0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas9 páginas

Arbol Objetivo

Este documento describe un proyecto para crear un espacio comercial para los indígenas Waunan en el distrito de Buenaventura con el fin de mejorar su inclusión económica y calidad de vida. Los Waunan actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia y artesanías, pero sus productos no son comercializados de manera organizada. El proyecto propone capacitar a los Waunan en ventas, otorgar créditos para artesanos, y construir un espacio para exhibir y vender sus productos artesanales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas9 páginas

Arbol Objetivo

Este documento describe un proyecto para crear un espacio comercial para los indígenas Waunan en el distrito de Buenaventura con el fin de mejorar su inclusión económica y calidad de vida. Los Waunan actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia y artesanías, pero sus productos no son comercializados de manera organizada. El proyecto propone capacitar a los Waunan en ventas, otorgar créditos para artesanos, y construir un espacio para exhibir y vender sus productos artesanales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INCLUSION COMERCIAL DE LAS VENTAS

ARTESANALES DE LOS INDIGENAS WAUNAN, DEL


DISTRITO DE BUENAVENTURA

Presentado Por:

Ireliza Banguera Rentería


Damaris Valencia Franco.
José Arley Negria

Doc: Andrea Irene Prado.

Universidad del Pacifico


Programa de Sociología
Gerencia de Proyectos Sociales.
B/ventura/Oct-11-2019.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El Presente proyecto se realizó con el fin de construir una ciudadela comercial para los indígenas Waunan asentados en el distrito de

Buenaventura, dado que estos son excluidos y no cuenta con una economía sólida para el sostenimiento de sus familias. En este orden

de ideas, el objetivo principal es la inclusión de su actividad comercial, en el mercado del distrito donde ellos puedan darle solución a

sus problemas de pobreza y abandono estatal en las que se encuentran al migrar de sus lugares de procedencia, puesto que en el siglo

XX las economías extractivas de productos del bosque, además de la expansión del puerto de Buenaventura, han repercutido en su forma

de vida tradicional. En el presente, están buscando mejorar su calidad de vida y conservar sus territorios a partir de alianzas con los

grupos embera y las comunidades afrocolombianas de la costa pacífica.

Parte vital de su cultura es el arte de tejer, sus técnicas de tejido de redes son transmitidas de generación en generación, de padres a

hijos. El tejido es de tal densidad que los cestos se convierten en recipientes en los que pueden transportar líquidos. La otra habilidad

ancestral es la construcción de canoas, con las que logran movilizarse por ríos, caños y mar y son consideradas las más elaboradas y

perfectas entre todas las embarcaciones indígenas. (Chávez, 2004).

Dentro de los cultivos principales que realizan los Wounaan, se encuentra la papa china, la yuca, la piña, el banano, el plátano, el maíz

y el lulo. Es común que los excedentes de estos productos sean intercambiados o vendidos en lugares como Buenaventura y Docordó.

Normalmente se intercambian por pescado con los afros de Togoromá, Charambirá y Choncho. (Plan de salvaguarda étnico del pueblo

1
Wounaan). Existe división social de trabajo donde los hombres se dedican a la caza, pesca, construcción de viviendas y canoas, remos,

flechas y bodoqueros, mientras las mujeres elaboran canastos y petacas con la fibra del chocalito.

De lo anterior, los indígenas Waunan su forma de trabajo proviene de sus cultivos y de las artesanías que estos elaboran, por ello no son

integrados al mercado laboral, dado que no poseen ninguna profesión y esto conlleva a tener una baja calidad de vida pues lo que

producen no es suficiente para sostener una familia.

PROBLEMA

Exclusión comercial de las ventas artesanales de los indígenas Waunan del distrito de Buenventura. Por ello, se propone el objetivo de,

crear espacios visibles y organizados para la comercialización de piezas artesanales elaboradas por los indígenas Waunan del distrito de

Buenaventura, con el fin de propiciar la inclusión cultural en el comercio local, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y de esta

manera obtengan ingresos económicos y estabilidad laboral las familias Waunan.

ARBOL PROBLEMA

2
MIGRACION LOCAL
ENFERMEDAD

POBRESA Y
DESIGUALDAD HAMBRE
ECONOMICA

ALTA EXCLUSION DESEMPLEO


VULNERABILIDAD
COMERCIAL EN LAS
VENTAS
ARTESANALES DE
LOS INDIGENAS
WUAUNAN DE

INSUFICIENTE APOYO EN NO HAY ESPACIO


CAPACITACIONES PARA EXCLUSIVO PARA LA VENTA
LA VENTA DE DE ARTESANIA
ARTESANIAS
FALTA DE INGRESO
ECONOMICO DE LA
POCA COMUNIDAD INDIGENA
FALTA DE PARTICIPACION EN
RECONOCIMIENTO EL MERCADO
ARBOL OBJETIVO

3
.
REDUCIR
MIGRACION

DISMINUIR LA DISMINUIR
VULNERABILIDAD ENFERMED
Y GENERAR AD Y
REDUCIR EMPLEO EN LA HAMBRE
POBREZA Y LA COMUNIDAD
DESIGUALDAD
ECONOMICA REDUCIR LA EXCLUSION COMERCIAL EN
ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE
ARTESANIAS INDIGENAS EN EL
COMERCIO DE BUENAVENTURA.

MEJORAR APOYO DE MEJORAR APOYO DEL TENER LA


CAPACITACIONES ESTADO DE OTORGAR DISPONIBILIDAD
PARA LAS VENTAS CREDITOS A DE ESPACIOS PARA
ARTESANALES PEQUEÑOS LA VENTA DE
ARTESANOS. ARTESANIA

MEJORAR INGRESO
GENERAR ACCEDER EN
ECONOMICO EN LA
CONOCIMIENTO EL MERCADO
COMUNIDAD INDIGENA
MATRIZ M1

4
CONCEPTOS INDICADORES MEDIO V. SUPUESTO
 reducir la exclusión  Mejoramiento de # Encuestas.  Carencia de
comercial de comercio # entrevistas. ingresos
FIN productos artesanal. # fotos económicos
artesanales.
 Exclusión
 sin espacios
comerciales
 mejorar el apoyo  apoyo de # seminarios
de capacitación capacitación # documentos
para las ventas comercial. # capacitadores
artesanales. # encuestas
 Mejorar el apoyo  apoyo del # seminarios
del estado para estado en #acompañamiento
PROPOSITO otorgar créditos. créditos. bancario
# Capacitación
para adquirir
créditos.
 Tener  disponibilidad # documentos
disponibilidad de de espacios. # archivos
espacios para las # foto-video
ventas del # títulos
producto
artesanal.

 capacitación  capacitado # Entrevista


# Documentos

5
COMPONENTE #Encuestas
#seminarios
 otorgar créditos  crédito #Archivo
otorgado #Documento
#banco
 disponibilidad  espacio #Documentos
de espacios disponible #Fotos
#titulo
 capacitación  curso recibido
 llevar control de  junta veedora #Documentos
ACTIVIDAD dineros(veeduría) comercial #Encuestas
 fondo especial de  personal #seminarios
crédito beneficiado #fotos
 hacer feria  agentes #titulo
histórica participando
#banco
 concurso de  comunidad
exposición productor
artesanal artesanal
 construir espacio  construcción #título otorgado
para ventas proyecto en compra

 compra de
terreno

6
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Romero y Lozano. Sendero de la Memoria Un Viaje por la Tierra de los Mayores, Santa Fe de Bogotá, 1994.
Vargas, Patricia. Los Embera, los Waunana y los Cuna. En: Colombia Pacífico, Tomo 1, Biopacífico, FEN, 1993.

Chávez Mendoza, Álvaro. (2004). “Grupo Indígena Waunana” En: ICCH. Geografía humana de Colombia. Región del Pacífico. Tomo
IX. Biblioteca Virtual del Banco de la República Consultado en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geograf/waunaan1.htm.

7
8

También podría gustarte