Informacion de Cardiologia PDF
Informacion de Cardiologia PDF
Informacion de Cardiologia PDF
Comité director:
Manuel Anguita, Joaquín J Alonso, Ángel Cequier,
Juan José Gómez Doblas, Luis Pulpón, Iñaki Lekuona,
Francisco Rodríguez Rodrigo, Francisco Javier Elola
El Cardiólogo
y la Cardiología
del futuro
Un informe
de la Sociedad Española
de Cardiología
sobre la situación actual
y los retos de la
especialidad en futuros
escenarios
Gracias a la colaboración de los socios estratégicos y colaboradores de la SEC
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida
ni transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las
fotocopias o grabaciones en cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información,
sin el permiso escrito del titular del copyright.
CONTENIDO
El Futuro de la Cardiología 13
1. Antecedentes y objetivos 13
2. Marco ético. Profesionalismo 15
3. Metodología de elaboración del documento
“la cardiología del futuro” 17
4. La cardiología 18
5. El cardiólogo 19
6. Las tendencias que cambiarán
la práctica de la cardiología 21
7. Fortalezas y debilidades de la asistencia
cardiológica en España 25
8. Competencias profesionales y formación 28
9. Subespecialidades 30
10. Recertificación profesional 31
11. El sector privado 32
12. Líneas estratégicas de la SEC/FEC para
los próximos 5-10 años 33
Antecedentes 41
1. Introducción 43
2. ¿Qué es la cardiología? 44
3. ¿Qué es ser cardiólogo? 45
4. Análisis del entorno 47
1. Introducción 129
2. Factores que influyen en el cambio
y modulación de competencias 130
3. Las competencias del cardiólogo del futuro 132
4. Formación especializada
en cardiología: retos actuales y futuro 138
Anexo 2.1. Conocimientos y habilidades
de las competencias del cardiólogo afines
o limítrofes con otras especialidades 153
1. Introducción 163
2. Subespecialidades 163
3. Fellows 171
1. Introducción 177
2. Propuesta de recertificación para los especialistas
en cardiología clínica. Componentes y valoración 181
3. Propuesta de gestión del proceso
de recertificación 190
Anexo 4.1. Propuesta de certificado
de actividad asistencial 192
1. Introducción 197
2. Situación y valor actual de la sanidad privada 198
3. Situación de la cardiología privada 206
Anexo 5.1. Encuesta actividad privada 208
Comité Director
Manuel Anguita
Presidente de la SEC. Complejo Hospitalario Univ. Reina Sofía de Córdoba.
Director del proyecto “La Cardiología del Futuro”.
Joaquín J Alonso
Hospital Univ. de Getafe (Madrid). Coordinador del Sub-Comité
“Competencias profesionales y formación”.
Ángel Cequier
Presidente electo de la SEC. Hospital Univ. de Bellvitge (Hospitalet de
Llobregat – Barcelona).
Luis Pulpón
Hospital Univ. Puerta de Hierro-Majadahonda (Madrid). Asesor del Comité
Director del proyecto “La Cardiología del Futuro”.
Iñaki Lekuona
Tesorero SEC. Hospital Galdakao Usansolo (Galdácano-Vizcaya). Coordinador
del Sub-Comité “Recertificación profesional”.
Grupo de trabajo
“Subespecialidades y fellows”
Coordinador del Subcomité: Juan José Gómez Doblas
Vocal Representante Filiales SEC. Hospital Clínico Univ. Virgen de la Victoria
(Málaga).
Grupo de trabajo
“Recertificación profesional”
Coordinador del Subcomité: Iñaki Lekuona Goya
Tesorero SEC. Hospital Galdakao Usansolo (Galdácano-Vizcaya).
Vivencio Barrios Alonso
Hospital Ramón y Cajal (Madrid).
Oriol Rodríguez Leor
Hospital Univ. Germans Trias i Pujol (Badalona-Barcelona).
Violeta Sánchez Sánchez
Hospital Univ. 12 de Octubre (Madrid).
Eduardo Barge Caballero
Complejo Hospitalario Univ. de A Coruña.
José Martínez Ferrer
Hospital Univ. de Álava.
Mari Fe Arcocha Torres
Hospital de Basurto (Bilbao-Vizcaya).
Grupo de trabajo
“Situación actual. Sector público”
Coordinador del Subcomité: Francisco Javier Elola Somoza
Director de Elola Consultores.
Secretaría
Laura Maroto
Departamento de Presidencia SEC.
Raquel Castro
Departamento de Presidencia SEC.
Secretaría técnica
Elola Consultores
I. Los informes de este proyecto de los años 2012 a 2017 pueden consultarse en la página web de
la SEC: https://secardiologia.es/institucional/reuniones-institucionales/sec-calidad/recalcar
n A
nalizar las tendencias y cambios del entorno que influirán sobre la práctica
de la cardiología en el futuro previsible.
n D
efinir el perfil de los cardiólogos necesarios en el futuro y sus competencias
actuales y futuras, prestando especial atención en la competencias afines o
fronterizas con otras especialidades en los entornos modernos del trabajo
multiprofesional y/o multidisciplinar.
n D
efinir las necesidades que para la asistencia cardiológica demandan la si-
tuación actual y los cambios previsibles, con especial referencia a los contex-
tos organizativos y estructurales de la práctica asistencial cardiológica.
n Proponer las políticas para alcanzar los objetivos que se deriven de las necesi-
dades identificadas.
II. INCARDIO. Este proyecto se puede consultar en la página web de la SEC: https://secardiolo-
gia.es/institucional/reuniones-institucionales/otros-proyectos/incardio
III. SEC-Excelente. Este proyecto se puede consultar en la página web de la SEC: https://secardio-
logia.es/institucional/reuniones-institucionales/sec-calidad/sec-excelente
IV. SEC-Atención Primaria. Este proyecto se puede consultar en la página web de la SEC: https://
secardiologia.es/institucional/reuniones-institucionales/sec-calidad/sec-primaria
n La primacía del bienestar del paciente. Las fuerzas del mercado, las presio-
nes sociales y las exigencias administrativas no deben poner en peligro este
principio.
n La autonomía del paciente. Los médicos deben tener respeto por la autono-
mía del paciente. Los médicos deben ser honestos con sus pacientes y darles
la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre su tratamiento. Las deci-
siones de los pacientes sobre su cuidado deben prevalecer, siempre y cuando
esas decisiones estén en consonancia con la práctica ética y no conduzcan a
demandas de atención inapropiada.
V. http://www.abimfoundation.org/~/media/Foundation/Professionalism/Physician%20Char-
ter.ashx?la=en
Las numerosas propuestas que contiene este documento en relación con la for-
mación, la calidad, el desarrollo de indicadores, la transparencia, etc. se enmar-
can en el compromiso ético de los cardiólogos españoles con la sociedad. Como
abogados y también como “socios” de los pacientes que acuden a nosotros nos
auto-exigimos, así como exigimos, un sistema sanitario de calidad, que realmen-
te centre su atención en el ciudadano/paciente. Somos conscientes de los impor-
tantes recursos que la sociedad dedica a la sanidad, aunque creamos que éstos
deben incrementarse, y por ello debe ser una exigencia ética emplearlos lo más
eficientemente posible y con un óptimo nivel de calidad. Para ello será preciso in-
troducir importantes reformas en nuestro sistema sanitario, más centrado en las
instituciones que en los pacientes. Entre los cambios precisos figuran el trasladar
mayor responsabilidad y autonomía a los profesionales y un papel más relevante
de las sociedades científicas en la formulación de la política sanitaria. No es fru-
to del azar que nuestro sistema sanitario sea la institución española que aparece
sistemáticamente en los primeros puestos en las comparaciones internacionales;
la labor de los médicos y las sociedades científicas, aunque no sea la única causa,
tiene con seguridad un relevante protagonismo en este logro. Para alcanzarlo he-
mos desarrollado una exigente formación postgrado (el sistema MIR), nos some-
temos a una permanente evaluación por pares en nuestros congresos y publica-
ciones, la SEC y otras sociedades científicas han desarrollado sistemas de mejora
continua de la calidad, de evaluación del desempeño, indicadores de resultados,
etc. Estamos legitimados, por tanto, para promover (no “reivindicar”) las mejoras
y reformas que, a nuestro juicio, precisa el sistema sanitario español y dispuestos
a colaborar en esta tarea, así como a no renunciar a nuestro papel en la misma.
El Comité Ejecutivo de la SEC estableció los siguientes subcomités para este pro-
yecto. En la introducción del documento se recogen los miembros que integraron
los sub-comités y el anexo al que corresponde el documento elaborado:
4. LA CARDIOLOGÍA
5. EL CARDIÓLOGO
VI. En este documento se utilizará el genérico para referirse a las profesiones sanitarias, “médi-
co” o “cardiólogo” debe entenderse referido tanto a mujeres como a hombres.
VII. La traducción no es literal y su significado puede no ser obvio. Actividades que el American
College of Cardiology incluye en este apartado son, por ejemplo, “incorporar el análisis coste/bene-
ficio”, “participar en procesos de mejora continua de la calidad y seguridad del paciente” o “utilizar
y documentar eficazmente la historia clínica electrónica, protocolos clínicos, y las indicaciones de
la evaluación y del tratamiento”.
VIII. Programa de formación en cardiología. SEC, 2017.
6.3.
El control sobre el gasto sanitario y la rendición de cuentas sobre la efica-
cia de los recursos destinados a sanidad tenderán a aumentar. La eficien-
cia en la gestión de los recursos destinados a la sanidad es un compro-
miso que deben asumir los cardiólogos y la SEC en el marco del contrato
de la profesión médica con la sociedad.
6.4.
La configuración autonómica del estado español puede tender a aumen-
tar las desigualdades en salud si no se desarrollan adecuados instru-
mentos e instituciones de cohesión. Las entidades científico-médicas y
6.5.
El poder político tenderá a redistribuirse hacia la sociedad civil, incluyen-
do a las sociedades científicas. Esta transferencia encontrará resistencias,
por lo que la SEC con el resto de las sociedades científico-médicas debe-
rán adoptar una actitud activa en el ámbito de la política sanitaria. Para-
lelamente, el poder profesional médico se distribuirá entre otras discipli-
nas y se compartirá con los pacientes. Esta tendencia exigirá el desarrollo
de un nuevo liderazgo médico, dentro de equipos multidisciplinares
que presten una asistencia centrada en el paciente.
6.7.
El objetivo de la SEC debe ser no sólo promover la necesaria adaptación a
las necesidades de asistencia inducidas por el envejecimiento poblacio-
nal, sino también en la medida de lo posible prevenirlas en edades más
tempranas. La SEC con la FEC deben impulsar, en colaboración con las
administraciones sanitarias, una estrategia de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad cardiovascular.
6.8.
Las expectativas de los ciudadanos tenderán a ser más exigentes, no so-
lamente en relación con la capacidad de elección y la transparencia de la
información, de decisión, de inmediatez de respuesta y de mayor confor-
tabilidad, sino (y esto supone una tendencia de cambio relevante) que
pasarán de ser “consumidores” de asistencia sanitaria a “productores” (o
gestores) de su salud. La SEC y la FEC deberán reforzar las alianzas con
las asociaciones de pacientes y promover la formación de pacientes y
cuidadores en la gestión de su enfermedad.
6.9.
La combinación entre las proyecciones demográficas y las tendencias en
salud en España muestra un escenario marcado por un notable aumento
de la cronicidad, discapacidad, dependencia y fragilidad, para el que no
está preparado el SNS. El SNS no será sostenible si no se produce un cam-
n
Facilitando una atención integral, centrada en el paciente.
n
Desarrollando la Medicina de Precisión, gracias al Big Data y al Data
Analytics.
n
Mejorando la precisión en el diagnóstico con la ayuda de la Inteligen-
cia Artificial.
n
Mejorando el Tratamiento con la robótica y la Realidad Virtual.
n
Estableciendo nuevas formas de comunicación con el paciente y redu-
ciendo los tiempos de respuesta.
n
Aumentando la eficiencia del sistema.
IX. Se utiliza este término que engloba los avances en las TIC; “Big Data”; Data Analytics; “Inter-
net of Things”; Machine Learning; Inteligencia Artificial; 3D Printing; Robótica; y Realidad Virtual.
7.2. Existe una importante variabilidad en los datos e indicadores entre las
unidades de cardiología. La variabilidad encontrada evidencia probable-
mente notables diferencias en calidad y en productividad del recurso hu-
mano y de los equipos, lo que implica la posibilidad de amplios márge-
nes de mejora.
7.3. Aunque la dotación de recursos está, en general, por encima de los cri-
terios de ordenación de recursos recomendados, la obsolescencia y falta
de mantenimiento de los equipamientos tecnológicos puede producir
infradotación de recursos tecnológicos en determinados Servicios de
Salud y unidades de cardiología.
7.6. Más del 50% de los episodios de ingreso hospitalario con diagnóstico de
alta de enfermedad del área del corazón es dado de alta por servicios dis-
tintos al de cardiología, lo que lleva a la necesidad de colaborar con estos
servicios para mejorar la calidad global de la atención prestada a los pa-
cientes con cardiopatía.
Oportunidades de mejora
El SNS forma cada vez a una mayor proporción de cardiólogas (en la ac-
7.15.
tualidad el 49% de los MIR en cardiología son mujeres) que encuentran
su principal destino en las unidades de menor complejidad. La no inte-
gración de estas unidades de menor complejidad en redes asistenciales
con plantillas vinculadas en el ámbito de una “región” (600.000 o más ha-
bitantes) puede consolidar una división por género y edad en el acceso a
la formación avanzada.
7.16. L os salarios de los médicos españoles están entre los más bajos de los
países de la Unión Europea, existiendo asimismo notables diferencias
retributivas entre Servicios de Salud de las comunidades autónomas.
Alrededor de un 40% de los cardiólogos son interinos, eventuales o tie-
nen otro tipo de contrato distinto a la plaza en propiedad o laboral “fijo”.
La relativamente importante proporción de contratos no vinculados a
una “plaza en propiedad”, así como la voluntad expresada por muchos
cardiólogos de evolucionar hacia sistemas más flexibles de contratación
e incentivos, pueden suponer una oportunidad para la introducción, en
aquellas unidades que así lo deseen y estén preparadas, de la gestión
clínica.
8.3.
A lo largo de la última década de los 90 y en especial desde principios de
los años 2000, se ha ido fraguando una nueva cardiología. Las principales
claves de dicho cambio que tienen impacto sobre la formación son las si-
guientes 13:
8.5.
Como aspectos a mejorar en la formación del residente en cardiología, se
señalan:
n
Escasa formación en algunos contenidos ya contemplados en la nor-
mativa previa como son la gestión clínica o la metodología de la in-
vestigación, existiendo una gran variabilidad entre centros en estos
aspectos.
n
Ausencia de unos parámetros objetivos para la evaluación del resi-
dente.
n A
mbigüedad en la definición de la mayor parte de los objetivos de for-
mación específica.
n
Escaso reconocimiento de la figura del tutor y nula atención a su for-
mación.
n Áreas deficitarias de formación en competencias como cuidados agu-
dos cardiológicos (existiendo una gran variabilidad en el territorio na-
cional en relación con los profesionales implicados en la atención de
9. SUBESPECIALIDADES
12.1. La SEC debe ser la “casa común” de todos los profesionales implicados en
la asistencia, docencia e investigación de las enfermedades cardiovascu-
lares. La SEC deberá, por tanto, sin perder su enfoque principal al cardió-
logo, ampliar su foco de atención hacia otros profesionales, establecien-
do alianzas con sociedades científicas y entidades profesionales para
el desarrollo de actividades transversales en formación, investigación,
salud pública y mejora de la calidad asistencial de todos los agentes im-
plicados en la salud cardiovascular.
Subespecialidades en cardiología
Recertificación
La SEC y la industria
12.26. L a SEC debe impulsar nuevos modelos de gestión y relación con la indus-
tria que mejoren la eficiencia y la calidad de los servicios de atención car-
diovascular.
12.27. La SEC debe colaborar activamente en la evaluación de la tecnología, y la
incorporación en el SNS de la tecnología coste/efectiva.
ANTECEDENTES
X. Los informes de este proyecto de los años 2012 a 2017 pueden consultarse en la página web
de la SEC: https://secardiologia.es/institucional/reuniones-institucionales/sec-calidad/recalcar.
XI. INCARDIO. Este proyecto se puede consultar en la página web de la SEC: https://secardiolo-
gia.es/institucional/reuniones-institucionales/otros-proyectos/incardio.
XII. SEC-Excelente. Este proyecto se puede consultar en la página web de la SEC: https://secar-
diologia.es/institucional/reuniones-institucionales/sec-calidad/sec-excelente.
XIII. SEC-Atención Primaria. Este proyecto se puede consultar en la página web de la SEC: ht-
tps://secardiologia.es/institucional/reuniones-institucionales/sec-calidad/sec-primaria.
XIV. La encuesta RECALCAR 2018 recoge información acerca de la estructura poblacional de los
cardiólogos en el Sistema Nacional de Salud, cuyo análisis se recoge en los apartados 7 y 8 de este
documento.
n Profesionalismo y autorregulación.
XV. En este documento, el término “enfermera” se utiliza en sentido genérico, y designa a la vez
a hombres y mujeres.
XIX. La traducción no es literal y su significado puede no ser obvio. Actividades que el American
College of Cardiology incluye en este apartado son, por ejemplo, “incorporar el análisis coste/bene-
ficio”, “participar en procesos de mejora continua de la calidad y seguridad del paciente” o “utilizar
y documentar eficazmente la historia clínica electrónica, protocolos clínicos, y las indicaciones de
la evaluación y del tratamiento”.
XX. http://www.oecd.org/economy/spain-economic-forecast-summary.htm
XXI. Gini coefficient of equivalised disposable income - EU-SILC survey. Consultado en:
http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=ilc_di12
XXII. El Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sos-
tenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones,
modificó sustancialmente este modelo.
XXIII. Fuente: referencia 13. Países con sistemas de Seguros Sociales, como Alemania y Francia,
también tienen un menor porcentaje de gasto sanitario público sobre el total (15% y 21% respec-
tivamente).
XXIV. http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/comun/pdf/170503_np_estabilidad.pdf
n
La formación en gestión clínica.
n
La voluntad de registrar y evaluar lo que se hace para mejorar los resultados
en salud y aumentar la eficiencia en el uso de los recursos.
XXV. El Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la soste-
nibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, lo
vincula a la situación laboral, frente al derecho “universal” previsto en la Ley 14/1986, General de
Sanidad. El nuevo gobierno ha anunciado la “sanidad universal”, pero ésta -salvo como propósito
en la Ley General de Sanidad de 1986- nunca ha existido en España como derecho de ciudadanía y
el Real Decreto Ley sobre acceso universal al SNS deja la modificación de la situación establecida
por el Real Decreto-Ley de 2012 a su desarrollo reglamentario.
XXVI. En este documento se entiende que la “Seguridad Clínica” es un componente de la cali-
dad, pero en estos últimos años se le está dando un papel muy relevante en los estándares básicos
de toda atención sanitaria en sus diferentes niveles (primaria/ especializada). Diversos autores
relacionan el incremento de eventos adversos con la falta de profesionales sanitarios con niveles
de formación adecuados, déficit de personal o sobrecarga laboral (ref. 19).
XXVII. http://www.atlasvpm.org
Existe una clara tendencia política a una mayor multilateralidad del poder po-
lítico en España, motivada tanto por la distribución del poder entre varios nive-
les del estado (especialmente, en sanidad, hacia las comunidades autónomas),
como por la emergencia de nuevos partidos políticos y movimientos ciudadanos.
Las redes sociales y plataformas, y la masiva participación en ellas de las gene-
raciones más jóvenes, están asimismo alterando el debate político y la forma de
influir en la toma de decisiones políticas. En este sentido se está reproduciendo,
también en España, la tendencia que Moisés Naím ha denominado “el fin del po-
der” 30. Esta situación genera un mayor espacio para construir un nuevo modelo
de Estado, en el que la sociedad civil y los ciudadanos adquieran un mayor prota-
gonismo y, a la vez, responsabilidad 31.
El 61% de los pacientes que ingresaron en 2015 en las salas de cardiología tenía
75 o más años. La frecuentación hospitalaria por grupos de edad en las unida-
des de cardiología tiene forma de campana con tasas de frecuentación relati-
vamente bajas en los grupos de edad de menores de 65 y mayores de 94 años
(figura 4). Las personas con edades avanzadas ingresadas en los hospitales
tienen unos requerimientos específicos (por ejemplo, la atención a su estado
nutricional) 34, y en los que el mismo proceso de hospitalización puede agravar
-si no se atienden factores que pueden acompañan a la hospitalización: altera-
ción del sueño, estrés, dolor, uso de sedantes, deterioro del estado nutricional,
disminución del ejercicio- la fragilidad y vulnerabilidad del paciente y provocar
nuevos reingresos 35, 36.
n Entre las personas de 65 y más años, las mujeres destacan por tener una espe-
ranza de vida mayor que los hombres, pero su esperanza de vida saludable es
menor (9,5 y 10,1 años, respectivamente), por un aumento de la morbilidad y
una mayor supervivencia.
n En 2016, la principal causa de muerte entre los mayores está relacionada con
enfermedades del aparato circulatorio: provocó 109.096 fallecimientos. Des-
taca el aumento de la mortalidad por enfermedades mentales y nerviosas en
los últimos lustros.
n El 44,1% de los mayores (65 y más años) percibe su salud como buena o muy
buena (Encuesta Europea de Salud, 2014); 78,2% en el resto de la población.
Las percepciones negativas aumentan con la edad. El sexo es un factor dife-
renciador de la salud subjetiva; el 50,5% de los hombres mayores valora bien
o muy bien su estado de salud, mientras que sólo el 39,3% de las mujeres de
esta edad considera su salud como buena o muy buena.
El referido informe de la OCDE, en sus “key findings” para España señala que “el
principal reto al que se enfrentará el sistema sanitario español será la búsqueda
de reformas estructurales para reasignar recursos con el fin de lograr una aten-
ción más eficaz y una mejor gestión de las enfermedades crónicas fuera de los
centros hospitalarios”.
Las enfermedades del área del corazón son la segunda causa de mortalidad en
España, después del cáncer y seguidas por las cerebrovasculares 38. Entre 2001 y
2015 la tasa de mortalidad ajustada por edad por las causas de muerte atribuibles
al tabaquismo descendió un 22% en hombres y aumentó un 88% en mujeres.
XXX. Se recogen aquí las tendencias que pueden ser más relevantes para la salud cardiovascular.
n El tabaquismo sigue siendo “la primera causa evitable de muerte en España”.
La evolución muestra que se ha producido un continuo descenso en el por-
centaje de hombres que fuma. El porcentaje de la población que fuma a dia-
rio ha alcanzado el nivel más bajo de las últimas décadas en ambos sexos.
Fuma el 27,6% de los hombres y el 18,6% de las mujeres, 23% en total.
n Las mujeres comen más fruta que los hombres (67,1% de las mujeres toma
fruta al menos una vez al día, vs. 58,2% de los hombres) y también más ver-
duras (50% de las mujeres toma verdura al menos una vez al día, vs. 39,1%
de los hombres). La evolución de este indicador entre 2001 y 2014 muestra
una tendencia con pocos cambios para la fruta y un ascenso moderado en el
consumo diario de verdura. Entre 2011 y 2014, el cambio es pequeño, pero el
consumo de ambos alimentos tiende a disminuir en ambos sexos.
El grupo de trabajo que elaboró “Future physician” concluyó que “el más impor-
tante cambio para los médicos era el de una rutina dominada por intervenciones
puntuales para tratar enfermedades episódicas a otra presidida por el trabajo en
colaboración con un número creciente de pacientes con enfermedades crónicas,
ayudando a mantener la estabilidad en sus estilos de vida. Esto implica la cola-
boración con los individuos, pero también con comunidades de pacientes con el
mismo diagnóstico. Estas comunidades -típicamente formadas y sostenidas “on-
line” y vía los medios de comunicación social- serán cada cada vez más importan-
tes para el auto-manejo de condiciones crónicas y soporte mutuo. Los médicos
necesitarán habilidades en el manejo del “soft” para conectar con estas comuni-
dades y sentirse confortables compartiendo los medios que ellas elijan.”
El objetivo de la SEC debe ser no sólo promover la necesaria adaptación a las ne-
cesidades de asistencia inducidas por el envejecimiento poblacional, sino también
en la medida de lo posible prevenirlas en edades más tempranas. La SEC con la
FEC deberían impulsar, en colaboración con las administraciones sanitarias, una
estrategia de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cardiovascular.
El documento “Future physician” 9, cita los proyectos del gobierno británico “delta
y sigma scan” 63, 64 que sugieren el logro de avances significativos en los próximos
años en nuevos medicamentos, especialmente para el cáncer, así como en los
próximos diez años avances en nanotecnología, robótica y en el cribaje y mani-
pulación genética, y en los 20 años venideros en medicamentos biotecnológicos,
implantes electromédicos y tecnología de las células-madre. ¿Cómo afectarán
estos avances a la cardiología? Un ejemplo de acercamiento a esta prospectiva
pueden ser las siguientes predicciones 65,(XXXI):
n Mayor integración entre modalidades de imagen (TAC, RM, Eco, Rx, MN) para
la planificación y la realización de los procedimientos intervencionistas.
XXXI. A la transcripción libre de la fuente citada se han añadido algunas aportaciones de los
miembros del grupo de trabajo.
n Se realizarán importantes esfuerzos para reducir las dosis de radiación. Esto
incluye un aumento del uso de la ecocardiografía, incluyendo la transesofá-
gica, en los procedimientos. Aumentará la utilización de las ayudas al inter-
vencionismo utilizando el eco en 3-D, así como la utilización de la tomografía
(TC) o la angiografía rotacional para reducir los tiempos de procedimiento.
Un número reducido de centros construirán salas intervencionistas con Re-
sonancia Nuclear Magnética para eliminar completamente la radiación en
procedimientos prolongados, como las ablaciones electrofisiológicas.
n H
abrá un mayor énfasis en reducir la dosis de radiación en el staff, así como de
problemas ortopédicos derivados de los delantales protectores. Esto incluirá
adoptar nuevas tecnologías de protección, incluyendo la lectura de radiación
en tiempo real, delantales más ligeros y posiblemente la robótica para alejar
al profesional del campo de radiación.
n Habrá un mayor uso de los sistemas 3-D, incluyendo las reconstrucciones au-
tomáticas completas de la imagen cardiaca. Estos instrumentos avanzados
de imagen estarán disponibles en consulta y alguna de esta tecnología tam-
bién estará disponible para los pacientes, a través de sus portales, pudiendo
transmitir imágenes a distancia a los profesionales. Se producirá un rápido
aumento de modelos impresos en 3D para la visualización avanzada en casos
realmente complejos. Asimismo, aumentará el uso de la imagen holográfica
y en 3-D en cardiología, radiología, y otras especialidades para entender me-
jor la anatomía compleja y la planificación del procedimiento.
Sin embargo, su parte negativa es que está perdiendo la visión integral del pa-
ciente. En este sentido, parece crucial prestigiar la figura del cardiólogo clínico.
El cardiólogo clínico no debe ser definido con un término negativo. No es aquél
que no se ha especializado en nada. Es alguien que activamente ha elegido esa
vía.
El Big Data y el análisis de datos puede ser una competencia importante para los
cardiólogos clínicos que les capacitaría mejor para involucrarse en salud pobla-
cional. Por otra parte, a la vista del previsible incremento de la consulta virtual,
tendrá que reforzar más sus competencias en la interacción humana para añadir
valor a la consulta personal. Pedro G. Barreno acuñó el término High Tech Low
Touch para referirse a las deficiencias de habilidades clínicas (Hyposkillia) de los
médicos porque sus intereses se centran en la enfermedad y en la técnica rele-
gando a un segundo plano al contacto directo con el enfermo 70.
La SEC debe ser activa en este asunto. Es necesaria una mayor presencia en las
actividades de formación de las diferentes especialidades de la Cardiología. Ade-
más, deben apoyarse las actividades de formación sobre temas clínicos, temas
huérfanos de financiación, pues no son apoyados por la industria. Incluso podría
valorarse un plan para la acreditación de esta figura, como ocurre en otras áreas
de la cardiología. Se debe considerar absolutamente prioritario fortalecer la Sec-
ción de Cardiología Clínica en la SEC.
Por otra parte, como se ha comentado en relación con las expectativas de los ciu-
dadanos, existe otra dimensión de las TIC probablemente menos interiorizada
en nuestro sistema sanitario, que adolece todavía de una gran impronta paterna-
lista, como es el uso de estas tecnologías para potenciar el automanejo y el traba-
jo compartido con comunidades de pacientes.
1.
Organizarse alrededor de la enfermedad del paciente, mediante la creación
de unidades de gestión clínica.
2. Medir resultados y costes para cada paciente.
3. Financiar de acuerdo con los resultados en salud.
4. Integrar la asistencia sanitaria prestada por diferentes centros.
5. Favorecer la expansión de los servicios de excelencia.
XXXII. Se utiliza este término que engloba los avances en las TIC; “Big Data”; Data Analytics;
“Internet of Things”; Machine Learning; Inteligencia Artificial; 3D Printing; Robótica; y Realidad
Virtual.
Por otra parte, aunque la digitalización tiene un enorme potencial para mejorar
la eficiencia y calidad de la asistencia sanitaria, también implica un riesgo po-
tencial, mediante la diseminación de mala información en el punto de atención,
derivada de modelos insuficientemente validados influidos por intereses de
mercado. Este riesgo potencial sugiere la necesidad de supervisión. Una agencia
independiente que certificara los modelos predictivos y propusiera las vías para
implementarlos en la práctica clínica podría abordar algunos de estos desafíos y
ayudar a garantizar que los análisis predictivos cumplan las expectativas de me-
jores resultados para los pacientes y mayor calidad y eficiencia para el sistema
sanitario 77, 78. En esta agencia deberían participar las sociedades científicas.
Otro riesgo importante es la Ciberseguridad, los datos de salud son cada vez más
valiosos y eso los hace atractivos a los ataques de los hackers; recientemente in-
vestigadores de seguridad han comprobado que algunos dispositivos implanta-
bles, como marcapasos y bombas de insulina, son vulnerables y pueden interfe-
rirse produciendo daños o incluso la muerte. La industria y las administraciones
están trabajando sobre el tema pero está lejos de estar resuelto.
El modelo asistencial del SNS está basado en la atención del episodio agudo, que
gestiona mal a los pacientes con enfermedades crónicas y especialmente a aque-
llos con enfermedades crónicas complejas, en los que concurren en grado varia-
El hospital del futuro debería, según el informe del Royal College of Physicians (RCP)
sobre el “hospital del futuro” 10:
n
Satisfacer los estándares asistenciales fundamentales.
n
Valorar la experiencia del paciente tanto como la efectividad clínica.
n
Establecer claramente la responsabilidad de la asistencia para cada paciente
y comunicársela.
n
Proveer un efectivo y oportuno acceso a la asistencia, incluyendo citas, prue-
bas, tratamiento y traslados fuera del hospital.
n
Evitar los traslados de habitación de los pacientes, salvo que esto sea preciso
para su asistencia.
n
Desarrollar mecanismos sólidos para garantizar las transferencias asistenciales.
n
Establecer como norma una buena comunicación con y sobre el paciente.
Future Hospital concibe un hospital que, para la atención médica, tiene dos gran-
des orientaciones. La primera sería la atención integral al paciente aguda y crí-
ticamente enfermo 89, mediante la implantación de sistemas de seguimiento y
activación 90, y el desarrollo de equipos de respuesta rápida y servicios ampliados
de cuidados críticos 91- 95, que permitan adecuar la intensidad de los cuidados a las
necesidades asistenciales de cada paciente. La unidad de urgencias, las unidades
de enfermería de hospitalización polivalente de agudos y las unidades de cuida-
dos críticos 96, 97, deberían actuar dentro de un continuo asistencial intrahospita-
lario, que garantizara la máxima seguridad mediante la detección precoz de los
síntomas de deterioro.
La segunda gran orientación que para el hospital del futuro prevé el documento
del RCP 10 es, evidentemente, la orientación comunitaria, centrada en garantizar
el continuo asistencial y la atención integral de los pacientes con condiciones cró-
nicas complejas. Como señala el documento “Future Physician” 9, “la prestación
de asistencia se moverá más cerca del hogar del paciente… pocas personas con
condiciones crónicas requirarán acudir al hospital sobre bases regulares. Los de-
partamentos ambulatorios tenderán a desaparecer en muchas especialidades.
Cuando se precise la consulta, ésta puede realizarse a distancia, utilizando nue-
vas tecnologías o en los centros de salud y no ser necesariamente realizadas por
un especialista”.
XXXIV. Este apartado ha sido elaborado por los miembros del Grupo de Trabajo de Enfermería
en Cardiología: Virginia Argibay Pytlik. Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro (Vigo); Concep-
ción Fernández Redondo. Presidenta Asociación Española de Enfermería en Cardiología. Hospi-
tal Clínico Universitario Virgen Arrixaca (Murcia); Carmen Naya Leira. Directora Científica de la
Asociación Española de Enfermería en Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario A Coru-
ña; Sílvia Pérez Ortega. Vicepresidenta de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología.
Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; y Salvador Santos Vélez. Profesor titular de E.U. de la
Universidad de Sevilla vinculado al Servicio Endovascular. Hospital Universitario Virgen Macare-
na (Sevilla).
XXXV. https://www.enfermeriaencardiologia.com/aeec/quienes-somos/
Con el objetivo de preservar una asistencia sanitaria con unos niveles de calidad/
eficiencia y seguridad del paciente, en el marco de este nuevo modelo asistencial
integral de salud, las enfermeras en cardiología, a través de las sociedades y aso-
ciaciones científicas, universidades e instituciones sanitarias, han promovido una
extensa formación específica, con un alto nivel competencial, relacionada con la
ECV, colaborando con ello a la sostenibilidad y adecuación de los niveles coste /
efectividad de los sistemas de salud 111- 114. En la actualidad se desarrollan cursos
de especialización y/o un máster que abarcan los distintos campos de especiali-
zación de la enfermería en cardiología, así como formación en cuidados básicos
del paciente hospitalizado.
n D
efinir perfiles de la enfermera en cardiología en todas sus áreas, y lograr el
reconocimiento formativo y competencial por parte de las instituciones sa-
nitarias, mediante acreditaciones de profesionales, con el fin de establecer
listas específicas de contratación y acreditar la capacitación de enfermeras
expertas en una determinada área de conocimiento 116, 117.
n P
romover una mayor eficiencia de los circuitos asistenciales del paciente car-
diológico impulsando y potenciando el perfil de la "enfermera gestora de ca-
sos", en atención primaria y especializada.
XXXVI. Mundo Sanitario: Prescripción enfermera. Un nuevo reto profesional. Mundo Sanitario
2011. Suppl 328.
La educación ha sido uno de los programas importantes impulsados por los pla-
nes de igualdad de oportunidades. Los datos actuales sobre educación en 2017
son los siguientes:
n
El 54% de los matriculados en enseñanzas universitarias son mujeres.
n
Personal docente e investigador universitario: el 41% son mujeres.
n
Las mujeres solo ocupan el 21% de las cátedras.
XXXVII. Este apartado ha sido elaborado por la Dra. Antonia Sambola. MD, PhD, FESC. Coordi-
nadora del GT Mujeres en Cardiología, de la SEC. Unidad Cuidados Agudos Cardiológicos. Hospi-
tal Universitario Vall D’Hebrón. Barcelona. Se recoge aquí una síntesis de un informe más amplio.
Las tasas de actividad entre hombres y mujeres se han igualado en las últimas
décadas. El número de mujeres activas en el 2016 es del 53,41% (con Seguridad
Social 46,25%), aunque la tasa de paro llega al 20,6% en este colectivo y la preca-
riedad del empleo alcanza al 90% en las mujeres.
XXXVIII. Sí existen desigualdades en el salario percibido por los cardiólogos de acuerdo con la
comunidad autónoma, con diferencias cercanas al 25% entre el salario medio de la comunidad
autónoma que mejor paga respecto a la que peor.
n
La SEC, fundada en 1944, ha sido presidida solamente una vez por una mujer
y solo cuatro mujeres formaron parte del Ejecutivo entre 1944-2018.
n
Las mujeres se dedican más a cardiología clínica e imagen (60%:40%), que a
procedimientos invasivos (Hemodinámica y EEF) (18%:38%).
n
Jefes de sección mujeres: 19%, Jefes de Servicio: 11%.
n
Profesores asociados mujeres: 35%,
Profesores titulares mujeres: 7%.
Los motivos para estas diferencias de género en la carrera profesional de los car-
diólogos en España pueden ser muy diversos. Por una parte, podría existir una
aparente falta de ambición de las mujeres. En segundo lugar, las cardiólogas
son más jóvenes y, por tanto, su carrera profesional más corta para optar a es-
tos puestos, pero también puede ser debido al predominio de hombres en los
comités de decisión para contratar a nuevo personal u ordenar la promoción
personal. De cualquier forma, existe una brecha evidente entre la presencia de
mujeres entre los jefes clínicos (19%) y la proporción de cardiólogas de más de
55 años (30%) 122.
Propuestas de medidas a adoptar para romper estas brechas son intentar forma-
lizar la paridad de género en mesas de congresos, actividades formativas, activi-
En la práctica, como señalaba Richard Smith, el prestigioso editor del British Medi-
cal Journal, el concepto de gestión clínica comprende un “cajón de sastre” en el que
conviven múltiples instrumentos de gestión que tienen como objetivo común
XXXIX. Las becas de la SEC son otorgadas en un 37% de los casos a mujeres, tasa superior al
número de mujeres que son socias de la SEC.
n
Prestar asistencia sanitaria de acuerdo con los principios del SNS y del corres-
pondiente servicio de salud de la comunidad autónoma.
n
Promover una atención integral centrada en el paciente.
n
Debe permitir la transferencia de responsabilidad a los clínicos a través de la
autonomía de gestión.
n
Facilitar el control y evaluación del servicio de salud, mediante una gestión e
información transparente.
n
Conllevar una gestión guiada por la eficiencia clínica.
n
Incorporar un modelo de incentivos ligados a la calidad y eficiencia, la incen-
tivación no puede ligarse al ahorro.
n
Debe promover la innovación e investigación.
n
Debe contribuir a garantizar un modelo de formación pre y postgrado de alta
calidad.
n
Las mejoras de eficiencia que se logren se deben reutilizar para mejoras que
reviertan en la atención sanitaria y ayuden a conseguir los fines sociales del
sistema sanitario público.
n
Debe fomentar alianzas con la sociedad civil (asociaciones de pacientes, ONG,
etc.).
XL. Decálogo para el desarrollo de la Gestión Clínica en el Sistema Nacional de Salud. www.
facme.es/comunicados/decalogo.pdf
XLI. Los retos del Sistema Nacional de Salud en la próxima legislatura. FACME, junio 2015.
http://www.facme.es/docs/ManifiestoFACMEJUNIO15.pdf
n La primacía del bienestar del paciente. Las fuerzas del mercado, las presio-
nes sociales y las exigencias administrativas no deben poner en peligro este
principio.
XLII. http://www.diariomedico.com/2018/01/29/area-profesional/profesion/gestion-clinica-ni-
esta-ni-se-la-espera
XLIII. El aparato burocrático del Estado, que incluye al de las comunidades autónomas, actúa
con frecuencia -por desconocimiento o por posicionamiento- como freno a las reformas que tien-
den a introducir la gestión clínica en el Sistema Nacional de Salud.
XLIV. http://www.abimfoundation.org/~/media/Foundation/Professionalism/Physician%20
Charter.ashx?la=en
de interés.
Con las responsabilidades profesionales. Como miembros de una profesión,
g
Dentro de esta tendencia existen aspectos que pueden tener una especial inci-
dencia en los escenarios de futuro:
2. Información / Registros.
Future Physcian señala, asimismo, los riesgos de la gestión clínica. Este documento
“anticipa una creciente presión para aplicar ‘contundentes’ medidas de producti-
vidad sobre el personal y los procedimientos… estas medidas distan de ser perfec-
tas y fracasan en tomar debidamente en cuenta la calidad de la asistencia” y llama
la atención sobre la necesidad de que los médicos se centren en la “efectividad”
más que en la “eficiencia”. En este sentido, la gestión clínica puede ser considera-
da por las administraciones públicas como una herramienta exclusivamente en-
caminada al ahorro, sin tener en cuenta los indicadores de calidad y, en definitiva,
la eficiencia.
Del análisis anterior, ¿cuáles son las tendencias que cambiarán la práctica de la
cardiología sobre los que construir estándares de buenas prácticas? Las más evi-
dentes parecen las siguientes tendencias:
XLV. http://www.choosingwisely.org
2.
Profesionalismo, autorregulación y gestión clínica están comprendidos den-
tro del compromiso de la profesión médica con la sociedad. La SEC deberá
profundizar en las estrategias de mejora de la calidad y seguridad clínica,
recertificación de profesionales, formación continua, implantación de la ges-
tión clínica, etc., comprometiéndose con los principios fundamentales y las
responsabilidades del profesionalismo. El campo de visión y actuación de la
SEC deberá abarcar a todos los profesionales y áreas de conocimiento impli-
cados en la asistencia cardiológica, para lo que deberá desarrollar las alianzas
precisas con profesionales no cardiólogos y las entidades profesionales que
los representen.
3.
El control sobre el gasto sanitario y la rendición de cuentas sobre la eficacia
de los recursos destinados a sanidad tenderán a aumentar. La eficiencia en
la gestión de estos recursos es un compromiso que deben asumir los car-
diólogos y la SEC en el marco del contrato de la profesión médica con la
sociedad.
4.
La configuración autonómica del estado español puede tender a aumentar
las desigualdades en salud si no se desarrollan adecuados instrumentos e
instituciones de cohesión. Las entidades científico-médicas y los profesiona-
les deben asumir su responsabilidad en el desarrollo de estos instrumentos e
instituciones, basándolos en la evidencia científica, efectividad y calidad asis-
tencial.
7.
El objetivo de la SEC debe ser no sólo promover la necesaria adaptación a las
necesidades de asistencia inducidas por el envejecimiento poblacional, sino
también en la medida de lo posible prevenirlas en edades más tempranas. La
SEC con la FEC deberían impulsar, en colaboración con las administraciones
sanitarias, una estrategia de promoción de la salud y prevención de la enfer-
medad cardiovascular.
8.
Las expectativas de los ciudadanos tenderán a ser más exigentes, no sola-
mente en relación con la capacidad de elección y la transparencia de la infor-
mación, de decisión, de inmediatez de respuesta y de mayor confortabilidad,
sino (y esto supone una tendencia de cambio relevante) que pasarán de ser
“consumidores” de asistencia sanitaria a “productores” (o gestores) de su sa-
lud. La SEC y la FEC deberán reforzar las alianzas con las asociaciones de pa-
cientes y promover la formación de pacientes y cuidadores en la gestión de su
enfermedad.
9.
La combinación entre las proyecciones demográficas y las tendencias en sa-
lud en España muestran un escenario marcado por un notable aumento de la
cronicidad, discapacidad, dependencia y fragilidad, para el que no está prepa-
rado el SNS, que no será sostenible si no se produce un cambio radical de mo-
delo sanitario. Para llevar a cabo el cambio de modelo sanitario, la atención
primaria debe desarrollar un papel primordial en el proceso de continuidad
asistencial de los pacientes crónicos complejos, así como la enfermería, entre
otros aspectos, potenciando el papel de la enfermera de enlace o gestora de
casos.
13. Al igual que en otros sectores de la industria y de los servicios, la “digitaliza-
ción” tendrá un enorme impacto en la sanidad, incluyendo también en la car-
diología:
n Facilitando una atención integral, centrada en el paciente.
n Desarrollando la medicina de precisión, gracias al Big Data y al Data
Analytics.
n Mejorando la precisión en el diagnóstico con la ayuda de la inteligencia
artificial.
n Mejorando el tratamiento con la robótica y la realidad virtual.
n Estableciendo nuevas formas de comunicación con el paciente y redu-
ciendo los tiempos de respuesta.
n Aumentando la eficiencia del sistema.
Sin embargo, como sucede con otras tecnologías, la curva de incorporación de
las ventajas de las TIC al SNS dependerá de la capacidad de cambio estructu-
ral y cultural del sistema.
15. La enfermería en cardiología deberá afrontar nuevos retos para dar respuesta
a las necesidades de una sociedad que cada vez precisará de un mayor nivel
de cuidados. Para ello deberá, entre otros, desarrollar el mapa competencial
y definir perfiles de la enfermera en cardiología en todas sus áreas, garantizar
la formación acreditada de las enfermeras en cardiología, y lograr el recono-
cimiento formativo y competencial por parte de las instituciones sanitarias.
El resumen ejecutivo del proyecto RECALCAR (2017) señalaba los siguientes pun-
tos como los más relevantes de la información disponible sobre el “análisis inter-
no” que proporciona este proyecto (se destacan en negrita los aspectos que pue-
den considerarse “retos” a afrontar en el inmediato futuro):
Recursos y calidad de las Unidades del Corazón (UC). Una visión de conjunto: variabi-
lidad como indicador de potencial mejora de la calidad y eficiencia
Existe una importante variabilidad en los datos e indicadores entre las unida-
1.
des de cardiología (UC). La variabilidad encontrada evidencia probablemente
notables diferencias en calidad y en productividad del recurso humano y de
los equipos, lo que implica la posibilidad de amplios márgenes de mejora
para las UC.
2.
La dotación de recursos está, en general, por encima de los criterios de orde-
nación de recursos recomendados, por lo que los retos más importantes para
3.
La obsolescencia y falta de mantenimiento de los equipamientos tecnológi-
cos 17 matiza la consideración anterior, por lo que -tomando en consideración
la obsolescencia de los equipos- puede existir infradotación de recursos tec-
nológicos en determinados Servicios de Salud y UC (XLVII).
6.
El 81% de las UC con 24 o más camas asignadas tienen guardia de presencia
física. Es recomendable que las unidades con más de 24 camas asignadas (@
1.500 ingresos/año) tengan guardia de presencia física.
7.
La relación entre consultas sucesivas y primeras es de 2 a 1, superior al están-
dar óptimo propuesto (<1:1), si se desarrollara en mayor medida un trabajo
conjunto con atención primaria, especialmente para el manejo de los pacien-
tes con enfermedades crónicas. Un aspecto clave es la existencia de protocolos
de seguimientos de las cardiopatías en los servicios de cardiología basados en
aportar valor al paciente (XLVIII). Muchos de los problemas estriban en que los
cardiólogos hacen seguimiento a pacientes que no lo necesitan.
XLVII. RECALCAR no recoge información sobre la obsolescencia de los equipos. Los problemas
de obsolescencia e insuficiente mantenimiento de los equipos de las UC se analiza en la referen-
cia 17.
XLVIII. Uno de los objetivos del proyecto SEC-Primaria es atender a este aspecto (https://secar-
diologia.es/institucional/reuniones-institucionales/sec-calidad/sec-primaria).
11. E l número de ICP por unidad fue de 800 ± 400. El promedio de procedimien-
tos intervencionistas coronarios por cardiólogo fue de 400 ± 150. Tanto el nú-
mero de procedimientos intervencionistas por unidad como por cardiólogo
están por encima del mínimo recomendado por la Sección de Hemodinámica
e Intervencionismo de la SEC.
12. El número de estudios por sala de electrofisiología y año estimado fue de 330
± 240, con un rendimiento promedio por sala de 1,1 por día laborable. El pro-
medio de estudios por cardiólogo fue de 200 ± 150, con una actividad de 0,8
estudios por cardiólogo y día laborable. Tanto los indicadores de productivi-
dad como su variabilidad probablemente indican que puede mejorarse el
rendimiento de los recursos.
14. Un 56% de los episodios de ingreso hospitalario con diagnóstico de alta de
enfermedad del área del corazón es dado de alta por servicios distintos al
de cardiología, lo que lleva a la necesidad de colaborar con estos servicios
para mejorar la calidad global de la atención prestada a los pacientes con
cardiopatía.
16. Los indicadores obtenidos explotando la base CMBD_CAR 2015 muestran que
probablemente existen notables márgenes de mejora en la calidad de la
asistencia hospitalaria prestada a los pacientes con enfermedades del área
del corazón, en relación con la estancia media; tasa de reingresos (especial-
mente en la IC); y TBM tras injerto aortocoronario (5,5%, 3,4% en la cirugía
aislada), debiéndose trabajar sobre todas las posibles oportunidades de
mejora de la calidad asistencial para mejorar todos los indicadores.
18. En relación con la dotación de recursos, todas las comunidades autónomas
están dentro o por encima de los estándares de planificación recomendados.
Los datos no toman en consideración los flujos de pacientes entre comunida-
des autónomas ni problemas de obsolescencia de los equipamentos.
23. Existe una muy importante variabilidad en los indicadores de actividad, pro-
ductividad y resultados en la comparación entre hospitales, así como entre la
misma tipología de unidades. Esta variabilidad es mayor que la observada en
las comparaciones entre comunidades autónomas. Parece, por tanto, proba-
ble que existan importantes márgenes de mejora de la eficiencia y calidad de
las unidades de cardiología y en la asistencia cardiológica en general.
24. Las diferencias halladas están manifestando probablemente desigualdades
en la calidad de los servicios. Con apropiados métodos de ajuste se deberían
hacer públicos (iniciativa que están desarrollando algunos servicios de sa-
lud) los indicadores de procesos y resultados de las unidades del corazón,
recomendación que se realizaba en el documento de estándares del Minis-
terio de Sanidad.
25. Los cardiólogos deben trabajar en estrecha colaboración con médicos de
otras especialidades y unidades que atienden a pacientes con enfermedades
cardiológicas y con los equipos de atención primaria.
26. Se ha producido un aumento en la creación de unidades de insuficiencia car-
diaca. Parecería recomendable el impulso de este tipo de unidades para me-
jorar la asistencia y atención continuada a los pacientes en esta situación.
27. Asimismo, se constata un crecimiento en el desarrollo de redes asistenciales
de UC. La regionalización de servicios y la creación de redes asistenciales son
dos de las principales recomendaciones de este informe.
28. La creación de redes asistenciales podría apoyarse en la vinculación de los
cardiólogos que trabajan en las unidades de los grupos 1 y 2 a las plantillas
del hospital de referencia, con independencia de que desempeñen parte
29. Se recomienda que, por volumen asistencial de la unidad y del hospital
donde está ubicada, las unidades con 1.500 o más ingresos y realicen proce-
dimientos complejos (intervencionismo, procesos de electrofisiología com-
plejos) tengan guardia de presencia física.
30. La creación de redes asistenciales, una mayor coordinación y el trabajo con-
junto con atención primaria y el desarrollo de consultas de “acto único” o “alta
resolución” deben contribuir a reducir la relación entre consultas sucesivas y
primeras.
Entre 2.200 y 2.300 cardiólogos trabajan en el SNS, equivalente a una tasa de 4,8 a
5 cardiólogos por 100.000 habitantes. El trabajo de la Universidad de Las Palmas,
referido a 2004 situaba esta tasa en un rango de 3,6 a 4 4, lo que implica un creci-
miento notable de la disponibilidad de cardiólogos en el SNS durante el periodo
2004-2017. ¿Cómo se compara esta tasa con la disponibilidad de cardiólogos en
otros países europeos? Los datos de Eurostat mostraban una tasa de 8,8 cardiólo-
gos por 100.000 habitantes en Alemania; 10,6 en Francia (2016); y 5,2 en Reino Uni-
Figura 7. Distribución de los cardiólogos del SNS por grupos de edad y género
XLIX. http://appsso.eurostat.ec.europa.eu
L. Datos tomados de las unidades que contestaron la encuesta RECALCAR. Por las razones que
se señalan más adelante probablemente la proporción de mujeres es algo mayor y la edad media
de los cardiólogos ligeramente inferior.
En resumen, en relación con los factores que pueden influir sobre la demanda de
cardiólogos se puede trabajar con dos escenarios que, en todo caso, se estiman de
El 14% de los cardiólogos (incluyendo ambos géneros) del SNS tenía en 2017, 60 o
más años. Estimando como edad de jubilación los 65 años, en los próximos cinco
años se jubilarán unos 310-320 cardiólogos (alrededor de 60-65 por año). Si a la
cifra de reposición de jubilaciones se le suma un 2% de bajas en la masa de car-
diólogos (cambio de profesión, especialidad, dedicación, mortalidad y discapaci-
dad antes de los 65 años, etc.) se precisarán unos 40-50 cardiólogos adicionales.
Por último, para alcanzar la cifra de 220-230 cardiólogos más en el SNS en los
próximos diez años, habría que sumar otros 20-25 cardiólogos más cada año. A
la suma total de las necesidades de reposición de cardiólogos en el SNS hay que
añadir la que en este momento absorbe la sanidad privada (un 20% adicional:
unos 25 cardiólogos más). La estimación del número de residentes de cardiología
formándose en la actualidad es de 750-760 (150 plazas por año; 166 en la convoca-
toria de 2018), con una proporción de hombres y mujeres prácticamente idéntica
y con edades comprendidas entre los 25 y 34 años. El número de residentes actual
asegura la tasa de reposición necesaria para subvenir a las necesidades previstas
en los próximos diez años. Esta estimación se debería reconsiderar como máximo
dentro de cinco años, tanto para evaluar el impacto de los factores que pueden
influir en la demanda de cardiólogos como porque la pirámide poblacional de
cardiólogos tiende a ser más joven y más feminizada.
Tipología de unidad
Edad promedio % Mujeres
(RECALCAR)
1 41,2 53,6
2 43,4 44,9
3 47,3 36,5
4 46,8 35,3
Los salarios de los médicos españoles están entre los más bajos de los países de
la Unión Europea 16. Existen asimismo notables diferencias retributivas entre ser-
vicios de salud de las comunidades autónomas 132. Con relación al tipo de contra-
to, el 51% de los cardiólogos tiene plaza en propiedad y el 11% son contratados
laborales “fijos”, mientras que el 38% son interinos (LVI), eventuales o tienen otro
tipo de contrato distinto a la plaza en propiedad o laboral “fijo”. La relativamen-
te importante proporción de contratos no vinculados a una “plaza en propiedad”
(que se reducirá tras las “ofertas públicas de empleo” lanzadas por los servicios de
salud de las comunidades autónomas en 2017/2018), así como la voluntad expre-
sada por muchos cardiólogos de evolucionar hacia sistemas más flexibles de con-
tratación e incentivos, pueden suponer una oportunidad para la introducción, en
aquellas unidades que así lo deseen y estén preparadas, de la gestión clínica.
Existe, como en el caso de la división tecnológica por edad y sexo, una notable-
mente distinta estructura de contratación por tipología de unidad, tendiendo
a tener una mayor proporción de contratos distintos a la “plaza en propiedad”
cuanto menos compleja es la unidad (tabla 3).
LVI. Datos de la encuesta RECALCAR 2018, al estar sobrerrepresentadas las unidades más com-
plejas es probable que el porcentaje de contratos interinos y eventuales sea algo superior a ex-
pensas de un ligero descenso en los contratos con “plaza en propiedad”.
la SEC tiene la obligación ética de impulsar las políticas que contribuyan a alcan-
zar estos objetivos. En otras palabras, la SEC debe contribuir a configurar un me-
jor futuro de la sanidad española. Pero, ¿qué políticas impulsar? ¿Cuáles llevan a
alcanzar sus objetivos? En esta reflexión, previa a la propuesta de políticas, puede
ayudar el documento de The Health Foundation “Shaping de Future” 133. La figura 9
resume el análisis de esta fundación en el objetivo de crear un marco estratégico
para garantizar el futuro del National Health Service inglés.
Figura 9. Análisis de estrategias que pueden mejorar la calidad y eficiencia del SNS
n
La SEC debe ser la “casa común” de todos los profesionales implicados en la asis-
tencia, docencia e investigación de las enfermedades cardiovasculares. La SEC
deberá, por tanto, sin perder su enfoque principal en el cardiólogo, ampliar su
n
Los ciudadanos, por su papel en la educación sanitaria y la prevención de las
enfermedades cardiovasculares, y los pacientes, como gestores de su salud,
deben ser también objeto de actuación preferente de la SEC, especialmente a
través de la Fundación Española del Corazón. La FEC deberá profundizar en
el desarrollo de actividades en salud poblacional, mediante el desarrollo de
alianzas con las administraciones públicas entidades de la sociedad civil y
asociaciones de pacientes.
n
El desarrollo de una estrategia del SNS de promoción de la salud y preven-
ción de las enfermedades cardiovasculares. Se debe tratar de incorporar en
los programas de enseñanza primaria y secundaria las bases de la prevención
de la enfermedad cardiovascular. Se debe abordar inmediatamente la elabo-
ración de un plan estratégico del SNS para la prevención de la enfermedad
cardiovascular. El cardiólogo debe tener un papel activo en el diseño de las
políticas de regulación que puedan mejorar los objetivos en salud.
n
La implantación de un modelo sanitario adecuado para afrontar el envejeci-
miento poblacional, mediante el desarrollo de modelos de atención integral
y asistencia compartida para la atención de pacientes crónicos complejos.
La coordinación de las unidades de cardiología con otros ámbitos asistencia-
les, especialmente con la atención primaria, debe ser uno de los objetivos es-
tratégicos. El modelo asistencial de atención a los pacientes con insuficiencia
cardiaca es probablemente el principal reto.
n
El impulso de las reformas precisas en el SNS para aumentar la eficiencia en
la utilización de los recursos destinados a sanidad, impulsando la introduc-
n
La formación médica continuada de los cardiólogos deberá vincularse a los
procesos de recertificación profesional y atender también al desarrollo de
competencias “no clínicas” (LVII).
n
La SEC debe contribuir a acortar la curva de aprendizaje en la incorporación
del conocimiento y de las innovaciones disruptivas que hayan mostrado su
contribución coste/efectiva a la mejora de la salud cardiovascular.
n
La SEC debe promover una consideración especial a la figura del “cardiólogo
clínico”. Para ello, la SEC debe comprometerse en la promoción de actividades
de formación e investigación en cardiología clínica y salud poblacional, que
generalmente tienen más dificultades para encontrar patrocinio.
n
La SEC, especialmente a través de la FEC, debe desarrollar una política -si es
posible- más activa en relación con asociaciones ciudadanas, entidades edu-
cadoras y asociaciones de pacientes, aprovechando asimismo la capilaridad
que en la sociedad española tienen los servicios y unidades de cardiología.
n
La formación de pacientes y cuidadores en la gestión de su enfermedad y la
educación sanitaria de la población en la promoción de la salud cardiovas-
LVII. Véase apartado 3, “Core competences” del Accreditation Council for Graduate Medical Education.
n
La elaboración de una estrategia del SNS de promoción de la salud y preven-
ción de la enfermedad cardiovascular debe ser una prioridad.
n
La SEC debe impulsar nuevos modelos de gestión y relación con la industria
que mejoren la eficiencia y la calidad de los servicios de atención cardiovascu-
lar.
n
La SEC debe colaborar activamente en la evaluación de la tecnología, y la in-
corporación en el SNS de la tecnología coste/efectiva.
n
La SEC y la industria seguirán colaborando en aspectos formativos cumplien-
do los códigos éticos respectivos.
Otros temas de gran relevancia, como los nuevos desarrollos en técnicas diagnós-
ticas y terapéuticas, la implementación de guías de práctica clínica o el futuro de
la investigación clínica, no fueron objeto de análisis al considerarse que estaban
siendo o han sido estudiados por otros investigadores o sociedades científicas.
1. Los miembros de la SEC consideran este tema muy preocupante y que debe
ocupar un lugar prioritario en la agenda de acciones políticas de dicha Socie-
dad.
3. Se destaca que las predicciones resultantes de dicha investigación están de-
terminadas por la organización actual de la atención sanitaria y por el ámbito
de la especialidad de la cardiología, y que cualquier cambio en estos dos ele-
mentos podría condicionar un cambio radical en las predicciones realizadas.
Así, se considera prioritario realizar una delimitación del ámbito de la espe-
cialidad que resultará de vital importancia en la planificación de la necesidad
de recursos para el futuro, para defender el liderazgo del cardiólogo en algu-
nos campos y para planificar el currículo de formación de los especialistas.
5. En cuanto a las acciones inmediatas a tomar, se considera como mejor solu-
ción el aumento del número de especialistas en formación, esto es, del núme-
ro de plazas ofertadas en el sistema MIR. Para aumentar el número de cardió-
logos en formación se proponen tres medidas:
a. Aumentar las plazas ofertadas en los centros acreditados.
b. Disminuir los requisitos para la acreditación de nuevos centros, garanti-
zando siempre un nivel de calidad adecuado.
c. Incorporar esquemas de formación más actualizados, como el propuesto
en el Core Curriculum de la Sociedad Europea de Cardiología. La posibi-
lidad de esquemas de formación en los que existiesen áreas comunes o
troncales podría además favorecer que los profesionales pudieran cam-
biar de especialidad con mayor facilidad y mejorar su capacidad de adap-
tación a las situaciones cambiantes de la medicina.
2. P
romover la importancia de un paciente ‘bien informado’ y, en consecuencia,
desarrollar políticas de información y consejo, controladas desde sociedades
científicas como la SEC y entidades como la Fundación Española del Corazón.
Es evidente que los modos de relación clínica entre los profesionales sanita-
rios y los pacientes o usuarios se han modificado notablemente en los últi-
mos treinta años; pero además, los profundos cambios sociales han favoreci-
do un proceso de emancipación de los pacientes y, a la par, el reconocimiento
jurídico de la autonomía moral de las personas para tomar decisiones sobre
su vida, su salud y su propio cuerpo.
7. A
poyar la actividad transversal o en unidades pluridisciplinares, pero iden-
tificando con precisión los ámbitos correspondientes a cada especialidad y
logrando un liderazgo acorde y coherente con la importancia de lo cardio-
vascular en cada uno de los equipos. Esto es crucial en el marco de la relación
clínica, pues hoy día el paciente debe tener asignado y conocer quién es el
médico interlocutor y, con carácter general, el médico responsable de sumi-
nistrarle la información y coordinar las decisiones clínicas; y, en esta tarea
tan importante y concreta, el cardiólogo debiera jugar un papel preponde-
rante.
9. P
romover la imagen del cardiólogo como parte fundamental en la preven-
ción de la enfermedad cardiovascular.
Los revisores del presente documento son conscientes de que los contextos en
los que se realiza la atención cardiológica varían considerablemente en función
del nivel asistencial, tradición institucional, etc. Sin que ello implique un juicio de
valor respecto a las variaciones que pudiesen darse en la actualidad, pero en aras
de una mayor racionalidad en la futura atención especializada de las patologías
cardiovasculares, se sugiere el siguiente grado de participación de los cardiólogos
en el manejo de las mismas.
2. C
ardiopatía isquémica: la atención de todo paciente con patología isquémi-
ca deberá llevarse por el cardiólogo en hospitales de tercer nivel. Es compe-
tencia del cardiólogo liderar el manejo de estos pacientes en otros niveles
asistenciales que, a su vez, deben trabajar en red asociados a centros de ter-
cer nivel.
a. E l cardiólogo deberá sentar las bases sobre las que se realizará el segui-
miento del paciente con CI crónica.
b. Es responsable del paciente con síndrome coronario agudo.
8. A
rritmias cardiacas y síncope: el cardiólogo debe atender en exclusividad a
los pacientes con arritmias cardiacas clínicamente relevantes. En el caso de
pacientes con fibrilación auricular debe liderar su cuidado si la situación clí-
nica o la patología del paciente lo requieren. La indicación, implantación y el
seguimiento de dispositivos para el control de arritmias (marcapasos, resin-
cronizadores, desfibriladores automáticos) debe ser competencia del cardió-
logo, en colaboración con los cirujanos si fuese necesario.
9. C
ardiopatías congénitas: el cardiólogo trabajará, en colaboración con obste-
tricia y pediatría, en el manejo de las cardiopatías congénitas prenatales del
neonato y del infante. Asimismo, deberá plantearse un papel de coordinación
en las unidades de cardiopatías congénitas del adulto, crecientemente nece-
sarias como resultado de la supervivencia de estos pacientes, y de la necesi-
dad de interacción de los cardiólogos pediátricos con los cardiólogos de adul-
tos (no familiarizados con la complejidad anatómica y funcional de las CC) y
con cirugía cardiaca.
Competencias profesionales
y formación
Grupo de trabajo “Competencias profesionales y formación”
1. INTRODUCCIÓN
Hay que hacer dos consideraciones previas relativas a las competencias. La pri-
mera se refiere a que las competencias del cardiólogo incluyen aspectos asis-
tenciales, docentes y de investigación. La Ley de Ordenación de la Profesiones
del SNS de 1993 1 deja clara que todos los médicos del Sistema Nacional de
Salud tienen estas 3 funciones y ya parte de la Sanidad no publica empieza a
caminar en el mismo sentido. La experiencia es que el desarrollo de la investi-
gación o de la participación en la formación potencia la eficiencia y la calidad
de la asistencia, pero también al revés. Para que pueda desarrollarse una in-
vestigación y docencia integral es preciso una asistencia de calidad. Un segun-
do aspecto básico y fundamental es que las competencias y la formación en
Las competencias del cardiólogo en la asistencia sanitaria del siglo XXI estarán
muy marcadas por las que son en el momento actual; pero la medicina asisten-
cial en España comenzó en la primera década de este siglo un cambio de pa-
radigmas en el que estamos inmersos. Esto se traducirá, sin ninguna duda, en
cambios en las competencias que vemos ya y veremos en las próximas décadas
de este siglo. Estos cambios afectan a la sanidad, a los pacientes, a la enferme-
dad y a los profesionales. De hecho se están produciendo ya transformaciones
que deberán encajarse en una nueva estructura funcional que será muy diferen-
te. ¿A qué nos referimos con cambios en los paradigmas? Realmente hay muchos
aspectos que están ya de lleno impregnando nuestra práctica actual o van a in-
fluir en el futuro condicionando la asistencia y las competencias del cardiólogo.
Los principales elementos que van a influir en los cambios y modulación de las
competencias son:
Por otro lado, es frecuente que un paciente con patología renal crónica precise de
la realización de un estudio cardiológico que, debido a la necesidad de utilizar
sustancias con potencial acción nefrotóxica (contrastes yodados, gadolinio, …),
pueda agravar su situación basal. De la misma manera, algunos de los fármacos
utilizados para el tratamiento de las cardiopatías son potencialmente nefrotó-
xicos. Es por ello, que debe existir una exquisita coordinación entre nefrólogos y
cardiólogos a la hora de manejar estos pacientes y que exigen a los cardiólogos
conocimientos y habilidades en este contexto (anexo 2.1).
Las Unidades de Rehabilitación Cardiaca se han extendido por nuestro país en los
últimos 15 años. Generalmente tienen un carácter mixto, con participación tanto
de cardiólogos como de médicos rehabilitadores y otros profesionales sanitarios:
Por otra parte, los pacientes hospitalizados en las Unidades de Cuidados Intensivos
por patologías no cardiovasculares pueden presentar de forma concomitante pa-
tologías cardiovasculares que precisen una valoración cardiológica desde el punto
de vista clínico o mediante la realización de pruebas diagnósticas o terapéuticas.
4. FORMACIÓN ESPECIALIZADA
EN CARDIOLOGÍA: RETOS ACTUALES Y FUTURO
a.
Los avances en el conocimiento científico y en los recursos tecnológicos apli-
cables a las enfermedades cardiovasculares. Ambos han conseguido mejorar
la capacidad predictiva y curativa de la medicina cardiovascular y han hecho
necesaria la subespecialización dentro de la cardiología debido a la comple-
jidad y sobre todo al hecho de que son dependientes de la experiencia. Des-
de el punto de vista de la formación especializada han originado y origina-
rán nuevas competencias del cardiólogo o cambiado muchas existentes. Los
ejemplos más notorios de este avance son:
g La consolidación de la práctica de una Medicina Basada en la Evidencia.
g E l desarrollo de la medicina predictiva/preventiva basada en la identifica-
ción de grupos de riesgo y en los avances en genética.
n
En 2004, según un estudio solicitado por la SEC 2 y realizado por expertos en
economía de la salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 3, ha-
bía en España 4 cardiólogos por 100.000 habitantes, y en números absolutos
teníamos un déficit de 259 cardiólogos.
n
En 2009, según otro estudio solicitado por el Ministerio de Educación y reali-
zado por el mismo equipo de expertos 4, teníamos una ratio de 7 cardiólogos
por 100.000 habitantes, y en valores absolutos estaba equilibrada la relación
oferta / demanda.
n
En la oferta de cardiólogos, además del número de plazas MIR, influyen fac-
tores personales de incorporación o no al mercado laboral (el horario y las
condiciones laborales), las ofertas en otras áreas no asistenciales como la
investigación o la industria farmacéutica y de dispositivos, etc. Un factor de
indudable impacto en este aspecto es el relevo generacional relacionado con
la edad y voluntariedad de las jubilaciones.
n
En la demanda de cardiólogos influyen características demográficas de la po-
blación, la organización de la actividad asistencial en el área, desarrollo so-
cioeconómico del país o comunidad, gasto sanitario y el desarrollo tecnológico
que originan nuevas competencias que originan nuevos puestos de trabajo.
Todos estos factores son dinámicos y están influidos a su vez por otros factores
también dinámicos, como pueden ser los movimientos migratorios, la evolución
de la economía, los cambios en las políticas socio-sanitarias, etc. Esta variabilidad
n Real Decreto 1146/2006 12: regula la relación laboral especial que existe entre
el especialista en formación y los centros acreditados donde tiene lugar la for-
mación.
La mencionada orden define entre otros los siguientes aspectos relativos al Pro-
grama Formativo:
n Requisitos que han de cumplir las unidades docentes para poder asumir la
formación de residentes.
Durante los años 2016 y 2017, y en el contexto de los cambios necesarios para
cambiar la estructura de la Formación Sanitaria Especializada transformándo-
la en un sistema troncal, la Comisión Nacional de Cardiología decidió crear un
nuevo Programa Formativo de la Especialidad basado en competencias. A pesar
de la suspensión de los cambios relacionados con la troncalidad y con fecha 27
de abril de 2017 la Comisión Nacional de la Especialidad, completó una nueva
propuesta de Programa de Formación en Cardiología con el aval de la Sociedad
Española de Cardiología y en el que se trató de recoger y abordar los aspectos
fundamentales referentes al programa formativo de la especialidad de cardio-
logía en nuestro país. Tenía como referencia, además, documentos de socieda-
des científicas internacionales como el “Core Curriculum” de la European Society of
Cardiology (ESC)8 y los Core Cardiology Training Symposium (COCATS) del American
College of Cardiology.
Anexo 2. Tabla 1.
Dominios, actividades asistenciales y competencias del cardiólogo
Actividad asistencial)
Modalidades asistenciales
Dominio Competencias Nivel
/ procesos /
procedimientos
Asistencia ambulatoria,
Diagnosticar, evaluar, tratar y realizar el seguimiento de pacientes
consultoría de
con enfermedad cardiovascular o sospecha de la misma, en el ámbito
atención primaria y III
ambulatorio, garantizando la continuidad asistencial y la seguridad
otras especialidades y
del paciente
continuidad asistencial.
Paciente agudamente
enfermo ingresado
en hospitalización Diagnosticar, evaluar, tratar y realizar el seguimiento de pacientes
convencional (Niveles 0 y 1 con enfermedad cardiovascular ingresados en hospitalización
III
de la Critical Care Society); convencional (niveles 0 y 1 de cuidados), garantizando la seguridad del
incluye descompensación paciente y la continuidad asistencial.
de pacientes con procesos
crónicos.
Clínica
Paciente agudamente
Diagnosticar, evaluar, tratar y realizar el seguimiento de pacientes
enfermo ingresado en una
con enfermedad cardiovascular ingresados en unidades de cuidados
unidad de cuidados críticos II
críticos (niveles 2 y 3 de cuidados), garantizando la seguridad del
(Niveles 2 y 3 de la Critical
paciente y la continuidad asistencial.
Care Society)
Cardiopatías congénitas en
Reconocer las cardiopatías congénitas más frecuentes. I
el adulto
ECG y ECG ambulatorio Editar, revisar y corregir los ECG generados por sistemas
III
Electrocardiograma (continuo / intermitente) computarizados que proporcionan una interpretación preliminar e
(ECG), Holter y interpretar cada una de las técnicas no invasivas de ECG: ECG estándar
Prueba de esfuerzo de 12 derivaciones; ECG ambulatorio a largo plazo; ECG de esfuerzo; y
ECG de esfuerzo pruebas de esfuerzo cardio-pulmonar. III
Ecocardiografía III
Pruebas de detección de
III
isquemia con imagen
Seleccionar las modalidades de imagen apropiadas de acuerdo con la
Tomografía Axial
condición clínica. Interpretar e integrar los resultados en el cuidado del
Imagen omputerizada I
paciente. Realizar la mayoría de los ecocardiografías transtorácicas y
Multidetector
transesofágicas de rutina de forma independiente.
Resonancia Nuclear
I
Magnética
Medicina Nuclear I
Gestión clínica,
Desarrollar una práctica clínica basada en el profesionalismo, en
gestión de las
la gestión adecuada de los recursos y en la mejora continua de la
personas, gestión
Gestión clínica calidad asistencial; desarrollar habilidades de comunicación con III
de la calidad y
pacientes, familiares y otros profesionales, y de liderazgo de equipos
economía de la
multidisciplinares.
salud
Nivel II (ESC): Además de los requisitos del Nivel I, el médico residente debe ad-
quirir experiencia práctica pero no como un operador independiente. Debe haber
ayudado o realizado una técnica o procedimiento particular bajo la guía de un
Nivel III (ESC): El médico residente debe ser capaz de reconocer independiente-
mente la indicación, realizar la técnica o el procedimiento, interpretar los datos y
manejar las complicaciones.
Bibliografía
Conocimientos
Habilidades
Conocimientos
n Conocer los posibles efectos secundarios cardiovasculares de los agentes qui-
mioterápicos más habitualmente utilizados, con el fin de diagnosticarlos y
tratarlos.
Habilidades
n Capacidad de elección tras evaluación del mejor régimen de tratamiento on-
cológico a emplear, considerando la cardiotoxicidad.
n Interpretar los datos de la historia clínica para identificar las medidas para
prevenir el desarrollo de cardiotoxicidad
n Utilizar los datos clínicos y la interpretación de pruebas complementarias de
imagen o analíticas para lograr un diagnóstico precoz de cardiotoxicidad.
n Iniciar las medidas terapéuticas adecuadas, y establecer un plan de segui-
miento protocolizado y conjunto con oncólogos y hematólogos.
Conocimientos
n Conocer el potencial nefrotóxico de los fármacos empleados en el tratamien-
to de las cardiopatías.
n Reconocer los signos y síntomas de la nefrotoxicidad para un diagnóstico
precoz.
n Reconocer los síntomas, signos y datos de exploraciones complementarias
del posible desarrollo o agravamiento de la nefropatía.
n Conocer las medidas de depuración extra-renal (ultrafiltración, diálisis y diá-
lisis peritoneal ambulatoria) para pacientes insuficiencia cardiaca aguda con
Habilidades
Conocimientos
Habilidades
Habilidades
n
Valoración clínica de los pacientes en situación clínica inestable (incluido
shock), incluyendo diagnóstico diferencial de su etiología.
n Evaluar y manejar pacientes cardiacos agudos inestables
n
Manejo médico de paciente en shock de diferentes etiologías (cardiogénico,
hipovolémico, distributivo), incluyendo las indicaciones y el manejo de las di-
ferentes drogas vasoactivas
n
Diagnóstico y manejo del del infarto agudo de miocardio y de sus complica-
ciones.
Conocimientos
Habilidades
n Realizar e interpretar estudios.
n Indicar estudios e integrar la información aportada por los mismos en el con-
texto general del paciente para su manejo.
n Potenciar el desarrollo tecnológico, la innovación y la investigación de forma
multidisciplinar con el ámbito tecnológico y la industria.
n Mejorar la utilización eficiente de recursos en base al impacto sobre resulta-
dos del paciente.
Específicas
Conocimientos:
n Conocer la anatomía, fisiopatología, lesiones asociadas, historia natural y
post-quirúrgica de los defectos cardiacos congénitos simples, moderados y
complejos.
Habilidades
Transversales
Conocimientos:
Habilidades
n Habilidad para realizar con precisión una historia completa y un examen físi-
co en el paciente con cardiopatía congénita en adolescentes y adultos.
n Realizar y interpretar un estudio de ecocardiografía-Doppler para el estudio y
diagnóstico de las cardiopatías congénitas en adolescencia y edad adulta (no
operada o modificada por la cirugía).
n Habilidad para ordenar e integrar adecuadamente los resultados de las imá-
genes con otros hallazgos clínicos en la evaluación y el manejo de pacientes
adolescentes y adultos con cardiopatía congénita.
n Habilidad para realizar e interpretar los datos hemodinámicos y angiográfi-
cos del paciente adulto con cardiopatía congénita.
n Habilidad para evaluar y manejar pacientes con cardiopatía congénita del
adolescente y del adulto que se han sometido a intervención reparadora.
n Habilidad para evaluar y gestionar las posibles complicaciones cardiovascu-
lares de mujeres embarazadas con cardiopatía congénita
n Habilidad para detectar los hallazgos de hipertensión arterial pulmonar.
n Habilidad para aconsejar adecuadamente a los pacientes con cardiopatía
congénita simple sobre el ejercicio, la participación en deportes, incluido el
uso de pruebas para evaluar la seguridad.
n Habilidad para evaluar y manejar pacientes con cardiopatía congénita, in-
cluido el momento adecuado para las intervenciones quirúrgicas.
n Habilidad para llevar a cabo el seguimiento ambulatorio (establecer y contro-
lar las estrategias terapéuticas y diagnósticas) del paciente adulto con cardio-
patía congénita.
n Habilidad para el manejo del post-operatorio de cirugía cardiaca en el adulto
con cardiopatía congénita.
1. INTRODUCCIÓN
La cardiología del siglo XXI se enfrenta a una serie de situaciones y retos a los que
la especialidad debe responder a través de la organización de la formación inicial
de los cardiólogos pero también de su formación continuada. Los dos principales
aspectos que marcarán cómo organizar estos aspectos son el incremento de la
asistencia de las enfermedades cardiovasculares ligadas al envejecimiento de la
población y el consecuente aumento de la prevalencia de éstas, así como el pro-
gresivo desarrollo tecnológico de las estrategias diagnósticas y terapéuticas. El
primer aspecto requiere de cardiólogos clínicos versátiles capaz de dar respuesta
a una población creciente en áreas de consultas y hospitalización preferentemen-
te y el segundo aspecto requiere de cardiólogos superespecializados. En ambos
ámbitos además se requieren sistemas de formación y acreditación homogéneos
que garanticen la calidad de la asistencia prestada. Cómo intentar responder a
estos retos desde la organización , formación y acreditación de las subespeciali-
dades se expresa en este capítulo.
2. SUBESPECIALIDADES
1. Arritmias
2. Hemodinámica
3. Imagen cardiaca
3.1. Ecocardiografía avanzada
3.2. CT cardiaco
3.3. Resonancia magnética cardiaca
4. Insuficiencia Cardiaca y Trasplante Cardiaco
5. Pediátrica
6. Cuidados Cardiacos Agudos
7. Cardiopatías congénitas del adulto
8. Estimulación Cardiaca
Por otro lado, tanto aplicable al ámbito ambulatorio como del paciente hospitali-
zado, el cardiólogo clínico deberá ser consultor de todos sus compañeros de otras
especialidades médicas, cirujanos, internistas, reumatólogos, dermatólogos etc.,
con los que deberá colaborar estrechamente y en algunos casos se requerirá para
la excelencia asistencial la creación de unidades multidisciplinares (también
conocidos como “Heart Team”), conceptos ya reflejados en las actuales guías de
práctica clínica en relación a la toma de decisiones en patologías valvulares, coro-
narias o endocarditis.
Terapéutica y patologías que debe dominar el clínico: El cardiólogo debe saber mane-
jar todo tipo de patología cardiológica entre las que destacan: enfermedad coro-
naria, hipertensión arterial, dislipemias, insuficiencia cardiaca, arritmias cardia-
cas, miocardiopatías, enfermedades del pericardio, valvulopatías, endocarditis,
cardiopatías congénitas, manejo del paciente post-trasplante cardiaco.
1.
Electrofisiología y Arritmias: Sistema de acreditación de profesionales y
sistemas de acreditación de centros.
2. Hemodinámica y cardiología intervencionista.
3. Imagen cardiaca.
4. Estimulación cardiaca: sistema de acreditación de centros.
3. Sistema nacional de acreditación. En nuestro país existe una normativa gene-
ral de acreditación regulada por el Real Decreto 639/2015 del 10 de julio, que defi-
ne las categorías de diploma de acreditación y diploma de acreditación avanzada.
Dichos diplomas se expiden por las administraciones publicas sanitarias y tienen
carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Según esta normativa, Los
Diplomas de Acreditación y los Diplomas de Acreditación Avanzada tendrían una
vigencia de cinco años.
1) Diploma de Acreditación: Credencial que certifica que el profesional sani-
tario ha alcanzado las competencias y los requisitos de formación continuada
establecidos en un área funcional específica para un período determinado de
tiempo.
2 ) Diploma de Acreditación Avanzada: Credencial que certifica que el pro-
fesional sanitario ha alcanzado las competencias avanzadas y los requisitos
de formación continuada establecidos en un área funcional específica que
3. FELLOWS
2. Acreditación del centro receptor del fellow: los centros formadores deberán
cumplir unos estándares de volumen de casos, calidad y disponibilidad de herra-
mientas. En caso que el centro receptor del fellow no pueda proveer las formación
subespecializada en toda su amplitud, deberán buscarse alianzas con otros cen-
tros para temas específicos.
3. Evaluación continuada del fellow. Se deberán identificar unos tutores del fe-
llowship que se encarguen de supervisar que la formación cumple con los están-
dares de calidad, que el fellow está alcanzando los objetivos requeridos, de forma
que se pueda evaluar su progresión a lo largo de la formación.
b. Accesibilidad
e. Financiación
f. Evaluación
Al igual que se considera necesaria la existencia de un programa formativo, se
considera necesaria la evaluación de que dicho programa se cumple. Debería
existir una evaluación práctica continuada, supervisada por el tutor del fellow. Se-
ría deseable que existiera una evaluación teórico-práctica final, objetiva, y alinea-
da con las competencias que se hayan definido para la subespecialidad. En este
contexto, sería deseable ver si las opciones de acreditación de la ESC para cada
sub-especialidad encajan en nuestro marco estatal, y aprovecharlas si procede.
Los dos fellowships con contenidos específicos desarrollados en la actualidad, he-
modinámica y electrofisiología, cuentan con un sistema propio de evaluación di-
rigido a determinar las aptitudes de los solicitantes, tanto sus conocimientos fun-
damentales (biología y anatomía cardiovascular, hematología, práctica clínica,
cuidados críticos, etc.), como su capacidad para indicar las intervenciones y selec-
cionar los casos, su capacidad para planificar el desarrollo de las intervenciones y
seleccionar el material, sus conocimientos en farmacología, y sus conocimientos
en relación con la interpretación de los datos y los riesgos de su obtención. Los
requisitos concretos se detallan en los documentos editados por las Secciones de
Hemodinámica y Electrofisiología y avalados por la SEC.
1. La medida inicial para regularizar a los fellows sería tener información
sobre la situación actual, mediante un registro que involucre a los dife-
rentes centros que los forman. Los datos requeridos serían las sub-espe-
2. D
efinición de fellows que se deberían ofrecer correspondiente a las sub-es-
pecialidades que se decidan.
Bibliografía
Recertificación en Cardiología
Grupo de trabajo “Recertificación profesional”
1. INTRODUCCIÓN
n
Generar evidencia científica sobre la efectividad, calidad y eficiencia de la
asistencia en cardiología (proyecto RECALCAR)4.
Una característica muy importante que distingue a los servicios nacionales de sa-
lud (el “modelo” sanitario más similar al nuestro) paradigmáticos, Reino Unido y
Suecia, es la existencia de una organización de la profesión médica en la que los
tres roles importantes están diferenciados en organizaciones sólidas y prestigia-
das, cuyo nexo común son los valores del profesionalismo: (1) la regulación, en or-
ganismos públicos reguladores responsables del “registro” de todos los médicos
del país (General Medical Council, SocialStyrelsen); (2) la defensa de los intereses, en
sindicatos profesionales muy representativos (British Medical Association, Sveriges
Läkarförbund) y (3) la co-gestión de los aspectos relacionados con el conocimiento
de los aspectos científicos de formación y acreditación (Royal Colleges, Sociedad
Sueca de Medicina-Svenska Läkaresällskapet)16, esta última es la función que co-
rrespondería a las sociedades científico-médicas, incluyendo a la SEC.
n
Atención clínica al paciente.
n
Conocimientos clínicos.
n Habilidades técnicas y de interpretación.
n Habilidades de comunicación.
n Profesionalidad.
n
Actividades académicas.
n Cuidados eficientes.
n Buena praxis.
n
Valoración de la salud.
n Certificación de la empresa.
El mantenimiento de las “competencias nucleares” 19,20 de los médicos especialis-
tas, una vez completado el programa formativo MIR, puede provenir de distin-
tas vías, complementarias entre sí, y cuyo peso varía en relación con el ámbito de
a. Actividad clínica.
b. Formación.
c. Docencia.
d. Trabajo en equipo, gestión clínica y calidad.
e. Investigación.
La figura 1 esquematiza los pesos relativos que se han dado a las cinco dimen-
siones identificadas para acreditar el mantenimiento de las competencias pro-
fesionales. Como se ha señalado anteriormente, dependiendo de aspectos con-
tingentes a cada profesional, el peso de los distintos componentes puede variar,
motivo por el que se ha optado por una suma total de 150 puntos si se obtuviera el
máximo en los seis componentes, con un umbral para alcanzar la recertificación
de 100 puntos. La ponderación propuesta es:
1.
Actividad asistencial: 40 puntos.
2.
Formación Médica Continuada: 30 puntos.
2.4. Docencia
Actividad URV
Año académico de Catedrático de Universidad 20
Año académico de Profesor Titular de Universidad 10
Año académico de Profesor Asociado Universidad 5
Director de Máster Universitario (por estudio)* 10
Director de Curso de Experto Universitario (por estudio)* 5
Director de Curso Universitario de Perfeccionamiento
1 por cada 10 ECTS
(por estudio)*
Profesor de Máster SEC 5
Otros cursos (con reconocimiento mediante el sistema
0,5 por cada 10 ECTS
de ECTS)*
1 por cada tesis pre-
Director de tesis doctoral
sentada y aprobada
Tutor de residentes (por cada año) 10
Miembro de la Comisión Nacional de Especialidad (por
10
cada año)
* En aquellos estudios desarrollados o co-patrocinados por la SEC el valor relativo se multiplicará
por 2.
2.5. Investigación
Instrumentos:
a)
i) “Impact factor” de artículos publicados en los cinco años previos a la
recertificación.
ii) Otros criterios (véase “ponderación”).
Criterio: 20 puntos. Puntuación máxima= 50 URV acumulados durante
b)
los cinco años previos al año de recertificación. Por debajo de este valor se
ponderará la Investigación, de conformidad con la siguiente fórmula:
g Diez años de experiencia profesional (se incluyen los cinco de residencia MIR).
n
El Comité Técnico de Recertificación remitirá a uno de los evaluadores selec-
cionados el expediente del socio que solicita la recertificación, quien emitirá
propuesta en un plazo no superior a treinta días. No podrá actuar de evaluador
un profesional que trabaje en el mismo centro asistencial que el solicitante. Si
la propuesta fuera negativa se remitirá el expediente a un segundo evaluador.
Si coinciden ambos, el Comité denegará la recertificación. Si el segundo eva-
luador eleva propuesta positiva, tomará la decisión final el Comité. En caso de
decisión negativa se dará al solicitante un plazo de 30 días naturales para pre-
sentar alegaciones, que serán resueltas por el Comité de Recertificación.
n
La propuesta de recertificación será pública, pudiendo los socios de la SEC rea-
lizar alegaciones en contra durante un plazo de 30 días naturales, en el supues-
to de que se detecte alguna supuesta inexactitud en la información aportada.
Nota importante:
Esta propuesta está basada en otra elaborada para la Sociedad Española de Me-
dicina Interna (SEMI), sometida a información pública de sus socios así como a
debate en la Jornada de Jefes de Servicio, y aprobada por su Junta Directiva. Se
pueden generar importantes economías de escala si se pudiera converger con
SEMI y otras sociedades científicas en FACME para la gestión de todo el procedi-
miento.
CERTIFICA, que
1. Que el/la Dr./a. _____________________________ ha realizado la siguiente actividad durante
el período x a y (dos últimos años):
LX. Certificado emitido por el responsable del Servicio/Unidad, adaptar al responsable de la Di-
rección Asistencial del centro para certificar la actividad asistencial del responsable del Servicio/
Unidad. Si el cardiólogo está integrado en otro servicio o unidad médica (generalmente Medicina
Interna), el certificado lo emitirá el responsable de esa unidad.
1. INTRODUCCIÓN
El sector sanitario privado supone el 3.4% del PIB español y da empleo a 236.567
profesionales, 53.790 de ellos médicos. En los últimos años, se han producido
importantes cambios en la asistencia privada cardiológica, como son entre otros
la progresiva incorporación, en muchos casos con carácter exclusivo, de cardió-
logos que han completado su formación MIR; así como la formidable inversión
tecnológica de muchos grupos hospitalarios privados y su apuesta decidida por
la investigación y formación, contando actualmente en España con 13 hospitales
universitarios. A pesar de esto, este sector sigue manteniendo en el conjunto de
la atención sanitaria española, un peso frecuentemente infravalorado en su im-
portancia absoluta y relativa.
Conviene recordar que el Sistema Nacional de Salud (SNS) se integra por el con-
junto de las estructuras y servicios públicos y privados al servicio de la protección
de la salud. Como prestación pública, tiene una importancia creciente, y los agen-
tes privados, como provisores de bienes y servicios en su ámbito concreto, son co-
laboradores necesarios del sistema público en el horizonte de garantizar la soste-
nibilidad y eficiencia de éste. La visión del sistema sanitario hoy debe entenderse
bajo el prisma de lo público y lo privado, integrados y coordinados con una visión
de mejora permanente y vocación de servicio público. La sanidad privada es una
parte cada vez más importante del SNS como proveedora de bienes y servicios,
así como colaboradora necesaria del sistema público, favoreciendo la sostenibili-
dad y eficiencia de este, aportando un notable efecto reductor en las necesidades
del sector público y descargando los servicios sanitarios públicos.
1.
Seguridad Social
2. Instituto de Salud Carlos III
3. Ministerio de Interior
4. Ministerio de Defensa
5. Comunidad autónoma
6. Diputación o Cabildo
7. Municipio
8. Entidades Públicas
9. Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (MATEP)
10. Privado- benéfico (Cruz Roja)
11. Privado- benéfico (Iglesia)
12. Otro privado benéfico
13. Privado No benéfico
14. Otra dependencia patrimonial
Las comunidades con más peso en el ámbito privado no benéfico por núme-
ro de hospitales y camas son: Cataluña (93/9.304), Andalucía (51/4.195), Madrid
(34/4.341) y Galicia (21/2.050) y las que tienen menor importancia son: Ceuta y
Melilla(0), Navarra (2/95) y La Rioja(4/137).
Administración Penitenciaria
Comunidad autónoma
Privado no Benéfico
Otros Públicos
Municipio
MATEP
TOTAL
ANDALUCIA 42 1 0 3 0 0 0 1 2 6 0 51 106
ARAGÓN 17 0 1 0 0 0 1 1 0 2 0 7 29
PPDO. DE ASTURIAS 9 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 6 20
ILLES BALEARS 7 0 0 3 1 0 0 1 1 1 0 10 24
CANARIAS 9 0 0 0 5 0 0 0 0 1 1 21 37
CANTABRIA 3 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 1 7
CASTILLA Y LEÓN 14 0 0 1 1 0 0 0 0 7 2 11 36
CASTILLA-LA-MANCHA 16 0 0 2 1 0 0 1 0 0 0 8 28
CATALUÑA 11 0 0 2 0 4 39 6 0 13 45 93 213
COMUNIDAD VALENCIANA 34 1 0 0 1 0 0 2 0 1 2 19 60
EXTREMADURA 8 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 9 20
GALICIA 14 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 21 38
MADRID 33 0 1 0 0 0 0 2 0 11 1 34 82
REGIÓN DE MURCIA 10 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 14 27
C.FORAL DE NAVARRA 4 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 2 11
PAÍS VASCO 17 0 0 0 0 0 0 3 1 4 2 14 41
LA RIOJA 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 7
CEUTA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
MELILLA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
TOTAL NACIONAL 253 2 2 13 9 4 40 20 5 53 62 325 788
Los Complejos Hospitalarios se contabilizan como un solo hospital.
Comunidad autónoma
Ministerio de Defensa
Privado no Benéfico
Entidades Públicas
Comunidad
Seguridad Social
autónoma
Municipio
MATEP
TOTAL
ANDALUCÍA 548 26 0 14.896 0 0 0 102 177 1.464 0 4.185 21.398
ARAGÓN 2.962 0 200 1.109 0 0 44 107 0 459 0 376 5.257
PPDO. DE ASTURIAS 1.491 0 0 284 0 0 989 0 120 24 460 365 3.733
ILLES BALEARS 1.752 0 0 425 428 0 0 40 70 200 0 1.072 3.987
CANARIAS 1.321 0 0 2.960 635 147 0 0 0 157 69 2.343 7.632
CANTABRIA 1.343 0 0 0 0 0 0 30 0 530 0 105 2.008
CASTILLA Y LEÓN 1.418 0 0 646 56 20 5.079 0 116 1.210 349 587 9.481
CASTILLA -
3.874 0 0 1.268 87 0 0 10 0 0 0 452 5.691
LA MANCHA
CATALUÑA 4.537 0 0 4.699 130 1.930 3.928 180 441 3.918 5.415 9.304 34.482
COMUNIDAD
5.327 385 57 4.216 798 0 0 258 0 192 230 1.689 13.152
VALENCIANA
EXTREMADURA 455 0 0 927 0 29 2.041 0 0 101 0 326 3.879
GALICIA 814 0 0 277 0 0 6.390 17 0 0 210 2.050 9.758
MADRID 6.855 0 574 6.348 0 0 0 255 154 1.741 431 4.341 20.699
REGIÓN DE MURCIA 2.447 0 0 752 0 100 0 30 0 0 244 1.274 4.847
C. FORAL DE
0 0 0 1.406 0 0 0 0 0 549 262 95 2.312
NAVARRA
PAÍS VASCO 1.851 0 0 3.721 0 0 0 67 68 862 210 1.102 7.881
LA RIOJA 80 0 0 831 0 0 0 0 0 0 0 137 1.048
CEUTA 252 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 252
MELILLA 168 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 168
TOTAL NACIONAL 37.495 411 831 44.765 2.134 2.226 18.471 1.096 1.146 11.407 7.880 29.803 157.665
Los complejos hospitalarios se contabilizan como un solo hospital.
MAMOS
SPECT
HEM
GAM
DIAL
ASD
BCO
PET
TAC
RM
ALI
DO
LIT
MAMOS
SPECT
HEM
GAM
DIAL
ASD
BCO
PET
TAC
RM
ALI
DO
LIT
C. FORAL DE
12 7 2 2 2 2 0 5 2 2 7 2 119
NAVARRA
PAÍS VASCO 39 24 12 12 14 5 0 15 3 5 28 12 232
LA RIOJA 7 5 2 3 4 2 0 2 2 1 7 3 60
CEUTA 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
MELILLA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 15
Total Nacional 838 619 229 291 265 110 14 254 111 72 653 293 5.370
La mayoría de las clínicas privadas tienen concierto con el Sistema Público, si bien
ese porcentaje ha disminuido del 70 %, en 2013, al 58 %, en 2015.
El volumen de primas del Ramo de Salud alcanzó, en el ejercicio 2014, los 7.126,2
millones de euros, lo que representa un incremento del 3,3 % respecto al mismo
Tabla 5.
1.
El peso asistencial y económico de la actividad cardiológica privada en Espa-
ña es muy importante y a pesar de ello se encuentra actualmente infrarre-
presentado, tanto en los cómputos nacionales de asistencia, investigación y
docencia como en su visibilidad en las sociedades científicas.
2.
La creación y desarrollo en los últimos años, de potentes grupos hospitalarios
privados sobre todo en grandes núcleos de población y la formidable inver-
sión tecnológica realizada en ellos, han permitido un incremento significati-
vo del porcentaje de cardiólogos menores de 50 años de edad, con actividad
exclusiva a tiempo completo.
3.
Se constata un elevado perfil de cualificación de los profesionales que tra-
bajan en el ámbito privado, la mayoría con formación MIR y experiencia de
trabajo en la sanidad pública, con aportaciones científicas a Congresos y pu-
blicaciones en los últimos cinco años.
4.
El nivel de satisfacción con la actividad privada es bastante elevado, aunque
se demandan significativas mejoras retributivas, regulación de la actividad
con contratos laborales y acreditaciones asistenciales y de formación, para el
desarrollo de una óptima carrera profesional
5.
Se propone la creación de una plataforma específica en la SEC para este colec-
tivo, que sirva de mayor integración y participación de los profesionales que lo
componen. Esta plataforma podría demandar a través de la SEC, la solución
a los problemas que este importante colectivo plantea a nivel retributivo, de
regulación laboral y acreditaciones asistenciales y formativas, en paralelo con
la sanidad pública.
ANTECEDENTES
El presente informe recoge la información a partir de los datos obtenidos me-
diante la encuesta vía web de la SEC, que se adjunta como Anexo. Se han obte-
nido 303 respuestas, lo que puede considerarse un número elevado para este
tipo de recogida de información. Todos los profesionales que contestaron tienen
actividad privada exclusiva (71) o combinada con la actividad pública (227); cinco
profesionales no contestaron a la pregunta sobre el tipo de actividad. El objeto de
este informe es resumir la información más relevante de los datos obtenidos en
la encuesta.
LXI. Es posible que se haya considerado la formación MIR como primer trabajo en la sanidad
pública.
LXIV. No se puede conocer la distribución por hospitales, pero las proporciones se mantienen,
por ejemplo para la hemodinámica y la cirugía cardiaca, en hospitales de menos de 200 camas.
LXV. Un 26% no contestó a esta pregunta. Este porcentaje se mantiene en orden de magnitud
en todas las preguntas de este apartado.
4. CONCLUSIONES
1. Se han obtenido 303 respuestas, lo que puede considerarse un número ele-
vado para este tipo de recogida de información. El 24% con actividad privada
exclusiva.
2. La mayoría de los cardiólogos eran hombres (71%), por debajo de los 50 años
de edad (52%) y con formación vía MIR (83%), con experiencia de trabajo en
la sanidad pública (87%), como adjuntos y orientación a la actividad clínica
(47%) o imagen cardiaca (17%).
3. El 50% de los cardiólogos con actividad privada (exclusiva o mixta) trabaja
en grupo y la mayoría (78%) ha hecho alguna aportación a Congresos o ha
publicado en los últimos cinco años.
4. Se ha hallado una mayor proporción de actividad privada en grandes núcleos
de población.
5. La consulta privada aislada es una forma relativamente infrecuente de pres-
tación de servicios privados (24%). El 72% de los cardiólogos que trabajan en
un centro policlínico trabajan como autónomos y el 28% laboral.
6. La mayoría de los cardiólogos que contestaron la encuesta disponían en con-
sulta de ecocardiografía (68%), ergometría (54%) y MAPA/Holter (62%).
7. En el 45% de los cardiólogos que contestaron la encuesta y tenían actividad
hospitalaria, ésta se desarrolla en hospitales universitarios. Más de la mitad
de los hospitales tenían menos de 200 camas. Las guardias de cardiología en
estos hospitales son infrecuentes (21%). Sin embargo, la dotación tecnológica
de los mismos (ecocardiografía transesofágica; imagen cardiaca avanzada;
AGRADECIMIENTOS
Bibliografía