Historia de La Gimnasia Ritmica Deportiva
Historia de La Gimnasia Ritmica Deportiva
Historia de La Gimnasia Ritmica Deportiva
DEPORTIVA
La gimnasia rítmica deportiva surge como deporte
en la década de los 30, en la URSS. Este deporte,
creado originalmente de forma exclusiva para la
mujer, tiene sus antecedentes históricos en los
movimientos y sistemas gimnásticos que con
diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda
Europa Occidental.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales
de la década de 1950. En el año 1963, fue
organizado en Budapest el primer Torneo
Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más
tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado
como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. La primera
campeona mundial de gimnasia rítmica fue Ludmila Savinkova, de la Unión
Soviética. En el año 1975 fue formada la Comisión Técnica de la Gimnasia
Rítmica. En 1983 se instituyó la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.
En 1984 pasa a ser disciplina olímpica en los Juegos Olímpicos de Los
Ángeles, donde ganó la canadiense Lori Fung, convirtiéndose en la primera
campeona olímpica de la historia de la gimnasia rítmica deportiva en la
modalidad individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en
los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996, siendo el primer puesto
para España. Desde esta primera aparición, su acogida por el público en el
programa olímpico queda patente en el hecho que las entradas para
presenciar sus concursos han sido siempre de las primeras en agotarse.
En estos momentos, Bulgaria, Italia, Bielorrusia y Rusia ocupan los primeros
puestos de la clasificación mundial. Hoy en día la gimnasia rítmica es uno
de los deportes más practicados entre las niñas y adolescentes.
La Federación Internacional de Gimnasia sólo reconoce la modalidad
femenina. En Asia la categoría masculina se empezó a popularizar a partir
de los años 70, culminando en la celebración del primer mundial de
gimnasia rítmica masculina en 2003. En occidente, algunas federaciones
como la española han aprobado también dicha modalidad.
ZTIPOS DE GIMNASIA
Gimnasia artística
La gimnasia artística ejercita la totalidad de los
músculos del cuerpo y contribuye al sistema
cardiovascular. Mediante rutinas con diferentes tipos de aparatos
(padanas, paralelas, etc.) y en algunos casos agregando a la misma música .
Gimnasia aeróbica Tal como su nombre lo indica se vale del
entrenamiento aeróbico, si bien con el tiempo se logran resultados
musculares importantes como en las otras gimnasias, se trabaja más la
parte funcional del cuerpo.
Gimnasia rítmica
Si bien se la conoce por todo el mundo, esta disciplina es una de las más
recientes. Emplea en sus rutinas una mezcla de danza y movimientos de
gimnasia específicos, que le dan un aspecto a ballet refinado. Para que sea
correctamente evaluada una rutina debe poseer continuidad en sus
movimientos (no debe verse cortada). Es obligatorio ir al ritmo de la música
y usualmente se emplea algún elemento (como la cinta o la pelota, por
ejemplo) que no se debe escapar de las manos, de lo contrario se
descalifica la rutina.
Gimnasia acrobática
Algunos la relacionan con actividades de circo, pero lo cierto es que
requiere de gran esfuerzo conjunto, disciplina y confianza. Se crean figuras
interpretadas por un conjunto de personas, es usual que algunas de ellas
sean lanzadas por los aires al cambiar de figura. Se realizan en varias
modalidades (femenino, masculino, mixto, etc.).
Gimnasia con aparatos
Es común ver esta aplicación en los gimnasios. En este tipo se ejercita con
gran intensidad la fuerza muscular mediante el empleo de pesas, y otro
tipo de aparatología.
Gimnasia terapéutica .
Este tipo se realiza con el objetivo de mejorar o hacer funcional una parte o
el cuerpo de una persona afectada por algún problema de salud o
accidente.
Beneficios de la gimnasia rítmica
Mejora la condición física y la flexibilidad
Conecta a las personas con su cuerpo y su entorno
Ejercita la concentración
Estimula la coordinación
Mejorará su calidad de vida
“ Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”