Derecho Internacional 1
Derecho Internacional 1
Derecho Internacional 1
Se llama derecho natural a una doctrina de tipo ético y jurídico que defiende la existencia
de ciertos derechos propios y particulares de la condición humana, es
decir, ciertos derechos fundamentados en la naturaleza misma del ser humano y que por
lo tanto resultarían inalienables. Este tipo de derechos serían universales, además de
anteriores y superiores a cualquier otro ordenamiento jurídico.
Al mismo tiempo, el derecho natural es considerado una de las fuentes del Derecho, junto
a la costumbre (consuetudinario) y al derecho escrito (positivo), ya que sus postulados
nacen junto con el ser humano, y por ende son la base de los Derechos Humanos
Universales como los entendemos hoy en día.
A diferencia del derecho positivo, que está escrito, el derecho natural emana de la
condición humana misma, por lo que no requiere de estar asentado en soporte alguno,
pues tampoco establece diferencias entre los individuos a los que ampara. No hay
distinción posible en la aplicación o defensa de los derechos naturales, sin importar
condiciones como etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, etc.
Los derechos naturales actúan como un marco supra legal, dado que sus
consideraciones sobre el bien y el mal son universales.
Al contenido del derecho natural sólo puede accederse mediante el raciocinio.
El derecho descansa en la moral.
Si un ordenamiento jurídico positivo cualquiera contraviene los derechos naturales del
ser humano, no podrá considerarse un verdadero ordenamiento jurídico.
Los derechos humanos contemporáneos. Ninguna ley del planeta puede contravenir
legalmente los derechos humanos, como son el derecho a la vida, a la educación, a
tener un nombre y una nacionalidad, a un justo proceso en caso de cometer algún
crimen o a una legítima defensa.
Los mandamientos católicos. En alguna época en que la Iglesia Católica controló
jurídica y políticamente a Occidente, lo hizo a través de sus leyes religiosas, que eran
tenidas como leyes naturales del humano, es decir, leyes divinas dictadas por Dios
en el corazón mismo de la gente.
Las leyes divinas de la antigüedad. Cuando las culturas ancestrales, como la helénica,
acudían a las leyes de sus dioses, éstas estaban por encima de Reyes y otras
consideraciones terrenas. Por ejemplo, Zeus el dios Griego protegía a los mensajeros,
y se consideraba una afrenta al Dios Padre matar al que trajera malas noticias.
Este tipo de leyes regulan la conducta ciudadana, la actuación de los cuerpos del Estado
y las libertades privadas, es decir, crean el marco de convivencia, de justicia y de
resolución de problemas necesarios para la vida en sociedad. Estas leyes permanecen
vigentes hasta ser derogadas por un nuevo entramado jurídico o desechadas por la
decisión popular y soberana.
De allí que pueda hablarse de dos formas de derecho positivo: la de aplicación vigente y
la no vigente. La primera actúa conforme a lo ya dicho, mientras que la segunda
constituye la historia jurídica de una nación o colectivo. A ella puede sumarse la historia
jurídica de la cultura a la que la comunidad pertenece.
Por otro lado, toda norma positiva ha de estar escrita, publicada, difundida en la
comunidad a la que rige, es decir, debe ser de conocimiento público. Una ley no puede
ser obedecida si nadie la conoce, y para eso existen los soportes físicos en los que se
imprime y hace circular la normativa jurídica: constituciones, códigos de diversa índole,
normativas, etc.
Derecho constitucional. Aquel que organiza los poderes públicos, las atribuciones
propias del Estado y su relación con la ciudadanía.
Derecho administrativo. Aquel concerniente a la administración de los bienes y
recursos del Estado.
Derecho penal. Aquel que regula el modo en que el Estado reprimirá y castigará
las acciones que pongan en riesgo el marco de convivencia social contemplado
en la Constitución y sus distintos códigos.
Derecho internacional público. Aquel que rige y regula las relaciones entre los
distintos Estados que existen en una región geográfica determinada (que puede
ser el mundo todo).
Derecho eclesiástico. Aquel que rige la relación entre las instituciones religiosas y
el Estado.
Derecho civil. Aquel que regula las relaciones privadas entre las personas, sus
derechos, libertades, patrimonios y transmisión de bienes hereditarios.
Derecho comercial. Aquel que rige las transacciones e intercambios de bienes y
servicios.
Derecho laboral. Aquel que rige las relaciones de trabajo, es decir, patrones y
trabajadores.
Derecho rural. Aquel que regula los asuntos del campo y la producción de
alimentos.
En países como Alemania, Francia, Austria, Suiza, Italia, Japón y España se han
instalado sistemas de derecho civil basados en códigos completos. Los sistemas de
derecho consuetudinario, basados en casos precedentes, se desarrollaron en Inglaterra,
Sudáfrica y Australia. La jurisprudencia en la América colonial se basaba en el sistema
de common law inglés.
El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el
conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por las personas.
Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron La Religión y Las
Costumbres, de ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la Ética como
ciencia y luego por el Derecho. Los más antiguos escritos religiosos en los que se plasmó
moral y regularon la conducta del humano fueron todos los documentos que conforman
hoy La Biblia y El Código de Hammurabi.
En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son tanto textos
como tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin embargo, otras
fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como la costumbre, los principios
generales del derecho consagrados por la jurisprudencia (a veces inspirados por la
doctrina de juristas especializados, profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos
principios de derecho natural, universales, escritos en la naturaleza y costumbres de los
seres vivos y el ser mismo de las cosas.
Las fuentes de las obligaciones, en Derecho, son aquellos hechos que hacen nacer un
vínculo obligacional (relación entre deudor y acreedor) por el cual el acreedor puede exigir
mediante una acción el cumplimiento de la prestación debida. Esas fuentes son: las leyes,
los contratos, los delitos, los cuasicontratos y los cuasi delitos. Algunos autores incluyen
como fuente, las relaciones de familia, aunque otros las consideran inLas fuentes del
derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico de un país considerado
según tenga antecedentes de:
El derecho escrito, por ejemplo el derecho romano, las constituciones de las polis
griegas o los estados europeos.
El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de sentencias
precedentes (Common law).
El derecho natural, o iusnaturalismo, que se distingue del derecho positivo por
defender la existencia de unas reglas universales o derechos del hombre inalienables
e innatos desde su misma existencia.
Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación,
modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a
los órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico
(conocidos como órganos normativos o facultades normativas), y a los factores históricos
que inciden en la creación del derecho. De las fuentes del derecho se desprenden,
respectivamente, las nociones de fuentes materiales (o fuentes en sentido material),
fuentes formales (o fuentes en sentido formal) y fuentes históricas.
Fuentes materiales. Se refiere a los poderes, instituciones, o grupos sociales que están
autorizados para crear leyes que reconocen o extinguen derechos o normas jurídicas en
los distintos ámbitos
Fuentes formales. Lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la doctrina,
principios generales del derecho, tratados internacionales, la jurisprudencia y la
costumbre. Pueden ser tanto las que tienen vigencia actual como las que la han tenido.
Son los procesos de creación de las normas jurídicas.
C).- LA COSTUMBRE CONTRA LEY: Surge cuando los gobernados realizan una conducta
por costumbre pero que dicha conducta va en contra de la Ley, a pesar de que por
costumbre se lleve a cabo esa conducta, el legislador únicamente puede negarle su
eficacia, pues ya existe una ley que dicte lo contrario.
“la costumbre no es fuente formal del derecho… La costumbre se admite como fuente
formal del derecho, con más o menos amplitud, en el derecho civil, en el laboral (material),
en el internacional, en el mercantil y en el agrario.”