Tesis de Ing Quimica
Tesis de Ing Quimica
Tesis de Ing Quimica
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Realizado por:
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
INGENIERO QUÍMICO
i
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
ASESORES
JURADO CALIFICADOR
Asesor académico
iii
RESOLUCIÓN
iv
DEDICATORIA
v
AGRADECIMIENTOS
¾ A la empresa de Producción Social Tubos sin Costura, C.A; por facilitarme todas
las herramientas necesarias para la realización de este proyecto.
¾ A mis amigos Jesús Eduardo, Amín Anís, Emil Marín y muy especialmente a mi
primo Tomás Román por disfrutar y compartir junto con ellos muchas alegrías y
tristezas.
vi
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo de grado fue el diseño de varias alternativas que
permitirán realizar un tratamiento eficaz al agua que se empleará en la fabricación de
tubos sin costura para la empresa de producción social Tubos Sin Costura, C.A; ubicada
en Ciudad Guayana-estado Bolívar; dichas alternativas deben cumplir con todos los
requerimientos de la empresa, es decir, una planta eficiente, con mínimos problemas de
operación y cuya construcción sea económicamente factible generando así óptimos
resultados en el tratamiento del agua. Para el diseño de las opciones se realizó el cálculo
del caudal a tratar para alcanzar la máxima producción de la fábrica, el cual fue estimado
en 2.106,0 m3/h. Se identificaron las cascarillas de acero, aceites y/o grasas, polvos y/o
arenas como contaminantes que se generarán durante la producción, ésto con la
finalidad de establecer que operaciones y procesos unitarios serán los más idóneos para
el tratamiento del agua. De igual manera se establecieron sales de hierro, sulfato de
aluminio, hidróxido de sodio, dióxido de cloro y etanolaminas como posibles sustancias
químicas a emplear para la optimización del proceso de tratamiento y recuperación de la
calidad inicial del agua. Los residuos sólidos retirados serán utilizados en construcciones
civiles y procesos petroquímicos; los contaminantes líquidos podrán ser empleados
como combustibles en hornos de producción de cal, ésto permitirá una disposición
adecuada de los desechos cumpliendo con las normas ambientales establecidas
preservando así los recursos naturales. Por último se realizó un estudio que comprende
las implicaciones económicas para la construcción de cada una de las alternativas
propuestas incluyendo obras civiles, equipos y/o sistemas y sustancias químicas.
vii
TABLA DE CONTENIDO
RESOLUCIÓN.................................................................................................................... iv
DEDICATORIA ....................................................................................................................v
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ vi
RESUMEN......................................................................................................................... vii
TABLA DE CONTENIDO.................................................................................................. viii
LISTA DE TABLAS............................................................................................................. xi
LISTA DE FIGURAS.......................................................................................................... xii
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................1
1.1 Descripción general de la empresa...............................................................................1
1.1.1 Reseña histórica de la empresa.................................................................................1
1.2 Planteamiento del problema..........................................................................................2
1.3 Objetivos........................................................................................................................3
1.3.1 Objetivo general .........................................................................................................3
1.3.2 Objetivos específicos..................................................................................................3
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.......................................................................................4
2.1 Antecedentes.................................................................................................................4
2.2 Descripción del proceso de producción de la planta de laminación .............................5
2.2.1 Función del agua como medio de enfriamiento en la planta......................................6
2.2.2 Características del agua para el proceso...................................................................6
2.2.3 Características del agua residual ...............................................................................7
2.3 Calidad del agua............................................................................................................7
2.3.1 Sólidos y residuos presentes en el agua....................................................................7
2.4 Recuperación y reutilización de aguas residuales ........................................................8
2.5 Tecnologías de recuperación de aguas residuales.......................................................8
2.6 Fiabilidad de los procesos de tratamiento.....................................................................9
2.7 Eliminación de sólidos suspendidos..............................................................................9
2.8 Nivel de recuperación avanzado (combinación de procesos).................................... 10
2.9 Tipos de tratamientos posibles................................................................................... 11
2.9.1 Desbaste ................................................................................................................. 11
2.9.2 Clarificación ............................................................................................................. 12
2.9.2.1 Sólidos sedimentables.......................................................................................... 12
2.9.2.2 Sólidos coloidales................................................................................................. 13
2.9.2.3 Estabilidad de los coloides, según la teoría química ........................................... 13
2.9.2.4 Estabilidad de los coloides, según la teoría de la doble capa.............................. 14
2.9.2.5 Sedimentación del agua floculada ....................................................................... 14
2.9.2.6 Determinación de la velocidad de sedimentación y diseño de sedimentadores.. 15
2.9.2.7 Equipos empleados en la sedimentación............................................................. 15
2.9.2.8 Clarificación en línea ............................................................................................ 16
2.9.2.9 Pruebas de jarras ................................................................................................. 16
2.9.3 Coagulación-floculación .......................................................................................... 19
viii
2.9.3.1 Teoría de la coagulación ...................................................................................... 19
2.9.3.2 Factores que afectan la coagulación................................................................... 20
2.9.3.3 Teoría de Schulze-Hardy. .................................................................................... 20
2.9.3.4 Practica de la coagulación ................................................................................... 21
2.9.3.5 Teoría de la floculación ........................................................................................ 22
2.9.3.6 Mecanismos de la floculación .............................................................................. 22
2.9.3.7 Tasa de floculación............................................................................................... 22
2.9.3.8 Practica de la floculación...................................................................................... 23
2.9.4 Filtración .................................................................................................................. 24
2.9.4.1 Filtración por gravedad........................................................................................ 24
2.9.4.2 Filtración por presión ........................................................................................... 24
2.9.5 Flotación .................................................................................................................. 25
2.9.5.1 Flotación por aire disuelto (DAF).......................................................................... 25
2.9.5.2 Flotación por aire inducido ................................................................................... 25
2.10 Torres de enfriamiento ............................................................................................. 26
2.10.1 Mecanismo de la evaporación............................................................................... 26
2.10.2 Variables que influyen en la evaporación.............................................................. 27
2.10.3 Tipos de torres de enfriamiento............................................................................. 27
2.10.3.1 Torres de circulación natural .............................................................................. 27
2.10.3.2 Torres de tiro mecánico...................................................................................... 27
2.10.3.3 Torres de flujo cruzado....................................................................................... 28
2.10.4 Componentes de las torres de enfriamiento ......................................................... 28
2.10.5 Sistema de distribución de agua ........................................................................... 29
2.10.6 Sistema de distribución de aire ............................................................................. 29
2.11 Diseño conceptual de trabajos de grado.................................................................. 29
2.12 Recuperación de los sólidos y la importancia de su reutilización ............................ 29
2.13 Análisis de Costos .................................................................................................... 30
CAPÍTULO III. DESARROLLO DEL PROYECTO............................................................ 31
3.1 Definición del caudal estimado de agua a tratar para la máxima producción de la
planta ................................................................................................................................ 31
3.1.1 Sistema indirecto ..................................................................................................... 31
3.1.2 Sistema directo........................................................................................................ 33
3.2 Identificación de los contaminantes generados durante el proceso de fabricación de
tubos sin costura .............................................................................................................. 35
3.3 Establecimiento de las operaciones y procesos unitarios en función del tratamiento
del agua ............................................................................................................................ 37
3.3.1 Procesos u operaciones unitarias ........................................................................... 37
3.3.1.1 Alternativa (a) ....................................................................................................... 38
3.3.1.2 Alternativa (b) ....................................................................................................... 39
3.3.1.3 Alternativa (c) ....................................................................................................... 41
ix
3.4 Posibles sustancias que permitirán la separación de los contaminantes en el agua,
así como la recuperación de su calidad inicial ................................................................. 42
3.5 Utilidad de los residuos generados durante el tratamiento ....................................... 44
3.5.1 Cascarillas de acero ................................................................................................ 44
3.5.2 Aceites y/u otros contaminantes líquidos ................................................................ 45
3.6 Costos de adquisición e instalación de equipos......................................................... 45
3.6.1 Costos totales para la construcción de la planta tratamiento propuesta en la
alternativa (a).................................................................................................................... 47
3.6.2 Costos totales para la construcción de la planta tratamiento propuesta en la
alternativa (b).................................................................................................................... 47
3.6.3 Costos totales para la construcción de la planta tratamiento propuesta en la
alternativa (c).................................................................................................................... 48
CAPITULO IV. DISCUSION DE RESULTADOS, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 49
4.1 Discusión de resultados ............................................................................................. 49
4.1.1 Definición del caudal estimado de agua a tratar para la máxima producción de la
planta ................................................................................................................................ 49
4.1.2 Contaminantes generados durante el proceso de producción................................ 50
4.1.2.1 Cascarillas de acero ............................................................................................. 50
4.1.2.2 Contaminantes sólidos (polvos y arenillas) .......................................................... 51
4.1.2.3 Contaminantes líquidos (grasas y aceites) .......................................................... 51
4.1.3 Procesos y operaciones unitarias en función del tratamiento del agua .................. 51
4.1.3.1 Fosa de escamas ................................................................................................. 51
4.1.3.2 Pozo caliente ........................................................................................................ 52
4.1.3.3 Alternativas de diseño para la planta de tratamiento de agua ............................. 52
4.1.4 Sustancias químicas a emplear en la planta de tratamiento................................... 53
4.1.5 Utilidad de los residuos generados ......................................................................... 54
4.1.5.1 Cascarillas de acero ............................................................................................. 54
4.1.5.2 Contaminantes líquidos (aceites y grasas) .......................................................... 54
4.1.6 Costos de adquisición e instalación de equipos...................................................... 55
4.2 Conclusiones .............................................................................................................. 56
4.3 Recomendaciones...................................................................................................... 56
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 57
ANEXOS........................................................................................................................... 59
ANEXO A.......................................................................................................................... 59
x
LISTA DE TABLAS
xi
LISTA DE FIGURAS
xii
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
1.3 Objetivos
2.1 Antecedentes
Ortiz (2005), desarrolló un diseño de un sistema de tratamiento de efluentes para la
planta potabilizadora José Antonio Anzoátegui, éste se basaba generalmente en la
conceptualización, es decir, en el desarrollo de la ingeniería, determinar los equipos a
emplear y la preparación física donde se establecieron las instalaciones. Estableció que
los contaminantes de mayor presencia fueron el hierro y el manganeso, por lo que hubo
que realizar un proyecto que clarificara el agua para así cumplir con lo establecido en la
ley y no afectar negativamente las condiciones ecológicas del río Neverí. Realizó
pruebas de jarras para determinar si era viable recircular el sobrenadante al inicio del
proceso de potabilización sin el uso de un coagulante adicional; esto con la finalidad del
optimizar el proceso y minimizar los costos.
Canache (2004) realizó la evaluación de los efluentes líquidos de la planta
potabilizadora José Antonio Anzoátegui, con la finalidad de determinar si los mismos
cumplían con la normativa que regula el vertido a los cuerpos de agua, para ello
determinó todos los parámetros fisicoquímicos no solo de los efluentes líquidos, sino
también de los sobrenadantes de los efluentes del lavado de filtros y sedimentadores, así
como también mezclas al 50% volumen/volumen de agua cruda-sobrenadantes y pudo
demostrar que la descarga de los efluentes del lavado de sedimentadores de la planta
potabilizadora, principalmente, es la responsable de afectar las propiedades
fisicoquímicas del rio Neverí. Igualmente demostró que los líquidos sobrenadantes del
efluente del lavado de filtros pueden ser reciclados al inicio del proceso de potabilización.
Pino (2003) evaluó la influencia de la aplicación de coagulantes primarios en las
operaciones unitarias de las plantas de potabilización El Rincón y José Antonio
Anzoátegui, realizó un estudio de la calidad fisicoquímica de los coagulantes, del agua
tratada con estas sustancias químicas desde 1996 al 2001, de la eficiencia de las
unidades del proceso, costo y consumo de los coagulantes, y como parte
complementaria estudió la acción bacteriológica de estos químicos en la calidad del agua
tratada, encontrando que la calidad fisicoquímica de los coagulantes es apropiada según
las normas COVENIN, hizo necesario realizar unos manuales para evaluar la calidad de
los coagulantes en las plantas potabilizadoras y la calidad del agua cruda la encontró
dentro los parámetros de calidad según la ley.
Olivares (1999) presentó el trabajo de grado donde se evaluó el tratamiento químico
del agua cruda (con el coagulante sulfato de aluminio y gas cloro como desinfectante) y
las operaciones de cada equipo y se comparó con las condiciones de diseño. Para esto
se realizó un muestreo para determinar la calidad del líquido que entra y sale de cada
una de las unidades de la planta, y verificar la eficiencia del tratamiento aplicado.
Concluyó que la eficiencia del sistema de filtración disminuye sustancialmente en época
de lluvia, además, que se ha hecho en esta planta mayor énfasis al mantenimiento
correctivo que al preventivo.
En este proyecto se realiza el diseño preliminar de un sistema de tratamiento de las
aguas industriales provenientes de la fabricación de tubos sin costura, por lo que para
ello se determina teóricamente el caudal de agua a tratar, las operaciones y procesos
5
Hierro o + +
*Adaptado de la bibliografía
Nota: o: Eliminación 25 – 50 por 100 de la concentración de efluente.
+: Eliminación 50 por 100 de la concentración de efluente.
2.9.1 Desbaste
Es una operación en la que se trata de eliminar sólidos de mayor tamaño que el que
habitualmente tienen las partículas que arrastran las aguas. El objetivo es eliminarlos y
evitar que dañen equipos posteriores del resto de tratamientos. Suele ser un tratamiento
previo a cualquier otro. El equipo que se suele utilizar son rejas por las que se hace
circular el agua, construidas por barras metálicas de 6 o más mm, dispuestas
12
2.9.2 Clarificación
Operación física en la que se aprovecha la fuerza de la gravedad que hace que una
partícula más densa que el agua tenga una trayectoria descendente, depositándose en
el fondo del sedimentador. Esta operación será más eficaz cuanto mayor sea el tamaño
y la densidad de las partículas a separar del agua, es decir, cuanto mayor sea su
velocidad de sedimentación, siendo el principal parámetro de diseño para estos equipos.
A esta operación de sedimentación se le suele denominar también decantación.
Realmente, este tipo de partículas (grandes y densas, como las arenas) se tienen en
pocas ocasiones en aguas industriales.
La clarificación de un agua de desechos o residual es un proceso de separación
solido-liquido que emplea la sedimentación, la cual es la separación de sólidos
suspendidos del agua por gravedad, o la filtración, que es el paso de un fluido a través
de un medio poroso. El uso de una o ambas técnicas va a depender de la calidad
requerida del agua o de las propiedades de los sólidos suspendidos. La eficiencia de
ambos procesos puede incrementarse por la aplicación de productos químicos
apropiados al proceso. En la fase liquida del agua pueden encontrarse dos grupos de
sólidos: los sedimentables y los coloidales (LIPESA, 1989).
Tabla 2.2 Tiempo de sedimentación de las partículas en función del diámetro (LIPESA,
1989).
10 Grava 1 segundo
filtración. Los flóculos decantados son removidos como lodos y, en ciertos casos, parte
de ellos (5-10%) son recirculados hacia el sedimentador (LIPESA, 1989).
2.9.3 Coagulación-floculación
partículas. Por tanto tienen una velocidad de sedimentación extremadamente lenta, por
lo que haría inviable un tratamiento mecánico clásico.
Para separar las partículas coloidales suspendidas en el agua es necesario un
cambio de estado que permita que se aglomeren y formen corpúsculos de mayor
tamaño, decantándose por peso en condiciones de velocidad satisfactorias. Por lo tanto,
la suspensión debe desestabilizarse por medio de dos acciones diferentes; una
desestabilización efectuada por la adición de productos químicos que, por medio de
mecanismos de agregación y de adsorción, anulan las fuerzas repulsivas o actúan sobre
la hidrofilia de las partículas coloidales, llamada coagulación; y una aglomeración de los
coloides ¨descargados¨, que resulta de diversas fuerzas de atracción entre partículas
puestas en contacto, primero por movimiento browniano y después por agitación
mecánica exterior, que origina partículas de suficiente tamaño (flóculos), llamada
floculación.
La coagulación es, por definición, el fenómeno de desestabilización de las partículas
coloidales que se consigue al neutralizar sus cargas eléctricas negativas, al punto donde
sus cargas de superficie no son tan fuertes como para prevenir su colisión. Consiste en
introducir en el agua un producto tal como iones de Al+3, Fe+3, o polímeros catiónicos,
capaces de neutralizar las cargas electronegativas del coloide en el agua y formar un
aglomerado fácil de sedimentar (CEPIS & LENNTECH, 2007).
esta valencia. Esta teoría explica, es parte, porque las sales de hierro y aluminio
trivalentes han sido y continúan siendo las más utilizadas. Sin embargo, estos
coagulantes, debido a la hidrólisis que experimentan, modifican las características físico-
químicas del agua (pH, conductividad), creando el inconveniente de tener que usar
productos alcalinos para acondicionarla.
La acción coagulante de estas sales es el resultado de la hidrólisis que sigue a su
disolución, sin llevar inmediatamente a la formación del hidróxido Al(OH)3. Los
compuestos intermedios del aluminio, complejos hidróxidos-aluminosos, no solo
neutralizan a los coloides, sino que pueden polimerizarse creando puentes entre los
coloides, cebando el proceso de floculación.
El pH desempeña un papel muy importante en el estudio de los fenómenos de
coagulación-floculación, es así como una parte de la carga de las partículas coloidales
que han adsorbido iones OH-, queda destruida por un aumento de la concentración de
iones H+, lo que ocasiona una disminución de la estabilidad de la suspensión coloidal.
Preferiblemente, el pH debe quedar dentro de la zona correspondiente al mínimo de la
solubilidad de los iones metálicos del coagulante usado. Para las sales de aluminio, el
mínimo de iones Al3+ permanece en solución a un pH entre 6-7,4; fuera de este rango, y
según la mineralización del agua, existe el riesgo de volver a encontrar en solución una
proporción más o menos fuerte de aluminio. Para las sales de hierro la zona de pH es
mucho más amplia, alcanzándose el mínimo de solubilidad pH>5.
La temperatura del agua también influye enormemente en la efectividad de la
coagulación y la velocidad de formación del floculo. Conforme disminuye la temperatura
el agua debe aumentarse la dosis de productos químicos usados para coagular, a objeto
de lograr o asegurar la formación de flóculos adecuados. El efecto desfavorable de la
baja de temperatura, sobre la formación del floculo, puede disminuirse mediante un
diseño adecuado del equipo con respecto a un mezclado eficiente previo a una
floculación apropiada (LIPESA, 1989).
• Sales de hierro
Sulfato férrico comercial
Sulfato férrico + cal
También existen otros coagulantes menos usados como: cloruro de aluminio (AlCl3),
sulfato de aluminio + soda caustica (NaOH), polímero del aluminio, cloruro férrico
(FeCl3), cloruro férrico + cal, sulfato ferroso (FeSO4), sulfato ferroso + cal, sulfato ferroso
+ cloro, cloruro férrico + aluminato de sodio, sulfato cúprico (CuSO4), sulfato cúprico +
cal, ozono (LIPESA, 1989).
2.9.4 Filtración
La filtración es una operación en la que se hace pasar el agua a través de un medio
poroso, con el objetivo de retener la mayor cantidad posible de materia en suspensión. El
medio poroso tradicionalmente utilizado es un lecho de arena, de altura variable,
dispuesta en distintas capas de distinto tamaño de partícula, siendo la superior la más
pequeña y de entre 0,15 y 0,3 mm. Es una operación muy utilizada en el tratamiento
para agua potable, así como en el tratamiento de aguas para reutilización, para eliminar
la materia en suspensión que no se ha eliminado en anteriores operaciones
(sedimentación).
En aguas industriales hay más variedad en cuanto al material filtrante utilizado,
siendo habitual el uso de tierra de diatomeas. También es habitual, pera mejorar la
eficacia, realizar una coagulación-floculación previa. Hay muchas maneras de clasificar
los sistemas de filtración: Por gravedad o a presión, lenta o rápida, de torta o en
profundidad (MADRIDMASD, 2005).
2.9.5 Flotación
Operación física que consiste en generar pequeñas burbujas de gas (aire), que se
asociarán a las partículas presentes en el agua y serán elevadas hasta la superficie, de
donde son arrastradas y sacadas del sistema. Obviamente, esta forma de eliminar
materia en suspensión será adecuada en los casos en los que las partículas tengan una
densidad inferior o muy parecida a la del agua, así como en el caso de emulsiones, es
decir, una dispersión de gotas de un liquido inmiscible, como en el caso de aceites y
grasas. En este caso las burbujas de aire ayudan a “flotar” más rápidamente estas gotas,
dado que generalmente la densidad de estos líquidos es menor que la del agua
(MADRIDMASD, 2005).
En esta operación hay un parámetro importante a la hora del diseño: La relación
aire/sólidos, ml/l de aire liberados en el sistema por cada mg/l de concentración de
sólidos en suspensión contenidos en el agua a tratar. Es un dato a determinar
experimentalmente y suele tener un valor óptimo comprendido entre 0,005 y 0,06.
En el tratamiento de aguas se utiliza aire como agente de flotación, y en función de cómo
se introduzca en el líquido, se tienen dos sistemas de flotación:
ventilador en la parte superior de la torre evita esto y además permite una distribución
interna más uniforme del aire (figura 2.3).
Figura 2.3. Sistema de operación de una torre de enfriamiento de tiro mecánico inducido
a contracorriente (Lárez, 2010).
residuos dentro de las diferentes unidades donde ocurre el proceso de separación de las
partículas solidas.
Luego de retirado los residuos estos deben ser dispuestos de forma adecuada para
cumplir con las normas establecidas y minimizar el impacto ambiental que podrían
ocasionar. El reúso de los sólidos varía de acuerdo a la naturaleza del proceso que se
lleva a cabo en las distintas industrias y de acuerdo a las características que estos
presentan. La reutilización de los sólidos recuperados durante el tratamiento del agua
produce un aumento en los ingresos de la fábrica generadora de dichos residuos así
como permite cumplir con las leyes ambientales.
3.1 Definición del caudal estimado de agua a tratar para la máxima producción de
la planta
La planta de tubos sin costura demandará un considerado volumen de agua, puesto que
la misma se empleará para realizar el proceso de “descamado” y enfriamiento de los
equipos, y que por medio del canal de drenaje llegará a la planta de tratamiento donde
se realizarán las operaciones fisicoquímicas correspondientes para la recuperación de
sus valores iniciales. De manera general el consumo de agua de la planta para la
producción de tubos sin costura se divide en dos sistemas.
L1 25,0
Sistema
L2 20,0
de
L3 20,0
lubricación
L4 15,0
L5 20,0
32
Para iniciar el proceso de laminación de tubos, los equipos deben accionarse mediante
un sistema hidráulico, este sistema emplea un liquido incompresible lo cual permite que
los equipos entren en funcionamiento; durante su accionar las partes hidráulicas de los
equipos experimentarán un incremento de temperatura así como ocurrirá en el sistema
de lubricación, por ello la necesidad de enfriar dichas partes con agua de manera
indirecta, los puntos de enfriamiento en el sistema hidráulicos están representados por la
letra “H” seguida del número que indica la estación correspondiente definido por su
caudal de consumo (tabla 3.2).
H1 25,0
Sistema hidráulico H2 50,0
H3 25,0
Por último, dentro del sistema de enfriamiento indirecto encontramos los rodillos del
horno de solera giratorio (HSG), que son las guías donde van dispuestas las barras
cilíndricas calentadas y son los encargados de llevar las mismas al laminador-perforador-
alargador, así como de los rodillos del horno de recalentamiento de tubos (HRT), los
cuales trasladan al tubo hasta el laminador-reductor-estirador luego de su salida del
horno, estos rodillos cuentan con serpentines internos donde el agua podrá realizar la
transferencia de calor y así mantener la temperatura alrededor de los 35°C (tabla 3.3).
Tabla 3.4 Caudal estimado para los equipos en la línea de alimentación con presión de
200,0 bar.
Equipo Caudal (m3/h)
Descamador 100,0
Tabla 3.5 Caudal estimado para equipos en la línea de alimentación con presión de 12,0
bar.
Equipo Caudal (m3/h)
Perforador 84,0
Laminador continuo 72,0
Mandril 324,0
34
Tabla 3.6 Caudal estimado para equipos en la línea de alimentación con presión de 4,0
bar.
Perforador 180,0
Laminador 150,0
Extractor 15,0
Laminador-Reductor-Estirador 110,0
Flushing 400,0
En este sistema ocurren pérdidas por evaporación, ya que el recorrido del agua por la
planta de tratamiento será a cielo abierto, por lo que hay que considerar un sistema de
agua de reintegro que se encargará de reponer el agua necesaria para mantener el nivel
mínimo establecido dentro de los tanques de almacenamiento (tanques de agua fría).
Toda el agua empleada en el proceso de enfriamiento directo cae en un canal de
drenaje, y por gravedad es conducida hasta la fosa de escamas, lugar donde comenzará
el proceso de pre-tratamiento.
En la tabla 3.7 se muestran los caudales totales de cada sistema de enfriamiento así
como el caudal de agua a tratar, el mismo está definido por el agua que se empleará en
el sistema de enfriamiento directo, excluyendo el caudal de consumo del flushing (400
m3/h), el cual es un caudal de recirculación constante entre el canal de drenaje, la fosa
de escamas y el pozo caliente, esto con la finalidad de mantener lubricado dicho canal
para evitar incrustaciones de los contaminantes sólidos.
Tabla 3.7 Estimado de agua del sistema de enfriamiento de la planta de tubos sin
costura y caudal de agua a tratar, para la máxima producción.
Sistema de Enfriamiento Caudal (m3/h)
Indirecto 350,0
Directo 2.506,0
Agua a Tratar 2.106,0
35
Las virutas o cascarillas generadas deben ser removidas por medio de una corriente de
nitrógeno y una corriente de agua (descamado) a determinadas presiones (figura 3.2),
con el fin de alcanzar uniformidad en las paredes del tubo, estas cascarillas son
arrastradas desde el canal de drenaje hasta la fosa de escamas (Primera unidad de la
planta de tratamiento de agua).
que se encuentren cerca, alojándolos en la superficie de las barras así como de posibles
sustancias que se emplearán en la planta y puedan por accidente derramarse y
contaminar de igual manera el área física de las mismas (véase figura 3.1). Dichos
elementos se establecieron de manera teórica por parte de la gerencia del proyecto de
tubos.
Tabla 3.8 Posibles contaminantes que se encontrarán en las barras cilíndricas antes de
iniciar el proceso de producción.
Fase Contaminante
Polvos
Sólidos Arenillas
Grasas
Líquidos Aceites
Tomando en cuenta que los equipos empleados en la fabricación de los tubos, tienen
sistemas de lubricación por aceite, existe la factibilidad de contaminar el agua de
enfriamiento, en caso de que ocurra un derrame del mismo por parte de algún equipo o
sistema. Indicar los contaminantes reales y los posibles agentes que puedan alterar de
igual forma las propiedades físico-químicas del agua, se hace con la finalidad de abarcar
todas las posibilidades o focos de contaminación que puedan generarse, para poder así
establecer que operaciones y procesos son los más idóneos y que permitirán optimizar el
tratamiento del agua que se llevará a cabo en la planta para tal fin.
Figura 3.3. Diagrama de flujo de la alternativa (a) para la planta de tratamiento de agua
empleada en la fabricación de tubos sin costura.
Seguidamente del proceso de filtración el agua por requerimientos físicos debe ser
enfriada para poder ser recirculada dentro de los equipos empleados en la planta de
laminación de los tubos, es por ello que se deben utilizar torres de enfriamiento de tiro
mecánico inducido, por el gran volumen de agua a enfriar y por el ahorro de energía que
caracteriza estas torres, el enfriamiento del agua debe dividirse en al menos 3 torres
para agilizar el proceso y evitar que se pueda ver afectada la producción en el caso de
presentar falla por parte de alguna de las torres.
Finalmente el agua cae por gravedad en los tanques de almacenamiento que
deberán estar ubicado debajo de cada torre, en estos tanques de “agua fría” serán
añadidos los agentes químicos correspondientes para recuperar la calidad inicial del
agua (pH, bioactividad, inhibidor de corrosión, etc.)
en la misma unidad, esto con la finalidad de retirar todo el contaminante líquido que
flotará por medio de las burbujas formadas (figura 3.2).
Para acelerar el proceso de separación de partículas sólidas presentes en el agua,
se deberá añadir un coagulante que permitirá la desestabilización eléctrica de las
partículas, aprovechando la presión del aire para incrementar la velocidad de la mezcla.
Sin embargo en esta estación no se deberá añadir un floculante puesto que el agua se
encuentra permanentemente inyectado por aire a alta presión lo que ocasionaría la
ruptura de los microflóculos evitando así la formación de flóculos.
Figura 3.4. Diagrama de flujo alternativa (b) para la planta de tratamiento de agua en la
fabricación de tubos sin costura.
depositen y que luego por medio de grúas serán extraídos y llevados al depósito
dispuesto para su almacenamiento. Luego de realizado este proceso el agua recibirá el
mismo tratamiento posterior que se propuso en la alternativa (a): filtración, enfriamiento
por torres y adición de los agentes químicos en los tanques de agua fría.
Figura 3.5. Diagrama de flujo alternativa (c) para la planta de tratamiento de agua en la
fabricación de tubos sin costura.
Seguidamente el agua que pasa del pozo caliente al decantador se encuentra con una
velocidad de caudal relativamente baja lo que permitirá añadir el coagulante y el
floculante y obtener así eficiencia en la operación de sedimentación, así mismo se
deberá contar con un raspador para remover y luego por medio de grúas retirar y
42
depositar los sólidos que se encontrarán en el fondo del decantador. Luego de realizado
este proceso el agua por medio de bombas será llevada hasta los filtros donde se
retirarán los sólidos disueltos, posteriormente será enfriada en las torres de enfriamiento
para finalmente ser almacenada en los tanques de agua fría donde se agregarán las
sustancias químicas para recuperar las propiedades iniciales.
Tabla 3.9 Especificaciones a controlar para mantener la calidad del agua a emplear en el
proceso industrial (SIDOR, 2010).
Parámetro Rango de valores Unidad
pH 8 – 10 [H+]
Las sustancias químicas a emplear para lograr la separación de los sólidos suspendidos
y sólidos disueltos son los utilizados durante el proceso de pre-coagulación (fosa de
escamas) y coagulación-floculación (sedimentador o decantador), donde estos agentes
por medio de reacciones electroquímicas logran la unión de las partículas que se
encuentran en el agua y posteriormente su decantación.
El coagulante que se utilizará en la planta de tratamiento aún no está establecido
puesto que la fábrica se encuentra en construcción por lo que se imposibilita realizar
pruebas de jarra que permitan seleccionar el coagulante más óptimo para el proceso de
separación. Sin embargo, de manera teórica se puede explicar que los contaminantes
sólidos presentes en el agua son inorgánicos y están cargados positivamente, ya que las
partículas coloidales son de acero (formados aproximadamente por 70% de hierro), por
lo que se necesita utilizar un coagulante (véase tabla 3.10) que aporte carga negativa
(aniones) para neutralizarlas y lograr la unión entre ellas.
43
Tabla 3.10 Posibles sustancias, para recuperar la calidad física del agua a emplear en el
proceso industrial (Orinoco Iron, 2010).
Parámetro Proceso Función Sustancias
Tabla 3.11 Posibles sustancias a emplear, para recuperar la calidad química del agua
(Orinoco Iron, 2010).
Parámetro Función Sustancias
Aumentar pH por medio de una Hidróxido de sodio (NaOH)
pH base ó hidróxido de calcio
(Ca(OH) 2)
Reducir hábitat de Dióxido de cloro (ClO2),
Bioactividad microorganismos en estructuras hipoclorito de sodio
y equipos (NaClO).
Inhibidor de Mantener propiedades físicas de Etanolaminas, molibdatos
corrosión la red de tubería ó fosfatos
el riesgo de daños a los equipos. Por lo que es necesario el uso de un biocida (tabla
3.11). Los biocidas son sustancias químicas sintéticas, naturales o de origen biológico o
físico y están destinados a destruir, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de
otro tipo sobre cualquier microorganismo considerado nocivo para el proceso industrial
que se llevará a cabo en la fábrica de tubos sin costura.
Así mismo se debe utilizar un inhibidor de corrosión (tabla 3.11), a fin de evitar
depósitos y formación de lodos (incrustaciones) a lo largo de de la red de distribución,
que obstaculicen el proceso de transferencia de calor y flujo de agua. El acero como es
el principal contaminante, el inhibidor de corrosión a seleccionar debe estar dirigido
especialmente en el control y neutralización de este compuesto.
Bomba 86 4,30 10 10 8 6
Desnatador 25 1,29 15 1 1 1
La fábrica de tubos sin costura no cuenta con un presupuesto para construir una planta
de tratamiento que requiera una elevada inversión por lo que uno de los objetivos de
este diseño es evaluar que alternativa se presenta con un costo moderado pero que
permitirá alcanzar un óptimo tratamiento del agua y poder así mantener el proceso de
producción en los estándares establecidos.
Los precios de equipos incluidos en las alternativas de diseño para la planta de
tratamiento (tabla 3.12) fueron suministrados por la empresa italiana Danielli, C.A; la cual
es la encargada de proveer a la fabrica los equipos y piezas faltantes de la planta de
laminación de tubos así como posiblemente la de los equipos empleados en la planta de
tratamiento.
Los costos de obras civiles (tabla 3.13) fueron facilitados por la empresa
constructora Saqui, C.A, ubicada en Ciudad Guayana-estado Bolívar, la cual está
encargada actualmente de llevar a cabo la construcción de las obras civiles
pertenecientes a la planta de laminación de tubos. Estos costos fueron suministrados por
un representante de la gerencia de proyectos de la empresa, pero sin documentos
físicos que los respaldaran, esto según políticas internas de la constructora la cual
establece en no entregar información por escrito de costos de obras sin que estas vayan
a ejecutarse realmente.
Sedimentador 630
Decantador 430
Los costos de sustancias y/o agentes químicos (tabla 3.14) a emplear en el tratamiento
del agua, para separar los contaminantes y recuperar su calidad inicial fueron obtenidos
47
por la empresa estatal Orinoco Iron ubicada en Ciudad Guayana-Estado Bolívar. Sin
embargo, hubo varias limitantes en esta información la cual fue principalmente la
negación de proveer el nombre específico de cada sustancia así como de entregar por
escrito la información suministrada. El argumento que presentó el departamento de
mantenimiento fue que no están autorizados por parte de la empresa proveedora de las
sustancias químicas en dar información completa de los productos que ellos fabrican.
Tabla 3.14 Costos anuales de sustancias y/o agentes químicos a emplear en la planta de
tratamiento
Sustancia Costo (MBs.F)
Coagulante 64,5
Floculante 77
Recuperador de pH 40
Biocida 54,8
Donde:
COC: Costo de obras civiles
CES: Costo de equipos y sistemas
CSQ: Costo sustancias químicas
Donde:
COC: Costo de obras civiles
48
Donde:
COC: Costo de obras civiles
CES: Costo de equipos y sistemas
CSQ: Costo sustancias químicas
4.1.1 Definición del caudal estimado de agua a tratar para la máxima producción de
la planta
Para alcanzar la máxima producción de la planta la cual está estipulada en 350.000
toneladas métricas/año (950 toneladas métricas/día), el consumo de agua se divide en
dos sistemas de enfriamiento: indirecto y directo. El primero consta del enfriamiento de
estaciones hidráulicas y de lubricación de equipos laminadores y los rodillos tanto del
horno de solera giratorio como el horno de recalentamiento de tubos por medio de
serpentines y tuberías internas; el segundo realizará enfriamiento por contacto directo
del agua con los equipos empleados en la planta de laminación.
El consumo de agua en las estaciones varía de acuerdo a los requerimientos de
enfriamiento que cada equipo posee. Por ejemplo, en el caso del sistema de lubricación,
la estación L1 será la que tendrá mayor consumo de agua (25,0 m3/h) pues es en ésta
donde ocurre mayor incremento de temperatura y la estación L4 la de menor caudal
requerido para su enfriamiento (15,0 m3/h). Estas variaciones de caudal dentro del
sistema de lubricación se deben a que los equipos difieren en el aumento de su
temperatura mientras se encuentran en funcionamiento.
Así mismo, ocurre con el sistema hidráulico donde la estación H2 requerirá un
consumo de agua de 50,0 m3/h y las estaciones H1 y H3 un consumo de 25 m3/h c/u,
esto debido a que en el punto de enfriamiento H2 el incremento de la temperatura es
mucho mayor a las otras dos estaciones, por lo que se necesita una transferencia de
calor elevada. En el caso de los rodillos, para el horno de solera giratorio se estima que
la temperatura de los mismos alcance unos 1200°C por lo que requieren un caudal de
120 m3/h para disminuir y mantener una temperatura segura para el buen
funcionamiento de los hornos, siendo dentro del sistema indirecto el punto con el mayor
caudal para su enfriamiento.
Para el caso del sistema directo, los equipos que comprenden el perforador-
alargador, el laminador continuo y el mandril, requerirán de un pre-enfriamiento con un
caudal de consumo de 84,0; 72,0 y 324,0 m3/h respectivamente, a una presión de 12,0
bar y un enfriamiento posterior con un caudal requerido de 180,0; 150,0 y 984,0 m3/h
respectivamente, a una presión de 4,0 bar; esto debido a que las temperaturas que
alcanzarán durante la fabricación de los tubos será muy elevada por lo que deberá
disminuirse su temperatura al mínimo para que puedan seguir operando de manera
eficiente.
Los otros equipos que componen la planta de laminación tales como el descamador,
el extractor de mandril, el laminador-reductor-estirador, requerirán de un consumo de
agua luego de su función dentro de la laminación de los tubos, siendo estos caudales
variados puesto que cada equipo aumenta su temperatura en niveles diferentes.
50
• Tomando en cuenta el arrastre de los aceites y/o grasas presentes en las barras
cilíndricas así como de un posible derrame de aceite por parte de algún equipo de la
planta laminadora, es necesario la instalación de una trampa de aceite, un equipo
recolector (desnatador) y un tanque para su depósito.
52
Tabla 4.1 Sustancias químicas empleadas en la empresa siderúrgica Orinoco Iron para
recuperar la calidad inicial del agua.
Sin embargo para cuando inicie operaciones la planta de tratamiento, será necesaria
la elaboración de pruebas de jarras para determinar con certeza las sustancias que
generen mayor rendimiento y logren en menor tiempo alcanzar los niveles deseados en
lo que a calidad de agua se refiere. En el caso de la separación de sólidos por medio del
proceso de sedimentación se recomendaron como coagulantes sales de hierro o
aluminio y como floculantes sulfato de amonio o de aluminio, los cuales son empleados
en el tratamiento del agua que se realiza en la empresa Orinoco Iron (véase tabla 4.1).
Para la recuperación de la calidad química del agua se recomendó emplear
hidróxido de sodio o hidróxido de calcio para aumentar el pH, puesto que las cascarillas
de acero están cargadas positivamente (H+) lo que ocasiona una disminución del pH, por
lo que debe llevarse al nivel requerido el cual está entre 8-10 (véase tabla 4.1)
Las estructuras que conforman la planta de tratamiento se encontrarán a cielo
abierto lo que incrementa las posibilidades de formación de colonias de microorganismos
en la superficie, paredes y fondo de las unidades de tratamiento, por lo que se hace
54
necesario añadir un biocida que mantenga reducido los niveles de vida de bacterias y
hongos, los más utilizados son el dióxido de cloro y el hipoclorito de sodio; el empleado
en la planta de tratamiento de Orinoco Iron es el dióxido de cloro por su bajo costo, fácil
manejo y seguro almacenaje (tabla 4.1).
Tomando en cuenta que los sólidos presentes en el agua pueden ocasionar
incrustaciones a lo largo de la red de tuberías, es imprescindible agregar un inhibidor de
corrosión el cual evitara el deterioro de las paredes del tubo así como mantendrá las
propiedades físicas de la tubería, algunos de los inhibidores recomendados son la
Etanolaminas, molibdatos y fosfatos; Orinoco Iron utiliza etanolaminas como inhibidor de
corrosión en su agua tratada (tabla 4.1).
(a) 11.736,74
(b) 13.141,11
(c) 11.065,27
Tomando en cuenta las ventajas y diferencias entre cada opción, la alternativa que
generaría mayor beneficio económico para la fábrica de tubos sin costura y mejor
rendimiento en el tratamiento del agua es la opción (a), a pesar que presenta un
inversión mayor a la alternativa (c), pero tomando en cuenta la mínima probabilidad de
presentar fallas durante el funcionamiento de las unidades de separación de sólidos
(sedimentadores) permitirá lograr alcanzar la máxima producción anual de la fábrica, el
cual es el objetivo primordial en este proyecto.
56
4.2 Conclusiones
4. Los filtros más indicados para la fábrica de tubos sin costura son los de presión.
4.3 Recomendaciones
3. El canal donde cae el agua de retrolavado de los filtros debe mantener un flujo
constante para evitar incrustaciones por parte de las partículas solidas.
4. Contar con más de una torre de enfriamiento, para dividir el total del caudal de
agua a enfriar así como con más de un tanque de almacenamiento de agua.
57
BIBLIOGRAFÍA
Barrenechea, A.; De Vargas, L. y Maldonado, V. Manual I: Teoría. CEPIS (2003).
A.1.- Laminador-reductor-estirador
61
SUBTÍTULO
AUTOR (ES):
ÀREA SUBÀREA
RESUMEN (ABSTRACT):
El objetivo del presente trabajo de grado fue el diseño de varias alternativas que
permitirán realizar un tratamiento eficaz al agua que se empleará en la fabricación de
tubos sin costura para la empresa de producción social Tubos Sin Costura, C.A; ubicada
en Ciudad Guayana-estado Bolívar; dichas alternativas deben cumplir con todos los
requerimientos de la empresa, es decir, una planta eficiente, con mínimos problemas de
operación y cuya construcción sea económicamente factible generando así óptimos
resultados en el tratamiento del agua. Para el diseño de las opciones se realizó el cálculo
del caudal a tratar para alcanzar la máxima producción de la fábrica, el cual fue estimado
en 2.106,0 m3/h. Se identificaron las cascarillas de acero, aceites y/o grasas, polvos y/o
arenas como contaminantes que se generarán durante la producción, ésto con la
finalidad de establecer que operaciones y procesos unitarios serán los más idóneos para
el tratamiento del agua. De igual manera se establecieron sales de hierro, sulfato de
aluminio, hidróxido de sodio, dióxido de cloro y etanolaminas como posibles sustancias
químicas a emplear para la optimización del proceso de tratamiento y recuperación de la
calidad inicial del agua. Los residuos sólidos retirados serán utilizados en construcciones
civiles y procesos petroquímicos; los contaminantes líquidos podrán ser empleados
como combustibles en hornos de producción de cal, ésto permitirá una disposición
adecuada de los desechos cumpliendo con las normas ambientales establecidas
preservando así los recursos naturales. Por último se realizó un estudio que comprende
las implicaciones económicas para la construcción de cada una de las alternativas
propuestas incluyendo obras civiles, equipos y/o sistemas y sustancias químicas.
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:
CONTRIBUIDORES:
LENGUAJE. SPA
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:
ARCHIVO (S):
TESIS. Diseño conceptual del sistema de tratamiento de las aguas industriales.doc Application/msword
ALCANCE
ESPACIAL: __________________________________ (OPCIONAL)
TEMPORAL: __________________________________ (OPCIONAL)
ÁREA DE ESTUDIO:
Departamento de Ingeniería Química
INSTITUCIÓN:
Universidad de Oriente/Núcleo de Anzoátegui
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:
DERECHOS:
De acuerdo al artículo 41 del reglamento de trabajos de grado:
“Los Trabajos de grado son propiedad de la Universidad de Oriente y sólo podrán ser utilizados para otros fines
con el consentimiento del Consejo de Núcleo respectivo, el cual lo participará al Consejo Universitario”
Francisco Pérez
AUTOR
Yraima Salas
POR LA SUBCOMISION DE TESIS