Teodolito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

TEMA 5 – POLIGONACIÓN, CÁLCULOS DE COORDENADAS Y SUPERFICIES

1. REDES DE UN LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO – Generalidades


 Levantamientos topográficos
La realización de un levantamiento topográfico implica la ejecución de todas las tareas
de campaña y gabinete, conducentes a representar en un plano topográfico una parte
de la superficie terrestre. Para ello deberán combinarse adecuadamente los
procedimientos a emplear para determinar la posición plan altimétrica de los puntos del
terreno y, mediante la utilización de instrumental y métodos apropiados satisfacer las
exigencias métricas impuestas por la Escala, la que a su vez dependerá de la finalidad
técnica del documento a elaborar.
Establecida la zona a representar y fijada la escala, la primera etapa a cumplir es
proveerse de toda la información disponible concerniente a la tarea a desarrollar. Para
ello deberán recopilarse todos los antecedentes existentes, indagando en las
reparticiones y empresas que presuntivamente pudieran disponer de los mismos.
El análisis de toda esa documentación permite al Ing. Agrimensor compenetrarse en
primera instancia, de las características morfológicas del terreno y de los hechos
naturales y artificiales que en el mismo se encuentran, lo que en frecuentes ocasiones
permite reducir la tarea a realizar.
Cumplida esta primera etapa, y ya trasladado a la zona de trabajo, el Ing. Agrimensor
debe consustanciarse con el terreno, para lo cual es imprescindible realizar un minucioso
reconocimiento del mismo, recorriéndolo y tratando de croquizar y memorizar la
ubicación de los accidentes notables que a su vez procurará identificar en la
documentación de que dispone. La tarea del reconocimiento es sumamente importante,
y no sólo permitirá economizar tiempo en las operaciones futuras, sino que muchas
veces por no haberla cumplido cabalmente, se llega en el desarrollo del trabajo a
situaciones insolucionables que obligan a rehacer parte de la tarea.
Por ello no es exagerado invertir en esta operación un 10% del tiempo total que demande
la permanencia en el terreno.
Atendiendo a que el levantamiento se realiza por sectores de extensión limitada, es
imprescindible contar con un marco rígido de apoyo al que se vinculan todos esos
sectores de manera tal de constituir un conjunto en el que cada uno de ellos ocupe el
lugar que le corresponde, tanto en forma absoluta como en relación a los demás.
Ese marco se materializa por medio de las redes básicas de apoyo, mediante las cuales
se obtienen las coordenadas planialtimétricas de puntos cuyo error de ubicación es tal
que, frente al que se pretende para los puntos a levantar, pueden considerarse exentos
de error.
 Cualquiera que sea el método utilizado, todos los levantamientos deben incluir
los siguientes pasos:
a) Compilación de la información, incluyendo consulta al Google Earth
b) Diseño de la red -primer borrador-. Diseño preliminar, cartas, fotos, etc. Elección
del método e instrumental. Acotación de errores
c) Reconocimiento y diseño formal de la red. Confirmación del método e
instrumental. Acotación de errores

1
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

d) Amojonamiento: Materialización de las estaciones de la poligonal, se seleccionan


de acuerdo a los objetivos del trabajo. Los vértices de la poligonal servirán de
estaciones de apoyo en el relleno. De acuerdo a los puntos que se desean relevar, se
elegirán los vértices de la poligonal. Las estaciones adyacentes de la poligonal deben
ser visibles entre sí. La distancia que separa las estaciones estará de acuerdo con el
método y el instrumento que se utilice para medir la distancia. Las estaciones deben
ubicarse en lugares que no estén expuestos a inundación, erosión, desplazamientos,
o cualquier otro accidente que destruya la marca del punto. La marcación consiste en
marcas permanentes o semi-permanentes de las estaciones, mediante estacas de
madera o barras de hierro. Mediante la señalización se colocan jalones o banderolas
en las estaciones para que sean visibles desde las estaciones adyacentes. Se realizan
mediciones de ángulos y distancias a puntos cercanos permanentes, para replantear
la posición de la estación en el caso de que se destruya, con la monografía y
balizamiento.
e) Dibujo, descripciones, itinerario, fotografía: Monografías y fotoidentificación de los
hitos en algunos casos.
f) Observaciones y cálculo de campo
g) Cálculos y ajuste final
 Métodos topográficos. Redes. 1
Consiste todo levantamiento topográfico en trasladar al plano, con su cota, puntos
determinados del terreno, partiendo, en planimetría, de una recta medida y orientada que
se denomina la base, y en altimetría, tomando como origen un punto cuya altitud sobre
el nivel del mar sea conocida, o al que se Ie asigne una cota arbitraria, arrastrando ésta
a los demás puntos previo cálculo, de los desniveles parciales de uno a otro. Las
determinaciones, tanto altimétricas como planimétricas, han de apoyarse, por tanto, unas
en otras, acumulándose sucesivamente los errores cometidos. Se admite en topografía
que un punto ha de considerarse como tanto mejor determinado, a igualdad de las demás
circunstancias, cuanto menor sea el número de operaciones escalonadas que se hayan
realizado en su determinación; de aquí se deduce que todo trabajo, -lo mismo
planimétrico que altimétrico,
convendrá realizarlo por etapas formando redes
apoyadas sucesivamente unas en otras.
En planimetría la primera red constituye la
triangulación o red trigonométrica; sus
puntos, muy espaciados, se denominan vértices,
y es análoga, aunque con lados más cortos, a las
triangulaciones geodésicas de que hemos
hablado y en las cuales debe apoyarse si el
trabajo lo requiere. El método seguido, por
cálculo de los triángulos, es el más exacto de
todos los conocidos y se denomina de

1 F. Dominguez García-Tejero. Topografía General y Aplicada

2
intersección. Consiste en elegir puntos del terreno, denominados vértices, de manera
tal que configuren triángulos en lo posible aproximadamente equiláteros, ya que esa
configuración es la óptima, a la que siempre debe tenderse aunque en la práctica muy
pocas veces se alcanza. Los vértices deben ubicarse en puntos dominantes del terreno,
que ofrezcan amplio horizonte para poder ser observados desde una extensa zona a la
que servirán de apoyo, y desde los restantes vértices que concurran a formar los
triángulos.
Se materializan en primera instancia en forma provisoria, y recién cuando se ha
comprobado la intervisibilidad con los restantes y determinado en forma aproximada los
valores angulares resultantes no presentan valores menores de 15°(ángulos
excesivamente agudos), se procede a materializarlos en forma definitiva.
Para obtener las coordenadas de todos los vértices se deben resolver los triángulos, de
los que se miden en cada vértice las direcciones a los restantes, con lo que se obtienen
todos los valores angulares y de ser posible, se debería medir los lados con instrumentos
MED (Medición Electrónica de Distancias). Pero es necesario conocer la longitud de un
lado como mínimo, para ello se mide uno elegido de tal modo que permita hacerlo en las
mejores condiciones. Luego por aplicación del teorema del seno se van resolviendo
todos los triángulos. Si no es posible medir algún lado de la triangulación que cumpla las
mejores condiciones (terreno llano y despejado de obstáculos) se busca una zona apta,
de menor longitud, donde se mide la base, lado AB, que luego se amplía al lado T 1T2
mediante mediciones angulares. Atendiendo a que los lados de las triangulaciones
topográficas tienen longitudes que pueden variar entre algunos centenares de metros a
una decena de kilómetros, deberán dimensionarse adecuadamente las señales a colocar
en los mismos para poder ser bisectadas desde los restantes.
Por ejemplo para una distancia de 10 km se necesita una altura de 7 metros
(H(cm) = 7 S²(km).
Tampoco resulta conveniente
que la trayectoria del rayo
luminoso pase cerca del terreno
por la influencia perniciosa de la refracción en las capas más bajas de la atmósfera, así
que en esos casos se procura elevar los vértices mediante la erección de torres.
No obstante este recurso, cuando la zona es llana o suavemente ondulada, es preferible
utilizar la poligonación para establecer la red de apoyo (puntos P i).

3
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

Balizamiento y torres:

Torre utilizada antiguamente para triangulaciones. El apoyo del teodolito es


independiente del que se usa el
operador
La segunda red, denominada
topográfica o poligonación, es
interior a cada uno de los triángulos,
distribuyendo en ellos puntos
denominados poligonometrícos, y el
método seguido para determinarlos
es de itinerario, que consiste en ir
midiendo sucesivamente las rectas
llamadas ejes que unen dos puntos y
el ángulo que forman cada dos ejes
consecutivos. Para el levantamiento
de un itinerario se parte de un
vértice, o punto poligonométrico,
para llegar a otro vértice previamente
establecido, formando en cada
triangulo una malla de itinerarios que
se entrecruzan.
La tercera red, llamada el relleno, se apoya en la anterior, estableciendo itinerarios
cortos dentro de cada malla de la poligonación, pero levantando, en cada estación, todos
los detalles del terreno circundante por el método que se conoce con el nombre de
radiación, midiendo las distancias de los diferentes puntos al centro y los ángulos que
forman estos radios con una dirección fija.

4
Existen, en resumen, tres métodos planimétricos fundamentales, los de intersección,
itinerario y radiación, que se utilizan, respectivamente, en las triangulaciones,
poligonaciones y relleno de un levantamiento de cierta extensión.
A su vez, en altimetría se utilizan otros tres métodos para el cálculo de desniveles; o bien
por visuales siempre horizontales, constituyendo la nivelación geométrica, o por alturas,
propia de la red fundamental o de trabajos muy precisos, o con visuales inclinadas, que
se denomina nivelación trigonométrica, o por pendientes, menos exacta que la anterior.
Finalmente, en tanteos o trabajos expeditos podemos basarnos en las oscilaciones de
un barómetro para deducir el desnivel entre dos puntos por la diferencia de la presión
que se acusa, método muy impreciso que constituye la nivelación barométrica.
 Distintas clases de redes de un levantamiento
En todo trabajo de mediana importancia habrán de utilizarse entonces tres métodos
fundamentales de topografía, intersección, itinerario y radiación, y aprenderemos a
escalonarlos, apoyándolos unos en otros, de modo que se evite la acumulación de
errores, siguiendo el criterio que el máximo error que puede cometerse al situar un punto
en un plano sea inferior al límite de la percepción visual, que hemos evaluado en 0,2
milímetros.
Si el levantamiento fuera de gran extensión, habrá de apoyarse en la geodesia,
compuesta, como sabemos, de tres redes, denominadas triangulaciones de primero,
segundo y tercer orden. En estos trabajos topográficos se utilizaran como vértices todos
los geodésicos enclavados en la zona, que de este modo quedara subdividida
A su vez, en topografía se utilizan las otras tres redes, denominadas red trigonométrica,
red topográfica y relleno o levantamiento de los detalles
Para la primera, denominada también triangulacón , se utiliza el método más preciso de
intersección, -como veremos más adelante- que se apoyara o no en la geodesia según
la índole del trabajo, y tiene por objeto situar en el plano una serie de puntos,
denominados vértices, con la mayor exactitud posible, dividiendo el terreno en zonas
mucho más reducidas que el triángulo geodésico de tercer orden. De este modo
comienza la topografía donde termina la geodesia.
Los vértices de la red trigonométrica sirven de apoyo a la red topográfica; utiliza esta
última preferentemente el método de itinerario, encuadrado entre dos vértices o entre
puntos de otro itinerario; cuando la red es por itinerarios recibe también el nombre de
poligonación.
Con la red topográfica se distribuyen entre los vértices una serie de puntos a distancias
muchos menores, denominados puntos topográficos Los puntos topográficos
subdividirán aún más la zona, localizándose los errores.
La red de relleno utiliza preferentemente el método de radiación y también el de itinerario,
pero para los últimos detalles puede hacerse uso, además, del método de abscisas y
ordenadas o algún otro de los métodos elementales que se estudian en Agrimensura.

5
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

2. POLIGONACIÓN
Es el método itinerario el que casi siempre se utiliza para el levantamiento de la red
topográfica. Los vértices adyacentes deben ser intervisibles. El levantamiento de la
poligonal comprende la medición
de los ángulos que forman las
direcciones de los lados
adyacentes (o los rumbos de
estos lados) y las distancias entre
los vértices Por este método se
trazan en el campo una serie de
itinerarios, que denominaremos
primarios, que unan entre si los
puntos trigonométricos (vértices o
puntos complementarios,
indistintamente), mientras otros
itinerarios secundarios apoyan
en dos puntos de otro itinerario, o en uno de éstos y en un vértice, formando una malla
que constituye la red topográfica, más frecuentemente conocida en este caso con el
nombre de poligonación. En el caso de superficies pequeñas, en que pueda prescindirse
de la triangulación, se levantara un itinerario cerrado, siguiendo el contorno, método
denominado de rodeo, itinerario que servirá de apoyo para los secundarios, en igual
forma que hemos expuesto.
En estos trabajos se utilizaran taquímetros de apreciación no inferior a 30 segundos
sexagesimales. En poligonales de gran precisión, como en planos de población a escala
de 1:1.000 o superiores, se utiliza hoy la medición de distancias electrónicas (MED), en
sustitución de la cinta metálica que antes se usaba.
Para el levantamiento de un itinerario, por ejemplo el A B de la figura, se orientara el
taquímetro en la estación A de partida, eligiendo preferentemente para este fin la visual
al vértice B de llegada. Para medir los ángulos de la poligonal se procede en cada vértice,
siguiendo un sentido de giro predeterminado: en el sentido de las agujas del reloj o en el
sentido contrario. Se puede medir el rumbo o acimut del primer lado para que la poligonal
quede orientada. Se procederá a medir los ángulos internos o externos. Los ángulos se
miden aplicando la regla de Bessel (serie completa), bisectando siempre la señal lo más
cerca posible de la superficie del terreno. Sólo en el caso de que B no sea visible desde
A, o de que A B no sea lado de la triangulación y por eso no tuviésemos su acimut
calculado, se orientara el taquímetro con relación a cualquier otro vértice.
Se procurara que cada itinerario se aproxime en lo posible a la línea recta y conducido
en la forma ya explicada al hablar del método en general, se dejaran señalados los
puntos de estación, con estacas numeradas, conviniendo una numeración única para
toda la poligonación, tal como se señala en la figura, en la que el orden de los números
indica el que se siguió en el trabajo.
En cada estación se comenzará por clavar la estaca antes de nivelar el instrumento; se
dirigirá primero la visual de espalda para orientar, haciendo una segunda lectura en el

6
prisma, continuando, si hubiese necesidad, por señalar algún punto por radiación,
independiente del itinerario que seguimos, punto que recibe el nombre de destacado o
secundarios, que tiene por objeto enlazar con el algún itinerario secundario posterior o
de los de último orden del relleno, de cuyos itinerarios formará este punto el primer eje
utilizándose como estación de partida, en el que se orientara el instrumento, utilizando
como acimut de espalda el que ahora obtengamos corregido en 180º. El número de
puntos secundarios (destacados), es en cambio muy reducido en la red topográfica, en
la que se prescinde, de los detalles que habrán de ser objeto del levantamiento posterior,
limitándose, en este caso, ya al arranque de nuevos itinerarios o a algún punto
importante, si con ello puede evitarse volver a recorrer el terreno.
Todas las observaciones que se vayan haciendo en el campo se irán anotando en
registros o en la memoria interna del taquímetro, al mismo tiempo ha de dibujarse un
croquis, lo más claro posible, situando todos y cada uno de los puntos que se levanten,
para conocer después en gabinete la situación relativa de los puntos entre sí.
Aunque la red topográfica no tenga otro objeto que el de servir de apoyo al relleno, no
está sin embargo tan lejos de los detalles como para prescindir por completo de su
situación, como se hacía en la red trigonométrica, en la que solo nos preocupaba la
buena visibilidad de los vértices; por eso los itinerarios de la poligonación, aunque su
emplazamiento no pueda sujetarse a reglas, convendrá llevarlos por los caminos,
arroyos, vaguadas, lindes, etc., que constituyen ya detalles de puntos destacados para
que queden totalmente representados, sin necesidad de repetirle en la red inferior, pero
bien entendido que la elección de estaciones deberá supeditarse a las exigencias de la
poligonación y no a los detalles.
Sera también obligada una poligonal de rodeo, de todo el levantamiento, enlazando
vértice a vértice los del contorno, tomando por puntos secundarios (destacados) todos
los de inflexión de la superficie y/o parcela y/o fraccionamiento.
También será recomendable, en el caso de itinerarios largos, como por ejemplo en el
punto 34 de la figura, dirigir visuales a tres o cuatro vértices, para situarlos por un
Pothenot (como veremos más adelante) y considerar como independientes los tres
itinerarios que en él confluyen.
La longitud de los ejes se determinará previamente en el plan de trabajos que se
establezca, encontrándonos con dos circunstancias contrapuestas; por un lado interesa
la mayor longitud de las visuales, para evitar el temible error de dirección, que sabemos
es el de mayor peligro en el cierre angular con taquímetro, y de otro, si las mediciones
se hacen con la estadía o cintas, hemos de tender a la buena lectura de miras, lo que
aconseja visuales cortas. Situación que se soluciona con la medición electrónica de
distancias (MED). En general podremos aconsejar, como medio de armonizar las dos
circunstancias, el alejar las señales (prismas) al máximo de distancia que consienta el
anteojo y las condiciones de visibilidad, para apreciar con toda claridad la bisección.
En itinerarios de gran precisión, o de mucha longitud, interesa evitar el error de dirección.
Altimetría. En la mayor parte de los casos habrán de utilizarse las mismas poligonales
como red de apoyo, tanto planimétrico como altimétrico, por lo que habrán de tomarse

7
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

los datos necesarios para el cálculo del desnivel entre cada dos puntos, o sea por
nivelación trigonométrica.
Sin embargo, en el gabinete, se calculan ambas redes, planimétrica y altimétrica, con
entera independencia, por lo que el estudio altimétrico de la poligonación se hace en el
capítulo de altimetría; no obstante, nos interesa ahora dejar constancia de que el trabajo
de campo ha de ser simultaneo.
 Metodologías
La poligonación consiste esencialmente en la medición de ángulos y distancias

horizontales que vinculan entre sí una serie de puntos del terreno P 1, P2, ...., Pn cuya
situación planimétrica se desea determinar, refiriéndola a un par de ejes coordenadas
X,Y.
Es frecuente que además se desee conocer la posición altimétrica de dichos vértices P1,
P2, ...., Pn, en cuyo caso resulta cómodo e inmediato medir también los ángulos verticales
en cada uno de ellos (en forma recíproca) a efectos de obtener sus desniveles mediante
Nivelación Trigonométrica. Estas poligonales se denominan planialtimétricas.
En la figura los vértices trigonométricos T1 y T2 son puntos de coordenadas conocidas,
las que en general se han determinado con un orden de precisión superior al que
exigimos para los vértices de la poligonal. Pueden ser Puntos trigonométricos con su
pilar de Acimut
Ellos constituyen el apoyo necesario para el "arranque" de la misma, pues permiten partir
de un punto de coordenadas conocidas, y además, de una "orientación respecto del eje
de las X" que se denomina acimut, que queda determinado en base a las coordenadas
de T1 y T2.
Los ejes de coordenadas, recordemos que se disponen con el semieje positivo de las X
hacia arriba, generalmente coincidente con el Norte, y el semieje de de las Y hacia la
derecha.
Recordemos (1) que se denomina ACIMUT de un lado T1T2 (T1 T2) al ángulo que gira
con vértice en T1, una paralela semieje positivo de las X, hacia el semieje de la Y, hasta
superponerse con dicho lado T1T2.

8
Acimut del lado P1P2 o sea (P1 P2), es el Acimut T1 T2 más 1. “este difiere de en
180° del Acimut del lado P2P1, es por ello que se estila escribir:
(P1 P2) Acimut del lado P1P2; acimut directo del lado P1P2
(P2 P1) Acimut del lado P2P1; acimut recíproco del lado P1P2
(1) Ver: Apunte TOPO.I.Agrim.Tema1.2de3.v1

De aquí surge que: xP1P2 = P1P2 cos (P1 P2)


yP1P2 = P1P2 sen (P1 P2)
Los cálculos de los sucesivos acimutes de los lados de la poligonal se ejemplifican:

X Y
T2 = 5.439,91 1.686,51
T1 = 2.315.73 218,42
xT1T2 3.124,18 1.468,09 yT1T2

tg (T1 T2) = y T1T2 / xT1T2 = +0,4699121049  arc tg (+0,4699121049) =


(T1 T2) = 25° 10’ 10”
(T1 T2) 25° 10’ 10”
1 48° 22’ 20”
(T1 P2) (P1 P2) 73° 32’ 30”
(P2 P1) 253° 32’ 30”
2 208° 30’ 00”
(P2 P3) 102° 02’ 30”
(P3 P2) 282° 02’ 30”
3 118° 37’ 30”
(P3 P4) 40° 40’ 00”
(P4 P3) 220° 40’ 00”
4 261° 42’ 10”
(P4 P5) 261° 42’ 10”
(P5 P4) 122° 22’ 10”
5 ..........
.........

9
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

Así sucesivamente hasta el último lado de la poligonal. En los cálculos de los sucesivos
Acimutes, se van sumando los ángulos i
 Poligonales "abiertas" y "cerradas".

La poligonal ilustrada en figura anterior es "abierta", pues no posee "control de cierre"


angular ni lineal. En cambio, la ilustrada en figura siguiente es una poligonal "cerrada",
pues los puntos trigonométricos T3 y T4, (similares a los T1 y T2 del "arranque")
permiten controlar lineal y angularmente la poligonal medida, mediante los errores de
cierre.

Es importante insistir que las poligonales deben ser cerradas en el mismo punto de
arranque, o pueden estar intercalada entre dos vértices de una triangulación
(trilateración), o bien proyectar una red de poligonales. Se deben descartar las
poligonales abiertas
El polígono siguiente es un caso particular de la
poligonal "cerrada", pues se parte de un punto A'
y se cierra en el mismo punto. Existen pues
controles de cierre angular y lineal.
POLIGONO DE MEDICION: A'-B'-C'-D'-A'.

POLIGONO VERDADERO: A-B-C-D-A

El itinerario podrá ocupar, con respecto al lado


de la triangulación que une los vértices
extremos, una de las tres posiciones
señaladas en las figuras:
En la primera posición el segundo y el
penúltimo punto se hallan del mismo lado de A
B, en el sentido en que crecen los acimutes; en
el segundo, en el sentido opuesto, y en el
tercero, uno en un lado y el otro en el contrario.
En la primera posición los ángulos formados
serán los interiores del polígono, en la
segunda los exteriores, y en la tercera, que se
forman dos polígonos, serán los interiores en
uno y los exteriores en el otro.
En ninguno de los casos considerados
importa que el itinerario corte al lado A B en

10
más puntos que los señalados, porque de ser así prolongando el primero y el último eje,
o algunos de los intermedios, obtendríamos una figura de ángulos iguales sin más que
un punto de intersección en el último de los casos.
 Ajuste de una poligonal
Terminada la etapa de la MEDICIÓN de la Poligonal, se procede a efectuar el CÁLCULO
de la misma.
El proceso de cálculo se iniciará con el AJUSTE de la Poligonal ya medida. El término
AJUSTE es propio del Método de Obtención de Coordenadas y de otros que se utilizan
en Topografía, ya que emplear el proceso de COMPENSACION implica la elaboración
de ecuaciones de condición, ecuaciones normales, etc. y procedimientos mas rigurosos
en donde se exige máxima precisión a las mediciones como las que se deben determinar
en GEODESIA.
En toda poligonal, existen tolerancias angulares y lineales para sus "cierres"; teniendo
en cuenta, el tipo de medición ejecutada y en qué zona. Al estar referidas a ejes de
coordenadas X e Y, (por lo menos para el cálculo del cierre) se determinan las
proyecciones (abscisas parciales y ordenadas parciales) x y y, con las cuales se
calcula el cierre, errores x y y y las correcciones y y y.
El AJUSTE de la Poligonal consta de dos partes :
- Ajuste Angular.
- Ajuste Planimétrico.
El Ajuste Angular :
Partiendo del acimut conocido (T1 T2), y calculando en base a los ángulos medidos
i, los sucesivos acimutes de los lados de la Poligonal, debería arribarse al valor de
cierre (T3 T4)
Pero, en general esto no ocurre debido principalmente a la acumulación de los errores
accidentales de la medición angular.
La diferencia entre el valor de (T3 T4) calculado, y el valor de (T3 T4)
verdadero constituye el Error de Cierre Angular ( ang ).
Antes de proceder al Ajuste Angular, debe compararse el Error ang con la Tolerancia
Angular Tang que se ha establecido como exigencia técnica para esa Poligonal.
Tolerancias Angulares :
Tang 1 = 20" n Para poligonales de Gran precisión Topográfica.
Tang 1,2 = 30" n Para poligonales Principales o de rodeo
Tang 2 = 40" n Para poligonales de Precisión Topográfica Normal.
Tang 3 = 60" n Para poligonales secundarias internas, de Escasa
Precisión Topográfica,
n = Número de vértices
Si resulta angb menor o igual queT ang i se procede al Ajuste Angular.
Este consiste en repartir el error ang por igual en todos los ángulos medidos, o sea
aplicar la corrección:
ang = - ang / n
n = Número de ángulos medidos
11
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

Fórmula a emplear y secuencia de cálculo :


(T1 T2)+ i = (T3 T4)+ 180° (n – 1) + ang
Donde: (T1 T2)+ i = Azimut calculado
(T3 T4)+ 180° (n – 1) = Azimut verdadero

ang = (T3 T4)c - (T3 T4)v = Azc - Azv

Comparar: ang con T ang i

si  ang < T ang i ; calcular  ang = -  an g / n

Aplicar la corrección ang a todos los ángulos medidos.


El Ajuste Planimétrico :
Realizado el ajuste angular debería cumplirse el lineal o sea :
XT1 +  xi = XT3
YT1 +  yi = YT3
Pero ello no ocurre debido a la acumulación de los errores lineales y angulares de la
medición -estos últimos subsisten a pesar del ajuste angular efectuado-.
O sea que hemos arribado a valores distintos XT3’ ; YT3’, correspondientes a un punto
T3’. La diferencia entre las coordenadas del punto al que hemos arribado T3’, y el que
tendríamos que haber obtenido T3, constituyen lo que se llama el Error de Cierre
Planimétrico Total o Flecha de Error = -F.
Este error tiene dos componentes x y y:
x = XT3’ - XT3
y = YT3’ - YT3
Luego, el Error de Cierre Planimétrico Total, o Flecha de Error será :

T3T3’= F = L = (x 2 + y 2)

Es necesario calcular también el acimut  de la flecha, sobre todo cuando ésta supera
la TOLERANCIA lineal prefijada, ya que el valor de  proporciona un elemento de juicio
para investigar en que lado de la poligonal pudo cometerse un error grosero al medir su
longitud (la investigación comenzaría por revisar aquellos lados que tienen un acimut
similar al de la flecha).
Luego, se calcula el acimut  de la flecha :
tg  = tg (T3 T3’) = y / x  = arc tg (y / x)
Una vez calculada la flecha F, se compara a ésta con la TOLERANCIA LINEAL TL.
Esta TOLERANCIA será acorde con la finalidad del trabajo a realizar y con el
instrumental empleado en la medición.
Corresponde a la TOLERANCIA LINEAL fijada por organismos nacionales.
Recordemos que una distancia lineal se puede medir con cintas de acero, ruleta,
taquimétricamente, paralácticamente, con EDM, etc., luego, la TOLERANCIA LINEAL
surge entonces de considerar la finalidad del trabajo y del instrumental empleado en la
medición de ángulos y distancias.

12
Tolerancia (s/Instrucciones Generales para Agrimensores Art. 40º)
TL1= 0,015 (0,3 L + 0,0005 L²) Para poligonales principales o de rodeo en
zonas urbanas o en límites de partido.
TL2= 0,020 (0,3 L + 0,0005 L²) Para poligonales principales o de rodeo en
zonas de quintas y de chacras o interna en las
de rodeo en zonas urbanas.
TL3= 0,010 (1,5 L + 0,0030 L²) Para poligonales rurales en condiciones
normales.
TL4= 0,015 (1,5 L + 0,0030 L²) Para poligonales rurales en condiciones
difíciles (costas, arroyos, lagunas, montes,
bañados, sierras, etc.)
TL5= 0,010 (0,3 L + 0,0005 L²) Para las mediciones en los frentes de
manzanas.
TL6= 0,030 (0,3 L + 0,0005 L²) Para las mediciones en el interior de
manzanas.
L : perímetro, longitud horizontal en metros
Flecha F= L menor TLi
Sintetizando, si la flecha F=L < TLi, se procede a efectuar el AJUSTE PLANIMETRICO
de la poligonal del siguiente modo :
"Desplazaremos" a todos los vértices ( V2, V3, ......,y T3’) según direcciones paralelas a
la dirección de flecha F.
Este desplazamiento se hace en cálculo y no realmente, ya que los mojones o estacas
que materializan los vértices NO SE MUEVEN. De esta manera los lados de la poligonal
experimentarán pequeños giros y modificaciones en su longitud.
A este proceso lo debemos entender así :
En el caso IDEAL de tener una poligonal de LADOS IGUALES, los desplazamientos de
los vértices resultarían también iguales, o sea :
f1 = f2 = ............= f6 = f
siendo f= - F/ 6 ; para n lados fi = - F / n
Para el caso que tratamos (de lados desiguales):
fi = - (F /  li ) li (1)
O sea, que los desplazamientos fi serán proporcionales a las longitudes de los lados
medidos.
Cálculo de los valores correctivos fi y de sus proyecciones xi y yi:
x1 = f1 . cos 
y1 = f1 . sen 
para cualquier lados será
xi = fi . cos 
yi = fi . sen 

13
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

Pero según la (1):


xi = - (F /  li ) . li. cos 
yi = - (F /  li ) . li. Sen 
y como :
x = F . cos 
y = F . sen 

Queda finalmente:
xi = - (x /  li ) . li
yi = - (y /  li ) . li

Notar que una vez medida la poligonal,


(x /  li ) y (y /  li ) son constantes.
Estas dos expresiones nos indican las correcciones (xi, yi) a aplicar a las proyecciones
xi y yi y son proporcionales a las longitudes de los lados li.
Una vez calculadas las correcciones a los proyecciones xi y yi (tener precaución con
el signo) se procede a completar el CALCULO, determinando de esta manera las
COORDENADAS DEFINITIVAS de los vértices de la poligonal que ES LO QUE EN
REALIDAD SE BUSCA.
Fórmulas a emplear y secuencia de cálculo :
Una vez efectuado el AJUSTE ANGULAR (en los ángulos medidos), se procede a
realizar el CALCULO PROVISORIO de la poligonal. Se comienza por calcular los
acimutes de los lados en forma consecutiva. Con estos acimutes y las longitudes de los
lados se calculan los proyecciones xi y yi.
X1 +  x = XT3’  x = XT3’ - XT3
Y1 +  y = YT3’  y = YT3’ - YT3
tg  = tg (T3 T3’) = y / x   = arc tg (y / x)

F = L = (x 2 + y2)

F = L = (x 2 + y 2)

Comparar F con TL; si flecha FLL < TLi, se procede a efectuar el AJUSTE
PLANIMETRICO
Cálculo de las correcciones a las proyecciones xi y yi.
xi = - (x /  li ) . li
yi = - (y /  li ) . li

14
Aplicar las correcciones antes halladas a las proyecciones xi y yi (abscisas parciales
y ordenadas parciales) y calcular las COORDENADAS DEFINITIVAS de los vértices de
la poligonal, o sea efectuar el CALCULO DEFINITIVO de la poligonal. Ejemplo :
X2 = X1+ (x 1-2 + xi)
Y2 = Y1+ (y 1-2 + yi)
Una vez efectuado el AJUSTE de la poligonal se puede comprobar fácilmente que han
cambiado los valores angulares y lineales MEDIDOS. Esto se debe a que se han
introducido pequeñas correcciones (en los ángulos y distancias originales) necesarias y
propias del proceso de AJUSTE. En la mayoría de los casos se procede a graficar la
Poligonal que, además de dar una idea del conjunto del trabajo pone en evidencia si se
han cometido errores groseros.

REGLA PRÁCTICA: La precisión angular m con que se mide la poligonal, para que
sea acorde con la precisión lineal L, debe oscilar en el valor L /2 es decir: m  L /2
(elásticamente entre m  L y m  L/3)
Ejemplo: medir poligonal de longitud = 5 km con una vacilación en el punto final de 0,50
m (ML).
La precisión con que se debe medir los ángulos acorde con dicha precisión lineal será:
L = ML / L = 0,50/ 5km = 1/10.000
m  L /2 = 1/20.000  ± 10” (multiplicado por ”)
3. POLIGONO
Generalidades: El Polígono es un caso particular de la poligonal cerrada en donde se
parte de un punto, normalmente de coordenadas conocidas, y se cierra sobre el mismo
punto.
Tiene control de cierre angular y lineal,
por lo tanto vale todo lo expresado para
la poligonal vista.
La particularidad que debemos
considerar para un polígono es que en la
mayoría de los casos se tendrán dos
figuras:
El ABCD que es el verdadero, y el A' B'
C' D' es el auxiliar.
Del primero (ya materializado en el
terreno) queremos evaluar sus
magnitudes lineales y angulares, estas
nos permitirán a su vez calcular las coordenadas de los vértices y en base a ellas calcular
la superficie.
Es muy frecuente que la materialización de los vértices A, B, C y D sea tal que no
podamos hacer estación con el instrumental (teodolitos, estaciones totales, EDM, etc.),
como por ejemplo. poste de un predio rural, aristas de un edificio construido, obras de
arte diversas, etc.
15
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

Lo que se hace en la práctica es demarcar (estaquear) un polígono auxiliar que será el


que mediremos directamente y luego por el procedimiento de la Radiación vincularemos
los vértices del polígono verdadero.
Procedimiento :
Se miden las direcciones angulares que corresponden a cada vértice y además bisectar
y leer las direcciones A’A, B’B, C’C, D’D; también se deben medir las respectivas
distancias.
Esta medición (lineal y angular) es de gran responsabilidad por cuanto cualquier error
grosero no se evidenciará fácilmente en el proceso de Cálculo ya que no existe control.
De allí que se hace necesario una cuidadosa reiteración (o repetición) de las mediciones.
Si el terreno lo permite, conviene escoger un polígono auxiliar de lados paralelos a los
del verdadero, en cuyo caso, los ángulos medidos en aquel corresponden también a
este.
Conviene también medir los lados del polígono verdadero, de esta manera se evitan
errores de cálculo a la vez que abrevia el mismo.
Proceso de cálculo : Se calcula en primer término el polígono auxiliar. Si los errores están
dentro de las Tolerancias preestablecidas se procede a efectuar los ajustes vistos para
la poligonal cerrada. Al estar referidas a ejes de coordenadas X e Y, (por lo menos para
el calculo del cierre) se determinan las proyecciones (abscisas parciales y
ordenadas parciales) x y y, con las cuales se calcula el cierre, errores x y y y las
correcciones y y y.
Ajuste angular:
ang = 180° (n - 2) - ang. internos
Corrección: ang = -ang / n
Si en lugar de medir los ángulos internos se miden los ángulos externos, la suma debe
ser igual a 180° x (n + 2).
Este control se realiza en el campo, de tal manera que si el error es mayor que la
tolerancia (error grosero) puede realizarse la medición nuevamente, hasta obtener un
error de cierre menor que la tolerancia.
Ajuste lineal: x = ++x - --x
y =  y -  y L = ( 2 +  2) L < Ti
x y

Corrección: x = - + x - - x xi
2 ± x
y = - + y - - y yi
2 ± y
En base a las coordenadas de los vértices del polígono auxiliar y a los acimutes de las
direcciones que constan en la libreta de campo (A’A, B’B, C’C, D’D;) y a sus
correspondientes distancias se calculan las COORDENADAS de los vértices del
polígono verdadero.

16
Finalmente, a partir de los vértices definitivos del polígono verdadero se de-terminan las
longitudes y los acimutes de los lados y por diferencia de estos los ángulos interiores del
polígono buscado.
4. REPRESENTACIÓN GRÁFICA.
Luego de compensar los ángulos y promediar las medidas de las distancia de los lados
se puede representar la poligonal con
la escala establecida de trabajo, se
representa la primera estación y el
primer lado, en forma arbitraria o
marcando su acimut. Se utiliza un
círculo graduado (transportador) y un
escalímetro, también se lo puede
dibujar en un PC con soporte AutoCad.
Se representa estación por estación
hasta llegar al último vértice que
debería coincidir con el primero (si la
poligonal es cerrada). Como en las
mediciones siempre hay errores, esta
coincidencia no se produce. Se llega a
un punto A’ cercano a A. El segmento
AA’ es el error de cierre de la poligonal.
Si este segmento es menor que la
tolerancia se procede a compensar la
poligonal.
Si hay errores groseros en la medición se procede a remedir algunos lados o ángulos.
Existen algunos métodos para
detectar los errores groseros. En
primer lugar se deben controlar los
lados que sean paralelos al error de
cierre (AA’). Para detectar errores
groseros angulares, se revisan los
ángulos cuyos arcos se puedan
superponer con el error de cierre, es
decir el segmento AA’. Primero se
revisa el gráfico, luego los cálculos y
finalmente, si el error no aparece, se
repite la medición en el terreno.
4.1. Corrección gráfica.
Si el error de cierre es menor que la
tolerancia, se procede a compensar
gráficamente la poligonal. Se divide el
segmento AA’ en el número de
vértices. Se trazan paralelas al
17
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

segmento AA’ en cada uno de los vértices. El vértice B se desplaza una división en el
sentido de AA’. Luego el vértice C se desplaza dos divisiones en el mismo sentido y así
sucesivamente hasta llegar al último vértice, el cual se desplaza n veces, hasta coincidir
con el primero.
La representación gráfica se realiza cuando no se requiere precisión. El error que se
produce al graficar la poligonal es mayor que el error de medición. Además los errores
de representación se suman o arrastran de una estación a otra, de modo que no es
compatible la precisión de los instrumentos y los métodos con la representación gráfica
de las coordenadas polares. Para evitar los errores que resultan al graficar la poligonal
utilizando el círculo graduado y el escalímetro, se realiza la transformación de las
coordenadas polares a coordenadas cartesianas.
4.2. Errores groseros en poligonales cerradas. Localización.2
Los errores groseros que se pueden haber cometido en poligonales de enlace o
polígonos cerrados se ponen de manifiesto en los cierres angulares y lineales. Con el
objeto de limitar los trabajos de remedición a los elementos mal determinados, es
necesario localizar el error grosero antes de iniciar dichas operaciones de remedición.
4.2.1. Buscando un error angular grosero: suponemos en la figura que se ha cometido
en el vértice 3 un error grosero,
habiendo medido un ángulo demasiado
grande. Calculando la poligonal, a partir
del origen Pa, se obtendrán las
coordenadas de los puntos 4, 5 y Pc
equivocadas.
Repitiendo el cálculo de la poligonal en
sentido opuesto, desde el punto final
hacia el inicial, se obtendrán erróneas las
coordenadas de los puntos 2, 1, Pa,
debido al efecto del error grosero en 3. Dedúcese de los dos cálculos que sólo para el
punto 3 se obtienen a las coordenadas concordantes. Es decir: en la poligonal P a …. Pc
sólo el trozo Pa ... 3 es libre de error, y en la poligonal Pc ... Pa sólo el trozo Pc ... 3,
obteniéndose, por lo tanto, para el punto 3 por ambos conductos las mismas
coordenadas dentro de la precisión inherente al trabajo.
Tratándose de un polígono cerrado, se podrá efectuar el doble cálculo a partir de punto
de arranque, una vez en el sentido de las agujas del reloj y una 2º vez en el sentido
opuesto. Se encontrará así siempre un punto cuyas coordenadas son concordantes en
ambos cálculos. Es éste entonces el vértice, en el que está localizado el error. Es en este
punto que será por tanto necesario repetir la medición del ángulo.
4.2.2. Buscando un error lineal grosero
Represéntase en la figura siguiente el efecto de un error lineal grosero cometido en el
lado 3 - 4. Efectuando el cálculo de coordenadas con el lado 3 - 4 equivocado, se llegará
a un punto terminal P'c, cuyas coordenadas difieren considerablemente de las de Pc de
antemano conocidas. El segmento PcP'c expresa gráficamente por su longitud y
dirección, la magnitud y el signo del error lineal cometido.
2 Compendio de Topografía .Tomo II Roberto Mûller

18
En base a las coordenadas de los puntos Pc'
y Pc se calcularán, según las fórmulas
vistas, el rumbo φ del lado erróneo y la
magnitud F del error. Se averigua entonces
cuál de los lados tiene ese rumbo y se lo
remide.
En caso de que varios lados tuvieran
aproximadamente el mismo rumbo, no sería
posible localizar el error lineal, siendo
entonces necesario repetir la medición de
todos los lados de la poligonal.
4.3. Ejemplos de aplicaciones de poligonales.3
Entre los puntos trigonométricos existentes (PT i) o vértices geodésicos de la red se
intercalan tanto nuevos puntos fijos topográficos PPi como sean necesarios para un
racional levantamiento parcelario (mojones de parcelas). Esas poligonales intermedias
establecen la unión entre la triangulación y el catastro parcelario.

Muchas veces se determinan los detalles por medio de poligonales rectas


(alineaciones), para relevamientos o replanteos. Desde ellas se pueden situar puntos
3 Compendio de Topografía .Tomo II Roberto Mûller

19
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

de detalles sobre transversales o determinando los pie de las perpendiculares y su


progresivas o abscisas y ordenadas
Ventajas e inconvenientes del método: El método de las alineaciones, muy en uso en el
trazado de ferrocarriles, carreteras, etc., generalmente no es aplicable a extensas líneas
de levantamiento catastral, por los múltiples obstáculos (pequeñas elevaciones en el
trayecto, el intenso tránsito de las calles, etc.) que impiden la visual.
Pero, reduciendo la longitud de las alineaciones, por ejemplo, a 100 hasta a 150 metros,
o sea las distancias de esquina a esquina de manzana, uniendo puntos poligonales como
muestra la figura.

Este método extendido a grandes conjuntos de líneas formando red, adquiere toda su
preponderante importancia en los levantamientos catastrales por las notables ventajas
que ofrece: rapidez del trabajo de campo, simplicidad del cálculo de coordenadas de los
puntos de detalle y buena precisión de los resultados obtenidos por la eliminación de las
observaciones angulares.
En los trabajos de catastro rural, también, muchas veces el carácter irregular del terreno
y el estado avanzado de los cultivos (maíz, trigo, etc.) dificultan el trazado de largas
alineaciones para el establecimiento de la red básica.

20
5. POLIGONACIÓN COMBINADA CON GPS4
Se destacan tres formas de proceder:
5.1. El Sistema de apoyo se construye con una poligonación como método principal
medida con estación total, y el GPS se emplea para el Control y compensación. (Método
de captura: Estático ó Fast-estático).
5.1.1. Se observa con GPS ambos extremos de la poligonal y se compensa como
poligonal doblemente atada aplicando mínimos cuadrados. 5

5.1.2, Se colocan dos puntos GPS en cada extremo de la poligonal asegurando la


intervisibilidad entre cada par y se compensa como poligonal doblemente atada y
orientada aplicando mínimos cuadrados.

5.1.3. Se mide con GPS en ambos extremos y en algunos vértices intermedios, donde puede
suponerse que es más débil la poligonal.

5.2. El Sistema de Apoyo principal se mide con GPS. Método de captura: Estático ó Fast-
estático y se emplea estación total con el objeto de completar la poligonal del sistema
principal y densificar la red. Esta manera de proceder, exige que exista visibilidad entre
los puntos GPS consecutivos, a fin de tener orientación en todos los vértices. Esta forma
de trabajo es la más recomendada, ya que permite determinar la posición de los vértices,
evitando la acumulación de errores de las poligonales, y a su vez de forma ágil, permite
la determinación de coordenadas de vértices que con GPS serían difíciles, imprecisos o
imposibles de medir, por causa del multipath o por tener

4 Topometría y Microgeodesia. Ing.Agrim. Armando Del Bianco. FCEFyN.UNC


5
Levantamientos Combinaos. Agrim. Rubén Rodriguez

21
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

una ventana muy estrecha (zona urbana densamente poblada con alto edificios, zona de
monte alto, quebradas estrechas y profundas)

5.3. El La red se mide totalmente con GPS. Método de captura: Estático ó Fast- estático).
La densificación también se realiza con GPS (método de captura: Estático, Fast-estático
y/ó Stop & Go) la poligonal es solo una figura geométrica

Esta manera de proceder, obliga a que exista horizonte GPS en absolutamente todos los
vértices. Esto muy pocas veces es posible, salvo que se trate de un gasoducto en la
patagonia, o un camino en la pampa húmeda (en general: proyectos de obras lineales
en zona de llanura rural). Pero resulta muy difícil y a veces imposible, en los caminos de
montaña como en la cordillera de los Andes, en zonas muy boscosas, monte alto o selva;
como también en zonas urbanas densamente poblada con altos edificios. Aquellos
vértices que no puedan ser resueltos deberán (como en el caso anterior) ser densificados
mediante Estación Total.
6. DETERMINACIÓN DE SUPERFICIES. PROCEDIMIENTOS.
6.1. MEDIDA DE LASUPERFICIE AGRARIA6
Las únicas superficies que interesan, no sólo desde el punto de vista topográfico, sino
en su aspecto agrícola, son las que resultan de proyectar el relieve real del terreno sobre
un plano horizontal de comparación, extensión que se conoce con el nombre de
superficie agraria. Nace el concepto de considerar que lo mismo el tronco de los árboles
que el tallo de las plantas herbáceas crecen verticalmente y no en sentido perpendicular
a la superficie del terreno, por lo que la distancia árbol a árbol, o de planta a planta, será
independiente de la inclinación del suelo del mismo modo que el valor de una parcela
urbana al ser verticales los muros de los edificios, depende exclusivamente del tamaño
que pueda darse a las habitaciones, cuyo piso horizontal tendrá una superficie
independiente de la mayor del bien por la inclinación del terreno.

6F. Dominguez García-Tejero. Topografía General y Aplicada

22
Quede, por tanto, bien aclarado, que cuando se habla de hectáreas, área o centiáreas
de una superficie, nos referimos siempre a su proyección horizontal y no a su superficie
real, que no interesa en la generalidad de los casos
6.2. Métodos para la evaluación de áreas
Para la medida de superficies no necesario levantar el plano, aunque también puede
determinarse utilizando medidas realizadas sobre éste; de aquí una primera clasificación
de los métodos de de agrimensura, según se hagan las medidas directamente en el
terreno, o se deduzca del plano la extensión que buscamos.
A su vez, el segundo caso admite dos modalidades, según que se utilicen métodos
topográficos o se maneje el planímetro, ingenioso aparato. cuyo fundamento
estudiaremos, que nos da directamente el área de una superficie limilada por un
contorno.
De aquí que los métodos de agrimensura los agrupemos para su estudio en los
siguientes:
1º Métodos numéricos o analítico, o por medidas directas sobre el terreno.
2º Métodos gráficos y métodos semi-gráficos, o por medidas indirectas sobre el
plano.
3º Métodos mecánicos, o por el uso del planímetro.
4º Computación.
Algunos incluyen distintos métodos o bien variantes en función del procedimiento en sí,
tipo de descripción usado y datos considerados de la misma.
De todos los métodos de agrimensura son los numéricos los más exactos, ya que no
influyen en ellos otros errores que los de medida directa terreno, mientras el uso del
planímetro es más inexacto por sumarse, a los errores del plano, los del manejo de
instrumento, no obstante hay que destacar la rapidez y comodidad de su empleo, de este
último método.
6.2.1. Métodos numéricos o analítico, o por medidas directas sobre el terreno
Métodos apropiados. Para obtener sobre el terreno las medidas, que hayamos de
utilizar en la determinación del área de una superficie, pueden estar indicados todos los
métodos de la Topografía regular que conocemos. En parcelas pequeñas, pueden
utilizarse estos métodos expeditos que no requieren más instrumentos que una
colección de jalones, cintas, metroláser, pentaprismas, etc., estos métodos, por sí
solos, bastan para levantar el plano en estos casos, a la escala que se desee.
Por el contrario, si se trata de grandes extensiones es forzoso recurrir a la Topografía
regular, cuyos trabajos puede consistir en una triangulación con vértices próximos a la
linde entre los que quede encuadrado un itinerario de rodeo, complementado, si es
necesario, bien por radiaciones desde los puntos poligonométricos, para tomar todos los
de inflexión de la linde, por MED (Medición Electrónica de Distancias), o por alguno de
los métodos de agrimensura que estudiamos.
Método de medición. Consiste en señalar alineaciones en el terreno por medio de
jalones, de modo que descompongan la superficie en triángulos y en cada uno de ellos
medir con la cinta o con cualquier otro procedimiento electrónico, la longitud de los

23
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

lados. Al mismo tiempo se hará en el


campo un croquis que nos indique la
situación relativa de unos puntos respecto
a otros.
Si alguno de los lados, como el 5-6, fuese
curvo o los puntos de inflexión estuviesen
demediado próximos, conviene prescindir
de ellos de momento y sustituir la línea
por la recta 5-6 para evitar que se formen triángulos que tengan ángulos demasiados
agudos por venir entonces mal determinados. El levantamiento de los últimos detalles
deberá hacerse este caso, posteriormente, por el método de de las abscisas y
ordenadas. Después, en el gabinete, si se desea obtener el plano, se dibujan triángulos
semejantes a los del terreno igualmente dispuestos, tomando la escala como razón de
semejanza.
Sin necesidad de construir un plano obtendremos al área de cada triángulo, por la
fórmula:
S = ƒp(p − a)(p − b)(p − c)
en la que p representa el semiperímetro, y a, b. y c. los lados.
La suma de las áreas de todos los triángulos será la
de la parcela prescindiendo de las inflexiones del lado
5-6, que determinaremos independientemente por
otro método.
Método descomposición de triángulos. Herón
Suponiendo la misma parcela anteriormente
utilizando la escuadra y similarmente, la
descompondremos en triángulos y partiendo de un
lado central, por ejemplo el 10-6, tomando como
base, señalaremos en él los piés (3`y 8`) de las
perpendiculares de los vértices de 3 y 8. A partir de
10, se mide sin levantar la cinta del suelo, - para tomar el mismo origen- las distancias
10-3`, 10-8` y 10-6, así como las perpendiculares 3-3`y 8-8`, con lo que queda
determinados 10-6-3 y 10-6-8. Tomaremos como base después el lado 10-3 y se repite
la marcha expuesta, apoyando unos triángulos, en
otros escalonadamente, procurando reducir al
mínimo las longitudes, el tiempo en idas y venidas y
la acumulación de errores, dependiendo de la
habilidad del operador. En gabinete se dibuja
conociendo la base, la altura y el pié de ésta en cada
triángulo. Sin hacer uso del plano obtendremos el
área de cada triángulo.
Método de abscisas y ordenadas. Si la parcela no
es excesivamente grande, de modo que pueda
trazarse una alineación que la atraviese, tal como la
AE tomaremos ésta como base de todo el
24
levantamiento, una vez jalonada. A su vez inscribiremos en el perímetro una línea
poligonal A, B,…… G, de modo que sus lados se amolden lo más posible al contorno,
pero teniendo la mayor longitud la mayor longitud.
Desde los vértices A, B, ... ,G se bajarán las perpendiculares a la alineación base,
dejando señalados en el terreno, por medio de la escuadra, los pies G', B', ...
A continuación, con la cinta,
mediremos la alineación A E,
tomando al mismo tiempo las
distancias al origen de dichos pies
sin levantar la cinta del suelo,
haciendo la medición de una sola
vez a partir de A; para mayor
seguridad y precisión debe
repetirse la medida en sentido
contrario EA. También mediremos
las perpendiculares BB', CC', GG',
con lo que se poseen datos que,
auxiliados por el croquis, permiten construir a escala en gabinete, el polígono A,B,... G.
Cada uno de estos lados se tomará a su vez como base, bajando a ellos las
perpendiculares desde los puntos de inflexión de la parcela construyéndose esta en
igual forma. En el caso en que la parcela, o alguna parte de ella fuese curva, como la
correspondiente a las alineaciones E F, F G, G A, se sustituyen por una línea poligonal,
despreciando las flechas que queden entre ésta y a línea curva, siempre que cumplan
con la condición de que su representación en el plano, a la escala que se utilice, sea
inferior a 0,2 mm. límite de la percepción visual.
Las longitudes AB, DC, etc., nos servirán para comprobar el trabajo. El mismo sistema
se utilizará para el levantamiento de detalles interiores como lindes de parcelas, camino,
edificaciones, etc., refiriéndoles bien a la alineación principal o a otra trazada al efecto
en sus inmediaciones.
Cuando en el interior de la finca haya algún
detalle inaccesible para tomar mediciones,
como una laguna, o un edificio, o bien cuando
toda la finca, por su naturaleza, impida o dificulte
el método, corno por ejemplo, si es un monte
cuyo arbolado imposibilite el trazado de
alineaciones, puede recurrirse al artificio de
rodearla por alineaciones que formen en
rectángulo circunscrito, procediendo ahora de
fuera a dentro en igual forma que antes se hacía
de dentro a fuera.
Para obtener el área no es necesario dibujar el plano; aquella se compone, por la del
polígono inscrito y por la de los segmentos periféricos; el área del primero queda
determinada por la, suma de los triángulos y trapecios de que esté compuesto, pero no

25
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

ocurre lo mismo con las áreas periféricas en las que, para obtener el plano puede
prescindirse de los segmentos que no tengan representación a la escala adoptada, lo
que no siempre será aceptable al hallar el área; en este caso podrá obtenerse ésta con
la aproximación que se desee, utilizando los métodos de Bezout, Simpson, etc. Ver
Apunte TOPO.I.Agrim.Tema1.2de3.v1 Inc. 1.1.6.3 área de superficies irregulares.
Método de radiación; coordenadas polares.
EI procedimiento analítico también se ajusta perfectamente a los relevamientos con
coordenadas polares. En la figura se grafica un relevamiento realizado desde una
estación O al polígono A……F, por lo que se cuenta con las distancias OA, OB, OC,
OD, OE y OF. Quedando de este modo dividida la
superficie en triángulos limitados por cada dos radios
consecutivos.
El área de un triángulo viene determinada por la mitad del
producto de su lados por e! seno del ángulo que forman,
y designando por i.
S= ½(OA x OB seni.+ OBxOC sen i.+ ……)
Todos estos datos, distancias y ángulos, son directos,
medidos "en campaña", y los cálculos se simplifican
mediante el uso de programas, aun con simples calculadoras.
Metodo de las proyecciones7
Se tiene el polígono P1, P2, P3, P4, P5, del cual se han calculado las coordenadas de los
vértices, y deseamos evaluar la
superficie del mismo.
Para hallar la Superficie o Area "S",
empleamos el METODO DE LOS
TRAPECIOS, que consiste en
proyectar TODOS los vértices del
polígono sobre los ejes X e Y. De esta
forma se definen cinco trapecios en
cada eje, cuyas DOBLES superficies
están dadas por las siguientes
expresiones :
(por simplicidad se notan las que
corresponden al eje X).
[Sup trapecio= (Base Mayor Base menor) /2 *h ]
2 S1 = ( Y1 + Y2 ) * ( X2 - X1 )
2 S2 = ( Y2 + Y3 ) * ( X3 - X2 )
2 S3 = ( Y3 + Y4 ) * ( X4 - X3 )
2 S4 = ( Y4 + Y5 ) * ( X5 - X4 )
2 S5 = ( Y5 + Y1 ) * ( X1 - X5 )
ecuaciones (1)
Observar que las diferencias (X5 - X4 ) y ( X1 - X5 ) son de signo negativo, por tal razón
resultan negativos los valores de las superficies S4 y S5.
7Ver Apunte TOPO.I.Agrim.Tema1.2de3.v1.Inc 1.1.6.2 ÁREA DE UN POLIGONO POR SUS COORDENADAS

26
Sumando miembro a miembro las expresiones desarrolladas se obtiene el DOBLE de
la superficie total del polígono.
Idéntico procedimiento se efectúa proyectando TODOS los vértices sobre el eje Y.
Para el caso general de tener un polígono de n vértices será :
2 S(X) =  ( Yn + Yn+1 ) * ( Xn+1 – Xn )
2 S(y) =  ( Xn + Xn+1 ) * ( Yn+1 – Yn )
Estas fórmulas se conocen como Fórmulas Generalizadas de los Trapecios.
Como control de cálculo se debe cumplir rigurosamente esta condición :

2 S(X) = 2 S(y)

Fórmulas de GAUSS :
Se deducen a partir de las ecuaciones (1) desarrollando, simplificando, sacando
factores comunes y ordenando.
Las expresiones generalizadas para n vértices son :
2 S(X) =  Yn ( Xn+1 – Xn-1 )
2 S(y) =  Xn ( Yn+1 – Yn-1 )
Finalmente, como control de cálculo debe cumplirse que :
2 S(X) = 2 S(y)
6.2.2. Métodos gráficos y métodos semi-gráficos, o por medidas indirectas sobre
el plano.
Para determinar la superficie se vale básicamente de una representaci6n grafica,
fundamentalmente a escala, que carece de medidas lineales y angulares del espacio
motivo de la determinación. Ejemplos clásicos del tipo de descripción usado para el
calculo son:
• Cartas topográficas en general, de minería, náuticas, etc.
• Fotogramas de vuelos aerofotográficos.
• Planos catastrales, urbanísticos.
• Planos de áreas especiales.
• Planos de obras.
La precisión en general es escasa y está en relación por un lado con la escala y calidad
de la descripción, y por otro con la "exactitud" de los datos que se tomen de la misma.
EI método es utilizado preferentemente en el cálculo de
áreas cuyos límites están poco definidos y/o presentan
irregularidades. Es prescindir de las medidas directas
sobre el terreno, deduciéndolas de medidas gráficas
efectuadas sobre el mismo plano.
Según esto, cualquier; de los métodos de agrimensura
anteriormente explicados será aplicable, bien
descomponiendo un polígono en triángulos, midiendo los
tres lados de cada, o preferentemente la base y altura
por el de descomposición en triángulos.
27
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

Más fácil será, en general, emplear el método de abscisas y ordenadas por


descomposición de triángulos y trapecios, y si el contorno es curvilíneo, aplicando
cualquiera de las fórmulas de Bezout, de Símpson o etc.
Cualquiera que sea el método elegido, habrá que multiplicar cada una de, las medidas
efectuadas por el denominador de la escala del plano para deducir las de sus homólogas
del terreno
Gráfico en una cuadrícula. Variante elemental del método consiste en recurrir a una
cuadrícula auxiliar que se superpone con el espacio considerado. Esa cuadrícula podrá
dibujarse sobre el espacio o sino, por separado, en una transparencia, por ejemplo papel
milimetrado, que se ubica sobre el mismo.
Primero debe calcularse eI "equivalente superficial” de cada unidad/es de la cuadrícula
en función de la escala de la representación.
En la Figura se observa un perfil transversal del
terreno escala 1:400 al que debe calcularse la
superficie de desmonte D. Se coloca sobre Ia
misma una cuadricula como vemos en la figura,
en la cual las equivalencias son:
1 cm2 = 16 m2 y 1 mm2 = 0,16 m2
Luego, contando las unidades de la cuadricula
incluidas en D las multiplicamos por el
equivalente superficial de la misma obteniendo
el valor buscado.
S = 512 x 0,16 = 82 m2
Esta manera de determinación es primaria pero práctica e imprecisa lo que se usa en
casos puntuales.
Procedimiento semi-gráfico.
IguaI que en el procedimiento gráfico se necesita una descripción (representación)
gráfica a escala en la cual en este método, el espacio evaluado cuenta con alguna/s
medidas, en especial lineales, que se utilizan en el cálculo. También, como en el
"gráfico", nos podemos valer de una cuadrícula que se superpone con dicho espacio a
la que se Ie calcula la superficie de su/s equivalente/s superficial/es, aunque como se
dijo, esto es poco práctico e impreciso.
EI planteo aplicado normalmente en este método para el respectivo cálculo, también
consiste en dividir el área a calcular en polígonos simples. La única diferencia con el
procedimiento grafico es que alguna/s medida/s del polígono constan en la
representación o bien se la obtiene de una operación por' separado.
Método de las fajas paralelas.
El ancho de cada faja, es
constante

28
Método de cálculo de área Gráfico Bezout

29
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

Ejemplo superficie extrapoligonal

30
31
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

Ejemplo de poligonales de planos de mensuras

32
33
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

6.2.3. Métodos mecánicos, o por el uso del planímetro.


Planímetro. Es el planímetro un ingeniosísimo instrumento que permite, deslizando un
punzón por el contorno de una figura, obtener directamente el área por diferencia de
lecturas en un tambor. Se trata de un procedimiento práctico utilizado con frecuencia en
superficies cuyos límites son irregulares como islas, lagunas, perfiles de terreno, ríos,
cuencas, o bien trabajar con áreas generales de planos catastrales o cartas.
Al parecer, la primera idea del planímetro se debe a Hermann, matemático de Baviera
que le concibió en 1813, si bien el invento cayó en el olvido. El primer planímetro
conocido se debe al ingeniero suizo Oppikofer, que lo ideo en 1827 y fue construido,
unos años más tarde, por el mecánico Ernst en París. Tampoco este planímetro se
extendió mucho, siendo el primero, realmente práctico, el del ingeniero Wetli, de Zurich,
fundado también en la teoría de Hermann.
Todos estos planímetros utilizaban coordenadas rectangulares, siendo Amsler, en
1854, el inventor del planímetro polar de su nombre, que aún sigue usándose y cuya
idea es la utilizada por todos los planímetros que hoy se fabrican.
Planímetro polar tipo Amsler. - El planímetro Amsler, representado en la figura
siguiente se compone de dos varillas prismáticas p y t articuladas en un punto C. El
extremo de la varilla p se fija en el papel en el punto P, que constituye el polo del
instrumento, con lo cual
se obliga al punto C a
describir una
circunferencia de radio p
denominada
circunferencia directriz.
La varilla p recibe el
nombre de brazo polar, y
a la varilla t se la
denomina brazo trazador;
termina ésta en su extremo en un punzón A con el que se recorre el contorno cuya área
pretendemos hallar y por el otro se desliza, a rozamiento suave, en el interior de una
caja, a la que se articula el brazo polar, lo que permite aumentar o disminuir la longitud
CA que separa el punto de articulación, del punzón trazador, longitud que hemos
designado por t, que permanece fija mientras no se actúe sobre los tornillos de
corrección. Esta longitud, debe regularse según la escala de dibujo, por lo que el brazo
trazador suele llevar grabada una escala en medios milímetros (0,5 mm).
Va unida a la caja por su parte interior, una roldana r giratoria alrededor de un eje,
contenido exactamente en el plano vertical que pasa por los puntos C y A. Esta roldana
apoya sobre el papel y forma un pequeño resalte con un tambor de menor diámetro a
ella unido, divido en 100 partes, un pequeño nonio que permite leer décimas de división,
o sea milésimas de una vuelta completa de la roldana.
Un tonillo sin fin transmite el movimiento de la roldana a un disco contador del número
completo de vueltas.

34
Colocado el instrumento como se indica en la figura, apoya en el papel por 3 puntos: el
polo P, el extremo del punzón A y el punto de tangencia de la roldana. Para manejarle
haremos que el punzón coincida con
el punto A del contorno de la figura
cuya área tratamos de hallar, se leerá
la numeración señalada en el disco
contador y por el nonio de la roldana,
recorriendo a continuación el contorno
con el punzón, sin variar el punto P,
dejando que la roldana ruede
libremente sobre el papel hasta volver
al punto de partida, obteniendo un
nueva lectura, la diferencia entre ésta y
la primera nos da el número de vueltas
y milésimas de vuelta
que ha dado la roldana y este
número, teniendo en cuenta
ciertas constantes, nos da la
expresión del área que
buscamos.
Dicho registro puede ser
mecánico o, como ocurre en
los instrumentos modernos en
forma digital (ver figura).
El área a determinar debe
estar graficada a escala,
dependiendo de ésta y la
calidad del dibujo la precisión del valor resultante, además de las precauciones
operativas.

35
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

Recorrido desde PP
Descuenta sup. I
Sup.: S

36
Teoría planímetro polar de Amsler. Copia facsímil Tratado General de Topografia. Tomo I . Planimetría. W. Jordan.

37
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

(pag.166)

38
(pag.167)

39
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

(pag.168)

40
(pag.169)

41
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

(pag.170)

42
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

(pag.171)

7.2.4. Computación.
Actualmente es común valerse de este recurso, el que puede contribuir de distintas
maneras para determinar la superficie de espacios, las cuales se estudian en las
asignaturas computación -programas- de computación. En ese sentido se pueden citar:

43
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

a. La más elemental consiste en utilizar estos equipos en los cálculos vistos en los
distintos métodos, con lo que se logra mayor rapidez y precisión en los mismos, además
de "memorizar" los datos.
b. Lo más relevante proviene de los variados programas de cálculo para usar en
computadoras, Estos a veces son desarrollos individuales o bien forman parte de un
software topográfico, En todos los casos
la "programación" se ajusta al esquema
de la "planilla de cálculo de coordenadas
y superficies" vista "Poligonales" la
primera parte y en el presente lo referente
al cálculo analítico de superficies.
En esta alternativa puede incluirse
instrumental de medición como las
"estaciones totales", que a veces lIevan
incorporados "programas" de este tipo o
sino funcionan en una "colectora de datos
inteligente" que normalmente los poseen.
c. Una alternativa con fundamentos
similares al caso anterior resulta de
utilizar un programa de dibujo asistido por
computadora (CAD), la mayoría de los
cuales se sustentan geométricamente en
un sistema de referencia "plano
ortogonal", ajustándose así a los
principios topográficos. Esta forma
también es de aplicación,
preferentemente, a "figuras poligonales
cerradas", en las que los datos deben
provenir de un relevamiento con métodos
como constructivos,
coordenadas polares,
poligonales o
triangulación.
d. Si no se tienen
las medidas lineales y angulares para aplicar las
alternativas b y c, se puede hacer algo similar si se
cuenta con una representación a escala. Para ello se
transfiere al equipo la posición planimétrica de
los puntos que definen la superficie a determinar, mediante su "vectorización" o
"digitalización" con un accesorio lIamado tableta digltalilzadora.

44
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

7.4. Errores superficiales y tolerancias. 8


Cuando se tiene un rectángulo de lados a y b, su área es S = a x b (1)
Si los lados a y b están afectados respectivamente de los
errores ±a y ±b, el área S resultará también afectada de
un error ± s, es decir:
S ± s = (a± a) x (b ± b) = ab ± ab ± ba ± ab.
Restando de esta igualdad la (1), y despreciando el valor muy pequeño ab, resulta:
±S=±ab±ba (2)
Si a = b
y en cambio a es bastante más grande que b, el error parcial ab
resulta también mucho mayor ba.
Si se trata de parcelas estrechas y largas, los lados cortos deben
medirse relativamente con mucha más precisión que los largos.
Los lados cortos AB, CD, etc. caso de una parcela como la figura,
los lados corLos AB, CD, etc.,deben medirse
directamente en el campo con 1 cm de precisión, y los AC, BD, etc., basta medirlos en
el plano, hasta con 0,1 m de precisión solamente.
Volvamos a la fórmula (2) y supongamos a y b, no son errores observados sino
errores medios
S = ƒ(a. b)2 + (ba)2 (3)
1º Caso
Supongamos que en la fórmula (3) se tenga que a = b = c (4) es decir, que el error
lineal sea constante, o sea independiente de las longitudes medidas, como ocurre en el
trazado dibujo de los planos; sustituyendo el valor de a y b (4) en (3) y extrayendo la
ctte. fuera del radical, se tiene:
S = c √a2 + b2 (4)
Esta fórmula nos dice que el error superficial es proporcional a la diagonal del
rectángulo.
En vez de los lados a y b, vamos a referir ahora la superficie a la relación entre sus
lados, es decir, vamos a partir de estas dos ecuaciones:
Ab=S, a/b = n
en las cuates, eliminando sucesivamente a y b. lendremos:
b= ƒS/n , a= √S. n
y sustituyendo estos valores en la fórmula (4) resulta:
S = c √S ƒ(n2 + 1)/n
De aquí se deduce
la regla práctica,
que dice que para
mediciones
directas sobre un
plano, el error

8 Tratado General de Topografia. Tomo I . Planimetría. W. Jordan .

45
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – UNICEN

surerficial S es proporcional a la raíz cuadrada del área S, para un valor dado de n.


Como ejemplo numérico podemos suponer que el error de medida sea c = ± 0,1 mm;la
aplicación de la fórmula anterior nos dará esta tabla, para distintos valores de S y n

46

También podría gustarte