net/wp
tos que tengan en desuso para intercambiarlos por asociaciones del entorno entre ellas y a todos creativo, fomentando la participación de disfruten manchándose y que además doten a la
disfrutar en común de un evento de su interés.
piscina de un aspecto más pintoresco.
otros útiles. los vecinos. colectivos artíticos y de los propios vecinos.
1///EVENTOS
Actividad que declara la utilidad de la comunidad El vaso de la piscina como espacio de debate, Organización de exposiciones de arte y creación Se pondrán botes de pintura y globos a disposición
del participante para que coloree la piscina y a sus
Se instalarán unas sillas y una pantalla gigante en VOTACIONES VECINALES..........6000€
vecina y que fomenta el reciclaje doméstico. reunión y encuentro organizado por las asociaciones dirigidas al entorno del barrio. la que se proyectará el evento escogido.
del barrio compañeros

catalogo13.indd 280 5/2/11 21:57:10


2725 +SU ÚLTIMA VOLUNTAD+ 281
+Su Última Voluntad+ explora mecanismos
que permitan a los ciudadanos decidir sobre
usos temporales y actuar en espacios vacíos
de la ciudad: solares, construcciones paradas o
dotaciones públicas sin uso.

ZOOHAUS
COLABORADORES: Jóvenes por la Ecología de

Asturias, Re:Farm the City, La ReFlexón, Made


from Waste, poiesis, Caóstica, Cultura
sin Lugar, etc. (Colectivos y asociaciones
interesadas)
LOCALIZACIÓN: En la red (Soporte). En la ciudad

(Reactivaciones)
TIPO DE OBRA: Acción socio-política

AñO DE REALIZACIÓN: 2008 en adelante

CORREO/WEB: www.suultimavoluntad.com/

El proyecto surge como una fisura en estos tiempos de CATEgORÍA ARQUIA_PRÓXIMA: Acción social, política MATERIA-

crisis: ya que el sistema económico ha hecho que un gran LES PRINCIPALES: Palets, macetas, tejas, etc. (Elementos cons-
número de obras públicas se paralicen indefinidamente por tructivos reutilizados). Placas de forex con vinilo TIEMPO DE

carencia de presupuesto, se ofrece una alternativa de bajo CREACIÓN DEL PROyECTO: 2 meses de ideación de proyecto, en

coste que consiga que ciertos espacios de la ciudad sean, continua reelaboración TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: Siempre

en proceso de construcción ESCUELA: Escuela Técnica Su-


mientras la crisis lo permita, temporalmente devueltos a sus
perior de Arquitectura de Madrid (ETSAM - UPM) TITULA-
usuarios, hasta que sus obras de demolición, rehabilitación
CIÓN: Luis de Prada: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2009,
o construcción sean reanudadas.
María Carmona: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2007, Este-
Para cumplir el objetivo del proyecto es necesario el pro- ban Fuertes: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2003, Blanca
greso de los métodos de comunicación, interacción y acción Villar: E.T.S.A. Madrid - Univ. P. Madrid 2008 EDAD MEDIA

entre los espacios pendientes de reactivación y sus usua- DEL ESTUDIO: 28 años Nº DE PARTICIPANTES: 4-10

rios potenciales. Se trata de investigar formas de participa-


ción de “código abierto” para la actuación sobre el espacio
urbano, a través de acciones físicas y en el entorno web.
Empezamos en Madrid reuniendo la información encontra-
da en un mapa colaborativo. Realizamos pequeñas acciones
reivindicativas de estos espacios vacíos, algunos olvidados y
otros con gran repercusión social. Participamos en el Taller
Summerlab’09 en Gijón organizando una ruta en bici por
espacios en desuso reactivándolos temporalmente con la
colaboración de otros colectivos.
Seguimos desarrollando conceptos y herramientas que ha-
cen evolucionar al proyecto.
Porque todavía quedan muchos espacios vacíos que reactivar.

catalogo13.indd 281 5/2/11 21:57:15


cubierta6_tra.indd 1 5/2/11 22:11:10

También podría gustarte