Español Vi
Español Vi
Español Vi
SUS
1er Grado
Libro para el maestro Volumen I ESPAÑOL I
1er Grado Volumen I
español I
español I
Dirección Editorial
Dirección General
Manuel Quintero Quintero
Coordinación Académica
Gregorio Hernández Zamora
Impreso en México
D istribución gratuita -P rohibida su venta
Índice
4 Introducción al modelo pedagógico renovado
12 La enseñanza y el aprendizaje del Español en Telesecundaria
22 La tecnología en el modelo renovado de Telesecundaria
26 C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A
28 Crear un ambiente de confianza
1
38 Pistas didácticas
42 Mapa-índice
47 Clave de logos
48 secuencia 0 Con olor a nuevo
Libro para el m a e s t ro
La organización pedagógica en el aula
En la nueva propuesta pedagógica para Telesecundaria, la actividad en el
aula se organiza en secuencias de aprendizaje que duran entre una y dos
semanas; las secuencias abarcan un cierto número de sesiones,
dependiendo de la asignatura. Cada secuencia se articula en torno a la
realización de un proyecto, la resolución de una o varias situaciones
problemáticas o el análisis de un estudio de caso, que ponen en juego el
tratamiento de varios contenidos de los Programas de estudio 2006 para
la educación secundaria, y al menos uno de sus ámbitos o ejes
transversales. El trabajo por proyectos, estudios de caso o la resolución de
situaciones problemáticas permiten combinar el desarrollo de
competencias con la atención a algunas necesidades de los adolescentes,
tanto en el contexto personal como en el social/comunitario.
El cambio de sesiones diarias a secuencias de una o dos semanas permite
disponer del tiempo necesario para el trabajo alrededor de las situaciones
problemáticas, proyectos temáticos, o estudios de caso, cuya realización
exige la elaboración de productos y la discusión de los mismos ante el
grupo. Otra de las razones de esta modificación tiene que ver con la
necesidad de ampliar el tiempo para profundizar en la comprensión, la
reflexión y la elaboración de conceptos y nociones, lo cual permite ofrecer
mayores oportunidades para el aprendizaje.
Se pretende que las secuencias de aprendizaje cumplan con los siguientes
propósitos educativos:
1. Centrarse en el aprendizaje más que en la enseñanza, y en el alumno
más que en la disciplina.
• Proporcionar acceso a fuentes de información y recursos variados,
impresos y tecnológicos, así como a diferentes formas de
representación de ideas, situaciones y conceptos.
• Presentar los contenidos de manera lógica y darle prioridad al
tratamiento a profundidad sobre el extensivo.
• Centrar el tratamiento temático en el desarrollo de nociones,
habilidades y actitudes para la comprensión de conceptos centrales.
• Utilizar, como referencia, los conocimientos e intereses de los
alumnos.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro
2. Promover la interacción en el aula y propiciar la participación reflexiva
y colaborativa entre los alumnos.
• Ampliar las prácticas lectoras y de escritura.
• Contener actividades que permitan a los alumnos dar explicaciones
ordenadas, formular argumentos lógicos, hacer interpretaciones
fundamentadas y realizar análisis abstractos.
3. Presentar un proceso de evaluación que constituya una herramienta
que oriente las decisiones del docente y de los alumnos.
• Responder a una demanda social e interinstitucional de certificar los
conocimientos curriculares previstos por asignación de calificaciones.
• Reconocer los diferentes modos de representación en que se
pueden expresar los procesos de producción de conocimiento y el
lugar propicio para su evaluación.
4. Establecer estrategias claras de vinculación con la comunidad.
• Incorporar el enfoque intercultural en los contenidos, discurso y diseño.
Libro para el m a e s t ro
aportan elementos que favorecen un proceso gradual de mejora continua,
en el cual se articulen materiales educativos, actividades y formas de
participación novedosas de los maestros y los alumnos.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro
claro, identificar los aspectos observables, crear un ambiente propicio
para realizar la evaluación, emitir un juicio o calificación que describa el
desempeño. Se trata de formular criterios significativos, importantes y que
los alumnos comprendan.
Dadas las características anteriores, este tipo de evaluación consume
mucho tiempo. Por ello, en una primera etapa los materiales renovados
proponen los lugares específicos para evaluar, así como los criterios
apegados a los aprendizajes esperados establecidos en los Programas de
estudio 2006. Se espera que, con el tiempo, los maestros puedan conocer
gradualmente las exigencias de este tipo de evaluaciones de tal manera
que establezcan el momento para realizarla, los criterios para efectuarla y
que éstos puedan establecerse conjuntamente con sus alumnos.
Se pretende que el profesor se familiarice con la idea de conceder mayor
valor a los tipos más importantes de desempeño (proyectos, portafolio,
etcétera) que a los cuestionarios cortos, las pruebas objetivas o a las
tareas escolares, pues los primeros ofrecen una visión más completa e
integrada del aprendizaje. Las orientaciones específicas van dirigidas a
que los métodos con que se valoren los diversos tipos de información
evaluativa sean los más sencillos posible y su descripción concreta está
expuesta en los documentos particulares de cada área académica.
Libro para el m a e s t ro
Materiales impresos
Libro para el alumno
Funciona como texto articulador de recursos múltiples, impresos,
audiovisuales e informáticos. Integra, en dos volúmenes por asignatura, la
información básica y las actividades de aprendizaje.
El libro para el alumno cuenta con un mapa de contenidos, el cual se
concibe como una herramienta que permite ver el panorama global del
curso y de sus partes, las secuencias con los temas y el uso de otros
recursos involucrados, audiovisuales e informáticos, así como los aspectos
que cada asignatura considera relevantes.
Además de las secuencias de aprendizaje vinculadas con los contenidos
programáticos, se proponen sesiones al final de cada bimestre, destinadas
a la integración de los conocimientos y a la evaluación de los
aprendizajes. De la misma manera, se incluye una sesión introductoria que
ayudará al docente y alumnos a conocer sus materiales y las formas de
trabajo sugeridas para el curso.
Con base en lo planteado en los Programas de estudio 2006, las
asignaturas constan de cinco bloques o bimestres integrados por un
número variado de temas y subtemas. La distribución de los contenidos en
cinco bloques por curso tiene la intención de apoyar a los docentes en el
reporte de los avances de los logros de aprendizaje de los alumnos. El
modelo pedagógico renovado retoma esta organización como eje
articulador de toda la programación.
La estructura general de las secuencias es la misma para todas las
asignaturas, si bien se introducen subtítulos de acuerdo con las
necesidades específicas de cada una de ellas. Las etapas generales y las
específicas, así como su descripción se incluyen en las introducciones de
cada volumen.
El trabajo en cada secuencia considera diferentes formas de organización
entre los alumnos, así como actividades que pueden realizarse en
versiones para lápiz y papel o mediante la tecnología, con el énfasis en su
uso como herramienta para la enseñanza (despliegue en aula) o bien
como herramienta para el aprendizaje (aula de medios).
Las indicaciones sobre el tipo de actividades que pueden ser realizadas con
el apoyo de recursos audiovisuales, informáticos u otros impresos, así como
las formas de organización para el trabajo, están claramente indicadas a lo
largo de las secuencias de aprendizaje mediante logotipos alusivos, cuya
equivalencia puede ser consultada en la clave de logos de la página 47.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro
Libro para el maestro
El libro para el maestro reproduce, en formato reducido, las secuencias del
libro para el alumno, con orientaciones didácticas concretas ligadas a la
secuencia, además de ofrecer recursos y formas alternativas de abordar
los contenidos.
Este material incorpora la familiarización del docente con el modelo
pedagógico renovado, la propuesta de uso de la tecnología, la
presentación general del curso y sus propósitos, junto con la descripción
general de las secuencias. También proporciona criterios de uso para los
materiales impresos y tecnológicos y propuestas de evaluación.
El apartado titulado “Cinco sugerencias para enseñar en la Telesecundaria”,
proporciona recomendaciones didácticas generales y pistas didácticas
concretas que el docente puede desplegar para el trabajo en el aula.
Cada secuencia da inicio con un texto breve, el cual incluye información
general como un resumen, los propósitos de la secuencia, qué se espera
lograr y el enfoque. Un recuadro proporciona información referente a las
sesiones en que se divide la secuencia, los temas que se abordarán, las
destrezas y las actitudes por desarrollar, los productos esperados, los
recursos por utilizar, la relación con otras asignaturas o secuencias, en
resumen, la información que cada asignatura considere relevante para
que el profesor pueda planear su trabajo y tener un panorama general de
la secuencia.
Las sugerencias y orientaciones específicas por sesiones y actividades o
grupos de actividades principian con un breve texto sobre la intención
didáctica de las mismas y el tiempo estimado para realizarlas.
Asimismo, se incorporan las respuestas a las actividades planteadas
diferenciando, cuando sea aplicable, las respuestas esperadas y el
tratamiento didáctico de los errores, de las respuestas modelo y de las
libres; se incluyen ideas para el maestro sobre qué aspectos o criterios
debe considerar, en qué debe hacer énfasis, cómo orientar a los alumnos,
etcétera.
10 Libro para el m a e s t ro
Materiales audiovisuales
La utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación
(TIC), en el modelo renovado para Telesecundaria, considera la
actualización y el replanteamiento del uso de la televisión. Los nuevos
materiales audiovisuales consideran diversos elementos como
audiotextos, videos para un uso flexible y diverso, de corta duración, así
como material para ser transmitido vía satélite. La inserción de estos
recursos depende del diseño didáctico de cada asignatura y secuencia.
En el texto “La tecnología en el modelo renovado de Telesecundaria” se
describen las características generales y los usos del material audiovisual.
Materiales informáticos
Son materiales para el despliegue en el aula de representaciones
dinámicas, interactivas y ejecutables de situaciones, fenómenos y
conceptos, que permitan retroalimentar el tratamiento de temas
concretos, la realización de actividades y generar dinámicas diversas para
las intervenciones de los alumnos.
De igual manera se aprovechan las experiencias que dan cuenta de la
inserción de las TIC en el aula, entre las que destacan el proyecto de
Enseñanza de las Matemáticas y de la Física con Tecnología (EMAT-EFIT),
el proyecto de Enseñanza de la Ciencia por medio de Modelos
Matemáticos (ECAMM), el proyecto de Enseñanza de las Ciencias con
Tecnología (ECIT), y Enciclomedia, como herramienta para la vinculación y
el despliegue de recursos.
La forma como se articula cada uno de estos recursos en las secuencias de
aprendizaje se aborda en la propuesta concreta de cada asignatura y en el
texto “La tecnología en el modelo renovado de Telesecundaria”.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 11
La enseñanza y el aprendizaje
del Español en Telesecundaria
Todos los maestros sabemos que enseñar definiciones o reglas no hace de
nuestros alumnos lectores y escritores fluidos, expresivos y críticos. Un
proceso educativo auténtico consiste en hacer del aula un espacio social,
intelectual y comunicativo en el que los estudiantes cuenten con el apoyo
para atreverse a probar nuevas formas de entender el mundo, de interpretar
y crear textos, de hablar y pensar. Queremos que lleguen a verse a sí mismos
como personas capaces y protagonistas de su propio aprendizaje; que cada
alumno encuentre su lugar como participante autorizado en nuevas
conversaciones, y que se apropie del lenguaje escrito para crear y expresar
sus pensamientos en forma ordenada, fundamentada y lógica. Intentamos
animar un espíritu crítico y abierto que invite a la comunidad escolar a ir
más allá de lo que hasta ahora se dice y hace en las aulas.
La idea central que guía los nuevos materiales de Español para
Telesecundaria es que los alumnos tengan oportunidades constantes para
dialogar, pensar e interactuar alrededor de los textos. Este trabajo es
indispensable para apoyar su desarrollo como personas alfabetizadas en un
sentido crítico y académico. Alfabetización crítica significa leer diversos
textos para leer el mundo y a sí mismos desde múltiples ángulos y
perspectivas; comparar versiones y discursos; escribir para entender, analizar
y construir su propia situación y lugar en el mundo. Y alfabetización
académica significa apropiarse del lenguaje para dar explicaciones
ordenadas, argumentos lógicos, interpretaciones fundamentadas, y análisis
abstractos. Con base en estos propósitos, los nuevos materiales de Español
se han diseñado para propiciar que los alumnos aprendan al mismo tiempo
la lengua, sobre la lengua y mediante la lengua. Para ello se propone un
trabajo por proyectos, que es un modelo de actividad en el aula distinto a la
enseñanza tradicional por lecciones cortas, aisladas, y centradas en el
maestro. Los proyectos son segmentos didácticos más largos orientados a
la investigación a profundidad de un tema y a la comunicación de los
resultados de ese trabajo (por ejemplo, mediante una carta, una obra de
teatro, o una antología). Con este fin, los proyectos:
• Incluyen textos y temáticas significativas y apelativas, pues el
contenido de los textos importa. Se mantiene el estudio de las
características y funciones de los textos, pero ligado y supeditado a la
construcción del significado de lo que se lee y escribe.
• Plantean actividades enfocadas al desarrollo de comportamientos
letrados, tales como interpretar textos, decir lo que ellos “significan”,
12 Libro para el m a e s t ro
ligarlos con la experiencia personal, relacionarlos con otros textos,
explicar y argumentar usando pasajes del texto, basar sus hipótesis o
afirmaciones en el texto.
• Proponen diálogos alrededor de lo que se lee o escribe, pues el
significado se construye en la interrelación entre diversos lectores y
diversos textos.
• Proponen prácticas de lectura donde lo central no es “verificar la
comprensión” sino apoyar la construcción del significado. Los textos o
“lecturas” se presentan siempre acompañados de otros textos que
tienen relación temática pero ofrecen otros ángulos sobre el mismo
tema.
• Generan prácticas de escritura donde lo central no es “ejercitar la
escritura”, sino apropiarse de ésta como herramienta de creación,
reflexión y exploración del propio pensamiento.
• Se complementan con recursos informáticos que amplían el acceso de
los estudiantes a la información, al conocimiento de su lengua, y a
nuevos medios de expresión.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 13
explicar, argumentar, repensar ideas y buscar mejores formas de
expresarlas, plantear hipótesis, y ensayar interpretaciones. Estas son las
tareas que el maestro puede organizar y apoyar.
Organización didáctica
En el nuevo modelo el trabajo didáctico se organiza en segmentos
didácticos denominados secuencias de aprendizaje en las que los
contenidos y actividades se articulan alrededor de un proyecto temático y/
o comunicativo. Al interior de cada secuencia se realizan actividades
permanentes de lectura, escritura, búsqueda de información, investigación
y reflexión sobre la lengua. Cada secuencia de Español se lleva a cabo en
8 sesiones con una duración de 60 minutos cada una. Esta propuesta de
horario se basa en la necesidad de dar a los alumnos tiempo suficiente en
cada sesión para completar una actividad de diálogo, lectura, escritura o
búsqueda de información.
Los proyectos requieren tiempo para preparar, elaborar y presentar
productos ante el grupo; permiten profundizar en la comprensión,
reflexión y elaboración de los textos que se leen y escriben; y hacen
posible vincular e integrar contenidos. En primer grado se incluyen, por
ejemplo, proyectos como elaborar una línea del tiempo personal, escribir
relatos autobiográficos, leer un libro completo, o escribir y representar
obras de teatro breves.
Curso
14 Libro para el m a e s t ro
El inicio y el cierre de cada secuencia se dedican al encuadre general del
proyecto a realizar, y a la conclusión del mismo mediante una actividad
de presentación de productos (texto escrito, obra a representar, debate,
etcétera). Se puede modificar el orden o número de sesiones dedicadas al
trabajo de lectura, escritura y búsqueda de información, dependiendo de
las necesidades del grupo y del proyecto de cada secuencia.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 15
lengua hablada y escrita, tales como recursos de lenguaje de distintos
textos y convenciones de ortografía y puntuación. En total, el libro para el
alumno contiene 21 secuencias: 1 Secuencia de inicio, 15 Secuencias de
aprendizaje y 5 secuencias de evaluación bimestral. Al interior de cada
secuencia los contenidos se organizan en las siguientes secciones:
Para empezar
Video de introducción/ Orientación temática de la secuencia/ Proyecto a
desarrollar/ Actividad detonadora (problematización y expresión de
conocimientos o experiencias previas).
Manos a la obra
Actividades permanentes agrupadas en las secciones: Para leer, Para
escribir y Para investigar, Palabras indispensables, y Temas de reflexión.
Para leer
Actividades para la lectura de dos o más textos relacionados en tema o
género.
El texto dice…
Descripción del texto: información contenida en el texto: idea o tema
central; detalles, hechos o datos importantes; intención del autor;
estructura del discurso en el texto.
Y tú qué dices…
Interpretación personal: relación que el lector establece entre lo que el
texto dice y sus ideas, emociones, vivencias y experiencias anteriores de
lectura.
Análisis crítico: cuestionamiento de las ideas del texto que se lee;
reinterpretación, a partir lo que se lee, de otros textos o de la realidad
fuera de los textos (lectura del mundo).
16 Libro para el m a e s t ro
Palabras indispensables
Palabras o frases clave para entender ideas centrales de un texto o la
relación entre varios textos. Su fin es crear referentes conceptuales y
culturales para leer críticamente los textos, no dar definiciones de
diccionario.
Para escribir
Actividad de escritura guiada de un texto específico / Consigna para
escribir / Texto modelo/ Secuencia didáctica específica sobre uso de la
lengua, ortografía y puntuación/ Pautas de revisión del escrito.
Temas de reflexión
Información y Actividades para saber y reflexionar sobre la lengua y los
textos.
Para investigar
Actividades de investigación o búsqueda de información. Incluye la
obtención de un producto, las fuentes de información sugeridas, y las
estrategias de búsqueda.
Para terminar
Actividad de culminación y cierre del proyecto. Los alumnos presentan,
comparten o publican los resultados y productos del trabajo realizado en
la secuencia.
Secuencias generales
Las secuencias de aprendizaje de Español comienzan con material y
actividades (video, orientación temática, actividad detonadora) que
generan la línea temática y las posibles preguntas y actividades en torno
a ésta. A partir de este contexto se proponen actividades de lectura,
escritura, investigación y reflexión sobre la lengua, en las que los alumnos
trabajan el resto de la secuencia. Las secuencias culminan con una
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 17
actividad de presentación, en la que se hacen públicos los productos del
proyecto de la secuencia. Adicionalmente, todas las secuencias incluyen
referencias, en sesiones y actividades específicas, para consultar los
acervos de las Bibliotecas Escolares y de Aula.
Secuencias de lectura
Además de los textos incluidos en el libro para el alumno, los alumnos
tendrán la oportunidad de leer cuatro libros de lo largo del ciclo escolar. La
finalidad es ampliar la disponibilidad de material de lectura extensa y
apelativa para alumnos que provienen de medios sociales donde los libros
son escasos. Se incluye material literario e informativo, buscando sobre
todo textos que les hablen, que provoquen una reacción personal, tanto
intelectual como emocional; y en los cuales los jóvenes proyecten
experiencias, emociones, deseos y reflexiones. En general se ha cuidado
proponer material que mueva y desafíe estereotipos y prejuicios, y a partir
del cual los alumnos elaboren y transformen sus identidades personales y
sociales. Para trabajar este material, cada bimestre incluye una secuencia
de lectura. Estas secuencias también tienen una duración de ocho sesiones,
cada una de las cuales contempla un tiempo para leer bajo distintas
modalidades (audición de lectura, lectura individual, lectura comentada en
parejas, equipos y grupo) y otro tiempo para dialogar, escribir, o realizar
otras actividades alrededor de lo que se va leyendo. Las secuencias de
lectura también incluyen una actividad principal de escritura (de una
reseña o reacción sobre lo leído) y una actividad final de presentación
(Encuentro con los libros), en la que los alumnos presentan sus escritos u
otros productos y recomiendan otros libros.
18 Libro para el m a e s t ro
instrumentos necesarios para cada una, tales como criterios para evaluar
la práctica de la lectura, pautas de revisión para escritura (con ejemplos
de textos reales escritos por alumnos de telesecundaria), así como un
examen de bloque, diseñado para cubrir contenidos del mismo y para
familiarizar a los alumnos de telesecundaria con este tipo de
instrumentos. En la parte final de su libro para el maestro encontrará un
índice analítico de los textos en el libro para el alumno, un índice del
contenido del CD de recursos del alumno, un glosario de tipos de texto y
términos literarios, y una bibliografía de apoyo para el trabajo docente.
Recursos tecnológicos
El material de Español incluye, además, una serie de materiales
audiovisuales tales como videos, recursos informáticos y audiotextos. Su
propósito es apoyar y complementar el trabajo de las secuencias, así como
apoyar la reflexión sobre la lengua y los textos.
La evaluación
Los nuevos materiales de Español incluyen recursos para la evaluación
bimestral del aprendizaje que buscan facilitar esta tarea y hacerla más
coherente con el nuevo modelo de enseñanza. En su diseño se ha buscado
conciliar las dos principales funciones de una evaluación auténtica: la
función formativa (evaluar para que tanto alumnos como maestros
identifiquen logros y dificultades), y la función sumativa (evaluar para
asignar calificaciones y acreditar el aprendizaje). Los recursos de
evaluación propuestos pretenden ser útiles y viables, pero el maestro
puede adaptarlos a las necesidades y condiciones específicas de su
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 19
trabajo, lo mismo que utilizarlos junto con otras prácticas de evaluación
validadas por su experiencia frente a grupo.
Los nuevos materiales de Español incluyen una Secuencia de Evaluación
de cuatro sesiones al final cada bloque (bimestre). Su finalidad, dar
tiempo suficiente para que alumnos y maestro evalúen en forma conjunta
los logros de aprendizaje del bimestre. Cada sesión de evaluación se
enfoca en un aspecto:
20 Libro para el m a e s t ro
ha incluido un examen de tipo estandarizado con un doble fin: evaluar el
conocimiento de los alumnos con respecto a algunos contenidos
declarativos básicos, y familiarizarlos con el tipo de exámenes que
enfrentarán para ingresar al bachillerato. Los recursos informáticos
incluyen un Cuadernillo que contiene instrumentos y formatos de
evaluación para imprimir y utilizar en cada una de las cuatro sesiones de
evaluación. El libro para el maestro contiene sugerencias detalladas de
intervención para las secuencias de evaluación, así como las claves de
respuestas para los exámenes bimestrales.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 21
La tecnología en el modelo
renovado de Telesecundaria
El papel innovador de la Telesecundaria se reafirma en la propuesta del
modelo renovado, que ofrece al maestro la posibilidad de trabajar con una gama de medios
más amplia, la cual incluye, además de los materiales impresos y de televisión, recursos
informáticos. La inclusión del uso de la computadora, materiales en audio, programas de
televisión en EDUSAT y videos, junto con la colección de Bibliotecas Escolares y de Aula, tienen
la finalidad de actualizar y diversificar los materiales educativos disponibles para crear en el
aula situaciones de aprendizaje dinámicas, múltiples y variadas. Estos recursos se articulan a
través del libro para el alumno: es decir, en él aparecen llamadas para hacer uso de los
diferentes recursos y, en puntos específicos de las secuencias de aprendizaje, indicaciones
sobre cómo y cuándo utilizar el video, los materiales informáticos, de televisión, audio-textos
u otros.
Los recursos tecnológicos utilizados en el modelo renovado son de dos tipos:
22 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
secuencia 1
sesiones 4 y 5 Para investigar
1. Al final de esta secuencia le presentarás al grupo un relato autobiográfico sobre un
reto que hayas enfrentado y superado. Para elegir este episodio primero elaborarás
una línea del tiempo que representa eventos importantes en tu vida. En esta sesión
y la siguiente, buscarás información para crear esta línea del tiempo. Sigue estos
pasos:
a) Observa este ejemplo:
b) Haz un formato similar (tres filas y una columna por año, desde que naciste hasta
la fecha) en una o varias hojas pegadas en forma de tira. Por ejemplo, si naciste en
1992, éste será el año de partida en tu línea del tiempo.
c) Localiza datos de sucesos sobre tu propia vida, sobre México y el mundo. Investiga:
• sobre tu vida: con tus papás o familiares, en documentos personales, o álbumes
de fotos.
• sobre México y el mundo: consulta la Enciclopedia Encarta, almanaques o anua-
rios en la biblioteca escolar o en alguna biblioteca pública. También encontrarás
datos sobre México en tu CD de recursos.
2. Pasa en limpio tu línea del tiempo en papel cartulina, cuidando el espacio para cada
uno de los años de tu vida; puedes ilustrarlo con fotografías, dibujos, recortes o imá-
genes. ¡Adelante!
32
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 23
LA TECNOLOGÍA EN EL MODELO RENOVADO DE TELESECUNDARIA
P rogr am a de introducción
P rograma Las secuencias de Español inician con la transmisión, en la primera sesión, de un programa de
integrador E dusat TV que introduce la temática de la misma. Estos programas se transmiten por la Red Satelital
EDUSAT en distintos horarios que pueden consultarse en la cartelera EDUSAT.
Los propósitos de los programas de introducción son:
Propiciar un diálogo inicial en el grupo alrededor del tema o proyecto de la secuencia.
Presentar contenidos y temas desde una perspectiva crítica y reflexiva.
Relacionar los contenidos de la secuencia con los contextos socioculturales y experiencias
de vida de los alumnos de Telesecundaria.
P rogr am a in te gr ador
Estos programas se transmiten por la Red Satelital EDUSAT en distintos horarios que pueden
consultarse en la cartelera EDUSAT. Sin embargo, es recomendable que estos programas sean
vistos en la 5a sesión de cada secuencia, o cuando se inicia el trabajo de Para investigar.
Los propósitos de los programas integradores son:
Ofrecer o generar otras perspectivas sobre la temática de la secuencia.
Mostrar cómo realizar las actividades de búsqueda de información y/o de presentación de
productos de la secuencia.
Ampliar la información de la sección Para saber más del libro para el alumno.
Videos de c onsulta
V ideo Son videos que abordan contenidos específicos de reflexión sobre la lengua. Tocan aspectos
específicos de un tema y dan información puntual que ayuda a comprender mejor un concepto
o noción. Si cuenta con acceso a Enciclomedia, el maestro puede elegir en qué sesión verlos en
función de las necesidades del grupo.
Estos videos permiten:
24 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
conectores de
Título El goleador tiempo:
indican la secuen
cia
sucesos en el rela de
to.
Párrafo 1: Era un sábado, me acuerdo perfectamente bien.
El inicio Yo me levanté muy emocionado para ir al último
partido de futbol del campeonato interescolar. Competía-
mos por el primer lugar. Me bañé, me puse mi uniforme del equipo
y desayuné. Nos fuimos a la escuela.
Párrafo 2: Yo iba muy nervioso, tanto que casi al llegar me uso de la primera
perso-
Emociones empezó a doler el estómago. El entrenador na: el narrador
es el
nos empezó a platicar del partido y yo estaba protagonista del
relato.
muy emocionado: ¡teníamos que ganar! Calen-
tamos y tocamos la pelota un rato. El entrena-
Párrafo 3:
Situación
dor nos dijo la alineación y yo, claro, salí de volante derecho.
El partido comenzó. Primero, cayó un horrible gol del otro equipo y yo
estaba triste pero no me rendí. Después, para acabarla de amolar, metí
ESPAÑOL I
conflictiva un autogol de cabeza, estaba que me quería morir. Terminó el primer
tiempo con el marcador 2 – 0 en nuestra contra y yo haciendo el Temas de reflexión
ridículo. Uso de la lengua
Párrafo 4: Luego, comenzó el segundo tiempo y yo estaba decidido a ganar. De Uso del tiempo pasado en relatos. Al escribir un relato autobiográ-
Superación del con- repente, me la pasaron y mi espíritu despertó (¡por fin!, como que ya se fico, se narran experiencias vividas, que ya ocurrieron y terminaron.
flicto con éxito le había pasado la hora) y tiré desde media cancha a la portería, la
clavé al ángulo izquierdo y GOOOOOOL de Poncho. Estaba feliz. Más 2. Lee el siguiente fragmento y subraya las palabras que indican que la
tarde metimos otro gol. Íbamos empatados y faltaban cinco minutos narración está escrita en tiempo pasado:
para terminar el partido. Casi al terminar me faulearon fuera del área
y mandaron un centro, salté (todo inspirado) y con mi cabecita, le tiré Yo me levanté muy emocionado para ir al último partido de
súper fuerte y ¡GOOOOOOOOOL! Terminó el partido y yo fui EL
GOLEADOR. fútbol del campeonato interescolar. Terminó el partido y yo
fui el goleador.
34 3. Marca con una las palabras que nos indican que la narración está escrita
en tiempo pasado.
Los sustantivos: partido de futbol, campeonato interescolar, goleador.
Los verbos conjugados: levanté, terminó, fui.
Los adjetivos: emocionado, último. Consulta manuales
de gramática y
ortografía para
Primera persona gramatical. Cuando uno mismo narra algo que ha vivido, sa- saber más sobre los
bido o sentido personalmente, el relato se hace en primera persona; pero si cuentas tiempos verbales y
algo que otra persona vivió, el relato se hace en tercera persona. otras clases de
palabras.
BIBLIOTECA
4. Lee los fragmentos del relato autobiográfico de Andrea Martínez y del reporta-
je sobre Arnulfo Castorena. Observa qué persona gramatical se usa en cada uno
y contesta las preguntas del recuadro:
35
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 25
26
1 3 4
2 5
Cinco sugerencias para enseñar
en la Telesecundaria
C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A
28 Libro para el m a e s t ro
• Los docentes pueden modelar las actividades para los alumnos usando
su propio trabajo para ejemplificar alguna actividad o situación que
Cómo hacer
desea introducir al grupo. Si los alumnos tienen que escribir, leer en
una lluvia de ideas
silencio, o trabajar de manera individual en alguna tarea, el maestro
puede hacer lo mismo. Esto lo ayudará a darse cuenta de cuánto
tiempo toma, qué retos especiales presenta o qué aspectos hay que
tomar en cuenta para realizarla. Al compartir su propio trabajo,
Cómo coordinar
también puede escuchar comentarios, responder preguntas, ampliar
información y tomar sugerencias.
la discusión de
un dilema moral
• Mientras los alumnos trabajan en grupos, el maestro debe estar atento
a qué ocurre en los equipos: aprovechar la oportunidad para hacer
intervenciones más directas y cercanas con los alumnos, sin abordarlos
de manera individual. Mientras ellos desarrollan una tarea,
puede pasar a los equipos y escuchar brevemente, registrando frases o
palabras de los alumnos para retomarlas en las discusiones generales;
también puede participar en algunos grupos para conocer la dinámica
del trabajo en equipo. Además, en algunos momentos, puede orientar
el diálogo de los alumnos, si considera pertinente destacar algún
contenido conceptual.
• Considere tiempo para mejorar los productos y/o las actividades: en
ocasiones los alumnos concluyen una actividad y después de discutirla
con otros se dan cuenta de que les gustaría modificarla. Puede resultar
de gran provecho dar oportunidad a los alumnos para revisar algún
aspecto de su trabajo. Cuando lo considere pertinente, déles tiempo
para reelaborar y sentirse más satisfechos con su trabajo.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 29
C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A
2 Incorporar estrategias de
enseñanza de manera permanente
Es importante usar diferentes prácticas académicas
de manera constante y reiterada. Se trata de guiar la lectura de distintos
tipos de textos, gráficas, esquemas, mapas, fórmulas e imágenes;
demostrar diversas formas de expresar y argumentar las ideas, utilizar
términos técnicos; plantear preguntas, elaborar textos, registrar datos y
realizar operaciones matemáticas. Las siguientes estrategias pueden servir
como lineamientos generales para la enseñanza en el aula:
• Invite a los alumnos a leer atentamente y dar sentido a lo que leen: las
diferentes fórmulas, gráficas, mapas, tablas e imágenes que se les
presentan en los libros para el alumno, libros de las Bibliotecas Escolares y
de Aula, recursos digitales, videos, etc. Reflexione con ellos sobre por qué
se incluyen estos recursos en la actividad, qué tipo de información aportan
y en qué aspectos deben poner atención para comprenderlos mejor.
• Las actividades relacionadas con los mapas, imágenes, gráficas,
problemas y textos incluidos en las secuencias, tienen la finalidad de
favorecer la construcción colectiva de significados: en lugar de
utilizarlas para verificar la comprensión de lectura o la interpretación
de la información representada, se busca construir con el grupo, con la
participación de todos, qué dice el texto o las otras representaciones,
qué conocemos acerca de lo que dice, qué podemos aprender de ellos
y qué nos dicen para comprender mejor nuestro mundo.
• Utilice diferentes modalidades de lectura: la lectura en voz alta constituye
una situación privilegiada para escuchar un texto y comentarlo sobre la
marcha, haciendo pausas para plantear preguntas o explicar su
significado; la lectura en pequeños grupos crea oportunidades para que
todos lean; la lectura en silencio favorece la reflexión personal y la
relectura de fragmentos. Según la ocasión y el propósito, también puede
preparar lecturas dramatizadas con todo el grupo o en equipos.
• Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: en lugar
de ver estas actividades como pautas para verificar la comprensión de
los estudiantes, utilícelas para construir, junto con ellos, los
significados de los textos incluidos en las secuencias.
• Cuando los alumnos deben escribir respuestas o componer pequeños
textos, puede modelarse cómo iniciar el escrito en el pizarrón: pida a
dos o tres estudiantes que den ejemplos de frases iniciales para ayudar
a todos a empezar a escribir.
30 Libro para el m a e s t ro
Cómo concluir
un diálogo o actividad
• Invite a los alumnos a leer en voz alta los diferentes textos que
van escribiendo: proporcione pautas para revisar colectivamente los
escritos, dando oportunidad a los alumnos para reconsiderar sus textos Cómo introducir
y escuchar otras maneras de redactar lo que quieren expresar. Esto los otros recursos
ayudará a escuchar cómo se oye (y cómo se entienden) sus escritos.
Propicie la valoración y aceptación de las opiniones de los otros con el
fin de mejorar la composición de textos. Modele y propicie el uso de
oraciones completas, en lugar de respuestas breves y recortadas.
Para hacer uso
del diccionario
• Plantee preguntas relacionadas con los temas que tienden a extender el
conocimiento disciplinario y sociocultural de los estudiantes: algunas
preguntas pueden promover el pensamiento crítico en los estudiantes
(Lo que podría hacer hoy… y Ahora opino que…; El texto dice, Tú qué Cómo leer
dices) porque no sólo se dirigen a los contenidos conceptuales, también un mapa
se involucra el desarrollo de actitudes, porque se promueve la reflexión
de aspectos éticos, de salud, ambiente e interculturales, entre otros.
• Busque ejemplos de uso del lenguaje de acuerdo a la temática o
Cómo apoyar la
contenido académico: para ejemplificar algún tipo de expresión,
identifique fragmentos en los libros de la Bibliotecas Escolares y de Aula
elaboración de resúmenes
y léalos en clase. Incorpore la consulta puntual de materiales múltiples y
la lectura de muchas fuentes como parte de la rutina en clase.
• Busque ejemplos del contexto cotidiano y de la experiencia de los
alumnos, de acuerdo a la temática o contenido académico.
• Utilice la escritura como una herramienta de aprendizaje; no todo lo
que se escribe en el aula tiene que ser un texto acabado: muchas veces,
cuando intentamos poner una idea por escrito, nos damos cuenta de
nuestras preguntas y dudas. También se puede usar la escritura para
ensayar relaciones y procesos, hacer predicciones, formular hipótesis o
registrar interrogantes que pueden retomarse en una ocasión posterior.
En matemáticas, por ejemplo, el carácter de formal o acabado del
procedimiento de solución de un problema depende del problema que
trata de resolverse. Por ejemplo, para un problema de tipo
multiplicativo, la suma es un procedimiento
informal, pero esta misma operación
es un procedimiento experto para
un problema de tipo aditivo.
El conocimiento matemático está en
construcción permanente.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 31
C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A
32 Libro para el m a e s t ro
• Incorporar en las actividades cotidianas los diálogos en pequeños
grupos: algunos estudiantes que no participan en un grupo grande, es Cómo llevar
más probable que lo hagan en un grupo más pequeño o en parejas. a cabo un debate
• Utilizar ciertos formatos de interacción de manera reiterada, con
materiales de apoyo escritos y/o gráficos para organizar actividades:
algunos ejemplos de estos formatos son la presentación oral de
reseñas de libros, la revisión de textos escritos por los alumnos,
Cómo conducir una
realización de debates, el trabajo en equipo en el que cada alumno revisión grupal de textos
tiene una tarea asignada (coordinador, relator, buscador de
información, analista, etc.).
• Realizar cierres de las actividades: obtener conclusiones que pueden Cómo conducir
ser listas de preguntas, dudas o diversas opiniones; los acuerdos del un diálogo grupal
grupo; un registro de diferentes formas de expresión o propuestas de
cómo “decir” algo; un resumen de lo aprendido, un diagrama, una
tabla, un procedimiento eficaz para resolver un problema, entre otros.
Cómo coordinar
la discusión de
un dilema moral
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 33
C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A
34 Libro para el m a e s t ro
Cómo anotar referencias
de las fuentes utilizadas
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 35
C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A
36 Libro para el m a e s t ro
• Colgar mapas, tablas, gráficas, fórmulas, diagramas y listas para la
consulta continua. Cómo organizar la
bitácora del grupo
• Puede involucrar a los alumnos en el registro de la historia del grupo y
la evolución de las clases. Una forma de hacer esto es llevar una
bitácora donde se escribe cada día lo que ocurrió en las diferentes
clases. Los alumnos, por turnos, toman la responsabilidad de llevar el
registro del trabajo y experiencias del día. La bitácora se pone a
disposición de todos para consultar. Esta no es una actividad para
calificar o corregir. Se trata de darle importancia y presencia a la
memoria del grupo durante el año escolar. Cada alumno podrá
seleccionar qué fue lo relevante durante el día y escribirá de acuerdo a
su estilo y sus intereses.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 37
Pistas didácticas
Cómo conducir un diálogo grupal
• Acepte dos o tres intervenciones de los alumnos. Anote algunas respuestas en el pizarrón,
para recuperarlas en la discusión o conclusiones.
• Acepte respuestas distintas; sugiera que se basen en lo que dice el texto (video, mapa o problema)
o en situaciones parecidas.
• Para avanzar en el diálogo, resalte las diferencias y semejanzas entre las participaciones
de los alumnos. Por ejemplo: “Juan dijo tal cosa, pero María piensa esta otra,
¿qué otras observaciones se podrían hacer?”
• Cierre cada punto y dé pie al siguiente inciso. Por ejemplo: “Ya vimos las características comunes a
todos los seres vivos, ahora pasaremos a las diferencias entre un ser vivo y un objeto inanimado”.
• En cada ocasión otorgue la palabra a distintos alumnos, incluyendo los que no levanten la mano.
• Señale claramente el momento de las conclusiones y el cierre de los comentarios.
38 Libro para el m a e s t ro
Cómo organizar la bitácora del grupo
• La bitácora es una actividad compartida por todos los miembros del grupo. Se busca
escribir día a día la vida del grupo escolar. Es una actividad libre de escritura en el
sentido de que cada alumno puede elegir qué aspecto del día comentar y cómo
comentarlo. No se trata de corregirlo sino de compartir las diferentes perspecti-
vas acerca de los eventos centrales de la convivencia en el aula.
• Cada día un alumno diferente se hace responsable de escribir, dibujar, insertar
fotografías, etcétera.
• Es una actividad que los alumnos pueden realizar en un procesador de palabras.
• Si cuenta con conectividad, se puede crear un blog (bitácora electrónica) del grupo que
se despliegue en Internet. En la página www.blogspot.com se explica cómo hacerlo.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 39
Cómo llevar a cabo un debate
• Antes de empezar, solicite a dos alumnos que desempeñen las funciones de moderador y
de secretario, explicándoles en qué consiste su labor.
• Defina con claridad los aspectos del tema seleccionado que se van a debatir; debe plantearse
con claridad cuál o cuáles son los puntos o aspectos que se están confrontando.
• El moderador anota en una lista los nombres de quienes desean participar e inicia la
primera ronda de participaciones para que cada uno exprese su punto de vista y sus
argumentos acerca del tema.
• El secretario toma notas de las participaciones poniendo énfasis en las ideas o conceptos
que aportan.
• Al agotar la lista de participaciones, el moderador hace un resumen de los comentarios.
De ser necesario y contar con tiempo, puede abrirse una nueva lista de participaciones;
o bien, al final resume las principales conclusiones o puntos de vista para que el
secretario tome nota de ellas.
• Cada vez que sea necesario, es importante que el moderador les recuerde a los participan-
tes cuáles son los puntos centrales del debate, para evitar distracciones.
• Al final, el secretario lee sus anotaciones y reporta al grupo las conclusiones o puntos de vista.
40 Libro para el m a e s t ro
Cómo apoyar la elaboración de resúmenes
• Elija el texto que se va a resumir y léalo con el grupo.
• Solicite participaciones a partir de las preguntas: ¿cuál consideran que es la idea principal de
cada párrafo?, ¿cuáles serán las ideas secundarias o ejemplos? Acepte participaciones de los
alumnos, escriba algunas en el pizarrón o con el procesador de textos y después proponga
usted sus respuestas a las mismas preguntas.
• A partir de las respuestas, ejemplifique en el pizarrón cómo retomar la idea principal de cada
párrafo. Puede incluir definiciones textuales, vocabulario técnico y ejemplos del texto.
• De ser posible, muestre a los alumnos ejemplos de resúmenes elaborados por usted o por
otros estudiantes.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 41
42
Bloque 1 Quiénes somos
ACTIVIDADES PERMANENTES
PROYECTO PARA LEER PARA INVESTIGAR PARA ESCRIBIR RECURSOS TECNOLÓGICOS
Secuencia 0 • Con olor a nuevo (páginas 10 - 19)
• Introducción al curso y a los Textos: 1) Búsqueda: secciones dentro del Libro para Texto informativo: • Video introductorio
materiales de español • Texto Año nuevo, escuela nueva el alumno y las Secuencias de Aprendizaje de • Reglamento • Procesador de textos: capturar e
• Producto: reglamento del • Fragmentos de novelas: Frin y El cuaderno de Pancha Español imprimir el Reglamento del grupo
grupo • Fuentes: Libro para el Alumno de Español Uso y revisión • Video de consulta Con olor
Comprensión: • Estrategias: uso de índices, títulos y logos • Usos y estructura de reglamentos; organización gráfica a nuevo
Libro para el m a e s t ro
1º E 1 (información) • Relación entre textos; interpretación personal 2) Búsqueda: reglamentos de aula y escolares y redacción de normas
* 1º C 1 • Uso de verbos en infinitivo e imperativo en reglamentos
• Uso de mayúsculas al inicio y después de punto
L i b ro p a r a e l m a e s t ro
EVALUACIÓN • BLOQUE 2 (páginas 132 - 137)
43
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
44
Bloque 3 De dónde venimos
ACTIVIDADES PERMANENTES
PROYECTO PARA LEER PARA INVESTIGAR PARA ESCRIBIR RECURSOS TECNOLÓGICOS
Secuencia 7 • ¿Eva era africana? (páginas 140 - 155)
• Actividad: exposición Textos: • Producto: Mito de origen del ser humano Texto narrativo-expresivo: • Videos introductorio e integrador
• Producto: historietas • Relato ¿Cuál crees que es tu origen? • Búsqueda: mito de origen del ser humano, • Historieta • Audiotexto: relato ¿Cuál crees que
• Imágenes sobre el origen de los seres humanos datos históricos, geográficos y culturales es tu origen?
1º E 1 (información) • Mito quiché El origen de los primeros seres • Fuentes: comunidad, libros, enciclopedias, Uso y revisión: • Procesador de textos: completar
1º E 1 (resumen) • Artículos de divulgación científica: Darwin y la teoría de la evolución CD Español • Secuencia de imágenes y uso de onomatopeyas crónica e insertar encabezado y pie
Libro para el m a e s t ro
1º E 3 y Lucy afarensis, uno de los ancestros humanos más antiguos • Estrategias: búsqueda por tema; lectura gráficas en historieta de página
* 1º L 1 rápida atendiendo a títulos y subtítulos; • Uso de tiempo presente en historietas • Video de consulta Acentuación 1
Comprensión: identificar mito; obtener información • Acentuación: división silábica y sílaba tónica División silábica y sílaba tónica
• Narración y exposición; información literal, idea principal, relación • Uso de signos de exclamación
temática entre textos, usos y funciones de los mitos y los artículos de
divulgación, análisis crítico
• Vocabulario: creacionismo, darwinismo, mitos y selección natural.
• Actividad: audición de Textos: • Producto: elección de un cuento para Texto expresivo: • Videos introductorio e integrador
cuentos de terror grabados • Texto ¿Acaso sientes miedo? transformarlo en guión de audio • Guión de audiocuento • Audiotexto: cuento El gato negro
• Producto: grabaciones en • Cuento El gato negro • Búsqueda: selección de cuentos de terror • Biblioteca de efectos sonoros
audio de cuentos de terror • Cuento La señorita Superman y la generación de las sopas • Fuentes: Biblioteca de aula o escolar, CD de Uso y revisión: • Procesador de textos: utilizar una
instantáneas Español • Organización de guión y uso de paréntesis en tabla para escribir un Guión de
* 1º E1 (información) • Estrategias: uso de índice; búsqueda por acotaciones audiocuento de terror
1º L 2 Comprensión: autor, género y tema • Uso y segmentación de artículos
• Secuencia de eventos, relación temática entre textos; interpreta- • Acentuación de palabras graves
ción personal; recursos de los cuentos de terror: narrador personaje,
incertidumbre, temas, ambiente, atmósfera y final sorpresivo
• Vocabulario: miedo, susto, pánico, temor, alarma, terror
L i b ro p a r a e l m a e s t ro
EVALUACIÓN • BLOQUE 4
45
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
46
Bloque 5 Sueños y deseos
ACTIVIDADES PERMANENTES
PROYECTO PARA LEER PARA INVESTIGAR PARA ESCRIBIR RECURSOS TECNOLÓGICOS
Secuencia 13 • ¿Qué me pasa?
• Actividad: recital poético- Textos: • Producto: poema para dedicar a alguien; Texto expresivo: • Videos introductorio e integrador
musical • Artículo Jóvenes como tú datos del autor • Poema-caligrama • Audiotexto: fragmento de la
• Producto: poemas escritos o • Imágenes de parejas mirándose a los ojos • Búsqueda: poemas de emociones y novela Dafnis y Cloe
seleccionados, musicalizados • Fragmento de la novela Dafnis y Cloe sentimientos Uso y revisión: • Videoclip Amar te duele
• Poema Inventar la verdad • Fuentes: Biblioteca de aula y escolar, • Uso de verso y rima en poema • Video de consulta Acentuación 3
Libro para el m a e s t ro
1º E 1 (información) • Canción Amar te duele periódicos, poemarios, enciclopedias o • Uso y segmentación de conjunciones y Introducción a las reglas de
1º E 1 (resumen) Internet preposiciones acentuación
1º E 2 Comprensión: • Estrategias: uso de índices, títulos, primer • Acentuación (repaso)
1º L 3 (leer en voz alta) • Lenguaje literal y figurado, aliteración verso • Usos de la coma en enumeración y antes/
1º L 3 (leer, escuchar…) • Vocabulario: lenguaje figurado para hablar de emociones después de conectores (repaso)
* 1º L 4
EVALUACIÓN • BLOQUE 5
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
*P R Á C T I C A P R I N C I P A L
ÁMBITO DE ESTUDIO
ÁMBITO DE LA LITERATURA
Video
Glosario
En parejas
En equipos
Audiotexto
Interactivo
Otros Textos
Todo el grupo
CD de recursos
Aula de Medios
Sitios de Internet
Trabajo individual
Clave de logos
L i b ro p a r a e l m a e s t ro
Consulta otros materiales
47
Bibliotecas Escolares y de Aula
Conexión con otras asignaturas
secuencia 0
cada Vean el video de esta secuencia inicial, que muestra un panorama gene-
Telesecundaria; también se revisan los Al inicio de
contrarán ral de los materiales que utilizarán y los proyectos con los que trabajarán
secuencia en a lo largo del curso.
materiales para los alumnos con el fin un a invit ac ión como
r un video.
ésta para ve 2. Después de ver el video, comenten con el grupo lo siguiente:
de que éstos reconozcan su estructura a) ¿Lo que vieron en el video se parece a la forma en que han estudiado
y uso. Después exploran y leen hasta ahora?
reglamentos ya existentes en la b) ¿Qué comentarios han escuchado sobre estudiar en una telesecundaria?
c) ¿Qué esperan encontrar en la telesecundaria?
escuela, y analizan las normas que
requieren para convivir dentro del
Año nuevo, escuela nueva
aula. Para finalizar, escriben y dan a El comienzo en una escuela nueva es un cambio importante. Puede ser que te sientas
conocer el reglamento elaborado de un poco extraño. Atrás quedaron los días en que eras de la banda de los “grandes”,
y regresas al lugar de los “chicos”, de los “nuevos”. Tienes mucho que aprender en
manera colectiva. la escuela, entre otras cosas, a estar y convivir de una manera distinta. Los compañe-
ros y maestros son nuevos; también las actividades, el horario y las costumbres. Sin
embargo, con la ayuda de todos pronto te acostumbrarás y serás parte de tu nueva
escuela. Aquí transcurrirán los próximos tres años de tu vida escolar. Conocerás a
nuevos compañeros de grupo que, seguramente, se convertirán en buenos amigos y,
¿por qué no?, tal vez también en cómplices.
10
Plan de sesiones
Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos
Sesión 1 Para empezar • Observación y comentario de video. • Video sobre materiales y proyectos de
• Lectura y comentario del texto Año nuevo, escuela nueva. Español.
• Realización de actividades de presentación e integración.
Para leer • Lectura y comentario de fragmentos de las novelas Frin y El
cuaderno de Pancha.
Sesión 2 Para investigar (I) • Exploración del Libro para el alumno: Español I. • Video de consulta
1º E 1 Con olor a nuevo
Sesión 3 Para investigar (II) • Localización de reglamentos. • Procesador de textos: capturar e imprimir el
Para escribir (I) • Borrador de reglamento. Reglamento del grupo.
1º C 1
Sesión 4 Para escribir (II) • Lectura y resolución de Temas de reflexión: Uso de tiempos
verbales en reglamentos, uso de mayúscula al inicio de texto y
después de punto.
Para terminar • Revisión de texto.
• Publicación del Reglamento del grupo.
48 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
A lo largo de esta secuencia de inicio descubrirás la organización de
tu libro Español I: Telesecundaria. También conocerás los materia-
les, los temas y la forma de trabajo por proyectos. Las actividades
están dedicadas a conocer a tu maestro y a tus nuevos compañeros, y
a elaborar un reglamento de normas de convivencia y funcionamiento
para los miembros del grupo.
En sus marcas, listos… ¡fuera! ¡Es momento de que el curso de Español arranque!
11
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 49
secuen c i a 0
Novela (fragmento)
Frin
Frin hizo el camino a la es- —Con esa sudadera debe gastar un montón
cuela viendo el humito de de electricidad[…] debe llevar una batería en la
su boca. La respiración es mochila.
blanca o invisible. En otoño y en invierno es blanca. Se rieron. Sonó el timbre. Los demás entraron a
Concentrado en las formas que le daba su aliento llegó sus salones, ellos se formaron en el patio. El de verde
a la escuela. El patio ya estaba lleno de ruidos y chicos. caminó tímidamente y se puso último en la fila. Sin
Ni bien entró le llamó la atención uno que iba con una saludar y sin que nadie lo saludara. Frin estaba tra-
sudadera verde fosforescente. Se sonrió. ¿Quién podía tando de inventar otro chiste. Apareció el de educa-
ser tan tonto de ponerse eso para ir a la escuela? Se ción física, caminó hasta ellos, se detuvo al ver al
acercó a un grupo de los de su salón y preguntó quién nuevo[…]
era ése. —Es nuevo, usted.
—Uno nuevo, ¿viste la sudadera que trae? —[…](hizo que sí con la cabeza).
—Sí, es verde loro. —… así que es nuevo.
—No, verde radioactivo. —… (volvió a asentir).
Se reían. —¿Y cómo se llama?
—Para colmo tiene esas rayas, porque si fuera lo —Lynko, señor.
verde nomás; pero tiene las rayas rojas en las mangas y —… ahá, así que es nuevo.
unos dibujos atrás. —A ver, dígame… ¿cuánto le pagaron por iluminar
El chico estaba solo, disimulando, como si leyera la ciudad?
algo en un cuaderno que tenía en sus manos. En reali- El grupo soltó la carcajada[…]
dad miraba el patio nuevo para él, el techo, los salones —¡Acá usamos sudaderas azules, ¿entendió?! ¡Azu-
de clase, las maestras, los que corrían; y a ellos que lo les! ¡Vuelva a su lugar!
miraban sin disimulo y sin ocultar que se reían. Enton- Terminó de decir el profesor, con un tono como si
ces él clavaba la vista en su cuaderno, como si allí hubie- estuviera diciendo cómo son las cosas en este planeta.
ra algo mucho más interesante que esta escuela nueva. Recién entonces algunos de los del grupo lo saludaron.
En realidad estaba asustado y quería esconderse. En realidad, le hicieron alguna broma sobre la sudade-
Frin sintió el impulso de acercarse y saludarlo. Sin ra verde; pero le estaban hablando por primera vez, y
embargo le dijo a los demás: Lynko aceptó las bromas.
12
50 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
Novela (fragmento)
El cuaderno de Pancha En tu escuela y en
tu aula hay una
biblioteca. Busca
otras novelas de tu
¿Cómo te llamas? –repitió la maestra. interés.
Peter volvió a abrir la boca, completamente rojo. Los ojos le brillaban, como si fueran
de vidrio. Como yo tengo algo de experiencia, sé que estaba deteniendo como podía las BIBLIOTECA
lágrimas.
—Pe-pe-ter.
Explosión de risas y repetición en eco. Pipíter, Pipíter, se escuchaba de banca en banca.
La maestra Zu levantó una mano como si fuera policía de tránsito. Las risas se detuvieron[…]
Los demás continuaron diciendo sus nombres. Yo me fijé en que me dolía el corazón y que tenía los puños
apretados. Peter había puesto sus manos sobre el pupitre y las levantó dejando una huella húmeda. Me quedé
rumiando. Peter debía estar odiando su nombre tanto como yo.
Clave de respuestas
En esta sección
El texto dice…
Fuente: Monique Zepeda. El cuaderno de Pancha. México: SM, 2001.
encontrarás
preguntas o ac
tividades
sobre el contenid
o y la forma
El texto dice… de los textos. 5. Después de leer, comenten: ¿qué
5. Después de leer, comenten: ¿qué tienen en común los dos textos?
tienen en común los dos textos?
En esta sección
encontrarás
Y tú qué dices… preguntas o ac
tividades para Acepte respuestas como las
expresar tus ide
as sobre los
6. Comenten al grupo si se han sentido como los personajes al llegar textos leídos. siguientes, u otras que
por primera vez a algún lugar.
mencionen los alumnos:
Para investigar sesión 2
Los personajes (Lynko y Peter)
Para conocer su libro de Español, realicen la siguiente actividad:
1. Formen cinco equipos y busquen lo siguiente:
son nuevos en la escuela.
En la sección Pa
ra investigar
se proponen pe
Equipo 1: Explora el libro completo e identifica en cuántas y cuáles
secciones está dividido. investigacione
queñas Los personajes (Lynko y Peter)
s o búsquedas
Equipo 2: Cada miembro elige una secuencia diferente, la explora e
utilizando distin
tas fuentes están nerviosos porque es su
de información
identifica: y estrategias.
Su propósito es
obtener primer día en la escuela.
• En cuántas y cuáles secciones está dividida la secuencia. información úti
l para el
proyecto en el
• Qué textos van a leer en dicha secuencia. que participas. Y tú qué dices…
Equipo 3: Explora una secuencia, identifica los logos que aparecen
y revisa qué significan en la página Clave de logos, al inicio del
libro.
6. Comenten al grupo si se han
Equipo 4: Explora una secuencia, identifica las siguientes secciones: sentido como los personajes al
• El recuadro color amarillo que aparece en la primera página de la secuencia. llegar por primera vez a algún
• La sección Palabras indispensables. lugar.
• La sección Para terminar.
Acepte la expresión libre de
13
comentarios de los alumnos,
acerca de ser nuevo o recién
llegado a un lugar.
Sesión 2 Para investigar (I) la información que se exponga sea
suficiente. Complemente usted
Exploración y exposición por equipos
brevemente, en caso de que haga
de la estructura del libro Español I.
falta, algún aspecto relevante de
Video de consulta Con olor a nuevo.
los señalados en las instrucciones.
(20 min.)
• Para investigar Organice al grupo
en equipos. Lea las instrucciones de
la actividad de exploración del
Libro para el alumno y resuelva
dudas al respecto. Circule entre los
equipos y ayúdeles a localizar y
organizar lo que les corresponde
exponer frente al grupo. (30 min.)
• Asigne turnos de participación a
cada representante de equipo.
Haga preguntas para propiciar que
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 51
secuencia 0
• El recuadro Para saber más.
Equipo 5: Revisa los títulos de las secuencias 1, 4, 8, 10 y 14 y explora en la primera
página de cada una por qué tienen ese título.
2. Un representante de cada equipo reporta al grupo sus hallazgos.
compartir sus hallazgos con el el contenido de las normas. Aspectos de interés colectivo como: respeto, participación,
limpieza, permisos (salidas, necesidades personales, etcétera).
grupo. (20 min.) La precisión. Las reglas deben redactarse con claridad, para evitar confusiones.
el tono. Es mejor redactar un reglamento en tono positivo (como invitaciones a colabo-
rar) que como una lista de prohibiciones. Por ejemplo: “Alza la mano cuando quieras
hablar” en vez de “Prohibido hablar sin pedir permiso”.
• Para escribir Lea con el grupo la el modo de enunciar las normas. Es conveniente enunciar las reglas del mismo modo a
lo largo del reglamento. Por ejemplo: “Pedir permiso antes de ir al baño” o “Se debe
descripción y características de un pedir permiso para…”, o “Debemos pedir permiso para…”.
reglamento. (10 min.)
14
52 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
3
• Lea la sección ¿Qué tengo que
hacer? y resuelva las dudas de los
alumnos. (10 min.)
En esta sección
encontrarás
¿Qué tengo que hacer? los pasos suge
ridos para la
producción del
3. Entre todos van a elaborar un reglamento para el grupo. Sigan estos texto que
deberás escrib
pasos: ir.
15
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 53
• Lea al grupo el texto modelo secuencia 0
(Reglamento del grupo) y explique El texto modelo
sirve para
su propósito. Coordine la actividad mostrarte un tex
to seme-
jante al que tú
escribirás. A
de escritura del borrador del Texto modelo: Reglamento la izquierda pu
edes localizar
las característi
reglamento. (10 min.) están describien
cas que se
do o
Título Reglamento del grupo utilizando y qu
e deberás
considerar al esc
ribir el tuyo.
contenido Del trato entre estudiantes y maestros
de las normas • Tratar con respeto a los demás: llamarles por su nombre, pedir las
cosas por favor, evitar agresiones físicas y verbales, hacer críticas
constructivas, reconocer el derecho a ser u opinar diferente.
• Ser atendido en caso de requerir ayuda especial.
• Brindar apoyo extraordinario a los compañeros con capacidades
diferentes.
Lista de normas • Solicitar el uso de la palabra y respetar los turnos de participación.
• Tener permiso para entrar o salir del salón cuando haya un motivo
que lo justifique.
• Usar un lenguaje (oral o escrito) apropiado y cortés para dirigirse a
los compañeros o maestros.
En esta sección
encontrarás
actividades y co
nceptos
enfocados a en
Sesión 4 Para escribir (II). sesión 4 Temas de reflexión es y cómo funcio
lengua hablada
tender qué
na la
Temas de reflexión: Uso de verbos Uso de la lengua y revisión así como cuále
y escrita,
s son las
diferencias y sem
ejanzas
en reglamentos, organización gráfica uso de verbos en reglamentos. En los reglamentos,
entre decir las
cosas
cuando hablamo
del reglamento, y uso de mayúscula al los verbos (palabras que describen acciones, como: co- y cuando escrib
s
imos.
rrer, hablar, guardar silencio, etc.) pueden escribirse de
inicio de texto y después de punto. consulta manuales
de gramática para
dos maneras:
Revisión y presentación del saber más sobre el
modo imperativo y
• En modo imperativo: forma que sirve para comunicar órdenes: cuida el agua; tira
la basura en el bote; habla fuerte si quieres que te escuchemos.
Reglamento del grupo. el modo infinitivo.
• En modo infinitivo: forma que sugiere un comportamiento: brindar apoyo; tener
permiso; cuidar el equipo.
• Lea con el grupo la sección Temas BiBLiOTeca
54 Libro para el m a e s t ro
Clave de respuestas
ESPAÑOL I
1. Llena el siguiente cuadro según se indica.
En las oraciones anteriores, el modo imperativo de los verbos principa- • orden o mandato
les indica que las acciones se piden en forma de orden o mandato , • suposición o deseo
y el modo infinitivo indica que las acciones se piden en forma de • duda o cuestionamiento
invitación o sugerencia . Ambos modos verbales puede utili- • invitación o sugerencia
Ortografía y puntuación
Uso de mayúscula al inicio de texto y después de punto.
3. Observa el uso de las letras mayúsculas y de los
puntos en este reglamento, y completa el párrafo de
la siguiente página con la opción adecuada.
mpleta y
formación co er los
• Recibir in re nd
ara comp
suficiente p a si g n aturas.
de las
contenidos
de requerir
S er a te n d ido en caso
•
ial.
ayuda espec
inario a los
oyo extraord des
• Brindar ap a
con capacid
compañeros
diferentes.
17
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 55
secuencia 0
• terminar Las letras mayúsculas se usan al
iniciar
consulta manuales
de gramática y
• renglón la redacción de un texto, por ejemplo, de cada una de
Clave de respuestas ortografía para
saber más sobre
el uso de las
• iniciar las reglas o normas de un reglamento. También se
mayúsculas. • reglas o normas debe usar mayúscula después de un punto .
BiBLiOTeca • reglamento
• punto
En esta sección
• Conduzca la revisión colectiva del encontrarás pa
utas Revisión y presentación
jo-
borrador del reglamento, con base para revisar y me 4. Lean el borrador del Reglamento y corríjanlo si es necesario.
e
rar los textos qu
en los criterios señalados en la escribas en cada
secuencia.
sección Revisión y presentación. aspectos Revisen que:
Solicite sugerencias para mejorar la ideas/contenido Contenga las reglas que acordaron.
escritura del reglamento. (10 min.)
Organización El título se distinga del resto del documento
y las reglas estén enlistadas en párrafos distintos.
5. Al finalizar esta secuencia, entre todos leerán en voz alta el Reglamento del grupo y
se comprometerán a cumplir cada una de sus reglas.
se
• Para terminar. Organice una o En esta sección Para terminar
nera
describe la ma
se
varias comisiones de alumnos para en que el grupo
organizará para
dar a
Publicación del reglamento del grupo
reescribir el reglamento. Al concluir, conocer los pro
du c-
6. Para finalizar esta secuencia de inicio realicen la siguiente actividad:
de los
tos del trabajo
pida que lo peguen en algún muro proyectos. a) Integren una comisión para pasar en limpio, en una cartulina o cartoncillo, el
reglamento y colocarlo en un lugar visible en el salón.
del salón. Uno o varios de los
b) Todo el grupo, incluido el maestro, debe firmar el reglamento. Ésta es una for-
alumnos leerá en voz alta la ma de corroborar que lo aceptan y se comprometen a cumplirlo.
versión final del reglamento y • Es probable que durante el año escolar se presenten retos o cambios que no
estaban previstos en el reglamento. Decidan una periodicidad para revisarlo.
todos lo firmarán, incluyendo al
maestro. (25 min.)
18
56 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
Para saber más…
en tu CD enContraráS:
Esta sección te
presenta el
Cuento “Secreto a voces”, de Mónica Lavín contenido de tu
D.r. © Mónica Lavin / ILCE, 2006 CD de
recursos, referid
o a cada
secuencia; opci
ones de
ConSulta en internet laS SiguienteS páginaS: búsqueda de in
formación de
interés para ti,
Programación de la red Edusat. http://dgtve.sep.gob.mx/tve/progra- así como
recomendacion
mas/programacion/in_programacion.htm es para que
leas algo más
en las Bibliote-
cas Escolares y
de Aula.
BiBlioteCaS eSColareS y De aula
atrapaDoS en la eSCuela
19
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 57
58 Libro para el m a e s t ro
BLOQUE 1
Quiénes somos
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 59
secuencia 1
del mundo. Para finalizar, escriben un Cuando llegué a Estados Unidos, hace varios años, no hablaba ni español ni inglés, nunca había ido a la
escuela, y no podía ni comunicarme. Todo era diferente de donde yo crecí: la comida, la gente, la ropa. Pero
relato autobiográfico sobre alguna lo más difícil para mí cuando llegamos aquí era la lengua. Me llevó un año completo aprender español. En
mi clase de español el maestro tenía una asistente que me ayudaba mucho. Poco a poco, ella me enseñó
situación conflictiva que hayan vivido cómo hacer oraciones. Pero aprender inglés fue más difícil. Estuve en el mismo nivel dos años seguidos. En
la clase de inglés había puros mexicanos, y tenía una compañera que intentaba ayudarme. Ella sabía que yo
y cómo lograron solucionar el conocía las respuestas, pero no sabía cómo decirlas. Tuve suerte porque muchos maestros me ayudaron.
problema. Mi madre me decía que intentara
hablar en español y que no me diera
por vencida aunque los alumnos se
burlaran de mí. Ellos me jalaban el pelo
y me decían mensa. Me insultaban,
sobre todo las pochas (sus padres son
de México pero nacieron en Estados
Unidos y hablan inglés). Ellas piensan
que son lo máximo y que, nomás
porque hablan un poquito de inglés, ya
son “gabachas” (gringas). Me llama-
ban “india” para insultarme porque así
es como ellos llaman a la gente sólo
porque viene de México. Pero lo que
no sabían es que yo soy realmente una
indígena.
Copyright © 1993 by S. Beth Atkin (text and photographs). By permission of Little, Brown and Company, Inc. All rights reserved.
22
Plan de sesiones
Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos
Sesión 1 Para empezar • Proyección y comentario de video. • Video: entrevista con Iridia Salazar
• Lectura y comentario del relato autobiográfico “Yo puedo”. • Audiotexto: relato autobiográfico Yo puedo.
• Realización de actividad detonadora.
Sesión 2 Para leer (I) • Lectura y comentario del reportaje “El deporte, fórmula contra
la adversidad”.
• Debate.
Sesión 3 Para leer (II) • Lectura y comentario del cuento “El elefante encadenado”. • Interactivo: uso de conectores temporales.
• Lectura y resolución de Palabras indispensables.
• Lectura y resolución de Temas de reflexión: conectores
temporales.
Sesión 4 Para investigar (I) • Búsqueda de acontecimientos personales, de México y del • Programa: “Yo en el tiempo”.
1º E 1 mundo.
Sesión 5 Para investigar (II) • Elaboración de línea del tiempo personal. • Programa: “Yo en el tiempo”.
1º E 1, 1º E 3
Sesión 6 Para escribir (I) • Escritura de borrador de relato autobiográfico.
Sesión 7 Para escribir (II) • Lectura y resolución de Temas de reflexión: Tiempo pasado, • Video de consulta Uso de segmentación.
primera y tercera persona gramatical, segmentación de
palabras, uso de mayúscula, y de punto y seguido.
• Revisión de texto.
Sesión 8 Para terminar • Exposición de líneas del tiempo.
1º E 3 • Presentación de relatos autobiográficos.
60 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
Una de las mejores experiencias que he tenido es participar en el programa Yo
puedo (I Can). Es un programa de verano en una universidad en Santa Cruz Conexión con Geografía
que ayuda a los hijos de los trabajadores inmigrantes. Los motivan para seguir Secuencia 8: La población se mueve
adelante y mejorar sus vidas. Mucha gente me ayudó con la solicitud para Secuencia 12: Espacios geográficos
y desigualdad socioeconómica
entrar a Yo puedo, y lo logré. Nadie se burlaba de mí ahí, y asistir a una
universidad fue muy bonito. El programa me ayudó en muchas formas. Secuencia 14: Diversidad cultural
NO
El proyecto de esta secuencia es organizar con el grupo una exposición de líneas del
tiempo y de relatos autobiográficos. Para ello, leerás historias de personas que han tenido
dificultades para llegar a donde quieren o conseguir lo que desean. Además, buscarás,
seleccionarás y registrarás información sobre sucesos de tu propia vida, sobre México y el
mundo, para realizar tu propia línea del tiempo, y escribirás un relato autobiográfico.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 61
secuencia 1
sesión 2 Manos a la obra
Para leer
El siguiente reportaje trata sobre Arnulfo Castorena, destacado deportista paralímpico
mexicano.
24
62 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I Clave de respuestas
Escuche las intervenciones de los
Huérfano de madre y sin un pone, porque aunque sea el
padre a su lado, debió vivir con menor de sus hermanos siem- alumnos en algunos equipos y
una de sus abuelas, quien falle-
ció cuando Arnulfo apenas te-
pre su ejemplo será la forma
de ayudarlos, porque así como
oriente sus respuestas:
nía seis años. En ese momento se esforzaba una y otra vez
se vio obligado a ver por sí mis- por subirse a la silla hasta lo- 1. Lee con tu equipo el reportaje.
mo. No se avergüenza de su pa- grarlo, quiere que ese empeño
sado ni de su familia. Sabe que lo tomen como ejemplo de Después de leer la historia de
no es como para presumirlo,
pero lo asume, como acepta
vida.
“Si yo pude hacerlo, ellos
Castorena, comenten.
también tener sólo el brazo de- por qué no pueden salirse de
recho y dos piernas muy cortas; eso”, remarca. Los alumnos podrían dar como
la izquierda unos centímetros José Arnulfo tiene una fi-
más larga que la otra. losofía claramente elaborada. respuestas lo siguiente:
Pero lejos de dejarse vencer Niega ser diferente a los de-
por la adversidad, es justamen- más, “porque así siempre lo he a) • el ser discapacitado
te ésta la que lo ha animado a creído. Siento que soy normal
© CONADE
salir adelante. Serio, recuerda porque soy un ser humano,
que a los 12 años fue a las calles tengo un corazón, una mente y • el haber quedado huérfano
a pedir dinero o debía lavar au-
tos para comer. “Sí, fue duro, pero nada es imposible sólo en la cabeza”.
la discapacidad la tenemos
desde pequeño
de lograr si se quiere”, dice con seguridad. “Si uno se deprime sólo se crea la discapacidad, y
Además de las becas que le otorgan ahora el go- eso sí que es muy grave. La mente es el poder, lo que te • tener aparentemente todo en
bierno federal y el de su estado, Jalisco, parte del dine- ayuda a fortalecerte, y si no lo logras, entonces sí es
ro que ha obtenido con sus logros deportivos lo invir- una gran discapacidad con la que cargarás”, asegura. contra
tió en equipos de luz y sonido, aunque en este —¿Hace falta que la gente se suba a una silla de
momento “el negocio se ha caído, porque allá hay mu-
chísima competencia. Tardo hasta tres meses sin tra-
ruedas para ver el mundo desde esa perspectiva?
—Pues sí, pero como te digo, lo primordial es que
b) • su fortaleza
bajar y me quedo sin pan, por lo que ahora voy a tratar nosotros logremos algo para ser importantes en nues-
de poner otro negocio”.[…] tra vida. • su deseo de sobresalir
Como cualquier otra familia, la de Arnulfo no ha Y con desenfado apunta que pese a sus logros pre-
estado exenta de conflictos internos y algunos de sus
parientes cercanos han sucumbido a los problemas
sentes, pasados y futuros, su vida no tiene por qué
cambiar.
• su esfuerzo
sociales.
No se apena al platicar que su vida ha sido como Lo importante es que sus
una hoguera, de la que se ha cuidado de no ser con- El Arnulfo fuerte respuestas se basen en el texto.
sumido por el fuego. Y es que sus hermanos han caí-
do en la falsa salida de la drogadicción o del alcohol, “Soy el Arnulfo alegre, el que anda en las calles, el que
por lo que quiere seguir triunfando para ayudarlos disfruta. Y te digo más. Si volviera a nacer otra vez
en lo que pueda. igual sería como soy, sin avergonzarme de lo que me
Pese a la muerte de otros de sus familiares por los tocó y trataría de intentarlo como lo he hecho hasta
vicios, está cierto de que ellos lo ven contentos por ahora”. • Los alumnos profundizan en el
sus logros deportivos, por lo que ahora trata de ha- “Volvería a ser el Arnulfo Busca en el
blar con sus hermanos sobrevivientes para que se fuerte, potente y cuando lo- diccionario otras contenido del texto leído a partir
grara otra vez lo que soy en palabras que
alejen de las drogas, que si bien es difícil de lograr, no
es imposible, supone. este momento, sólo pensaría, desconozcas y de preguntas sobre lo que dice el
escribe tus propias
Tajante, asegura que este medio ambiente de como lo hago hoy, en supe-
rarlo de nuevo, a cada mo-
definiciones. texto y la interpretación que hacen
conflictos lo ha marcado para lograr lo que se pro-
BIBLIOTECA
del mismo. (10 min.)
25
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 63
secuencia 1
Clave de respuestas
El texto dice…
3. Acepte las siguientes respuestas o
algunas parecidas:
• “La mente es el poder, lo que te
ayuda a fortalecerte”.
• “Volvería a ser el Arnulfo
© CONADE
fuerte, potente y cuando
lograra otra vez lo que soy en
este momento, sólo pensaría, mento, para ganarle al Arnulfo de antes, al que estuvo
en Atenas”.
—Pues a otros dos Juegos Olímpicos más, porque,
como te digo, buscaré seguir cosechando triunfos y
como lo hago hoy, en superarlo “Tengo la suficiente fuerza para hacerlo, porque esa llegar hasta donde ya no pueda más, sobre todo por-
es y seguirá siendo mi gran lucha; por mi familia, para que para mí siempre ha sido muy importante poner el
de nuevo, a cada momento”. que tenga la mejor educación”, responde categórico. nombre de México, mi país, en lo más alto, termina
—Hasta dónde quiere llegar ese Arnulfo que tantas emocionado jugueteando con las manos, con la mira-
vueltas te da en la cabeza. Ese competidor que cuando da severa dirigida a ninguna parte.
• “Tengo la suficiente fuerza para vio en Atenas que había ganado la medalla de oro e im-
hacerlo, porque ésa es y seguirá puesto récords estrelló el puño en el agua… Fuente: Jorge Sepúlveda Marín. “El deporte, fórmula contra la adversidad”,
en La Jornada, 9 de octubre de 2004, p. 47.
64 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I • Y tú qué dices… Apoye a los
Y tú qué dices… alumnos para que en sus
7. Entre las personas que conoces o personajes históricos, elige alguno que te haya im- participaciones incluyan:
presionado por su capacidad para enfrentar y superar la adversidad.
a) Narra su historia a tu equipo. — Secuencia de eventos en
b) Menciona los obstáculos que venció y cuál fue la forma de lograrlo. orden temporal.
8. Tomando en cuenta las experiencias de Andrea Martínez, Arnulfo Castorena, y las
vivencias e ideas que hayan tenido, elijan uno de los siguientes temas y debatan si
están de acuerdo o no con lo que se afirma:
— Mencionen claramente los
a) Las oportunidades de educación y trabajo para los jóvenes, actualmente, favorecen obstáculos que venció la
sólo a los que tienen una buena situación económica.
persona elegida y cómo los
b) En México, actualmente, sólo logran sobresalir quienes cuentan con buenos apo-
yos o “padrinos”. superó. (10 min.)
c) Las personas que logran vencer los obstáculos más difíciles en su vida tienen talen-
tos y cualidades especiales, son diferentes a los demás. • Aclare dudas respecto a la
d) La discriminación provoca que muchas personas talentosas nunca alcancen sus
metas.
organización de un debate dentro
Sugerencias para organizar su debate: de los equipos y solicite a cada uno
• Un miembro del equipo otorga los turnos de participación (moderador) y otro elegir uno de los temas para la
toma nota de las participaciones (secretario).
• El moderador pregunta quiénes están a favor y quiénes
discusión. (20 min.)
en contra.
• Cada miembro del equipo argumenta su opinión. 1
• El secretario toma nota sobre las participaciones
y comenta al grupo los diferentes argumentos y
Invite a los alumnos a expresar su
opiniones expresados. opinión sobre el tema elegido.
Apóyelos para exponer con claridad
9. Comenta al grupo las ideas del equipo.
las razones que sustentan su punto
de vista.
27
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 65
S es i ó n 3 Para leer (II) secuencia 1
Lectura del cuento “El elefante sesión 3 Para leer
1. A continuación vas a leer un cuento que muestra una actitud diferente ante los
encadenado” y la sección Palabras obstáculos, en contraste con el comportamiento de Andrea Martínez y Arnulfo
indispensables, para relacionar los Castorena. Descubre las diferencias para comentarlas con el grupo.
contenido de los textos sobre Andrea tuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el
elefante quedaba sujeto solamente por una cadena
Martínez y Arnulfo Castorena que que aprisionaba una de sus patas a una pequeña es-
taca clavada en el suelo.
leyeron en las sesiones 1 y 2. Sin embargo, la estaca era sólo un
Después explique a los alumnos minúsculo pedazo de madera apenas
enterrado unos centímetros en la
que van a leer un cuento que tierra. Y aunque la cadena era
gruesa y poderosa me parecía
muestra una actitud diferente ante obvio que ese animal capaz de
arrancar
los obstáculos, y que tendrán que un árbol de cuajo con su propia
fuerza, podría, con facilidad,
descubrir las diferencias. (5 min.) arrancar la estaca y huir.
El misterio es evidente: ¿qué
• Lea al grupo, en voz alta, el cuento lo mantiene entonces?
¿Por qué no huye?
“El elefante encadenado”. Al Cuando tenía cinco o seis
años, yo todavía confiaba en la
terminar, organice y modere el sabiduría de los grandes. Pregun-
diálogo grupal a partir de las té entonces a algún maestro, a al-
gún padre, o a algún tío
preguntas del libro de Español I. por el misterio del ele-
fante. Alguno de ellos
(25 min.) me explicó que el ele-
fante no se escapaba
buscar
de lectura:
porque estaba amaes-
Propósitos dos o más
textos, trado.
comprensi
orientar la
66 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
Hace algunos años descubrí que por suerte para mí Hasta que un día, un terrible día para su historia,
alguien había sido lo bastante sabio como para encon- el animal aceptó su impotencia y se resignó a su
trar la respuesta: el elefante del circo no escapa porque destino.
ha estado atado a una estaca parecida desde que era Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el
muy, muy pequeño. circo, no escapa porque cree —pobre— que NO
Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién na- PUEDE.
cido sujeto a la estaca. Él tiene registro y recuerdo de su impotencia,
Estoy seguro de que en aquel momento el elefanti- de aquella impotencia que sintió poco después de
to empujó, jaló y sudó tratando de soltarse. Y a pesar nacer.
de todo su esfuerzo no pudo. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar
La estaca era ciertamente muy fuerte para él. seriamente ese registro.
Juraría que se durmió agotado y que al día si- Jamás…jamás… intentó poner a prueba su fuerza
guiente volvió a probar, y también al otro y al que le otra vez…
seguía…
le.
Lógica, creíb
Fuente: Jorge Bucay, “El elefante encadenado”, en Recuentos para Demián. Los cuentos que contaba mi analis- coherente.
ta. México: Océano, 2001, pp. 15-17. pa cid ad .
. Inca
impotencia
Y tú qué dices…
2. Comenten los siguientes puntos a partir del cuento “El elefante encadenado”:
a) ¿Cuál es el misterio que desea resolver el narrador del cuento, y qué respuesta
encontró?
b) ¿Qué actitud tomaron ustedes frente
al reto de los nueve puntos?
c) Comenten situaciones en las que uste-
des se han sentido como el elefante
encadenado.
d) ¿Qué semejanzas existen en
las historias de Andrea Martínez
y Arnulfo Castorena?
e) ¿Qué diferencia existe entre la actitud
de Andrea y Arnulfo y la del elefante
del circo?
3. Para concluir, reflexionen sobre los resul-
tados que se obtienen a partir de distin-
tas actitudes frente a los retos.
29
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 67
secuen c i a 1
Palabras indispensables
4. Las siguientes palabras son indispensables para entender los textos anteriores. Léelas
y realiza las actividades que se proponen después del recuadro.
adversidad. Situación de desgracia en la que se en- rentes” de las personas que tienen alguna disminución
cuentra una persona. También se utiliza para hablar de en sus posibilidades de ejecución físicas o intelectua-
los obstáculos que se presentan para el logro de un fin. les. Con estas palabras se pretende dejar atrás térmi-
nos discriminatorios como “minusvalía”, “incapacidad”
amaestrado. Domesticado, acostumbrado a algo. o “invalidez”, que colocaban a quienes la tienen en
Algunos educadores consideran que la finalidad de la una situación de imposibilidad de acceso a reconoci-
escolarización y de la educación es preparar a los miento social, trabajo y otros derechos.
alumnos para seguir obedientemente las reglas de lo
establecido. Fortaleza. Cualidad que se requiere para enfrentar y
vencer los obstáculos. Puede tratarse de fuerza física,
Discriminar. Actitud de desprecio que pretende excluir o bien de energía interna más ligada al carácter y a la
o distanciar a las personas que pertenecen a un grupo personalidad.
que posee una o algunas características singulares, aso-
ciándolas a otras negativas. Andrea Martínez es discrimi- impotencia. Se refiere a no tener el poder o la posi-
nada cuando le llaman “india” a manera de insulto y para bilidad de realizar alguna acción. Se manifiesta como
hacerla sentirse inferior como persona por pertenecer a algo real o incapacidad física; o bien, como la falta de
una etnia diferente. acción a partir de que creer que algo no es posible,
incluso sin intentarlo.
Discapacidad. Actualmente
consulta en el se habla de “capacidades dife-
diccionario otras
definiciones de estas
palabras y escribe
tus propias
definiciones. 5. Encierra en un círculo el significado más cercano a la o las palabras que están subra-
BiBLiOTeca yadas en cada oración:
a) Andrea Martínez y Arnulfo Castorena han luchado por superar la adversidad.
la discapacidad las groserías los obstáculos la impotencia
• Palabras
indispensables Invite a b) Arnulfo Castorena es un deportista paralímpico con una malformación de naci-
los alumnos a que, de miento.
manera individual, lean incurable congénita contagiosa peligrosa
el apartado y contesten
los ejercicios
correspondientes (A, B, c) Andrea Martínez ha aprendido a valorar su vida y a no despreciar su cultura de
C, D). (10 min.) origen.
discriminar relegar ignorar ocultar
Clave
de respuestas d) Arnulfo Castorena ha demostrado que el éxito no está en las limitaciones físicas,
sino en la fuerza de voluntad.
fortaleza confianza libertad autoridad
30
68 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
Temas de reflexión Consulta manuales
Conectores temporales. Son palabras o frases que se usan para conectar ideas, ora- de gramática para
ciones o párrafos en un texto. Los conectores temporales indican el orden de aconteci- saber más sobre los
mientos dentro de una narración. Se utilizan en los textos en donde se narran sucesos conectores
temporales.
que requieren una organización cronológica, es decir lo que pasó primero, después y al
final. Ejemplos:
BIBLIOTECA
hace varios años al día siguiente al final
en ese momento después finalmente
cuando yo era chico en seguida lo que pasó después
lo que pasó primero luego para terminar
al principio a continuación por último
antes
6. Escribe en los espacios en blanco las palabras y frases de la lista que sir-
ven como conectores temporales. Sólo puedes usar una vez cada una.
7. Compara tus respuestas con las de tus compañeros. No es necesario que usen los
mismos conectores en los mismos espacios, pero sí que expresen la sucesión de
hechos.
Clave de respuestas
• Temas de reflexión
Lea en voz alta la información sobre 31
conectores temporales y aclare dudas
sobre la actividad que realizarán. Dé
un tiempo para resolverla y después
comente las respuestas con base en la
clave. (10 min.) L i b ro p a r a e l m a e s t ro 69
secuencia 1
sesiones 4 y 5 Para investigar
1. Al final de esta secuencia le presentarás al grupo un relato autobiográfico sobre un
reto que hayas enfrentado y superado. Para elegir este episodio primero elaborarás
una línea del tiempo que representa eventos importantes en tu vida. En esta sesión
y la siguiente, buscarás información para crear esta línea del tiempo. Sigue estos
pasos:
a) Observa este ejemplo:
nacionales e internacionales en
fuentes de información como la
Enciclopedia Encarta, la biblioteca b) Haz un formato similar (tres filas y una columna por año, desde que naciste hasta
la fecha) en una o varias hojas pegadas en forma de tira. Por ejemplo, si naciste en
escolar o la biblioteca pública, para 1992, éste será el año de partida en tu línea del tiempo.
elaborar una línea del tiempo. c) Localiza datos de sucesos sobre tu propia vida, sobre México y el mundo. Investiga:
• sobre tu vida: con tus papás o familiares, en documentos personales, o álbumes
de fotos.
• sobre México y el mundo: consulta la Enciclopedia Encarta, almanaques o anua-
• Para investigar Lea con los rios en la biblioteca escolar o en alguna biblioteca pública. También encontrarás
datos sobre México en tu CD de recursos.
alumnos las indicaciones del libro
de Español I, resuelva dudas y 2. Pasa en limpio tu línea del tiempo en papel cartulina, cuidando el espacio para cada
uno de los años de tu vida; puedes ilustrarlo con fotografías, dibujos, recortes o imá-
organice al grupo para realizar la genes. ¡Adelante!
búsqueda de información en
materiales que estén en la 32
70 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
Para escribir sesiones 6 y 7
escritura
Relato autobiográfico
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 71
secuencia 1
¿Qué tengo que hacer?
1. Escribe el relato de un acontecimiento o situación de tu vida en el que hayas enfren-
tado y superado un reto. Puedes elegir una de las situaciones personales que anotas-
te en la línea del tiempo que hiciste en Para investigar, o alguna otra situación
ión de memorable de tu vida: un día que fuiste muy feliz, o cuando conseguiste lo que más
párrafo. Divis marca deseabas, o cuando sufriste un accidente, o sobre cualquier problema difícil que
e se
un texto qu hayas podido enfrentar y solucionar. Sigue estos pasos para hacer tu relato:
ayúscula
con letra m
y punto a) Lee el texto modelo escrito a continuación.
al principio
final.
y aparte al b) Arma tu historia siguiendo una secuencia de sucesos. Primero haz una lista de
los que quieres desarrollar en el texto, y luego escribe en tu cuaderno un párra-
fo para cada uno.
conectores de
Título El goleador tiempo:
indican la secue
sucesos en el rel
ncia de
ato.
Párrafo 1: Era un sábado, me acuerdo perfectamente bien.
El inicio Yo me levanté muy emocionado para ir al último
partido de futbol del campeonato interescolar. Competía-
mos por el primer lugar. Me bañé, me puse mi uniforme del equipo
y desayuné. Nos fuimos a la escuela.
• Lea con el grupo la sección ¿Qué uso de la prime
Párrafo 2: Yo iba muy nervioso, tanto que casi al llegar me ra perso-
tengo que hacer?, y resuelva Emociones empezó a doler el estómago. El entrenador na: el narrador
es el
nos empezó a platicar del partido y yo estaba protagonista de
l relato.
dudas. Ejemplifique en el pizarrón muy emocionado: ¡teníamos que ganar! Calen-
tamos y tocamos la pelota un rato. El entrena-
una secuencia de eventos dor nos dijo la alineación y yo, claro, salí de volante derecho.
utilizando algunos conectores
Párrafo 3: El partido comenzó. Primero, cayó un horrible gol del otro equipo y yo
temporales que ya conocieron los Situación estaba triste pero no me rendí. Después, para acabarla de amolar, metí
conflictiva un autogol de cabeza, estaba que me quería morir. Terminó el primer
alumnos. (5 min.) tiempo con el marcador 2 – 0 en nuestra contra y yo haciendo el
ridículo.
• Lea al grupo el texto modelo (El Párrafo 4: Luego, comenzó el segundo tiempo y yo estaba decidido a ganar. De
goleador) y muestre dónde y con Superación del con- repente, me la pasaron y mi espíritu despertó (¡por fin!, como que ya se
flicto con éxito le había pasado la hora) y tiré desde media cancha a la portería, la
qué significado se utilizan algunos clavé al ángulo izquierdo y GOOOOOOL de Poncho. Estaba feliz. Más
tarde metimos otro gol. Íbamos empatados y faltaban cinco minutos
conectores temporales para dar la para terminar el partido. Casi al terminar me faulearon fuera del área
idea de inicio del relato, sucesión y mandaron un centro, salté (todo inspirado) y con mi cabecita, le tiré
súper fuerte y ¡GOOOOOOOOOL! Terminó el partido y yo fui EL
de eventos y final. Pídales hacer un GOLEADOR.
borrador para revisarlo
posteriormente. (35 min.) 34
72 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
Temas de reflexión
Uso de la lengua
Uso del tiempo pasado en relatos. Al escribir un relato autobiográ-
fico, se narran experiencias vividas, que ya ocurrieron y terminaron.
2. Lee el siguiente fragmento y subraya las palabras que indican que la
narración está escrita en tiempo pasado:
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 73
secuen c i a 1
5. Escribe una oración donde relates algo que te ocurrió hoy en la mañana. Escríbela
5. Pida a los alumnos que dos veces: una en primera persona y otra en tercera persona gramatical. Observa el
escriban las oraciones en su ejemplo:
cuaderno y constate que
correspondan con Primera persona: Hoy me levanté de muy buen humor.
lo que se pide en la Tercera persona: Hoy María se levantó de muy buen humor.
consigna y
con el ejemplo. segmentación de palabras. Al hablar, es frecuente que no separemos las palabras.
Video de consulta Decimos, por ejemplo: Pásamelasal. Pero al escribir, las palabras deben estar separadas
entre sí: Pásame la sal. • Puede apoyar la reflección con el video de consulta Uso
Uso de segmentación.
de segmentación
6. El texto que leerás es una reseña de película escrita por un alumno de secundaria.
Clave Subraya los casos en donde la separación de las palabras es inadecuada, y escribe a la
de respuestas derecha la forma adecuada. Observa el ejemplo.
Voces inocentes
La de voces i no centes trata de que iban los soldados por los niños inocentes
cuando estaban en horas de clases y los niños se es pantaban y espantaban
em pezaban a gritar cuando aventaban balazos. empezaban
Después los soldados los empezaron allamar por sus nombres y a llamar
a podos para llevárselos para defender la patria. Un niño que se apodos
llamaba Salvador empezó acorrer y un soldado lo alcanzó. Luego a correr
iban en la noche por ellos y empezaban abalacear sus casas, a balacear
los techos o de bajo de su cama. debajo
36
74 Libro para el m a e s t ro
Clave de respuestas
ESPAÑOL I
Las letras mayúsculas se usan siempre al iniciar un texto, un • terminar
párrafo o una oración. También se usan en nombres propios , • propios
como los nombres de personas, lugares geográficos o instituciones. Y siem- • paréntesis
9. Lee el siguiente párrafo y coloca los punto y seguido (tres) donde hacen falta: • iniciar
• comunes
El partido comenzó. Primero, cayó un horrible gol del otro equipo y yo esta-
ba triste pero no me rendí. Después, para acabarla de amolar, metí un auto-
gol de cabeza. Estaba que me quería morir.
10. Elige la pareja de palabras que completa la idea sobre el uso del punto y seguido:
separar juntar
párrafo renglón
37
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 75
secuencia 1
Revisión y presentación
11. Lee tu relato autobiográfico y corrígelo de ser necesario.
Al finalizar esta secuencia, entre todos, organizarán una exposición de sus líneas del
tiempo y sus relatos autobiográficos para presentarlos al grupo. En la fecha señalada, se
reunirán los autores y sus invitados para compartir la exposición y la lectura en voz alta
de algunos de sus relatos autobiográficos.
76 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I S es i ó n 8 Para terminar
Para terminar sesiÓn 8 Exposición de las líneas del tiempo y
Exposición de líneas del tiempo y lectura de lectura de relatos autobiográficos.
relatos autobiográficos
1. Organicen una exposición de sus líneas del tiempo y sus relatos autobiográficos. Para
ello, deberán decidir lo siguiente:
• En qué lugar de la escuela se expondrán los trabajos. • Para saber más Invite a los
• Cómo se va a titular la exposición. alumnos a consultar las páginas en
• Cómo se van a presentar los trabajos: orden de participación y tiempo para cada internet y a leer el libro de la
expositor.
• Al final, comenten cómo enfrentarán los retos que les esperan.
Biblioteca de Aula reseñado.
• Forme comisiones para resolver los
Para saber más...
puntos señalados en el Libro para
en tu CD enContraráS: el alumno y organizar todo el
Audiotexto “Yo puedo”, relato autobiográfico de Andrea Martínez evento.
ConSulta en internet laS SiguienteS páginaS: • Dé consignas claras y concretas, de
Ambigramas, juegos mentales, retos lógicos. http://juegosdeingenio.org/
tal manera que todos los alumnos
Juegos mentales, retos lógicos y matemática recreativa. http://ar.geocities.com/
elportaldewebo/juegos_de_ingenio.htm participen en una comisión y sepan
identificar su responsabilidad como
BiBlioteCaS eSColareS y De aula
JeSúS Betz
equipo.
“Mamá, aquí está mi vida en treinta y tres fechas que castañean, crujen, sue- • Supervise que cada comisión sea
nan o rechinan como las tantas vértebras sin las cuales yo no sería más que
una cabeza.” Así inicia la carta donde Jesús Betz le cuenta a su madre qué ha
cumplida con eficiencia.
sido de su vida desde que ella lo entregó como vigía en un barco ballenero.
Jesús Betz nació sin brazos ni piernas, pero con una memoria privilegiada y una
voz maravillosa. Como cualquier otra persona, tiene que ir por la vida encon-
trando maneras de sobrevivir, de ganarse la vida. Tiene aventuras, amigos, y
también momentos tristes y vergonzosos. Jesús llega incluso a encontrarse
con el amor. Una y otra desgracia suceden en su vida, pero siempre encuentra
razones para seguir luchando hasta encontrar la felicidad, a pesar de que nunca pudo abrazar a las
personas que amó. Escrito como una carta a su madre, dictada a su novia, el relato mueve senti-
mientos y plantea valores como la compasión, la necesidad de ser reconocidos, la entrega y el amor
propio. También invita a ver nuestras propias cualidades y la forma en que las desarrollamos durante
la larga búsqueda de la felicidad.
Fred Bernard y Francois Roca. Jesús Betz. México: SEP/FCE, Libros del Rincón, 2003.
39
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 77
secuencia 2
40
Plan de sesiones
Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos
Sesión 1 Para empezar • Proyección y comentario de video. • Video sobre cuentos clásicos.
• Lectura y comentario del relato “Érase que se era...”
• Realización de actividad detonadora.
Sesión 2 Para leer (I) • Lectura y comentario de tres cuentos del libro Cuentos en • Audiotexto del cuento “Cenicienta”.
verso para niños perversos.
78 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
El proyecto de esta secuencia es escribir y presentar parodias de cuentos
clásicos. Para ello, buscarás y seleccionarás un cuento clásico, comentarás con tus
compañeros las características y acciones que llevan a cabo los personajes y
transformarás el cuento en parodia para leerlo ante el grupo.
4. Observen con atención las tres imágenes. Contesten las preguntas y realicen las acti
vidades.
Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3
Aquí hay frases que pueden servirte; también puedes inventar otras:
41
3
• Observe con los alumnos las tres Es una niña pequeña, más bajita
Sesión 1 Para empezar imágenes de la página 41 e que el lobo. Llenita. Su cara
Introducción a los propósitos y al invítelos a hacer una descripción parece temerosa. Su cabello es
contenido temático de la secuencia de la ilustración que elijan. largo y rizado, parece rubio.
mediante un video, la lectura del relato Coordine la creación de un ejemplo Lleva un delantal y en la mano
“Érase que se era…” y la realización colectivo: anote las respuestas y izquierda sostiene una canasta.
de una actividad detonadora. redacte en el pizarrón una
descripción del personaje. (15 min.)
Oriéntelos para que utilicen los • Solicite a dos o tres parejas leer su
• Invite a los alumnos a ver el video recursos que se presentan en el trabajo frente a sus compañeros e
y propicie comentarios sobre los punto 4 b). Observe el ejemplo: invite al grupo a expresar sus ideas
cuentos clásicos que reconozcan y sobre las preguntas que se
otros que recuerden. (15 min.) proponen en el punto 5. Acepte
• Lea con los alumnos el relato Personaje de la ilustración 1 tres o cuatro participaciones.
“Érase que se era…” y resuelva las (10 min.)
El personaje que aparece en la
dudas que le expongan. (10 min.) ilustración está junto a un lobo.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 79
secuencia 2
sesión 2 Manos a la obra
Para leer
Los cuentos clásicos de “Blanca Nieves y los siete enanos”, “Cenicienta” y “Caperucita
Roja”, también llamados maravillosos o de hadas, son narraciones de origen popular que
dan cuenta de hechos fantásticos con la presencia de personajes y elementos sobrena
turales, que en el contexto del relato son aceptados con naturalidad: hadas, brujas,
magos, dragones, ogros, etc. Ahora leerás las versiones que escribió Roald Dahl, en su
libro Cuentos en verso para niños perversos. Este autor se caracteriza por su habilidad
para crear parodias, es decir, versiones burlescas.
1. De acuerdo con el título del libro Cuentos en verso para niños perversos, ¿de qué
crees que tratan los cuentos que vas a leer?
2. Organicen equipos. Cada uno leerá un cuento distinto.
a) Realicen la lectura del cuento en voz alta y, cada vez que lo crean pertinente,
vuelvan a leer algún fragmento o incluso el cuento completo, hasta que logren la
entonación que les parezca más apropiada.
b) Consulten los cuadros de sinónimos cuando hallen alguna palabra desconocida.
Encontrarán expresiones que son comunes en España, pero no en México.
beza
mollera: ca
los,
granujas: pil
Cuento as te dan esas lechuzas?”. “¡Frita estoy
sinvergüenz
: derrotadas porque ellas van al baile y yo no voy!”.
hechas cisco
mprensible La chica patalea furibunda:
Cenicienta inteligibl e: co
stidioso, lat
oso “¡Pues yo también iré a esa fiesta inmunda!
pelmazo: fa ¡Quiero un traje de noche, un paje, un coche,
Roald dahl
zapatos de charol, sortija, broche,
“¡Si ya nos la sabemos de memoria!”, pendientes de coral, pantys de seda
diréis. Y, sin embargo, de esta historia y aromas de París para que pueda
tenéis una versión falsificada, enamorar al Príncipe en seguida
rosada, tonta, cursi, azucarada, con mi belleza fina y distinguida!”.
que alguien con la mollera un poco rancia Y dicho y hecho, al punto Cenicienta,
consideró mejor para la infancia… En menos tiempo del que aquí se cuenta,
El lío se organiza en el momento se personó en Palacio, en plena disco,
en que las Hermanastras de este cuento dejando a sus rivales hechas cisco.
se marchan a Palacio y la pequeña
se queda en la bodega a partir leña. Con Ceny bailó el Príncipe rocks miles
Allí, entre los ratones llora y grita, tomándola en sus brazos varoniles
golpea la pared, se desgañita: y ella se le abrazó con tal vigor
“¡Quiero salir de aquí! ¡Malditas brujas! que allí perdió su Alteza su valor,
¡¡Os arrancaré el moño por granujas!!”. y mientras la miró no fue posible
Y así hasta que por fin asoma el Hada que le dijera cosa inteligible.
por el encierro en el que está su ahijada. Al dar las doce Ceny pensó: “Nena,
“¿Qué puedo hacer por ti, Ceny querida? como no corras la hemos hecho buena”,
¿Por qué gritas así? ¿Tan mala vida y el Príncipe gritó: “¡No me abandones!”,
42
Sesión 2 Para leer (I) • Lea con el grupo las consignas del
lectura:
punto 2 y organice tres equipos c io n es sobre la
Lectura de tres parodias de cuentos P re d ic e un texto
para que cada uno realice la e l c ontenido d
clásicos. Los alumnos hacen pre d e c ir título y los
lectura de uno de los cuentos. Para se e n el autor, el
predicciones sobre los textos, eligen con b a de los
modelar la lectura en voz alta, s d e lo s personajes
uno, lo leen en voz alta, y contrastan nombre s alumnos
utilice el audiotexto del cuento pautas a lo
las parodias con las versiones clásicas. cuentos, da nsión del
“Cenicienta”, o lea usted un
ra o ri e n ta r su compre
pa
fragmento en voz alta. Invítelos a
texto.
• Para leer Lea para sus alumnos el continuar con la lectura en voz alta
párrafo con el por turnos, con la participación de
que comienza esta sección y todos los miembros del equipo.
propicie comentarios sobre (30 min.)
la pregunta que se plantea en
el punto 1. (5 min.)
80 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
mientras se le agarraba a los riñones, En la cocina Cenicienta estaba
y ella tirando y él hecho un pelmazo quitándoles las vainas a unas habas
hasta que el traje se hizo mil pedazos. cuando escuchó los botes —pam, pam, pam—
La pobre se escapó medio en camisa, del coco de su hermana en el zaguán,
pero perdió un zapato con la prisa. así que se asomó desde la puerta
El Príncipe, embobado, lo tomó y preguntó: “¿Tan pronto y ya despierta?”.
y ante la Corte entera declaró: El Príncipe dio un salto: “¡Otro melón!”,
“¡La dueña del pie que entre en el zapato y a Ceny le dio un vuelco el corazón.
será mi dulce esposa, o yo me mato!”. “¡Caray! —pensó—. ¡Qué bárbara es su alteza!
Después, como era un poco despistado, Con ese yo me juego la cabeza…
dejó en una bandeja el chanclo amado. ¡Pero si está completamente loco!”.
una Hermanastra dijo: “¡Esta es la mía!”, Y cuando gritó el Principe: “¡Ese coco!
y, en vista de que nadie la veía, ¡Cortádselo ahora mismo!”, en la cocina
pescó el zapato, lo tiró al retrete brilló la vara del Hada Madrina.
y lo escamoteó en un periquete. “¡Pídeme lo que quieras, Cenicienta,
En su lugar, disimuladamente, que tus deseos corren de mi cuenta!”.
dejó su zapatilla maloliente. “¡Hada Madrina —suplicó la ahijada—,
no quiero ya ni príncipes ni nada
En cuanto salió el Sol, salió su Alteza que pueda parecérseles! Ya he sido
por la ciudad con toda ligereza Princesa por un día. Ahora te pido
en busca de la dueña de la prenda. quizá algo más difícil e infrecuente:
De casa en casa fue, de tienda en tienda, un compañero honrado y buena gente.
e hicieron cola muchas damiselas ¿Podrás encontrar uno para mi,
sin resultado. Aquella vil chinela, Madrina amada? Yo lo quiero así…”
incómoda, pestífera y chotuna,
no le sentaba bien a dama alguna. Y en menos tiempo del que aquí se cuenta
Así hasta que fue el turno de la casa se descubrió de pronto Cenicienta
de Cenicienta… “¡Pasa, Alteza, pasa!”, a salvo de su Príncipe y casada
dijeron las perversas Hermanastras con un señor que hacía mermelada.
y, tras guiñar un ojo a la Madrastra, Y, como fueron ambos muy felices,
se puso la de más cara de cerdo nos dieron con el tarro en las narices.
su propia zapatilla en el pie izquierdo.
El Príncipe dio un grito, horrorizado, Fuente: Roald Dahl. Cuentos en verso para niños perversos.
Madrid: Altea, 1987.
pero ella gritó más: “¡Ha entrado! ¡Ha entrado!
¡Seré tu dulce esposa!”. “¡Un cuerno frito!”.
“¡Has dado tu palabra, Principito,
precioso mío!”. “¿Sí? —rugió su Alteza. reció.
eó: lo desapa
—¡Ordeno que le corten la cabeza!”. lo escamot
instante.
Se la cortaron de un único tajo periquete:
ancla.
y el Príncipe se dijo: “Buen trabajo. chinela: ch
estosa.
Así no está tan fea”. De inmediato pestífera: ap ivo”.
gritó la otra Hermanastra: “¡Mi zapato! e “huele a ch
chotuna: qu ó.
¡Dejad que me lo pruebe!”. “¡Prueba esto!”, ó: descabez
bramó su Alteza Real con muy mal gesto descocorot
fombra.
y, echando mano de su real espada, moqueta: al .
!: otro latoso
la descocorotó de una estocada; ¡otro melón
cayó la cabezota en la moqueta,
dio un par de botes y se quedó quieta…
43
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 81
secuen c i a 2
pidez.
presteza: ra
ra.
barniz, pintu
se dio laca:
do.
ado desabri
rancho: guis
ón.
canapé: sill
corsé: faja.
pa.
abrigo o ca
sobrepelliz:
44
82 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
Cuento armó una impresionante barahúnda
y dijo: “¡Yo me cargo a esa muchacha!
Blancanieves ¡La aplastaré como a una cucaracha!
¡La despellejaré, la haré guisar
y los siete enanos y me la comeré para almorzar!”. anticuario: vendedor
de cosas antiguas.
Roald dahl Llamó a su Cazador al aposento
y le gritó: “¡Cretino, escucha atento! barahúnda: escándalo.
Vas a llevarte al monte a la Princesa al más pintado: al
Cuando murió la madre de Blanquita
diciéndole que vais a buscar fresas más valiente.
dijo su padre, el Rey: “Esto me irrita.
y, cuando estéis allí, vas a matarla, casquería: vísceras y
¡Qué cosa tan pesada y tan latosa!
desollarla muy bien, descuartizarla retazos.
Ahora tendré que dar con otra esposa…”
—es, por lo visto, un lío del demonio y, para terminar, traerme al instante auto-stop: pedir
su corazón caliente y palpitante”. “aventón”.
para un Rey componer su matrimonio—.
Mandó anunciar en todos los periódicos: boleo: rápidamente.
El Cazador llevó a la criatura,
“Se necesita Reina” y, muy metódico, mintiéndole vilmente, a la espesura
recortó las respuestas que en seguida del Bosque. La Princesa, que se olió
llegaron a millones… “La elegida la torta, dijo: “¡Espere! ¿Qué he hecho yo
ha de mostrar con pruebas convincentes para que usted me mate, señor mío?
que eclipsa a cualquier otra pretendiente”. —el brazo y el cuchillo de aquel tío
Por fin fue preferida a las demás erizaban el pelo al más pintado—.
la señorita Obdulia Carrasclás, ¡Déjeme, por favor, no sea pesado!”.
que trajo un artefacto extraordinario El Cazador, que no era mala gente,
comprado a algún exótico anticuario: se derritió al mirar a la inocente.
era un ESPEjO MágiCO PARLANTE “¡Aléjate corriendo de mi vista,
con marco de latón, limpio y brillante, porque, si me lo pienso más, vas lista…!”.
que contestaba a quien le planteara La chica ya no estaba —¡qué iba a estar!—
cualquier cuestión con la verdad más clara. cuando el verdugo terminó de hablar.
Así, si, por ejemplo, alguien quería Después fue el hombre a ver al carnicero,
saber qué iba a cenar en ese día, pidió que le sacara un buen cordero,
el chisme le decía sin tardar: compró media docena de costillas
“Lentejas o te quedas sin cenar”. amén del corazón y, a pies juntillas,
El caso es que la Reina, que Dios guarde, Obdulia tomó aquella casquería
le preguntaba al trasto cada tarde: por carne de Princesa. “¡Que mi tía
“Dime Espejito, cuéntame una cosa: se muera si he faltado a vuestro encargo,
de todas, ¿no soy yo la más hermosa?”. Señora…! Se hace tarde… Yo me largo…”.
Y el cachivache siempre: “Mi Señora, “Os creo, Cazador. Marchad tranquilo
vos sois la más hermosa, encantadora —dijo la Reina—. ¡Y ese medio kilo
y bella de este reino. No hay rival de chuletillas y ese corazón
a quien no hayáis comido la moral”. los quiero bien tostados al carbón!”,
y se los engulló, la muy salvaje,
La Reina repitió diez largos años con un par de vasitos de brebaje.
la estúpida pregunta y sin engaños
le contestó el Espejo, hasta que un día ¿Qué hacía la Princesa, mientras tanto?
Obdulia oyó al cacharro que decía: Pues auto-stop para curar su espanto.
“Segunda sois, Señora. Desde el jueves Volvió a la capital en un boleo
es mucho más hermosa Blancanieves”. y consiguió muy pronto un buen empleo
Su majestad se puso furibunda, de ama de llaves en el domicilio
de siete divertidos hombrecillos.
45
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 83
• Solicite a cada equipo comentar secuencia 2
brevemente al grupo las diferencias
que encontraron entre las parodias jokeys: jinet
es.
“La yegua Rififí será primera”,
le contestó el Espejo roncamente…
os.
de Roald Dahl y las versiones majos: guap ¡Imaginad la euforia consiguiente!
ncentrado.
absorto: co valor.
Blanquita fue aclamada, agasajada,
clásicas de los cuentos, con base en chavo: mone
da de poco
a en
despachurrada a besos y estrujada.
ne da us ad Luego corrieron todos los Enanos
las consignas del Libro para el maravedí: mo
ia. hasta el local de apuestas más cercano
la Edad Med
y no les quedó un mal maravedí
alumno. En caso de que haya que no fuera a parar a Rififí:
alumnos que desconozcan las Habían sido jockeys de carreras vendieron el Volkswagen, empeñaron
relojes y colchones, se entramparon
y eran muy majos todos, si no fuera
versiones clásicas de uno o más de por un vicio que en sábados y fiestas con una sucursal de la Gran Banca
les devoraba el coco: ¡las apuestas! para apostarlo todo a su potranca.
los cuentos, sugiérales leerlos en Así, si en los caballos no atinaban Después, en el hipódromo, se vio
que el Espejito no se equivocó,
los libros de la Biblioteca de Aula un día, aquella noche no cenaban…
Hasta que una mañana dijo Blanca: y ya siempre los sábados y fiestas
y/o en el CD del Libro para el “Tengo una idea, chicos, que no es manca. ganaron los muchachos sus apuestas.
Blanquita tuvo parte en beneficios
Dejad todo el asunto de mi cuenta,
alumno. (15 min.) que voy a resolveros vuestra renta, por ser la emperatriz del artificio,
pero hasta que yo vuelva de un paseo y, en cuanto corrió un poco el calendario,
no quiero que juguéis ni al veo-veo”. se hicieron todos superbillonarios
Se fue Blanquita aquella misma noche —de donde se deduce que jugar
de nuevo en auto-stop —y en un buen coche— no es mala cosa… si se va a ganar—.
Sesión 3 Para leer (II) hasta Palacio y, siendo chica lista,
cruzó los aposentos sin ser vista;
Fuente: Roald Dahl. Cuentos en verso para niños perversos. Madrid:
Altea, 1987.
Los alumnos profundizan en el El rey estaba absorto haciendo cuentas
en el Despacho Real y la sangrienta
contenido de los textos leídos en Obdulia se encontraba en la cocina
comiendo pan con miel y margarina.
la sesión anterior a partir de La joven pudo, pues, llegar al fin
preguntas sobre los textos y la hasta el dichoso Espejo Parlanchín,
echárselo en un saco y, de puntillas,
interpretación sobre los mismos. volver sobre sus pasos dos mil millas
—que eso le parecieron, pobrecita—.
Reflexionan sobre el contraste entre “¡Muchachos, aquí traigo una cosita
que todo lo adivina sin error!
los cuentos clásicos y sus parodias, así ¿Queréis probar?”. “!Sí, sí!”, dijo el mayor:
“Mira, Espejito, no nos queda un chavo,
como en los estereotipos que aparecen así que has de acertar en todo el clavo:
en estos textos. ¿quién ganará mañana la tercera?”.
Busca en el
diccionario otras
Clave de respuestas
Caperucita Roja
El texto dice…
Versión de Roald Dahl Versión clásica
1. Modele el ejercicio y aporte una o En qué época se Actualmente, en la Hace muchos años,
dos respuestas como ejemplo. desarrolla la historia época moderna, en cuando no existían…,
años recientes, hace en el pasado…
Acepte respuestas como las poco tiempo…
siguientes: Comportamiento o Sabe defenderse, no No se defiende, es un
modo de ser del se deja; o bien: es poco tonta; o bien: es
personaje principal maliciosa, rebelde, abnegada, ingenua,
femenino que da inteligente, hábil, inofensiva,
Clave de respuestas nombre al cuento autónoma… desamparada, débil…
Comportamiento o Es impaciente, Astuto, malo…
modo de ser de los tonto…
personajes
masculinos (Lobo)
Cómo termina el La niña mata al lobo y La niña es rescatada
relato se hace un abrigo con por el cazador, quien
su piel mata o ahuyenta al
lobo. En otras
versiones: el Lobo se
come a la abuela y a
la niña.
84 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I Y tú qué dices…
3. Comenten en qué se parece y en qué es distinto el cuento que acaban de leer de la
versión clásica del mismo, tomando en cuenta los siguientes elementos: 2. Apoye a los alumnos en la
a) Cuál es el mayor conflicto. formulación de sus comentarios
b) Cómo actúa el personaje principal frente al conflicto. con frases como:
c) Cómo se resuelve el conflicto.
En mi opinión, los cuentos
4. Comenten al grupo las diferencias que encontraron entre el cuento que leyeron y su
versión clásica.
clásicos son… A mí me parece
que las parodias nos permiten
El texto dice… sesión 3 ver… Yo creo que la
1. Marquen con el cuento que leyeron la sesión anterior y hagan un cuadro como éste
para compararlo con la versión clásica del mismo:
representación de los
Caperucita Roja Cenicienta Blanca Nieves estereotipos en los cuentos
clásicos es…
Versión de Roald Dahl Versión clásica
Para argumentar su opinión,
Época en que se desarrolla la historia.
pida que utilicen conectores
Comportamiento o modo de ser del personaje
principal femenino. como: porque… debido a… ya
Comportamiento o modo de ser de los personajes que… puesto que… lo cual se
masculinos (Lobo, Príncipe o Enanos). puede apreciar en…
Cómo termina el cuento.
3. Apoye a los alumnos para
identificar y describir los
Y tú qué dices… estereotipos que aparecen
2. Comenten cuál versión del cuento que eligieron le gusta más a cada quien y por
qué. representados en personajes de
3. Las parodias de Roald Dahl critican los estereotipos, pero en los cuentos clásicos y en cuentos clásicos y en medios de
los medios de comunicación aparecen constantemente estereotipos femeninos y
masculinos. A partir de las siguientes preguntas, comenten las semejanzas entre los comunicación masiva. Para ello,
personajes de los cuentos clásicos y los que aparecen en los medios de comunicación
masiva: ejemplifique: el típico galán de
a) ¿Cómo se caracteriza o representa a las mujeres jóvenes? telenovela (guapo, fuerte, exitoso,
b) ¿Cómo se caracteriza o representa a los hombres jóvenes?
seguro, valiente…); los
c) ¿Quién hace el trabajo doméstico? ¿Por qué?
d) ¿Qué hacen los personajes de los cuentos clásicos para obtener lo que quieren?
adolescentes en los anuncios
e) ¿Qué hacen los personajes de la televisión para obtener lo que quieren? comerciales (vestidos y peinados a
la moda, interesados en
4. Para concluir, compartan con el grupo sus reflexiones sobre estas preguntas.
frivolidades diversas); o la
47 representación de cualquier otro
estereotipo que usted crea útil.
• Pida a los equipos compartir sus
Cenicienta Blanca Nieves
comentarios con el grupo. Usted
Versión de Roald Dahl Versión clásica Versión de Roald Dahl Versión clásica
también exprese sus puntos de
Actualmente, en la Hace muchos años, Actualmente, en la Hace muchos años,
época moderna, en cuando no existían… época moderna, en cuando no existían…,
vista y aclare que todas las
años recientes, hace en el pasado… años recientes, hace en el pasado… opiniones pueden ser válidas.
poco tiempo… poco tiempo…
(10 min.)
Sabe defenderse, no No se defiende, es un Sabe defenderse, no No se defiende, es un
se deja; o bien, es poco tonta; o bien: es se deja; o bien: es poco tonta; o bien: es
maliciosa, rebelde, abnegada, ingenua, maliciosa, rebelde, abnegada, ingenua,
inteligente, hábil, inofensiva, inteligente, hábil, inofensiva,
autónoma… desamparada, débil… autónoma… desamparada, débil…
Es grosero, loco, Es amable, guapo, Les gustan las fiestas Son bondadosos,
violento… valiente y las apuestas, son ingenuos,
guapos, tramposos… trabajadores…
La joven se libera del La joven se casa con La joven y los enanos La chica es “revivida”
Príncipe, y prefiere un el Príncipe. ganan mucho dinero por el Príncipe y se
esposo bueno aunque con ayuda del espejo casan de inmediato.
no sea rico ni noble. mágico.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 85
secuencia 2
sesión 4 Palabras indispensables
1. En los cuentos de Roald Dahl que leíste se cambian los estereotipos de los personajes
clásicos, es decir, las características que hacen “típicos” a una princesa, un príncipe,
un villano, una madrastra, etc. Lean las siguientes palabras, que ampliarán su re
flexión sobre los prejuicios y los estereotipos que aparecen en los cuentos clásicos y
en otros ámbitos.
48
86 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
b) Con frecuencia, las telenovelas tratan sobre una chica buena, pobre e indefensa
que desea conquistar el amor de un “príncipe azul” que se case con ella, la salve de
sus desdichas, y con quien viva feliz por siempre. Esta imagen de mujer correspon
de al:
A. Ideal de todas las adolescentes.
B. Retrato de la mujer actual.
C. Estereotipo femenino tomado de los cuentos clásicos.
e) “Todos los adolescentes tienen barros; son inestables, rebeldes, descuidados; detes
tan leer y sólo piensan en tener novia o novio”. Esta afirmación se basa en una:
Clave
A. Encuesta de opinión. de respuestas
C. Generalización a partir de un estereotipo.
D. Información de un libro de psicología.
49
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 87
secuencia 2
Clave de respuestas 3. En la primera columna del siguiente recuadro hay cuatro fragmentos de los cuentos
de Roald Dahl; relaciona cada uno con los recursos de la parodia que empleó el autor
en cada caso. Coloca en la línea de la izquierda la letra A, B, C o D, según correspon
da (puede haber más de una opción correcta).
• Comente y aclare dudas del grupo
sobre los recursos que se FRaGMenTOs De cuenTOs PaRODiaDOs RecuRsOs De La PaRODia
presentaron en esta sección.
(10 min.) B, “Y el príncipe gritó: “¡No me abandones!”, A. Sacar la historia de su contexto
C, mientras se le agarraba a los riñones, original, al introducir objetos o
D y ella tirando y él hecho un pelmazo situaciones modernos.
• TAREA: Solicite a los equipos que hasta que el traje se hizo mil pedazos.”
(Cenicienta)
busquen y elijan ejemplos de
A, “vendieron el Volkswagen, empeñaron B. Cambiar las características del
estereotipos representados por C, relojes y colchones, se entramparon personaje para presentarlo
con una sucursal de la Gran Banca distinto del estereotipo clásico.
personajes de revistas, periódicos, D para apostarlo todo a su potranca.”
(Blanca Nieves)
telenovelas o programas de TV.
A, “Pero ella se sentó en un canapé C. Escribir en verso y con rima para
Pídales que lleven a la sesión B, y se sacó un revólver del corsé, añadir gracia, como en el final
con calma apuntó bien a la cabeza de algunos cuentos.
siguiente los materiales impresos Busca en el
diccionario y otros
C, y —¡pam!— allí cayó la buena pieza.”
libros de consulta D
que seleccionen o los datos del información acerca
(Caperucita)
de las parodias. C, “Y, como fueron ambos muy felices, D. Presentar de manera divertida
programa o canal de TV. Este D nos dieron con el tarro en las narices.” o ridícula un suceso serio.
(Cenicienta)
material se utilizará para la BiBLiOTeca
50
88 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
c) Un párrafo escrito por ustedes
en el que expliquen por qué el Estereotipo:
personaje que seleccionaron re Definición 1. “Concepción simplificada y comúnmente aceptada
presenta un estereotipo y de por un grupo sobre un personaje, aspecto de la estructura social o
qué tipo es: de género, de edad, determinado programa social”. (Tomado de: El pequeño Larousse
de clase, etcétera. ilustrado. México: Ediciones Larousse, 2006, p. 422).
d) Las referencias bibliográficas del Definición 2. “En su uso moderno, un estereotipo es una imagen
material de donde obtuvieron la mental muy simplificada de algún grupo de gente que comparte
definición y la imagen que usa ciertas cualidades, características (o estereotípicas) y habilidades.
ron para esta actividad. Las re El término se usa pues a menudo en un sentido negativo, conside-
ferencias deben incluir: rándose que los estereotipos son
• De libro: nombre del autor, creencias ilógicas que sólo se
título, lugar de edición, edi pueden cambiar mediante la
torial y año de publicación. educación”. (véase estereo-
Si se trata de un diccionario tipo social). (Tomado de:
o enciclopedia, anota tam Wikipedia, enciclopedia li-
bién las palabras o páginas bre en Internet: http://
consultadas. es.wikipedia.org/wiki/Este-
reotipos)
• De revista o periódico: título,
lugar y fecha de publicación, Foto tomada de: Telenovela
“Los Sánchez”, se transmitió
páginas consultadas. en el canal 7 de TVAzteca.
• De programa de TV: nombre
del programa, horario de
Consideramos que esta foto de la “Familia Sánchez” presenta un
transmisión y canal.
estereotipo de “familia de barrio”, en donde las familias pobres,
2. Lean y muestren frente al grupo el según este estereotipo, llevan siempre apellidos como “Sánchez” o
trabajo que hicieron y comenten “Pérez”, son muy numerosas, tienen siempre un hombre al frente de
qué dificultades encontraron para todos, y las personas tienen cara de bobas, pero son muy alegres y
realizar esta actividad. unidas.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 89
secuencia 2
c) el desenlace. –La forma en que se resuelve el conflicto suele ser diferente o contraria
• Invite a los alumnos a escribir en al final del cuento clásico.
equipos la parodia de un cuento ambiente. (Lugar y tiempo de la historia) Una forma de transformar un cuento en pa
rodia es cambiar el lugar o la época en que ocurre la historia.
clásico. Lea con ellos la sección
Los personajes. Los personajes que en el cuento clásico se tratan de manera seria, en
¿Qué tengo que hacer? para la parodia son tratados en forma burlesca, exagerada, o contraria a lo acostumbrado. Por
ejemplo, los malos pueden ser buenos y los buenos malos.
orientar la escritura del borrador de Lengua. En la parodia pueden cambiarse expresiones características de los cuentos. Por
un cuento clásico (que pueden ejemplo: “Y fueron lombrices para siempre”, en lugar de “Y fueron felices para siempre”.
• Usted puede escribir la parodia c) Escriban la parodia, transformando el cuento original para darle un toque de hu
de un cuento clásico para mor, pero conservando el mismo orden del relato.
d) Finalmente, inventen un título para la parodia.
ejemplificar cómo hacerlo.
(40 min.) 52
90 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
Texto modelo: Parodia de un cuento clásico
CUENTO CLÁSICO La parodia PARODIA
La bella durmiente del bosque cambia la versión ¿Era bella y durmiente?
original cuando:
Una hermosa princesita nació en Una bebé morada y sin pelo nació en un lejano
un lejano país. Todas las hadas del hospital. Todas las hadas del reino le dieron la
reino le dieron la bienvenida. Cada a) altera los bienvenida. Cada hada obsequió un don a la
hada obsequió un don a la princesa. estereotipos. bebé. Ésta sería inteligente, independiente,
Ésta sería bondadosa, feliz, guapa, arriesgada, valiente, rebelde, curiosa, fuerte.
tierna, obediente, amable, inocen-
te, delicada. Toda la alegría se desvaneció al aparecer la
b) trata un asunto bruja doctorada en ciencias ocultas. Su sen-
Toda la alegría se desvaneció al apare
serio con tencia fue: “El don con que yo obsequio a la
cer la bruja rencorosa, que dijo: “El
humor y lo niña es que, cuando cumpla quince años, se
don con que yo obsequio a la niña
ridiculiza. volverá una chica ‘fresa’ y querrá ser como
es que cuando cumpla quince años,
Thalía por siempre.”
se pinchará y dormirá por siempre.”
Entonces, el hada que aún no había Otra hada, que aún no había obsequiado su
obsequiado su don, agitó varias ve don, hizo un diagnóstico de largo y mediano
ces su varita y dijo: “No pude desha plazo, y dijo: “No pude deshacer el hechizo de
cer el hechizo de la bruja, pero con la bruja, pero conseguí que duerma cien años.
seguí que sólo duerma cien años. Mientras tanto, la sociedad cambiará, las mu-
Mientras tanto deberán alejar cual jeres lucharán por su igualdad, y los avances
quier objeto con el que se pueda tecnológicos harán más cómoda la vida.”
pinchar.”
El tiempo pasó. Y, un día, cuando se El tiempo pasó. Y, un día, cuando se hacían los
hacían los preparativos para celebrar preparativos para celebrar los quince años de la
el quince aniversario de la princesi princesita, apareció la bruja y mostró revistas de
ta, apareció la bruja e hizo que se modas a la chica. La inquietud de la púber por
pinchara. nuevas prendas para vestir hizo que se pinchara
y cayera dormida.
En vista de lo sucedido, el hada deci
dió que todos permanecerían dormi El rey pidió ayuda al hada. Para no perder su
dos al igual que la princesita, y que poder, debía dormir a todos los habitantes del
despertarían todos a la vez. castillo. De esa manera, estarían dormidos
Pasaron cien años. Un joven príncipe junto a la chica “fresa” y nadie le reclamaría
pasó cerca del castillo. Se dio cuenta por la falta de un heredero.
de que todo estaba muy descuidado
y que nadie respondía a sus llama Pasaron cien años, desapareció la monarquía
dos. Intrigado por tanto misterio de y el mundo se globalizó. Un buen día, un ex-
cidió entrar, se dirigió al dormitorio príncipe, medio viejo y gordo, pasó en su auto
de la princesa, como si alguien lo cerca de las ruinas de un castillo. El hombre
guiase inconscientemente. Cuando descubrió el lugar lleno de antigüedades muy
descubrió a la bella princesa, la besó c) cambia el valiosas. Con el interés de robar las reliquias,
y ésta se despertó de su letargo. Des contexto de la decidió entrar con ayuda de su linterna de pi-
de entonces, reinaron juntos sobre historia al las. Cuando descubrió a la bella princesa, la
extensos feudos y numerosos sier- ubicarla en pellizcó y ésta se despertó de su letargo. Le
vos. Fueron todos muy felices y otra época. propuso formar un gran negocio. Desde en-
comieron perdices. tonces, ambos especulan en la bolsa de valo-
res con la subasta de antigüedades.
53
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 91
Clave de respuestas
secuen c i a 2
Temas de reflexión
Uso de la lengua
Oración simple. Es un conjunto de palabras que expresan una idea completa. Una
oración simple tiene sujeto y predicado, y se reconoce porque tiene un verbo conjugado.
El verbo puede ser simple, compuesto o perífrasis verbal (la unión de dos o más verbos
que funcionan como unidad). Ejemplos:
• Lea con los alumnos la 3. Identifica en el párrafo las oraciones simples subrayando el verbo o la perífrasis
verbal:
sección y aclare dudas
respecto Había una vez una niña muy bonita. Su madre le hizo una hermosa capa
de los contenidos. Solicite
roja. A la muchachita siempre le gustaba llevar la capa. Por ello todo el
que realicen las
actividades que se mundo la llamaba Caperucita Roja.
proponen. Si lo cree
conveniente, coordine la
resolución de los ¿Cuántos verbos simples encontraste?
ejercicios de manera ¿Cuántas perífrasis verbales encontraste?
colectiva y con el uso del
pizarrón. (35 min.) ¿Cuántas oraciones simples tiene el párrafo?
54
92 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
Ortografía y puntuación
• V
ideo de consulta
Las mayúsculas.
Las mayúsculas.
4. Lee el siguiente texto y anota en el paréntesis la opción de uso de mayúscula que
corresponda:
( A ) Una hermosa princesita nació en un lejano país. A. Mayúscula al inicio de texto.
( B ) Todas las hadas del reino le dieron la bienvenida.
( B ) Cada hada obsequió un don a la princesa. ( B ) B. Mayúscula en la palabra siguiente
después del punto.
Ésta sería bondadosa, feliz, guapa, tierna, obediente,
amable, inocente y delicada.
C. Mayúscula en nombres propios.
( B ) La hermosa ( C ) Cenicienta se pasaba el día lim-
piando la casa.
Punto y aparte. Se usa para separar dos párrafos que contienen ideas diferentes. Des
pués de punto y aparte, se escribe en una línea distinta. Por ejemplo:
Una hermosa princesita nació en un lejano país. Todas las hadas del reino le
dieron la bienvenida. Cada hada obsequió un don a la princesa. Ésta sería:
bondadosa, feliz, guapa, tierna, obediente, amable, inocente, delicada.
55
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 93
secuen c i a 2
sesión 8 Para terminar
Lectura de parodias de cuentos clásicos
1. Para concluir esta secuencia, cada equipo leerá al grupo la parodia del cuento clásico
que elaboraron. Sigan estos pasos:
a) Consideren un tiempo para la presentación de cada equipo, y para formular co
Sesión 8 Para terminar mentarios y preguntas.
Lectura de parodias b) Nombren un representante del equipo. Su tarea es leer frente al grupo el cuento
que escribieron y coordinar el diálogo entre el grupo y el equipo.
por equipos
c) Pueden preguntar a los autores:
• ¿Qué cambió del cuento en la parodia que realizaste?
• Coordine la lectura de • ¿Qué piensas que debe hacer una persona para enfrentar, en la realidad, una
parodias de cuentos clásicos situación como la que se presenta en el cuento?
que escribieron los alumnos.
• ¿En quién te inspiraste para iar así:
Realice una ronda de os pueden inic
modificar el estereotipo de los Los comentari
comentarios en torno del personajes en la parodia? to cambió…
En la parodia del cuen
trabajo que realizaron para
d) Al concluir el tiempo establecido, el en la vida real
crearlas, los estereotipos M e parece que yo
coordinador cierra la discusión re
que identificaron y cordando las preguntas y comenta hubiera…
real,
como en la vida
analizaron, y las rios interesantes, y agradece la aten Yo pienso que,
s…
apreciaciones generales ción del auditorio. Continúa con la no existen hada
fue…
presentación del siguiente equipo. e modificamos
sobre las acciones narradas El estereotipo qu rque…
os po
en los cuentos. (50 min.) y lo modificam
56
94 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
Para saber más...
en tu CD enContraráS:
Cuento La Sirenita de James Finn Garner.
Cuento El gato con botas de James Finn Garner.
Cuento Los tres cerditos, versión abreviada por L. Llera.
Cuento El flautista de Hamelin, versión abreviada por L. Llera.
Cuento Peter Pan, versión abreviada por L. Llera.
Cuento El Patito Feo, versión abreviada por L. Llera.
Cuento Merlín el mago, versión abreviada por L. Llera.
Canción Érase una vez. Letra, José Agustín Goytisolo. Intérprete, Paco Ibáñez.
Audiotexto La cenicienta, de Roald Dahl.
Cuento La bella durmiente, de Charles Perrault.
Cuento Caperucita roja, de Charles Perrault.
Sin autor Las mil y una noches. México: SEP/Porrúa, Libros del Rincón, 2003.
57
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 95
secuencia 3
Francisco Rojas González, El diosero. México: SEP/FCE, Libros del Rincón, 2006
58
Plan de sesiones
Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos
Sesión 1 Para empezar • Proyección y comentario de video. • Video sobre visión y costumbres indígenas.
Para leer (I) • Lectura y comentario de la reseña de libro El Diosero.
1º L 2 • Lectura y comentario del cuento “Los novios”.
Sesión 2 Para leer (II) • Lectura, escritura y comentario del cuento “Las vacas de
1º L 3 Quiviquinta”.
• Audición y comentario de la canción “El barzón”.
Sesión 3 Para leer (III) • Lectura y comentario del cuento “La tona”.
1º L 2
Sesión 4 Para leer (IV) • Lectura, escritura y comentario del cuento “La venganza de • Audiotexto del cuento La venganza de
‘Carlos Mango’”. “Carlos Mango”.
Sesión 5 Para leer (V) • Lectura, comentario y escritura sobre el cuento “La triste • Audiotexto del cuento La triste historia del
historia del pascola Cenobio”. pascola Cenobio.
• Representación de personajes.
Sesión 6 Para leer (VI) • Lectura y comentario del cuento “Hículi Hualula”.
Sesión 7 Para escribir • Escritura de borrador de reseña del libro de cuentos El • Procesador de textos: seleccionar y sustituir
1º E 2 Diosero. texto para revisar reseña de Antología de
• Lectura y resolución de Temas de reflexión: partes de la cuentos.
oración (sujeto y predicado), uso de la h y de punto final. • Video de consulta El mensaje más pequeño.
• Revisión del texto.
Sesión 8 Para terminar • Encuentro con los libros: lectura de reseñas.
96 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I nombres de los jóvenes que
Manos a la obra Busca en el quieren casarse, sino el ritual
diccionario las
Y tú qué dices…
5. Comenten las siguientes preguntas: • Y tú qué dices… Organice una
• En tu comunidad, ¿cómo se sabe que dos personas están enamoradas?
ronda de comentarios sobre las
• ¿En el lugar donde vives, ¿qué se hace para llegar al casamiento?
• ¿Qué frases conoces o se utilizan para pedir a la novia en el lugar donde vives?
diferencias y semejanzas entre los
¿Quién hace la función de “Prencipal”? rituales y costumbres que se
describen en el cuento y los
que se practican en la comunidad;
59
éstos pueden relacionarse con el
enamoramiento, el noviazgo y el
Sesión 1 • Para leer Lea en voz alta el cuento casamiento. Apóyese en las
“Los novios”, mientras los alumnos preguntas del Libro para el alumno
Para empezar y Para leer (I)
siguen la lectura en su libro. Al y escriba algunas respuestas en el
Introducción a los propósitos y al terminar, organice al grupo en pizarrón. (10 min.)
contenido de la secuencia mediante un parejas para que trabajen por
video y la lectura de la reseña de El escrito las actividades de El texto • TAREA: Invite a los alumnos a leer
Diosero. Los alumnos inician la lectura dice… Revise las respuestas con el en casa cada uno de los siete
del libro con el cuento “Los novios”. grupo. (25 min.) cuentos que no leerán en clase: “El
cenzontle y la vereda”, “La
parábola del joven tuerto”,
• Invite a los alumnos a ver el video Clave de respuestas “Nuestra señora de Nequetejé”,
y pida a dos o tres voluntarios que “La cabra de dos patas”, “El
4. Acepte respuestas como las
mencionen algunas de las diosero”, “Los diez responsos”, “La
siguientes:
tradiciones y costumbres que plaza de Xoxocotla”. Comente a
observaron. Posteriormente, solicite a) Porque los padres de los novios los alumnos que escribirán una
que lean la reseña de El Diosero. y el “Prencipal” son los que reseña de los cuentos de todo el
Aclare las dudas sobre los organizan el casamiento; libro al final de la secuencia.
propósitos de esta secuencia. porque no importan los
(15 min.)
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 97
Sesión 2 Para leer (II) secuencia 3
Lectura del cuento “Las vacas de sesión 2 Cuento “Las vacas de Quiviquinta”
sinopsis: En este cuento Martina toma una decisión para alimentar a su familia. La histo-
Quiviquinta” y audición de la canción ria transcurre en una comunidad cora que vive una situación extrema de hambre.
“El barzón”. Los alumnos reflexionan Tema: Lucha por la sobrevivencia.
sobre las situaciones y decisiones que
viven los personajes para enfrentar la Para leer
1. Lean por turnos el cuento “Las vacas de Quiviquinta”. Durante la lectura identifiquen
pobreza y el hambre. las opciones que plantean los personajes para enfrentar su situación.
El texto dice…
• Para leer Lea en voz alta 2. Después de leer, dialoguen sobre las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son los problemas de los pobladores de Quiviquinta?
las indicaciones y propósitos de
• ¿Qué opciones platican e intentan hacer Martina y Esteban para sobrevivir a la
lectura del Libro para el alumno. hambruna que aqueja la región?
Después de que hayan leído el • ¿Qué decisión tomó Martina ante la propuesta de los forasteros?
3. Escriban un texto de cinco a diez líneas en el que expliquen por qué el cuento se
cuento, pida que elijan un relator llama “Las vacas de Quiviquinta”, y léanlo al grupo.
para que escriba y lea frente al
grupo las respuestas del equipo. Y tú qué dices…
Escuche el trabajo de los equipos 4. Comenten ¿qué destino creen que les espera a Martina, a Esteban y a la niña?
5. Escuchen la canción “El barzón”, que habla de un campesino que entrega su cosecha
para supervisar el desarrollo de la al patrón para pagar su deuda. En esta canción al igual que en el cuento, se toman
decisiones para salir adelante.
actividad y aclarar las dudas de los
alumnos. Al finalizar, organice la
lectura de respuestas y comentarios Canción
el barzón iba rozando,
de los alumnos respecto a la El barzón el sembrador me iba hablando,
Letra y música: migueL muñiz
situación que se plantea en el Libro yo le dije al sembrador
no me hable cuando ande arando,
para el alumno. (35 min.) se me reventó el barzón
Esas tierras del rincón y sigue la yunta andando.
las sembré con un buey pando,
se me reventó el barzón Cuando acabé de pizcar
y sigue la yunta andando. vino el rico y lo partió,
Clave de respuestas Cuando llegué a media tierra
todo mi maíz se llevó
ni pa’ comer me dejó,
el arado iba enterrado, me presenta aquí la cuenta
Acepte respuestas como las se enterró hasta la telera aquí debes veinte pesos
siguientes: el timón se deshojó,
el yugo se iba pandeando,
de la renta de unos bueyes,
cinco pesos de magueyes,
El texto dice…
60
98 Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL I
una anega tres cuartillas pero me dijo el patrón
de frijol que te prestamos que contara con la tienda
una anega tres cuartillas, ora voy a trabajar
de maíz que te habilitamos, para seguirle abonando
cinco pesos de unas fundas, veinte pesos diez centavos
siete pesos de cigarros, son los que salgo restando.
seis pesos no sé de qué
pero todo está en la cuenta Me decía mi prenda amada
además de los veinte reales ya no trabajes con ese hombre
que sacaste de la tienda, nomás nos está robando,
con todo lo del maíz que te toca anda al salón de sesiones
uscar una
no le pagas a la hacienda. que te lleve mi compadre
Pero cuentas con mi tierra ya no le hagas caso al padre si to s d e lectura: b
Pro p ó en el texto
para seguirla sembrando. él y sus excomuniones a c ió n específica
info rm s del
Ora vete a trabajar qué no ves a tu familia
m a n te n er el interé
ayuda a sión al
pa’ que sigas abonando, que ya no tiene calzones
fa v o re c e la compren
lector y ante
nomás me quedé pensando ni yo tengo ya faldilla
a lg ú n a sp ecto import
sacudiendo mi cobija ni tú tienes pantalones distinguir
ido.
haciendo un cigarro de hoja nomás me quedé pensando del conten
qué patrón tan sinvergüenza pue´ que deje a mi patrón
todo mi maíz se llevó me decía mi prenda amada
para su maldita troje, que vaya el patrón al cuerno
se me reventó el barzón cómo estuviéramos de hambre
y sigue la yunta andando. si te has ido creyendo
de lo que te dice el cura
Cuando llegué a mi casita de las penas del infierno
me decía mi prenda amada viva la revolución
on’tá el maíz que te tocó muera el supremo gobierno.
le respondí yo muy triste
el patrón se lo llevó Se me reventó el barzón • Invite a los alumnos a
por lo que debía en la hacienda y siempre seguí sembrando. escuchar y leer la canción
“El barzón”. Recupere el
contenido planteando
preguntas al grupo, como:
¿quiénes son los
personajes?, ¿qué les
sucede o cómo piensan?,
¿qué es el barzón y por qué
recibe ese nombre la
canción?, etc. Después,
organice y modere el
diálogo grupal a partir de
las preguntas del Libro para
el alumno. (15 min.)
61
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 99
secuencia 3
Clave de respuestas 6. Comenten las siguientes preguntas:
6. Acepte respuestas como las • ¿Qué opciones sugiere la esposa al campesino, en lugar de entregar la cosecha al
patrón?
siguientes: • Comparen esas opciones con la decisión que tomó Martina: ¿qué diferencias en-
cuentran?
• La esposa del campesino le • ¿Qué decisión tomarían ustedes en una situación parecida a la de Martina y Esteban?
sugiere que deje de trabajar con
el patrón, pues lo está sesión 3 Cuento: “La tona”
explotando, y que se una a los sinopsis: Crisanta se encuentra en problemas para parir. Este cuento hace referencia
a la costumbre para asignar nombre a los recién nacidos en una comunidad zoque de
agraristas. Tapijulapa.
Temas: Asignación tradicional de nombre.
• La diferencia es que en la
canción la esposa le recomienda Para leer
que deje de ser explotado, 1. Lean por turnos el cuento “La tona”. Durante la lectura, identifiquen lo que hace la
comadrona y el significado de tona.
mientras que Martina acepta el
sacrificio de abandonar a su El texto dice…
familia a cambio de sobrevivir. investiga o consulta 2. Lean las siguientes preguntas y relean el texto para comentar las respuestas con el
en diccionarios el equipo.
significado de
• Para reflexionar sobre la palabras de origen a) ¿Por qué el cuento se llama “La tona”?
indígena.
decisión que tomarían en una b) Describan la costumbre de la tona.
Y tú qué dices…
4. Comenten cómo eligen el nombre de los recién nacidos en sus familias.
63
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 101
secuencia 3
Clave de respuestas
El texto dice…
2. Escribe en cada caso si la descripción corresponde a Carlos Mango o a Tanilo Santos.
a) Carlos Mango Usa medias solferinas con rayas blancas y pantalones bomba-
• El texto dice… Aclare cualquier chos.
duda mientras los alumnos b)“Carlos Mango” Lleva corona de hojalata salpicada de lentejuelas y espejillos.
c) Tanilo Santos Un anciano de rostro cansado y lleno de hondas arrugas.
resuelven la siguiente actividad de
d)“Carlos Mango” Va ataviado con ferreruelo y capa pluvial, aderezada con pieles
manera individual. Comente las de conejo.
respuestas con base en la clave. e) Tanilo Santos Va vestido con calzón y camisa de manta.
(10 min.)
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa y cuál es verdadera?
a) Falsa Tanilo Santos pide que Donato Becerra se alivie porque lo
quieren mucho en Atlacomulco.
b) Verdadera Tanilo Santos quiere que Donato Becerra se alivie para casti-
garlo por las atrocidades que ha cometido.
Y tú que dices…
• Y tú que dices… Pida a los 4. Comenten las siguientes preguntas:
alumnos que comenten su opinión a) ¿Qué piensan del motivo por el que Tanilo Santos pide el milagro?
b) ¿Ustedes pedirían un milagro como el de Tanilo Santos? Expliquen por qué.
sobre el milagro que pidió Tanilo
Santos. Si observa que el grupo
expresa una sola tendencia u sesión 5 Cuento: “La triste historia del pascola Cenobio”
sinopsis: Un danzante muy admirado en su comunidad se ve envuelto en un crimen,
opinión, puede organizar un debate por el que la justicia yoreme le impone un castigo de acuerdo con sus propias tradicio-
nes.
para que respondan y argumenten
Tema: Aplicación de la justicia.
a favor y en contra. (10 min.)
Para leer
1. Escuchen el audio y sigan la lectura del cuento “La triste historia del pascola Cenobio”.
Mientras leen, identifiquen cómo se imparte la justicia entre los yoremes.
El texto dice…
2. Organicen tres equipos. Cada equipo elige uno de los siguientes personajes: Cenobio
Tánori, los ancianos yoreme y Marciala Morales.
64
4. Elijan a tres alumnos para representar el episodio del juicio al pascola Cenobio. Cada
quien representará a uno de estos personajes: Cenobio Tánori, el anciano yoreme y
Marciala Morales.
Y tú qué dices…
5. Al terminar la escenificación del juicio, quienes representaron a los personajes:
a) Justificarán su manera de actuar en el cuento.
b) Propondrán y argumentarán un castigo diferente para Cenobio Tánori.
Para leer
1. En equipos lean el cuento “Hículi Hualula”. Mientras leen identifiquen qué busca el
narrador y qué información recibe de los habitantes de la comunidad.
El texto dice…
2. En equipos comenten:
a) ¿Cómo se entera el investigador sobre la existencia de “el tío”?
b) ¿Qué reacciones provoca el investigador cuando pide más información sobre
“el tío”?
c) ¿Qué o quién impidió que “el tío” llegara a la ciudad de México? ¿Qué hizo?
Y tú qué dices…
3. Lean las siguientes descripciones y comenten si creen que “el tío” es un dios o es el
peyote. Expliquen por qué.
65
• Al finalizar la escenificación del • Para leer Lea en voz alta las b) Desconfianza, miedo, cautela y
juicio, lea al grupo las indicaciones indicaciones del Libro para el advertencia de no mencionarlo.
de la sección Y tú que dices… y alumno y organice los equipos.
c) No se sabe, pero suceden
apoye las intervenciones de los Mientras leen y comentan por
muchas cosas extrañas y
alumnos que representaron a los equipos, aclare las dudas de los
violentas.
personajes, para que justifiquen su alumnos. Al finalizar, coordine el
actuar y propongan otros castigos diálogo grupal. (40 min.)
para Cenobio Tánori. • Pida a los alumnos que lean por
turnos las descripciones del “tío” y
Clave de respuestas a partir de éstas promueva el
El texto dice… análisis de diferentes explicaciones
Sesión 6 Para leer (VI)
2. En equipos comenten: del significado de “el tío” como:
Lectura del cuento “Hículi Hualula” dios, fuerza, peyote, etcétera.
para conocer la experiencia de un a) Al escuchar a una mujer decirle (10 min.)
científico al enfrentar hechos fuera de al patriarca de Tezompan que
su comprensión. “el tío” provocó la muerte de
un hombre del pueblo.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 103
secuen c i a 3
Catarino “el ‘tío’ era bueno cuando otorgaba la vida; pero el ‘tío’ era
malo cuando causaba la muerte.”
Clave
de respuestas El Cura “‘tío’ le dicen, porque lo suponen hermano de ‘tata Dios’ y
Y tú qué dices… es para ellos tan poderoso, que el pueblo entero puede
dormir tranquilo si se sabe bajo su protección[…] Pero el
3. Esta actividad pretende ‘tío’ es cruel y vengativo, con su vida pagará quien lo
que los alumnos injurie o pronuncie su nombre[…] Esto último queda
interpreten y reservado tan sólo al más viejo de la comunidad. Bajo el
fundamenten el amparo del ‘tío’ los huicholes viajan confiados, pues creen
que contando con sus influencias, las serpientes se aparta-
significado de “el tío” a
rán del camino, los rayos descargarán a distancia y todos
partir de los fragmentos los enemigos quedarán maniatados. No hay enfermedad
seleccionados en el Libro que resista al ‘tío’ y sólo mueren los hombres que no se
para el alumno. encuentran en gracia de él.”
Mateo San Lucas “Del ‘tío’ que es estimulante de la amistad y del amor,
suave narcótico, sabio consejero; que con su ayuda, los
hombres se harían mejores, porque nada los uniría más
que la mutua felicidad y el completo entendimiento. El
‘tío’ hace tierno al corazón y liviano el cerebro.”
Narrador-Investigador “Lo he visto en sueños, sí, trajeado con las suntuosas galas
que llevan los huicholes en sus ceremonias al Padre Sol […]
La tarde en que lo descubrí dirigiendo el tránsito de
vehículos en los cruceros de las avenidas Juárez y San Juan
de Letrán, estaba magnífico: el rostro pétreo inconmovible,
aliñado con un bezote de turquesa, la testa tocada con un
penacho de plumas de guacamayo, los pies con sandalias
de oro y su índice horrible, hecho de carne verde de nopal
y armado con una uña de púa de maguey.”
Mateo San Juan “El peyote es conocido de ustedes hace muchos años, sus
efectos son vulgares, intoxicantes, pasajeros y desde luego
más dañosos que benéficos. El tío es otra cosa; hasta
ahora, si no somos los huicholes, nadie ha probado sus
propiedades extraordinarias”.
66
Sesión 7
Reseña de libro de cuentos Para escribir
Escritura de reseñas del
Una reseña es un texto breve en el que se da información y se dice de qué trata un li-
bro, película u obra de teatro. Existen varios tipos de reseñas: algunas sólo describen el libro de cuentos.
contenido; otras, incluyen además un comentario favorable o desfavorable, con el fin de
recomendar o no al público que compre el libro, vea la película o asista a la obra de tea-
tro. Algunos periódicos y revistas incluyen reseñas para que el público pueda decidir si • Lea con el grupo
lee o no determinada obra. la descripción de la
Para escribir la reseña de un libro de cuentos tienes que pensar en estas cosas: reseña del libro de
cuentos y la sección
De lo que trata el libro. Qué historias se cuentan, quiénes son los personajes, sus
conflictos y los temas presentes en los cuentos. ¿Qué tengo que
hacer? (5 min.)
Quién es el autor. Nombre, nacionalidad, época que vivió, otras publicaciones y algún
dato o anécdota interesante.
Qué tipo de libro vas a reseñar. Libro de cuentos, novela, antología de poesía, etcétera.
Por qué recomendarías leer este libro. Algún aspecto (o aspectos) del libro que
podría llamar la atención a otro lector: la temática es muy original o se relata como si
fuera excepcional; los personajes son extraordinarios; el lenguaje es muy llamativo,
etcétera.
67
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 105
secuencia 3
d) Haciendo un comentario sobre el autor:
ta secuencia • El autor de El diosero, Francisco Rojas González, no era un escritor de
Al final de es
información cuentos sino un investigador de las costumbres en otras culturas. Esto se
encontrarás o,
r de El dioser refleja en los cuentos que integran el libro.
sobre el auto
jas.
Francisco Ro
2. Escribe la reseña en tu cuaderno. Léela y reescribe lo que consideras necesa-
rio para mejorarla antes de presentarla al grupo al final de esta secuencia.
68
ESPAÑOL I
3. En las siguientes oraciones simples, subraya y anota debajo cuál es el sujeto y cuál el
predicado, como en el ejemplo.
c) Juan Lucas y Mateo Bautista protagonizan el ritual del casamiento de sus hijos. Consulta manuales
de gramática y
predicado sujeto ortografía para
saber más sobre las
d) Algunos de estos personajes aparecen en El diosero. partes de la oración
predicado sujeto y cómo escribir otras
palabras.
e) Son hermosos y sorprendentes los cuentos de El diosero. BIBLIOTECA
predicado sujeto
Ortografía y puntuación
Uso de h
4. Observa y subraya los grupos de letras que se repiten en las siguientes palabras.
6. Identificar las regularidades en la escritura de palabras que empiezan con h te permi- 6. Acepte palabras que
tió descubrir la regla. Escribe otras palabras que inicien con hui, hue e hie: inicien con hui, hue,
hie.
hui hue hie 7. Acepte respuestas que
incluyan la función
que tiene el punto
final en sus escritos.
69
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 107
• Organice a los alumnos secuencia 3
en parejas para intercambiar y Revisión y presentación
revisar los borradores de las 5. Lee tu reseña a un compañero. Entre los dos revisen si:
reseñas que escribieron de acuerdo
con las pautas indicadas. Dé un aspectos Revisa si:
tiempo para corregir el texto.
(15 min.) Dice de qué trata el libro y da una opinión sobre éste.
ideas/contenido
Resalta aspectos que podrían interesar a un lector.
• TAREA: Pida a los alumnos que
reescriban su reseña, para leerla Incluye el título del libro y el nombre del autor.
Organización Desarrolla las ideas a través de la temática o los persona-
fácilmente frente al grupo. jes o a partir del punto de vista del autor.
6. Al final de esta secuencia, leerás tu reseña en la actividad Encuentro con los libros.
bre la
ta s d e reflexión so
Preg u n lo dar
• Las secuencias y los programas de
: E s im p o rtante no só
lengua iones sino
TV apoyarán las actividades n y definic
informació untas que
durante la semana de repaso.
ié n p la ntear preg
ta m b trar su
• Recuperar actividades [optativas]. a lo s a lu mnos a cen
lleve n
nte en la
xplícitame
- Terminar presentaciones. atención e p ermite ela
borar
E st o le s ctura
- Concluir lectura. lengua. s so bre la estru
s id e a
- Revisar escritura. sus propia ablada y
- Utilizar recursos tecnológicos. n c ió n d e la lengua h
y fu
escrita.
Fuente: CONACULTA. “Francisco Rojas González”, 2006. Recuperado el 2 de junio de 2006, de www.conaculta.gob.
mx/bibliotecario//ano3/marz_8.htm
71
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 109
Evaluación
Sesión 1: los alumnos hacen un recuento de los textos que leyeron durante cada bimestre (como
parte de la materia y por iniciativa propia), y seleccionan uno para escribir una recomendación
personal del mismo.
Sesión 2: se destina a la evaluación de uno de los textos que escribieron en el bimestre, con base
en pautas de revisión específicas. Se consideran tres niveles de desempeño: “principiante”,
“intermedio” y “avanzado”. Su intención es mostrar el grado de avance en los aspectos evaluados
por las pautas (ideas/contenido, organización, oraciones y ortografía y puntuación), por lo que todas
las calificaciones son aprobatorias.
cuentran
e st e libro se en
Al fina l d e tes a los
e n e s c o rr espondien
los exám ed puede
c o b lo q u es, que ust
cin mnos.
para los alu
fotocopiar
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 111
e v a l u a c i ó n blo q u e 1
Sesión 1 evaluacion b1
Evaluación de lectura:
a partir del recuento de los textos o
libros que se leyeron durante el primer
bimestre, y de la recomendación
escrita de un texto que cada alumno sesión 1 En esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el bimestre,
asignarás un valor a éstos y elegirás uno para escribir tu reacción personal a la lectura.
elija.
Tarea 1: Registro de textos leídos. Tiempo: 10 minutos
1. Ésta es la lista de textos leídos en el Bloque 1. Completa el cuadro y califica cada
texto con asteriscos, según lo recomiendes. Agrega otros títulos que hayas leído
1. Tarea 1 Lea con el grupo la por tu cuenta (máximo cinco).
*** Pa sa bl e
escala de “calificación” para canción El Barzón endable
**** Recom
marcar con asteriscos cada uno de cuento la tona
***** ¡M i fa vo rito!
cuento la venganza de “Carlos Mango”
los textos. (10 min.) cuento la triste historia del pascola Cenobio
cuento Hículi Hualula
reseña crítica Atrapados en la escuela
textos
egistro de
Tarea 1: R to de
n instrumen
leídos. Es u mite
a ci ó n fo rm ativa q per
u e
eva lu las
s reconocer
Mi recomendación: inventa tu propia escala de calificación de los textos.
la diversidad ti va
propia inicia
leyeron y su
os textos.
para leer otr
Plan de sesiones
Sesiones Actividades
Sesión 1 Lectura • Registro de textos leídos
• Recomendación del libro o texto favorito
Sesión 2 Escritura • Evaluación de escritura con pautas de revisión
Sesión 3 Examen escrito • Examen
Sesión 4 Calificación del bloque • Revisión de examen
• Registro de calificación bimestral
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 113
e v a l u a c i ó n blo q u e 1
Sesión 2 evaluacion b1
sesión 2 En esta sesión evaluarán el relato autobiográfico que escribieron en la Secuencia 1 Yo
Evaluación de escritura usando puedo, siguiendo las Pautas de revisión de escritura.
pautas de revisión.
1. Para realizar esta actividad, solicite Tarea 3: Evaluación de escritura usando pautas de
revisión. Tiempo: 15 minutos
a los alumnos que traigan el relato
autobiográfico que escribieron en 1. Revisen en parejas el relato autobiográfico que escribieron en la Secuencia 1 Yo pue-
do, utilicen las siguientes pautas.
la secuencia 1 (Yo puedo). Si, por
alguna razón, algún alumno o todo PauTaS De ReviSiÓn De eScRiTuRa
el grupo no realizó la escritura de aspecto 1 Punto Principiante 2 Puntos intermedio 3 Puntos avanzado
ese texto, usted puede asignar Ideas/contenido Ideas confusas, poco
desarrolladas o sin funda-
Ideas algo enfocadas pero
poco desarrolladas.
Ideas desarrolladas, enfoca-
das en el tema y funda-
algún otro que se haya escrito mento. mentadas.
Organización Texto desordenado, difícil Texto con poco orden; uso Texto ordenado de princi-
durante el bimestre. de seguir. inadecuado de conectores. pio a fin, con uso adecuado
de conectores.
2. Tarea 3 Organice al grupo de Oraciones Oraciones incompletas, Oraciones comprensibles, Oraciones completas,
acuerdo a la modalidad que se confusas o muy largas; pero con poca variedad. variadas y fluidas.
difíciles de entender.
indica en el Libro para el alumno y Ortografía y Demasiados errores que Buen manejo; no hay Excelente manejo con sólo
puntuación dificultan la lectura y errores serios que impidan errores mínimos.
pida que intercambien sus textos comprensión. la comprensión.
para evaluarlos. (25 min.)
3. Lea junto con el grupo la 2. Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignen a cada aspecto y sumen el total
instrucción del Libro para el en la última fila.
visión.
a s e e n p a utas de re
nb res.
c ió n d e e scritura co s a lu m n o s como escrito
alua de lo ectos
Tarea 3: Ev p a ra va lo rar el avance y e va lu a r distintos asp
mento ar
Es un instru para apreci s escritos d
e sus
n cr it e ri o s definidos a ci ó n d e lo
so lu
Las pautas r en la coeva de evaluar su
ri tu ra . Al participa re sp onsabilidad
de la e sc mpart e n la ra de un
lo s alumnos co a r lo que se espe s
compa ñ e ro s, os pa ra ju zg o revisar su
je , d e sa rr ollan criteri o ci m ie n to al elaborar
aprendiz a n
lizar este co
e n e sc ri to , y podrán uti
bu
ros.
escritos futu
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 115
e v a l u a c i ó n blo q u e 1
76
ESPAÑOL I
Criterios de evaluación del bloque:
3–4=7
5–6=8
7–8=9
9 = 10
77
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 117
BLOQUE 2
Nuestro mundo
secuencia 4
personas que abusan del consumo de 3. Sigan la lectura que hará su maestra del siguiente texto sobre los dos rostros del al-
coholismo que se abordarán en esta secuencia.
alcohol. Después, estudian la manera
como se organiza la información, en
temas y subtemas, en los textos y su
relación con el uso de títulos y
Las dos caras de la moneda
subtítulos. Para finalizar, escriben una
monografía a partir de la información Así como hay dos caras de la moneda, existen al menos dos rostros que
nos muestra el alcoholismo. El rostro amigable y simpático, donde
que investigaron sobre uno de los pareciera que el alcohol te desinhibe y te transforma en el
ideal de persona que quieres ser. Es el rostro de los
temas de alcoholismo. anuncios para vender bebidas alcohólicas o el de las
reuniones sociales donde la gente bebe y ríe.
Del otro lado, se encuentra el rostro amargo y dramático del
alcohólico solitario y enfermo. Es el rostro destructivo
del alcohol, del que hablan muchas canciones, como las de
José Alfredo Jiménez y Café Tacuba. Este rostro ha alcanza-
do ya a los jóvenes, tanto hombres como mujeres.
¿Será que es más fácil responder a la pregunta: “Y tú…
¿ya tomas?”, que informarte y responder: ¿cuáles son las razones por las
que las personas abusan del alcohol? o ¿de qué manera se promueve el
consumo de bebidas alcohólicas? o bien, ¿cuáles son las repercusiones del
alcoholismo?
¿Te has informado sobre el alcoholismo o sólo conoces lo que te han
dicho?
Te invitamos a descubrir algunas razones y situaciones relacionadas con el
consumo de bebidas alcohólicas y que van más allá de la explicación más
común o rostro que se nos ofrece.
80
Plan de sesiones
Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos
Sesión 1 Para empezar • Observación y comentario de video. • Video sobre alcoholismo juvenil.
1º L 3 • Lectura y comentario del texto Las dos caras de la moneda. • Canciones: Tu recuerdo y yo y Bar Tacuba.
• Realización de actividad detonadora.
Sesión 2 Para leer (I) • Lectura y comentario de la monografía: Qué es el alcoholismo.
• Lectura y resolución de Palabras indispensables.
Sesión 3 Para leer (II) • Lectura y resolución de Temas de reflexión: uso de títulos y
subtítulos.
• Lectura y comentario de artículo informativo Y tú… ¿ya
tomas…? Pienso, luego... ¡existo!
Sesión 4 Para investigar (I) 1º E 1 • Selección y delimitación de tema de investigación.
• Búsqueda de información sobre el tema elegido.
Sesión 5 Para investigar (II) • Elaboración de resúmenes y un esquema.
Sesión 6 Para escribir (I) • Escritura de borrador de monografía. • Procesador de textos: dar formato de títulos
1º E 2 y subtítulos en una monografía.
Sesión 7 Para escribir (II) • Lectura y resolución de Temas de reflexión: Sujeto explícito o • Video de consulta Sujeto explícito e implícito
implícito, uso de oraciones impersonales en textos informativos, en oraciones.
palabras derivadas de hacer y haber, y uso de punto.
• Revisión del texto.
Sesión 8 Para terminar • Exposición de monografías. • Plantilla para presentaciones.
1º E 3
4. Escuchen, lean y canten las canciones “Tu recuerdo y yo” y “Bar Tacuba”. Descubran
en ellas uno de los rostros del alcoholismo.
Canción
Tu recuerdo y yo
Letra y música: José aLfredo Jiménez
81
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 121
secuencia 4
Clave de respuestas
Canción
5. a. En una cantina.
b. Están bebiendo alcohol, se Bar Tacuba
Letra y música: café tacuba
sienten tristes porque tuvieron
Me he quedado simplemente solo,
una decepción amorosa. me he quedado como siempre hasta el final,
se recogen ya los vasos rotos,
c. Acepte respuestas como “que al triste y decadente forma de acabar.
volverse bebedor, cambió la Hace poco luché con un monstruo Me están sirviendo ya la del estribo,
y fue un exorcismo necesario, otra vez mi pensamiento rumbo a ti.
persona”, “que antes era ebrio y torpe me ha cambiado el rostro,
diferente”, “que el cambio de el tequila rápido es muy malo para mí. Y me he preguntado por qué otra vez estoy
pensando en ti.
la persona fue negativo”. Y me he preguntado por qué otra vez estoy
pensando en ti. Antes de tocar aquí, yo no era así.
ahora me reviento casi diario,
6. Las participaciones pueden Estoy en una cantina de cómo era antes tú te debes de acordar
referirse indistintamente al video, estoy escuchando la canción que yo pedí. el Café Tacuba ya parece bar.
Fuente: Café Tacuba [CD] México: Warner Music México, 1992.
al texto “Las dos caras de la
moneda”, a las canciones o a la 5. Después de escuchar y leer las canciones, platiquen:
imagen. Oriente a los alumnos para a) ¿En dónde están las personas de las que hablan las canciones?
distinguir las situaciones y los b) ¿Qué están haciendo esas personas y por qué lo hacen?
c) ¿Qué crees que signifique la frase “ebrio y torpe me ha cambiado el rostro”, de la
estados de ánimo a través de canción del grupo Café Tacuba?
recursos visuales (video e imagen) 6. Observen esta imagen que muestra a dos jóvenes bebiendo, y comenten qué diferen-
cias encuentran entre ésta y lo que las canciones dicen:
o de palabras (texto y canciones). a) ¿Qué emociones reflejan las personas? ¿Están tristes, relajadas, contentas?
b) ¿Se encuentran solas o acompañadas?
Ayúdelos a establecer el significado
c) Qué rostro presentan los mensajes publicitarios? ¿Cuál presentan las canciones?
de la frase “Cambia el rostro”, para
que diferencien algunos rostros del sEsión 2 Manos a la obra
alcoholismo. Formule preguntas Para leer
como: ¿Cómo se ve el rostro de las La monografía Qué es el alcoholismo, fue escrita por José Antonio Elizondo, especialista
en el tema de alcoholismo. En ella, el autor explica qué es el alcoholismo y ofrece un
personas que empiezan a beber? rostro distinto del alcohol: el de la enfermedad física, mental y social que trae consigo
su consumo excesivo.
¿Cómo se les transforma el rostro
1. Lean el texto en voz alta, por turnos.
cuando están ebrios? 2. Observen la organización del texto en distintos apartados, ya que escribirán una mo-
nografía más adelante.
82
83
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 123
• Organice la lectura grupal por secuencia 4
turnos. (10 min.)
Del abuso a la adicción ma forma que la última vez que bebió y tarde o tem
• El texto dice… Organice al Cuando aparece el fenómeno de la tolerancia en un
prano vuelve a aparecer la compulsión a beber.
En este punto peligroso en que la gente cree que
bebedor esto suele resultar muy engañoso, pues lejos
grupo en equipos y solicíteles que, de que le cause preocupación siente que ya ha apren
ya aprendió a beber, el bebedor se confía y cada vez
más consume alcohol en mayor cantidad, con mayor
para comentar las respuestas de dido a beber, cada día aguanta más y, a diferencia de
antes, ahora consume grandes cantidades de alcohol
velocidad, durante más tiempo y con más frecuen
cia[…] El segundo parámetro para saber si el bebe
las preguntas, señalen en qué parte sin que se presenten síntomas tempranos de borra
dor excesivo ya desarrolló una dependencia física al
chera.
del texto encontraron la Sin embargo, el consumir alcohol en mayor canti
alcohol es el síndrome de supresión. Éste constituye
un conjunto de síntomas físicos y psíquicos que pre
dad, con mayor velocidad, durante más tiempo y con
información. Al finalizar la más frecuencia, provoca una serie de cambios meta-
senta un bebedorproblema después de haber bebido
excesivamente durante varias horas o días, cuando
bólicos irreversibles que ocurren en la intimidad del
discusión, pídale a uno o dos hígado y del cerebro. Si el sujeto alcohólico deja de
empiezan a bajar sus niveles de alcohol en la san
gre[…] Por decirlo en otra forma, el organismo pro
equipos que compartan con el beber por un tiempo pero más tarde vuelve a consu
testa porque se le reducen los niveles sanguíneos de
mir alcohol, el cerebro volverá a reaccionar en la mis
una droga a la que ya se adaptó, presentándose di
grupo sus respuestas. (10 min.) chas molestias que son una forma de alarma para
obligar al adicto a que siga bebiendo[…]
• Y tú qué dices… Modere una
Las consecuencias
discusión grupal en la que los
Las consecuencias lógicas de esta incapacidad de
alumnos expresen su opinión sobre controlar la manera de beber son la ingesta excesi
va de alcohol y los trastornos de la conducta, los
la problemática del alcoholismo. cuales dan lugar a la transformación de la persona
(15 min.) lidad del alcohólico cuando se embriaga. El indivi
duo se torna irresponsable, necio, agresivo, repug
nante y peligroso. Desarrolla problemas de salud
física y mental como consecuencia de los niveles
ajuste. tóxicos de alcohol que frecuentemente presenta y
adaptación:
Clave de respuestas meta bó lic os : reacciones
e se
de los problemas a nivel de su familia, de su trabajo
o su escuela, y también de tipo legal o de despresti
químicas qu
el cuerpo. gio social.
producen en
3. a) Dar información científica nsumo.
ingesta: co Fuente: José Elizondo, Orígenes y efectos de las adicciones. Antología
para exponer que el de la Revista Addictus. México: SEP/Biblioteca para la Actualización del
Maestro, 1997. pp. 205-211.
alcoholismo es una enfermedad. D.r. © José Antonio Elizondo López / ILCE, 2006
El texto dice…
b) Una enfermedad crónica no se 3. Comenten las siguientes preguntas. Al hacerlo señalen las partes del texto que apo-
cura, se puede controlar, yen sus respuestas:
a. ¿Qué propósito creen que tuvo el autor al publicar el artículo?
mientras que una enfermedad
b. ¿Cuál es la diferencia entre una enfermedad crónica y una enfermedad aguda?
aguda es momentánea y quien c. ¿Cómo se puede saber si una persona abusa del alcohol o ya es adicta al alcohol?
la padece se puede recuperar 4. Según el autor, “Un bebedor normal o un alcohólico pueden estar borrachos en un
momento dado, pero un alcohólico, aunque no esté borracho sigue siendo un alco-
completamente. hólico”. ¿Cuál es entonces la diferencia entre estar borracho y ser alcohólico?
5. Reporten al grupo sus respuestas.
c) Cuando aparecen los fenómenos
de la tolerancia y el síndrome 84
Palabras indispensables
8. Las siguientes palabras te ayudarán a entender los dos rostros del alcoholismo.
• Palabras indispensables Pida a
los alumnos que lean la sección y
Adicción. Dependencia psíquica y física, comúnmente a Enfermedad crónica. Es un estado patológico per-
explique el ejemplo para que
una sustancia, como el alcohol. En este caso se le conoce manente en la persona que deteriora progresivamente resuelvan la actividad. Si lo
como alcoholismo. Esta dependencia ocasiona compul- su estado de salud. La enfermedad, crónica y social, es
sión por beber, es decir, una necesidad incontrolable o uno de los rostros más crudos e impactantes del alco- necesitan, pueden volver a leer
urgente de hacer algo, como si se tratara de un mandato holismo, por lo que se le reconoce como un problema
interno. Cuando una persona alcohólica se da cuenta del sanitario mundial. esta sección y la monografía. Al
daño que produce el alcohol, “desea dejar de beber, pero
necesita seguir bebiendo”.
Transformación de la personalidad. El consumo terminar, solicite voluntarios para
de algunas sustancias, como el alcohol, afecta el com-
Ambivalente. Presencia o existencia, al mismo tiem- portamiento de quien las consume, mostrándose como leer y explicar sus respuestas.
po, de dos sentimientos o emociones contrarias en una habitualmente no lo haría. Una persona que aparente-
persona. Puede presentarse en una persona alcohólica mente es tranquila, al consumir (10 min.)
cuando disfraza su depresión (sentimientos de triste- alcohol en exceso, puede vol- Consulta en el
diccionario otras
za, devaluación y desinterés), con la exaltación de verse agresiva al grado de ejer-
definiciones de estas
emociones como la alegría, contraria a la tristeza. Hay cer violencia contra sí misma o palabras y escribe
expresiones que ejemplifican la ambivalencia como: los demás, y transgredir o rom- tus propias
“Llorar de alegría”. per la ley. definiciones.
BIBLIOTECA
9. Lee los siguientes fragmentos de los textos que leíste y escribe las Palabras indispen-
sables que correspondan a lo que se dice en cada fragmento. Observa el ejemplo.
A. “En este punto peligroso en que la gente cree que ya aprendió a beber, el bebedor se confía y cada
vez más consume alcohol en mayor cantidad, con mayor velocidad, durante más tiempo y con Adicción
más frecuencia…”
B. “La mayor parte de los alcohólicos reconocen su enfermedad o solicitan ayuda médica cuando ya
Enfermedad
está muy avanzado el proceso o se ha presentado una complicación médica que está comprome-
tiendo su vida… como puede ser la cirrosis hepática o el delirium tremens (delirio con temblor).” crónica
C. “El individuo se torna irresponsable, necio, agresivo, repugnante y peligroso. Desarrolla problemas
de salud física y mental como consecuencia de los niveles tóxicos de alcohol que frecuentemente
Transformación de Clave de respuestas
presenta y de los problemas a nivel de su familia, de su trabajo o su escuela y también de tipo la personalidad
legal o de desprestigio social.”
D. “A partir de entonces, la humanidad … por un lado aprecia [al alcohol] como esa sustancia mara-
villosa que lo relaja, desinhibe y le permite olvidar sus penas, y por otro lo considera ese terrible Ambivalente
fantasma que destruye familias, provoca crímenes y mata a la gente.”
85
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 125
Sesión 3 Para leer (II) secuencia 4
Lectura del artículo informativo “Y sEsión 3 Temas de reflexión
tú… ¿ya tomas…? Pienso, luego… Uso de títulos y subtítulos
en un texto informativo como la monografía, la información que se va a comunicar
¡existo!”. Temas de reflexión: Uso de se organiza mediante títulos y subtítulos.
títulos y subtítulos. El título introduce al tema, es decir el asunto básico y primordial de lo que trata el texto.
Los subtítulos se usan para distinguir los elementos que integran el tema, llamados sub-
temas. En éstos, se presentan los argumentos o ideas que amplían el tema.
Ejemplo:
• Lea en voz alta la información Título (tema) Qué es el alcoholismo
sobre el uso de títulos y subtítulos.
Revise con los alumnos el ejemplo Lo que dice la OMS
El borracho
y pídales proponer otros subtítulos
El alcohólico
que recuperen el contenido de cada Subtítulos (subtemas) El enfermo alcohólico
uno de los subtemas o apartados Cómo se reconoce la enfermedad
(10 min.)
86
ESPAÑOL I
Fuente: Jóvenes y Alcohol, sitio de la Fundación de Investigaciones Sociales. Recuperado el 24 de junio de 2006 en http://www.alcoholinformate.org.
mx/portal_jovenes/home.cfm?pag=buzo.
2. Según el autor, ¿qué pueden hacer los jóvenes para evitar riesgos en su vida y en la de 2. Usar su cerebro, es
los demás? decir, informarse y
3. Escriban un subtítulo que resuma el subtema o asunto central de cada párrafo del pensar sobre los
texto anterior. Observa el ejemplo: efectos del alcohol
que reportan las
Párrafo 1. Antes de beber, usa el cerebro investigaciones
científicas.
Párrafo 2. Efectos en el cerebro joven
3. Acepte subtítulos
Párrafo 3. Ni aprendes ni te duermes parecidos que estén
relacionados con cada
Párrafo 4. Si manejas, no bebas subtema.
87
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 127
5. Mencionan de qué trata el secuencia 4
párrafo y qué relación tiene con 4. Lean los subtítulos que elaboraron y argumenten por qué los eligieron.
el resto del artículo, 5. ¿Qué función cumplen los subtemas en relación con el tema del artículo?
6. ¿El título del artículo resume el contenido primordial que expone el autor?
6. Sí, porque el título (Y tú… ¿ya ¿Por qué?
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 129
Sesión 6 Para escribir (I) secuencia 4
Escritura de una monografía sobre sEsión 6 Para escribir
algún tema de alcoholismo.
Monografía
una monografía es un texto informativo que recopila y expone, de manera ordenada,
la información disponible respecto de un mismo tema o asunto. Se organiza delimitando
• Lea con el grupo la descripción de claramente el contenido principal y los aspectos que de él se abordan, llamados tema y
subtemas respectivamente.
monografía y la sección ¿Qué Para escribir una monografía tienes que pensar en:
tengo que hacer?, y resuelva sus el tema. Asunto principal sobre el que vas a exponer. Por ejemplo: Sentimientos ligados
al alcohol.
dudas. Invite a los alumnos a
Los aspectos o subtemas. Las partes en que se divide el tema. Por ejemplo: Soledad,
reunirse con su equipo para escribir Alegría, Miedo, Tristeza, Coraje.
una monografía de La organización. Cómo ordenarás y dividirás tu escrito según los subtemas, añadiendo
al principio una pequeña presentación y al final un cierre o conclusión.
aproximadamente dos cuartillas, Los lectores. El lenguaje y la manera de exponer las ideas en una monografía depende
sobre el tema que eligieron. de quiénes serán los lectores. Por ejemplo, se escribe diferente si es para niños pequeños
o para adultos.
(5 min.)
¿Qué tengo que hacer?
1. Para profundizar en los diversos rostros del alcoholismo, escriban una monografía
sobre el tema que eligieron e investigaron en Para investigar. Para ello, sigan estos
• Lea al grupo el texto modelo pasos:
a) Lean el texto monográfico Sentimientos ligados
“Sentimientos ligados al consumo al consumo de alcohol, y observen que se en-
cuentra dividido en: introducción, subtemas y
de alcohol”. Muestre cómo está cierre.
organizado el texto. Pídales hacer b) Sobre el tema que eligieron, elaboren las ideas
principales y secundarias. Utilicen las notas y re-
un borrador de la monografía para súmenes realizados con la información que en-
revisarlo posteriormente. Aclare contraron. Para anotar las descripciones y datos,
háganse las siguientes preguntas: ¿De qué o de
dudas a los equipos que lo quién se habla? ¿Qué se dice de esto?
soliciten. Pídales que basen sus c) Anoten en su cuaderno las ideas principales y se-
cundarias.
monografías en las fichas de d) Conecten las ideas principales y secundarias, y
amplíen la información por medio de explicacio-
resumen y esquema que nes y ejemplos, redactando párrafos que organi-
elaboraron. (45 min.) cen la información.
e) Escriban un título que represente el tema que
eligieron y los subtítulos de cada subtema. Pue-
den utilizar el cuadro de palabras que hicieron en
Para investigar.
90
91
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 131
Sesión 7 Para escribir (II) secuencia 4
Temas de reflexión: Sujeto explícito o sEsión 7 Temas de reflexión
implícito o tácito, uso de oraciones Uso de la lengua
sujeto explícito e implícito o tácito. La primera vez que se menciona en un texto
impersonales en textos informativos, de quién o de qué se habla, se escribe el sujeto de manera explícita. Una vez que se ha
palabras derivadas de hacer y haber, y mencionado este sujeto explícito, se puede continuar el texto con el sujeto implícito,
que está incluido en el verbo. Ejemplos:
uso del punto. Revisión de
monografías. sujeto explícito: sujeto implícito o tácito:
• Video de consulta Los jóvenes están expuestos al alcohol. Están expuestos al alcohol. (Ellos o Ellas)
Los hijos viven con miedo. Viven con miedo. (Ellos o Ellas)
Sujeto explícito e implícito en
ellos saben que algo malo va a pasar. Saben que algo malo va a pasar. (Ellos o Ellas)
oraciones.
1. Las siguientes oraciones tienen sujeto implícito o tácito. Escribe en la línea una o
varias palabras que funcionen como sujeto explícito. Puede ser un pronombre (él,
ellos, etc.) o una frase (Las muchachas, Algunos alcohólicos, etcétera).
• Solicite a los equipos leer y resolver
la sección Temas de reflexión. sujeto explícito
Ellos, Ellas
Resuelva las dudas que surjan para Nunca saben en qué momento la alegría del alcohólico se va a
convertir en insultos, maltratos o golpes.
realizar las actividades propuestas. La persona alcohólica Desarrolla problemas de salud física y mental como consecuencia
de los niveles tóxicos de alcohol.
En caso de surgir dudas Muchos alcohólicos Pierden el control y lastiman a sus esposas y a sus hijos.
compartidas, explíquelas a todo el Susana Es una “bebedora social” y una “amante” del tequila.
grupo en el pizarrón. (15 min.) Mariana y Lorena Juntas tuvieron su primera borrachera con cerveza.
Algunos adolescentes Recurren al alcohol para poder sacar sus sentimientos de tristeza
sin sentir vergüenza.
92
ESPAÑOL I
2. Lee los siguientes ejemplos de oraciones impersonales. Observa que lo importante es
exponer lo que se sabe sobre cierto tema, sin importar quién lo dice o escribe, ni
precisar exactamente a quién le ocurre o pasa.
3. Lee las siguientes oraciones que presentan información de manera personal y trans- 3. Ejemplos de
fórmalas en oraciones impersonales en las líneas de abajo. Observa el ejemplo: respuestas posibles:
a) Muchas tiendas venden grandes cantidades de bebidas alcohólicas.
b) Las empresas del ramo colocan publicidad de bebidas alcohólicas por todos lados.
Hay publicidad de bebidas alcohólicas por todos lados.
Ortografía y puntuación
Palabras derivadas de hacer y haber. Aunque al hablar decimos "acer" o "icimos",
al escribir estas palabras se escriben con h al principio: hacer, hicimos. Es importante
tomar en cuenta que todas las palabras que se derivan de hacer y de haber se escriben
con h al principio.
93
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 133
secuencia 4
Clave de respuestas Mañana habrá un debate sobre el alcoholismo. A mi equi-
po le tocó hacer las invitaciones.
Exposición de monografías
94
95
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 135
secuencia 5
96
Plan de sesiones
Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos
Sesión 1 Para empezar • Proyección y comentario de video • Video sobre débiles que vencen a los fuertes
• Lectura y comentario de la historia David y Goliat
• Realización de actividad detonadora
Sesión 2 Para leer (I) • Lectura y comentario del cuento “La composición” • Audiotexto: cuento La composición
Sesión 3 Para leer (II) • Lectura y resolución de Palabras indispensables
• Lectura y comentario del artículo “Cosas raras del fútbol”
Sesión 4 Para Investigar (I) • Búsqueda de información sobre personajes y registro en
1º E 1 fichas resumen
Sesión 5 Para investigar (II) • Comentarios sobre la información que encontraron
1º L 2
Sesión 6 Para escribir (I) • Escritura de un borrador de cuento
Sesión 7 Para escribir (II) • Lectura y resolución de Temas de reflexión: uso de los tiempos • Video de consulta Uso de la letra h
verbales en cuentos y ortografía de palabras derivadas del
verbo haber
• Revisión de texto
Sesión 8 Para terminar • Presentación de la Antología • Procesador de textos: elaborar índice
• Lectura de cuentos aplicando estilo y formato a los títulos de la
Antología de cuentos
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 137
s e c u e ncia 5
Audiotexto: Cuento
La composición
Antonio SkármetA
iluStrAcioneS: AlfonSo ruAno
El día de su cumpleaños a Pedro le regalaron una pe- que, a pesar de que Pedro ya tenía nueve años, era pe-
lota. Pedro protestó porque quería una de cuero blan- queño y liviano.
co con parches negros como las que pateaban los fut- Por eso todos lo llamaban “chico”.
bolistas profesionales. En cambio, ésta de plástico le —¿Por qué eres tan chiquito? —le decían a veces
parecía demasiado ligera. para fastidiarlo.
—Uno quiere meter gol de cabecita y la pelota sale —Porque mi papá es chiquito y mi mamá es chiquita.
volando. Parece pájaro por lo liviana. —Y seguramente también tu abuelo y tu abuela,
—Mejor —le dijo el papá—, así no te aturdes la porque eres requetechiquito.
cabeza. —Soy bajo, pero inteligente y rápido; en cambio tú,
Y le hizo un gesto con los dedos para que callara lo único que tienes rápido es la lengua.
porque quería oír la radio. En el último mes, desde Un día, Pedro inició un veloz avance por el flanco
que las calles se llenaron de militares, Pedro había no- izquierdo donde había estado el banderín del corner
tado que todas las noches el papá se sentaba en su si- si ésa fuera una cancha de verdad y no la calle entie-
llón preferido, levantaba la antena del aparato verde y rrada del barrio. Llegó frente a Daniel que estaba de
oía con atención noticias que llegaban desde muy le- arquero, simuló con la cintura que avanzaba, pisó el
jos. A veces venían amigos que se tendían en el suelo, balón hasta dormirlo en sus pies, lo levantó sobre el
fumaban como chimeneas y ponían las orejas cerca cuerpo de Daniel, que se había lanzado antes, y sua-
del receptor. vemente lo hizo rodar entre las dos piedras que mar-
Pedro le preguntó a su mamá: caban el arco.
—¿Por qué siempre oyen esa radio llena de —¡Gol! —gritó Pedro y corrió hacia el centro de la
ruidos? cancha esperando el abrazo de sus compañeros. Pero
—Porque es interesante lo que dice. esta vez nadie se movió.
—¿Qué dice? Estaban todos clavados mirando hacia el almacén.
—Cosas sobre nosotros, sobre nuestro país. Algunas ventanas se abrieron. Se asomó gente con
—¿Qué cosas? los ojos pendientes de la esquina. Otras puertas, sin
—Cosas que pasan. embargo, se cerraron de golpe. Entonces Pedro vio que
—¿Y por qué se oye tan mal? al padre de Daniel se lo llevaban dos hombres, arras-
—La voz viene de muy lejos. trándolo, mientras un piquete de soldados lo apunta-
Y Pedro se asomaba soñoliento a la ventana tratan- ba con metralletas. Cuando Daniel quiso acercársele,
do de adivinar por cuál de los cerros lejanos se filtraría uno de los hombres lo contuvo poniéndole la mano en
la voz de la radio. el pecho.
En octubre, Pedro fue la estrella de los partidos de —Tranquilo —le dijo.
futbol del barrio. Jugaba en una calle de grandes árbo- Don Daniel miró a su hijo:
les y correr bajo su sombra era casi tan delicioso como —Cuídame bien el negocio.
nadar en el río en verano. Pedro sentía que las hojas Cuando los hombres lo empujaban hacia el jeep,
susurrantes eran un estadio techado que lo ovaciona- quiso llevarse una mano al bolsillo, y de inmediato un
ba cuando recibía un pase preciso de Daniel, el hijo soldado levantó su metralleta:
del almacenero, se filtraba como Pelé entre los gran- —¡Cuidado!
dotes de la defensa y chuteaba directo al arco para me- Don Daniel dijo:
ter gol. —Quería entregarle las llaves al niño.
—¡Gol! —gritaba Pedro y corría a abrazar a todos Uno de los hombres le agarró el brazo:
los de su equipo que lo levantaban por los aires por- —Yo lo hago.
98
Palpó los pantalones del detenido y allí donde se Un vecino se acercó a Daniel y le pasó la mano por
produjo un ruido metálico, introdujo la mano y sacó el pelo.
las llaves. Daniel las recogió en el aire. El jeep partió y —Te ayudo a cerrar —le dijo.
las madres se precipitaron a la calle, agarraron a sus Pedro se alejó pateando la pelota y, como no había
hijos del cuello y los metieron a sus casas. Pedro se nadie en la calle con quien jugar, corrió hasta la otra
quedó cerca de Daniel en medio de la polvareda que esquina a esperar el autobús que traería a su padre de
levantó el jeep al partir. regreso del trabajo.
—¿Por qué se lo llevaron? Cuando llegó, Pedro lo abrazó y el papá se inclinó
Daniel hundió las manos en los bolsillos y apretó para darle un beso.
las llaves. —¿No ha vuelto aún tu mamá?
—Mi papá está contra la dictadura. —No —dijo Pedro.
Pedro ya había escuchado eso de “contra la dicta- —¿Jugaste mucho?
dura”. Lo decía la radio por las noches, muchas veces. —Un poco.
Pero no sabía muy bien qué quería decir. Sintió la mano de su papá que le tomaba la cabeza
—¿Qué significa eso? y la estrechaba con una caricia sobre la camisa.
Daniel miró la calle vacía y le dijo como en secreto: —Vinieron unos soldados y se llevaron preso al
—Que quieren que el país sea libre. Que se vayan papá de Daniel.
los militares del gobierno. —Ya lo sé —dijo el padre.
—¿Y por eso se los llevan presos? —preguntó Pedro. —¿Cómo lo sabes?
— Yo creo. —Me avisaron por teléfono.
—¿Qué vas a hacer? —Daniel se quedó de dueño del almacén. A lo me-
—No sé. jor ahora me regala caramelos —dijo Pedro.
99
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 139
secuen c i a 5
10 0
101
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 141
secuen c i a 5
—¿Y por qué me vas a hacer eso si soy tu amigo? Pedro mojó la punta del lápiz con un poco de sali-
—Bueno, es verdad. va, suspiró hondo y arrancó:
Los dos se metieron los lápices en la boca y mira- “Cuando mi papá vuelve del trabajo…”.
ron el bombillo apagado y las sombras en las paredes Pasó una semana, se cayó de puro viejo un árbol
y sintieron la cabeza hueca como una alcancía. Pedro de la plaza, el camión de la basura estuvo cinco días
se acercó a Juan y le susurró en la oreja: sin pasar y las moscas tropezaban en los ojos de la
—¿Tú estás contra la dictadura? gente, se casó Gustavo Martínez de la casa de enfren-
Juan vigiló la posición del capitán y se inclinó ha- te y repartieron así unos pedazos de torta a los veci-
cia Pedro: nos, volvió el jeep y se llevaron preso al profesor Ma-
—Claro, pendejo. nuel Pedraza, el cura no quiso decir misa el domingo,
Pedro se apartó un poco y le guiñó un ojo, sonriendo. en el muro de la escuela apareció escrita la palabra
Luego, haciendo como que escribía, volvió a hablarle: “resistencia”, Daniel volvió a jugar futbol y metió un
—Pero tú eres un niño… gol de chilena y otro de palomita, subieron de precio
—¿Y eso qué importa? los helados y Matilde Schepp, cuando cumplió nueve
—Mi mamá me dijo que los niños… —comenzó a años, le pidió a Pedro que le diera un beso en la boca.
decir Pedro. —¡Estás loca! —le gritó Pedro.
—Siempre dicen eso… A mi papá se lo llevaron Después pasó esa semana, pasó todavía otra, y un día
preso al norte. volvió al aula el militar cargado de papeles, una bolsa de
—Igual que al de Daniel. caramelos y un calendario con la foto de un general.
—Ajá. Igualito. —Mis queridos amiguitos —les dijo—. Sus com-
Pedro miró la hoja en blanco y leyó lo que había posiciones han estado muy lindas y nos han alegrado
escrito: “Lo que hace mi familia por las noches”. Pedro mucho a los militares y en nombre de mis colegas y del
Malbrán. Escuela Siria. Tercer Grado A. general Perdomo debo felicitarlos muy sinceramente.
—Juan, si me gano la medalla, la vendo para com- La medalla de oro no recayó en este curso, sino en
prarme una pelota de futbol tamaño cinco de cuero otro, en algún otro. Pero para premiar sus simpáticos
blanco con parches negros. trabajitos, les daré a cada uno un caramelo, la compo-
102
Busca en el
diccionario las
palabras que
desconozcas y
escribe tus propias
definiciones.
BIBLIOTECA
sición con una notita y este calendario con la foto del —Sí, está bien, pero lee directamente la composi-
prócer. ción, ¿quieres?
Pedro se comió el caramelo camino de su casa y esa Y mientras los padres escuchaban con mucha aten-
noche, mientras cenaban, le contó al papá: ción, Pedro leyó:
—En la escuela nos mandaron a hacer una compo- —“Cuando mi papá vuelve del trabajo, yo voy a es-
sición. perarlo al autobús. A veces, mi mamá está en la casa y
—Mmm. ¿Sobre qué? —preguntó el papá, comien- cuando llega mi papá le dice quiubo chico, cómo te fue
do la sopa. hoy. Bien le dice mi papá y a ti cómo te fue, aquí esta-
—“Lo que hace mi familia por las noches”. mos le dice mi mamá. Entonces yo salgo a jugar futbol
El papá dejó caer la cuchara sobre el plato y saltó y me gusta meter goles de cabecita. Después viene mi
una gota de sopa sobre el mantel. mamá y me dice ya Pedrito venga a comer y luego nos
Miró a la mamá. sentamos a la mesa y yo siempre me como todo menos
—¿Y tú qué escribiste, hijo? —preguntó la mamá. la sopa que no me gusta. Después todas las noches
Pedro se levantó de la mesa y fue a buscar entre sus mi papá y mi mamá se sientan en el sillón y juegan aje-
cuadernos. drez y yo termino la tarea. Y ellos siguen jugando ajedrez
—¿Quieren que se las lea? El capitán me felicitó. hasta que es la hora de irse a dormir. Y después, después
Y les mostró donde el capitán había escrito con tin- no puedo contar porque me quedo dormido.
ta verde: “¡Bravo! ¡Te felicito!” Firmado: Pedro Malbrán.
—El capitán… ¿qué capitán? —gritó el papá. Nota: si me dan un premio por la composición oja-
—El que nos mandó a hacer la composición. lá sea una pelota de futbol, pero no de plástico.”
Los papás se volvieron a mirar y Pedro empezó a Pedro levantó la mirada y se dio cuenta de que sus
leer: padres estaban sonriendo.
—“Escuela Siria. Tercer Grado…”. —Bueno —dijo el papá— , habrá que comprar un
El papá lo interrumpió: ajedrez, por si las moscas.
Fuente: Antonio Skármeta. La composición. México: SEP/Ekaré, Libros de
Rincón, 2003.
10 3
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 143
secuencia 5
Clave de respuestas
El texto dice…
El texto dice… 2. De acuerdo con "La composición", hagan lo siguiente:
a) Respondan las preguntas planteadas antes de la lectura del cuento.
2. a) Los militares fueron a la b) Identifiquen tres situaciones donde Pedro se da cuenta de qué es la dictadura, y
escuela porque querían escríbanlas. Por ejemplo:
averiguar qué familias estaban • Se llevan preso al papá de Daniel porque está en contra de la dictadura.
etcétera.
b) Al saber que sus padres estaban
contra la dictadura y que los Y tú qué dices…
militares los podrían apresar si 4. Los militares habrían llevado
eran descubiertos, en su preso a su padre.
composición inventó que su
familia se dedicaba a jugar 5. a) Tanto David como Pedro son
ajedrez en las tardes. más débiles que sus oponentes,
y utilizaron su ingenio para
c) Resistencia es oponerse a vencerlos.
hacer algo impuesto por otros.
En el caso del cuento “La b) Ambos basan su poder en la
composición”, la resistencia es fuerza y el temor.
también el movimiento c) Los débiles vencieron utilizando
clandestino que trabaja en su inteligencia.
contra de la dictadura de los
militares.
Consulta en el
diccionario otras
definiciones de
estas palabras y
escribe tus propias
definiciones.
BIBLIOTECA
10 5
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 145
secuen c i a 5
2. Lean ahora el artículo de Eduardo Galeano. Tra-
ten de identificar las distintas historias que se conexión con Geografía
cuentan ahí. secuencia 12: espacios geográficos y
desigualdad económica
secuencia 14: Diversidad cultural
Artículo de opinión
En el año 2002, Clint Mathis, estrella del futbol de Es- condenados a jugar en tierras extrañas y ante tribunas
tados Unidos, anunció que su selección iba a ganar el vacías. En la aldea de Sakhnin, en Galilea, nunca hubo
campeonato del mundo. Era lógico, era natural, como un estadio ni cosa semejante, aunque el gobierno is-
él explicó, “porque nosotros somos el país líder en raelí lo ha prometido varias veces. El Terek jugaba en el
todo”. El país líder en todo entró en octavo lugar. estadio de Grozny, que está clausurado desde que los
En el futbol ocurren cosas raras. En un mundo or- independentistas chechenos colocaron, allí, una bom-
ganizado para la cotidiana confirmación del poder de ba bajo la butaca del presidente impuesto por los ru-
los poderosos, nada hay más raro que la coronación de sos. Y en Iraq sólo hay campos de batalla. Ya no que-
los humillados y la humillación de los coronados; pero dan campos de futbol. Las tropas de ocupación, que a
en el futbol, a veces, esa rareza se da. esta altura han olvidado ya los pretextos de su invasión
Sin ir más lejos, en el año 2004 un club palestino criminal, han convertido los espacios deportivos en
fue campeón de Israel, por primera vez en la historia, hospitales o en cementerios. Donde estaba el estadio
y por primera vez en la historia un club checheno fue de Bagdad, hay ahora una base militar que alberga
campeón de Rusia. Y en la Olimpíada de Grecia, la se- tanques de Estados Unidos. La selección iraquí entre-
lección de futbol de Iraq, en plena guerra, venció va- nó en campos donde pastaban los rebaños de ovejas.
rios partidos y llegó a disputar las semifinales del tor- Un símbolo poderoso, un asunto misterioso: no se
neo, de sorpresa en sorpresa, contra todo pronóstico y sabe por qué, aunque no faltan teorías, pero el hecho es
contra toda evidencia, y fue la número uno en el fer- que en el mundo de nuestro tiempo, mucha gente en-
vor popular. cuentra en el futbol el único espacio de identidad en el
El club árabe Bnei Sakhnin y el club checheno Te- que se reconoce y el único en el que de veras cree. Sea
rek Grozny, flamantes campeones de Israel y de Rusia, como sea, por los motivos que sea, la dignidad colectiva
tienen algunas cosas en común con la selección nacio- tiene mucho que ver con el viaje de una pelota que anda
nal de Iraq. por los caminos del aire. Y no me refiero sólo a la comu-
Se trata de equipos que de alguna manera repre- nión que el hincha celebra con su club cada domingo
sentan a pueblos que no tienen el derecho de ser lo desde las tribunas del estadio, sino también, y sobre
que quieren ser, que padecen la maldición de vivir so- todo, al juego jugado en los potreros, en los campitos,
metidos a banderas ajenas, despojados de su sobera- en las playas, en los pocos espacios públicos todavía no
nía, bombardeados, humillados, empujados a la deses- devorados por la urbanización enloquecida. […]
peración. […] No es un milagro químico. Están dopados
Y por si todo eso fuera poco, los tres son equipos por el entusiasmo y la alegría. Mejor dicho: dopadas.
modestos, desconocidos o casi, Los once jugadores de cada equipo son mucho más
ot ad os , sin ningún jugador famoso, y que once. Mejor dicho: las once jugadoras. En ellos,
: derr
humillados pobres. En realidad, ni siquie- juega un gentío. Mejor dicho: en ellas. Estos son ri-
sobajados. ra tienen estadio. Nunca jue- tuales de afirmación de los humillados. Mejor dicho:
gabundos.
errantes: va gan en casa, nunca son loca- las humilladas.
tico de un
hincha: faná o. tarios. Son equipos errantes, Poquito a poco, el futbol de las mujeres ha ido ga-
rtiv
equipo depo nando un espacio en los medios dedicados a la difu-
10 6
107
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 147
secuencia 5
Clave de respuestas
El texto dice…
El texto dice… 3. Lean y comenten los siguientes párrafos del texto "Cosas raras del futbol". Respondan
en su cuaderno las preguntas; pueden auxiliarse de palabras indispensables:
3. a) Acepte respuestas basadas
en el artículo que leyeron. Por a) “En el año 2002, Clint Mathis, estrella del futbol de Estados Unidos, anunció que su
selección iba a ganar el campeonato del mundo. Era lógico, era natural, como él
ejemplo, que la afirmación del explicó, ‘porque nosotros somos el país líder en todo’. El país líder en todo entró en
octavo lugar.”
futbolista de EU de que “somos • A pesar de la seguridad con que Clint Mathis anunció que EUA, “la superpoten-
el país líder en todo” no toma cia”, ganaría el campeonato del mundo, su predicción no se cumplió. ¿Por qué el
equipo de futbol de EUA fue vencido por otros?
en cuenta que el futbol es un b) “Sin ir más lejos, en el año 2004 un club palestino fue campeón de Israel, por pri-
juego poco predecible en el que mera vez en la historia, y por primera vez en la historia un club checheno fue
campeón de Rusia. Y en la Olimpiada de Grecia, la selección de futbol de Iraq, en
los poderosos pueden ser plena guerra, venció varios partidos y llegó a disputar las semifinales del torneo, de
sorpresa en sorpresa, contra todo pronóstico y contra toda evidencia, y fue la nú-
humillados por los “débiles”. mero uno en el fervor popular.”
• ¿Cuál es el pueblo que está en lucha contra los israelíes y sin embargo fue su
b) • El pueblo palestino. campeón?
• ¿Cuál fue el pueblo que se independizó de Rusia, pero fue campeón de ese
• El pueblo checheno. país?
• ¿Cuál es el equipo que a pesar de la invasión de EUA a su país llegó a las semifi-
• El equipo de Irak. nales de futbol en la Olimpiada de Grecia en 2004?
Y tú qué dices…
c) “En el futbol ocurren cosas raras. En un mundo organizado para la cotidiana con-
Y tú qué dices… firmación del poder de los poderosos, nada hay más raro que la coronación de los
humillados y la humillación de los coronados; pero en el futbol, a veces, esa rareza
c) Aquí debe esperar situaciones se da.”
• Al igual que el equipo palestino fue campeón de Israel, ¿qué otra situación co-
cercanas o conocidas por los nocen en la que los “humillados sean coronados”. Explíquenla brevemente.
alumnos en las que el d) “Poquito a poco, el futbol de las mujeres ha ido ganando un espacio en los medios
dedicados a la difusión de ese deporte de machos para machos, que no sabe qué
aparentemente débil triunfa hacer con esta imprevista invasión de tantas señoras y señoritas. A nivel profesio-
sobre el fuerte a través del uso nal, el desarrollo del futbol femenino encuentra, hoy por hoy, cierta resonancia.
Pero no encuentra eco ninguno, o despierta ecos enemigos, en el juego que se
de su inteligencia. Ejemplo: el practica por el puro placer de jugar.”
hermano menor que logra • ¿Están de acuerdo con que las mujeres jueguen futbol profesional? ¿Por qué?
4. Comenten lo siguiente:
resolver un acertijo matemático a) ¿Cómo se puede aplicar el dicho “Más vale maña que fuerza” en las historias de
antes que el mayor. David y Goliat y "La composición"?
b) En cada una de las historias de "Cosas raras del futbol", ¿quién sería David y quién
d) Las respuestas serán diversas. Goliat?
1. Los siguientes personajes han enfrentado a los poderosos y han demostrado que la
fuerza no lo es todo para vencer. Lee algunos datos sobre ellos.
Mahatma Gandhi
Líder hindú que condujo a su pueblo a la
independencia del dominio británico en
1947. Luchó contra la discriminación con
los principios de verdad y no violencia.
Rigoberta Menchú
Indígena guatemalteca que obtuvo el Pre-
mio Nobel de la Paz en 1992, por su lucha
contra la dictadura militar de su país y en
defensa de los derechos de los pueblos in-
dígenas. Su autobiografía Me llamo Rigo-
berta Menchú y así me nació la concien-
cia se ha traducido a numerosos idiomas.
Nelson Mandela
Pasó gran parte de su vida en prisión por
encabezar la oposición de los negros al
régimen opresivo de la minoría blanca.
En 1994 se convirtió en el primer presi-
dente negro de Sudáfrica.
109
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 149
secuencia 5
2. Para profundizar en el conocimiento de estos personajes, realizarán una investiga-
ción. Sigan estos pasos:
• Organice los equipos y reparta los a) Formen equipos y cada uno elija a uno de los cuatro personajes.
personajes entre los mismos para b) En una tarjeta elaboren una ficha resumen del personaje elegido. Su resumen debe
incluir la siguiente información:
elaborar las fichas resumen. Auxilie
a sus alumnos para localizar • Nombre del personaje.
información biográfica en fuentes • Época y país en que vivió.
tales como internet, Enciclopedia • Personas a las que representó o representa.
Benito Juárez
Fue un indígena zapoteca. Nació en México el
21 de marzo de 1806 y murió en 1872. Fue un
representante de los indígenas y de todos los
mexicanos. Se enfrentó al gobierno conserva-
dor mexicano y al imperio francés.
Estudió Derecho y desarrolló una amplia
carrera política. Decretó las Leyes de Refor-
ma, y peleó del lado de los liberales hasta lle-
gar a la presidencia. Durante la Intervención
francesa mantuvo su gobierno en el interior
de la República. Derrocado el imperio, regre-
só a gobernar desde la Ciudad de México. Fue
reelecto dos veces, y durante su mandato
siempre defendió a los indígenas.
110
111
Sesión 6 Para escribir (I)
Escritura de un cuento.
• Para escribir Lea detenidamente
con el grupo la descripción
de las características del cuento.
(10 min.)
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 151
secuen c i a 5
que el militar les pide sin denunciar a sus padres, y lo soluciona inventando que sus
papás juegan ajedrez por las noches. La trama incluye una situación inicial (que se
desea superar); un motivo o deseo importante para transformar esa situación; las ca-
pacidades para lograr el cambio (dónde y cómo se adquieren); el enfrentamiento con
el adversario o situación adversa y el desenlace (victoria o resolución a través de una
salida ingeniosa).
Los personajes. El protagonista, sus adversarios y sus aliados. Cada uno representa un
papel en la historia para plantear y resolver el conflicto. En La composición los persona-
Busca más jes son Pedro, sus padres, sus compañeros de escuela, y el militar.
información sobre
características de
el ambiente. Tiempo y lugar en que ocurren las acciones. En La composición la historia
los cuentos en las se desarrolla en una época reciente en un país gobernado por una dictadura.
Bibliotecas escolares
y de aula.
BiBLiOTeca
¿Qué tengo que hacer?
1. Escribe un cuento en el que el protagonista sea una niña o niño como tú. Este perso-
naje debe enfrentar una situación difícil o amenazante y triunfar gracias a su ingenio
o valor. Sigue estos pasos:
• Lea la sección ¿Qué a) Piensa en la historia que quieres contar.
tengo que hacer? y b) Imagina quién será el protagonista, qué conflicto enfrenta, y cómo va a resolverlo.
explique a los alumnos Toma en cuenta que este personaje debe utilizar su inteligencia e ingenio y no la
los pasos que deben fuerza o la violencia.
seguir para escribir su c) Inventa los otros personajes de tu cuento que representarán el papel de adversarios
cuento. o aliados del protagonista. Imagina sus características físicas (cómo se ven) o psi-
cológicas (cómo se comportan). Por ejemplo:
11 2
Párrafo 3: Lo vio venir, cínico y confiado. Félix se detuvo ahí, precisamente frente a
Descripción del Guadalupe, la niña más inteligente del grupo. Comenzó a molestarla con
adversario por sus sus torpes manos, jalándole la bolsa en que cargaba libros y cuadernos.
acciones. Y en seguida se dirigió a Eusebio: “¡Hola enano! ¿Qué me trajiste hoy?
¡Presta!”. Eusebio soltó la mochila, esta vez sin golpes, sin jaloneos.
Párrafo 4: Cuando el profe de español entró al salón miró una escena escandalosa
Derrota del adver- y ridícula: todo el grupo gritaba y se reía alrededor de Félix, quien brin-
sario mediante una caba encima del escritorio, se sacudía y pedía ayuda, la cara roja y los
salida ingeniosa. ojos llorosos. El ratoncito que salió de la mochila, ése al que Eusebio
había cazado pacientemente para asustar al grandulón abusivo, reali-
zó satisfactoriamente su labor.
Párrafo 5:
Desenlace o reso- Nadie volvió a temerle al gandul que se hizo pipí por un ratoncito.
lución inesperada.
11 3
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 153
Sesión 7 Para escribir (II) secuencia 5
Temas de reflexión: Uso de los consulta manuales
de gramática para
Temas de reflexión
tiempos verbales en los cuentos y saber más sobre los
tiempos verbales.
Uso de la lengua
uso de tiempos verbales en cuentos. En general, los cuentos se narran como historias
palabras derivadas del verbo haber. que ocurrieron en el pasado. Sin embargo, hay distintas formas para expresar el pasado.
BiBLiOTeca Generalmente los cuentos incluyen tres formas:
• Solicite a los alumnos resolver, de
manera individual, la sección
ejemplo Tiempo verbal Función en el cuento
Temas de reflexión. (15 min.) “A Pedro le regalaron una Pasado o pretérito Narrar algo que ya pasó y
pelota.” terminó.
“Quería una de cuero Copretérito (terminaciones Narrar algo que pasó pero
blanco.” aba, ía) no finalizó.
Clave de respuestas “Uno quiere meter gol de
cabecita y la pelota sale vo-
Presente en el pasado Narrar lo que dice un per-
sonaje en el momento en
lando.” que sucede la historia.
protestó porque quería una de cuero blanco con parches negros pasado o pretérito
—Uno quiere meter gol de cabecita y la pelota sale volando. presente en el pasado
Y le hizo un gesto con los dedos para que callara pasado o pretérito
las calles se llenaron de militares, Pedro había notado que pasado o pretérito
11 4
Palabras derivadas de haber: he, has, había, habíamos, habría, habrá, hube, habremos,
hubiera, haya, habré, hay…
3. Escribe la palabra derivada de haber que corresponda en cada oración: Consulta manuales
de gramática y
ortografía para
saber más sobre el
El domingo habra un partido de futbol femenil. uso de la h.
11 5
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 155
Sesión 8 Para terminar secuencia 5
Elaboración de la antología y sesión 8 Para terminar
lectura de cuentos.
Presentación de la antología
y lectura de cuentos
1. Entre todos elaboren la Antología de cuen-
• Divida al grupo en cuatro equipos tos del grupo. Deberán decidir lo siguiente:
11 6
Eduardo Galeano. El futbol a sol y sombra. México: SEP/Siglo XXI, Libros del Rincón, 2004.
11 7
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 157
secuencia 6
11 8
Plan de sesiones
Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos
Sesión 1 Para empezar y Para leer (I) • Observación y comentario de video. • Video sobre el México de los años
1º L 3 • Lectura y comentario de la reseña de la novela Las batallas en el 40
desierto. • Canción Las batallas.
• Actividad detonadora. • Audiotexto: capítulo I de Las
• Lectura, comentario y escritura sobre el capítulo I El mundo antiguo. batallas en el desierto.
Sesión 2 Para leer (II) • Lectura y comentario sobre los capítulos II y III: Los desastres de la
guerra y Alí Babá y los cuarenta ladrones.
Sesión 3 Para leer (III) • Lectura, comentario y escritura sobre los capítulos IV, V y VI: Lugar de • Canción Obsesión.
1º L 3 enmedio, Por hondo que sea el mar profundo y Obsesión.
• Audición de la canción Obsesión y relación con la novela.
Sesión 4 Para leer (IV) • Lectura, comentario y escritura sobre los capítulos VII, VIII y IX: Hoy como
nunca, Príncipe de este mundo e Inglés obligatorio.
• Ejecución de un juego de roles.
Sesión 5 Para leer (V) • Lectura, comentario y escritura sobre los capítulos X y XI: La lluvia de
fuego y Espectros.
Sesión 6 Para leer (VI) • Lectura y comentario sobre el capítulo XII: Colonia Roma. • Canción Las batallas.
• Lectura del mapa de la colonia Roma, de la Ciudad de México.
Sesión 7 Para escribir • Escritura de borrador de reseña crítica. • Procesador de textos: seleccionar
1º E 2 • Lectura y resolución de Temas de reflexión: tipos de sujeto (explícito e y sustituir para revisar Reseña de
implícito), uso de mb y nv, y uso de coma en enumeración. novela.
• Revisión del texto.
Sesión 8 Para terminar • Lectura de reseñas en el Encuentro con los libros.
Clave de respuestas
S es i ó n 1 preguntas como: ¿conocen
5. Escuche las intervenciones de los
películas de la misma época?, ¿han
Para empezar y Para leer (I) alumnos en algunos equipos y
visto fotografías o han escuchado
Introducción a los propósitos y al canciones de la época? (10 min.) apóyelos para que sus respuestas
contenido de la secuencia mediante un se fundamenten en el texto.
video, la lectura de la reseña de Las • Lea con los alumnos la reseña de la
novela e invite al grupo a plantear a) Casi de los mismos asuntos de los
batallas en el desierto y la realización de que se habla en el capítulo “El
una actividad detonadora. Lectura y dudas o comentarios. Enseguida,
invítelos a escuchar la canción “Las mundo antiguo”, como de la
audición de una canción y del primer corrupción y de la contaminación.
capítulo de la novela. Los alumnos Batallas”, de Café Tacuba, y
anímelos a deducir a qué personaje b) Las respuestas deben exponer las
reflexionan sobre el contenido del razones por las cuales consideran
texto, en particular sobre el contexto se refiere. (10 min.)
que se han superado o no estos
histórico en el que se desarrolla la trama. problemas en la actualidad.
Clave de respuestas c) Casi no se han cumplido, pues
siguen existiendo injusticia,
• Invite a los alumnos a ver el video 3. Acepte respuestas como las
pobreza, violencia, basura,
y propicie comentarios acerca de la siguientes:
congestionamientos, contaminación.
época de 1940 en México mediante
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 159
secuencia 6
Fragmento 2
“Para el impensable año dos mil se aseguraba —sin especificar cómo íbamos a lograr-
lo— un porvenir de plenitud y bienestar universales. Ciudades limpias, sin injusticia, sin
pobres, sin violencia, sin congestiones, sin basura. Para cada familia una casa ultramo-
derna y aerodinámica (palabras de la época). A nadie le faltaría nada. Las máquinas ha-
rían todo el trabajo. Calles repletas de árboles y fuentes cruzadas por vehículos sin humo
ni estruendo ni posibilidad de colisiones. El paraíso en la tierra.” (p. 11).
c) De las cosas que la gente imaginaba para el año 2000, ¿cuáles creen que se han
cumplido y cuáles no?
o
xto utilizand .
Escribe tu te ro
tiempo futu
• Invite a los alumnos a escribir un 6. Escribe en tu cuaderno un párrafo similar al frag- los verbos en s seres
pl o: Lo
mento 2, en el que expliques cómo imaginas que Por ejem jos
drán tener hi
texto descriptivo sobre el ambiente será el mundo en el año 3000. Inicia tu texto así: humanos po
io de la clonación.
por m ed
“Para el impensable año tres mil…
del futuro. Escriba, al igual que
ellos, cómo imagina que será el sesión 2 1. Lee al grupo lo que escribiste sobre el año 3000. Escucha y realiza comentarios sobre
los textos leídos.
mundo en el año 3000. (10 min.)
Capítulos II y III
sinopsis:
S es i ó n 2 Para leer (II) Durante la lectura
En el primer capítulo leímos cómo era la vida en México en la década de 1940-1950,
busca en el y cómo imaginaba la gente que sería la vida en el año 2000. Los capítulos II y III cuentan
Lectura de los capítulos II y III de diccionario las cómo jugaban los niños en su escuela imitando los conflictos y guerras de la época (la
palabras que Segunda Guerra Mundial y el conflicto entre árabes e israelíes), y qué se pensaba del
Las batallas en el desierto. Los desconozcas y presidente de la República y de los políticos de la época.
escribe tus propias
alumnos profundizan en el contenido definiciones. Temas: “Las batallas en el desierto”, corrupción, prejuicios hacia los diferentes.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 161
secuencia 6
Clave de respuestas
El texto dice…
El texto dice… conexión con Geografía 2. Lean algunas de las frases que identificaron y comenten:
secuencia 12: espacios geográficos
• ¿Cómo se expresa la discriminación social en los fragmentos
1. Ejemplos de algunos fragmentos y desigualdad económica
que subrayaron?
que los alumnos pueden subrayar: • ¿Cómo se siente y se comporta Carlitos frente a Rosales y
Harry Atherton?
“[…] Si los indios no fueran al • ¿Cuál consideran que es la verdadera diferencia entre Rosa-
les, Carlitos y Harry Atherton?
mismo tiempo los pobres nadie
usaría esa palabra a modo de Y tú qué dices…
insulto. Me referí a Rosales • ¿Han escuchado, les han dicho o han usado palabras que signifiquen discrimina-
ción?
como ‘pelado’. Mi padre señaló
que nadie tiene la culpa de 3. En Las batallas en el desierto, el protagonista recuerda frecuentemente la canción
que escucharán enseguida.
estar en la miseria, y antes de
juzgar mal a alguien debía
Canción
pensar si tuvo las mismas
oportunidades que yo.” p.24 Obsesión por más que se oponga el destino,
serás para mí.
Letra y música: Pedro FLores
“Millonario frente a Rosales, frente Por alto que esté el cielo en el mundo,
por hondo que sea el mar profundo;
a Harry Atherton yo era un Por alto que esté el cielo en el mundo, no habrá una barrera en el mundo,
mendigo”[…] p.24 por hondo que sea el mar profundo;
no habrá una barrera en el mundo,
que mi amor profundo, no rompa por ti.
despensa, cava, gimnasio, Fuente: En la cantina [CD] México: Fonográfica Quijote, 1993.
123
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 163
• Y tú qué dices… Pida a los secuencia 6
alumnos que localicen en el texto Y tú qué dices…
la frase “Todos somos hipócritas”. 3. Discutan por qué pensó Carlitos que “todos somos hipócritas”.
Solicite un voluntario para leer el 4. Escribe un párrafo sobre tus actitudes o gustos que resultan criticables para los adul-
tos, y comenta qué piensas al respecto. Usa las siguientes frases al inicio, en medio y
párrafo en el que se encuentra este al final de tu texto:
Preocupación Hipocresía
Clave de respuestas
Franqueza Falsedad 3. • Acepte respuestas que
ofrezcan razones basadas en el
Responsabilidad Enojo
texto o en sus experiencias
• Comenta a tus compañeros si en tu familia tratan de manera distinta a los hermanos.
personales. Por ejemplo:
Algunos padres sí tienen una
Capítulo XII sesión 6 actitud distinta hacia sus hijos y
Sinopsis: quizá se debe a que hoy es
Carlos se encuentra con Rosales en la calle y se entera de sucesos que lo sacuden. Tra-
ta de investigar lo que realmente pasó, pero todos parecen interesados en borrar el
distinta la educación.
recuerdo de Mariana.
Tema: Nostalgia.
• Acepte dos o más de las
siguientes palabras:
Para leer Doble moral, falsedad, enojo e
1. Antes de leer el último capítulo de Las batallas en el desierto, comenten cómo creen hipocresía. Elegí estas palabras
que terminará esta historia. Anoten en el pizarrón algunas predicciones.
2. Lee en silencio el capítulo XII de Las batallas en el desierto.
porque el interés de los padres
de Carlos estaba en lo que
El texto dice… fueran a pensar los demás, y no
3. Al terminar de leer discutan las siguientes preguntas: en cómo se sentían sus hijos, ni
• ¿La historia termina como ustedes predijeron? Consulten lo que anotaron en el
pizarrón.
lo que realmente les pasaba.
• ¿Qué pasó con Carlos después de enterarse de lo sucedido a Mariana?
• Acepte respuestas que ofrezcan
razones basadas en el texto o
125
en sus experiencias personales.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 165
• Y tú qué dices… Escuche secuencia 6
nuevamente con el grupo la Y tú qué dices…
canción “Las Batallas”. Oriente a conexión con Geografía (Canción)
secuencia 1: espacios compartidos
los alumnos para relacionar la secuencia 2: el mundo en que
4. Escuchen de nuevo la canción “Las batallas”. A partir de ésta y la lec-
tura del libro, comenten en el grupo sus impresiones:
novela con el contenido de esta vivimos
• ¿Qué diferencia hubo entre la primera vez que escucharon la can-
canción. Anímelos a comentar sus ción y al terminar de leer el libro?
• ¿Cómo se sintieron al final de la lectura?
impresiones sobre la canción antes
5. ¿Cómo se imaginan que era la colonia Roma de la Ciudad de México?
y después de haber leído el libro. Observen el mapa, localicen algunas calles y sitios que se mencionan
en Las batallas en el desierto.
(10 min.)
Clave de respuestas
Y tú qué dices…
4. Motive respuestas que comparen la
experiencia de escuchar una
canción cuando se desconoce el
asunto del que trata con la
experiencia de oírla cuando se
reconoce de quién o de qué trata
su contenido.
sesión 7 Para escribir
• La primera vez se puede
interpretar cualquier cosa, en Reseña crítica
una reseña crítica es un texto en el que se dice de qué trata un libro o una película, y
cambio, la segunda vez, como se hace un comentario crítico sobre dicha obra. El comentario crítico es una opinión
ya se conoce la historia, se favorable o desfavorable sobre el libro. Puede incluir puntos o aspectos que el autor de
la reseña considera interesantes, importantes o criticables de la obra. Algunos periódicos
comprende mucho mejor lo que y revistas incluyen reseñas para que el público pueda decidir si lee o no un libro antes de
comprarlo. Una buena reseña debe expresar la opinión de quien la escribe y persuadir al
dice la canción. lector de leer o no ese libro.
Para escribir una reseña tienes que pensar en estas cosas:
• Acepte respuestas variadas que De lo que trata el libro. Qué pasa en la historia, quién es el personaje principal, su
expresen la impresión de los situación o conflicto, los sucesos principales o los temas que trata el libro.
Lo que piensas del libro. Qué opinas del libro, qué te gustó o qué no te gustó; si te
alumnos sobre el hecho de pareció divertido o no y por qué; cómo te hizo sentir el libro.
haber leído una novela 126
127
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 167
secuen c i a 6
• Solicite a los alumnos leer Temas de reflexión
la sección Temas de
reflexión y realizar la
Uso de la lengua
actividad que se propone. Tipos de sujeto. Para identificar al sujeto de una oración es útil preguntar quién o qué
(5 min.) se hace cargo de la acción principal señalada por el verbo. El sujeto explícito es aquel
que aparece escrito; el sujeto implícito o tácito no se escribe, pero se le reconoce me-
diante el verbo conjugado.
Clave
de respuestas 2. Lee las oraciones y contesta las preguntas eligiendo una opción de la derecha:
a) Mariana abrió la puerta.
Sí
¿El sujeto aparece escrito? (sí/ no)
nosotros
¿El sujeto de esta oración es? (recreos/ nosotros /tortas de nata)
Implícito
¿Qué tipo de sujeto es? (explícito/ implícito)
El psiquiatra me interrogó y apuntó cuanto le decía en unas hojas amarillas rayadas. No supe contestar.
(explícito) (implícito: yo) Implícito
Yo ignoraba el vocabulario de su oficio y no hubo ninguna comunicación posible. Nunca había imaginado las
Explícito Implícito
cosas que preguntó acerca de mi madre y mis hermanas. Después me hizo dibujar a cada miembro de la familia
Implícito Explícito
y pintar árboles y casas. Más tarde me examinó con la prueba de Rorschach, con números, figuras geométricas
Implícito
128
Consulta manuales
Implícito o tácito
de gramática y
Estaba obsesionado por Mariana. (él, Carlitos) ortografía para
Verbo conjugado saber más sobre el
Ya no vamos a entrar en la guerra de los recreos. (nosotros) sujeto, el uso de la
b y v y de la coma.
BIBLIOTECA
Ortografía y puntuación
Uso de mb y nv. Al hablar, no se distingue entre las palabras que llevan b o v porque
en México esas dos letras se pronuncian igual. Pero al escribir, es necesario distinguir
cuándo se debe emplear una u otra, por ejemplo: ambiente, convivencia.
5. Observa en el siguiente recuadro la regla para el uso de mb y nv, y escribe en las pa-
labras de abajo b o v, según corresponda.
Uso de mb Uso de nv
129
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 169
b) Los mayores se quejaban de la secuencia 6
inflación, los cambios, el b) Escriban las comas que hacen falta en la enumeración de los motivos de queja de
los mayores:
tránsito, la inmoralidad, el
ruido, la delincuencia, el exceso Los mayores se quejaban de la inflación ,los cambios ,el tránsito,la inmoralidad ,el
de gente, la mendicidad, los ruido, la delincuencia,el exceso de gente,la mendicidad,los extranjeros ,la corrup-
ción ,el enriquecimiento sin límite de unos cuantos y la miseria de casi todos.
extranjeros, la corrupción, el
enriquecimiento sin límite de c) Elijan la palabra adecuada para completar la siguiente afirmación:
• Revisión y presentación
Organice a los alumnos en parejas Revisión y presentación
7. Revisen sus reseñas y corríjanlas si es necesario.
para intercambiar, revisar y dar
sugerencias a las reseñas que aspectos Revisen si:
elaboraron de acuerdo con las Ideas/contenido Dice de qué trata el libro y expresa una opinión.
pautas indicadas. Dé un
Organización Incluye el título del libro y el nombre del autor. Desarrolla las ideas
tiempo para que incorporen las a través de una descripción y un comentario.
decidan si requieren hacer algunas Ortografía y Se usan comas para separar enumeraciones. Se escriben adecuada-
puntuación mente las palabras que llevan mb y nv.
modificaciones para mejorarlo.
(15 min.)
• TAREA: Pida a los alumnos que sesión 8 Para terminar
reescriban su reseña, para leerla encuentro con los libros
fácilmente frente al grupo al día
siguiente. En esta actividad cada alumno lee frente a un público la reseña
sobre el libro que ha leído y recomienda, si lo desea, otros libros que
le hayan resultado interesantes. Es una oportunidad de expresar
públicamente sus ideas y reflexiones en torno a lo que están leyendo,
y de escuchar a otros. La actividad puede realizarse en el patio de la
escuela, con la asistencia de padres de familia y los demás grupos y
S es i ó n 8 Para terminar maestros; o bien, en el salón con la participación del grupo.
Fuente: El poder de la palabra “José Emilio Pacheco”, 1998. Recuperado el 2 de junio de 2006, de www.epdlp.com/escri-
tor.php?id=2113
1 31
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 171
Evaluación
Sesión 1: los alumnos hacen un recuento de los textos que leyeron durante cada bimestre (como
parte de la materia y por iniciativa propia), y seleccionan uno para escribir una recomendación
personal del mismo.
Sesión 2: se destina a la evaluación de uno de los textos que escribieron en el bimestre, con base
en pautas de revisión específicas. Se consideran tres niveles de desempeño: “principiante”,
“intermedio” y “avanzado”. Su intención es mostrar el grado de avance en los aspectos evaluados
por las pautas (ideas/contenido, organización, oraciones y ortografía y puntuación), por lo que todas
las calificaciones son aprobatorias.
cuentran
e st e libro se en
Al fina l d e tes a los
e n e s c o rr espondien
los exám ed puede
c o b lo q u es, que ust
cin mnos.
para los alu
fotocopiar
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 173
evaluación BLOQUE 2
Sesión 1 evaluacion b2
Evaluación de lectura
a partir del recuento de los textos o Secuencia 4 cambia el roStro
Secuencia 5 máS vale maña que fuerza
libros que se leyeron durante el Secuencia 6 laS batallaS en el deSierto
segundo bimestre, y de la
recomendación escrita de un texto que sesión 1 En esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el bimestre,
asignarás un valor a éstos y elegirás uno para escribir tu reacción personal a la lectura.
cada alumno elija.
Tarea 1: Registro de textos leídos. Tiempo: 10 minutos
1. Tarea 1 Lea con el grupo la 1. Ésta es la lista de textos leídos en el Bloque 2. Completa el cuadro y califica cada
texto con asteriscos, según lo recomiendes. Agrega otros títulos que hayas leído por
instrucción para la tarea 1. Aclare tu cuenta (máximo cinco).
textos
egistro de
Tarea 1: R to de
n instrumen
leídos. Es u mite
ativa q per
u e Mi recomendación: inventa tu propia escala de calificación de los textos.
lu a ci ó n fo rm
eva las
s reconocer
*
a los alumno que
es de lectura
** ****
oportunidad estre,
largo del bim
*** *****
tu vi er o n a lo
e
de textos qu
132
la diversidad ti va
propia inicia
leyeron y su
os textos.
para leer otr
Plan de sesiones
Sesiones Actividades
Sesión 1 Lectura • Registro de textos leídos
• Recomendación del libro o texto favorito
Sesión 2 Escritura • Evaluación de escritura con pautas de revisión
Sesión 3 Examen escrito • Examen
Sesión 4 Calificación del bloque • Revisión de examen
• Registro de calificación bimestral
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 175
evaluación BLOQUE 2
Sesión 2 evaluacion b2
sesión 2 En esta sesión evaluarán la monografía que escribieron en la Secuencia 4 Cambia el
Evaluación de escritura usando rostro, siguiendo las Pautas de revisión de escritura.
pautas de revisión.
1. Para realizar esta actividad, solicite Tarea 3: Evaluación de escritura usando pautas de
revisión. Tiempo: 15 minutos
a los alumnos que traigan la
monografía que escribieron en la 1. Intercambien con otro equipo la monografía que escribieron en la secuencia 4 Cam-
bia el rostro, y revísenlo de acuerdo con las siguientes pautas.
secuencia 4 (Cambia el rostro). Si,
por alguna razón, algún alumno o PauTaS De ReviSiÓn De eScRiTuRa
todo el grupo no realizó la escritura aspecto 1 Punto Principiante 2 Puntos intermedio 3 Puntos avanzado
de ese texto, usted puede asignar Ideas/contenido Ideas confusas, poco
desarrolladas o sin funda-
Ideas algo enfocadas pero
poco desarrolladas.
Ideas desarrolladas, enfoca-
das en el tema y funda-
algún otro que se haya escrito mento. mentadas.
Organización Texto desordenado, difícil Texto con poco orden; uso Texto ordenado de princi-
durante el bimestre. de seguir. inadecuado de conectores. pio a fin, con uso adecuado
de conectores.
2. Tarea 3 Organice al grupo de Oraciones Oraciones incompletas, Oraciones comprensibles, Oraciones completas,
acuerdo a la modalidad que se confusas o muy largas; pero con poca variedad. variadas y fluidas.
difíciles de entender.
indica en el Libro para el alumno y Ortografía y Demasiados errores que Buen manejo; no hay Excelente manejo con sólo
puntuación dificultan la lectura y errores serios que impidan errores mínimos.
pida que intercambien sus textos comprensión. la comprensión.
para evaluarlos. (25 min.)
3. Lea junto con el grupo la 2. Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignen a cada aspecto y sumen el total
instrucción del Libro para el en la última fila.
visión.
a s e e n p a utas de re
nb res.
c ió n d e e scritura co s a lu m n o s como escrito
alua de lo ectos
Tarea 3: Ev p a ra va lo rar el avance y e va lu a r distintos asp
mento ar
Es un instru para apreci s escritos d
e sus
n cr it e ri o s definidos a ci ó n d e lo
so lu
Las pautas r en la coeva de evaluar su
ri tu ra . Al participa re sp onsabilidad
de la e sc mpart e n la ra de un
lo s alumnos co a r lo que se espe s
compa ñ e ro s, os pa ra ju zg o revisar su
je , d e sa rr ollan criteri o ci m ie n to al elaborar
aprendiz a n
lizar este co
e n e sc ri to , y podrán uti
bu
ros.
escritos futu
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 177
evaluación BLOQUE 2
136
ESPAÑOL I
Criterios de evaluación del bloque:
3–4=7
5–6=8
7–8=9
9 = 10
137
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 179
BLOQUE 3
De dónde venimos
secuencia 7
1 41
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 183
Sesión 2 Para leer (I) secuencia 7
Lectura del mito quiché “El origen de S e S2 i ó n
sesión 1 Manos a la obra
los primeros seres” y del artículo de Para leer
Los siguientes textos son un mito quiché y un artículo de divulgación científica.
divulgación científica “Darwin y la
1. Antes de leerlos, el grupo se divide en dos equipos: el equipo A lee el mito y el equipo
teoría de la evolución”. Los alumnos B lee el artículo de divulgación.
leen en busca de respuesta a tres 2. Al leer, busquen las respuestas a estas preguntas:
a) ¿Cómo surgieron los seres humanos?
preguntas y, al finalizar, comparten sus conexión con ciencias
secuencia 7: ¿Por qué las diferencias? b) ¿Hace cuánto tiempo surgieron los primeros humanos?
hallazgos con el grupo. secuencia 8: ¿Quién fue el "abuelo"
c) ¿En dónde aparecieron los primeros hombres y mujeres?
del caballo?
3. Después de leer, cuenten al grupo de qué trató el texto que leyeron y expon-
gan las respuestas que encontraron a las preguntas anteriores.
preguntas cuyas respuestas Fue aquél un tiempo en el que todo estaba en calma
y silencio, en el que no existía movimiento, en el que
conformando tierras secas. Con las montañas apare-
cieron los cipreses y los pinos, a la vez que los ríos des-
deberán buscar en los textos. la inmensidad del firmamento estaba vacía. No había cendían de las zonas rocosas hasta las planicies. Todo
hombres ni animales. No había pájaros, ni peces, ni aquello fue obra del Creador y del Hacedor de Formas,
(25 min.) cangrejos, ni árboles, ni piedras, ni cavernas, ni caña- con la ayuda de las tres divinidades que formaban el
das, ni hierba. Sólo existían el cielo inmenso y el mar Corazón del Cielo. Una vez creados los árboles y las
tranquilo. No había tierra, nada que se moviera o montañas, los dioses hicieron los pequeños animales
que hiciese ruido, nada que sobresaliese rompiendo de los bosques, los guardianes de la vegetación y los
la línea del horizonte entre el cielo y el agua. espíritus de las montañas: ciervos, jaguares, hienas,
La noche estaba siempre sobre la superficie del pájaros y serpientes. El Creador y el Hacedor de For-
mar, pero en sus profundidades vivían Tepeu, el Crea- mas dieron a cada animal un lugar en el que vivir. Así
dor, y Gucumaz, el Hacedor de Formas. Como dioses, pues, el ciervo se fue a las proximidades de los ríos, los
se dedicaban a meditar sobre los misterios de la vida, felinos marcharon a lo más espeso del bosque, los pá-
y a charlar sobre el Corazón del Cielo, que era un gran jaros treparon a los árboles y las serpientes a las colinas
dios compuesto por tres deidades: Caculhá Huracán rocosas.
(el Relámpago), Chipi Caculhá (el Rayo) y Raxa Ca- —Ahora, pronunciad nuestros nombres —dijeron
culhá (el Trueno). Y así siguieron conversando y die- el Creador y el Hacedor de Formas, y también los tres
ron en hablar de la luz y de la vida, y decidieron con- dioses del Corazón del Cielo—. Nuestra gloria no será
vertir la oscuridad de la noche en luz del día, para que completa mientras haya un solo ser que no sepa adorar-
el mundo conociera la luz. nos. Pero los animales no pudieron satisfacer el deseo
—Hágase la luz —dijeron—. Que el día resplandez- de los dioses: todo lo que sabían hacer era chillar, aullar,
ca sobre el mar y sobre las tierras que vamos a crear. Y rugir, ladrar o emitir cualquier otro sonido, de acuerdo
que sea el hombre la primera gloria de la tierra. con la naturaleza de cada uno.
Todo sucedió como ellos —Es inútil —dijeron los dioses— si estos animales
o indígena habían ordenado. Los mares no saben siquiera pronunciar nuestros nombres, ¿cómo
quiché: grup sc en-
, de encontraron sus nuevos lí- van a ser capaces de adorarnos? En consecuencia, los
de Guatemala
mayas. mites, y las montañas emer- dioses hicieron un hombre con barro extraído del fon-
dientes de los
gieron de entre las aguas, do de los mares, pero no quedaron satisfechos. Su cuer-
142
sobre el
d e d is ti n tos textos
Lectura sobre
m a : L e e r dos textos
mismo te distintas
o te ma ofrece os
el m is m temática. L
p e c ti v a s sobre esa c ia s
pers s diferen
ntrastan la
alumnos co y en la funció
n de
n if ic a d o
en el sig
los textos.
143
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 185
s e c u e ncia 7
los mismos dioses, al Creador y al Hacedor de Formas, dieron a calentarse y a llevarse una tea encendida a
al Corazón del Cielo, y al Corazón de la Tierra. Ora- sus hogares.
ban para pedir hijos y luz, ya que aún no existía el sol, El sol seguía sin aparecer. Desalentados, se dijeron
y la tierra estaba oscura y húmeda por las inundacio- que jamás verían el sol desde aquellas tierras que habita-
nes, y los humanos no conocían el fuego. ban, y se pusieron en camino, hasta llegar a las montañas
Después de que transcurriera un largo tiempo, los de Hacavitz. Mientras quemaban incienso al pie de una
cuatro hermanos marcharon a Talan-Zuiva, el lugar montaña, vieron cómo la Estrella de la Mañana se eleva-
de las Siete Cuevas y los Siete Valles. Allí había un ba lentamente por encima de la cumbre. Poco a poco el
dios para cada clan. El dios del clan de Balam-Quizé cielo fue iluminándose, hasta que apareció el gran disco
fue llamado Tohil; y la primera dádiva que de él reci- redondo del sol. El mundo se había transformado en un
bieron fue la del fuego. Los hermanos se llevaron cui- lugar placentero para los humanos, y los ancestros de la
dadosamente la llama; y cuando llegaron las lluvias y tribu de los quiché fundaron en aquellas tierras monta-
apagaron el fuego, Tohil hizo que brotara otra chispa ñosas su hogar, donde han vivido hasta hoy.
de sus zapatos. La buena nueva del fuego se propagó Fuente: Guillermo López (comp.). El libro de los cuentos del mundo: las
con rapidez y muchos hombres de otras tribus acu- historias y leyendas mágicas que se cuentan todos los días en los cinco
continentes. México: SEP/Océano, Libros del Rincón, 2003, pp. 69-73.
144
4. La grandeza de Darwin
Cuando Darwin propuso su teoría de la evolución,
hace 150 años, causó una gran controversia. Mucha
gente, incluyendo otros científicos, reaccionó en for-
ma hostil a la idea de la evolución. Para muchos, era
un insulto intolerable a la raza humana, pues la teoría
de la evolución de las especies contradecía las creen-
cias religiosas, la idea de que Dios había creado la tie-
rra y todo lo que hay en ella. Asimismo, la idea de que
las especies habían evolucionado de especies más tem-
pranas, contradecía la de que los organismos habían
145
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 187
Sesión 3 Para leer (II) secuencia 7
Los alumnos profundizan en el sesión 3 El texto dice…
1. Comenten y decidan qué es lo que principalmente explican los dos textos anteriores:
contenido de los textos leídos en la a) Diversidad de los seres humanos
sesión anterior y realizan una actividad b) Características de los dioses
de reflexión sobre las diferencias entre c) Origen de los seres humanos
2. Acepte estas respuestas o b) ¿Con qué personas y en qué situaciones has escuchado narraciones de mitos?
c) ¿En qué lugares o situaciones se utilizan las explicaciones científicas?
parecidas:
Temas de reflexión
Narración y exposición
Y tú qué dices… La narración y la exposición son dos formas de compartir con otros lo que se desea
comunicar, en situaciones y con propósitos diferentes:
Oriente a los alumnos para que
elaboren sus respuestas y el texto que 146
5. Escribe en la línea si lo que se dice se refiere a una narración o una exposición: Clave de respuestas
Exposición A. Hasta principios del siglo XIX, en casi todo el mundo dominó la idea
de que tanto la naturaleza como las especies vivas fueron creadas.
Exposición B. Selección natural es la sobrevivencia de los organismos que están • Sugiera a los alumnos que
mejor adaptados para sobrevivir y reproducirse en su ambiente.
Narración C. Los dioses se reunieron en consulta una vez más, y antes de que rom- ejemplifiquen casos de narración
piera el amanecer crearon los primeros humanos, haciendo su carne con versus exposición, con textos que
maíz blanco y maíz amarillo, y sus brazos y piernas con masa de maíz.
Narración D. —Escuchad —dijeron a los cuatro hombres—, ¿acaso no es la Tierra un hayan leído, y que hagan un
hermoso lugar? Mirad qué bellas son las montañas y los valles. ¿No es un intento por definir un mito.
gozo sentirse vivo y ser capaz de comprender, de hablar y de moverse?
Exposición E. Darwin expuso sus ideas en un libro llamado El origen de las especies, (10 min.)
que se publicó en 1859 y es posiblemente el libro científico más influ-
yente de todos los que se han escrito.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 189
Clave de respuestas
secuen c i a 7
2. Lean las siguientes afirmaciones y decidan si lo que se dice es verdadero (V) o falso (F)
y anótenlo en la línea.
F A. Creacionismo es la idea de que Dios creó a los monos y poco a poco les fue
dando forma de humanos, como las mujeres y los hombres de hoy.
F B. Darwinismo es un mito inventado por el viejito Charles Darwin para explicar
• Para leer Pida que lean por qué los humanos se parecen a los monos.
el artículo para que
posteriormente escriban
la “Crónica de un día Para leer
en la vida de Lucy”. 3. Lean ahora la siguiente información sobre Lucy, uno de los esqueletos fósiles huma-
(30 min.) nos más antiguos que se han encontrado.
Artículo informativo
En una polvorienta región de Hadar, Etiopía, el más largos, lo que indicaba una forma de locomo-
paleoantropólogo Donald Johanson encontró en ción diferente a la nuestra. Al respecto, el paleontó-
1974 los restos de un homínido bípedo al que ca- logo Yves Coppens señala que Lucy: “A pesar de ser
riñosamente apodó “Lucy”. Es un ejemplar feme- bípeda, subía a los árboles, como lo muestran algu-
nino que se cree vivió hace unos 2.6 a 3.5 millones nas de sus articulaciones: el codo y la espalda pre-
de años. La llamaron así por la canción de Los sentan un ajuste más sólido que en nosotros, lo que
Beatles “Lucy In The Sky With Diamonds” (Lucy le concede mayor seguridad cuando pasa de una
en el cielo con diamantes), que escuchaban mien- rama a otra […] vive en sociedad, como todos los
tras festejaban el descubrimiento. Lucy es proba- primates. Era vegetariana: el espesor del esmalte
blemente el homínido fosilizado más famoso que dental muestra que debía de comer frutas y tubér-
existe, y perteneció a la especie Australopithecus culos. El desgaste indica que debió de morir hacia
afarensis. Se ha considerado como el ancestro hu- los veinte años, probablemente ahogada o devora-
mano más antiguo, aunque ya se han encontrado da por un cocodrilo, pues fue encontrada en un
otros más antiguos. medio lacustre. ¡Pobre abuela!”
Lucy era muy bajita, probablemente sólo mi- Fuente: Dominique Simonnet. La historia más bella del mundo.
diera 1.20 metros de alto, pero sus brazos eran algo Barcelona: Anagrama, 1997. pp. 133-135.
148
Después, Lucy acudía a beber agua al río que estuviera a su alcance. En una ocasión allí
se encontró con y tuvo que
.
Cuando el cielo se colmaba de estrellas, Lucy buscaba dormir tranquila. Todas las noches
tenía el mismo sueño. Soñaba que
rma de
ra c o n a p oyo: Una fo
Escritu va es
r la e sc ri tura creati
promov e fo para
n c ip io d e cada párra
dar el pri generar el
d a r a lo s alumnos a
ayu
del texto.
contenido
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 191
Sesión 5 Para investigar secuencia 7
Búsqueda de mitos de origen de sesión 5 Para investigar
1. Busquen diferentes mitos sobre el origen de la humanidad, elijan uno y transfórmen-
distintos pueblos y selección de uno lo en una historieta. Sigan estos pasos:
para hacer una historieta. Para encontrar mitos
en libros y enciclope-
a) Para encontrar mitos:
dias. • Las personas de su comunidad les pueden contar mitos que se hayan transmiti-
• en enciclopedias: do oralmente, de generación en generación. Al platicar con ellos, graben o ano-
busca palabras o ten las historias que les cuenten.
temas en orden
• Lea con los alumnos las alfabético. Por • Busquen en libros y enciclopedias de las Bibliotecas Escolares y de Aula, y en su
ejemplo: Mitos en la CD de Español.
indicaciones del Libro para el cultura: egipcia,
b) Una vez que hayan encontrado y elegido un mito, registren los datos que encon-
azteca, maya, griega,
alumno y organícelos en equipos hindú, china, etcétera. traron en un cuadro como éste:
¡Ayudemos a los
hombres!
¡Lo logramos!
¡Uff! ¡No po
demos!
¡Ay!
Pero los hombres solos no Entonces Tezcatlipoca y Que Y Dioses y hombres juntos
pudieron levantar el cielo… tzalcóatl deciden convertirse en detienen el cielo.
árboles…
1 51
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 193
Sesión 7 Para escribir (II) secuencia 7
Temas de reflexión: uso del tiempo Temas de reflexión
presente en historietas; división Uso de la lengua
uso del tiempo presente en historietas. Para escribir los diálogos entre los perso-
silábica y sílaba tónica; signos de najes de una historieta se puede usar el tiempo presente, pues éstos representan lo que
exclamación y onomatopeyas dicen los personajes en el momento.
de reflexión. En caso de existir consulta manuales b) sílaba tónica. Cuando hablamos, siempre pronunciamos con más intensidad una de
dudas, explíquelas en el pizarrón de gramática y
ortografía para
las sílabas de cada palabra. Ésta es la sílaba tónica, que a veces se señala con un
acento ortográfico o tilde ( ´ ). Observa cómo cambia el significado de una misma
con otros ejemplos. Solicite a los saber más sobre el
tiempo presente y la
palabra cuando la sílaba tónica se pronuncia en diferente lugar:
alumnos resolver de manera acentuación de
palabras.
El ejército llegó a la comunidad indígena.
Todos los días ejercito el español.
individual las actividades 2 y 3. Al BiBLiOTeca
Durante su estancia en la ciudad ejercitó su español para que le entendieran.
finalizar, revise sus respuestas
conforme a la clave. (25 min.) c) División silábica. Para saber cuál es la sílaba tónica de una palabra, hay que divi-
dirla en sílabas e identificar qué lugar ocupa. Por ejemplo:
Os – cu – ri – dad
2. Separa en sílabas las siguientes palabras, observa qué lugar ocupa la sílaba tónica y
enciérrala en un círculo:
anciano: an cia no
Eva: E va
antepasados: an te pa sa dos
152
153
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 195
• Solicite a cada equipo leer la secuencia 7
sección Revisión y presentación, Revisión y presentación
y dé un tiempo para que corrijan y 4. Relee con tu equipo tu historieta y corrígela si es necesario:
pasen en limpio sus historietas de
acuerdo con las pautas indicadas. aspectos Revisa si:
Organización Incluye las partes más importantes del mito en distintas viñetas.
Se añaden fragmentos narrados cuando es necesario.
Sesión 8 Para terminar Oraciones Se incluyen diálogos en tiempo presente.
Presentación de historietas sobre Ortografía y Se utilizan signos de exclamación y onomatopeyas para enfatizar
puntuación
los mitos de origen. la expresión de emociones.
5. Al final de esta secuencia, el grupo presentará a los otros equipos la historieta que
realizó. Después debatirán sobre la diversidad de historias y explicaciones sobre el
• Dentro del salón, exhiban las origen de la humanidad.
154
historieta:
a r relato en
Tr a n sf o rm ria de otra
e r a c o n ta r una histo
Volv renderla,
plica comp
manera im r decisione
s sobre
a y to m a
recrearl biar de
le n g u a je , como cam
e l ir un
o n a g ra m atical, inclu
pers cursos
elegir los re
narrador, y tar a los
ra represen
gráficos pa logos.
e rs o n a je s y a los diá
p
Víctor Montejo. Popol Vuj. Libro sagrado de los mayas. México: SEP/Artes de México, Libros del Rincón, 2002.
155
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 197
secuencia 8
156
Plan de sesiones
Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos
Sesión 1 Para empezar • Proyección y comentario de video. • Video sobre hablantes de lenguas indígenas
1º L 3 • Lectura y comentario del texto Salir del silencio. • Audiotexto: poema Nuestra poesía.
• Realización de actividad detonadora. • Canción Icnocuicatl (Canto a la orfandad).
Sesión 2 Para leer (I) • Lectura y comentario del reportaje El otro Cancún, enorme cuarterío de
miseria.
Sesión 3 Para leer (II) • Lectura y comentario del artículo de opinión El deterioro de nuestras
lenguas, efecto de las políticas integracionistas.
Sesión 4 Para leer (III) • Lectura y resolución de Temas de reflexión: topónimos (raíz y sufijo).
• Lectura y resolución de Palabras indispensables.
Sesión 5 Para investigar • Elección de una de las siguientes opciones:
1º E 1, 1º C 3 – Entrevista a una persona de origen indígena.
– Búsqueda de información sobre algún medio de comunicación
producido en lengua indígena.
– Búsqueda de información sobre una lengua indígena.
Sesión 6 Para escribir (I) • Escritura de borrador de reporte de investigación. • Interactivo: uso de conectores.
1º E 1, 1º E 2 • Video de consulta Voz pasiva en textos
informativos.
Sesión 7 Para escribir (II) • Lectura y resolución de Temas de reflexión: sustantivos y adjetivos; • Video de consulta Uso de la coma en frase
1º E 1, 1º E 2 conectores para indicar propósitos y para concluir; coma en frase explicativa.
explicativa.
• Revisión del texto.
Sesión 8 Para terminar • Exposición de los reportes de investigación.
1º E 3
157
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 199
Sesión 2 Para leer (I) secuencia 8
5. Escucha esta canción náhuatl y cántala con el grupo:
Lectura de un reportaje
periodístico “El otro Cancún, enorme Canción
cuarterío de miseria”. Los alumnos
profundizan en el contenido del
reportaje estableciendo propósitos de
lectura y resolviendo las actividades
posteriores.
Icnocuicatl Canto a la orfandad
• Para leer. Lea con el grupo Letra: NataLio HerNáNdez
Música: LiLa dowNs/PauL coHeN
Cancún, Q.R. La glorieta del Ceviche, conocida popu- cadores de empleo en pos de un espacio donde vivir
larmente con ese nombre por las esculturas de caraco- en ese extenso cuarterío que es el “otro Cancún”.
les y estrellas de mar hechas de tosco cemento pintado, Valle Verde es una de las regiones —como le lla-
es una encrucijada de grandes avenidas. Una lleva a la man localmente a los barrios— que quedan en uno de
larga franja —22 kilómetros— de playas privadas, ho- los extremos de esa zona atolera. Como otras 300 de su
teles, discotecas, condominios de lujo, plazas comer- tipo, es un asentamiento irregular, sin servicios. Ni ca-
ciales, marinas y campos de golf que captan más de lles ni agua entubada, electricidad o drenaje. Ahí vive
2 mil millones de dólares al año. Las otras avenidas lle- Luis Cárdenas en una palapa; un solo espacio que
gan hasta los confines del “otro” Cancún, donde viven comparte con su mujer, sus hijos, su madre, sus tíos y
los trabajadores que mantienen activa esa industria algunos parientes más, todos emigrantes de Tierra
sin chimeneas. Blanca, Veracruz. Cada día,
Un letrero en una cartulina indica hacia la izquier- antes del alba, sale hacia
serío.
da: “Zona Hotelera”. En esa dirección, el Instituto Na- su trabajo. Ilumina con cuarterío: ca
do.
cional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) una linterna la caminata establecien
ha registrado la presencia de 10 idiomas habituales, de media hora por el asentando:
an.
n: amonton
entre europeos y asiáticos. Hacia la derecha, el ingenio monte hasta que llega a la arremolina
popular asignó otra nomenclatura: zona atolera. En carretera, donde aborda mites.
esa zona, conformada por capas de cinturones de mi- un pesero. Otros trabaja- confines: lí
n el
afinidad co
seria que se han ido asentando en los últimos 35 años, dores que cubrieron tur- identidad: e
ral en el qu
desde la fundación de Cancún, se hablan 52 lenguas nos nocturnos caminan grupo cultu
indígenas de las 62 que se cuentan en México, también en sentido contrario por naciste.
según el INEGI. Cada semana llegan 3 mil nuevos bus- la vereda. Ya con la luz del
159
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 201
secuen c i a 8
día llega al crucero donde se arremolinan cientos librado. A pesar de sus salarios de 3 y hasta 4 mil pesos
como él para tomar los autobuses que, llenos a las seis al mes, los hermanos Velázquez, de origen tabasqueño,
de la mañana, los transportan a la zona hotelera. Dos prefirieron comprar los terrenos del ejido que pagar
horas después de salir de su casa llega a las puertas del renta en alguna otra colonia con servicios, aunque no
hotel donde labora[…] ven en lo inmediato que las autoridades vayan a intro-
ducir la electricidad. Tienen, como casi todos, un pozo
En los confines de Cancún casero y una fosa séptica. Ésta desahoga directamente
La civilización termina a la orilla de la carretera[…] Sel- en los ríos subterráneos. Y la basura de estas colonias
va adentro, a lo largo de más de 10 kilómetros de calle de simplemente se arroja en los rincones menos pobla-
tierra, se han asentado algunas de las últimas oleadas de dos. Con la filtración de las lluvias, la falta de infraes-
migrantes, atraídos por promesas de empleo seguro para tructura en los asentamientos irregulares contamina
un mercado laboral cada vez más restringido. los mantos freáticos.
Es el caso de la familia de Tomasa, proveniente de
Coatzacoalcos. Vive al final de la calle de terracería. Su
casa es un cuarto de cartón y un tejado con un fogón,
donde en esos momentos fríe unas tostadas para el
hijo. El patrimonio familiar es una Combi con la que
Leonardo, el mayor de los hijos, da servicio de trans-
porte a la colonia. Y una bicicleta de afilador, el oficio
del marido. Nadie en esa familia sabe leer o escribir.
Por eso, reconoce doña Tomasa, se tienen que confor-
mar con los empleos que nadie quiere. Con todo, agra-
dece la suerte de haber podido comprar un terreno de
10 por 20 metros cuadrados a 15 mil pesos, en un pa-
raje rodeado de selva[…]
Para doña Lucía Chí y su marido, Antonio U, el
sueño de Cancún significó que pudieran darle univer- Las regiones Sientomiedo
sidad a su único nieto. En su pueblo, Calkiní, Campe- La comunicadora maya Mari Cobá, de la Unión de
che, no hubieran podido. No fue fácil con el salario de Mujeres Indígenas de Quintana Roo (UMIQR), cono-
jardinero de Antonio. Eso fue hace 20 años. El matri- ce casi todas las calles de este otro Cancún, y en cada
monio, ya envejecido, sigue viviendo en una casa de manzana tiene amigos y conocidos. Explica que, como
láminas sin servicio alguno. Aunque la falta de electri- Santa Cecilia, hay al menos otras 300 regiones irregu-
cidad no impide que al anochecer Lucía disfrute sus lares en la ciudad. Todas sin servicios. Las más pobla-
telenovelas, con la tele enchufada a una vieja batería de das son Valle Verde, Reyes, Avante. Tienen menos de
coche. 10 años de asentamiento. Otras, más antiguas, que da-
Vecinas de Lucía son doña Victoria y su hija. Lle- tan de los 60, son las Sientomiedo.
garon en andrajos de La Reforma, Selva Lacandona Cifras de la Secretaría de Desarrollo Social señalan
chiapaneca. Trabajan de voceadoras en el centro de la que la mitad de los 800 mil habitantes de Cancún, ciu-
ciudad. dad de apenas 35 años, viven en condiciones de mar-
Por la calle pasa el carrito de aguas frescas. Efraín ginación o alta marginación. Hace algunas décadas
Velázquez, un joven que viene llegando del trabajo, lo Cancún protagonizó lo que en su momento fue la ma-
detiene, compra y paga con un dólar. Es mesero del yor explosión demográfica del país. Aún hoy la tasa de
Moon Palace, un centro gran resort que se dice el últi- crecimiento sigue siendo de 5 por ciento anual.
mo grito del lujo y la diversión de la Riviera Maya, y Los fundadores de Cancún bautizaron con núme-
viste aún el pulcro uniforme del bar donde sirve tra- ros los barrios de trabajadores que fueron llegando en
gos sofisticados. Viene a visitar a su hermano Maria- los años de auge. Las Sientomiedo eran los 101, 102,
no, panadero en los hornos del Gran Meliá. Efraín ya 103 y más. Eran pura selva y sus pobladores padecían
subió todo el escalafón en su especialidad: mozo, el acoso de las tarántulas y los asaltantes por igual. Hoy
steward, garrotero, mesero. Fue afortunado porque re- ya son colonias pavimentadas, casi todas con alum-
cientemente se impuso como requisito el dominio del brado público y drenaje. Los supermercados sustitu-
inglés desde nivel de garrotero. Él, dice, no la hubiera yeron a los tianguis tradicionales y las mayas cambia-
160
161
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 203
• Forme parejas para que realicen secuencia 8
el ejercicio y revíselo de acuerdo a El texto dice…
la clave de respuestas. Al terminar, 2. Escriban en la línea: ZH si la característica corresponde a la Zona Hotelera y ZA si
corresponde a la “Zona Atolera” de Cancún.
coordine el diálogo grupal para
discutir y fundamentar la respuesta ZA Se hablan 52 lenguas indígenas.
a la pregunta 3. (30 min.) ZH Se hablan 10 idiomas europeos y asiáticos.
ZA Las personas no saben leer ni escribir.
ZH Se construyen condominios de lujo.
Clave de respuestas ZA
ZA
Hay centros comerciales y discotecas.
Hay campos de golf.
El texto dice… ZH No hay depósitos de basura.
ZH La mayoría de los habitantes son indígenas.
ZH Se captan más de 2 000 millones de dólares al año.
ZA Las viviendas cuentan con pozo casero y fosa séptica.
Y tú qué dices… ZA Hay grandes y lujosos hoteles.
ZH No existen parques ni zonas verdes.
3. Las respuestas pueden referirse a
ZA Las viviendas son cuartos de cartón.
que en la actualidad los indígenas ZH Las playas son privadas.
han dejado su lengua y su cultura ZA Su ubicación está a dos horas de los centros de trabajo.
para forjarse un futuro en lugares ZH Los indígenas pueden emplearse como jardineros, mozos, meseros o cocineros.
ZA No hay escuelas bilingües, aunque los pobladores son indígenas.
como Cancún, porque no usan su
lengua materna, ni se identifican
como indígenas. De igual forma, las Y tú qué dices…
respuestas pueden considerar que 3. De acuerdo con el texto que leyeron y lo que ustedes saben, ¿creen que en México los
indígenas deben dejar de lado su lengua y su cultura? Expliquen su respuesta.
los indígenas no deben dejar de
lado su lengua y cultura, sino
sesión 3 Para leer
defenderla, como afirma Mari 1. El artículo "El deterioro de nuestras lenguas, efecto de las políticas integracionistas",
Cobá. del escritor tzotzil Domingo Gómez Castellanos, critica las políticas que buscan “pre-
servar” las lenguas indígenas pero no desarrollarlas. Pongan atención a los siguientes
problemas que plantea el autor.
• Si una persona sólo habla lengua indígena, ¿puede participar en la sociedad actual
Sesión 3
y plantearse un futuro diferente?
Para leer (II) • ¿Qué opinan de esto las personas que menciona el autor?
163
• Para leer Realice con los alumnos 1. Acepte estas respuestas o parecidas: preservar la cultura, que hay
la lectura del artículo de opinión. que preservar la lengua; pero
• Es difícil que pueda participar
Indíqueles que subrayen las ¿cómo vamos a hacer eso, si los
en la sociedad actual pues las
distintas opiniones que se emiten jóvenes queremos seguir
escuelas y los trabajos son casi
acerca de las lenguas indígenas. estudiando, queremos seguir
todos en español. Hay una
(20 min.) progresando?
política integracionista que ha
• Organice a los alumnos en parejas dado a entender que el • Opina que en ningún momento
para que resuelvan las siguientes requisito para progresar es se piensa que no estudien y que
actividades, basándose en el dejar de ser indígena. no progresen los indígenas para
reportaje y el artículo de opinión preservar su cultura, sino todo lo
• Un ex profesor comenta: “en
que leyeron. (20 min.) contrario; que es importante
este tiempo, la situación de los
alcanzar un desarrollo cultural y
jóvenes ya se ha mejorado
económico sin abandonar sus
Clave de respuestas bastante, ya no hablan en
lenguas indígenas, sus
dialecto como antes, porque
Escuche las intervenciones de los costumbres y tradiciones. Él cree
ahora ya están más civilizados”.
alumnos y oriente sus respuestas: que las lenguas indígenas deben
Otro compañero dice: “ustedes
desarrollarse y no preservarse.
siempre dicen que hay que
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 205
secuencia 8
Clave de respuestas
aprendizaje en forma bilingüe en las comunidades in- mentan: “De qué le sirve mi hijo aprender a leer y es-
El texto dice… dígenas? ¿O sólo de membrete le pusieron Educación cribir en nuestro idioma, si lo importante es que
Bilingüe Bicultural? O Educación Bilingüe Intercul- aprenda el castilla, para que vaya a buscar trabajo en
2. Acepte estas respuestas o tural. otros lugares o para que vaya a trabajar de maestro”.
Se llame como se llame, lo raro es que ni los pro- Desde aquí comienza la tarea de los promotores cultu-
parecidas: pios maestros saben escribir en su lengua materna. rales, de los maestros y maestras entregados al desa-
Una ocasión, en una reunión de padres de familia, los rrollo cultural de su pueblo, al desarrollo de las len-
a) A) Pretende que todos los maestros comentaron: “Es que la escritura en idioma
tzotzil es muy difícil, ni nosotros hemos podido desci-
guas indígenas tanto en la lectura como en la escritura,
a la promoción de su uso como un medio de comuni-
mexicanos tengamos una sola frar bien”. cación imprescindible como lo es el idioma español.
Por un lado también tienen la culpa, porque no se Para que los pueblos indígenas sigan su camino, es
cultura y una sola lengua. interesan en conocer y practicar la escritura en lengua más adecuado aplicar el término desarrollar que pre-
indígena. Y por el otro, es que al sistema educativo así servar; pues preservar es “proteger”. Nuestras lenguas
b) B) Negar su identidad indígena le conviene; para empezar, las maestras y los maestros
indígenas no todos están ubicados en sus respectivas
indígenas no necesitan protección, no son un objeto
de museo. En cambio el término desarrollo, según el
y usar su lengua áreas lingüísticas: los tzeltales están en las comunida-
des tzotziles o viceversa, los tzotziles están en las co-
diccionario, significa “progreso cualitativo o durade-
ro… crecimiento de un organismo”. Claro que el diccio-
ocasionalmente. munidades tojolabales. Tendrá o no tendrá sus razones nario nos da una definición corta; pero con el desarro-
la educación indígena, pero con este revoltijo de do- llo hay mayor acercamiento hacia el crecimiento
centes no permite el desarrollo adecuado de la ense- dentro del entorno cultural, tomando en cuenta los
c) Las respuestas pueden ñanza-aprendizaje en la lengua materna de los edu- elementos heredados de nuestros antepasados.
mencionar aspectos como: “que candos.
No ha dado comienzo un desarrollo educativo des-
Los planes y programas deben ser dirigidos por
compañeros indígenas y el resto del personal educati-
los propios indígenas señalan de el entorno cultural indígena dentro del aula escolar vo también debe ser indígena. En ocasiones los traba-
en las comunidades indígenas, porque las lenguas úni- jadores son mayoritariamente hispanohablantes.
que no han utilizado su lengua camente se usan para traducir algunas palabras del La promoción y difusión de las lenguas indígenas
español o para dar órdenes; tales como: ch’anchanik no debe ser un simple cumplimiento de compromisos
materna por muchos años”, (cállense), chotlanik (siéntense), lok’eso avunik (saquen institucionales y desde una óptica indigenista, sino un
“que en los lugares donde sus cuadernos).
La política integracionista nacional ha impuesto
compromiso nacido desde los corazones de cada hom-
bre y mujer indígena para el desarrollo cultural de
trabajan o estudian sólo se elementos culturales a los pueblos indígenas mediante nuestros pueblos.
el sistema educativo y los medios de comunicación.
habla español, aún cuando haya Un especialista brasileño decía en una conferencia: * Domingo Gómez Castellanos: promotor cultural y locutor de radio,
originario de Cruztón, municipio de Chamula, Chiapas.
“Ellos necesitan destruir nuestra cultura, destruir la
compañeros que hablen la soberanía del pueblo, porque esto es el papel del Fuente: Domingo Gómez Castellanos. “El deterioro de nuestras lenguas,
Y tú qué dices…
• Temas de reflexión Lea con los
3. Comenten si alguna vez han visto o vivido situaciones en las que una persona indíge-
na se enfrenta a dificultades por no hablar español. Describan la situación. alumnos la sección y explique
4. Conversen sobre los siguientes temas: los ejemplos que se presentan.
• ¿En qué aspectos coinciden los dos textos que leyeron?
Pídales que resuelvan la actividad
• ¿La política que hoy se tiene en nuestro país beneficia a todos los mexicanos por
igual? de manera individual. Permanezca
• ¿Habría otras alternativas en México para que las voces de los indígenas se escu-
chen?
atento para aclarar las dudas y
revisar con ellos sus respuestas.
Temas de reflexión sesión 4 (25 min.)
Topónimos de origen indígena
Ejemplo: Ameyalco
Raíz: Ameyalli = fuente o manantial
Sufijo: co = en o lugar de
Ameyalco = en el manantial o lugar de la fuente.
165
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 207
Clave de respuestas
secuen c i a 8
1. Descubre qué significan los siguientes topónimos y escribe en las líneas su significado.
Los sufijos c(o), tla(n), ca(n) y pa(n) significan lo mismo: lugar de
conexión con Geografía 2. Investiga nombres de cinco lugares de tu comunidad o estado (pueblos, mon-
secuencia 14: Diversidad cultural tañas, ríos, ciudades, lagos) que tengan su origen en una lengua indígena y
secuencia 15: Diversidad cultural en escribe en tu cuaderno su traducción al español. Observa el ejemplo:
México
166
Deterioro de nuestras lenguas. Las lenguas indí- Lengua dominante. Es la lengua que habla el grupo
genas y sus hablantes tienen poca presencia en dominante de un país. En México el español se convirtió
México, ya que el español es la única lengua que se en la lengua dominante tras la conquista de los españoles
reconoce y se usa en el gobierno, el trabajo y la edu- sobre los pueblos indígenas, que hablaban otras lenguas.
cación. Referirse despectivamente a éstas como dia-
Lengua materna. Es la lengua que se aprende en la
lectos, para señalar una supuesta inferioridad res-
primera infancia. Se le llama materna porque se trans-
pecto al español, contribuye al deterioro de las
mite de madre a hijo.
lenguas indígenas.
Lengua oficial. Es la lengua que se habla, lee y escribe
Dialectos. Son las variantes o formas distintas de en el gobierno, en los medios de comunicación y en la
hablar una misma lengua. En México se hablan dis-
escuela. En México el español es la lengua que se usa en
tintos dialectos del español, por ejemplo en Chihua-
las instituciones oficiales.
hua, el DF y Yucatán. Las lenguas indígenas no son
“dialectos”, sino lenguas distintas al español. Lenguas indígenas. Son las lenguas de las poblaciones
nativas que existían antes de la Conquista. Hoy día en
Diversidad lingüística. Es la existencia y uso de va- México son lenguas minoritarias y en situación de des-
rias lenguas en un mismo país. Hay algunos, como Es-
igualdad respecto a la lengua dominante.
paña, Canadá o Suiza, donde la diversidad lingüística
es real porque se reconocen varias lenguas como ofi- Política integracionista. Son las medidas que preten-
ciales y se usan en la escuela, los medios y el gobierno. den unificar culturalmente a toda la población en Méxi-
En México el español es la única lengua reconocida y co, al imponer la lengua del grupo dominante como len-
oficial en los medios masivos y en el gobierno. gua oficial.
Consulta en el
diccionario otras
definiciones de estas
palabras y escríbelas
con tus propias
palabras.
BIBLIOTECA
167
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 209
Clave de respuestas
secuen c i a 8
4. Completen los siguientes textos con las palabras del recuadro.
d) En México, como en otros países, se hablan muchas lenguas, sin embargo, hay quie-
nes consideran que las lenguas indígenas son sólo dialectos
168
1. Para hacer que las lenguas indígenas “aparezcan” y se escuchen, realicen una inves-
tigación por equipos. Con la información que obtengan elaboren un reporte. Elijan
una de las siguientes opciones para su investigación:
169
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 211
Sesión 6 Para escribir (I) secuencia 8
Escritura de un reporte de sesiones 6 y 7 Para escribir
investigación.
Reporte de investigación
un reporte de investigación es un escrito en el que se reportan o comunican los
resultados de una investigación: qué investigaste, cómo y dónde lo investigaste, qué
encontraste, y a qué conclusiones llegaste.
Para escribir un reporte de investigación tienes que pensar en cuatro cosas:
Tema. Sobre qué investigaste. Por ejemplo: las lenguas indígenas que se hablan en tu
comunidad o estado.
Preguntas. Qué preguntas contestas con tu investigación.
Organización. Cómo presentar la información obtenida. Normalmente se inicia con
una introducción, luego se presentan los datos obtenidos, y se termina con las conclu-
siones.
Lenguaje. Palabras y frases apropiadas para un reporte de investigación. Por ejemplo:
2 “En este reporte se presentan los resultados de nuestra investigación sobre…”
c) Resultados. En el primer párrafo expliquen a sus lectores tres cosas: qué pregun-
tas querían contestar con su investigación, qué datos obtuvieron y cómo los con-
siguieron (con entrevistas, observaciones o en libros). En otros párrafos describan
los resultados de la investigación, den ejemplos y datos específicos. Por ejemplo,
pueden citar un fragmento de la entrevista.
1 70
Introducción Introducción
Con el fin de saber si las lenguas indígenas están
desapareciendo en México, entrevistamos a
Rosalba, una mujer mazahua originaria de San
Felipe del Progreso, en el Estado de México,
pero que vive en el D.F. Su lengua materna es el
mazateco.
Resultados Resultados
Le hicimos algunas preguntas que llevábamos pensadas con el propósito
de enterarnos quién es Rosalba, cuál es su lengua materna, con quién
la habla, si la enseña a sus hijos y otras cosas más.
Primero supimos que sí hay personas que hablan alguna lengua indíge-
na, como Rosalba, su mamá, sus hermanos, sus primos. Después nos
dimos cuenta de que Rosalba habla mazateco con las personas que
saben hablarlo, pero por ejemplo con sus hijos sólo habla en español
porque los niños, como ya viven aquí, no necesitan aprender el mazate-
co. Por lo tanto, Rosalba no se los enseña.
A continuación, nos enteramos de que Rosalba cada vez habla menos
en mazateco porque desde que vive aquí usa el español para casi todo:
para trabajar vendiendo en una esquina, cuando se sube al transporte,
para registrar a sus hijos. Esto es parte de lo que nos dijo Rosalba:
Alumno: ¿Qué lengua habla?
Cita de entrevista: Rosalba: Mazateco
A: ¿Con quién habla en mazateco?
R: Hablo en mazateco con mi mamá y hermanos que no hablan espa-
ñol, con mi prima y su esposo. Mi esposo y yo hablamos en mazateco
aunque sí sabemos un poquito de español.
A: ¿Le enseñaría a sus hijos a hablar mazateco?
R: Con mis hijos sólo hablo en español.
A: ¿Por qué?
R: Porque aquí en la ciudad donde vivimos el mazateco sólo lo usamos
con la familia y para todo lo demás no es necesario, así que mis hijos no
necesitan hablar en mazateco, como yo que hablaba con mis vecinos
en el pueblo.
1 71
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 213
s e c u e ncia 8
A: ¿Para qué usa el español?
R: Cuando vendo en la esquina, cuando me subo al camión, cuando com-
pro la comida, para registrar a mis hijos, aquí en la ciudad casi para todo.
BiBLiOTeca
grupo dominante
172
ESPAÑOL I
2. En el siguiente párrafo subraya los sustantivos que están acompañados por un adje
tivo y encierra con un círculo el adjetivo. Ve el ejemplo.
La glorieta del Ceviche, conocida popularmente con ese nombre por las
esculturas de caracoles y estrellas de mar hechas de tosco cemento pinta-
do, es una encrucijada de grandes avenidas. Una lleva a la larga franja
—22 kilómetros— de playas privadas, hoteles, discotecas, condominios
de lujo, plazas comerciales, marinas y campos de golf que captan más de
2 mil millones de dólares al año. Las otras avenidas llegan hasta los con-
fines del “otro” Cancún, donde viven los trabajadores que mantienen
activa esa industria sin chimeneas.
Conectores para indicar propósitos y para concluir. Para ordenar y conectar las
ideas en un reporte de investigación (texto expositivo) es útil usar palabras o frases
como: con el fin de, para, con el propósito de, en conclusión, finalmente, que sirven para
indicar propósitos o para concluir una idea. Puedes usar frases como:
Ortografía y puntuación
Coma en frase explicativa. Se usa coma para separar palabras o frases, que se intro- • Video de consulta
ducen en una oración para explicar o aclarar algo. Por ejemplo: Uso de la coma
en frase explicativa.
Ella emigró de su pueblo San Pablo, municipio de Lázaro Cárdenas, a los 18 años.
frase explicativa entre comas
3. Lee el párrafo siguiente y anota en las líneas la letra de la frase explicativa que acla-
ra el sentido de lo que dice el texto.
a) , lengua dominante en México,
b) , que heredó de sus padres,
c) , lengua de la región mazahua,
173
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 215
• Solicite a los equipos que lean la secuencia 8
sección Revisión y presentación 4. En las siguientes oraciones subraya la frase explicativa y coloca las comas correspon-
dientes:
y dé un tiempo para que revisen y
a) Mari Cobá de la Unión de Mujeres Indígenas de Quintana Roo conoce casi todas las
corrijan sus textos de acuerdo con calles de este otro Cancún.
las pautas indicadas. (20 min.) b) Cada día antes del alba sale hacia su trabajo.
c) Selva adentro a lo largo de más de 10 km de calle de tierra se han asentado algunas
• Comente a sus alumnos que en las de las últimas oleadas de migrantes.
6. Al final de esta secuencia cada equipo expondrá y comentará con el grupo su repor-
te de investigación.
175
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 217
secuencia 9
176
Plan de sesiones
Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos
Sesión 1 Para empezar • Proyección y comentario de video. • Video sobre el contexto y origen
• Lectura y comentario de la reseña del relato Gilgamesh. del mito de Gilgamesh
• Realización de actividad detonadora.
Sesión 2 Para leer (I) • Lectura, comentario y escritura sobre el capítulo I El rey Gilgamesh. • Audiotexto del capítulo I El rey
Gilgamesh
Sesión 3 Para leer (II) • Lectura, comentario y escritura sobre el capítulo II La venganza de Isthar,
1º L 1 primera parte, y de las Crónicas desde Bagdad.
Sesión 4 Para leer (III) • Lectura, comentario y escritura sobre el capítulo II La venganza de Isthar,
1º L 1 segunda parte.
Sesión 5 Para leer (IV) • Lectura y comentario sobre el capítulo III La última cruzada de
1º L 1 Gilgamesh, primera parte.
• Comparación de Gilgamesh con el fragmento de la Biblia, Génesis 2, 9-
14.
Sesión 6 Para leer (V) • Lectura, comentario y escritura sobre el capítulo III La última cruzada de
1º L 1, 1º L 3 Gilgamesh, segunda parte, y los versos de Nezahualcóyotl.
Sesión 7 Para escribir • Borrador de reseña de un libro ilustrado. • Procesador de textos: insertar
1º E 2 • Lectura y resolución de Temas de reflexión: reconocimiento y uso de imagen en reseña de libro
personas gramaticales, acento prosódico y ortográfico, y usos del punto. ilustrado.
• Revisión de texto. • Video de consulta Acentuación 2
Acento prosódico y ortográfico.
Sesión 8 Para terminar • Encuentro con los libros: lectura de las reseñas.
Río
RÍ
O
Éu
invasión norteamericana, entre
MAR
Río
fra
TI
MEDITERRÁNEO
tes
Tig
GR
Río Éufrates
ris
IS
Go otros. Si no saben o no
DÁN
lfo
MAR Pé
rsi
recuerdan ningún
OR
Río Nilo
MEDITERRÁNEO co
O J
RÍ
MA
OJ
Go
MAR ARÁBIGO
lfo
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 219
Ilustración del “Mar de la Muerte”: secuencia 9
• Se encuentra en una situación sesión 2 Capítulo I “El rey Gilgamesh”
muy problemática: en mar sinopsis: Gilgamesh es enviado por el dios Sol para gobernar la ciudad de Uruk. Parecía
Durante la lectura,
abierto, bajo una tormenta, y busca en el humano, pero era cruel, autoritario y no tenía amigos. Aunque tenía riqueza y poder, su
diccionario las existencia era solitaria y amarga. Un día, la vida le da una sorpresa y encuentra un nue-
remando en medio de docenas palabras que vo sentido para vivir.
desconozcas y
de esqueletos. Lo acompaña un escribe tus propias Temas: gobierno autoritario, amistad.
definiciones.
león. BiBLiOTeca
Para leer
• Gilgamesh viste botas y Audiotexto
harapos; está despeinado. Está 1. Sigan en el libro la lectura del capítulo I “El rey Gilgamesh”.
• ¿Qué situación vive el pueblo por la construcción de la muralla que quiere Gil-
gamesh?
b) Los alumnos pueden referir • ¿Qué te hace pensar la mirada de Gilgamesh?
aspectos relacionados con
aventuras, situaciones peligrosas
o problemáticas.
Ilustraciones tomadas de Gilgamesh © 2003 de Ludmila Zeman, publicado por Ediciones Tecolote, México D.F.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 221
Sesión 3 Para leer (II) secuencia 9
Lectura del segundo capítulo “La sesión 3 Capítulo II, “La venganza de un monstru
Humbaba es mesopotá-
o
gía
venganza de Ishtar”, primera parte, y Ishtar”, primera parte de la m ito lo
guardián de
l
mica. Era el e
(Desde el inicio del capítulo hasta donde dice: “—¡Cómo s cedros qu
del fragmento de las Crónicas sobre bosque de lo s
te atreves a rechazarme! —gritó iracunda y se alejó.”) Tierra de lo
crecía en la
o era Sha-
Bagdad, así como la escritura de una Vivos; su am l Sol.
h, el di os de
sinopsis: En el capítulo I, Gilgamesh, que había sido un mas de
nía dientes
opinión, para reflexionar sobre temas monarca cruel y solitario, cambia gracias a su amistad con Humbaba te
de león,
Enkidú. En el capítulo II se violenta la paz y el bienestar dragón, cara o y su
como la paz y el bienestar común; que había logrado Gilgamesh para su pueblo con la ayuda rugido de tru
en
e
ficaba al qu
de Enkidú. Ahora los dos amigos enfrentan a Humbaba, mirada petri
la violencia y la destrucción en la criatura monstruosa y atemorizante: ¿lograrán vencerla? lo vie ra .
antigua Mesopotamia y en el Irak Temas: paz y bienestar común; violencia y destrucción en
Mesopotamia antigua e Irak moderno.
contemporáneo.
Para leer
1. Asignen un orden de participación a cada miembro del equipo para que, entre todos,
• Para leer Antes de organizar la lean en voz alta la primera parte del capítulo II, “La venganza de Ishtar”.
Clave de respuestas
la construcción de casas y de magníficos templos.”
180
3. Lean el siguiente fragmento de las Crónicas desde Bagdad, narradas por brigadistas
españoles que presenciaron la invasión norteamericana sobre Irak.
sible que nos esté haciendo todo esto sólo por petróleo?,
Fuente: “Décimo octavo día de invasión y ataques”. En Crónicas desde
me pregunto qué les parecería a los ciudadanos esta- Bagdad. Recuperado el 10 de febrero de 2006, en http://www.nodo50.
dounidenses que nosotros les hiciésemos algo así; qué org/csca/agenda2003/con_iraq/CronicasDesdeBagdad.pdf.
pasaría entonces…”
1 81
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 223
secuencia 9
Clave de respuestas
El texto dice…
El texto dice… 4. Comenten las semejanzas y diferencias entre esta crónica y lo que se narra en Gilga-
mesh en estos aspectos:
4. Oriente las respuestas de los a) Dónde y cuándo ocurren los hechos narrados.
Humbaba, criatura mítica, b) ¿Cuál podría ser la causa del enojo de Ishtar?
2. Lean la continuación de la historia, desde “Gilgamesh y Enkidú volvieron a Uruk como
destruye la ciudad. héroes” hasta el fin del capítulo.
182
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 225
• Para leer Pida a los alumnos que secuencia 9
lean en silencio la sinopsis y el Para leer i-
s mesopotám
primer párrafo del texto 1. Lee el primer párrafo del capítulo III y contesta las
En los mito
s ho m br es-escor-
cos, lo
seleccionado para esta sesión. A preguntas que ahí se plantean. iaban los
pión custod el
donde salía
montes por n
continuación anímelos a responder Sol. Cada m
añana abría
e
El texto dice… erta para qu
las preguntas planteadas en dicho una gran pu l,
as h, el di os So
2. Continúa leyendo hasta que encuentres la parte donde Sham
hacer su
párrafo y anote en el pizarrón Gilgamesh observa en el horizonte “una magnífica casa saliera para
co rri do di ario.
cubierta de viñas”. Trata de encontrar las respuestas a re
algunas de sus respuestas para las preguntas que antes leíste.
compararlas con las que ofrezcan 3. Observen en el libro las ilustraciones del abismo y del paraíso. Compárenlas a partir
de estas preguntas:
cuando finalicen la lectura.
(15 min.)
• Organice a los alumnos en parejas
para que realicen las actividades 3
y 4. Para la lectura de imágenes,
invítelos a observar detalles como
los colores, los personajes que
aparecen y el sentimiento que Ilustraciones tomadas de Gilgamesh © 2003 de Ludmila Zeman, publicado por Ediciones Tecolote, México D.F.
provocan. Al finalizar, organice una • ¿Cómo son el lugar y las criaturas que ahí viven?
ronda de respuestas y contrástelas • ¿Cómo son las posturas y expresiones de Gilgamesh y el león, y qué creen que indican?
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 227
• Para leer Organice a los alumnos secuencia 9
en equipos para que lean los versos El texto dice…
de Nezahualcóyotl, comenten y 3. Mientras escuchas la lectura, observa las ilustraciones y elige la que tú crees que re-
presenta la prueba más difícil que enfrentó Gilgamesh. Al terminar de leer, escribe
comparen su contenido en relación por qué te parece la prueba más difícil.
con la experiencia de Gilgamesh. 4. Lean y comenten de qué hablan los versos de Nezahualcóyotl y qué parecido tienen
con la experiencia de Gilgamesh.
Circule entre los equipos para
aclarar las dudas y orientar los
Fragmentos de Gilgamesh
comentarios de los alumnos.
(20 min.) “—No busques aquello que no has de tener. Sólo los dioses viven para siempre –respondió
Utanapíshtim.”
“—Gilgamesh, llegaste a esta isla como un mortal y como un mortal has de partir.”
Clave de respuestas “—Aquí está la inmortalidad que buscabas Gilgamesh, en la ciudad que construiste, en el valor
que demostraste y en todo el bien que hiciste. Vivirás por siempre en el corazón de la gente.”
El texto dice… “Y así, el rey Gilgamesh gobernó en Uruk muy amado por su gente, hasta que murió. Pero des-
pués de 5000 años, su nombre se mantiene vivo a causa de sus grandes hazañas y su valor.”
3. Acepte respuestas en las que los
alumnos refieran alguna situación Versos de Nezahualcóyotl
que se plantee en el texto y que […] ¿Es que acaso se vive de verdad en la tierra? que allá vaya yo.
argumenten la razón por la que la ¡No por siempre en la tierra, Si yo nunca muriera,
sólo breve tiempo aquí! Si yo nunca desapareciera.
consideran la prueba más difícil Aunque sea jade: también se quiebra;
aunque sea oro, también se hiende, […] ¿A dónde iremos
desde su propio punto de vista. y aun el plumaje de quetzal se desgarra: donde la muerte no existe?
¡No por siempre en la tierra: Mas ¿por eso viviré llorando?
sólo breve tiempo aquí! Que tu corazón se enderece:
aquí nadie vivirá para siempre.
[…] si yo nunca muriera, Aún los príncipes a morir vinieron […]
4. Escuche las intervenciones y si nunca desapareciera.
Allá donde no hay muerte, Fuente: José Luis Martínez. Nezahualcóyotl, vida y
oriente las respuestas de los otl, rey y allá donde ella es conquistada,
obra. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.,
nezahualcóy o en
pp. 186, 207 y 211.
alumnos: ambas versiones poeta de Te
xcoc
se
el siglo XV,
muestran cómo se puede preocupó co
mo
r lo que
trascender después de la muerte, a Gilgamesh po
su
Y tú qué dices…
significaba
mortal y 5. A partir de la comparación anterior, comenten:
condición de
través de las acciones y obras de por el deseo
de
a) ¿Cómo es que Gilgamesh y Nezahualcóyotl, aceptando su condición de seres mor-
es decir,
trascender,
los personajes. dejar huella
a nuestro tales, lograron trascender, esto es, ser recordados a pesar de haber muerto hace
Tierra. siglos?
paso por la
b) ¿A qué otros personajes históricos recuerdan por sus ideas o sus acciones?
c) ¿Qué puede hacer o crear una persona común para dejar huella de su existencia?
Y tú qué dices… 186
b) Puedes escribir un párrafo sobre algún personaje o episodio que te haya impresio-
nado. Describe un personaje en dos aspectos:
• Quién es y cómo es su comportamiento. Ejemplo: Utanapíshtim es el personaje
más misterioso de la historia, ya que… (en vez de misterioso puedes escribir:
conmovedor, salvaje, humano, valeroso, leal, etcétera).
• Cómo es físicamente: su rostro y su cuerpo, su atuendo y su apariencia. Puedes
usar comparaciones para describirlo: Es de tez morena, como el barro. Su as-
pecto es terrible, como una pesadilla.
c) Escribe sobre las ilustraciones del libro: cómo son y qué importancia tienen al leer
la obra; si ayudan a comprender la narración o da igual si no estuvieran.
d) Escribe un último párrafo con tu opinión sobre el libro: qué te hizo sentir, pensar
o reflexionar; si te gustó y lo recomiendas o no.
e) Si lo deseas, ilustra tu reseña con dibujos alusivos a los personajes y/o pasajes de la
historia.
187
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 229
• Lea con los alumnos el texto secuencia 9
modelo de la reseña Gilgamesh y
Texto modelo: Reseña
enfatice la relación de los recursos
de la columna izquierda con las Título y autor Gilgamesh,
del libro narrado e ilustrado por Ludmila Zeman
partes del texto a las que se
Autor de la Por José Cruz López, 1º B
refieren. reseña
Argumento del Este libro narra las aventuras de Gilgamesh, quien conoce el valor de la
libro amistad y la lealtad, lo que le ayuda a enfrentarse con criaturas mons-
truosas y a buscar con perseverancia la inmortalidad. Pasa por duras
Nota sobre las pruebas y grandes peligros, y convive con personajes inolvidables. Las
• Pida a los alumnos que elaboren el ilustraciones ilustraciones son muy atractivas y cuentan más cosas de lo que está
escrito. El libro no sería igual sin las ilustraciones de Ludmila Zeman.
borrador de su reseña, siguiendo Descripción de Shamhat es el personaje más conmovedor de la historia, porque con su
un personaje música y su canto provoca alegría y sensaciones agradables a quien la
las indicaciones del libro Español I, escucha. Sus ojos son grandes y expresivos, su cuerpo es delgado como
e indique que dicho texto se una espiga y tiene un hermoso cabello largo como cascada, que adorna
con cintas y tocados. Shamhat hace que Enkidú deje la vida salvaje en
revisará y corregirá posteriormente. el bosque y lo lleva con Gilgamesh a la ciudad de Uruk. También halaga
a todos con su bella música y canto.
Permanezca atento durante la Descripción de Un pasaje muy emocionante es cuando Gilgamesh atraviesa el Mar de
un pasaje la Muerte en medio de un viento feroz. El cielo oscurecido sólo se
escritura para apoyar a los alumnos iluminaba con los rayos. Antes de tocar la orilla, las aguas que estaban
en esta tarea. (15 min.) agitadas e infestadas de esqueletos destruyeron los ciento veinte remos
que llevaba este personaje.
Opinión sobre el Leer este libro me hizo reflexionar acerca de que no necesitamos ser
• Temas de reflexión Solicite libro inmortales para que la gente no nos olvide. Si podemos hacer cosas
buenas para el mundo y la gente que nos rodea, eso hará que dejemos
a los alumnos leer y resolver las Busca más reseñas
en las contraporta- un buen recuerdo de nuestra vida. Todos los personajes me parecieron
actividades propuestas. Pregunte das de otros libros impresionantes y las aventuras muy emocionantes. Recomiendo que lo
para que veas cómo lean y espero que lo disfruten tanto como yo.
quiénes necesitan apoyo de manera están escritas.
BiBLiOTeca
particular; en caso de existir dudas
comunes, ofrezca explicaciones en
el pizarrón para todo el grupo y use Temas de reflexión
Uso de la lengua
otros ejemplos. Dé un tiempo
Personas gramaticales. En cualquier comunicación, hablada o escrita, los participan-
para resolver la actividad y después tes pueden referirse a sí mismos o a otros en tres formas o personas gramaticales: la
primera persona es el que habla (YO), la segunda persona es aquél a quien se habla (TÚ)
revise con el grupo las respuestas, y la tercera persona es aquél de quien se habla (ÉL, ELLA):
con base en la clave. (10 min.) consulta manuales
de gramática y
ortografía para Persona gramatical singular Plural
saber más sobre las 1a: quien habla Yo Nosotros
personas gramatica-
les y la acentuación. 2a: a quien se habla Tú Ustedes
3a: de quien se habla Él/Ella Ellos/Ellas
BiBLiOTeca
188
ESPAÑOL I
Ejemplos:
• Leí Gilgamesh tres veces (1ª persona singular: Leí = yo)
• ¡Estamos listos! (1ª persona plural: Estamos = nosotros)
• No te rindas, Gilgamesh (2ª persona singular: te rindas = tú)
• Anímense a leer Gilgamesh (2ª persona plural: anímense = ustedes)
• Gilgamesh quería vivir para siempre (3ª persona singular: quería = él)
• Todos empezaron a preocuparse (3ª persona plural: empezaron = ellos)
1a persona: Me gustó mucho leer Gilgamesh; también lo que escribí y comenté con mis
compañeros
Ortografía y puntuación
Acento prosódico y ortográfico. Cuando la sílaba tónica de una palabra sólo se pro- • Video de consulta
nuncia al hablar, se llama acento prosódico. Cuando la sílaba tónica se marca con tilde Acentuación 2 Acento
(‘) al escribir se llama acento ortográfico. prosódico y ortográfico.
189
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 231
secuencia 9
Clave de respuestas 4. El siguiente texto no tiene puntos. Escríbelos donde haga falta.
Y así, el rey Gilgamesh gobernó en Uruk muy amado por su gente, hasta
que murió .Pero después de 5 000 años, su nombre se mantiene vivo a
causa de sus grandes hazañas y su valor .
Fuentes: “La más antigua reflexión sobre la condición humana”. Adaptación a partir de Mosterín, Jesús Historia de la
Filosofía. Madrid: Alianza, 1983., Recuperado el 8 de junio de 2006 en http://www.xtec.es/~lvallmaj/passeig/gilga2.htm.
191
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 233
Evaluación
Sesión 1: los alumnos hacen un recuento de los textos que leyeron durante cada bimestre (como
parte de la materia y por iniciativa propia), y seleccionan uno para escribir una recomendación
personal del mismo.
Sesión 2: se destina a la evaluación de uno de los textos que escribieron en el bimestre, con base
en pautas de revisión específicas. Se consideran tres niveles de desempeño: “principiante”,
“intermedio” y “avanzado”. Su intención es mostrar el grado de avance en los aspectos evaluados
por las pautas (ideas/contenido, organización, oraciones y ortografía y puntuación), por lo que todas
las calificaciones son aprobatorias.
cuentran
e st e libro se en
Al fina l d e tes a los
e n e s c o rr espondien
los exám ed puede
c o b lo q u es, que ust
cin mnos.
para los alu
fotocopiar
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 235
evaluación BLOQUE 3
textos
egistro de
Tarea 1: R to de
n instrumen
leídos. Es u mite
a ci ó n fo rm ativa q per
u e Mi recomendación: inventa tu propia escala de calificación de los textos.
eva lu las
s reconocer
a los alumno
* *** *****
que
es de lectura
oportunidad
** ****
estre,
vi er o n a lo largo del bim
tu e
de textos qu
192
la diversidad ti va
propia inicia
leyeron y su
os textos.
para leer otr
Plan de sesiones
Sesiones Actividades
Sesión 1 Lectura • Registro de textos leídos
• Recomendación del libro o texto favorito
Sesión 2 Escritura • Evaluación de escritura con pautas de revisión
Sesión 3 Examen escrito • Examen
Sesión 4 Calificación del bloque • Revisión de examen
• Registro de calificación bimestral
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 237
evaluación BLOQUE 3
Sesión 2 evaluacion b3
sesión 2 En esta sesión evaluarán el reporte de investigación que escribieron en la Secuencia 8
Evaluación de escritura usando Todas las voces, siguiendo las Pautas de revisión de escritura.
pautas de revisión.
1. Para realizar esta actividad, solicite Tarea 3: Evaluación de escritura usando pautas de
revisión. Tiempo: 15 minutos
a los alumnos que traigan el
reporte de investigación que 1. Intercambien con otro equipo el reporte de investigación que escribieron en la Se-
cuencia 8 Todas las voces y revísenlo de acuerdo con las siguientes pautas.
escribieron en la secuencia 8
(Todas las voces). Si, por alguna PauTaS De ReviSiÓn De eScRiTuRa
razón, algún alumno o todo el aspecto 10 Puntos Principiante 20 Puntos intermedio 30 Puntos avanzado
grupo no realizó la escritura de ese Ideas/contenido Ideas confusas, poco
desarrolladas o sin funda-
Ideas algo enfocadas pero
poco desarrolladas.
Ideas desarrolladas, enfoca-
das en el tema y funda-
texto, usted puede asignar algún mento. mentadas.
Organización Texto desordenado, difícil Texto con poco orden; uso Texto ordenado de princi-
otro que se haya escrito durante el de seguir. inadecuado de conectores. pio a fin, con uso adecuado
bimestre. de conectores.
Oraciones Oraciones incompletas, Oraciones comprensibles, Oraciones completas,
2. Tarea 3 Organice al grupo de confusas o muy largas; pero con poca variedad. variadas y fluidas.
difíciles de entender.
acuerdo a la modalidad que se Ortografía y Demasiados errores que Buen manejo; no hay Excelente manejo con sólo
puntuación dificultan la lectura y errores serios que impidan errores mínimos.
indica en el Libro para el alumno y comprensión. la comprensión.
pida que intercambien sus textos
para evaluarlos. (25 min.) 2. Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignen a cada aspecto y sumen el total
3. Lea junto con el grupo la en la última fila.
visión.
a s e e n p a utas de re
nb res.
c ió n d e e scritura co s a lu m n o s como escrito
alua de lo ectos
Tarea 3: Ev p a ra va lo rar el avance y e va lu a r distintos asp
mento ar
Es un instru para apreci s escritos d
e sus
n cr it e ri o s definidos a ci ó n d e lo
so lu
Las pautas r en la coeva de evaluar su
ri tu ra . Al participa re sp onsabilidad
de la e sc mpart e n la ra de un
lo s alumnos co a r lo que se espe s
compa ñ e ro s, os pa ra ju zg o revisar su
je , d e sa rr ollan criteri o ci m ie n to al elaborar
aprendiz a n
lizar este co
e n e sc ri to , y podrán uti
bu
ros.
escritos futu
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 239
evaluación BLOQUE 3
196
ESPAÑOL I
Criterios de evaluación del bloque:
3–4=7
5–6=8
7–8=9
9 = 10
197
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 241
Examen Bloque 1 Tiempo: 40 minutos
Nombre: Grupo:
• El siguiente fragmento está tomado del cuento Jesús Betz. Lee con atención el texto y contesta las preguntas
1 a 3.
Jesús Betz
Pólux y yo participamos en nuestra primera “Gran Me enamoré de Suma Katra el 1° de marzo
Representación” el 28 de febrero de 1919. A Pólux le del 1919 a la medianoche y un minuto.
tocó con los liliputienses, entre los “Tigres de Bengala” —Pólux, ¡es indispensable que hable con
y las “Caballeritas Búlgaras”. Yo contesté preguntas de ella!
historia después de “Morgat-Alif”, el mago y antes de Él me responde seriamente:
los “Trapecistas y Suma Katra”, la contorsionista. —No te va a contestar, Jesús.
Pólux se las arregló muy bien para hacer mala- —¡Pero DEBO hablarle!
bares con dos, y luego con tres liliputienses. Des- —Suma Katra es muda, Jesús. Se quedó sin
pués de mi número, me recargué a la sombra de la voz después de que un mago le hizo añicos el
entrada de artistas bajo una oleada de aplausos. corazón…
Me equivoqué en la fecha de la conquista de Esa misma tarde. Pólux accede a depositar-
Kazajistán por los rusos, pero nadie se dio cuenta. me al pie del remolque de Suma Katra y con
Al finalizar la función nos reunimos con el discreción desaparece enseguida.
dueño del circo, quién me felicita. Mi voz se eleva dulcemente, fuerte y clara
Es el turno de los trapecistas, me quedo boquiabier- entre la noche estrellada. Le canto mi amor.
to ante sus proezas aéreas. De repente, allá arriba, Suma Katra lo oye, lo escucha y viene a reco-
entre el cielo y la luz, aparece una silueta grácil, maravi- gerlo furtivamente, como por arte de magia.
llosa. Un hada, mamá. Un hada que se pliega y se Me invita a entrar en su remolque.
extiende dulcemente. Un hada que se envuelve y gira Durante toda la noche le canto mi vida, a
con suavidad en total armonía con la melodía de la veces alegre, a menudo triste. Suma Katra
orquesta. Me hipnotizan sus ondulaciones inigualables. ronda a mi alrededor, es la revolución.
—Pólux, con una amplia sonrisa, me toca en la La mañana del 3 de marzo, sabemos que
espalda: viviremos juntos. No se puede explicar, mamá.
—¿Todo bien, Jesús?, ¿te gusta Suma Katra? Con sus ojos y sus manos, Suma Katra supo
Vi a Suma Katra por primera vez el 28 de decirme las palabras que esperaba y que
febrero de 1919. ningunos labios pronunciaron jamás.
Después de su caravana final, los trapecistas
amenazan a Pólux al pasar. Y Suma Katra me
sonríe.
Fuente: Fred Bernard y Francois Roca (2003). Jesús Betz. México: SEP/FCE, Libros del Rincón.
1. Los artistas se reúnen con el dueño del circo, quien felicita a Jesús Betz.
2. Pólux y Jesús Betz participan en su primera “Gran Representación”.
3. Jesús Betz y Suma Katra saben que vivirán juntos.
4. Pólux deposita al pie del remolque de Suma Katra a Jesús Betz y desaparece enseguida.
5. Arriba, entre el cielo y la luz, aparece Suma Katra, una silueta grácil, maravillosa.
A. 1, 2, 3, 5, 4,
B. 4, 3, 1, 2, 5
C. 2, 1, 5, 4, 3
D. 5, 4, 3, 1, 2
E. 3, 2, 5, 4, 1
2. Relata una experiencia en la que tuviste una sensación similar a la que sintió Jesús Betz cuando expresó: “Me
hipnotizan sus ondulaciones inigualables”.
3. ¿Cuáles crees que fueron las palabras que supo decirle Suma Katra a Jesús Betz cuando dijo: “…Con sus ojos y sus
manos, Suma Katra supo decirme las palabras que esperaba y que ningunos labios pronunciaron jamás”.
4. En el siguiente fragmento del cuento Jesús Betz faltan algunas palabras. Selecciona la opción que contenga los
conectores temporales que completan el texto.
Jesús Betz
“Bajar los brazos.”
“Agarrar el paso.”
“Cruzar los dedos”
detesté estas expresiones, porque nunca tuve ni brazos ni piernas. Me llamo Jesús Betz,
el hombre-tronco. Así me puso Mademoiselle Betz, mi madre, .
“Pedacito de vida”. “Mi amorcito”. Su “Jesusito” acababa de nacer.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 243
EXAMEN BLOQUE 1
Fuente: Fred Bernard y Francois Roca (2003). Jesús Betz. México: SEP/FCE, Libros del Rincón.
5. En qué tipo de fuente de información podrías encontrar datos sobre los sucesos acontecidos en el año 1919 en
el mundo.
A. B. C. D. E.
• El siguiente fragmento está tomado del cuento “La Sirenita” del libro Cuentos infantiles políticamente correc-
tos. Lee con atención el texto y contesta las preguntas 6 a 8.
La Sirenita
Lejos de la costa, de las playas y de los efluvios de las apestosas ciudades y las cooperativas agrícolas,
existía un hábitat único en el mundo. Bajo la superficie del océano, las plantas crecían agrupadas en
matojos de color rosa, rojo y amarillo, y sus largas hierbas oscilaban lentamente al ritmo de las corrientes.
Entre este bosque acuático nadaba una cohorte de lo que debe ser una saludable cadena alimentaria.
Y entre aquel bullicio de vida, florecía otra raza de criaturas, una única y magnífica encarnación de la
biodiversidad: los sirenios.
lores.
v io s : E xh alaciones, o
Los sirenios tenían un rey, y este rey tenía siete hijas, cada una de las Efl u
las:
vas agríco
cuales encarnaba en cierta medida los patrones de atractivo personal Cooperati erci a les de
reinantes a la sazón. La que más lo lograba, no obstante, era la más joven, a n iz a ci o n es com
Org
llamada Calpurnia pero conocida con el apodo de Kelpie. Kelpie era una campesinos. te,
edio ambien
joven y sumamente dichosa ciudadana de los mares, dotada de la más Hábitat: M
agradable voz para el canto que jamás habían escuchado los sirenios. Ella y entorno. os.
sus hermanas estaban muy unidas, y juntas pasaban muchas horas recogien- atas, arbust
Matojos: M sa.
do elementos reciclables y saturando los radares de los buques balleneros. onjunto, ma
Cohorte: C d de
ad: Varieda
Biodiversid ambiente.
Fuente: James Finn Garner (1997). Más cuentos infantiles políticamente correctos. México: Océano. en su medio
seres vivos
o.
Modelo, tip
Patrones:
: Llenando.
• Lee el siguiente fragmento del cuento “La Sirenita” en la versión clásica. Compá- Saturando
ralo con el primer párrafo de la versión de los Cuentos infantiles políticamente
correctos que leíste.
La Sirenita
Había una vez un hermoso lugar, en lo más profundo de los mares donde el agua es pura y transparente
como el cristal, y en ella abundan las plantas, las flores y los peces de formas extraordinarias.
Allí existía un esplendoroso palacio que pertenecía al Rey de los Mares. Estaba realizado de coral y de
caracolas y adornado con perlas de todos tamaños, estrellas y esponjas, y allí vivía el rey junto con sus seis
lindas hijitas.
Fuente: Hans Christian Andersen. Biblioteca de Libros Electrónicos. Recuperado el 12 de junio de 2006, de
http://es.geocities.com/biblio_e_andersen/andersen.html
6. Señala la opción que diga qué recurso del lenguaje se utilizó para cambiar la versión de “La Sirenita” en el libro
Cuentos infantiles políticamente correctos.
A. Definición.
B. Reseña.
C. Versos.
D. Parodia.
E. Sinónimos.
7. El autor de “La Sirenita” del libro Cuentos infantiles políticamente correctos describe una versión en la que
altera la historia para sacarla de su contexto original, ¿en qué contexto la ubica?
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 245
EXAMEN BLOQUE 1
• Lee el siguiente fragmento del cuento “La Sirenita” de la versión del libro Cuentos infantiles políticamente
correctos .
…este rey tenía siete hijas, cada una de las cuales encarnaba en cierta medida los patrones de
atractivo personal reinantes a la sazón. La que más lo lograba, no obstante, era la más joven, llama-
da Calpurnia pero conocida con el apodo de Kelpie. Kelpie era una joven y sumamente dichosa
ciudadana de los mares, dotada de la más agradable voz para el canto que jamás habían escuchado
los sirenios.
Fuente: Francisco Rojas González (2003). El Diosero, México: FCE/SEP, Libros del Rincón.
10. ¿Qué significa la expresión “la única pupila buscó recreo en la policromías efímeras”?
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 247
EXAMEN BLOQUE 1
12. Selecciona la opción que diga en qué se relacionan los cuentos “La parábola del joven tuerto” y “La Sirenita”
del libro Cuentos infantiles políticamente correctos.
13. Selecciona la opción que diga en qué se relacionan los cuentos La parábola del joven tuerto y Jesús Betz.
A. Él
B. cara
C. estupefacción
D. aquellas
E. palabras
A. ha dejado ciego
B. a mi muchachito
C. La varilla de un cohetón
D. ha dejado ciego a mi muchachito
E. un cohetón ha dejado ciego a mi muchachito
A. Simultáneamente
B. florón
C. brotó
D. otro
E. firmamento
18. En las siguientes oraciones faltan algunas palabras. Elige la opción que presente escritas correctamente las
palabras que faltan.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 249
EXAMEN BLOQUE 1
19. Selecciona la palabra cuyo significado sea OPUESTO o contrario al de la palabra que aparece en mayúsculas.
A. CONFIANZA
B. LIBERTAD
C. AUTORIDAD
D. IMAGINACIÓN
E. DEBILIDAD
20. Selecciona la opción cuya relación sea similar a la que se observa en la pareja de palabras en mayúsculas.
A. DIFICULTAD es a PROBLEMA
B. SALIDA es a META
C. CALMA es a TEMPESTAD
D. RETO es a HABILIDAD
E. IMPOTENCIA es a PODER
Puntos extras: Para obtener puntos extras en el examen, formula dos preguntas y sus respuestas que demuestren
algo que hayas aprendido durante el Bloque 1.
21. Formula una pregunta sobre algo que hayas aprendido durante el Bloque 1 y escribe su respuesta.
22. Formula otra pregunta sobre algo que hayas aprendido durante el Bloque 1 y escribe su respuesta.
ACIERTOS:
Clave de respuestas
Examen Bloque 1
1. C. 2, 1, 5, 4, 3
2. Esta frase expresa la fascinación que experimenta Jesús Betz por los movimientos acrobáticos de Suma Katra;
por lo que las respuestas de los alumnos deberán relatar brevemente alguna experiencia en la que hayan sen-
tido admiración o fascinación.
3. Las respuestas de los alumnos deberán girar en torno a que Suma Katra declara su amor a Jesús Betz (Te amo,
te quiero/ Le dijo que la amaba, que estaba enamorada).
4. B. Siempre/ el día que nací/ Cuando/ después/ Entonces.
5. E.
6. D. Parodia
7. A. En una época actual en donde es importante conservar el ambiente.
8. B. Atractiva, joven, dichosa y talentosa.
9. Las descripciones de los alumnos deberán caracterizar al personaje, ya sea de modo de ser o por sus caracterís-
ticas físicas. Son correctas las respuestas que enuncien sólo tres adjetivos, como aquellas que incluyen tres
rasgos en un texto descriptivo.
10. D. El joven tuerto disfrutaba las luces de los cohetones en el cielo.
11. D. Alegría porque las personas del pueblo ya no se burlarían de él.
12. B. Los dos textos tratan la historia con ironía.
13. E. Los dos textos presentan personajes con discapacidad.
14. A. Él
15. D. ha dejado ciego a mi muchachito
16. C. brotó
17. B. He perdido mi ojo bueno.
18. B. hierbas huellas huir
19. E. DEBILIDAD
20. A. DIFICULTAD es a PROBLEMA (Analogía de sinonimia)
21. y 22. Se considerarán correctas cuando incluyan la formulación de la pregunta con su respectiva respuesta y
se basen en algún contenido abordado en este bimestre (concepto, reflexión, valoración, inquietud, comporta-
miento letrado, etcétera).
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 251
Examen Bloque 2
Nombre: Grupo:
• Lee con atención el texto El alcohol en tiempos prehispánicos y contesta las preguntas 1 a 8.
ente
El alcohol en tiempos prehispánicos clase baja, g
Plebeyos:
pobre. al
global, gener
El México prehispánico dejó un legado de impor- grave y se les lapidaba Universal:
es.
rados, nivel
tancia que ha subsistido en gran medida y que ha o apaleaba hasta la Matices: g an,
los apredab
sido simiente del actual. Mucho antes de la Con- muerte en los casos Lapidaba: iedras
np
quista se producían y bebían bebidas con alcohol extremos. Cuando les arrojaba
como el pulque. Los pueblos prehispánicos conta- incurrían en el exceso os: rapados.
Trasquilad
ban con normas específicas acerca de quién podía por primera vez eran
beber o embriagarse y cuándo. trasquilados en la
plaza pública, y en caso
de reincidir se les derribaba su casa, dándoles a
Religión y consumo
entender que quienes se conducían así no eran
En el México prehispánico el consumo del octli, al dignos de tener casa en el pueblo ni contarse
que después se le denominó pulque, tenía una entre los vecinos. También se les prohibía
importancia fundamental. Estaba asociada y ejercer todo oficio honroso en la comunidad.
restringida prácticamente a las ceremonias religio-
sas. En las fiestas en honor de los dioses la mayoría
del pueblo compartía la bebida sagrada. También Los ancianos mayores de 50 años podían beber
se usaba frecuentemente con fines terapéuticos, octli a placer, para, según creían, calentar la
como en las mujeres recién paridas, para aminorar sangre y poder dormir. Pero incluso en estos
sus dolores y aumentar su producción de leche. casos no se bebían más de cuatro tazuelas por
ocasión.
Consumo restringido
No bastaba con dar un significado religioso a la
Los sacerdotes, celosos de su tarea mediadora con
bebida: era necesario controlar el comporta-
lo divino, prohibieron a los plebeyos el uso de la
miento de los individuos, y esto se logró con
sustancia sagrada fuera de ciertas ceremonias. La
normas claras y severas sanciones para el
prohibición era clara, pero no universal. Había
infractor. Con esas medidas la sociedad mexica
matices y deferencias: los castigos más severos
pudo mantener control sobre el consumo de
estaban dirigidos a la elite gobernante, y los
pulque durante un periodo prolongado, hasta
estratos populares recibían penas menores.
la Conquista.
4. ¿Qué subtitulo podría tener el siguiente párrafo del texto El alcohol en tiempos prehispánicos?
Los ancianos mayores de 50 años podían beber octli a placer, para, según creían, calentar la sangre y
poder dormir. Pero incluso en estos casos no se bebían más de cuatro tazuelas por ocasión.
A. Efectos en ancianos
B. Castigo para ancianos
C. Reglas para ancianos
D. Beneficios para ancianos
E. Tazuelas para ancianos
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 253
EXAMEN BLOQUE 2
Reglas y castigos
Cuando los jóvenes bebían más de lo permitido o en situaciones prohibidas, cometían una ofensa grave y
se les lapidaba o apaleaba hasta la muerte en los casos extremos. Cuando incurrían en el exceso por
primera vez eran trasquilados en la plaza pública, y en caso de reincidir se les derribaba su casa, dándoles
a entender que quienes se conducían así no eran dignos de tener casa en el pueblo ni contarse entre los
vecinos. También se les prohibía ejercer todo oficio honroso en la comunidad.
6. ¿Crees que las normas y castigos que menciona el texto serían útiles en la actualidad para evitar el consumo
de alcohol entre los jóvenes? ¿Por qué?
7. ¿De qué manera el consumo de bebidas alcohólicas en tu comunidad es SIMILAR al consumo de bebidas alco-
hólicas en la época prehispánica?
8. ¿De qué manera el consumo de bebidas alcohólicas en tu comunidad es DIFERENTE al consumo de bebidas
alcohólicas en la época prehispánica?
9. Elige la opción que contenga una oración con sujeto implícito o tácito.
10. En el siguiente párrafo faltan algunas palabras. Selecciona la opción que contenga las palabras que lo comple-
ten y estén escritas correctamente
nes muy severas para la elite gobernante que consumía bebidas alcohólicas fuera de su uso en ceremo-
nias. En general, la sociedad mexica cuanto pudo para mantener el control sobre el
consumo de alcohol.
11. Selecciona la opción donde el uso de “v” y “b” sea el correcto en las cinco palabras.
12. ¿Cuáles son los 2 números que indican el lugar de las comas faltantes?
“Volvía (1) a sonar en todas partes (2) un antiguo bolero puertorriqueño: Por alto que esté el cielo en el
mundo (3) por hondo que sea el mar profundo (4) no habrá una barrera en el mundo que mi amor
profundo (5) no rompa por ti.”
Fuente: José Emilio Pacheco (2003). Las batallas en el desierto. México: ERA.
A. 3 y 4
B. 2 y 3
C. 1 y 5
D. 2 y 4
E. 3 y 5
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 255
EXAMEN BLOQUE 2
• Lee con atención el siguiente fragmento del artículo de opinión de Eduardo Galeano y contesta las preguntas
13 a 15.
Los Intrusos
El negocio del futbol, como todos los negocios, está organizado para recompensar a los más fuertes. A
veces, sin embargo, los países imprevistos y los clubes chicos, sin ningún valor de mercado, rompen las
rutinas del poder.
Hace un par de años, el club Calais, un equipo de aficionados de poca experiencia y poca hinchada,
fue casi campeón de Francia. Perdió la final por un pelito, por culpa de un penal dudoso. Era de no creer:
los jugadores del Calais, empleados, obreros, jardineros, maestros, habían dejado por el camino a los
equipos franceses de alto nivel profesional.
Cerquita nomás, en Italia, un enanito está faltando el respeto a los clubes
valor de
más ricos del mundo. Nunca en la historia italiana había ocurrido: un cuadro Sin ningún oco.
de pueblo chico ha entrado en la serie A. Este año disputó los primeros que valen p
mercado:
lugares, entró quinto, a un punto del Milan, y se clasificó para la Copa guidores de
H inchada: se ol.
europea. El convidado de piedra se llama Chievo. El equipo entero, titulares e futb
un equipo d
y suplentes y todo lo demás, cuesta cincuenta veces menos que el dinero que piedra:
C o n vidado de quipo
recibió el club Juventus por la venta de un solo jugador, Zinedine Zidane, al piedra/e
invitado de
Real Madrid. erte, duro.
visitante fu
Al otro lado del mar, en el Brasil, la novedad se llama San Caetano. El San idísimo,
F u lm inante: rap .
Caetano, que tiene por símbolo un pájaro silvestre de color azul, practica un rtiginoso
futbol ofensivo y fulminante, fiel a la profesión de fe formulada por el presi- explosivo, ve
dente del club: Mal no le ha ido, que digamos. En sus escasos trece años de
vida, el San Caetano se ha abierto paso hasta la primera división y los primeros
lugares de la tabla, y este año está disputando, por segunda vez, la Copa Libertadores, contra los mejores
equipos de América Latina.
El poder dice: se acabó la historia. Y dice: el destino soy yo. Pero en el futbol, como en todo lo demás,
hay intrusos. No están previstos en el guión y, sin embargo, se meten donde no los llaman, sin permiso,
de contrabando, y actúan. Ellos son consuelo y profecía. Se agradece.
Fuente: Eduardo Galeano. Brecha, Montevideo, 12 de julio de 2002. Recuperado el 13 de junio de 2006 de http://patriagrande.net/uruguay/eduar-
do.galeano/escritos/los%20intrusos.htm
A. Algunos equipos de futbol de clubes chicos rompen las rutinas del negocio del futbol.
B. El club Calais logró derrotar a la mayoría de los equipos franceses de alto nivel profesional.
C. El club Chievo obtiene menores ganancias económicas que el club Juventus.
D. El San Caetano mantiene el mismo nivel que los mejores equipos de América Latina.
E. Algunos equipos de futbol de menor prestigio están destinados a ser dominados.
14. ¿Qué quiere decir el autor cuando expresa “un enanito está faltando el respeto a los clubes más ricos
del mundo” al referirse al equipo Chievo de Italia?
A. Que el equipo dice groserías cuando juega con los clubes ricos.
B. Que el equipo es un tramposo cuando juega con los clubes ricos.
C. Que el equipo está clasificado en el mismo nivel que los clubes ricos.
D. Que el equipo se queda con los salarios de los clubes ricos.
E. Que el equipo corrompe a los jugadores de los clubes ricos.
15. Lee las siguientes opiniones que el autor expresa en su artículo. Selecciona una opinión y escribe las razones
por las cuales estás de acuerdo o en desacuerdo con el autor.
• Los equipos que “rompen las rutinas de poder” estimulan a los aficionados.
16. Estas son fuentes de información que contienen datos sobre los temas presentados en el artículo de opinión
“Los Intrusos”, EXCEPTO:
• Lee el siguiente fragmento del cuento “La composición” y observa los verbos subrayados.
“Los niños no están en contra de nada. Los niños son simplemente niños. Los niños de tu edad tienen
que ir a la escuela, estudiar mucho, jugar y ser cariñosos con sus padres…”
Fuente: Antonio Skármeta. (1998) La composición. México SEP/Ekaré, Libros del Rincón.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 257
EXAMEN BLOQUE 2
17. Selecciona la opción que contenga los verbos necesarios para transformar el fragmento a tiempo pasado o
pretérito.
18. Al siguiente fragmento del cuento “La Composición” le hacen falta algunos verbos. Selecciona la opción que
contenga los verbos en tiempo copretérito.
A. llevaban apuntaba
B. llevaron apuntaron
C. llevarían apuntarían
D. llevan apuntan
E. llevarán apuntarán
19. Selecciona la opción cuya relación sea similar a la que se observa en la PAREJA de palabras en mayúsculas.
A. HABILIDAD es a LOGRO
B. FUERZA es a HÉROE
C. DEBILIDAD es a FRACASO
D. DERROTA es a PERDEDOR
E. GANAR es a BATALLA
A. TOLERANCIA
B. DESINTERÉS
C. INDIFERENCIA
D. OBSTINACIÓN
E. COMPRENSIÓN
Puntos extras: Para obtener puntos extras en el examen, formula dos preguntas y sus respuestas que demuestren
algo que hayas aprendido durante el Bloque 2.
21. Formula una pregunta sobre algo que hayas aprendido durante el Bloque 2 y escribe su respuesta.
22. Formula otra pregunta sobre algo que hayas aprendido durante el Bloque 2 y escribe su respuesta.
ACIERTOS:
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 259
EXAMEN BLOQUE 2
Clave de respuestas
Consulte en
de este mis
el Bloque 1
mo libro la
Examen Bloque 2
n
e evaluació
secuencia d -
r el desarro
para orienta
eso de 1. E. Es una monografía que expone información sobre un tema.
llo del proc
evaluación. 2. B. Las normas sociales para consumir alcohol en el México prehispáni-
co.
3. D. Los ancianos eran trasquilados públicamente por consumir pulque en
exceso.
4. C. Reglas para ancianos
5. D. Los castigos por beber alcohol eran de distinto grado.
6. Acepte respuestas que incluyan una o más normas, prohibiciones o san-
ciones que se presentan en el texto y que explique las razones de la
efectividad o no de éstas para evitar el consumo excesivo de alcohol en
la actualidad.
7. Acepte respuestas que incluyan una semejanza entre la información del
texto y lo que observa en su comunidad, en relación con: el tipo de be-
bida, propósito del consumo de bebidas, quiénes pueden consumirlas o
cuáles son las situaciones sociales en las que realiza el consumo.
8. Acepte respuestas que incluyan una diferencia entre la información del
texto y lo que observa en su comunidad, en relación con: el tipo de be-
bida, propósito del consumo de bebidas, quiénes pueden consumirlas o
cuáles son las situaciones sociales en las que realiza el consumo.
9. D. También se les prohibía ejercer todo oficio honroso en la comunidad.
10. E. Hicieron/ había/ hacía/ Hubo/ hizo.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 261
Examen Bloque 3
Nombre: Grupo:
• El siguiente fragmento está tomado del mito El mito del enorme huevo cósmico. Lee con atención el texto y
contesta las preguntas 1 a 5.
3. De acuerdo con el mito, ¿cuál es la consecuencia de que existan dos fuerzas opuestas que componen el Universo?
A. Se extinguirá el Universo.
B. Se vive en guerra constante.
C. Ocurran fenómenos naturales.
D. Habitan seres vivos en la Tierra.
E. Existen contrastes en el Universo.
5. Elige la opción que utilice las comas correctamente para separar la frase explicativa en la siguiente oración.
La historia del Huevo Cósmico mito chino explica el origen del mundo.
A. La historia, del Huevo Cósmico mito, chino explica el origen del mundo.
B. La historia del Huevo Cósmico, mito chino explica, el origen del mundo.
C. La historia del Huevo Cósmico, mito chino, explica el origen del mundo.
D. La historia del Huevo Cósmico mito chino, explica, el origen del mundo.
E. La historia del Huevo, Cósmico mito chino explica, el origen del mundo.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 263
EXAMEN BLOQUE 3
Fuente: Guillermo López (comp.) (2003). El libro de los cuentos del mundo: las historias y leyendas mágicas que se cuentan todas las noches en los
cinco continentes. México: SEP/Océano, Libros del Rincón.
6. ¿Qué semejanza tienen los textos El mito del enorme huevo cósmico y El origen de los primeros seres?
7. ¿Estás de acuerdo con que los dioses hayan creado cuatro seres del sexo masculino? Da una razón para estar
a favor o en contra de la decisión.
Eran hombres sabios, tenían la capacidad de ver cosas que ignoran los hombres de hoy, eran hombres
buenos.
A. tenían hoy
B. sabios buenos
C. hombres buenos
D. hombres ignoran
E. sabios capacidad
A. reunieron
B. consulta
C. amanecer
D. masculino
E. capacidad
• Lee el siguiente reporte de investigación y observa que los párrafos se encuentran desordenados.
10. Relaciona correctamente las dos columnas para indicar el orden y contenido de los párrafos.
A. 1a, 2b, 3c
B. 1b, 2a, 3c
C. 1c, 2b, 3a
D. 1c, 2a, 3b
E. 1b, 2c, 3a
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 265
EXAMEN BLOQUE 3
• El siguiente fragmento está tomado del libro ilustrado de Gilgamesh. Lee con atención el texto y contesta las
preguntas 11 a 17.
11. ¿Por qué la diosa Isthar se vengó de Gilgamesh enviándole una enfermedad a Enkidú?
15. Señala cuál de los tres textos, El mito del enorme huevo cósmico, “Estadística a propósito del día internacional
de las poblaciones indígenas” y Gilgamesh, NO es un mito y explica el por qué.
16. ¿Qué fuente consultarías si buscaras información sobre la antigua cultura de los sumerios, que dio origen al
texto de Gilgamesh?
“Construí una gran ciudad y no voy a abandonarla. Mi pueblo me ama y yo debo honrarlo.”
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 267
EXAMEN BLOQUE 3
17. Señala la opción que contenga las palabras necesarias para transformar el fragmento a tercera persona.
A. había
B. Enkidú
C. amigo
D. lágrimas
E. arrebató
A. LA IMITACIÓN
B. LA ALTERACIÓN
C. LA VARIANTE
D. LA DEFORMACIÓN
E. LA INCORRECCIÓN
20. Elige la opción cuya relación sea similar a la que se observa en la pareja de palabras en mayúsculas.
Puntos extras: Para obtener puntos extras en el examen, formula dos preguntas y sus respuestas que demuestren
algo que hayas aprendido durante el Bloque 3.
21. Formula una pregunta sobre algo que hayas aprendido durante el Bloque 3 y escribe su respuesta:
22. Formula otra pregunta sobre algo que hayas aprendido durante el Bloque 3 y escribe su respuesta.
ACIERTOS:
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 269
EXAMEN BLOQUE 3
Clave de respuestas
Consulte en
de este mis
el Bloque 1
mo libro la
Examen Bloque 3
n
e evaluació
secuencia d -
r el desarro
para orienta
eso de 1. A. Del Ying y el Yang se creó el Universo.
llo del proc
evaluación. 2. B. En los dos desenlaces P’anku crea a la humanidad.
3. E. Existen contrastes en el Universo.
4. B. Porque relata eventos en el orden en que sucedieron.
5. C. La historia del Huevo Cósmico, mito chino, explica el origen del mun-
do
6. B. Ambos textos relatan el origen de la humanidad.
7. Acepte respuestas que contesten afirmativa o negativamente, lo impor-
tante es que los alumnos fundamenten su postura con argumentos lógi-
cos y contundentes.
8. B. sabios buenos
9. D. masculino
10. D. 1c, 2a, 3b
11. D. Porque se puede herir a una persona haciéndole daño a sus seres
queridos.
12. E. Porque murió Endikú, el mejor amigo de Gilgamesh.
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 271
Índice de textos
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 273
Contenido del CD
de Recursos en Enciclomedia
Textos Osvaldo Soriano Poemas
Artículos informativos El retrato oval Poema en lengua maya: Xux ek’
Edgar Allan Poe (Lucero de la mañana)
El alcohol en tiempos prehispánicos
La bella durmiente Briceida Cuevas Cob
Fundación de Investigaciones
Sociales, A.C. Charles Perrault Poema en lengua mazateca: An
La cafetera (Soy)
El alcohol en México.Los tragos de
Théophile Gautier Juan Gregorio Regino
las crisis
La máscara de la muerte roja Poema en lengua mazateca: Kuini
Alberto Najar
Edgar Allan Poe Kuidunhari (Alondra)
El punto de vista sociocultural Domingo Santiago
Luis Berruecos La sirenita
James Finn Garner Poema en lengua mazateca: Nga
Qué es el alcoholismo kamá xixií (Nuestra infancia)
José Elizondo Los tres cerditos
Charles Perrault (versión abrevia- Juan Gregorio Regino
da por L. Llera) Poema en lengua mazateca:
Artículos de opinión Nijminjne (Nuestra poesía)
Merlín el mago
Homo videns. Más desinformación Juan Gregorio Regino
Anónimo (versión abreviada por L.
Giovanni Sartori Llera) Poema en lengua mazateca:
Morella Ts´enkjoo (Te extraño)
Biografías Edgar Allan Poe Juan Gregorio Regino
Mahatma Gandhi Peter Pan Poema en lengua náhuatl: Cuicatl
Sin autor James Mathew Barrie (versión anyolke (Vivísteis el canto)
Martin Luther King abreviada por L. Llera) Tochihuitzin
Sin autor Secreto a voces Poema en lengua náhuatl: Itlatol
Nelson Mandela Mónica Lavín temiktli (El sueño de una palabra)
Sin autor Tecayehuatzin
Rigoberta Menchú Discurso Poesía en lengua náhuatl: Frag-
Sin autor Yo tengo un sueño mento
Martin Luther King Netzahualcóyotl
Cuentos Poema en lengua zapoteca:
Caperucita Roja Documento Binhakbiá chét guyedil Ibichloki
Charles Perrault (Los ríos no)
Ley General de Derechos Lingüísti-
El almohadón de plumas cos de los Pueblos Indígenas Poema en lengua zapoteca: Dxi
Horacio Quiroga Congreso General de los Estados guyubunaa(Cuando con tus ojos
Unidos Mexicanos busques)
El flautista de Hamelin
Anónimo (versión abreviada por L. Victor Cruz
Llera) Mitos
El gato con botas Adán y Eva en el Edén Reportaje
James Finn Garner Cultura judeo-cristiana De Huehuetlán sale el tren mixte-
El patito feo The root of everything - A Chinese co para NY
Hans Christian Andersen (versión Creation Myth from 600BC (La La Jornada de Oriente
abreviada por L. Llera) raíz de todo) El coyote
El penal más largo del mundo Cultura china Juan de Dios García
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 275
Co ntenid o CD
Voz pasiva en textos informativos Utilizar una tabla para escribir un oto%f1o/entrale/entrale_leer_
Acentuación 2 Acento prosódico y guión de audio - cuento de terror oto04/c_amor/de_amor.htm
ortográfico Texto modelo: Guión de audio- Cinco cuentos de terror y
Uso de la primera y tercera cuento biografías de autores
persona http://redescolar.ilce.edu.mx/
Buscar, insertar y modificar
Uso de signos de admiración, imagen y agregar texto redescolar/act_permanentes/
interrogación lengua_comunicacion/el_
y paréntesis Texto modelo: Poema ilustrado
oto%f1o/entrale/entrale_leer_
Acentuación 3 Introducción a las
oto04/c_terror/de_terror.html
reglas
de acentuación
Sitios de internet Cinco obras de teatro para
20 poemas de amor y una jóvenes
canción desesperada, de Pablo
Recursos informáticos Neruda
http://redescolar.ilce.edu.mx/
redescolar/act_permanentes/
Hoja de cálculo http://www.poeticas.com.ar/ lengua_comunicacion/el_
Encuesta Migración a los EU Biblioteca/20_poemas_de_ oto%f1o/entrale/entrale_2000/
EFIT-EMAT amor/20poeindice.html teatro/teat.htm
Encuesta Relación de la familia Ambigramas, juegos mentales, Consejo Nacional Contra las
con la TV retos lógicos Adicciones
EMAT http://juegosdeingenio.org/ http://www.conadic.gob.mx
Anécdotas y fotos de mundiales Cuentos clásicos de Charles
Soporte didáctico de fútbol Perrault
Capturar e imprimir el Reglamento http://www.todoslosmundiales. http://www.sapiens.ya.com/
del grupo com.ar/ consagrados/perrault.html
Texto modelo: Reglamento del Artículo y grupo de discusión Cuentos clásicos de los Herma-
grupo sobre la TV nos Grimm
Seleccionar y sustituir palabras o http://sushiknights.cl/2006/05/la_ http://www.cervantesvirtual.com/
frases para escribir Parodia de un caja_idiota.html FichaAutor.html?Ref=7490
cuento clásico Autores de cuentos clásicos Cuentos de Edgar Allan Poe
Texto modelo: Parodia de un http://www.bibliotecasvirtuales. http://www.ciudadseva.com/
cuento clásico com/biblioteca/literaturainfantil/ textos/cuentos/ing/poe/eap.htm
Seleccionar y sustituir para revisar cuentosclasicos/
Cuentos de H.P. Lovecraft
reseña de Antología de cuentos Biblioteca de literatura infantil http://www.ciudadseva.com/
Texto modelo: Reseña de libros de y juvenil textos/cuentos/ing/lovecraf/hpl.
cuentos http://www.cervantesvirtual.com/ htm
portal/platero/
Dar formato a títulos y subtítulos Cuentos de Horacio Quiroga
en una monografía Biografías y poemas de todo el http://www.ciudadseva.com/
Texto modelo: Monografía mundo textos/cuentos/esp/quiroga/
http://www.epdlp.com/index.php hq.htm
Elaborar índice aplicando estilo y
formato a los títulos de la Antolo- Cadena de radio de la comuni- Directorio de estaciones de TV y
gía de cuentos dad latina en EU radio por estado
http://www.radiobilingue.org http://www.cirt.com.mx/directo-
Texto modelo: Cuento
Caligramas y poemínimos rio_nacional.html
Seleccionar y sustituir para revisar
http://redescolar.ilce.edu.mx/ Foro Otra TV es posible
Reseña de Novela
redescolar/act_permanentes/ http://www.hooxfera.com/otratv/
Texto modelo: Reseña lengua_comunicacion/el_
Completar crónica e insertar Fotos e historias de mexicanos
oto%F1o/entrale/entrale_leer_
encabezado y pie de página en EU
pri04/etapa2/et2.html
http://www.zonezero.com/exposi-
Texto modelo: Crónica de un día Cinco cuentos de amor y biogra- ciones/fotografos/newam/
en la vida de Lucy fías de autores default2.htm
Insertar imagen en reseña http://redescolar.ilce.edu.mx/
Grupo de discusión sobre TV
Texto modelo: Reseña redescolar/act_permanentes/ http://tvblog.blogs.com/tv/
lengua_comunicacion/el_
L i b ro p a r a e l m a e s t ro 279
Bibliografía de apoyo al maestro
Alarcos Llorach, Emilio (1999). Gramática de la lengua española. Hernández Z., Gregorio (2004b). “¿Se puede leer sin escribir?”.
Real Academia Española. Madrid: Espasa Calpe. México: La Jornada (suplemento Masiosare). 18 de abril de
Airasian, Peter W. (2002) La evaluación en el salón de clases. 2004.
México: SEP/McGraw Hill. IRA-NCTE-Marcopolo. Read-Write-Think. http://www.readwrite-
Bello, Andrés (2001). Gramática de la lengua castellana. Madrid: think.org/index.asp
EDAF. Kalman, J., Carvajal, E. y Rojano T. (2004). Un retrato de las au-
Beristáin, Helena (2000). Diccionario de retórica y poética. Méxi- las de la telesecundaria en México. Hacia un nuevo modelo
co: Porrúa. pedagógico y la renovación de sus materiales de enseñanza.
Bloom, B.S. (Ed.). (1956-1964). Taxonomy of Educational Objec- México, SEP-ILCE (documento de circulación restringida).
tives. New York: David McKay Company Inc. [http://www.tedi. Kalman, Judith (2004). Saber lo que es la letra. Una experiencia de
uq.edu.au/downloads/Bloom.pdf, http://www.officeport.com/ lectoescritura con mujeres de Mixquic. México: SEP/Die-Cin-
edu/blooms.htm] vestav/Siglo XXI/UNESCO.
Brown, A. L., & Campione, J. C. (1994). Guided discovery in a com- Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela. México: SEP-FCE
munity of learners. En K. McGilly (Ed.), Classroom lessons: In- (Biblioteca para la actualización del maestro).
tegrating cognitive theory and classroom practice. Cambridge, Leu, D. J. (2000). Literacy and technology: Deictic consequences
MA: MIT Press. for literacy education in an information age. In M. L. Kamil, P.
Casanova, Ma. Antonia (1998). La evaluación educativa. México: B. Mosenthal, P. D. Pearson, & R. Barr (Eds.), Handbook of Rea-
SEP. ding Research: Vol. III (pp. 743-770). Mahwah, N J: Lawrence
Cassany, Daniel, et al. (2003). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Erlbaum Associates.
Cazden, Courtney (1992). El discurso en el aula. El lenguaje de la Martínez de Sousa, José (2002). Diccionario de usos y dudas del
enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós. español actual. México: SEP/Larousse/Vox.
Cole, Michael (2003). Psicología Cultural. Madrid: Morata. Meyer, A., & Rose, D. H. (2000). Learning to read in the computer
Cummins, Jim (1997). “Alfabetización bilingüe y empoderamien- age [Online, Available: http://www.cast.org/udl/index.cfm?i=18
to”, en Villamil, Josefina and Alma Flor Ada: The power of two Accesado: Marzo 06, 2005].
languages. Literacy and Biliteracy for Spanish-Speaking Stu- Meyer, Carol (1993). What’s the difference between authentic and
dents. New York, Macmillan/McGraw-Hill (Traducción: Grego- performance assessment? Fair Test Examiner, Fall 1993. (Edu-
rio Hernández). cational Leadership, May 1992: 39-42). [http://www.weac.org/
Freire, Paulo y Donald Macedo (1989). Alfabetización: Lectura de resource/may96/perform.htm, NEA: Performance Assessment]
la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós. Project-Based Learning - Using Multimedia Project: http://www.dis-
Gili Gaya, Samuel (2003). Curso superior de sintaxis española. cover.tased.edu.au/ec/pbl (Department of Education, Tasmania).
Barcelona: Vox. Project-Based Learning with Multimedia: http://pblmm.k12.ca.us/
Glaser, R. (1994). Application and theory: Learning theory and the index.html (1997-1999, San Mateo County Office of Education).
design of learning environments. Paper presented at the 23rd Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española.
International Congress of Applied Psychology, Madrid, Spain, Madrid: Espasa Calpe.
July 1994. Real Academia Española (2002). Ortografía de la lengua española.
Gronlund, Norman E. (2003). Assessment of student achievement. México: SEP/Espasa Calpe.
Boston: Allyn and Bacon. Rogoff, Barbara. (1990). Aprendices del pensamiento: El desarrollo
Heath, Shirley B. y Leslie Mangiola (1991). Niños de promesa: Al- cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.
fabetismo en aulas lingüística y culturalmente diversas. Was- Seco, Manuel (1994). Gramática esencial del español. Introduc-
hington DC: NEA (Traducción: Gregorio Hernández). ción al estudio de la lengua. México: Espasa Calpe.
Heath, Shirley B. (1983). Ways with Words. Langauage, Life, and SEP-SEByN-DGMME-DLyC (2004). RIES-Propuesta curricular para
Work in Communities and Clasrooms. Cambridge MA: Cam- la enseñanza del español en secundaria (Versión 13), México,
bridge University Press. Agosto 2004.
Hernández Z., Gregorio (2003). “¿Se lee o no se lee en México? Stiggins, Richard J. (1998). Classroom assessment for student
Entrevista Virtual”. Revista La Experiencia Literaria. Facultad de success. Washington D.C.: National Education Association.
Filosofía y Letras, UNAM: Núm.11, junio de 2003.
Hernández Z., Gregorio (2004a). Identity and Literacy Develop-
ment: Life Histories of Marginal Adults in Mexico City. Berke-
ley CA (tesis doctoral).
ESPAÑOL I
Libro para el maestro
Se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de ,
el mes de agosto de 2006.
El tiraje fue de ejemplares, más sobrantes de reposición.