Docente-Libro PUENTES PDF
Docente-Libro PUENTES PDF
Docente-Libro PUENTES PDF
APOYO DIDÁCTICO
EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA
ASIGNATURA DE
“ PUENTES ”
TEXTO DOCENTE – TOMO I
ADSCRIPCIÓN, PRESENTADO
PARA OPTAR AL DIPLOMA ACADÉMICO
DE
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL.
PRESENTADO POR:
COCHABAMBA,BOLIVIA
Junio,2019
D EDICATORIA
II
AGRADECIMIENTOS
III
R ESUMEN
El presente documento está enfocado a realizar el análisis y diseño de los diferentes tipos de puentes
de Hormigón Armado, empleando cálculos manuales y computacionales; utilizando para ello las es-
pecificaciones y requerimientos establecidos en la norma AASHTO, en sus métodos ESTANDAR y
LRFD. Donde se pudo evidenciar las diferencias y semejanzas entre los criterios de diseño llegando
a analizar y comparar los resultados obtenidos, considerando las solicitaciones máximas y cantidades
de refuerzo.
El método Estándar es un método que a medida que pasa el tiempo va perdiendo vigencia,
aun así se vio necesario considerarlo en este documento en vista que su interpretación es más
sencilla, además que en nuestro medio aún existen puentes en servicio que fueron diseñados con
este método. Su tipo de análisis consiste en determinar un factor de seguridad (FS) y con esto
aplicarlo en las cargas directamente como un factor fijo.
El método LRFD es el método vigente, siendo este el motivo de considerarlo en este documento
por lo importante que resulta presentar las especificaciones actuales para mejorar el diseño de
los puentes. Su interpretación es un tanto más compleja debido a que usa el "Diseño por factores
de carga y resistencia", en comparación con el método Estándar que usa el "Diseño por tensiones
admisibles", verificando que el uso del LRFD brinda diseños mas conservadores.
En este documento también se elaboraron los manuales de los modelos estructurales de cada uno de
los ejemplos propuestos, con los softwares Sap2000 y CSiBridge, con el fin de validar y comparar las
solicitaciones máximas de los cálculos manuales por los métodos que constan en el documento, el mé-
todo de Esfuerzos Admisibles (Estándar) y el método por Factores de carga y resistencia (LRFD). Por
lo que se orienta al lector en permanecer actualizado con el uso de estas herramientas para corroborar
los resultados de los cálculos manuales y tener resultados cercanos al comportamiento real.
IV
CONTENIDO
V
Universidad Mayor de San Simón CONTENIDO
3. MODELACIÓN ESTRUCTURAL 58
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.2. Antecedentes teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.3. Modelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.3.1. Selección de la metodología de Modelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.3.2. Modelos estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.3.3. Estrategia de modelación puentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.3.4. Modelación de los componentes en estructuras de puentes . . . . . . . . . . 62
3.3.4.1. Superestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.3.4.2. Apoyos de Columnas Simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.3.4.3. Apoyos Multicolumnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.3.4.4. Cimentaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.3.4.5. Pilas y Pilotes continuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.4. Idealización de la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.4.1. Geometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.4.2. Propiedades de los Materiales y Secciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.4.3. Condiciones de Contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.4.3.1. Apoyos o Vínculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.4.4. Acciones y Cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
7. DIAFRAGMAS 250
7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
7.2. Tipos de solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
7.2.1. Sobre lecho elástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
7.2.2. Como emparrillado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
7.3. Ejemplo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
7.3.1. Determinación del numero de vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
7.3.2. Determinación de la altura de la viga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
7.3.3. Espesor de la losa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
7.3.4. Análisis de carga viva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
7.3.5. Análisis de la carga de carril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
7.4. Modelo estructural en Sap2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Bibliografía 726
XXII
Universidad Mayor de San Simón LISTA DE FIGURAS
XXXII
Universidad Mayor de San Simón LISTA DE TABLAS
6.1. Límites de longitudes para momentos máximos en tramos simples debido al camión
HS20 y Tándem. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
6.2. Resumen de valores: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
14.1. Fuerzas de diseño para las barreras para tráfico vehicular. . . . . . . . . . . . . . . . 716
(a) (b)
1.1. Historia
La construcción de puentes tiene su origen en la misma prehistoria y es considerada una de las activi-
dades más antiguas desarrolladas por el hombre.
La madera quizás fuese el primer paso, después de la piedra, el ladrillo que dieron paso al acero y al
Hormigón en el siglo XIX. Y aun la evolución continua, en la actualidad nuevos puentes de fibra de
carbono son diseñados con luces mayores y espesores nunca vistos antes.
1
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 1. HISTORIA DE LOS PUENTES
(a) (b)
Figura 1.4 – Puentes. (a) Puente de Liana, (b) Puente Q’ESWACHAKA, Perú.
Durante estas no hubo evolución en los puentes, la piedra y la madera se utilizaban de la misma ma-
nera durante la época napoleónica, que durante la época de Julio Cesar, incluso mucho tiempo antes.
La construcción de los puentes fue evolucionando de acuerdo a la necesidad que ellos sentían.
A la caída del imperio Romano, el arte sufrió un gran retroceso durante más de seis siglos. Los hom-
bres medievales veían los ríos como una defensa para los invasores por lo que consideraban necesario
un medio para salvarlos, la mayoría se desmantelaron, y solo algunos quedan en pie, porque estaban
fortificados.
Puente Medieval de Frías (Burgos) Fig. 1.5 Uno de los mejores puentes medievales conservados en
España. Es un ejemplo de puente fortificado. Tiene 9 arcos y 143 m. sobre el río Ebro.
Los puentes romanos más antiguos estaban construidos de madera, como el famoso Sublicio.
Posteriormente adoptaron el empleo de piedras y grandes sillares, como el puente de Trajano cons-
truido en el año 104 d. de J.C sobre el Danubio, por Apolodoro Damasco.
Los puentes atirantados pueden estar desde el año 1595, de los que se han encontrado diseños en un
libro encontrado llamado Machinae Novae, escrito por Fausto Veranzio. Transcurriría el año 1607
cuando Fausto Veranzio propuso en Venecia el que se considera el primer concepto de puente de
atirantado de la historia. Se trata de un diseño en el que un tablero de madera se encuentra sustentado
por tirantes oblicuos de cadenas (eyebars).
Figura 1.9 – El puente de Coalbrookdale sobre el río Severn (Gran Bretaña). Luz de 30 m, 1779.
(Fuente: https://patrimoniodelahumanidadporanka.blogspot.com/2015/12/garganta-de-ironbridge-reino-unido.
html)
(a)
(b)
Figura 1.10 – Puentes. (a) Sección transversal del tablero, (b) Puente de Ozmangazi, Golfo de Iz-
mit(Construido desde el 2013-2016). (Fuente: https://minutes.machine.market/wp-content/uploads/2016/07/
suspension-bridge-construction-turkey-1.jpg)
Figura 1.12 – Puente de Castejón sobre el río Ebro. Navarra. España . (Fuente: https://www.cfcsl.com/puente-
de-castejon-sobre-el-rio-ebro-navarra-espana-1972/)
El puente de Freixo, 1995, un doble puente con sus dos cubiertas separadas por unos 10 centímetros a
lo largo de toda su longitud y está construida con hormigón pretensado.
Este nuevo puente Fig. 1.16(a), sobre el estrecho del Bósforo en Estambul, con su tramo principal de
1408 m de largo y 59 m de ancho , la única entre las mas grandes del mundo, es el primer puente
en el que se utiliza un sistema híbrido de soporte de cables a una escala tan grande. Bautizado con el
nombre de Yavuz Sultan Selim (Sultán Selim el Valiente), se trata del puente en suspensión más
ancho del mundo y el más largo entre los que tienen vías férreas.
(a)
(b) (c)
Figura 1.16 – (a) Puente sobre el Bósforo, sección longitudinal, (b) Construcción del puente, año (2013 - 2016).
y (c) Sección Transversal del puente.(Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20160826/inaugurado-tercer-puente-sobre-
estrecho-del-bosforo-estambul-puente-colgante-mas-ancho-del-mundo/1391641.shtml)
Figura 1.17 – El puente del Diablo que atraviesa el río Pilcomayo. (Fuente: http://victorhugolimpias.blogspot.
com/2013/05/vii-encuentro-internacional-del-barroco.html)
Figura 1.18 – Fuente archivo Nacional de Bolivia, EC 1778, 122 (esquema del puente y sus daños).
Figura 1.20 – Construcción del puente Arce, el limite departamental entre chuquisaca y Potosí. (Fuente: http:
//www.giorgetta.ch/mil_millas_1.htm)
en la región de Santa Cruz, al este de Bolivia. El puente fue construido en tres años y fue inaugurada
en septiembre del 2017.
(a)
2.1. Introducción
El ser humano a lo largo del tiempo ha tenido la necesidad de recurrir a la construcción de diferentes
tipos de obras civiles, cada una de ellas con diferentes objetivos claramente definidos. Un tipo de
construcción utilizada principalmente para salvar obstáculos que pueden existir en un sector específico
de la geografía de nuestro territorio son los puentes, desde el inicio de todo proceso constructivo de una
obra cualquiera que esta sea aparecen diferentes tipos de obstáculos, por ejemplo en proyectos viales
se pueden encontrar desniveles de terreno, zonas de acumulación de agua como represas y embalses,
lagos o lagunas, ríos o afluentes de estos, terrenos pantanosos o de poca capacidad soportante del suelo
u otras vías; que son necesarias salvar mediante una estructura a otro nivel.
Es una estructura con longitud mayor a 20 pies (6.1 metros) diseñada y construida con el propósito
de salvar un obstáculo natural (puede ser un río, un lago; o una depresión del terreno, un valle, un
barranco etc.) y/o artificial (puede ser una vía, una vía férrea, canales, otro puente, etc.) entre dos
puntos de interés, permitiendo así el tráfico de personas y/o peatones, Fig. 2.1.
18
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 2. ASPECTOS GENERALES DE PUENTES
(a)
(b)
(c)
Figura 2.2 – Puentes. (a) Una luz, 1 vano, 1 tramo. (b) Dos luces, 2 vanos, 2 tramos. (c)Tres luces, 3 vanos, 1
tramo.
L L
0.82L L 0.82L
0.82L L L 0.82L
L=6,....,39 m
• Superestructura
• Bearing(Aparato de Apoyo )
• Subestructura
• Fundaciones y
• Accesorios.
2.3.1. Superestructura
En general, la superestructura representa la parte de un puente sobre los apoyos(bearing), como se
muestra en la Fig. 2.4. La superestructura es la parte de un puente sostenido por los apoyos(bearing),
incluyendo la cubierta(deck), viga, truss (armadura), etc. La cubierta(deck) lleva directamente el trá-
fico, mientras otras porciones de la superestructura soportan las cargas que pasan sobre ella y las
transmiten a las subestructuras. En caso de que la cubierta(deck) se divida como un componente de
puente separado, y los elementos entre la cubierta(deck) y el apoyo(bearing) se llaman superestructura
de puente.
Superestructura
Subestructura
Apoyos(Bearing) Pila(Pier)
Estribo(Abutment)
Estribo(Abutment)
Fundaciones Profundas
(Deep Fundations) Fundaciones poco Profundas
(Shallow Foundations)
2.3.2. Subestructura
La subestructura es la parte del puente debajo del apoyo(bearing), usada para soportar la superestructu-
ra del puente y transmite todas esas cargas al suelo de cimentación. En este sentido, las subestructuras
del puente incluyen los estribos, pilares, paredes de ala o muros de contención, y estructuras de cimen-
tación como columnas y pilotes, ejes perforados hechos de, mampostería, piedra, hormigón y acero.
Tanto los estribos (abutment) como las pilas (piers) son estructuras verticales utilizadas para soportar
las cargas desde los bearing del puente o directamente desde las superestructuras y para transmitir la
carga a la cimentación. Sin embargo, los abutment se refieren a los soportes situados al principio o
al final del puente, mientras que los pilares son los soportes intermedios. Por lo tanto, un puente con
un solo tramo tiene solamente topes en ambos extremos, mientras que los puentes de varios vanos
también necesitan pilares intermedios para soportar la superestructura del puente, como se puede ver
en la Fig. 2.5
• Estribos
• Pilas.
El estribo es cada una de las estructuras extremas del puente que sirve de apoyo a la superestructura,
y contiene tras de sí el terraplén de aproximación.
Siendo el estribo la subestructura del puente, comprende el asiento del puente (cabezal), cuerpo prin-
cipal, las alas o flancos (que es la parte del estribo que sobresale del terreno soportando el empuje del
terraplén) y base(cimentación).
El diseño del estribo se diseña para soportar las cargas debidas al su peso propio, la superestructura
del puente, la carga viva o móvil en la superestructura, el empuje del terraplén y para soportar la so-
cavación del suelo de cimentación por la corriente de agua. En puentes de tramos continuos las pilas
intermedias se convierten en pilares de soporte, que se diseñan bajo parámetros diferentes. El diseño
debe ser investigado para cualquier combinación de estas fuerzas que pueda producir la condición más
severa de carga. Generalmente, un estribo consta de cuatro partes: El asiento del puente o cabezal,
cuerpo, aletas y fundación.
Hay varios tipos de estribos de puentes, como el tipo de gravedad, el tipo de semigravedad, el tipo T
invertido, el tipo contrafuerte y el tipo de portal, algunos tipos de estribos se muestran en la Fig. 2.6.
(a) (b)
(c) (d)
Figura 2.6 – Tipos de estribos. a) Estribo típico de gravedad con aletas (aletas a 45◦ ) b) Estribo en U (aletas
paralelo). c) Estribo sin muros ni aletas (estribos abiertos) d) Estribo de Caballete con aletas cortos en el
cabezal.
2.3.2.2. Pilas(Piers)
Las pilas son subestructuras también ubicadas en los extremos de las luces del puente en los apoyos
intermedios entre los estribos. La función de los pilares es la siguiente: transferir las cargas verticales
de la superestructura a la cimentación y resistir todas las fuerzas horizontales y transversales que ac-
túan sobre el puente. Las pilas generalmente están construidas de mampostería o concreto reforzado.
Dado que las pilas son uno de los componentes más visibles de un puente, las pilas contribuyen a la
apariencia estética de la estructura. Se encuentran en diferentes formas, dependiendo del tipo, tamaño
y dimensiones de la superestructura y también en el entorno en el que se encuentran las pilas.
En sí, son elementos de apoyo intermedio los cuales conducen las solicitaciones de la superestructura
y propias hacia las fundaciones, a diferencia de un estribo, estas no retienen relleno como los estribos,
sin embargo los dos componentes están sometidos a cargas verticales y horizontales , longitudinales y
transversales según los grupos de cargas de AASTHO, están diseñadas para resistir presiones hidráu-
licas, cargas de viento, cargas de impacto, etc., son más susceptibles a los efectos de socavación por
lo que las fundaciones deberán estar por debajo de la altura máxima de socavación.
Los pilares pueden ser de una sección transversal constante o variable eso dependerá de la altura del
pilar, también pueden tener una sección llena o una sección hueca, la elección de los pilares depende
de la constructibilidad y la estética.
Los pilares deben tener formas aerodinámicas en caso de encontrase sumergidos. De esta forma se
evita la socavación y la formación de vórtices.
• Pilares-muro
• Pilares-columna
2.3.2.2.1. Pilares-muro
Los pilares-muro solo deben usarse para puentes bajos. Generalmente abarcan el ancho total de las
vigas principales. Según sea la conformación deseada se puede terminar en los bordes de las vigas
principales, o pueden sobresalir respecto de ellos, o aún se pueden retirar con respecto a dichos bordes.
En la Fig. 2.8 se presenta diferentes posibilidades de formas para la sección transversal y los típicos
pilares de los ríos que ofrecen una resistencia decreciente al flujo:
2.3.2.2.2. Pilares-Columna
Las columnas ofrecen muchas ventajas frente a las Pilares-muro debido a su módica necesidad de
materiales, visión casi libre debajo del puente, mejor posibilidad de cruces oblicuos, aspecto más
liviano. Para puentes bajos, especialmente en carreteras muy elevadas, dos columnas individuales son
más transparentes y, por lo tanto, más ventajosas que las pilares-muro y también para puentes en
rampa.
Las posibilidades de sustentación y forma son numerosas, ver Fig. 2.9
Los pilares de pared sólida, como se muestra en las Fig. 2.12(a), se usan a menudo en cruces de agua,
ya que pueden construirse a proporciones que son tanto delgadas como aerodinámicas. Estas caracte-
rísticas se prestan bien para proporcionar una resistencia mínima a los flujos de inundación.
La Tabla. 2.1 resume las pautas generales de selección de tipos para diferentes tipos de puentes.
(a) Múltiples columnas(Bent) para las vi- (b) Múltiples columnas(Bent) para vigas
gas prefabricadas fundidas in situ
Figura 2.11 – Tipos típicos de pilares y configuraciones para cruces de ríos y vías fluviales.
Las formas típicas de pilas comúnmente utilizados en la práctica se muestran en la Fig. 13.5.
Figura 2.12 – Tipos de pilas. a) Muro de pared Solida.b) Pila con Cabeza de Martillo. c) Tipo Marco Rígido.
Existen muchos tipos de pilas como se puede observar en la Fig. 13.6. La mayoría de estas pilas son
de sección hueca para aumentar la rigidez del elemento.
(g) (h)
Figura 2.13 – Ejemplos de Pilas a) Pila solida, b) Pila de Marco Rígido,múltiples columnas(Pila Pórtico).
c) Pila de columna de sección variable (pilar con viga en voladizo) d) Pilas columna (Bent). e) Pila tipo
martillo. f) Pila tipo cajón. g) Pila, columna esbelta. h) Pilar sólido.
1. Altura de la pila.
2. Esfuerzos a soportar.
3. Rigidez lateral.
4. Esbeltez.
8. Período de construcción.
2.3.3. Fundaciones
Las fundaciones están ubicadas bajo los estribos y la pilas y sobre el suelo o roca subyacente. La
fundación es una de las partes estructurales más importantes de la superestructura del puente, que
recibe las cargas de los estribos y pilas y las transfiere al suelo para que los soporte, al absorber dicha
carga el suelo se contracciona dando origen a los asentamientos. Las fundaciones deben diseñarse para
soportar todas las cargas vivas y muertas, y las cargas de presión de tierra y agua.
Al igual que los estribos, los pilares pueden cimentarse con cimentaciones superficiales o por medio
de pilotes o cilindros hincados
(a) Fundaciones profundas sobre pilotes (b) Fundacion profunda sobre cajón de cimen-
tación
a) Cajones abiertos
Los cajones abiertos Fig. 2.16 se definen como aquellas realizadas a base de cajones abiertos por arriba
y sin fondo, con su borde inferior en forma de cuchilla que se van hincando en el terreno por su propio
peso, a medida que se excava en su interior mientras se recrecen sus paredes.
Este proceso continua hasta alcanzar la profundidad deseada, pueden extenderse a grandes profundi-
dades. El cajón se fabrica total o parcialmente en su altura total a nivel del suelo. La sección de estos
cajones es rectangular o circular.
b) Cajones cerrados
Los cajones cerrados Fig. 2.17 son estructuras con fondo cerrado y se construyen en tierra y luego se
transportan al sitio de la construcción. Se entierran gradualmente en el sitio llenando su interior con
arena, balasto, agua o concreto, la superficie de apoyo debe estar a nivel.
c) Cajones neumático
Los cajones neumáticos Fig. 2.18 se usan para profundidades de entre 15-40m. este tipo se requiere
cuando una excavación no logra mantenerse abierta porque el suelo fluye al área excavada mas rápida-
mente de lo que puede ser removido, tiene una cámara de trabajo en el fondo. Este tipo de cimentación
tiene una cámara de trabajo en el fondo que tiene entre 3 a 4 metros de profundidad, donde en dicha
cámara los trabajadores excavan, y cuando la presión en la cámara supera la presión atmosférica, los
trabajadores no deben permanecer en la cámara por más de 1 a 2 horas.
En la Fig. 2.19 se muestran diferentes tipos de cajas de uso común. Los factores que controlan la
selección de la forma de la base del cajón son las dimensiones de la base del estribo o el pilar, la
facilidad con que se puede hundir el cajón, el costo, las consideraciones de inclinación y cambio
durante el hundimiento y la magnitud de las fuerzas a resistir.
Bearing Tipo rodillo: Los bearing tipo rodillos son bearing móviles, que permiten el movimien-
to horizontal y mantienen una baja fricción mediante el uso de rodillos simples o múltiples, para
bearing articulados o bearing esféricos. Hay varios tipos de bearing de tipo rodillos, como un
solo rodillo, múltiples rodillos y rodillo con engranajes, como se muestra en la Fig. 2.21. Se
muestra una imagen de un rodamiento de rodillos en:
Figura 2.21 – Apoyo movil a) Rodillo simple, b) Multiples rodillos, c) Rodamiento de rodillo con engranajes.
Pinned Bearing (apoyo fijo articulado): un pinned es un rodamiento articulado donde se in-
serta un pasador de acero entre las zapatas superior e inferior, lo que permite la rotación, pero
no los movimientos de traslación. La imagen de un rodamiento de pasador se muestra en la
Fig. 2.22.
Rotación
Apoyo
Figura 2.23 – Apoyo de expansión metálico fijo tipo balancín (Rockers Bearing).
Elastomérico: Los apoyos elastoméricos (Fig. 2.24) permiten que la plataforma se traslade y
gire, y resista una cierta cantidad de cargas en las direcciones longitudinal, transversal y vertical.
En general, son muy flexibles en cizalle, pero muy rígidos frente a cambios volumétricos.
2.3.5. Accesorios
Los accesorios de un puente son elementos estructurales subordinados a la estructura del puente prin-
cipal, tales como parapetos, conductos de servicio y losas de vía (carpeta de rodadura). Se considera
el peso muerto de los accesorios en el diseño, pero generalmente se ignoran sus capacidades de carga.
— Puentes de Carretera
— Puentes Ferroviarios
— Puentes Aeroportuarios
— Puentes Peatonales
— Puentes para Acueductos
— Puentes Canal
• Para transporte de agua
• Puente Canal para vías de Navegación
— Puentes para Tubeías
— Puentes de Madera
— Puentes de Hormigón
• Hormigón Armado
• Hormigón Pres-forzado
— Puentes Metálico
— Puente de mampostería (piedra o ladrillo).
3. Según la forma de la sección Transversal del Tablero: Puentes Losa, Puentes sobre Vigas
Simples, Puentes sobre Vigas Compuestas.
(a)
(b)
(c)
Figura 2.28 – Formas transversales de la sección cajón. a) Una Celda. b) Múltiples Celdas,caja rectangular. c)
Multíples Celdas.
4. Según el Sistema Estructural: Esta clasificación está basada en los tipos de apoyos que tenga
el puente en sus tramos (uno o más), los que dependerá de la luz a vencer, el estado de carga y
otros factores:
Y sin dejar a un lado la historia de este maravilloso puente que es una estructura reconocida
a nivel mundial, es el puente Firth of Forth por John Fowler y Benjamin Baker, entre los años
1881 y 1890, ubicados sobre el río Forth, Escocia. En los últimos años es denominado como
Forth Rail Bridge (“Puente de tren de Forth”) para distinguirlo del Forth Road Bridge (“Puente
de carretera de Forth”).
La famosa fotografía Fig. 2.30 de benjamín Baker, en la que un modelo vivo figuraba el princi-
pio de los voladizos en que se basaba la solución al puente sobre el Forth.
Figura 2.30 – Sir Jonh Fowler y Sir Benjamín Baker en los laterales de la foto, mostrando el funcionamiento
estructural del puente.
— Puentes Arcos Los puentes arcos se pueden clasificar según a sus articulaciones (Arco
Empotrado, arco Biarticulado, arco Triarticulado) y según a la posición del tablero respec-
to a la vía considerada.
— Puentes de Celosía o Puentes de Armadura (Cerchas): una celosía es una estructura
reticular de barras rectas interconectadas en nudos formando triángulos planos. En este
tipo de estructuras las barras trabajan predominantemente a compresión y tracción pre-
sentando flexiones muy pequeñas.
• Puentes Colgantes: constan de un tablero suspendido en el aire por dos grandes ca-
bles, que forman sendas catenarias, apoyadas en unas torres construidas sobre las
pilas. El tablero puede estar unido al cable por medio de péndolas o de una viga
celosía.
5. Según la geometría:
— En Planta: Según el Angulo que forma el eje del puente con el paso interior (o de la
corriente de agua). Estos pueden ser: Puentes Rectos (Angulo de esviaje 90◦ ), Puentes
Curvos (Angulo de esviaje memor 90◦ ) y Puentes Esviajados (Angulo variable a lo largo
del puente) con respecto al eje longitudinal.
a) Puentes Rectos- ortogonales
b) Puente Esviajado
c) Puente Curvo
— En Elevación:
a) Puentes Horizontales.
b) Puentes Inclinados.
c) Puente en Curva Vertical.
— Puente Basculante.
— Puente Levadizo.
— Puente Giratorio.
8. Según su Longitud : En la práctica, es general clasificar los puentes como tramos cortos, tramos
medios y tramos largos, de acuerdo a sus longitudes de tramo. El concepto de "puentes de largo
alcance", que define a un puente con un tramo mucho más largo que cualquier otro puente,
también se propuso en los últimos años (Tang, 2016). Sin embargo, hasta ahora no hay criterios
estándar para el rango de los span (tramos) para estas diferentes clasificaciones. Un criterio
propuesto por Taly (1997) es clasificar a los puentes por la longitud de tramo, pueden clasificarse
de la siguiente forma:
Tabla 2.2 – Clasificación de puentes según su longitud de alcance.
Clasificación Longitud
La clasificación de puentes de acuerdo con la longitud de tramo se hace más por razones de
descripción, lo cual fue útil para la selección de tipo de puente. En general, ciertos tipos de
puentes son adecuados sólo para un cierto rango de longitudes de tramos.
por ejemplo, los puentes de suspensión o un puente atirantado se utilizan generalmente para
tramos largos, por lo que no debe considerarse como una alternativa para un puente de corto
alcance. De manera similar, un tipo de puente adecuado para puentes de corto alcance (como un
tipo de puente de viga) no debe utilizarse puentes con tramos largos
(a)
(b)
(c)
Figura 2.34 – Fuerzas Axiales en Puentes Truss (cerchas) Bajo peso muerto. a) Armadura Tipo Warren. b)
Armadura tipo Warren modificada. c) Armadura tipo Pratt.
Además de los tres sistemas básicos hay muchas otras formas estructurales desarrolladas en la práctica
de diseño de puentes, como se muestra en la Fig. 2.35
Figura 2.35 – Tipo de Puentes Truss. a) Pratt. b) Howe. c) Fink. d) Bowstring. e) Waddell “A” truss. f)
Parker. g) Camelback. h) Double Intersection. Pratt i) Baltimore. j) Pennsylvania. k) K-Truss. l) Warren.
m) Warren. (with verticals) n) Double Intersertion. Warren o) Lattice.
(a)
(b)
Figura 2.36 – Tipos de Truss de acuerdo a la localización del tablero. a) Tablero superior. b) Tablero intermedio.
c) Tablero inferior.
La lista de los puentes de armadura más largos del mundo se muestra en la Tabla. 2.4, lo que indica que
la mayoría de los puentes de armadura de gran envergadura se construyeron en voladizos (cantilever).
(a) (b)
(c)
Figura 2.37 – a) Arco con tablero superior. b) Arco con tablero intermedio. c) Arco con tablero inferior.
(g)
Figura 2.38 – Tipo de Puentes Arcos. a) Arco empotrado. b) Arco biarticulado. c) Arco triarticulado. d)
Spandrel Solido. (lleno) e) Spandrel abierto. (formado por columnas) f) Spandrel arriostrado, Arco abierto
arriostrado. g) Tied arch. (Puente arco con tirante) h) Langer arch bridge. (Bowstring o en el caso más simple:
Langer girder) i) Lohse arch bridge. (Puente arco con viga de rigidez) j) Arco Nielsen. (Shimada 1991)
(a)
(b)
(c)
Figura 2.40 – Disposición de los cables longitudinales. a) Mono. b) Radial. c) Abanico (Radial Modificado)
d) Arpa.
(a)
(b)
(c)
Figura 2.41 – Disposición de los cables (Walter, 1999) a) Un plano central (Plano simple). b) Dos planos
laterales (Plano dobles). c) Tres planos (Triple planos).
utilizados, lo cual se debe a los tirantes y el anclaje o el apoyo que es importante para la estabilidad
del pilón.
Los puentes atirantados se pueden construir con una sola torre, como el Puente Erasmusbrug en Rot-
terdam, el Puente Tsuneyoshi-Ohashi en Osaka y el Puente Chuoohashi en Tokio, como se muestra en
las Fig. 2.42.
Figura 2.42 – El puente Erasmusbrug (Puente Erasmus) en Rotterdam-Países Bajos, al sur de Holanda (apertura,
1996). Tiene 802 m de largo con un pilón de 139 m de altura.
Figura 2.43 – El viaducto de Millau inaugurado el 2004, es el puente de multiples tramos más alto del mundo,
una maravilla en ingeniería.
fueron las deficiencias del sistema de anclaje, el material de acero y la corrosión. En la Fig. 2.44 se
muestran los tipos de suspensión típicos utilizados para los puentes atirantados.
Figura 2.44 – Tipos de cables para puentes atirantados. a) Cable de bobina bloqueado. b) Hilo espiral. c) Hilo
de alambres paralelos (PWS).
2.7.4.2. Torres
Las torres pueden diseñar con una sola columna que se proyecta a través del centro de la plataforma,
pero a veces se ubica en un lado, como en puentes curvos con cables.
Según el diseño, las columnas pueden estar inclinadas o verticales debajo de la plataforma del puente.
Para ser específicos, las torres de puente se pueden diseñar como un pórtico H, porico A y pilones de
pórtico Y invertidas, pilón de diamante y torre de doble diamante, como se muestra en la Fig. 2.45.
(d) (e)
Para los primeros puentes atirantados, la plataforma de acero se utilizó debido a su alta capacidad
de carga a relación de peso y mayor capacidad de espacio entre los cables. Además, la reducción en
el peso de la plataforma puede resultar en un diseño económico para puentes de gran luz, como en
el Puente de Tatara. La plataforma de la carretera ortotrópica generalmente consiste en un material
de revestimiento fino colocado sobre una placa de acero rigidizada longitudinalmente. Los refuerzos
son soportados por vigas de piso transversales. El diseño de la sección transversal de la cubierta está
dominado por la disposición de los cables de sujeción. En la Fig. 2.46 se muestra la plataforma de
acero utilizada para el Puente del Canal de Jianghai en el Puente Hong Kong-Zhuhai-Macao.
Las cubiertas de hormigón armado o pretensado pueden estar hechas de elementos prefabricados o
pueden moldearse en su lugar. La plataforma de hormigón es adecuada para tramos medianos porque
el costo del hormigón es relativamente bajo, pero su peso aumenta la carga muerta del puente, por
lo que se requieren mayores dimensiones para cables, pilones, piers y estructuras de anclaje. Para un
puente atirantado con un solo plano central de cables de sujeción, se necesita una fuerte sección de
caja de torsión para proporcionar la resistencia a la torsión, como se muestra en la Fig. 2.47.
La plataforma en puentes atirantados también se puede construir como sección compuesta de acero y
hormigón.
Las secciones propuestas para un puente atirantado se muestran en la Fig. 2.48, en la que se propuso
la sección de acero para el tramo medio para reducir el peso propio, y la sección compuesta se diseñó
para el tramo lateral.
(a)
(b)
Figura 2.48 – Cubierta de acero y cubierta compuesta. a) Sección de acero para el tramo medio. b) Sección
compuesta para el tamo lateral.
(a)
(b)
(c)
Figura 2.51 – Clasificación de puentes colgantes de acuerdo con el número de vanos (span). a) Vano Simple.
b) Tres vanos. c) Cuatro (o múltiples) vanos.
(a)
(b)
Figura 2.52 – Clasificación del puente colgante de acuerdo a las vigas rigidizantes. a) Viga rigidizante con dos
rotulas. b) Viga rigidizante continua.
(a)
(b)
(c)
Figura 2.53 – Clasificación de puente colgante de acuerdo la suspensión de los tirantes. a) Tirantes verticales.
b) Tirantes inclinadas c) Combinación de sistemas colgante-atirantado.
puentes colgantes autoajustados, los anclajes no son necesarios y los cables principales se conectan
directamente a las vigas rigidizadoras. Sin embargo, en este caso, las fuerzas de compresión axial
relativamente grandes deben ser transportadas por la viga principal y esto debe tenerse en cuenta en
el diseño. El puente de la bahía de Oakland en San Francisco y el puente de Konohana en Osaka son
típicos puentes colgantes auto anclados.
(a)
(b)
Figura 2.54 – Clasificación de puentes colgantes según anclajes. a) Puentes colgantes anclados externamente.
b) Puentes colgantes auto anclados.
2.8.3. Configuración
2.8.3.1. Torres principales
En la dirección longitudinal, las torres principales se pueden clasificar en tres tipos; tipos rígidos,
flexibles y basculante, como se muestra en la Fig. 2.55.
En la dirección transversal, las torres se clasifican en: aporticadas (portales) o arriostradas, como se
muestra en la Fig. 2.56. Por otra parte, el eje de la torre puede ser vertical o inclinada.
Figura 2.57 – Sección transversal de la viga rigidizadora a) Viga I. b) Truss. c) Viga cajón
2.8.3.3. Anclajes
Los anclajes son elementos importantes en puentes colgantes porque la mayor parte del peso propio y
otra carga del puente se transfieren finalmente por los cables a los sistemas de anclaje. Dentro de los
anclajes, los cables se extienden sobre un área grande para distribuir uniformemente la carga y para
evitar los daños que pueden ser causados por las fuerzas concentradas del cable.
En general, la estructura de anclaje incluye la base, el bloque de anclaje, el bloque doblado, los marcos
de anclaje del cable y la carcasa protectora. Hay dos anclajes de uso frecuente: sistemas de anclaje de
tipo de gravedad o de tipo túnel, como en la Fig. 2.58.
(a) (b)
3.1. Introducción
Cuando el ingeniero desarrolla un proyecto, tiene que efectuar procesos de modelado, simulación,
visualización, análisis, diseño, elaboración de un prototipo, pruebas y finalmente la construcción del
proyecto.
Antes del diseño estructural de cualquier sistema estructural, se deben emplear criterios de ingeniería
y procesos de análisis. Durante este proceso, muchas suposiciones de ingeniería son rutinariamente
usadas en la aplicación de principios de ingeniería y teorías para la práctica. Un subconjunto de estas
suposiciones es usado en multitud de métodos analíticos disponibles para análisis estructurales, es
decir problemas que se pueden resolver de manera exacta por métodos analíticos.
Existen en la actualidad numerosos programas de análisis de elementos finitos, los más populares de
estos softwares de ingeniería estructural, ingeniería asistida por computadora (CAE, del inglés com-
puter aided engineering) son SAP2000, CSI Bridge, MIDAS Civil, así como algunas herramientas
potentes y complejas como ANSYS, ADINA, ALGOR, CIVIL FEM, PATRAN, NASTRAN, ABA-
QUS , entre otros.
En este documento se hará uso del software CSiBridge y Sap2000, en vista que son fáciles de adqui-
rirlos ademas de que proporcionan resultados de forma confiable, y sobre todo fidedigna.
58
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 3. MODELACIÓN ESTRUCTURAL
Este método hace uso de la “discretización” o subdivisión de una región o dominio sobre la cual están
definidas las ecuaciones en formas geométricas simples.
La idea general del método de los elementos finitos es la división de un continuo en un conjunto de
pequeños elementos interconectados por una serie puntos llamados nodos y reciben el nombre de ele-
mento finito,por lo tanto las ecuaciones que rigen el comportamiento del continuo regirán también el
del elemento.
Como método de solución aproximada se puede plantear entonces que los paquetes MEF, posibilitan
encontrar las magnitudes desconocidas (incógnitas) en determinados puntos y con determinada cerca-
nía a la solución exacta, precisión que, como se ha mencionado, mejora con el número de elementos
tal como se muestra en la figura de abajo; donde se puede apreciar que, cuando se aumenta el número
de elementos (aumentando densidad del mallado), la solución por MEF se acerca más a la solución
exacta del fenómeno que se presenta.
3.3. Modelación
Para el análisis, los modelos se pueden clasificar en unidimensionales, bidimensionales y tridimensio-
nales.
Se debe elegir, en cada caso, el tipo de modelo más adecuado para que el modelo estructural repro-
duzca adecuadamente el comportamiento buscado.
7125
1800
1800
(b) Modelo Bidimensional, elemento marco. (c) Elemento Tridimensional compuesto por vigas y elementos placas.
— Debe parecerse a la estructura real.- El comportamiento que vamos a analizar es el del mo-
delo, no de la estructura real. Cuando más cerca estén los dos más útil será el modelo.
— Debe ser sencillo para analizarlo.– O al menos, no debe ser excesivamente complejo. A con-
tinuación, se muestra algunas metodologías tradicionales de sistemas de modelos estructurales
de puentes más comunes.
(a)
(b)
(a)
(b)
(a)
(b)
Figura 3.7 – Puente con un vano de luz. a) Estructura puente losa. b) Modelo estructural.
(a)
(b)
Figura 3.8 – Puente con dos vanos de luz. . a) Estructura (Simplemente apoyado). b) Modelo estructural.
Figura 3.9 – Clasificación de los más usados enfoques del modelado de sistemas de puentes.
• Superestructura
• Apoyos de multicolumnas
• Cimentaciones
Con el siguiente punto se trata de brindar al lector una serie de recomendaciones prácticas que le
permitan realizar la modelación de los diferentes elementos componentes de un puente, muchos de
los elementos expuestos en el desarrollo del trabajo son tomados en consideración, recordando que
la geometría y la caracterización efectiva de los miembros, la definición de los apoyos y uniones, así
como la participación de la masa y de las cargas permanentes son tomadas muy en cuenta.
3.3.4.1. Superestructura
La superestructura es el conjunto de todos los componentes del puente que forman la estructura de la
cubierta del mismo (tablero y sus soportes).
(a) Elevación.
Figura 3.11 – Elementos estructurales (sección transversal) a) Geometría. b) Modelo de 1GL. c) Modelo de
elemento prismático y d) No prismático. e) modelo de cimentación.
Los efectos de la deformación del suelo son modelados mediante la colocación a nivel de la cimen-
tación de resortes, cuyas propiedades son dependientes de las características geotécnicas del terreno
(Fig. 3.11(e)).
(a) (b)
3.3.4.4. Cimentaciones
También la cimentación de un puente tiene el objetivo de dotar a la estructura global de una satis-
factoria resistencia lateral, vertical y rotacional, cuando esta se encuentre sometida a un estado de
acciones verticales y/o horizontales, esta resistencia dependerá de la geometría de la cimentación, de
las características geotécnicas del suelo y de la interacción suelo-estructura. La cimentación aislada
es recomendable en suelos duros, en donde los resortes traslacionales se asumen rígidos y la rotación
únicamente se considera en caso que exista desplazamiento o balanceo de la cimentación completa.
3.4.1. Geometría
Después de seleccionar un modelo apropiado, se deben dar serias consideraciones a la correcta repre-
sentación de las características geométricas de puentes. Estos asuntos geométricos están directamente
relacionados con las características de comportamiento de los componentes estructurales, así como
también el conjunto global de la estructura. Las consideraciones deben incluir no solo la geometría
global de la estructura del puente, la alineación horizontal, la elevación vertical, peralte de la carretera
y el grado de esviaje de los soportes, sino también las características geométricas locales de los deta-
lles de conexión de los componentes individuales del puente. Tales detalles incluyen representaciones
de regiones de conexión como columna a viga cabezal, la columna a viga cajón, la columna cabezal
de la pila, viga cabezal a superestructura, elementos transversales para vigas, así como también los
diversos sistemas de apoyo comúnmente usados en la práctica de ingeniería de puentes.
En la Fig. 9.40 se muestra un modelo detallado de la superestructura de un puente cajón, puede ser
ensamblado por medio del uso de elementos de la cascara (para las vigas), elementos solidos 3D (para
diafragmas internos), y elementos vigas para columnas.
La Fig. 9.41 ilustra el modelado de algunos detalles del alma y la plataforma de una superestructura.
La variación de la rigidez a flexión puede ser lineal, parabólica o cubica para cada segmento; así como
el comportamiento axial, a cortante, a torsión, la masa y el peso. En conjunto de las variantes de las
propiedades de los materiales, se pueden incluir la variación geométrica en cada segmento, como se
muestra en la Fig. 9.42 de abajo.
Por ejemplo, durante la mayor parte del análisis estático, es común usar una representación simple de
soportes (Empotrado, fijo, móvil) sin características de la rigidez del suelo/estructura. Sin embargo,
para un análisis dinámico, la representación correcta del sistema suelo/estructura es esencial.
4.1. Introducción
Este capítulo tiene la finalidad de hacer énfasis a todas las cargas que se pueden llegar a presentar en
los puentes de acuerdo a las Especificaciones AASHTO según el método ESTANDAR y LRFD.
Cuando se realiza el diseño de puentes existe una particularidad en comparación con otras estructuras
con respecto a la carga viva vehicular, siendo esta carga la más importante al momento de definir
los esfuerzos máximos. Por ejemplo, vehículos permitidos, factorizados y combinados para un estado
límite, pueden controlar el diseño a flexión en una posición de la viga. La carga viva vehicular de
diseño estándar, factorizada y combinada para un estado limite diferente, puede controlar el diseño
del esfuerzo de corte en otra posición de la viga.
Haciendo referencia a otras cargas sísmicas, de viento y presión del agua en la infraestructura, estas
pueden controlar el diseño de las columnas y las fundaciones.
69
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 4. SOLICITACIONES EN LOS PUENTES
Cargas permanentes.
Cargas Transitorias.
A continuación haremos referencia a las cargas permanentes más usuales que se presentan en los
puentes de hormigón armado:
Fuente: Tabla A 3.5.1-1 (Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes por el Método
LRFD, 2017)
Para los estribos y otros elementos estructurales que tienen como una de sus funciones retener tierra
deberán también ser diseñadas para resistir las correspondientes presiones laterales de acuerdo a las
propiedades del material del relleno que deberán ser verificados en obra.
[A.3.11.5.1] Se asumirá que el empuje lateral del suelo es linealmente proporcional a la altura de
suelo, y se deberá tomar como:
p = k γs h (Ec.4.1)
1
EH = k γs h2 (Ec.4.2)
2
Donde:
Se asumirá que la carga de suelo lateral resultante debida al peso del relleno actúa a una altura igual
a H/3 desde la base del muro, siendo H la altura total del muro medida desde la superficie del terreno
en el respaldo del muro hasta la parte inferior de la zapata o la parte superior de la plataforma de
nivelación (para estructuras de tierra estabilizadas mecánicamente).
Esfuerzo lateral del terreno en condición de reposo.- Esta situación es alcanzada cuando el muro
AB es estático, Fig. 4.2(a); es decir, no existe movimiento ni a la derecha ni a la izquierdal. Para este
caso el suelo permanece en equilibrio estático, es decir la deformación unitaria horizontal es cero.
Esfuerzo lateral del terreno en condición activa.- El muro AB, Fig. 4.2(b), se inclina respecto al
suelo retenido hasta alcanzar la posición A’B; entonces la masa de suelo triangular ABC’ que se
encuentra adyacente al muro alcanza el equilibrio plástico y falla, es decir, el suelo se expande, desli-
zándose descendentemente a través del plano BC’. Para este caso el esfuerzo lateral se reduce desde
el valor del esfuerzo en condición de reposo hasta el valor del esfuerzo lateral activo, que es el valor
mínimo del esfuerzo lateral.
Esfuerzo lateral del terreno en condición pasiva.- El muro AB, Fig. 4.2(c), es empujado hacia el
suelo retenido hasta alcanzar la posición A”B; entonces la masa de suelo triangular ABC” que se
encuentra adyacente al muro alcanza el equilibrio plástico y falla, es decir, el suelo se comprime des-
lizándose ascendentemente a través del plano BC”. El esfuerzo lateral pasivo es el máximo valor que
puede alcanzar el esfuerzo lateral.
Figura 4.3 – Valores aproximados de los movimientos relativos requeridos para llegar a condiciones de empuje
activo o pasivo del suelo (Clough y Duncan 1991).
Fuente: Tabla C3.11.1-1 (Especificaciones AASHTO LRFD 2017)
[A.3.11.5.2] Para suelos normalmente consolidados, muro vertical y terreno nivelado, el coeficiente
de empuje lateral en reposo se puede tomar como:
Para los suelos sobreconsolidados se puede asumir que el coeficiente de empuje lateral en reposo varía
en función de la relación de sobreconsolidación o historial de solicitaciones, y se puede tomar como:
0
ko = 1 − sin φ0f (ORC)φf
(Ec.4.4)
Donde:
[C.3.11.5.2] Para los típicos muros en voladizo de más de 1.5 m de altura con relleno de grado estruc-
tural, los cálculos indican que el movimiento horizontal de la parte superior del muro debido a una
combinación de la deformación estructural del alma y una rotación de la fundación es suficiente para
desarrollar condiciones activas.
[A.3.11.5.8.1] La fuerza resultante por unidad de ancho detrás de un muro de tierra estabilizada mecá-
nicamente, ilustrada en las Figuras 1, 2 y 3, que actúa a una altura igual a h/3 sobre la base del muro,
se deberá tomar como:
pa = ka γs h (Ec.4.5)
1
Pa = EHa = ka γs h2 (Ec.4.6)
2
Donde:
sin2 (θ + φ0f )
ka = (Ec.4.7)
Γ [sin2 θ sin(θ − δ)]
Donde:
s 2
sin(φ0f + δ) sin(φ0f − β)
Γ = 1 + (Ec.4.8)
sin(θ − δ) sin(θ + β)
Y ademas:
Notar que para δ = β = 0, θ = 90o , el valor de ka de las expresiones anteriores (teoría de Coulumb) es:
!
φ 0
f
ka = tag 2 45o − (Ec.4.9)
2
Fuente: Tabla 3.11.5.3-1 (Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes por el Método
LRFD, 2017)
[A.3.11.5.4] Para suelos no cohesivos c = 0, y los valores del coeficiente de empuje lateral pasivo se
pueden tomar de la Figura (4.5) para el caso de muro inclinado o vertical con relleno de superficie
horizontal, o de la Figura (4.6) para el caso de muro vertical y relleno de superficie inclinada.
pp = kp γs h (Ec.4.10)
1
Pp = EHp = kp γs h2 (Ec.4.11)
2
Para los suelos cohesivos, los empujes pasivos se pueden estimar de la siguiente manera:
p
pp = kp γs h + 2 c kp (Ec.4.12)
1
kp γs h2 + 2 c kp
p
Pp = EHp = (Ec.4.13)
2
Donde:
Los diagramas de las figuras (4.5) y (4.6), están diseñados para δ = φ0f , Si δ/φ0f es menor que
la unidad, entonces corrija el valor de kp obtenido del diagrama multiplicándolo por el factor de
reducción R.
kp = R kpdiag (Ec.4.14)
Los valores de R, dependen de δ/φ0f y φ0f , vea los diagramas:
[A.3.11.6.1] Si hay sobrecarga uniforme que está encima de la cuña de suelo activa contenida por un
muro (por ej. una porción de suelo), al empuje básico del suelo se le debe sumar un empuje horizontal
constante aplicando la ecuación (Ec.4.16 ), tal como se ve en la Figura (4.7) :
∆p = ks qs (Ec.4.16)
Donde:
El empuje horizontal que actúa sobre un muro debido a una faja uniformemente cargada paralela al
muro, se puede tomar la ecuación (Ec.4.17 ) y para el empuje horizontal debido a una carga puntual
con la ecuación (Ec.4.18 ), tal como se aprecia en las Figuras 4.8(a) y 4.8(b) respectivamente:
2p
∆p = (δ − sin δ cos(δ + 2 α)) (Ec.4.17)
Π
3 Z X 2 R (1 − 2 ν)
P
∆p = − (Ec.4.18)
Π R2 R3 R+Z
Figura 4.8 – Empuje horizontal por sobrecarga (a) y carga puntual (b).
EV = γs h (Ec.4.19)
En las alcantarillas, dado que la carga de relleno se da cuando la estructura se encuentra confinada
por completo por el material circundante: sobre las paredes se ejerce la carga de empuje, y sobre
la losa superior de la alcantarilla, se comienza a acumular una columna de material, la cual, cuanto
más grande sea, le imprime más carga a la losa. La magnitud de esta carga está en función del peso
específico del suelo; es decir, mientras más denso sea el material, la carga va a ser mayor con respecto
a la profundidad.
EV = Fe γs Bc H (Ec.4.20)
Donde:
H
Fe = 1 + 0.2 (Ec.4.21)
Bc
EV = Ft γs Bc H (Ec.4.22)
Donde:
Cd B 2 d
Ft = 6 Fe (Ec.4.23)
H Bc
Y donde:
Fe no deberá ser mayor que 1,15 para las instalaciones con relleno compactado a lo largo de los
laterales de la sección tipo cajón, ni mayor que 1,40 para las instalaciones con relleno no compactado
a lo largo de los laterales de la sección tipo cajón.
En las instalaciones en zanja ancha en las cuales el ancho de la zanja es 0.3 m o más mayor que la
dimensión de la alcantarilla en la dirección del ancho de la zanja, Ft no deberá ser mayor que el valor
especificado para instalaciones bajo terraplén.
[A.3.11.8] Las solicitaciones debidas a la fricción negativa en pilas o pilotes perforados provocadas
por el asentamiento del suelo adyacente a la pila o pilote se deberán determinar de acuerdo con los
requisitos de la Sección 10.
[C.3.11.8] El arrastre hacia abajo también conocido como fricción negativa de la piel puede ser causa-
do por el asentamiento del suelo debido a las cargas aplicadas después que las pilas fueron conducidas,
tal como un terraplén de aproximación como se muestra en la figura 1, La consolidación también pue-
de ocurrir debido al reciente descenso del nivel del agua subterránea como se muestra en la Fig. 5.2.
NUEVO
RELLENO
Suelo blando que se
consolidadebido a la colocación
reciente como relleno o
Suelo blando que se descenso del agua subterránea,
consolidadebido al o sedimentación del suelo
peso de relleno debido a la licuefacción
Estrato Estrato
(a) Instalaciones bajo terraplén. (b) Instalaciones en zanja.
Los métodos utilizados para estimar las cargas debidas a la fricción negativa son los mismos que se
utilizan para estimar la fricción superficial, la diferencia es que la fricción negativa actúa de forma des-
cendente sobre los lados de los pilotes y sobrecarga a la fundación, mientras que la fricción superficial
actúa de forma ascendente sobre los lados de las pilas o pilotes y, por lo tanto, soporta la fundación. Es-
to significa que la fricción negativa es una carga, mientras que la fricción superficial es una resistencia.
[A.10.3.8.6] La fricción superficial nominal de los pilotes en suelos no cohesivos, en MPa, se puede
tomar como:
qs = 193.75 N (Ec.4.24)
Donde:
N = número de golpes promedio (no corregido) del SPT a lo largo del fuste del pilote
(golpes/0.3m).
Esta relación es adecuada para pilotes de desplazamiento, es decir, pilotes de sección maciza o sección
hueca que tienen cerrado uno de sus extremos, que desplazan un volumen relativamente grande de
suelo durante la penetración. Los pilotes que no son de desplazamiento generalmente tienen secciones
transversales de área pequeña, como por ejemplo los pilotes de acero y micro-pilotes.
En pilotes hincados asentados sobre un estrato denso o roca, el downdrag se considerará en los esta-
dos límites de resistencia y de eventos extremos. En pilotes de fricción cuya punta puede experimentar
asentamientos, el downdrag se considerará en los estados límites de servicio, de resistencia y de even-
tos extremos.
BL = Explosiones.
BR = Fuerza de frenado de los vehículos.
CE = Fuerza centrífuga de los vehículos.
CR = Fluencia lenta.
CT = Fuerza de colisión de un vehículo.
CV = Fuerza de colisión de una embarcación.
EQ = Sismo.
FR = Fricción.
IC = Carga de hielo.
IM = Incremento por carga vehicular dinámica (Impacto).
IL = Carga vehicular.
LS = Sobrecarga de la carga viva.
PL = Carga peatonal.
SE = Asentamiento.
SH = Contracción.
TG = Gradiente de temperatura.
TU = Temperatura uniforme.
WA = Carga hidráulica y presión del flujo del agua.
WL = Viento sobre la carga viva vehicular.
WS = Viento sobre la estructura.
Para comprender de manera mas detallada las consideraciones que toman en cuenta los métodos ES-
TÁNDAR y LRFD, independientemente, definiremos cada carga tal como se muestra continuación:
Carga viva vehicular.- La carga viva vehicular de diseño fue reemplazada en 1993 debido a configu-
raciones de camiones más pesados en las carreteras, y porque se necesitó una carga estadísticamente
representativa, ideal para lograr un "nivel de seguridad constante". La carga ideal que fue encontrada
fue adoptada por la AASHTO y llamada HL 93 o ”Highway load 93” para una mejor representación
de ”vehículos excluidos”, camiones con configuraciones de carga mayores a las permitidas.
La media y la desviación estándar del tráfico de camiones fue determinada y usada en la calibración
de los factores de carga para el modelo de carga ideal HL93. El modelo de carga se denomina ”ideal”
porque no es su intención representar ningún tipo de camión en particular. La distribución de cargas en
las especificaciones LRFD es más complicada que en las especificaciones ESTÁNDAR. Este cambio
es justificado por la complejidad de los puentes de hoy.
La çarga viva vehicular de diseño .o "sobrecarga vehicular de diseño,"HL93, es una combinación del
çamión del diseño la çarga del carril de diseño.o la combinación del "tándem de diseño la çarga del
2 2
carril de diseño".
El camión de diseño reemplaza al típico semitrailer para carreteras de 20 ton (HS20-44) adoptado por
AASHO (ahora AASHTO) en 1944 y usado en las anteriores especificación ESTÁNDAR, el camión
de diseño tiene una carga de 35 KN en el eje delantero a 4.30m se encuentra el segundo eje con un
peso de 145 KN, el tercer eje esta posesionado en una distancia que varía de 4.30 a 9.0m con un peso
de 145 KN, el camión de diseño tiene la misma configuración que el camión de diseño HS20-44.
De la misma manera, la carga del carril de diseño es la carga de carril HS20 de las Especificaciones
ESTÁNDAR. Un pequeño, pero más pesado, tándem de diseño es nuevo para AASHTO y es combina-
do con la carga del carril de diseño para crear una peor condición que el camión de diseño combinado
con la carga de carril de diseño. Las superestructuras con tramos muy cortos, especialmente menores
a 12 m de largo, son a menudo controlados por la combinación del tándem.
La carga del carril de diseño intenta simular una caravana de camiones.
[A.3.7.5] Las cargas H consisten en un camión de dos ejes como se ilustra en la Figura (7.3). Las car-
gas H se denominan H seguido de un número que indica el peso bruto en toneladas del camión estándar
3.63 Tn 14.52 Tn
4.3 m
[A.3.7.6] Las cargas de HS consisten en un camión de tractor con semirremolque como se ilustra en
la Figura (7.4). Las cargas del HS se designan con las letras HS, seguido de un número que indica
el peso bruto del camión del tractor. Se ha introducido el espaciamiento variable del eje para que el
espaciado de los ejes pueda aproximarse más estrechamente a los remolques de tractores en uso. La
separación variable también proporciona una carga más satisfactoria para tramos continuos, ya que
las cargas pesadas de los ejes pueden colocarse de tal manera en tramos adyacentes para producir
momentos negativos máximos.
[A.3.7.4] Los puentes que soporten carreteras estatales u otras carreteras que lleven o puedan trans-
portar tráfico de camiones pesados, deberán estar diseñados para la carga del HS 20-44 o una Carga
Militar Alterna de dos ejes de 1.2 m. de distancia por cada eje de 10.88 Tn.
10.88 Tn 10.88 Tn
1.2 m
A medida que fue transcurriendo el tiempo se llegó a considerar un camión tipo de mayor peso, debido
a que en el transporte se vio la necesidad de contar con un vehículo de mayor capacidad, esto llevó
a la aparición de un nuevo camión tipo el HS 25 , el cual tiene un incremento del 25 (símbolo de
porcentaje) respecto las cargas del HS 20.
- Carga equivalente
La carga equivalente está constituida por una carga distribuida, que se puede aplicar por tramos o
sectores acompañada de una sola carga puntual, que tiene valores diferentes según sea para corte o para
momento flector .Esta carga abarca el ancho de una faja de tráfico mínima de 3 m, en consecuencia se
trata de una carga distribuida en superficie y una carga tipo borde de cuchillo
En la figura (7.7), se muestran estas cargas equivalentes aplicadas a un ancho mínimo de faja de 3 m.,
observándose una carga por unidad de longitud y otra puntual. Esta puntual se aplica una sola vez en
las líneas de influencia, sin embargo, existe un caso en el que se aplican dos puntuales tipo borde de
cuchillo y es cuando se calcula el momento máximo sobre un apoyo interior.
3m
Figura 4.15 – Carga equivalente.
Fuente: Propia
Nota: Se debe que tener bien en claro que utilizando el método ESTÁNDAR, los valores obtenidos
por la carga equivalente tendrán que ser comparados con los de la carga viva vehicular más su impacto,
para posteriormente elegir el mayor de ambos.
En caso de emplear el método LRFD, la sumatoria de los esfuerzos producidos por la carga de carril
de diseño, esfuerzos de la carga viva vehicular y su respectivo impacto, llegan a establecer la carga
viva total de diseño (LL+IM).
- Características transversales
Para cualquier tipo de camión de diseño se tomara valor de la distancia entre filas de ruedas de 1.8 m.
tal como indica la Figura (7.8). Ademas se debe considerar un ancho mínimo de carril de 3 m.
1.8 m
0.6m General
0.3m vuelo sobre el tablero ancho de via
mínimo 3m
[A.3.6.1.2.2] Los pesos y las separaciones entre los ejes y las ruedas del camión de diseño serán como
se especifica en la Figura (7.10). Se deberá considerar un incremento por carga dinámica como se
especifica en la Sección [A.3.6.2].
A excepción de lo especificado en [A.3.6.1.3.1] y [A.3.6.1.4.1], la separación entre los dos ejes de
14.52 Tn. se deberá variar entre 4.3 y 9 m para producir las solicitaciones extremas.
- Tándem de diseño
[A.3.6.1.2.3] El tándem de diseño consistirá en un par de ejes de 11.34 Tn con una separación de 1.2
m. La separación transversal de las ruedas se deberá tomar como 1.8 m, ver Figura (7.11).
Se deberá considerar un incremento por carga dinámica según lo especificado en la Sección [A 3.6.2].
11.34 Tn 11.34 Tn
1.2 m
Tanto los carriles de diseño como el ancho cargado de 3 m en cada carril se deberán ubicar de manera
que produzcan solicitaciones extremas. El camión o tándem de diseño se deberá ubicar transversal-
mente de manera que ninguno de los centros de las cargas de rueda esté a menos de:
* Para el diseño del vuelo del tablero – 0.3 m a partir de la cara del cordón o baranda, y
* Para el diseño de todos los demás componentes – 0.6 m a partir del borde del carril de diseño.
A menos que se especifique lo contrario, las longitudes de los carriles de diseño o de las partes de los
carriles de diseño que contribuyen a la solicitación extrema bajo consideración se deberán cargar con
la carga del carril de diseño.
q=0.952 Tn/m
3m
Figura 4.19 – Detalle de la carga de carril.
Fuente: Propia
- Características transversales
1.8 m
0.6m General
0.3m vuelo sobre el tablero ancho de via
mínimo 3m
La norma AASHTO indica que para determinar momentos máximos positivos se deberá utilizar un
solo camión de diseño o tándem de diseño, dependiendo la luz del tramo, independientemente del
número de tramos según sea necesario para para maximizar la respuesta critica (excepto en el caso de
momento negativo entre puntos de inflexión).
(a) Tramo 1
(b) Tramo 2
La norma AASHTO indica que para determinar momentos máximos negativos se deberá utilizar el
camión especial:
Camión especial [C3.6.1.3.1], Para obtener los valores extremos se superponen las solicitaciones
debidas a una secuencia de ejes y la carga del carril tal como muestra la Figura (4.22) . Esto es un
cambio respecto del enfoque tradicional
* Tanto para momento negativo entre puntos de contraflexión bajo una carga uniforme en todos los
tramos como para reacción en pilas interiores solamente, 90 por ciento de la solicitación debida
a dos camiones de diseño separados como mínimo 15 m. entre el eje delantero de un camión y
el eje trasero del otro, combinada con 90 por ciento de la solicitación debida a la carga del carril
de diseño. La distancia entre los ejes de 14.52 Tn de cada camión se deberá tomar como 4.3 m.
Las posiciones para determinar los momentos negativos en los apoyos viene a ser de la siguiente
manera tal como se indica en la Figura (4.23)
(a) Apoyo 1
(b) Apoyo 2
Esta consideración no esta sujeta a ninguna investigación profunda, por lo cual su aplicación es deci-
sión del calculista.
Este planteamiento tiene el fin de mostrar que pueden existir casos mas críticos a los propuestos por la
Norma AASHTO, basándonos en los eventos más extremos que puedan llegar a suscitarse a lo largo de
la vida útil del puente, o dando lugar a una seguridad adicional para puentes de tramos continuos que
son diseñados exclusivamente para soportar cargas especiales, como por ejemplo, motores de plantas
hidroeléctricas.
- Carga viva vehicular para Momentos Positivos
Para determinar los esfuerzos máximos positivos en puentes de tramos continuos producto de la carga
viva vehicular, se ubicara un camión en el tramo a calcular como también en los tramos no adyacentes
de dicho tramo tal como se observa en la siguientes imágenes:
(a) Tramo 1
(b) Tramo 2
Para reacción en pilas interiores, se tomara el total de la carga debida a los camiones de diseño sepa-
rados a una distancia en particular que será definida según la posición de los camiones a través de las
gráficas de líneas de influencia, combinada con 100 por ciento de la solicitación debida a la carga del
carril de diseño. La distancia entre los ejes de 14.52 Tn de cada camión se deberá tomar como 4.3 m.
(a) Apoyo 1
(b) Apoyo 2
La carga de carril de fatiga será un camión de diseño, pero con una separación constante de 9 m entre
los ejes de 14.52 Tn.
La resistencia de varios componentes del puente, son sensibles a las repeticiones de esfuerzo o fatiga.
Cuando la carga es cíclica, el nivel de esfuerzos que produce la fractura del material está por debajo de
la resistencia nominal de fluencia. La resistencia a la fatiga está relacionada con el rango de esfuerzos
producidos por la carga viva y el número de ciclos de esfuerzos bajo condiciones de servicio. Como la
mayoría de los camiones que circulan a través del puente no son los de diseño, sería muy conservador
usar todo el modelo de carga viva. Esto significa que solo se considerara el camión de diseño sin la
carga lineal de diseño. Para las cargas por fatiga la especificación AASTHO LRFD considera usar el
camión de diseño descrito en la Sección 5.3.1.1 con una separación constante de 9 m entre los ejes de
14.52 Tn un factor de carga de 0.75 y el incremento por carga dinámica del 15 por ciento, como se
especifica en la Tabla 5.5.
El número de los rangos de esfuerzos cíclicos está basado sobre los aforos de tráfico. El promedio
diario del tráfico del camión en único carril puede ser considerado como:
ADTT = Número de camiones por día en una dirección, promediado sobre el período de diseño.
ADTT sl = Número de camiones por día en un solo carril promediado durante la vida de diseño.
p = Fracción de tráfico asumido por línea de tráfico, valor especificado en la Tabla (4.3):
El ADTT se puede determinar multiplicando el tráfico medio diario ADT, por la fracción de camiones
en el tráfico. En ausencia de datos específicos sobre el tráfico de camiones en la ubicación considerada,
para los puentes normales se pueden aplicar los valores de la Tabla (4.4). El caso que no se conociera
el tráfico medio diario se podría tomar como 20000 los vehículos por carril por día, este valor incluye
vehículos y camiones.
[A.3.14.1.1] Los pisos de las aceras, largueros y sus soportes intermedios serán diseñados para una
carga viva de 415 kg/m2. Vigas maestras, reticulares, arcos y otros miembros serán diseñados para la
siguiente carga viva aplicada en la superficie de la acera:
4461 16.8 − w
P = 10 × 146.3 + × (Ec.4.25)
L 1520
Donde:
Al calcular los esfuerzos en las estructuras que soportan aceras en voladizo, la acera será considerada
cargada en su totalidad solamente en un lado de la estructura si es que esta condición produce los
máximos esfuerzos.
Los bordillos de seguridad o bordillos anchos para el uso ocasional de peatones serán diseñados para
las cargas especificadas anteriormente si es que el ancho del bordillo es mayor a 0.6 m. porque de ser
menor no se aplica la carga viva.
El ancho mínimo para que se pueda denominar acera es de 0.45 m. Los elementos de las barandas se
diseñaran para las fuerzas que se indican en el artículo 2.7 de la AASHTO
[A.3.6.1.6] Se deberá aplicar una carga peatonal de 365 Kg/m2 en todas las aceras de más de 0.6 m de
ancho, y esta carga se deberá considerar simultáneamente con la sobrecarga vehicular de diseño.
Los puentes exclusivamente para tráfico peatonal y/o ciclista se deberán diseñar para una sobrecarga
de 415 Kg/m2. Si las aceras, puentes peatonales o puentes para ciclistas también han de ser utilizados
por vehículos de mantenimiento u otros vehículos, estas cargas se deberán considerar en el diseño.
[A.3.12.1] Aplicar la reducción de intensidad de cargas donde se producen tensiones máximas en cual-
quier miembro al cargar simultáneamente un número de carriles de tráfico, para ello pueden utilizarse
los siguientes porcentajes de las cargas vivas en vista de la improbabilidad de la carga máxima coin-
cidente:
La reducción de la intensidad de las cargas en las vigas transversales será determinada como en el
caso de los reticulares principales o vigas maestras, utilizando el ancho de la calzada, el cual deberá
ser cargado para reproducir los máximos esfuerzos en las vigas transversales.
[A.3.6.1.1.2] Los requisitos de este artículo no se aplicarán al estado límite de fatiga para el cual se
utiliza un camión de diseño, independientemente del número de carriles de diseño.
Los factores de presencia múltiple están incluidos implícitamente en las ecuaciones aproximadas para
factores de distribución, tanto para un único carril cargado como para múltiples carriles cargados.
Las ecuaciones se basan en la evaluación de diferentes combinaciones de carriles cargados con sus
correspondientes factores de presencia múltiple, y su intención es considerar el caso más desfavorable
posible.
* El efecto de martilleo, que es la respuesta dinámica del conjunto de la rueda frente a las discon-
tinuidades de la superficie de rodamiento, tales como las juntas del tablero, fisuras, baches y
deslaminaciones, y
* La respuesta dinámica del puente en su totalidad frente a los vehículos que lo atraviesan, la
cual se puede deber a ondulaciones del pavimento de la carretera, tales como las provocadas
por el asentamiento del relleno, o a la excitación resonante como resultado de la similitud de
frecuencias de vibración del puente y el vehículo.
Para puentes de más de dos vías, se debe reducir los efectos de la carga viva ante la menor probabilidad
de que durante toda la vida útil del puente, es tan remota la posibilidad de que todos los carriles estén
afectados por los camiones más pesados en un mismo instante de tiempo, que quizá nunca llegue a
suscitarse el acontecimiento.
[A.3.8.1] Las solicitaciones producidas por la carga viva de los camiones H y HS deben ser incremen-
tadas para los ítems del Grupo A por concepto de efectos dinámicos, vibratorios y de impacto. No se
aplicara el impacto a los ítems del grupo B.
Grupo A
2. La porción por encima de la línea de tierra de los pilotes de concreto o acero que estén rí-
gidamente conectados con la superestructura como en el caso de pórticos u otras estructuras
continuas.
Grupo B
La cantidad permisible en que se incrementan los esfuerzos para la evaluación del impacto, se expresa
como una fracción de los esfuerzos por carga viva, y se determina con la formula siguiente:
15
I= 6 0.3 (Ec.4.26)
L + 38
Donde:
Para uniformar su aplicación, la longitud cargada, "L", se considerará específicamente como sigue:
h2 h
I = 0.3 − − (Ec.4.27)
4.05 9
Dónde: h es la altura de relleno
[A.3.6.2.1] Los efectos estáticos del camión o tándem de diseño, a excepción de las fuerzas centrífugas
y de frenado, se deberán mayorar aplicando los porcentajes indicados en la Tabla (4.7), incremento
por carga dinámica.
El factor a aplicar a la carga estática se deberá tomar como: (1 + IM/100). El incremento por carga
dinámica no se aplicará a las cargas peatonales ni a la carga de carril de diseño.
[A.3.11.6.4] Se deberá aplicar una sobrecarga viva si hay cargas vehiculares actuando en la superficie
del relleno en una distancia igual a la mitad de la altura del relleno en una distancia igual a la mitad
de la altura del muro detrás del paramento posterior del muro. El aumento del empuje horizontal pro-
vocado por la sobrecarga viva se puede estimar como:
∆p = ka γs heq (Ec.4.29)
Donde:
Las alturas de suelo equivalente, heq, para cargas carreteras sobre estribos y muros de sostenimiento
se pueden tomar de las Tablas (4.8) y (4.9).
La altura del muro se deberá tomar como la distancia entre la superficie del relleno y en fondo de la
zapata a lo largo de la superficie de contacto considerada.
Tabla 4.8 – Altura de suelo equivalente para carga vehicular sobre estribos perpendiculares al trafico
Fuente: Tabla 3.11.6.4-1 (Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes por el Método
LRFD, 2017)
Tabla 4.9 – Altura de suelo equivalente para carga vehicular sobre muros de sostenimiento paralelos al trafico
Fuente: Tabla 3.11.6.4-2 (Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes por el Método
LRFD, 2017)
Empuje total por carga viva aplicado a la mitad de la altura del estribo, tal como se muestra en la
Figura (4.26).
LS = ∆p H (Ec.4.30)
Donde:
[A.3.10.1] Las estructuras sobre las curvas deberán estar diseñadas para una fuerza radial horizontal
igual al siguiente porcentaje de la carga viva, sin impacto, en todas las vías de circulación, de acuerdo
a la siguiente formula:
v2
C = 0.79 × (Ec.4.31)
R
Donde:
[A.3.6.3] Con el fin de calcular la fuerza radial o el efecto de vuelco sobre la carga de la rueda, las
fuerzas centrifugas se deberán tomar como el producto entre los pesos por el eje del camión o tándem
de diseño y el siguiente factor C:
v2
C=f× (Ec.4.32)
gR
Donde:
Las fuerzas centrifugas se aplican horizontalmente a una distancia de 1.80 m sobre la calzada. Se
deben aplicar además los factores de presencia múltiple. Se desprecia la carga de carril (sobrecarga
distribuida).
Son provocadas por el frenado brusco de los vehículos y su magnitud está dada por el 5 % de la
carga viva sin impacto aplicada en todas las fajas de tráfico y desarrollada en la misma dirección. Se
emplea la carga equivalente y su correspondiente carga concentrada para momento según se detalla a
continuación:
[A.3.6.4] La fuerza de frenado según la AASHTO LRFD, se deberá tomar como el mayor de los
siguientes valores:
* 25 por ciento de los pesos por eje del camión de diseño o tándem de diseño, o
* 5 por ciento del camión de diseño más la carga del carril o 5 por ciento del tándem de diseño más
la carga del carril.
Se asumirá que estas fuerzas actúan horizontalmente a una distancia de 1.8 m sobre la superficie de la
calzada.
Nota: Se debe tener en cuenta que el carril de diseño no está incluida en ninguna de las opciones,
además que nuevamente se aplica el factor de presencia múltiple presentada en la Tabla (4.6)
a) Vehiculares.- Cuando el propósito de la vía es para uso exclusivo de vehículos, se debe prever en
el puente parapetos de hormigón, metal, madera o una combinación, de forma tal que garantice
que el vehículo no salga del puente y sufra un daño mínimo, para lo que es aconsejable darle
continuidad y buenos anclajes, cuidando la estética del puente.
En estos casos el reglamento AASHTO, recomienda tomar una fuerza horizontal total de 4.60
Tn., la misma que puede ser fraccionada como se puede ver en la figura (4.27) donde se muestran
algunos casos frecuentes.
76.5 kg/m
76.5 kg/m
4590 kg
1530 kg 4590 kg 2295 kg
1530 kg 2295 kg
0.7m
1530 kg
Esta carga se la aplica perpendicularmente a la dirección del tráfico y concentrada ya sea en los postes
o al medio de las barreras según cual sea el elemento que se está diseñando.
La altura máxima de las protecciones debe llegar a 0.7 m. y si lleva parapeto este a 0.45 m
b) Peatonales.- Estos se disponen en pasarelas o puentes de ciudad donde las aceras y calzada coinci-
den con la sección de las calles. Sin embargo lo correcto es separar la calzada con los parapetos
y barreras vehiculares detallados anteriormente y al borde de la acera los postes y pasamanos
peatonales.
En los pasamanos peatonales se aplican simultáneamente cargas distribuidas iguales a 76.5
kg/m. en el sentido vertical y ± 76.5 kg/m. en el horizontal.
La altura del pasamanos superior debe llegar a 0.9 m., tal como se muestra en la Figura (13.11)
76.5 kg/m
76.5 kg/m 76.5 kg/m
76.5 kg/m
76.5 kg/m 76.5 kg/m
76.5 kg/m
76.5 kg/m
76.5 kg/m
76.5 kg/m
Es una fuerza horizontal de 765 kg/m provocada por el choque lateral de los automóviles contra los
bordillos.
Dicha carga se aplica a una altura máxima de 0.25 m. por encima de la capa de rodadura, y en caso
de que el bordillo tenga menor altura esta carga debe ser aplicada en la parte superior, tal como se
muestra en la Figura (4.29)
[A.13.7.2] Las fuerzas se toman de la Tabla A13.2-1. Se aplica el estado límite de evento extremo para
el diseño. No es necesario aplicar las cargas transversales y longitudinales simultáneamente con las
cargas verticales.
TL-1 Nivel de Ensayo Uno Usado en zonas donde las velocidades permitidas son bajas y para las
calles locales de muy bajo volumen y baja velocidad.
TL-2 Nivel de Ensayo Dos Usado en zonas de trabajo y la mayor parte de las calles locales y colec-
toras en las cuales las condiciones del emplazamiento son favorables; también donde se prevé
un pequeño número de vehículos pesados y las velocidades permitidas son reducidas.
TL-3 Nivel de Ensayo Tres Usado para un amplio rango de carreteras principales de alta velocidad
donde la presencia de vehículos pesados es muy reducida y las condiciones del emplazamiento
son favorables.
TL-4 Nivel de Ensayo Cuatro Usado para la mayoría de las aplicaciones en carreteras de alta velo-
cidad, autovías, autopistas y carreteras interestatales en las cuales el tráfico incluye camiones y
vehículos pesados.
TL-5 Nivel de Ensayo Cinco Usado para las mismas aplicaciones que el TL-4 y también cuando
el tráfico medio diario contiene una proporción significativa de grandes camiones o cuando las
condiciones desfavorables del emplazamiento justifican un mayor nivel de resistencia de las
barandas.
TL-6 Nivel de Ensayo Seis Usado cuando se anticipa la presencia de camiones tipo tanque o cisterna
u otros vehículos similares de centro de gravedad elevado, particularmente cuando este tráfico
se combina con condiciones desfavorables del sitio de emplazamiento.
[A.13.2] A menos que en la presente se establezca lo contrario, se deberán aplicar el estado límite
correspondiente a evento extremo y las combinaciones de cargas de la Tabla 3.4.1-1 correspondientes.
Las fuerzas de diseño para las barandas y los criterios geométricos a utilizar al desarrollar probetas de
ensayo para el programa de ensayos de choque se deberían tomar como se especifica en la Tabla 4.10.
No es necesario aplicar las cargas transversales y longitudinales indicadas en la Tabla 4.10 simultá-
neamente con las cargas verticales.
WB
He = G − (Ec.4.34)
2 × FT
Donde:
G = Altura del centro de gravedad del vehículo por encima del tablero del puente,
tal como se especifica en la Tabla 13.7.2-1 (mm).
W = Peso del vehículo correspondiente al nivel de ensayo requerido, tal como se
especifica en la Tabla 13.7.2-1 (N).
R = Separación entre los bordes exteriores de las ruedas de un eje, tal como se especifica
en la Tabla 13.7.2-1 (mm).
FT = Fuerza transversal correspondiente al nivel de ensayo requerido, tal como se
especifica en la Tabla (4.10) (N).
Figura 4.30 – Fuerzas de diseño en una baranda metálica, ubicación en altura y longitud de distribución hori-
zontal.
Fuente: Especificaciones AASHTO LRFD, 2017
Fuente: Tabla A 13.2-1 (Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes por el Método LRFD,
2017)
Los bordillos se diseñaran para resistir una fuerza lateral no menor que 765 kg/m, aplicada en el tope
del sardinel o a una elevación de 0.25 m sobre el tablero si el bordillo tuviera mayor altura, tal como
se muestra en la Figura (4.29)
Estas solicitaciones vienen expresadas por unidad de superficie expuesta en elevación, es decir que
esta superficie en elevación sirve para las dos componentes.
Cuando se diseña la superestructura sólo se toman en cuenta las fuerzas transversales o perpendicula-
res al tráfico con valores de 382 kg/m2 para reticulares y 230 kg/m2 para vigas de alma llena.
En cambio cuando se diseña la infraestructura, además de las reacciones en las dos direcciones trans-
mitidas por la superestructura se tiene las presiones del viento aplicadas directamente en la infraes-
tructura según se detalla en el inciso correspondiente.
[3.8.1] Se asumirá que las presiones aquí especificadas son provocadas por una velocidad básica del
V9.15 Z
VDZ = 2.5 × Vo × ln (Ec.4.35)
VB Zo
Donde:
Fuente: Tabla A13.2 -1 (Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes por el Método LRFD,
2017)
[3.15.2.1] Las fuerzas transversales como longitudinales transmitidas por la superestructura para di-
versos ángulos de la dirección del viento son las que se indican en la Tabla (4.12), en los que el ángulo
de esviaje es medido entre la dirección del viento y la perpendicular al eje del camino. La dirección
supuesta del viento será aquella que produce los máximos esfuerzos en la infraestructura debiendo ser
aplicadas simultáneamente en las dos direcciones.
Importante: Para los puentes usuales de vigas y losas que tienen una longitud máxima de tramo de
38m, se puede utilizar la siguiente carga de viento en lugar de la holgura más precisa especificada
anteriormente:
[A.3.8.1.2] Se asumirá que la dirección del viento de diseño es horizontal, a menos que se especifique
lo contrario. En ausencia de datos más precisos, la presión del viento de diseño, en kg/m2, se puede
determinar como:
2 2
VDZ VDZ
PD = PB = PB (Ec.4.36)
VB 160
Donde:
Fuente: Tabla 3.8.1.2.1-1 (Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes por el Método
LRFD, 2017)
La carga de viento total no se deberá tomar menor que 445 kg/m en el plano de un cordón a barlovento
Tabla 4.14 – Presiones básicas del viento, PB , para diferentes ángulos de ataque; VB = 160 km/h.
Fuente: Tabla 3.8.1.2.2-1 (Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes por el Método
LRFD, 2017)
Importante: Para los puentes usuales de vigas y losas que tienen una longitud máxima de tramo de
38m, se puede utilizar la siguiente carga de viento en lugar de la holgura más precisa especificada
anteriormente:
Será considerada como una fuerza por metro lineal de estructura de acuerdo a la tabla (4.15)
Dichas cargas se aplican a 1.80 m. por encima de la capa de rodadura.
Importante: Para los puentes usuales de vigas y losas que tienen una longitud máxima de tramo de
38m, se puede utilizar la siguiente carga:
WL
1.8m
PB
[A.3.8.1.3] Si hay vehículos presentes, la presión del viento de diseño se deberá aplicar tanto a la
estructura como a los vehículos. La presión del viento sobre los vehículos se debe representar como
una fuerza interrumpible y móvil de 150 kg/m actuando normal a la calzada y 1.8 m sobre la misma,
y se deberá transmitir a la estructura.
Si el viento sobre los vehículos no se considera normal a la estructura, las componentes de fuerza
normal y paralela aplicadas a la sobrecarga viva se pueden tomar como se especifica en la Tabla
(4.16), considerando el ángulo de oblicuidad con respecto a la normal a la superficie.
Fuente: Tabla 3.8.1.3-1 (Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes por el Método
LRFD, 2017)
Importante: Para los puentes usuales de vigas y losas que tienen una longitud máxima de tramo de
38m, se puede utilizar la siguiente carga:
Además de las reacciones por viento transmitidas por la superestructura se considerará una presión de
205 kg/m2 aplicadas en la dirección más desfavorable, tomando el esviaje con relación a la infraes-
tructura, y luego se la descompone en dos direcciones una normal a la elevación de la infraestructura
y otra perpendicular a ella.
La componente normal a la elevación de la pila corresponde a los esfuerzos o solicitaciones que hemos
designado como longitudinales en el conjunto del puente y en este caso inciden en la cara acotada con
D en la Figura (4.32), en cambio la componente frontal (transversal) actuará sobre la superficie acotada
con B o según la forma de acabado de esta superficie se transmitirá por fricción en la superficie D.
En la Figura (4.32) se muestra la dirección más desfavorable del viento sobre una pila, de manera que
provoque en esta los máximos esfuerzos. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, las componentes
sobre la pila pueden ser deducidas en las siguientes formas:
Viento longitudinal:
P ×L×D×H
WSL = √ (Ec.4.37)
L2 + D2
Viento transversal:
P ×D×B×H
WST = √ (Ec.4.38)
L2 + D2
b) b) Tomando como resistente solo la superficie D:
Viento longitudinal:
P × L2 × D × H
WSL = (Ec.4.39)
L2 + D 2
Viento transversal:
P × D2 × L × H
WST = (Ec.4.40)
L2 + D2
Donde:
Las componentes longitudinal y transversal del viento en la infraestructura se aplican tal como se
muestra en la Figura (4.32).
Pila
2
2 D WSL
L + D
B
/m2
5 kg PT = P sin β
P = 20 β
PL = P cos β
WST
[A.3.18.1.1] Presión de flujo .- El efecto de la corriente de agua sobre los pilares y la acumulación de
deriva, se calculara suponiendo una distribución de velocidad parabólica de segundo grado y, por lo
tanto, una distribución de presión triangular con la siguiente formula:
P = 102 × K × v 2 (Ec.4.41)
Donde:
[A.3.7.1] Presión hidrostática .- Se asumirá que la presión hidrostática actúa de forma perpendicular
a la superficie que retiene el agua. La presión se deberá calcular como el producto entre la altura de la
columna de agua sobre el punto considerado, la densidad del agua y g (aceleración de la gravedad).
Los niveles de agua de diseño para los diferentes estados límites serán los especificados y/o aprobados
por el propietario.
[A.3.7.1] Flotabilidad .- La flotabilidad se deberá considerar como una fuerza de levantamiento, to-
mada como la sumatoria de las componentes verticales de las presiones hidrostáticas, según lo espe-
cificado en el Artículo 3.7.1, que actúa sobre todos los componentes debajo del nivel de agua de diseño.
[A.3.7.3.1] Presión de flujo longitudinal .- La presión debida a un flujo de agua que actúa en la
dirección longitudinal de las subestructuras se deberá tomar como:
P = 52.6 × CD × V 2 (Ec.4.42)
Donde:
Fuente: Tabla 3.7.3.1-1 (Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes por el Método
LRFD, 2017)
La fuerza de arrastre longitudinal se deberá tomar como el producto entre la presión de flujo longitu-
dinal y la proyección de la superficie expuesta a dicha presión.
[C.3.7.3.1] A los fines de este artículo, "dirección longitudinal"se refiere al eje mayor de una unidad
de subestructura.
Desde el punto de vista teórico la expresión correcta de la Ecuación 1 es:
γ×V2
P = CD × × 10−6 (Ec.4.43)
2
Donde:
[A.3.7.3.2] Presión de flujo lateral.- La presión lateral uniformemente distribuida que actúa sobre una
subestructura debido a un caudal de agua que fluye formando un ángulo θ respecto del eje longitudinal
de la pila se deberá tomar como:
P = 52.6 × CL × V 2 (Ec.4.44)
Donde:
Figura 4.34 – Vista en planta, pila con indicación de la presión de flujo del curso del agua.
Fuente: Figura 3.7.3.2-1 AASHTO LRFD, 2017
La fuerza de arrastre lateral se deberá tomar como el producto de la presión de flujo lateral por la
superficie expuesta a dicha presión.
Fuente: Tabla 3.7.3.2-1 (Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes por el Método
LRFD, 2017)
5.1. Introducción
A medida que pasan los años existe la necesidad de actualizar las normativas de diseño de las diferentes
áreas relacionadas a la ingeniería civil, esto producto de investigaciones, experiencias, experimenta-
ción de nuevos materiales, uso de sistemas computacionales y el intento por conseguir construcciones
que combinen economía y seguridad. De manera particular en el análisis y diseño de puentes; la norma
AAHSTO, desde la primera Especificación Estándar de Puentes en 1931 ha realizado modificaciones
en aspectos teóricos y prácticos en las consecutivas publicaciones de cada cuatro años.
116
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 5. PARÁMETROS DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE PUENTES DE H.A.
5.2.2. Generalidades
Los elementos estructurales de un puente deben diseñarse y construirse para resistir satisfactoriamente
los máximos esfuerzos producidos por las cargas que contemplan las especificaciones de la norma
AASHTO.
El descubrimiento del hormigón armado, como respuesta a las limitaciones del hormigón simple ante
solicitaciones de tracción y flexión, ha hecho posible la construcción de puentes de mayor tamaño,
y es de este modo que en nuestro medio, el hormigón armado es el material más utilizado para la
construcción de puentes.
Ec = 0.1373 γc 1.5
p
fc0 (Ec.5.1)
Para resistencias de hormigón normal se puede tomar como:
p
Ec = 15300 fc0 [kg/cm2] (Ec.5.2)
Donde:
Para analizar las deflexiones máximas en un puente se debe tomar en cuenta la combinación de carga
de servicio, donde al aplicar la carga viva también se debe incluir el incremento por carga dinámica.
Además al momento de controlar las deflexiones se considera que todos los elementos de la superes-
tructura se deforman conjuntamente de igual manera.
7.3m
7.3m
4m 4m
7.3m
4m
(a) Una vía. (b) Dos vías.
11m 11m
11m
Fuente: Propia
Donde:
F S = Factor de seguridad.
R = Resistencia.
Q = Efectos de carga.
fy = Esfuerzo de fluencia del acero.
Debido a que las especificaciones ponen límites a los esfuerzos, esto llego a ser conocido como Diseño
por Esfuerzos Admisibles (ASD) Otro punto que debe ser enfatizado en el método ASD es que este
método no reconoce que las cargas tienen diferentes niveles de incertidumbre. La carga viva, muerta,
viento son tratados igualmente en ASD. En la inigualdad, el factor de seguridad es aplicado al lado de
la resistencia y el lado de la carga no está factorizado. En el método ASD la seguridad está determinado
por:
R
>Q
FS
Para el método ASD las cargas de diseño son valores fijos y son seleccionados de un código de diseño,
no se considera el grado de variación en la predicción de los diferentes tipos de carga. Finalmente el
factor de seguridad escogido es basado en la experiencia y el criterio, por tanto las medidas cuantita-
tivas de riesgo no pueden ser determinados por la ASD. Solo la tendencia es conocida. Si el factor de
seguridad es alto el número de fallas es bajo. Sin embargo si el factor de seguridad es incrementado
por una cierta cantidad, no se conoce en cuanto es incrementada la probabilidad de que la estructura
no falle o la probabilidad de supervivencia de la estructura. Además es más significativo decir “este
puente tiene una probabilidad de falla de 1 en 10000 en 75 años de servicio” que decir “este puente
tiene un factor de seguridad de 2.3”
Donde:
En las Especificaciones Estándar, las mismas cargas son usadas para ASD y LFD. En el caso de
LFD, las cargas están multiplicadas por factores mayores a la unidad y añadido a otras cargas facto-
rizadas para producir combinaciones de carga para propósitos de diseño La desventaja del diseño por
factores de carga visto desde el punto de vista del diseño probabilístico es que la carga factorizada
y los factores de resistencia no fueron calibrados sobre una base que toma en cuenta la variabilidad
estadística de parámetros naturales de diseño.
Q = Σ η i γ i Qi
Donde:
ηi = Modificador de carga.
Qi = Solicitación.
γi = Factor de carga.
Σ ηi γi Qi 6 φ Rn = Rr
Debido a que dicha ecuación toma en cuenta factores de carga y factores de resistencia el método de
diseño es llamado “Diseño por Factores de Carga y Resistencia, LRFD”. Un criterio de diseño para el
estado límite de resistencia I, puede ser expresado como:
a) Ductilidad.- El comportamiento de las estructuras y de los elementos que conforman, ante so-
licitaciones que sobrepasen el limite elástico, pueden tener un comportamiento dúctil que se
caracteriza por deformaciones inelásticas previas a una pérdida de capacidad de cargas, o com-
portamiento frágil que implica una pérdida de capacidad de carga sin previa alerta.
Fuente: A.1.3.3 (Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes por el Método LRFD, 2017)
b) Redundancia.- En las estructuras donde la falla no sea anticipada, el diseño debe realizarse me-
diante la consideración de falla crítica y el sistema estructural como sistema no redundante. De
manera contraria, en las estructuras donde la falla sea anticipada, el diseño de los elementos será
mediante el criterio de falla no crítica y todo el sistema, como sistema redundante.
Fuente: A.1.3.4 (Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes por el Método LRFD, 2017)
Fuente: A.1.3.5 (Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes por el Método LRFD, 2017)
Grupo(N ) = γ [ βD D + βL (L + I) + βC CF + βE E
+βB B + βS SF + +βW W + βW L W L + βL LF ]
+βR (R + S + T ) + βEQ EQ + βICE ICE ]
Donde:
N = Numero de grupo.
γ = Factor de carga, de la Tabla (5.7).
Fuente: A.1.3.5 (Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes por el Método LRFD, 2017)
Tabla 5.10 – Factores de carga, para cargas permanentes debido a deformaciones sobreimpuestas, γp .
Los momentos flectores debido a la carga viva para cada viga interior se determinan aplicando a cada
una de ellas la carga de ruedas multiplicada por los factores de rueda (F.R) de la siguiente tabla donde
S es la distancia promedio entre ejes de vigas longitudinales.
Nota 1. - En este caso, la carga en cada viga longitudinal será la reacción producida por las cargas de
las ruedas, suponiendo que entre las vigas longitudinales el piso actúa como simplemente apoyado.
Nota 2. - La carga viva en las aceras será suprimida para las vigas de la sección cajón, tanto interiores
como exteriores diseñadas de acuerdo con la distribución de la carga de ruedas indicada acá.
Los métodos aproximados para la distribución de carga en puentes viga-losa son apropiados para
los tipos de secciones transversales mostradas en Tabla 5.12. Los factores de distribución de carga,
generados de las expresiones encontradas dan como resultado un número decimal o fracción del carril
y sirven para el diseño de la viga. Los efectos tridimensionales son tomados en consideración. Estas
expresiones están en función del área de la viga, de la anchura de la viga, de la profundidad de la viga,
del ancho del vuelo, del momento polar de inercia, de la constante torsional St. Venant, de la rigidez,
de la longitud de la viga, del número de vigas, del número de celdas, del espaciamiento de las vigas, de
la profundidad de la plataforma, y la anchura de la plataforma. La verificación se hizo usando análisis
detallados de plataformas de puentes, análisis simples de emparrillados, y un conjunto de datos de
aproximadamente 200 puentes de diversos tipos, geometría, y longitud de tramo. Las limitaciones en
el espaciamiento de vigas, longitud del tramo, y la profundidad del tramo reflejan las limitaciones de
este conjunto de datos.
El momento flector por sobrecarga para vigas interiores con tableros de hormigón se puede determinar
aplicando la fracción por carril especificada en la Tabla 5.13
El momento flector por sobrecarga para vigas exteriores con tableros de hormigón se puede determinar
aplicando la fracción por carril, g, especificada en la Tabla 5.14. Si los apoyos lineales son oblicuos y
la diferencia entre los ángulos de oblicuidad de dos líneas de apoyos adyacentes no es mayor que 10o ,
el momento flector en las vigas se puede reducir de acuerdo con la Tabla 5.15
El corte por sobrecarga para las vigas interiores se puede determinar aplicando las fracciones por carril
especificadas en la Tabla 5.16 El corte por sobrecarga para las vigas exteriores se puede determinar
aplicando las fracciones por carril especificadas en la Tabla 5.17 Si la línea de apoyo es oblicua se
deberá ajustar el corte en la viga exterior en la esquina obtusa del puente. El valor del factor de co-
rrección para los factores de distribución de carga se determinara de la Tabla 5.18.
Continua..
Tabla 5.13 – Distribución de las sobrecargas por carril para momento en vigas interiores.
Continua...
Tabla 5.14 – Distribución de las sobrecargas por carril para momento en vigas exteriores.
Tabla 5.15 – Reducción de factores de distribución de carga para momento en vigas longitudinales en puentes
oblicuos.
Tabla 5.16 – Distribución de cargas por carril para corte en vigas longitudinales interiores.
Tabla 5.17 – Distribución de cargas por carril para corte en vigas longitudinales exteriores.
Tabla 5.18 – Factores de corrección para los factores de distribución de carga para el corte en el apoyo de la
esquina obtusa.
5.6.1. Predimensionamiento
At
0,6m (min) 0,6m (min)
Av
2% 2%
1.2 (s + 3)
Tramo simple: h >
30
s+3
Tramo continuo: h >
30
Donde: s = Lc = Longitud efectiva.
Lc
Momento por carga viva. - Para vanos simples se determina mediante la siguiente formula
(impacto no incluido):
En losas continuas sobre 3 o más apoyos, se aplicara un factor de continuidad de 0.8 a la formula y en
este caso se toman los momentos de tramo y los de apoyo (excepto volados) iguales pero con signos
diferentes.
q s2
MD (±) = 0.8 × (Ec.5.5)
8
Donde:
Los momentos en las estructuras continuas serán determinados mediante la aplicación de líneas de
influencia con las cargas de una fila de ruedas divididas entre E o si se trata de la carga equivalente,
distribuida en un ancho 2E.
Dichas losas se diseñaran con las siguientes fórmulas que incluyen el efecto sobre elementos paralelos.
Momento por carga viva. - La carga de la rueda en el elemento perpendicular al tráfico será
distribuida por la siguiente expresión:
Momento por carga muerta. - El momento debido a la carga muerta en el voladizo se calcula
respecto al eje de la viga exterior y es calculada a través de la siguiente ecuación:
MD (−) = Σ Pi · χi (Ec.5.9)
Donde:
Momento por carga viva. - La carga de la rueda en el elemento paralelo al tráfico será distri-
buida por la siguiente expresión:
Momento por carga viva. - El ancho de franja con losas de acero de refuerzo perpendicular al
tráfico se la puede tomar según la tabla (5.19).
Donde:
Momento por carga viva. - En función de las condiciones de la vía, el ancho por carril se
determina:.
Losas:
T ramos : MU (+) = 1.3[MD + 1.67ML+I ]
Apoyos : MU (−) = 1.3[MD + 1.67ML+I ]
Losas:
Asd = D As
La cantidad está dada como un porcentaje de la armadura principal requerida para el momento positivo
de acuerdo a las siguientes expresiones:
s !
f0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 c b d 1− 1− (Ec.5.18)
fy φ β fc0 b d2
Donde:
Asd = D As
La cantidad está dada como un porcentaje de la armadura principal requerida para el momento positivo
de acuerdo a las siguientes expresiones:
Armadura por retracción y temperatura. - Los refuerzos para las tensiones de contracción y
de temperatura deberán proporcionarse cerca de superficies de hormigón expuestas a cambios
diarios de temperatura y en hormigón de masa estructural.
El área de refuerzo por cm2 por metro, en cada cara y en cada dirección será:
758.4 b d
Ast > (Ec.5.21)
2 (b + h) fy
- Para fy = 4200kg/cm2 :
0.18 b d
Ast > (Ec.5.22)
2 (b + h)
2.33cm2 6 Ast 6 12.70cm2
Donde:
Ast = Área del refuerzo por temperatura en cada dirección y en cada cara (cm2/m).
fy = Fluencia máxima del acero (kg/cm2).
b = 100 cm. (Diseño para 1 metro de ancho de losa).
At
0,6m (min) 0,6m (min)
Av
2% 2%
t
hv s' hd
0.20 0.20
bw bw bw bw
a s s s a
Lv Lv
a) Numero de vigas
fe s2 + (#V igas − 2) s + 3 − At = 0
c) Volado ıa
Av − s (#V igas − 1)
a=
2
At
0,6m (min) 0,6m (min)
W
Av
2% 2%
t
hv s' hd
0.20 0.20
bw bw bw bw
a s s s a
Lv Lv
a) Numero de vigas
s0 = s − bw
En todo caso, para determinar el Factor de Rueda es necesario analizar el conjunto de filas de rueda
(pares) que entran en el ancho del puente, buscando la combinación que produzca la reacción máxima
sobre la viga. En el diseño de las vigas el objetivo principal es establecer las solicitaciones máximas
por carga viva que debe soportar cada una de ellas, con base al número de filas de rueda que tribute en
cada viga y del número de camiones que puedan entrar al puente.
El Factor de Rueda se define como el número de filas de rueda que pueden solicitar una viga, este
factor se aplica a las fuerzas cortantes y momentos flectores calculados con una fila de rueda en una
sección de la viga. Se puede determinar de diferentes formas, algunas de ellas se indican a continua-
ción.
a) Vigas Interiores
Los esfuerzos de flexión y corte en la viga interior se determinaran aplicando a la viga una fracción de
un factor de rueda (tanto delantera como trasera) determinada en la tabla: 3.23.1, del cual obtenemos
la siguiente ecuación:
s
fi = = 0.547 s
1.83
b) Vigas Exteriores
La Norma AASHTO Estándar permite determinar el Factor de Rueda empleando las líneas de influen-
cia, suponiendo que las losas se apoyan simplemente sobre las vigas.
x
P/2 P/2
hv
a s
fe fi
Figura 5.7 – Posición de los ejes para determinar el factor de rueda en la viga externa.
En ningún caso la viga exterior tendrá menos capacidad que una viga interior, por lo cual considera-
mos:
fe = fi = 0.547 s
El factor de distribución para momento y corte es aplicado a las solicitaciones obtenidas por carga viva
con el camión completo, se interpreta entonces este factor como el encargado de distribuir la carga del
camión completo sobre las vigas.
a) Vigas Interiores
Momento flector. - El momento flector por sobrecarga para vigas interiores con tableros de concreto,
se puede determinar aplicando la fracción de carga por carril, según las siguientes ecuaciones:
Nota:
Tenga en cuenta que el factor de distribución calculado anteriormente para un solo carril cargado ya
incluye el factor de 1.2 la presencia de múltiple, por lo tanto, este valor puede ser utilizado para los
estados límites de servicio y de resistencia.
Sin embargo el factor de múltiple presencia 1.2 no se debe usar en el estado límite de fatiga, entonces
el factor de múltiple presencia 1.2 para un solo carril, no se deberá considerar, es decir que los valo-
res antes calculados deben ser divididos por este factor en el caso de diseñar por estado límite de fatiga.
Esfuerzo cortante. - Para el esfuerzo cortante aplicamos las siguientes ecuaciones: ecuaciones:
Momento flector. - El momento flector se puede determinar según las siguientes ecuaciones:
x
P/2 P/2
hv
a s
R a =g b x P
Figura 5.8 – Posición de los ejes para determinar el factor de distribución en la viga externa.
Para los estados límites de Resistencia y Servicio, se tendrá que incluir el factor de presencia múltiple
m=1.2 (un carril cargado)
x
ge = (1.2)
s
- Para dos o más carriles cargados:
ge = e gi
de
e = 0.77 +
2.8
Esfuerzo cortante. - Para el esfuerzo cortante aplicamos las siguientes ecuaciones: ecuaciones:
NL Xext (Σe)
R= +
Nb Σx2
Donde:
Nb = Numero de vigas.
e = Excentricidad del camión de diseño o carga de carril respecto del centro de gravedad
del conjunto de vigas (m).
x = Distancia horizontal desde el centro de gravedad del conjunto de vigas hasta cada
viga.
Xext = Distancia horizontal desde el centro de gravedad del conjunto de vigas hasta la
viga exterior.
CL
+e1 -e4
+e2 -e 3
P P P P
X3
X2
X1
Figura 5.9 – Posición de los ejes para determinar el factor de distribución con presencia múltiple.
Viga Interior:
T ramos : MU (+) = 1.3[MD + 1.67ML+I · fi · CR ]
Apoyos : MU (−) = 1.3[MD + 1.67ML+I · fi · CR ]
Viga Exterior:
T ramos : MU (+) = 1.3[MD + 1.67(ML+I + MP L ) · fe · CR ]
Apoyos : MU (−) = 1.3[MD + 1.67(ML+I + MP L ) · fe · CR ]
Viga Interior:
Viga Interior:
VU = 1.3[VD + 1.67VL+I · fi · CR ]
Viga Exterior:
VU = 1.3[MD + 1.67(VL+I + VP L ) · fe · CR ]
Viga Interior:
Armadura mínima por flexión. - Los refuerzos para las tensiones de contracción y de tempe-
ratura deberán proporcionarse cerca de superficies de hormigón expuestas a cambios diarios de
temperatura y en hormigón de masa estructural.
El área de refuerzo por cm2 por metro, en cada cara y en cada dirección será:
14
As min > bd (Ec.5.24)
fy
Refuerzo principal por flexión. - En este documento, se calculan áreas de acero (As) para los
momentos obtenidos en vigas de acurdo a la siguiente ecuación:
s !
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 − (Ec.5.25)
fy φ β fc0 b d2
Armadura mínima por flexión. - La cantidad de acero proporcionado debe ser capaz de resistir
el menor valor de 1.1Mcr y 1.33MU :
a) 1.1Mcr = 1.1fr s
p
Donde: fr = 2.01 fc0 kg/cm2
b h2
s=
6
b) 1.33MU
De acuerdo al código, en la Sección 8.16, cuando la tensión de corte de diseño Vu, exceda el valor de
la tensión de corte soportada por el hormigón Vc, debe proveerse acero de refuerzo por corte.
Vn = Vc + Vs (Ec.5.26)
Vu 6 φ Vn (Ec.5.27)
Vu
Vs = − Vc
φ
p
Vc = 0.53 fc0 b d (Ec.5.28)
Av fy d
s= (Ec.5.29)
Vs
Donde:
Vu 6 φ Vn (Ec.5.31)
Vu
Vs = − Vc
φ
Cortante nominal resistente del concreto con β = 2 (Art. 5.8.3.4):
p
Vc = 0.53 fc0 b d (Ec.5.32)
Cortante nominal resistente del acero con θ = 45o (Art. 5.8.3.4) y ángulo de inclinación del estribo
α = 90o :
Av fy d
s= (Ec.5.33)
Vs
Donde:
Sin embargo, el área total del refuerzo longitudinal superficial (por cara) no necesita exceder un cuarto
del refuerzo de tensión por flexión requerido As − Aps
El espaciamiento máximo de la capa de refuerzo no excederá d/6 o 30cm. Tal refuerzo puede incluir-
se en el cálculo de la resistencia si se realiza un análisis de compatibilidad de deformaciones para
determinar los esfuerzos en las barras o alambres individuales.
At
0,6m (min) 0,6m (min)
Av
2% 2%
t1
t2
bw bw bw bw
s' s' s'
sv s s s sv
a) Vigas Interiores
Los esfuerzos de flexión y corte en la viga interior se determinaran aplicando a la viga una fracción de
un factor de rueda (tanto delantera como trasera) determinada en la tabla: 3.23.1, del cual obtenemos
la siguiente ecuación:
fi = 0.496 s Donde : s 6 4.9m
b) Vigas Exteriores
La Norma AASHTO Estándar permite determinar el Factor de Rueda empleando las líneas de influen-
cia, suponiendo que las losas se apoyan simplemente sobre las vigas.
We
Fe Fi
s
Figura 5.11 – Posición de los ejes para determinar el factor de rueda en la viga externa.
La carga muerta que se considera soportada por la viga exterior será determinada de la misma ma-
nera que para el acero, madera o vigas T de hormigón armado según se describe en 3.23.2.3.2 La
distribución de la carga de la rueda para la viga exterior será:
fe = 0.496 We
Donde:
El ancho que se emplea para determinar la distribución de la rueda en la viga exterior será el ancho
de la losa superior medido desde el punto medio entre las vigas hasta el borde superior de la losa. La
El factor de distribución para momento y corte es aplicado a las solicitaciones obtenidas por carga viva
con el camión completo, se interpreta entonces este factor como el encargado de distribuir la carga del
camión completo sobre las vigas.
a) Vigas Interiores
Momento flector. - El momento flector por sobrecarga para vigas interiores con tableros de concreto,
se puede determinar aplicando la fracción de carga por carril, según las siguientes ecuaciones:
Nota:
Tenga en cuenta que el factor de distribución calculado anteriormente para un solo carril cargado ya
incluye el factor de 1.2 la presencia de múltiple, por lo tanto, este valor puede ser utilizado para los
estados límites de servicio y de resistencia.
Esfuerzo cortante. - Para el esfuerzo cortante aplicamos las siguientes ecuaciones: ecuaciones:
b) Vigas Exteriores
Momento flector. - El momento flector se puede determinar según las siguientes ecuaciones:
de
Ra =g b x P
s
Figura 5.12 – Posición de los ejes para determinar el factor de distribución en la viga externa.
Para los estados límites de Resistencia y Servicio, se tendrá que incluir el factor de presencia múltiple
m = 1.2 (un carril cargado)
x
ge = (1.2)
s
- Para dos o más carriles cargados:
ge = e gi
de
e = 0.64 +
3.8
d h
t2
B2
Acero de refuerzo
paralelo al trafico
B1
Acero de refuerzo
paralelo al trafico
t1
d h
Armadura mínima por flexión. - La AASHTO recomienda un 0.4 % del área de la losa como
área de acero mínimo:
4
As min > 0.4 %(Area de la losa) = Bt (Ec.5.40)
100
Armadura de distribución. - Como la armadura principal es paralelo al tráfico, entonces usa-
mos la siguiente ecuación:
Asd = D As
0.552
D= √ 6 0.5
Lc
Asb B
Calculo del espaciamiento : s= (Ec.5.41)
Asd
6.1. Introducción
Los puentes deben soportar diferentes tipos de cargas, que pueden estar presentes individualmente o
en combinación. El ingeniero estructurista de puentes tiene la responsabilidad de analizar y deseñar el
puente sometido a estas cargas y de colocar las cargas de manera más crítica.
El presente capítulo se desarrolla debido a la importancia de conocer cómo reacciona internamente la
estructura de un puente a las diferentes cargas exteriores actuantes, ya que en este tipo de estructuras la
carga viva está en función a un camión de diseño lo cual varia a lo largo de su recorrido, produciendo
esfuerzos y deformaciones que dependen de la posición que ocupa dicha carga y en particular la
máxima influencia que dichas cargas pueden generar, siendo esto muy importante para el diseño de
una estructura que resisten grandes cargas vivas.
6.2. Definición
La línea de influencia es un gráfico que representa el efecto y la magnitud que una carga viva que
genera a lo largo de una viga al desplazarse sobre la misma durante todo el tramo, se utilizan primor-
dialmente para calcular ciertas fuerzas y determinar posiciones de cargas vivas que produzcan fuerzas
críticas o máximas.
El desarrollo de este método radica en que nos permitirá conocer los puntos más críticos donde actúan
las cargas que pueden ser cargas muertas o móviles y conocer la magnitud que estas pueden generar.
162
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 6. LÍNEAS DE INFLUENCIA
(b)
Figura 6.3 – a) Momento flector debido a una fuerza externa. b) Convención de signos de fuerzas internas en
sistema coplanar.
Para el puente simplemente apoyado que se muestra en la Fig. 9.20, determine las líneas de
influencia para lo siguiente:
a) Las reacciones en A y B
b) La fuerza cortante en C
c) El momento flector en D
1.- Permitir que una carga unitaria (1N, 1KN, 1Tn) se mueva sobre la viga de izquierda a
derecha.
2.- Determine los valores de cortantes o momentos en el punto bajo a consideración, a me-
dida que la carga unitaria se mueve sobre la viga de izquierda a derecha.
3.- Grafique los valores de cortantes o momentos, sobre la longitud de la viga, los valores a
utilizar son los determinados en el punto en consideración.
Solución:
Cuando se coloca una carga unitaria en distintas posiciones sobre la viga, la reacción en el
apoyo B va adquiriendo diferentes valores de acuerdo con la posición de la carga.
El valor de la reacción B cuando una carga unitaria está colocada en un punto cualquiera de la
viga es:
X
+ MA = 0 ⇒ RB · (10 m) − (1 tn) · (x) = 0
x
RB = (Ec.6.1)
10
X
↑ Fy = 0 ⇒ RA + RB − 1 = 0
RA + RB = 1
x
RA = 1 − (Ec.6.2)
10
Las expresiones mostradas anteriormente son dos funciones de la distancia x medida desde el
apoyo en A, las cuales proporcionan los valores de las reacciones según el punto donde se aplica
la carga unitaria
x x
RA = 1 − RB =
10 10
Una vez determinadas las reacciones en términos de “x”, se grafican las ecuaciones para obtener
las líneas de influencia.
L.I. para RA en A.
x RA
0.0 1.0
2.5 0.75
5.0 0.5
7.5 0.25
10.0 0.0
(a) Gráfica de L.I. en A
Una vez que se hayan determinado las líneas de influencia de las reacciones, se procede a
determinar la línea de influencia para la fuerza cortante en el punto C. Es importante indicar que
al aplicar la carga unitaria en el punto C se producirá un salto en la fuerza cortante, teniéndose
un valor a la izquierda y otro a la derecha.
Determinado las ecuaciones de la fuerza cortante en C tomando dos tramos: uno a la izquierda
del punto C y otro, a la derecha del mismo.
A) x ≤ 3
x x
RA = 1 − RB =
10 10
x
RA = 1 −
10
X
↑ Q=0 ⇒ RA − 1 − VC = 0
x
VC = (1 − )−1
10
x
VC = − (Ec.6.3)
10
B) x ≥ 3
x x
RA = 1 − RB =
10 10
Corte en C:
x
RB =
10
X
↑ Q=0 ⇒ VC + RB − 1 = 0
VC = 1 − RB
x
VC = 1 − (Ec.6.4)
10
GRAFICANDO
x
VC = 1 −
10
x VC
0.0 1.0
3.0 -0.30
3.0 0.70
x 5.0 0.50
VC = − 7.0 0.30
10
10.0 0.0
Una vez que se hayan determinado las líneas de influencia de las reacciones y de la fuerza
cortante se procede a determinar la línea de influencia para el momento flector o de flexión en
el punto c. L.I para momento en D
A) x ≤ 5
X
+ MD = 0 ⇒ −MD + RA · (5) − 1 · (5 − x) = 0
MD = 5 · RA − (5 − x)
x
MD = 5 · (1 − )−5+x
10
x
MD = (Ec.6.5)
2
B) x ≥ 5
X
+ MD = 0 ⇒ MD + 1 · (x − 5) − RB · 5 = 0
MD = 5 · RB − x + 5
1
MD = − · x + 5 (Ec.6.6)
2
GRAFICANDO
x MD
0 0.0
2.5 1.25
5 2.5
5 2.5
7.5 1.25
10 0
Principio de Muller-Breslau
En una viga, la línea de influencia para una solicitación, se puede establecer con el siguiente procedi-
miento:
2.- Para que la viga conserve el equilibrio, colocamos la solicitación en lugar de la restricción
eliminada.
3.- Aplicar un desplazamiento o rotación unitaria virtual al punto de la viga que se está evaluando,
de modo que la viga alcanza una forma desplazada virtual.
4.- La forma desplazada virtual de la viga, es la línea de influencia. Aplicando relaciones geomé-
tricas y trigonometrías, se determina los valores que definen la línea de influencia.
Ejemplo 6.2
∆1 + ∆ 2 = 1 ⇒ ∆2 = 1 − ∆1 (Ec.6.7)
∆1 ∆2
= (Ec.6.8)
3 7
∆2 7 1 − ∆1 7
= ⇒ =
∆1 3 ∆1 3
7
∆1 = 1 − ∆1 ⇒ ∆1 = 0.3 ; ∆2 = 0.7
3
Línea de influencia en C:
∆∼
tan θA = = θA
5
∆∼
tan θB = = θB
5
tan θA = tan θB
θA + θB = 1 (Ec.6.9)
∆ ∆
+ =1
5 5
∆ = 0.25
Línea de influencia en D:
6.3.4. Ubicación de la posición más crítica para determinar la flexión máxima a mo-
mento según:
TEOREMA DE BARRÉ
Procedimiento de determinación:
a) Primeramente, se obtiene una resultante “R” realizándola sumatoria de todas las cargas puntua-
les “P” debidas a las llantas del camión de análisis.
c) Denominar con la letra “e” a la distancia que existe entre la resultante y la carga puntual “P” de
la llanta más cercana.
e) Realizar sumatoria de momentos con respecto al punto “ ” igualando momentos positivos con
negativos.
g) Trazar una línea segmentada vertical que corte a “e” por la mitad (dicha recta vendría a ser el
centro de línea del puente de tramo simple “CL ”.
h) El valor lo denominamos con la letra “x” que representara la distancia del centro de línea a la
carga más aproximada de esta.
R = P + P = 2P (Ec.6.10)
X
+ Ma = 0 ⇒ R(e) = P(1.2) (Ec.6.11)
1.2P 1.2
P
e= =
R 2
P
e = 0.6 m
-Determinamos “x”
e 0.6
x= = ⇒ x = 0.3 m
2 2
P 9
R= +P+P= P (Ec.6.12)
4 4
Sumatoria de momentos Fig. 9.43
X
+ Ma = 0 ⇒ P(4.3) + P(8.6) = R(4.3 + e) (Ec.6.13)
9
4.3
P + 8.6 P= P(4.3 + e) Multiplicando por (4)
4
4.3 · (4) + 8.6 · (4) = 9 · (4.3 + e)
e 1.43
x= = ⇒ x = 0.715 m
2 2
También se lo puede demostrar de una forma, que contemple, una formula tanto para el Tridem y
Tándem. En la pagina siguiente se muestra la comparación de ambas formulas.
Ejemplo 6.3
Tridem Tándem
P 9 R = P + P = 2P
R= +P+P= P
4 4
x = 0.715 m x = 0.3 m
X
+ MB = 0
X
+ MA = 0
L
L
R· + x − RB · L = 0 −R · + x + RA · L = 0
2 2
R L
R L
RB = +x RA = +x
L 2 L 2
X X
+ MDerecha = 0 + MIzquierda = 0
L L
M + 4.3P − RB +x =0 M + 1.2P − RA +x =0
2 2
L L
M = RB + x − 4.3P M = RA + x − 1.2P
2 2
R L L R L L
M= +x + x − 4.3P M= +x + x − 1.2P
L 2 2 L 2 2
2 2
R L R L
M= + x − 4.3P M= + x − 1.2P
L 2 L 2
Tabla 6.1 – Límites de longitudes para momentos máximos en tramos simples debido al camión HS20 y
Tándem.
Efecto de Fuerza Trídem Tándem
(HS20)
Momento L > 12 L≤ 12
El modelo de carga vehicular es una combinación de cargas puntuales (camión de diseño y tándem
de diseño) y una carga distribuida uniforme (carga de carril de diseño). Para vigas simplemente apo-
yadas.
El modelo de carga vehicular es una combinación de cargas puntuales (camión de diseño y tándem de
diseño) y una carga distribuida uniforme (carga de carril de diseño). Para vigas simplemente apoya-
das. La fuerza cortante máxima absoluta se produce en los apoyos, por lo que su LI. Es exactamente
igual a la línea de influencia de la Reacción en los apoyos. Para obtener la cortante máxima, las
cargas puntuales de la carga vehicular se colocan dentro de la viga haciendo que la carga puntual
del extremo esté sobre el apoyo .
En el caso del camión HS20 el momento máximo absoluto en un tramo simple siempre ocurre bajo
la carga interior de 14.52 Tn o se produce debajo de la rueda más cercana a la resultante de cargas
puntuales, justo cuando esta carga, la rueda más cercana y la resultante están a la misma distancia
del centro de la viga. Este método se conoce también como método exacto.
Curiosamente, para el camion HS20, tambien se puede determinar el momento de flexion máximo ab-
soluto en un tramo simple, sin error apreciable, colocando el eje intermedio de 14.52 Tn en el medio
(ver Fig. 9.44).
De forma similar,el momento de flexión máximo absoluto debido al tándem de diseño AASTHO se
puede obtener colocando uno de los ejes de 11.34 Tn en el medio. Estos dos metodos, que son más
simples,se pueden usar para determinar los valores de los momentos de flexión máximos absolutos en
tramos simples causados por camiones AASTHO o cargas en Tándem.
Las lineas de influencia tambien se pueden usar para poder determinar el momento máximo y el corte
en cualquier parte de un tramo producido por las cargas en movimentos. Por ejemplo, se establece
que el momento de flexión máximo en un tramo debido a una carga uniforme ocurre cuando se carga
todo el tramo; su magnitud es igual al producto de la intensidad de la carga y el área bajo el diagrama
de la linea de influencia
Ejemplo 6.4
X
+ MA = 0 ⇒ 14.52 · (4.3) + 3.63 · (8.6) − RB 20 = 20
93.65
RB =
20
RB = 4.68 tn
RA = 14.52 + 14.52 + 3.63 − 4.68
RA = 27.99 ∼
= 28 tn
También se pudo haber calculado de la siguiente forma:
VTRUCK = 4P + 4P · Y1 + P2 (Ec.6.14)
(L − b) (L − b − c)
Donde : Y1 = ; Y2 =
L L
⇒ VTRUCK = 14.52 + 14.52 · (0.785) + 3.63 · (0.57)
VTRUCK = 27.99 tn
MOMENTO MÁXIMO:
EL momento de Flxión máximo absoluto debido al camión AASTHO HS20(Estandar) según el méto-
do aproximado.
Se sabe que la línea de influencia a momento máximo en una viga simplemente apoyada está a 0.25L
luz del tramo, considerando la carga más crítica del tren de cargas sobre la línea de influencia a mo-
mento se tendrá lo siguiente:
Ejemplo 6.5
Figura 6.26 – Posición aproximada del camión AASTHO sobre la línea de influencia para el momento
flector máximo en un tramo simple.
Solución
La Fig. ?? muestra la posición del camión AASTHO HS20 para el momento de flexión máximo
en un tramo simple, con el eje de 14.52 tn colocado en el medio, sobre la línea influencia a
momento máximo, se determinan las ordenas de las cargas restantes.
El momento M2 de la ordenada es igual al momento M3, se determina por medio de una relación
de triángulos:
5 M2
=
10 5.7
5 · (5.7)
M2 =
10
⇒ M2 = M3 = 2.85 m
La magnitud del momento máximo en el vano es igual a la suma de los productos de las cargas
por el eje y las respectivas ordenadas de la línea de influencia:
X
MM ax = Pi · Yi = P · M2 + P · M1 + P · M3
MM ax = 3.63 · (2.85) + 14.52 · (5.0) + 14.52 · (2.85)
MM ax = 124.33 tn · m
El ejemplo anterior ilustra como determinar los momentos de diseño debido a un grupo de car-
gas concentradas móviles en tramos simples mediante el uso de líneas de influencia.
Finalmente, se observa que el momento máximo en un tramo equivale a la suma de los momen-
tos debido al camión de diseño o tándem de diseño (el que sea mayor).
Figura 6.27 – Definición de la clase de vehículo. Figura 6.28 – Caso de carga Moving Load.
Figura 6.29 – Definición de la clase de vehícu- Figura 6.30 – Caso de carga Moving Load.
lo.
Figura 6.31 – Definición de la clase de vehícu- Figura 6.32 – Caso de carga Moving Load.
lo.
Como se puede apreciar en la Fig. 6.32 debido al camión en movimiento, el momento es exactamente
igual al método aproximado.
TEOREMA DE BARRÉ
El momento máximo en una viga simplemente apoyada debido a un tren de cargas se producirá bajo
la carga que provoque el mayor momento en el centro del vano, en una posición en la que el centro de
la viga equidiste de esta carga y la resultante del tren de cargas según el teorema de Barré.
La posición más crítica será cuando la resultante del tren de cargas y la rueda más cercana a esta
equidisten del centro del vano.
Ejemplo 6.6
92.654
a=
32.67
a = 2.87 m
⇒ e = 4.3 − 2.87
e = 1.43 m
e
= 0.715 m
2
X
+ MA = 0
14.52 · (10 − (4.3 − 0.715)) + 14.52 · (10 + 0.715) + 3.63 · (10 + 0.715 + 4.3) − RB · 20 = 0
303.2321
RB =
20
RB = 15.1616 tn
RA = R − RB = 32.67 − 15.1616
RA = 17.5084 tn
X
+ MC(Izquierda) ⇒ −17.5084 · (10 + 0.715) + 14.52 · (4.3) + MC = 0
⇒ MM ax = MC = 125.1665 ∼
= 125.167 tn · m
Figura 6.35 – Cagas concentradas, camión Trídem, en una viga simplemente apoyada.
Ejemplo 6.7
Determinamos los momentos de cada carga independientemente con la ecuación general, y con
respecto del mayor momento calculado y utilizando una relación de triángulos se determinan
los momentos superpuestos sobre la posición del momento más crítico:
P·a·b
M1 =
L
Figura 6.36 – Línea de influencia para momento debido a una carga unitaria.
Figura 6.37 – Momento máximo absoluto bajo la carga más crítica del camión Trídem HS20.
MM ax = M∗1 + M2 + M∗3
MM ax = 9.695 + 72.229 + 43.243 ⇒ MM ax = 125.167 tn · m
Pero se pudo haber determinado directamente, según la posición más crítica de la carga
que produce el máximo momento, según el teorema de Barré en la línea de influencia a
momento.
Una vez determinada la posición más crítica de la rueda más cercana al centro del vano se
procederá a determinar la línea de influencia a momento debido a esta carga, unitaria de la
rueda y sobre esta línea de influencia a momento, se procederán a determinar las restantes de
las otras dos cargas mediante interpolación.
Figura 6.38 – Cagas concentradas, camión Trídem, en una viga simplemente apoyada.
9.285 m · 10.715 m
M1 =
20 m
M1 = 4.974439 m
4.974439 M2
=
9.285 4.985
4.9744 · (4.985)
M2 =
9.285
⇒ M2 = 2.670714 m
4.974439 M3
=
10.715 6.415
4.974 · (6.415)
M3 =
10.715
⇒ M3 = 2.978164 m
X
MMax = Pi · Yi = P · (M2 ) + P · (M1 ) + P · (M3 )
MMax = 3.63 · (2.670714) + 14.52 · (4.974439) + 14.52 · (2.978164)
MMax = 125.166486 ∼ = 125.166 tn · m
Figura 6.39 – Definición de la carga viva. Figura 6.40 – Asignación de las cargas,
estáticamente.
Figura 6.42 – Visualizar M3-3. Figura 6.43 – Valor del momento máximo.
La magnitud del momento máximo absoluto que el programa nos proporciona es:
MM ax = 125.17 tn · m
a) Liberamos a la sección E en la viga de su capacidad de corte para expresarla como las fuerzas
F1 y así obtener el siguiente modelo:
Como:
Luego:
Es decir:
aP1
VE = −
a11
c) Para obtener VE calculamos la ecuación de la elástica aP1 así como la deflexión a11 por cual-
quier método disponible. En este caso el método de la viga conjugada.
VIGA CONJUGADA:
Luego, en la viga conjugada se pueden plantear las siguientes cuatro ecuaciones estáticas:
X
FV = 0 ⇒ RA’ + RD’ − 3MB − 3MC = 0 (Ec.6.18)
X 1
MB’,izq = 0 3RA’ − ME’ − (3)(MB )(1) = 0 (Ec.6.19)
2
X 1
MC’,der = 0 3RD’ − (3)(MC )(1) = 0 (Ec.6.20)
X 2
MD’,der = 0 9RA’ − ME’ − 3(MB )(6) − 3MC (3) = 0 (Ec.6.21)
La quinta ecuación la obtenemos de la viga superior, con el equilibrio vertical del tramo AE:
X
FV = 0 ⇒ RA = 1
Entonces:
MB = RA (3) = 3 (Ec.6.22)
Resolviendo las cinco ecuaciones se obtiene:
Calculo de a11 :
Tramo AE (0 ≤ x ≤ 1.5) :
1 MB x
aP1 (EI) = RA0 (x) − ( x) · x · ( )
2 3 3
x3
aP1 (EI) = 7.125 · x − 6( ) (Ec.6.23)
6
Tramo EB (1.5 ≤ x ≤ 3) :
x3
aP1 (EI) = 7.125 · x − ( ) − ME0
6
x3
aP1 (EI) = 7.125 · x − − 16.875 (Ec.6.24)
6
Tramo BC (3 ≤ x ≤ 6) :
1 1 2
aP1 (EI) = RA0 · x − (3)MB (x − 2) − MB (x − 3) (x − 3)
2 2 3
1 (6 − x)MB 1 1 MC (x − 3)
− (x − 3) (x − 3) − (x − 3)(x − 3)
2 3 3 2 3 3
2
(x − 3) (6 − x)
aP1 (EI) = 7.125 · x − 16.875 − 4.5(x − 2) − (x − 3)2 −
6
0.75
+ (x − 3)3 (Ec.6.25)
18
Tramo CD (6 ≤ x ≤ 9) :
Tramo AE (0 ≤ x ≤ 1.5) :
1 1 3
VE = − 7.125x − x (Ec.6.27)
16.875 6
Tramo EB (1.5 ≤ x ≤ 3) :
1 1 3
VE = − 7.125x − x − 16.875 (Ec.6.28)
16.875 6
Tramo BC (3 ≤ x ≤ 6) :
1
VE = − 7.125x − 16.875 − 4.5(x − 2)
16.875
(x − 3)2 (6 − x) 0.75
−(x − 3)2 − + (x − 3)2 (Ec.6.29)
6 18
Tramo BC (6 ≤ x ≤ 9) :
1 0.75 3
VE = − −0.375(9 − x) + (9 − x) (Ec.6.30)
16.875 18
X (m) VE
GRÁFICA LÍNEA DE INFLUENCIA 0 0
0.75 -0.3125
0.4
2.25 0.165
0.0219
0.0156
0.025
3 0
0
3.75 -0.0719
A B C D 4.5 -0.075
‐0.041
‐0.0719
‐0.075
5.25 -0.041
6 0
‐0.3125
6.75 0.0219
7.5 0.025
‐0.6
8.25 0.0156
9 0
Ejemplo 6.8
Solución:
Procedimiento.
a) Liberamos a la sección E (en el primer tramo del puente continuo) de su capacidad de
flexión instalando una rotula como se muestra. Así mismo expresamos la flexión liberada
en ese punto como un momento externo F, para obtener el siguiente modelo.
VIGA CONJUGADA
Luego en la viga conjugada se puede plantear las siguientes cuatro ecuaciones estáticas:
X
FV = 0 ⇒ RA’ + RE’ + RD’ − 3MB − 3MC = 0 (Ec.6.33)
X 3
MB’,izq = 0 3RA’ + 1.5RE0 − (MB ) = 0 (Ec.6.34)
2
X 3
MC’,der = 0 3RD’ − (MC ) = 0 (Ec.6.35)
X 2
MD’,der = 0 9MB + 18MC − 1.5RE0 − 9RD0 = 0 (Ec.6.36)
RA (1.5) − 1 = 0
1
RA =
1.5
Entonces:
1
MB = RA (3) = (3) = 2 (Ec.6.37)
1.5
Resolviendo las cinco ecuaciones se obtiene:
Calculo de a11 :
Tramo AE (0 ≤ x ≤ 1.5) :
1 MB x
aP1 (EI) = RA0 (x) − ( x) · x · ( )
2 3 3
x3
aP1 (EI) = −2.75 · x − (Ec.6.38)
9
Tramo EB (1.5 ≤ x ≤ 3) :
x3
aP1 (EI) = −2.75 · x − + RE0 (x − 1.5)
9
x3
aP1 (EI) = −2.75 · x − + 7.5(x − 1.5) (Ec.6.39)
9
Tramo BC (3 ≤ x ≤ 6) :
1 1 2
aP1 (EI) = RA0 · (x) + RE0 (x − 1.5) − (3)MB (x − 2) − MB (x − 3) (x − 3)
2 2 3
1 (6 − x)MB 1 1 MC (x − 3)
− (x − 3) (x − 3) − (x − 3)(x − 3)
2 3 3 2 3 3
2 2
aP1 (EI) = −2.75 · x + 7.5(x − 1.5) − 3(x − 2) − (x − 3)
3
(x − 3)2 (6 − x) (x − 3)2
− + (Ec.6.40)
9 36
Tramo CD (6 ≤ x ≤ 9) :
Tramo AE (0 ≤ x ≤ 1.5) :
1 1 3
ME = − −2.75x − x (Ec.6.42)
7.5 9
Tramo EB (1.5 ≤ x ≤ 3) :
1 1 3
ME = − −2.75x − x + 7.5(x − 1.5) (Ec.6.43)
7.5 9
Tramo BC (3 ≤ x ≤ 6) :
1
ME = − −2.75x + 7.5(x − 1.5) − 3(x − 2)
7.5
(x − 3)2 (6 − x) (x − 3)2
2 2
− (x − 3) − + (Ec.6.44)
3 6 36
Tramo BC (6 ≤ x ≤ 9) :
1 1 1 3
ME = − − (9 − x) + (9 − x) (Ec.6.45)
7.5 4 36
x ME
0 0
GRÁFICA LÍNEA DE INFLUENCIA 0.75 0.281
1.5 0.6
0.6
0.281
2.25 0.244
0.244
3 0
3.75 -0.108
0.038
0.033
0.023
4.5 -0.113
0
0
5.25 -0.061
A B C D 6 0
‐0.061
‐0.108
‐0.113
6.75 0.033
7.5 0.038
8.25 0.023
9 0
La dificultad de trazar las líneas de influencia, especialmente cuando hay múltiples vanos, hay dos
formas para resolverlas y son las siguientes:
2. Usando modelos prefabricados que dan los valores de las líneas de influencia en términos de la
longitud del puente.
a) Líneas de influencia de efecto de flexión en los apoyos en puentes continuos con longitudes
iguales:
MB = (la ordenadade la LI.) · (Carga) · (Longitud del vano)
Fuente Propia
Fuente Propia
b) Líneas de influencia de efectos de flexión en las secciones dentro de los vanos de viga conti-
nuas con longitudes iguales:
Fuente Propia
Fuente Propia
(-) (-)
L L L
Figura 6.58 – Diagrama de momentos para tramos continuos con luces iguales.
La manera de optimizar los momentos en los tramos y apoyos, es decir, tanto positivos y negativos es
reducir la luz de los tramos exteriores.
(-)
(+)
A L' B
(-) (-)
(+ )
B C
L
q L2
MB =
12
Si igualamos momentos, o sea que el momento en B para el modelo 1 tiene que ser igual que en el
modelo 2.
q L02 q L2
=
8 12
q L02 q L2
=
8 12
r
8
L0 = · L2
12
L0 = 0.82 · L
L'=0.82L L L'=0.82L
Sea un Puente Viga T de Ho Ao de tramos continuos con una longitud total de 72m como se muestra
en la figura 6.63, se pide:
b) Determinar los momentos flectores máximos sobre los tramos (momentos positivos) y apoyos
(momentos negativos), que ejerce el Camión de diseño y la Carga de Carril, sobre una viga.
c) Determinar los cortantes máximos que ejerce el Camión de diseño y la Carga de Carril, sobre
una viga.
72m
Solución:
a) Procedemos a establecer el número de tramos con las cuales constara el puente, teniendo en
cuenta que la luz máxima permitida por tramo es de 18m. Entonces estimamos un numero de
tramos para luego verificar si cumple las condiciones:
LT =72 m
L' L L L L'
En puentes de tramos continuos, con un fin de optimización estructural, las luces de los tramos
externos serán de menor magnitud en relación a las luces de los tramos internos en un 18 %.
L ≈ 15.5 m 6 18 m
72 − 3 L 72 − 3 (15.5)
Entonces: L0 = =
2 2
L0 = 12.75 m 6 18 m
Con los valores calculados se llega a establecer 5 tramos, tal como se observa en la Figura 12.5.
LT =72 m
12.75 m 15.5 m 15.5 m 15.5 m 12.75 m
b) Para determinar los momentos flectores máximos en los tramos y en los apoyos se desarrollaran
cuatro procedimientos de análisis, de tal forma que se llegue a comprobar la veracidad de los
cálculos manuales según las tablas de Lineas de Influencia.
Primeramente describimos el Camión de Diseño y la Carga de Carril con el que se procederá a realizar
el calculo:
La norma AASHTO indica que para determinar momentos máximos positivos se deberá utilizar un
solo camión de diseño Tándem o Trídem, dependiendo la luz del tramo.
TRIDEM TANDEM
En este ejemplo se utilizara el camión de diseño tipo Trídem, en vista de que todos los tramos superan
los 12m de luz.
La norma AASHTO indica que para determinar momentos máximos negativos se deberá utilizar el
Camión Especial.
Nota: El uso del Camión Especial dependerá de la longitud de los tramos, ya que no siempre genera
los máximos momentos negativos.
En el caso de puentes de tramos continuos, la norma indica que la carga de carril se aplica en el tramo
que se desea analizar y como también en los tramos no adyacentes respecto a dicho tramo, tal como
se muestra en la siguiente imagen:
En el caso de puentes de tramos continuos, la norma indica que para momentos negativos, la carga
de carril se aplica en los tramos adyacentes respecto al apoyo a analizar, tal como se aprecia en la
siguiente imagen:
q = 0.952 Tn/m
-0.0304
-0.0315
-0.0294
-0.0250
-0.0254
-0.0190
-0.0155
-0.0123
-0.0022
-0.0023
-0.0022
-0.0057
-0.0018
-0.0018
-0.0009
-0.0014
-0.0004
-0.0011
f=0.0934 f=0.0052 f=0.0005
f=0.0194 f=0.0014
0.0003
0.0002
0.0015
A B C D E F
0.0005
0.0004
0.0007
0.0006
0.0033
0.0006
0.0007
0.0007
0.0042
0.0051
0.0217
0.0068
0.0082
0.0067
0.0085
0.0079
0.0494
0.0491
0.0817
0.0994
0.1188
0.1507
0.1598
0.2040
14.52 Tn 14.52 Tn
3.63 Tn
Interpolando Interpolando
4.3 4.3 0 → 0 0 → 0,0491
A B 0,8 → 0,0310 0,8 → 0,0696
0.8 0.8
1,275 → 0,0494 1,275 → 0,0817
0.0217
0.0310
0.0491
0.0494
1.275
MLAB = (3.63 × 0.0310 × 12.75)
0.0817
0.0994
0.0696
0.1188
0.1598
MLAB = 52.09 T n · m
12.75
f=0.0052
A B C D E f=0.0005 F
f=0.0934 15.5 12.75
12.75
MLSAB = (0.952 × 0.0934 × 12.752 ) + (0.952 × 0.0052 × 15.52 ) + (0.952 × 0.0005 × 12.752 )
MLSAB = 15.72 T n · m
Para el Camión de diseño con su impacto, más la Carga de Carril:
MLL+IMAB = 1.33 MLAB + MLSAB
MLL+IMAB = 1.33 (52.09) + 15.72
MLL+IMAB = 85.00 T n · m
-0.0377
-0.0368
-0.0350
-0.0317
-0.0330
-0.0282
-0.0306
-0.0296
-0.0268
-0.0255
-0.0251
-0.0191
-0.0168
-0.0188
-0.0156
-0.0124
-0.0097
-0.0028
-0.0027
-0.0057
-0.0026
-0.0024
-0.0020
-0.0021
-0.0014
-0.0007
-0.0012
f=0.0741 f=0.0053
f=0.0243 f=0.0195 f=0.0018
0.0016
A B C D E F
0.0034
0.0042
0.0053
0.0069
0.0069
0.0083
0.0226
0.0086
0.0081
0.0219
0.0502
0.0511
0.0856
0.0848
0.1257
0.1262
0.1728
14.54Tn 14.54Tn
3.63Tn
Interpolando Interpolando
4.3 4.3 0 → 0,0856 0 → 0,0848
1,2 → 0,0589 1,2 → 0,0580
1.2 1.2 1,55 → 0,0511 1,55 → 0,0502
B C
0.0226
0.0219
1.55 1.55
0.0502
0.0511
0.0848
MLBC = 55.41 T n · m
15.5
B f=0.0741
C D E
f=0.0053
15.5
15.5
-0.0316
-0.0304
-0.0296
-0.0296
-0.0316
-0.0304
-0.0253
-0.0253
-0.0253
-0.0253
-0.0193
-0.0193
-0.0154
-0.0154
-0.0126
-0.0126
-0.0059
-0.0059
f=0.0065 f=0.0729 f=0.0065
f=0.0195 f=0.0195
0.0026
0.0026
0.0045
0.0076
0.0051
0.0045
A B C D E F
0.0051
0.0072
0.0072
0.0076
0.0094
0.0088
0.0088
0.0099
0.0094
0.0099
0.0101
0.0101
0.0216
0.0216
0.0495
0.0495
0.0837
0.0837
0.1242
0.1242
0.1711
Para el Camión de Diseño:
14.54Tn 14.54Tn
3.63Tn
Interpolando Interpolando
4.3 4.3 0 → 0,0837 0 → 0,0837
1,2 → 0,0572 1,2 → 0,0572
1.2 1.2
C D 1,55 → 0,0495 1,55 → 0,0495
0.0216
0.0216
1.55 1.55
0.0495
0.0495
0.0837
MLCD = 54.60 T n · m
15.5
A B C f=0.0729
D E F
f=0.0065 f=0.0065
12.75 12.75
15.5
MLSAB = (0.952 × 0.0065 × 12.752 ) + (0.952 × 0.0729 × 15.52 ) + (0.952 × 0.0065 × 12.752 )
MLSCD = 18.69 T n · m
Para el Camión de diseño con su impacto, más la Carga de Carril:
MLL+IMCD = 1.33 MLCD + MLSCD
MLL+IMCD = 1.33 (54.60) + 18.69
MLL+IMCD = 91.31 T n · m
-0.1029
-0.1005
-0.0957
-0.0900
-0.0772
-0.0788
-0.0736
-0.0761
-0.0731
-0.0625
-0.0634
-0.0475
-0.0458
-0.0514
-0.0387
-0.0308
-0.0265
-0.0143
-0.0055
-0.0057
-0.0054
-0.0046
-0.0046
-0.0035
-0.0023
-0.0028
-0.0011
f=0.013 f=0.0012
f=0.0663 f=0.0486 f=0.0036
0.0005
0.0038
0.0008
0.0009
A B C D E F
0.0013
0.0018
0.0016
0.0017
0.0018
0.0014
0.0083
0.0104
0.0128
0.0204
0.0170
0.0168
0.0197
0.0211
Para el Camión de Diseño:
14.54Tn 14.54Tn
3.63Tn
9.0 4.3 Interpolando Interpolando
0 → 0,0634 0 → 0,0736
0,8 → 0,0699 0,45 → 0,0703
1,55 → 0,0761 1,55 → 0,0625
0.8 0.45
-0.1005
-0.0772
-0.1029
-0.0625
-0.0731
-0.0957
-0.0458
-0.0387
-0.0475
-0.0699 -0.0761
-0.0634
-0.0308
-0.0143
-0.0788
-0.0736
A B C
+(3.63 × 0.0703 × 15.5)
-0.0703
12.75 15.5
MLB = 38.77 T n · m
0.952 Tn/m
f=0.0663 f=0.0486
A B C
12.75 15.5
-0.0861
-0.0845
-0.0829
-0.0789
-0.0807
-0.0816
-0.0689
-0.0671
-0.0689
-0.0680
-0.0510
-0.0528
-0.0420
-0.0415
-0.0344
-0.0331
-0.0153
-0.0161
-0.0073
-0.0072
-0.0068
-0.0055
-0.0064
-0.0052
-0.0037
-0.0033
-0.0019
f=0.0178 f=0.0142
f=0.0533 f=0.0521 f=0.0047
0.0043
A B C D E F
0.0092
0.0071
0.0112
0.0141
0.0138
0.0123
0.0184
0.0184
0.0221
0.0215
0.0196
0.0207
0.0230
0.0241
0.0256
0.0269
0.0276
14.54Tn 14.54Tn
3.63Tn
4.3 9.0 Interpolando Interpolando
0 → 0,0689 0 → 0,0829
0,65 → 0,0738 0,3 → 0,0802
1,55 → 0,0807 1,55 → 0,0689
0.65 0.3
-0.0829
-0.0344
-0.0161
-0.0689
-0.0861
-0.0331
-0.0528
-0.0415
-0.0789
-0.0420
-0.0689
-0.0845
-0.0680
-0.0510
-0.0816
-0.0153
-0.0671
B C D
+(14.52 × 0.0816 × 15.5)
-0.0802
-0.0738
MLC = 40.57 T n · m
15.5 15.5
0.952 Tn/m
f=0.0533 f=0.0521
B C D
15.5 15.5
L
0.4L
A B C D E F
U.M.S.S.
MLAB = 53.24 T n · m
MLSAB = 16.49 T n · m
L
0.5L
A B C D E F
MLBC = 53.99 T n · m
MLSBC = 17.59 T n · m
L
0.5L
A B C D E F
MLCD = 54.29 T n · m
MLSCD = 18.34 T n · m
A B C D E F
0.6L
L
U.M.S.S.
MLB = 39.40 T n · m
MLSB = 21.79 T n · m
A B C D E F
0.3L
L
MLC = 40.42 T n · m
MLSC = 24.08 T n · m
Definimos el carril:
Las cargas ya
contemplan el
incremento
por impacto
del 33%
(Método LRFD)
No consideramos
impacto
Cargas puntuales
del Camión de
Diseño
No consideramos
impacto
Valor de la carga
distribuida
Consideramos
impacto del 33%
Valor de las
Valor de la carga
cargas puntuales
distribuida
Describimos el Camión de Diseño y la Carga de Carril con el que se procederá a realizar el calculo:
Camión de Diseño:
La posición será dispuesta de tal forma que el eje trasero se encuentre a una mínima distancia del eje
de cada apoyo (independientemente) para que dicho eje participe del diagrama de cortes tal como se
observa en la siguiente figura:
0.0204
0.0197
0.0211
0.0170
0.0542
0.0168
0.0128
0.0083
0.0104
0.0018
0.0018
0.0017
0.0016
0.0038
0.0008
0.0014
0.0013
0.0009
0.0005
f=0.0486 f=0.0036
-0.0011
f=0.0012
-0.0023
-0.0028
-0.0035
-0.0143
-0.0046
-0.0046
-0.0055
-0.0057
-0.0054
f=0.4837 f=0.0130
-0.0308
A B C D E F
-0.0387
-0.0475
-0.0625
-0.0634
-0.0736
-0.0788
-0.0761
0.8
VLA = (14.52 × 1.000)
0.325
1.275
A B +(14.52 × 0.5833)
0.7486
0.8735
0.6269
0.3995
0.1228
0.2043
0.0542
0.5100
1.0000
0.2971
+(3.63 × 0.2280)
0.5833
0.2280
VLA = 23.82 T n
12.75
0.952 Tn/m
A B VLSA = 5.87 T n
12.75
1.0000
0.9226
0.8289
0.7233
0.6099
0.4928
0.3763
0.2646
0.1274
0.1304
0.1619
0.1213
0.0978
0.0927
0.1141
0.0581
0.0276
0.0287
0.0723
0.0269
0.0650
0.0230
0.0230
0.0176
0.0336
0.0140
0.0115
0.0054
f=0.0651 f=0.0059
-0.0024
-0.0043
-0.0041
-0.0065
-0.0192
-0.0069
-0.0080
-0.0090
-0.0085
-0.0092
f=0.0841 f=0.5453 f=0.0178
-0.0413
A B C D E F
-0.0519
-0.0638
-0.0838
-0.0850
-0.0987
-0.1020
-0.1056
Para el Camión de Diseño:
14.54Tn 14.54Tn
3.63Tn
4.3 4.3 Interpolando Interpolando
0 → 0.8289 0 → 0,3763
1,2 → 0,7471 0,7 → 0,4289
1,55 → 0,7233 1,55 → 0,4928
1.2
0.7 VLB = (14.52 × 1.000)
1.55
B C +(14.52 × 0.7471)
0.8289
0.7233
0.6099
0.0723
0.9226
0.4928
0.3763
0.2646
0.1619
1.0000
+(3.63 × 0.4289)
0.4289
0.7471
VLB = 26.92 T n
15.5
0.952 Tn/m
B C VLSB = 8.05 T n
15.5
1.0000
0.9262
0.8349
0.7305
0.6175
0.5000
0.3825
0.2695
0.1091
0.1050
0.1023
0.0873
0.0873
0.0668
0.1651
0.0532
0.0436
0.0325
0.0349
0.0341
0.0262
0.0305
0.0738
0.0248
0.0205
0.0155
0.0175
0.0090
f=0.0225 f=0.0675
-0.0090
-0.0205
-0.0175
-0.0155
-0.0248
-0.0436
A B C D E F
-0.0305
-0.0325
-0.0349
-0.0532
-0.0341
-0.0668
-0.0873
-0.0873
-0.1050
-0.1023
-0.1091
Para el Camión de Diseño:
14.54Tn 14.54Tn
3.63Tn
1.2
0.7 VLC = (14.52 × 1.000)
1.55
C D +(14.52 × 0.7541)
0.8349
0.5000
0.7541 0.7305
0.9262
0.0738
0.1651
0.6175
0.3825
0.2695
1.0000
+(3.63 × 0.4356)
0.4356
VLC = 27.05 T n
15.5
0.952 Tn/m
f=0.5500
VLSC = (0.952 × 0.5500 × 15.5)
C D
VLSC = 8.12 T n
15.5
A B C D E F
MLA = 23.80 T n · m
MLSA = 5.53 T n · m
A B C D E F
MLB = 27.02 T n · m
MLSB = 7.40 T n · m
A B C D E F
MLC = 26.97 T n · m
MLSC = 7.38 T n · m
Definimos el carril:
7.1. Introducción
Los diafragmas son vigas o arriostramientos transversales que se deben proyectar en los extremos
de los puentes Viga-T e I, y dependiendo de la longitud de las vigas en el centro de éstas o en otras
posiciones para mantener la geometría de la sección y así mismo resistir las fuerzas laterales, efectos
de torsión y para transmitir las cargas a los puntos de apoyo.
En este caso la ubicación de los diafragmas será como establece en la AASTHO que indica que
se coloquen en intervalos que no excedan los 40ft (12.19 m). Es por eso que es necesario colocar
diafragmas en los extremos de la superestructura y en el centro del puente.
La altura de las vigas diafragmas se toma en un porcentaje del 70 % o 75 % de la altura, del peralte de
las vigas longitudinales. El ancho del alma de la viga diafragma (bw) oscila en 20 y 30 cm de ancho.
Estos elementos rigidizadores deberán ser diseñados para momento y esfuerzo cortante máximo
debido a la carga de la rueda colocada encima de ella, en su posición más desfavorable.
250
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 7. DIAFRAGMAS
f max
Recomendaciones de la AASTHO
x
y
Mx
z My Rz
Consideraciones de diseño:
CL
11 m
P P P
1.8 m 1.2 m
0.6 m
a S S S S a
Sabiendo que el puente tiene un ancho de trafico de 11 m, asumiremos 5 vigas, como primera iteración.
2 a + 4 s = 11 ⇒ 2 a = 11 − 4 s
Realizando sumatoria de momentos en el punto .O"
P (s + a − 2.4) + P (s + a − 0.6) = fe × s
Tomando P = 1, tenemos:
s + a − 2.4 + s + a − 0.6 = fe × s
2a + 2s − 3 = fe × s
Reemplazando 2a y sabiendo que para puentes preesforzados fe = 0.596 s, tenemos:
(11 − 4 s) + 2 s − 3 = 0.596 s × s
0.596 s2 + 2 s − 8 = 0
s = 2.35m
Adoptamos:
s = 2.4m
Determinamos a:
11 − 4 s 11 − 4 (2.4)
a= = = 0.7m
2 2
Por lo tanto el numero de vigas es 5.
0.60m
0.12
0.045
0.20m
1.73m
0.18m
0.19
0.20m
0.155
0.56m
0.6 m 11 m 0.6 m
Asfalto t =18 cm
Diafragma
Viga principal
38 m
En este ejemplo aplicaremos la carga muerta de la losa como una carga distribuida linealmete sobre el
diafragma a analizar:
qlosa = t × γc × Ld
Donde: Ld = Longitud de separación entre diafragmas (m).
Por lo tanto:
qlosa = 0.18 × 2.4 × 9.5
qlosa = 4.1 T n/m
11 m
q losa= 4.1 Tn/m
La finalidad es determinar una carga puntual equivalente de una fila de ruedas del camión de diseño
para posteriormente aplicarla sobre el diafragma mas critico.
Para la longitud total establecida en el ejemplo, el camión con el que se realiza el análisis de la carga
viva vehicular es el Tridem.
Camión de diseño:
1.8 m
Un eje de llantas
Figura 7.10 – Cargas del camión de diseño para una fila de ruedas.
F F F F F F
El diafragma mas critico sera aquel que se encuentre en el centro de la luz total del puente, y para su
análisis de incidencia de los camiones se trabajara con los dos tramos adyacentes a dicho diafragma,
tal como se muestra en la Figura (7.12).
Donde:
P ×b
RA =
L
P ×a
RB =
L
7.26 × 5.2
R1 = = 3.974 T n
2
1.815 × 5.2
R2 = = 0.993 T n
2
Empleando el Teorema de Barré establecemos las posiciones mas criticas de los camiones sobre el
diafragma mas critico, para posteriormente ingresar dichos valores al programa Sap2000.
CL
11 m
S
S
12.23
12.23 S
12.23 S
12.23
12.23
12.23
2.4 m
2 .4 m 38 m
2.4 m
2.4 m
qT = Q × L d
11 m
qT = 3.04 Tn/m
En la ventanilla de “New Model”, creamos un nuevo modelo donde también existe la posibilidad de
definir o modificar las unidades.
Para el caso de este puente simplemente apoyado, ingresamos los valores como se muestra a conti-
nuación:
7.4.2. Definición
a) Materiales.-
En el comando Def ine seleccionamos M ateriales, y se desplegará un cuadro, donde modificamos
el material Çoncreto 4000psi"haciendo click en: M odif yShowM aterial.
b) Secciones.-
(a) (b)
- Para la sección transversal del Diafragma, elemento de hormigón del tipo rectangular.
Definimos la sección del tablero de la superestructura, a través del comando Def ine seleccionado la
herramienta SectionP roperties/AreaSections
En el cuadro "Define Load Patterns", se añade las diferentes cargas para serán aplicados a la estructura.
Una vez definido todas las consideraciones a tomar en la estructura, procedemos a dibujar el modelo
del puente, del tipo emparrillado.
7.4.4. Dibujo
Seleccionamos la viga existente para replicarla 4 veces en la dirección “Y”, a traves del comando Edit
en la herramienta Replicate, para que de esa forma se tenga 5 vigas.
Seleccionamos el diafragma del apoyo y lo replicamos en la dirección “X”, 4 veces, tal como se ve en
la siguiente imagen.
Una vez dibujadas las vigas principales y los diafragmas, pasamos a seleccionamos todos los elemen-
tos y nos dirigimos al comando Editar, en la herramienta Edit/DivideF rames, como se muestra
en la imagen siguiente.
Una vez realizado lo indicado, se habilita la siguiente ventana, donde marcamos las opciones indicadas
en la imagen.
Visualizando en una forma 3D, con sus dimensiones sólidas, la perspectiva es la siguiente:
Por defecto, el programa dibuja a los elementos en coincidencia con su centros de ejes en "Z", es
por dicha razón que los diafragmas y las vigas principales no coinciden en su extremo superior como
esperamos que sea.
Para lograr que las vigas y diafragmas coincidan en su extremo superior pasamos a seleccionar dichos
elementos para ir al comando Assign, F rame/InsertionP oint.
Todas las líneas dibujadas de tipo frame, se desplazaran respecto a su eje Z, y para ello seleccionamos
"Top Center".
Con este paso los diafragmas coincidirán diafragmas con las viga en su extremo superior respecto al
eje "Z", tal como se ve en la siguiente imagen.
Seleccionamos los diafragmas internos y aplicamos la carga lineal ingresando al comando Assign,
en la opcion F rameLoad/Distributed. y asignamos dicha carga como se muestra en la siguiente
imagen:
Seguidamente asignamos la carga viva vehicular sobre los diafragmas, las cargas vivas que inciden en
el elemento, de acuerdo a los cálculos ya desarrollados como se presenta en la siguiente imagen.
En el diafragma más crítico que en este caso el el que se encuentra al centro de toda la luz del
puente, asignamos las cargas como se especifica ingresando al comando Assign, en la opción
F rameLoad/P oint.
Asignamos las cargas F = 12.23 a las distancias correspondientes del primer segmento de diafragma,
y así sucesivamente hasta completar todas las cargas del camión que inciden en el diafragma con el
patrón de carga (L-LIVE), como se especifica a continuación:
Con el mismo procedimiento asignamos las cargas restantes al diafragma. Las cargas puntuales pro-
ducto de las filas de ruedas sobre el diafragma mas critico se verán como el en la siguiente imagen:
c) Carga de carril.-
Como la carga de carril esta aplicada en toda la longitud del puente, a cada diafragma le corresponde
la carga distribuida linealmente de 3.04T n/m.
Seleccionamos los diafragmas internos y aplicamos la carga lineal ingresando al comando Assign,
en la opcion F rameLoad/Distributed. y asignamos dicha carga como se muestra en la siguiente
imagen:
d) Cargas de Impacto.-
Método Estándar
15 15
I= = = 0.20
L + 38 38 + 38
Método LRFD
IM = 33 % = 0.33
7.4.7. Análisis
Para realizar el análisis del modelo se ingresa al comando Analyze en la herramienta RunAnalysis.
7.4.8. Resultado
El momento flector que se muestra a en la siguiente imagen es el valor que se obtuvo con la combina-
ción del método ESTANDAR.
66.28611
M u = 66.3 T n · m
Realizando el diseño de una viga se determino utilizar:
U sar : 4φ20
8.1. Introducción
Existe una gran variedad de tipos de puentes de H.A., y para comenzar a estudiarlos empezaremos por
el más sencillo y/o más económico. Para aberturas menores a los 8 a 10 metros el puente que menor
complejidad presenta es el puente losa, además que este tipo de puente resulta ser el más utilizado en
nuestro medio.
282
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 8. PUENTE LOSA
8.2. Definición
Este tipo de puentes son usados especialmente para luces menores a los 10 metros, pudiendo llegarse
a luces de 12 metros con una resistencia del hormigón considerablemente alta. Los puentes losa re-
quieren generalmente mayor cantidad de acero y concreto que los del tipo de puente losa con viga,
teniendo como ventaja a estas la sencillez de su encofrado.
A medida que se incrementa la luz también va incrementando la cantidad de material a utilizar por lo
cual a mayores luces resulta ser en muchos casos antieconómico. De este modo existe un límite en
relación al aspecto económico para el empleo del puente tipo losa siendo el máximo recomendable
hasta los 10 metros como ya se mencionó en un principio.
8.3. Clasificación
Entre los tipos de puentes tipo losa tenemos:
El apoyo fijo se diferencia del móvil en que la losa se ancla al estribo o pilar mediante varillas de acero
(Dowelz) colocadas en hileras paralelamente al cuerpo del estribo. Estas varillas son suficientes para
anclar la losa impidiendo movimientos horizontales de la misma pero que no transmite momentos.
7.30m
0,6m 0,6m
UMSS
0.25 UMSS
0.15
h
0.20 0.20
8.50m
7.0m
MARGEN MARGEN
IZQUIERDO DERECHO
Consideraciones de diseño:
Resistencia característica del hormigón a los 28 días fc0 = 250 kg/cm2
Acero con fatiga de fluencia de fy = 4200 kg/cm2
Ejemplo 8.1
Solución:
1.2 (s + 3)
Tramo simple: h>
30
1.2 (7 + 3)
h= = 0.4m
30
Adoptamos: h = 0.45m
q D = q pp + q Asf
7.0m
qpp L2 1125 · 72
Mpp = = = 6890.63 kg · m ≈ 6.89 T n · m
8 8
qasf L2 110 · 72
Masf = = = 673.75 kg · m ≈ 0.67 T n · m
8 8
Momento total por carga muerta:
Ancho efectivo. - Para la armadura principal paralela al tránsito tanto para el camión tipo
como para la carga equivalente el ancho de distribución está dado por:
E = 1.22 + 0.06 Lc
E = 1.22 + 0.06 (7) = 1.64
Tándem de diseño. - Para longitudes aproximadamente menores a 12m, el Tándem de
Diseño produce mayores esfuerzos que el Camión de diseño, por lo que procedemos a
realizar el análisis con respecto al Tándem de Diseño, que para 2 eje de llantas o 2 fila de
ruedas el esquema queda definido de la siguiente manera:
10.88 Tn 10.88 Tn
1.2 m
Según el Teorema de Barré, se fija la posición del Tándem de diseño de tal manera que sea el
más crítico. Las cargas puntuales ser afectada por el ancho de distribución o ancho efectivo.
Pc
___
2E q
___
2E
3.5m 3.5m
7.0m
ML = 9.71 T n · m
impacto, por lo tanto el momento por carga viva mas su impacto es:
ML+I = 12.62 T n · m
100 cm
t = 20cm d
z
2.5cm
2.5
Z = 2.5 + = 3.75 cm → d = t − Z = 45 − 3.75 = 41.25 cm
2
Acero principal. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ β fc0 b d2
" r #
250 2 (37.16 × 105 )
As = 0.85 100 · 41.25 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 41.252
As = 25.37 cm2
U tilizar : φ25 c/19cm
7.30m
0,6m 0,6m
UMSS
0.25 UMSS
0.15
h
0.20 0.20
8.50m
7.0m
MARGEN MARGEN
IZQUIERDO DERECHO
Consideraciones de diseño:
Resistencia característica del hormigón a los 28 días fc0 = 250 kg/cm2
Acero con fatiga de fluencia de fy = 4200 kg/cm2
Ejemplo 8.2
Solución:
1.2 (s + 3)
Tramo simple: h>
30
1.2 (7 + 3)
h= = 0.4m
30
Adoptamos: h = 0.45m
qasf L2 110 · 72
MDW = = = 673.75 kg · m
8 8
MDW = 0.67 T n · m
Ancho equivalente. - Para la armadura principal paralela al tránsito tanto para el camión
tipo como para la carga equivalente el ancho equivalente está dado por:
E = 3.03
11.34 Tn 11.34 Tn
1.2 m
Según el Teorema de Barré, se fija la posición del Tándem de diseño de tal manera que sea el
más crítico. Las cargas puntuales ser afectada por el ancho de distribución o ancho efectivo.
7.0m
q 952 kg
= = 314.19 kg
E 3.03
El momento sera:
314.19 · 72
MLS = = 1924.41 kg · m
8
MLS = 1.92 T n · m
De los dos mementos determinados correspondiente a la carga viva vehicular y la carga equi-
valente, se trabajara con la suma de ambos valores como la carga viva final para el diseño. Es
decir:
MLL = ML + MLS
Por lo tanto, el momento por carga viva sera:
MLL = 12.79 T n · m
MLL+IM = 16.38 T n · m
100 cm
t = 20cm d
z
2.5cm
2.5
Z = 2.5 + = 3.75 cm → d = t − Z = 45 − 3.75 = 41.25 cm
2
Acero principal. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ β fc0 b d2
" r #
250 2 (38.28 × 105 )
As = 0.85 100 · 41.25 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 41.252
As = 26.19 cm2
U tilizar : φ25 c/18cm
Acero mínimo. - La cantidad de acero proporcionado debe ser capaz de resistir el menor
valor de Mcr y 1.33Mu:
a) Mcr = 1.1 fr Sb = 1.1 (31.78kg/cm2)(33750cm3) = 11.80 T n · m
Siendo:
p √
fr = 2.01 fc0 = 2.01 250 = 31.78 kg/cm2
I
Sb = = 33750 cm3
yb
Donde:
h 45
yb = = = 22.5 cm
2 2
b h3 100 · 453
I= = = 759375 cm4
12 12
b) 1.33MU = 1.33 (38.28) = 50.91 T n · m
Ejemplo 8.3
Solución:
Para determinar la posición mas criticas de los vehículos, de manera longitudinal y transversal-
mente, se trabajara en base al Teorema de Barré como se indica a continuación:
CL
1.2 m
L/2 L/2
0.9 0.3
5.67 Tn 5.67 Tn
CL
UMSS
UMSS
1.2 m
0.9 0.3
5.67 Tn 5.67 Tn
7.30
1.17
1.17
1.17
1 3 5 7
2 4 6 8
Elemento 1
0.27
R3 = 0.32 Tn R5 = 1.33 Tn
1.17 1.17
P = 5.67 Tn R1 = 1.25 Tn R2 = 4.42 Tn
0.30 0.30
Elemento 2
0.27
R3 = 0.29 Tn R5 = 1.02 Tn
0.90 0.90
1.17 1.17
P = 5.67 Tn R1 = 1.25 Tn R2 = 4.42 Tn
Elemento 3
0.32
R3 = 0.38 Tn R5 = 1.07 Tn
1.17 1.17
P = 5.67 Tn R1 = 1.49 Tn R2 = 4.18 Tn
0.30 0.30
1.17 1.17
P = 5.67
Universidad Mayor Tn Simón
de San R1 = 1.49 Tn R2 = 4.18 Tn CAPÍTULO 8. PUENTE LOSA
0.30 0.30
Elemento 4
0.32
R3 = 0.34 Tn R5 = 0.96 Tn
0.90 0.90
1.17 1.17
P = 5.67 Tn R1 = 1.49 Tn R2 = 4.18 Tn
Elemento 5
0.92
0.92
0.92 R3 = 1.10 Tn R5 = 0.36 Tn
R3 == 1.10
R3 1.10 Tn
Tn R5 == 0.36
R5 0.36 Tn
Tn
1.17 1.17
1.17 P = 5.67 Tn
1.17 1.17
1.17
R1 = 4.28 Tn R2 = 1.39 Tn
PP==5.67
5.67Tn
Tn R1==4.28
R1 4.28Tn
Tn R2 == 1.39
R2 1.39 Tn
Tn
0.30 0.30
0.30
0.30 0.30
0.30
1.22 R4 = 3.18 Tn R6 = 1.03 Tn
1.22 R4 == 3.18
R4 3.18 Tn
Tn R6 == 1.03
R6 1.03 Tn
Tn
1.22
Elemento 6
0.92
0.92
0.92 R3 = 0.99 Tn R5 = 0.32 Tn
R3 == 0.99
R3 0.99 Tn
Tn R5 == 0.32
R5 0.32 Tn
Tn
0.90 0.90
1.17 0.90
0.90 1.17 0.90
0.90
1.17
1.17 1.17
1.17
P = 5.67 Tn R1 = 4.28 Tn R2 = 1.39 Tn
PP==5.67
5.67Tn
Tn R1==4.28
R1 4.28Tn
Tn R2 == 1.39
R2 1.39 Tn
Tn
Elemento 7
0.88
0.88 R3 = 0.41 Tn R5 = 1.05 Tn
0.88 R3 = 0.41 Tn R5 = 1.05 Tn
R3 = 0.41 Tn R5 = 1.05 Tn
1.17 1.17
1.17 P = 5.67 Tn 1.17
1.17 P = 5.67 Tn 1.17R1 = 1.58 Tn R2 = 4.09 Tn
P = 5.67 Tn R1 = 1.58 Tn R2 = 4.09 Tn
R1 = 1.58 Tn R2 = 4.09 Tn
0.30 0.30
0.30 0.30
0.30 0.30
1.22 R4 = 1.17 Tn R6 = 3.04 Tn
1.22 R4 = 1.17 Tn R6 = 3.04 Tn
1.22 R4 = 1.17 Tn R6 = 3.04 Tn
0.88
Andrew L. Vargas
0.88 Condarco
0.88 R3 300
R3 == 0.36
0.36 Tn
Tn R5
R5 == 0.94
0.94 Tn
Tn
Elmer Sejas Catalan R3 = 0.36 Tn R5 = 0.94 Tn
0.90
0.90 0.90
0.90
1.17 1.17
P = 5.67 Tn R1 = 1.58 Tn R2 = 4.09 Tn
Universidad Mayor de San 0.30
Simón 0.30 CAPÍTULO 8. PUENTE LOSA
Elemento 8
0.88
R3 = 0.36 Tn R5 = 0.94 Tn
0.90 0.90
1.17 1.17
P = 5.67 Tn R1 = 1.58 Tn R2 = 4.09 Tn
1 3 5 7
0.93 Tn 3.09 Tn 1.11 Tn 3.11 Tn 3.18 Tn 1.03 Tn 1.17 Tn 3.04 Tn
0.29 Tn 1.02 Tn 0.34 Tn 0.96 Tn 0.99 Tn 0.32 Tn 0.36 Tn 0.94 Tn
2 4 6 8
Carga total inicial. - Es la suma de la carga de cada llanta de los camiones, es decir:
7.30
En el siguiente cuadro se muestra el error relativo en porcentaje respecto al calculo manual del método
Estándar:
Momento Acero Acero de Acero por
Método Procedimiento Ultimo Principal distribución temperatura
Mu [Tn-m] As [cm2] Asd [cm2] Ast [cm2]
O
ø10 c/20 ø10 c/20
305
CAPÍTULO 8. PUENTE LOSA
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 8. PUENTE LOSA
En la mayor parte de los casos modernos los puentes son esviajados, no presentando mayores pro-
blemas ni inconvenientes si éstos están compuestos por vigas, en cambio cuando se trata de losas
simplemente apoyadas los esfuerzos que en ellas se presentan difieren de los de las losas rectas, au-
mentando esta diferencia con el ángulo de esviaje.
Los tableros con planta curva también tienen las mismas dificultades, las cuales aumentan mientras
menor sea el radio de curvatura y mayor la longitud de los tramos. En el caso de losas simplemente
apoyadas las cargas se transmiten a los apoyos extremos tratando de seguir el camino más corto para
llegar a ellos.
Ancho de calzada
Angulo
de esviaje
En puentes rectos, los planos de esfuerzo máximo son uniformes respecto al eje del camino. En cambio
en puentes con esviaje el comportamiento de esfuerzos nos son uniformes con lo que la deformación
de la losa esviajada tenderá a la de una superficie alabeada.
max max
3 4
Eje del
3
camino 4 Eje del camino
Eje del camino Eje del camino
L L L
L
Además en las figuras también se puede apreciar a través de una gama de colores que el valor del
momento último es inversamente proporcional al ángulo de esviaje, es decir que a mayor ángulo de
esviaje menor será el momento que se origine en la losa.
La determinación exacta de estas variaciones de reacción es muy difícil, sin embargo a continuación
se presenta un procedimiento simplificado que permite soluciones rápidas y racionales. Tratándose
de tramos con varias losas esviajadas, la reacción sobre las pilas se va compensando tendiendo a la
uniformidad.
Si el esviaje es hasta de 20o , para el cálculo se considerará como luz la que se mide a lo largo de la
línea central en el eje del camino precediéndose luego como si la losa fuese recta, incrementando las
reacciones en las esquinas de los ángulos obtusos entre 0 y 50 % sobre la reacción media en proporción
al ángulo de esviaje.
As1 = As sec2 α
Donde: s !
f0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 c b d 1− 1−
fy φ β fc0 b d2
La Figura (8.12) , muestra una mejor perspectiva de la disposición del refuerzo en losas con esviaje.
Es
Es
Eje del camino
tri
tri
b
bo
od
i
ere
zq
u
ch
ier
o
do
En este caso, las reacciones en las esquinas de los ángulos obtusos se incrementan entre 50 y 90 %
sobre la reacción media y proporcionalmente al ángulo de esviaje comprendido entre 20o y 50o .
Para esviajes mayores a 50o no se debe emplear losa, aunque sean muy cortos los tramos, recomen-
dándose en este caso las vigas T, las cuales provocan reacciones mayores en correspondencia con el
ángulo obtuso pero en menor proporción que las losas, despreciándose este incremento en el cálculo.
8.9.2. Diseño de Puente Losa con Esviaje según la norma AASHTO ESTÁNDAR
Ejemplo:
Diseñar un puente losa simplemente apoyada de 7 m de longitud con un angulo de esviaje de 40o .
Considere las mismas características geométricas y de los materiales de los ejemplos anteriores.
7.30m
0,6m 0,6m
UMSS
0.25 UMSS
0.15
h
0.20 0.20
8.50m
m
40º 5.4
=
Lc
Ancho de calzada
Angulo
Av = 7.3m
de esviaje
40º
L = 7.0m
Solución:
1.2 (s + 3)
Tramo simple: h>
30
1.2 (5.4 + 3)
h= = 0.34m
30
Adoptamos: h = 0.40m
q D = q pp + q Asf
5.4m
Ancho efectivo. - Para la armadura principal paralela al tránsito tanto para el camión tipo como
para la carga equivalente el ancho de distribución está dado por:
E = 1.22 + 0.06 Lc
E = 1.22 + 0.06 (5.4) = 1.544
Tándem de diseño. - Para longitudes aproximadamente menores a 12m, el Tándem de Diseño
produce mayores esfuerzos que el Camión de diseño, por lo que procedemos a realizar el análisis
con respecto al Tándem de Diseño, que para 2 eje de llantas o 2 fila de ruedas el esquema queda
definido de la siguiente manera:
10.88 Tn 10.88 Tn
1.2 m
Según el Teorema de Barré, se fija la posición del Tándem de diseño de tal manera que sea el más
crítico. Las cargas puntuales ser afectada por el ancho de distribución o ancho efectivo.
2.7m 2.7m
5.4m
100 cm
t = 20cm d
z
2.5cm
2.5
Z = 2.5 + = 3.75 cm → d = t − Z = 45 − 3.75 = 41.25 cm
2
Acero principal. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ β fc0 b d2
" r #
250 2 (26.50 × 105 )
As = 0.85 100 · 36.25 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 36.252
As = 20.48 cm2
Como existe esviaje, la armadura As calculada debe ser proyectada paralela al eje del camino es decir
se determina As1 .
1
As1 = As sec2 α = As ·
cos2 α
Entonces se tiene:
1
As1 = 20.48 · = 34.90 cm2
cos2 40o
U tilizar : φ25 c/14cm
0.552
D= √ 6 0.5
Lc
0.552
D= √ = 0.24 6 0.5
5.4
Acero por temperatura. - La armadura por temperatura se considera con la finalidad de evitar
las fisuras por dilatación del hormigón, ya se determina a través de la siguiente ecuación:
9.1. Introducción
Es muchas obras (regularmente en obras viales) existe la necesidad de permitir el acceso y la circula-
ción interna del flujo, como también de vehículos y animales. La solución alternativa y más factible
es la ejecución de un puente de hormigón armado denominado alcantarilla, siendo este tipo de puente
uno de los más utilizados en nuestro medio debido a que en el diseño y construcción de carreteras
existe una gran cantidad de este tipo de puentes.
Algunas veces las alcantarillas no tienen relleno encima por lo cual las cargas rodantes estarán en con-
tacto directo con la losa superior; sin embargo otras veces tienen relleno encima llegando a producir
mayores esfuerzos sobre la estructura. Las secciones pueden ser curvas o rectangulares.
En este capítulo veremos todos los procedimientos de cálculo a través de un tipo de ejemplo de una
alcantarilla de sección rectangular con relleno encima, determinado con diferentes métodos y proce-
dimientos como se indica a continuación:
— Ejemplo 9.1 Según el método de diseño AASHTO ESTÁNDAR
315
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 9. PUENTE ALCANTARILLA
— Ejemplo 9.3 Según el Método de análisis de ELEMENTOS FINITOS para la carga viva vehi-
cular, complementado con el programa SAP 2000.
Y por último se efectuara la comparación de los momentos flectores entre los diferentes métodos
y procedimientos de análisis al final del capítulo. Cabe mencionar que por lo general las unidades
utilizadas de los resultados finales son [Tn·m] para momentos y [Tn] para cortantes. Los ejemplos se
encuentran en el siguiente orden:
9.2. Definición
Una alcantarilla es un canal cubierto de longitud relativamente corta diseñado para conducir el agua
a través de un terraplén (por ejemplo, carreteras, vías de ferrocarril, presas). Es también denominada
una estructura hidráulica que puede conducir aguas de creciente, aguas de drenaje, corrientes natura-
les por debajo de la estructura de relleno en tierras o en rocas. Desde el punto de vista hidráulico, es
importante si la alcantarilla fluye llena o no.
Generalmente se utilizan como pasos a través de terraplenes, por lo cual quedan muchas veces enterra-
das, detectándose su presencia por (cabezales que asoman en cada extremo por una cierta prolongación
de la misma alcantarilla), Estas están formadas por dos paredes laterales, una o más paredes centrales,
una losa tapa y otra de fondo. Por lo normal sus secciones son constantes y a veces presentan unas
cartelas en las esquinas.
Hay ocasiones en que las autopistas pueden ser provistas por, ya sea puentes alcantarillas o puentes.
Los puentes alcantarillas proporcionan aberturas para que las corrientes de la vía fluvial pueda cruzar.
Esto ya considerado desde el sistema hidráulico para el cruce de la autopista para elegir el diseño
preferido entre las alternativas disponibles.
Las Alcantarillas de Caja son estructuras rígidas cerradas de concreto reforzado que deben soportar
cargas verticales de tierra y del Camión de Diseño y presión lateral del suelo. Pueden ser de una celda
o varias celdas.
Cuando se excede el máximo claro para el tipo de estructura, se debe evaluar un tipo de estructura
diferente o varias celdas.
9.3. Clasificación
Entre los tipos de puentes tipo losa tenemos:
recomienda que el relleno mínimo sobre las alcantarillas metálicas sea de 60cm. y pueden soportar el
paso de grandes cargas rodantes sobre la calzada.
Pasados los 0.8 m. de diámetro se debe emplear tubos de hormigón armado, porque aparecen tensiones
de tracción tanto en la fibra interior como en la exterior, por lo que se dispone armadura anular en
ambas caras de la pared del tubo con armadura de distribución longitudinal.
GEOMETRIA DE LA alCANTARILLA.
Consideraciones de diseño.
γH ◦ = 2200 Kg m3
– Densidad del Asfalto.-
Fy = 4200 Kg cm2
– Tensión Cedente.
Ejemplo 9.1
Solución:
LOSA SUPERIOR
LOSA INFERIOR
AGUA
Las presiones hidrostáticas del agua en las paredes de la alcantarilla no se considerarán debido
a la disminución de los momentos por estos y también la carga en la parte inferior debido a la
reacción semejante del suelo,como se espesifica en la figura Fig. 9.37
Como las luces efectivas de las losas Lc = 3.5m son menores a 12m, se usará el camión tipo
HL 93M (Tándem de Diseño).
P 5440
Nueva carga por llanta: F = = ⇒F = 3804.2 [kg]
E 1.43
Como las cargas no se encuentran en contacto directo con la losa superior debido a la presencia
de una altura de relleno, una fila de ruedas incidirá sobre las losas (de un cajón en específico)
como una carga distribuida linealmente en 1m de ancho como se ve a continuación:
LOSA SUPERIOR
wLsup F 3804.2
= =
2 2h 2(1.25)
wLsup
Una llanta: = 1521.68 kg/m
2
Dos llantas: wLsup = 3043.36 kg/m
LOSA INFERIOR
2F 2(3804.2)
wLinf = =
2HT 2(4.7)
LOSA SUPERIOR
Pc 8000
= = 1118.88 [kg/m]
2E · 2h 2(1.43) · 2(1.25)
q · Lc 952(3.5)
= = 466.01 [kg/m]
2E · 2h 2(1.43) · 2(1.25)
El esfuerzo sobre la losa superior sera:
LOSA INFERIOR
Pc 8000
= = 297.57 [kg/m]
2E · 2HT 2(1.43) · 2(4.7)
q · Lc 952(3.5)
= = 123.94 [kg/m]
2E · 2HT 2(1.43) · 2(4.7)
El esfuerzo sobre la losa inferior sera:
0 φ 30◦
qLsup = h1 · γs · tan2 (45◦ − ) = 1.373 · 1850 · tan2 (45◦ − )
2 2
0
⇒ qLsup = 846.68 [kg/m]
I LOSA INFERIOR
0 φ 30◦
wLsup = h1 · γs · tan2 (45◦ − ) = 1.645 · 1850 · tan2 (45◦ − )
2 2
0
⇒ qLsup = 1014.42 [kg/m]
I LOSA INFERIOR
WL inf 809.4
h2 = = = 0.437 m
γs 1850
0 φ 30◦
wLinf = h2 · γs · tan2 (45◦ − ) = 0.437 · 1850 · tan2 (45◦ − )
2 2
0
⇒ qLinf = 269.48 [kg/m]
9.4.5.1. Resultados
Los valores de los momentos en (Tn·m) son:
Los momentos máximos para los nudos y tramos son:
Los momentos
máximos para los nudos y tramos son:
MOMENTO
Momento MAXIMO
máximo de
DESCIPCION
Descripción DE DISEÑO [Tn·m]
diseño [Tn·m]
Nudo superior externo 7.03
Nudo superior externo 6.1
Nudo superior interno 9.31
Nudo superior interno
Nudo inferior externo 8.69
8.52
Nudo inferior
Nudo inferior externointerno 12.39
5.41
Tramo interno
Nudo inferior losa superior 7.31
8.51
Tramo losa inferior 6.96
Tramo losa superior 6.73
Tramo de los muros 1.39
Tramo losa inferior 4.85
f) CalculoTramo de los
del acero muros
de refuerzo 0.63
f'
2 M u 105
9.4.6. Cálculo del acero de C b d 1 1
As refuerzo
fy 2
f 'C b d
Utilizando una barra de As 5/8" = 1.6 cm
s
0
y recubrimiento β · f · b · d 2 · M u × 105
As r ==2.5 cmc
2
1− 1− cm
calc
fy φ·β· fc0 ·b· d2
2
A = 2.01cm
d t=0.55 m.
1.6
z=r+ 2.5 + 3.3 cm
2 2
z
d = t - z = 25 - 3.3 = 21.7 cm
Utilizando una barra de Aφ φ5/800 = 1.6cm b = 100 cm.
2.01 cm2
Aφ = Andrew Vargas Condarco 32
Elmer Sejas Catalan
φ
z=r+
2
d=t−z
⇒ β = 0.85
Donde :
b = Base de la sección transversal 100 cm (1 m de ancho de losa)
M u = Momento último
φ = Para flexión 0.9
As = Área de acero requerida
d = Peralte efectivo
Acero por Temperatura
La armadura por temperatura se considera con la finalidad de evitar las fisuras por dilatación del
hormigón, ya se la determina a través de la siguiente ecuación:
Astemp = ρ · b · t
Donde :
ρ = 0.0018Cuantía mínima para losas
t = Espesor de las Losas y Muros=25 cm
b = Base de la sección transversal 100 cm (1m de ancho de losa)
⇒ Refuerzo : φ 10 c / 30 cm
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ =5+ = 5.8 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 5.8 = 19.2 [cm]
As = 8.8 cm2
⇒ Refuerzo : φ 16 c / 20 cm
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ =5+ = 5.8 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 5.8 = 19.2 [cm]
As = 12.82 cm2
⇒ Refuerzo : φ 16 c / 15 cm
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ =5+ = 5.8 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 5.8 = 19.2 [cm]
As = 7.76 cm2
⇒ Refuerzo : φ 12 c / 14 cm
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ =5+ = 5.8 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 5.8 = 19.2 [cm]
As = 12.53 cm2
⇒ Refuerzo : φ 16 c / 15 cm
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ = 2.5 + = 3.3 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 3.3 = 21.7 [cm]
As = 8.54 cm2
⇒ Refuerzo : φ 16 c / 23 cm
0.552 0.552
D= √ = √ = 0.295 ≤ 0.5
Lc 3.5
Por lo tanto la armadura de distribución es:
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ =7+ = 7.8 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 7.8 = 17.2 [cm]
As = 7.81 cm2
⇒ Refuerzo : φ 12 c / 14 cm
0.552 0.552
D= √ = √ = 0.295 ≤ 0.5
Lc 3.5
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ =7+ = 7.8 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 7.8 = 17.2 [cm]
I Armadura de Distribución
⇒ Refuerzo : φ 10 c / 30 cm
Ejemplo 9.2
Solución:
Como las cargas no se encuentran en contacto directo con la losa superior debido a la presencia
de una altura de relleno, una fila de ruedas incidirá sobre las losas (de un cajón en específico)
como una carga distribuida sobre una superficie que dependerá de la altura de relleno como se
ve a continuación:
– En el eje “X” podemos notar que el ancho de incidencia sobre la losa superior de la
alcantarilla debido a la posición de las llantas del camión es de 3.7m, siendo este valor
mayor a Lc = 3.5, por lo que nos limitaremos a trabajar con en ancho efectivo Lc. En caso
contrario si el ancho de incidencia resulta ser menor al ancho efectivo, de igual manera
se deberá trabajar con Lc=3.5m.
– En el eje “Y” vemos que el ancho de incidencia sobre la losa superior es de 4.3m, y más
allá de cuantas vías (número de carriles) tenga que cubrir la alcantarilla, para el análisis
de elementos finitos siempre se deberá trabajar con el ancho de incidencia que resulte,
que en este caso es de 4.3m.
I LOSA SUPERIOR
P 5670
wLsup = =
b·b 2.5 · 2.5
wLsup = 907.2 kg/m2
I LOSA INFERIOR
P 5670
wLsup = =
b·b 9.4 · 9.4
wLsup = 64.17 kg/m2
9.5.1.1.2.1. Análisis de elementos finitos Para proceder con el análisis de elementos finitos,
necesariamente se debe discretizar toda la superficie de una de los cajones de la alcantarilla. En
la losa superior como inferior se considera una superficie de 3.5m en “X” por 4.3m en “Y”, y
su discretización la realizamos de la siguiente manera:
• Elemento
1
Como la carga esta aplicada uniformemente sobre toda su superficie, entonces:
wLS · b · h
R=
4
907.2 · (0.875)(1.075)
R=
4
R = 213.33 [kg]
• Elemento
2
Cuando la carga que incide al elemento, procedemos a separarlo en sub-elementos de
manera que el análisis sea más sencillo.
– Elemento
2A es idéntico al elemento
1
– Elemento
2B
wLS · b0 · h 907.2(0.65)(1.075)
R= = = 316.95 [kg]
2 0 2
b
R·
2 316.95(0.325)
R1 = = = 117.72 [kg]
2 0.875
R2 = R − R1 = 316.95 − 117.72 = 199.23 [kg]
• Elemento
5
De la misma forma que el anterior elemento, procedemos a separarlo en sub-elementos
de manera que el análisis sea más sencillo.
– Elemento
5A es idéntico al elemento
1
– Elemento
5B
wLS · b · h0 907.2(0.875)(0.35)
R= = = 138.92 [kg]
2 0 2
h
R·
2 138.92(0.175)
R1 = = = 22.62 [kg]
h 1.075
R2 = R − R1 = 138.92 − 22.62 = 116.30 [kg]
• Elemento
6
Aislando al elemento en sub-elementos tenemos:.
– Elemento
6A es idéntico al elemento
1
– Elemento
6B es idéntico al elemento
2B
– Elemento
6C es idéntico al elemento
5B
• Elemento
6D
Para este caso en particular, la carga superficial incidirá como una carga puntual sobre el
nudo al cual se encuentra próximo.
R = wLS · b0 · h0
R = 907.2(0.65)(0.35)
R = 206.39 [kg]
Elemento
1 = Elemento
4 = Elemento
13 = Elemento
16
Elemento
2 = Elemento
3 = Elemento
14 = Elemento
15
Elemento
5 = Elemento
8 = Elemento
9 = Elemento
12
Elemento
6 = Elemento
7 = Elemento
10 = Elemento
11
Las cargas puntuales que inciden sobre los nudos de la los discretizada vienen a ser de la si-
guiente manera:
I Cargas excedentes
Para poder determinar la carga puntual equivalente de las superficies no analizadas, procede-
mos a agruparlas con sus respectivas cargas para luego realizar el cálculo como un elemento
cualquiera.
P1 = wLsup · h1 · b1
P1 = 907.2(4.3)(0.2)
P1 = 780.19 [kg]
P2 = wLsup · h2 · b2
P2 = 907.2(0.7)(0.2)
P2 = 127.01 [kg]
X
Pexcedentes = P1 + P2 = 780.19 + 127.01
X
Pexcedentes = 907.2 [kg]
Por lo tanto:
9.5.2.1. Resultados
Combinación
de Momento
Último
Momento
M11
9.5.2.1.1. Diseño
— Momento M11
M11 =M11
1.74 =[Tn-m]
6.28 [Tn-m]
— Momento M11
Elmer Sejas Catalan
Momento máximo de
Descripción
diseño [Tn·m]
Nudo superior externo 5.33
Nudo superior interno 6.28
Nudo inferior externo 4.65
Nudo inferior interno 6.1
Tramo losa superior 6.13
Tramo losa inferior 4.16
Tramo de los muros 1.55
s
β· fc0 ·b·d 2 · Mu × 105 2
Ascalc = 1− 1− 0 2 cm
fy φ · β · fc · b · d
Aφ = 2.01 cm2
φ
z=r+
2
d=t−z
⇒ β = 0.85
Donde :
b = Base de la sección transversal 100 cm (1 m de ancho de losa)
M u = Momento último
φ = Para flexión 0.9
As = Área de acero requerida
d = Peralte efectivo
Acero por Temperatura
La armadura por temperatura se considera con la finalidad de evitar las fisuras por dilatación del
hormigón, ya se la determina a través de la siguiente ecuación:
Astemp = ρ · b · t
Donde :
ρ = 0.0018Cuantía mínima para losas
t = Espesor de las Losas y Muros=25 cm
b = Base de la sección transversal 100 cm (1m de ancho de losa)
⇒ Refuerzo : φ 10 c / 30 cm
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ =5+ = 5.8 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 5.8 = 19.2 [cm]
As = 7.64 cm2
⇒ Refuerzo : φ 16 c / 25 cm
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ =5+ = 5.8 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 5.8 = 19.2 [cm]
As = 9.08 cm2
⇒ Refuerzo : φ 16 c / 20 cm
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ =5+ = 5.8 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 5.8 = 19.2 [cm]
As = 6.63 cm2
⇒ Refuerzo : φ 12 c / 15 cm
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ =5+ = 5.8 [cm]
2 2
Andrew L. Vargas Condarco 356
Elmer Sejas Catalan
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 9. PUENTE ALCANTARILLA
As = 8.8 cm2
⇒ Refuerzo : φ 16 c / 20 cm
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ = 2.5 + = 3.3 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 3.3 = 21.7 [cm]
As = 7.75 cm2
⇒ Refuerzo : φ 12 c / 14 cm
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ = 2.5 + = 3.3 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 3.3 = 21.7 [cm]
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ =7+ = 7.8 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 7.8 = 17.2 [cm]
As = 6.65 cm2
⇒ Refuerzo : φ 12 c / 15 cm
I Armadura de Distribución(en la parte interior del cajón)
Momento de diseño = 0.81 [tn · m]
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ =7+ = 7.8 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 7.8 = 17.2 [cm]
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ =7+ = 7.8 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 7.8 = 17.2 [cm]
As = 2.42 cm2
⇒ Usar Refuerzo : φ 12 c / 15 cm
I Armadura de Distribución
GEOMETRIA DE LA alCANTARILLA.
DATOS DE LA ALCANTARILLA.
γH ◦ = 2400 Kg m3
– Densidad del Concreto.-
Fy = 4200 Kg cm2
– Tensión Cedente.
γH o = 1850 Kg m3
– Densidad del suelo.
(s + 3000)
tt = = [mm] ≥ 165[mm]
30
(3500 + 3000)
tt = = 216.6[mm] = 0.22[m]
30
tm in ≥ 0.25m ≥ 0.165
L
e= = [m]
18
s 3.5 ∼ 0.20
e= = = 0.19[m] =
18 18
Incrementamos 5 cm por corrosión.
Muro:
(s + 3000)
tw = = [mm] ≥ 165[mm]
30
(3200 + 3000)
tw = = 206.67[mm] = 0.21[m]
30
tm in ≥ 0.25m ≥ 0.165
L
e= = [m]
18
s 3.2 ∼ 0.20
e= = = 0.20[m] =
18 18
Incrementamos 5 cm por corrosión.
η = ηi = 1
f lexion = φf = 0.9
Corte = φv = 0.85
WE = Fe · γs · H · w (Ec.9.1)
H
F e = 1 + 0.2 (Ec.9.2)
Bc
Fe no deberá ser mayor que 1,15 para las instalaciones con relleno compactado a lo largo de los
laterales de la sección tipo cajón, ni mayor que 1,40 para las instalaciones con relleno no compactado
a lo largo de los laterales de la sección tipo cajón.
Donde:
El peso del relleno en la parte superior de la alcantarilla produce una presión vertical del suelo (EV).
La altura de relleno se mide desde la superficie superior de la losa a la parte superior del pavimento o
de relleno.
El Factor de interacción Suelo-estructura (Fe)se utiliza para ajustar la carga vertical de tierra
transportada a la alcantarilla.
El factor de interacción para las condiciones del terraplén depende de la altura de Relleno (H) y la
anchura externa de la alcantarilla (Bc):
! !
H 1.25
F e = 1 + 0.2 = 1 + 0.2 = 1.02 ≤ 1.15....ok!!
Bc 0.25 + 4 · 3.5
La presión del suelo de empuje vertical de diseño en la parte superior de la alcantarilla es:
EV = WE = Fe · γs · H · w (Ec.9.3)
Artículo 3.11.5.1 de la AASTHO; Empuje Lateral del Suelo. Se asumirá que el empuje lateral del
suelo es linealmente proporcional a la altura de suelo, y se deberá tomar como:
p = k · γs · z (Ec.9.4)
Donde:
Se asumirá que la carga de suelo lateral resultante debida al peso del relleno actúa a una altura igual
a H/3 desde la base del muro, siendo H la altura total del muro medida desde la superficie del terreno
en el respaldo del muro hasta la parte inferior de la zapata o la parte superior de la plataforma de
nivelación (para estructuras de tierra estabilizadas mecánicamente).
φ0 f
ka = tan2 (45 − ) (Ec.9.5)
2
Donde:
La presión de tierra lateral (EH) en la alcantarilla se encuentra usando el método de fluido equivalente.
30
p1 = ka γs z1 = tan2 (45 − ) · 1850 · 1.375 · (1) = 847.92 [kg/m]
2
Presión lateral del terreno en la parte inferior de la alcantarilla:
30
p2 = ka γs z2 = tan2 (45 − ) · 1850 · 4.575 · (1) = 2821.25 [kg/m]
2
DIAGRAMA DE FUERZAS.
La distribución de carga dinámica varía con las diferentes profundidades de relleno de tierra. Los casos
generales se dividen cuando la profundidad de relleno es menor o mayor que 600 mm.
Si la profundidad del relleno es mayor que 600 mm, se puede considerar que las cargas de las ruedas
están uniformemente distribuidas en un área rectangular cuyos lados son iguales a la dimensión del
área de contacto de los neumáticos, según lo especificado en el Artículo 3.6.1.2.5
Artículo 3.6.1.2.5 de la AASTHO; Área de Contacto de los Neumáticos. El área de contacto de una
rueda que consiste por uno o dos neumáticos deberán ser asumidas como un único rectángulo, cuyo
ancho es de 510 mm de ancho y cuya longitud es de 250 mm.
La presión de los neumáticos se supone que es distribuida uniformemente sobre el área de contacto
rectangular.
El Articulo 3.6.1.2.6 de la AASTHO Para las alcantarillas de un solo tramo los efectos de la sobrecarga
se pueden despreciar si la profundidad del relleno es mayor que 2.4m y mayor que la longitud del
tramo; para las alcantarillas de múltiples tramos, estos efectos se pueden despreciar si la profundidad
del relleno es mayor que la distancia entre las caras internas de los muros.
El uso de las distancias entre las líneas de las ruedas y ejes, la intensidad de la carga viva en la parte
superior de la alcantarilla cajón pueden ser encontrados. Para cargas del Camión (Truck) y Tándem,
el área de influencia o huella de la carga viva se encuentran primero. Entonces la suma de los pesos de
las ruedas se utiliza para determinar la intensidad de la carga viva.
Cuando el tráfico viaja principalmente paralelo al tramo, las alcantarillas se analizarán para un solo
carril cargado con un único factor de presencia múltiple (m)
Por lo tanto:
m = 1.2
La carga de eje se distribuirá de la siguiente manera:
E = 2.44 + 0.12 · S
Donde:
Figura 9.22 – Distribución de las cargas de las ruedas perpendiculares al span, profundidad de relleno inferior
a 600 mm .
Espan = LT + LLDF · H
Donde:
Espan = Eparal = Longitud de distribución equivalente paralela a span (m)
LT = Longitud del área de contacto del neumático paralela al tramo, como se
especifica en LRFD [3.6.1.2.5] (0.25 m)
LLDF = Factor para la distribución de carga viva con profundidad de relleno, 1.15, como
se especifica en LRFD [Tabla 3.6.1.2.6a-1].
H = Profundidad de relleno desde la parte superior de la alcantarilla hasta la
parte superior del pavimento (m)
Los anchos de distribución equivalentes paralelos y perpendiculares al tramo crean un área sobre la
que se distribuirá la carga axial. El área equivalente es:
Figura 9.23 – Distribución de las cargas de las ruedas paralelas al span, profundidad de relleno inferior a
600mm.
Cuando el tránsito viaja perpendicularmente al tramo, la carga viva debe distribuirse a la losa superior
utilizando las ecuaciones especificadas en LRFD [A4.6.2.1] para plataformas de hormigón con fajas
primarias perpendiculares a la dirección del tráfico por LRFD [4.6.2.10.3]. El efecto de carriles
múltiples debe ser considerado. Utilice el factor de presencia múltiple, m, según se requiera por
LRFD [3.6.1.1.2].
Para una alcantarilla de caja moldeada in situ, el ancho de la banda primaria, en mm, es:
[A3.6.1.2.6]Si la profundidad del relleno es mayor que 600 mm, se puede considerar que la carga
viva debe distribuirse a la estructura como cargas de ruedas, distribuidas uniformemente sobre un
área rectangular cuyos lados son iguales a la dimensión del área de contacto de los neumáticos,
según lo especificado en el Artículo 3.6.1.2.5, aumentado por los factores de distribución de carga
viva (LLDF=1.15) especificados en la tabla 3.6.1.2.6a-1, y las disposiciones de los artículos 3.6.1.2b
y 3.6.1.2.6c
Para las alcantarillas de un solo tramo, los efectos de la carga viva pueden despreciarse cuando la
profundidad del relleno es superior a 2.4 m y excede la longitud del tramo.
Para alcantarillas de múltiples tramos, los efectos de la carga viva pueden despreciarse cuando la
profundidad de relleno excede la distancia entre las caras de las paredes finales, LRFD [3.6.1.2.6a].
Cuando la profundidad de relleno es mayor de 600 mm, los casos se dividen nuevamente si la proyec-
ción de carga se superpone o no, como se muestra a continuación.
La distribución de la carga se muestra en la Fig. 9.24 para los casos donde la carga distribuida de
cada rueda está separada. La Fig. 9.25 muestra el área superpuesta. En esos casos, la carga total será
uniforme distribuida en toda el área. En la Fig. 9.24, H se mide en metros. En la Fig. 9.25, H se mide
en metros.
Figura 9.24 – Tráfico que viaja paralelo al Span (≥ 600 mm, las Presiones de las ruedas no se superponen)
Figura 9.25 – Tráfico que viaja paralelo al Span (≥ 600 mm y superposición de proyección de carga)
Caso 1: Si el tráfico viaja en paralelo al tramo de la estructura enterrada, siga la LRFD [3.6.1.2.6b].
Sw − Wt − 0.06 · Di
Hint−t =
LLDF
• Donde: H < Hint−t
• Donde: H ≥ Hint−t
Sa − lt
Hint−p =
LLDF
• Donde: H < Hint−p
lw = lt + LLDF (H)
• Donde: H ≥ Hint−p
lw = lt + Sa + LLDF (H)
ALL = Ww · lw
Donde:
P (1 + IM/100) · m
PL =
ALL
Donde:
Para nuestro ejemplo, el diseño es paralelo al tráfico,caso 1, cuando la profundidad de relleno es mayor
que 600 mm.
Sw − Wt − 0.06 · Di Sa − lt
Hint−t = Hint−p =
LLDF LLDF
Los anchos de distribución equivalentes paralelos y transversales al tramo crean un área sobre la cual
se distribuirá la carga axial. El área equivalente es:
ALL = Ww · lw
En este caso, un carril cargado con un MPF de 1.20 (Tabla 3.6.1.1.2-1, AASTHO) se utiliza para los
estados límites resistencia y de servicio.
Usando las distancias entre las líneas de las ruedas y los ejes, se pueden encontrar las intensidades de
carga viva en la parte superior de la alcantarilla de caja. Para cargas de camiones y tándem, primero se
encuentra el área de influencia o la huella de la carga viva. Luego, la suma de los pesos de las ruedas
se usa para determinar la intensidad de la carga viva.
Una configuración de un solo eje del camión (Truck) HL-93 produce una intensidad de carga viva de:
PL · MPF · (1+IM)
PLL+IM = (Ec.9.6)
W w · Lw
Donde:
W = 3.94m.
L = 1.69 m
Una configuración del eje del camión Tándem produce una intensidad de carga viva de:
Sw − Wt − 0.06 · Di Sa − lt
Hint−t = Hint−p =
LLDF LLDF
Cuando tales áreas de varias ruedas se superpongan, la carga total se distribuirá uniformemente sobre
la área, LRFD [3.6.1.2.6a].
2 · Pw · MPF
PLL = (Ec.9.7)
W·L
Donde:
W = Como es definido anteriormente
L = 2.89 m
2 · 11340 · 1.2
PLL = · 1 = 2390.18 [kg/m]
3.94 · 2.89
Aun cuando el ancho de distribución es menor que la longitud del cajón de la alcantarilla, conserva-
doramente se deberá distribuir la carga en toda la longitud del cajón.
Se comparan las intensidades de carga viva de las configuraciones de eje único(camión) y tándem.
Dado que la configuración del eje único produce una intensidad de carga viva ligeramente mayor que
la de la configuración del eje tándem, la configuración del eje único se utiliza para el diseño tanto en
los estados límite de resistencia como de servicio.
Donde:
Se calcula el IM como:
∆p = k · γs · heq (Ec.9.9)
Donde:
∆p = empuje horizontal constante del suelo debido a la sobrecarga viva (kg/m)
γs = densidad total del suelo (kg/m3)
k = coeficiente de empuje lateral del suelo
heq = altura de suelo equivalente para la carga vehicular (m)
Las alturas de suelo equivalente, heq, para cargas carreteras sobre estribos y muros de sostenimiento
se pueden tomar de las Tablas 1 y 2. Para alturas de muro intermedias se deberá interpolar lineal-
mente. La altura del muro se deberá tomar como la distancia entre la superficie del relleno y el fondo
de la zapata a lo largo de la superficie de contacto considerada.
Tabla 9.3 – Altura de suelo equivalente para carga vehicular sobre estribos perpendiculares al tráfico.
Altura del estribo (mm) heq (mm)
1500 1200
3000 900
≥6000 600
Presión Horizontal
Esta metodología se aproxima más a una distribución de la carga de Bussinesq de asumir una dis-
tribución rectangular con un coeficiente lateral del suelo. Utilice la ecuación 3.11.6.4-1 AASTHO,
para calcular los empujes horizontales (∆pmax , ∆pmin ) suponiendo un coeficiente activa de la presión
lateral.
∆p = ka · γs · heq
Donde:
Datos : k = ko = 0.333
γs = 1800kg/m3
La altura para el cálculo de la sobrecarga viva en la parte superior de la alcantarilla es la distancia
desde la superficie superior de la losa hasta la parte superior de la superficie del pavimento o relleno.
La altura superior de la alcantarilla es:
tt 0.25
hT op = h1 = h + = 1.25 + = 1.375 m
2 2
La altura de relleno equivalente, heq , depende de la profundidad del relleno y puede ser encontrado
usando AASTHO Tabla 3.11.6.4-1
Por interpolación, la altura equivalente para una profundidad de relleno puede determinarse con la
siguiente expresión. es:
(600 − 900)
heq = · (Hestrib − 3000) + 900 (Ec.9.10)
(6000 − 3000)
Como la altura del estribo no es mayor a 1.5 la altura equivalente sera heq = 1.2
La presión vertical de 2950 [kg/m] es aplicada al fondo de la alcantarilla, ya que se supone que el agua
pasa directamente a través de la losa inferior a la subrasante.
La zona del suelo en la parte inferior de la alcantarilla reacciona con una presión semejante. La carga
de agua se ilustra en la Fig. 9.37
Las presiones hidrostáticas del agua en las paredes de la alcantarilla no se considerarán debido a la
disminución de los momentos por estos y también la carga en la parte inferior debido a la reacción
semejante del suelo.
Figura 9.38 – DC
Figura 9.39 – EV
Figura 9.40 – EH
Figura 9.41 – LL
Figura 9.42 – LS
Para los estados Limites de Resistencia y Servicio, tres casos serán considerados:
7 : U = 0.75(LL + IM )
DIAGRAMA DE MOMENTOS (ENVOLVENTE)
5777.33
4123.64
4162.76
441.95
2637.04
2947.85
4522.74
4613.74
Diagrama
Diagrama de de Fuerzas
Fuerzas Axiales
Axiales - Envolvente
- Envolvente (Servicio-Tn-m)
(Servicio-tn-m)
3.33
17.2
Andrew L. Vargas Condarco 385
Elmer Sejas Catalan
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 9. PUENTE ALCANTARILLA
Diagrama de Fuerzas Axiales - Envolvente (Servicio-Tn-m)
3892.93
16612.62
4511.29
El recubrimiento de las armaduras deberá ser como especifica en [A5.12.3-1, (Recubrimiento para las
armaduras no protegidas)]
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ =5+ = 5.8 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 5.8 = 19.2 [cm]
⇒ β = 0.85
Donde :
b = Base de la sección transversal 100 cm (1 m de ancho de losa)
M u = Momento último
φ = Para flexión 0.9
As = Área de acero requerida
d = Peralte efectivo = 21.7 cm
Cálculo del refuerzo de acero:
s
β· fc0 ·b·d 2 · Mu × 105 2
Ascalc = 1− 1− 0 2 cm (Ec.9.11)
fy φ · β · fc · b · d
Donde :
b = 100 cm
fc0 = 250 kg/cm2
fy = 4200 kg/cm2
φ = 0.9
M u = 6.45 [tn · m]
r
0.85 · 250 · 100 · 19.2 2 · 6.45 × 105
Ascalc = 1− 1−
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 19.2 2
2.01
Sep = = 0.2152 m
9.34
Las actuales disposiciones AASTHO LRFD-2017 eliminan este límite, Art. 5.7.3.3.1 AASTHO
— Verificación por Asmin [Art. 5.7.3.3.2. AASTHO.]
1.1 · Mcrit
El refuerzo debe resistir el menor de
1.33 · Mcrit
1) 1.1·Mcrit = 1.1 · fr · S
p p
fr = 0.24 fc0 [ksi] = 2.01 fc0 kg/cm2
Art. 5.4.2.6 AASTHO Módulo de Rotura
Para Hormigón de densidad normal.
(Ec.9.12)
√
fr = 2.01 250 = 31.78 kg/cm2
b · h2
S = Modulo de sección =
6
100 · 252
S= = 10416.67 [cm3 ]
6
1.1 · Mcrit = 1.1 · 31.78 kg/cm2 · 10416.67 kg/cm3 = 364145.95 [kg · cm] = 3.64 [tn · m]
M u = 3.64 [tn · m]
El factor de exposición, γe , es de 0.75, ya que las alcantarillas son subestructuras expuestas al agua
(Clase 2). La separación del acero, debe satisfacer:
12500 · γe
S≤ − 2 · dc (Ec.9.13)
β · fs
Donde:
γe = Factor de exosición.
= 1.0 para condición de exposición de clase 1
= 0.75 para condición de exposición de clase 2
dc = d = Es el recubrimiento del hormigón desde la fibra extrema a centro del acero de refuerzo.
kgf
fc0 = 250
cm2
— Módulo de rotura (Resistencia a flexión del Hormigón) [A5.4.2.6]
p p
fr = 0.24 fc0 [ksi] = 2.01 fc0 [kg/cm2 ]
√
fr = 2.01 250 = 31.78 [kg/cm2 ]
Verificación
[AC12.11.4-1]
h
Ms + N d −
2
fs = (Ec.9.14)
As · j · i · j
Donde:
M s = 4123.64 kg − m
N s = 3892.93 kg
t = 25 cm
d = 19.2 cm
Acero proporcionado
⇒ Verificando el esfuerzo
125000 · γe
S≤ − 2 · dc
β · fs
Moderada −→ γe = 1.0
γe = Factor de exposición
Severa −→ γe = 0.75
Donde:
γe = 0.75
dc = Recubrimiento desde la fibra externa hasta el centro de la barra de refurzo(mm)
rec = 5.0cm
φ 1.6
dc = r + =5+ = 5.8 [cm]
2 2
dc 5.8
βs = 1 + =1+ = 1.43
0.7(t − dc ) 0.7(25 − 5.8)
12500 · γe
S ≤ − 2 · dc
β · fs
125000 · 0.75
13 ≤ − 2 · (5.8)
1.43 · 1603.31
761.671 · 100 · 25
= 1.81 cm2 /m
As ≥
2(100 + 25) · 4200
2.33 ≤ 1.81 ≤ 12.7 cm2 /m
0.79
Sep = = 0.339 m
2.33
⇒ Refuerzo : φ 10c / 30 cm
El recubrimiento de las armaduras deberá ser como especifica en [A5.12.3-1, (Recubrimiento para las
armaduras no protegidas)]
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ = 5.0 + = 5.8 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 5.8 = 19.2 [cm]
⇒ β = 0.85
Donde :
b = Base de la sección transversal 100 cm (1 m de ancho de losa)
M u = Momento último
φ = Para flexión 0.9
As = Área de acero requerida
d = Peralte efectivo = 19.20 cm
Cálculo del refuerzo de acero:
s
β · fc0 · b · d 2 · M u × 105 2
Ascalc = 1− 1− cm (Ec.9.15)
fy φ · β · fc0 · b · d 2
Donde :
b = 100 cm
fc0 = 250 kg/cm2
fy = 4200 kg/cm2
φ = 0.9
M u = 8.73 [tn · m]
r
0.85 · 250 · 100 · 19.2 2 · 8.73 × 105
Ascalc = 1− 1−
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 19.2 2
Este Ascal o acero requerido es el total de acero en la losa superior, por lo cual también estaría
incluido el acero por temperatura. El armado exterior de las losas estará cubierto de la siguiente
manera:
Aφ [
cm
2] A
⇒ Sep = " # = φ [m]
cm
2 As
As
m
2.01
Sep = = 0.156 m
12.88
⇒ Refuerzo : φ 16c / 15 cm
Las actuales disposiciones AASTHO LRFD-2017 eliminan este límite, Art. 5.7.3.3.1 AASTHO
1.1 · Mcrit
El refuerzo debe resistir el menor de
1.33 · Mcrit
1) 1.1·Mcrit = 1.1 · fr · S
p p
fr = 0.24 fc0 [ksi] = 2.01 fc0 kg/cm2
Art. 5.4.2.6 AASTHO Módulo de Rotura
Para Hormigón de densidad normal.
(Ec.9.16)
√
fr = 2.01 250 = 31.78 kg/cm2
b · h2
S = Modulo de sección =
6
100 · 252
S= = 10416.67 [cm3 ]
6
= 1.1 · 31.78 kg/cm2 · 10416.67 kg/cm3 = 364145.95 [kg · cm] = 3.64 [tn · m]
1.1 · Mcrit
M u = 3.64 [tn · m]
El factor de exposición, γe , es de 0.75, ya que las alcantarillas son subestructuras expuestas al agua
(Clase 2). La separación del acero, debe satisfacer:
125000 · γe
S≤ − 2 · dc (Ec.9.17)
β · fs
Donde:
γe = Factor de exosición.
= 1.0 para condición de exposición de clase 1
= 0.75 para condición de exposición de clase 2
dc = d = Es el recubrimiento del hormigón desde la fibra extrema a centro del acero de refuerzo.
100 cm
Ms 5777.33 [kg ·
] ·
m
kg
fc = = 1
m
= 55.46
1 1 cm2
b · t2 (100) · (25)2
6 6
kgf
fc0 = 250
cm2
— Módulo de rotura (Resistencia a flexión del Hormigón) [A5.4.2.6]
p p
fr = 0.24 fc0 [ksi] = 2.01 fc0 [kg/cm2 ]
√
fr = 2.01 250 = 31.78 [kg/cm2 ]
Verificación
[AC12.11.4-1]
h
Ms + N d −
2
fs = (Ec.9.18)
As · j · i · j
Donde:
M s = 5777.33 kg − m
N s = 3892.93 kg
t = 25 cm
d = 19.2 cm
Acero proporcionado
100
Ms t 5777.33 ·
e= +d− = 1 + 19.2 − 25 = 155.11
Ns 2 3892.93 2
e
155.11
j = 0.74 + 0.1 · ≤ 0.9 = 0.74 + 0.1 · = 1.55
d 19.2
t 100 25
Ms + N d − 5777.33 · + 3892.93 · 19.2 −
2 1 2
fs = = = 2317.95 [kg/cm2 ]
As · j · i · d 13.4 · 0.9 · 1.125 · 19.2
⇒ Verificando el esfuerzo
fs ≤ 0.6 · fy ; fy = 4200 [kg/cm2 ]
125000 · γe
S≤ − 2 · dc
β · fs
Moderada −→ γe = 1.0
γe = Factor de exposición
Severa −→ γe = 0.75
Donde:
γe = 0.75
dc = Recubrimiento desde la fibra externa hasta el centro de la barra de refurzo(mm)
rec = 5.0cm
φ 1.6
dc = r + =5+ = 5.8 [cm]
2 2
dc 5.8
βs = 1 + =1+ = 1.43
0.7(t − dc ) 0.7(25 − 5.8)
12500 · γe
S ≤ − 2 · dc
β · fs
125000 · 0.75
13 ≤ − 2 · (5.8)
1.43 · 2317.95
El recubrimiento de las armaduras deberá ser como especifica en [A5.12.3-1, (Recubrimiento para las
armaduras no protegidas)]
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ =5+ = 5.8 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 5.8 = 19.2 [cm] Figura 9.46 – Nudo inferior
⇒ β = 0.85
Donde :
b = Base de la sección transversal 100 cm (1 m de ancho de losa)
M u = Momento último
φ = Para flexión 0.9
As = Área de acero requerida
d = Peralte efectivo = 19.20 cm
Cálculo del refuerzo de acero:
s
β· fc0 ·b·d 2 · Mu × 105 2
Ascalc = 1− 1− 0 2 cm (Ec.9.19)
fy φ · β · fc · b · d
Donde :
b = 100 cm
fc0 = 250 kg/cm2
fy = 4200 kg/cm2
φ = 0.9
M u = 4.25 [tn · m]
r
0.85 · 250 · 100 · 19.2 2 · 4.25 × 105
Ascalc = 1− 1−
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 19.2 2
1.13
Sep = = 0.1871 m
6.04
⇒ Refuerzo : φ 12c / 15 cm
Las actuales disposiciones AASTHO LRFD-2017 eliminan este límite, Art. 5.7.3.3.1 AASTHO
1.1 · Mcrit
El refuerzo debe resistir el menor de
1.33 · Mcrit
1) 1.1·Mcrit = 1.1 · fr · S
p p
fr = 0.24 fc0 [ksi] = 2.01 fc0 kg/cm2
Art. 5.4.2.6 AASTHO Módulo de Rotura
Para Hormigón de densidad normal.
(Ec.9.20)
√
fr = 2.01 250 = 31.78 kg/cm2
b · h2
S = Modulo de sección =
6
100 · 252
S= = 10416.67 [cm3 ]
6
= 1.1 · 31.78 kg/cm2 · 10416.67 kg/cm3 = 364145.95 [kg · cm] = 3.64 [tn · m]
1.1 · Mcrit
M u = 3.64 [tn · m]
El factor de exposición, γe , es de 0.75, ya que las alcantarillas son subestructuras expuestas al agua
(Clase 2). La separación del acero, debe satisfacer:
125000 · γe
S≤ − 2 · dc (Ec.9.21)
β · fs
Donde:
γe = Factor de exosición.
= 1.0 para condición de exposición de clase 1
= 0.75 para condición de exposición de clase 2
dc = d = Es el recubrimiento del hormigón desde la fibra extrema a centro del acero de refuerzo.
kgf
fc0 = 250
cm2
— Módulo de rotura (Resistencia a flexión del Hormigón) [A5.4.2.6]
p p
fr = 0.24 fc0 [ksi] = 2.01 fc0 [kg/cm2 ]
√
fr = 2.01 250 = 31.78 [kg/cm2 ]
Verificación
[AC12.11.4-1]
h
Ms + N d −
2
fs = (Ec.9.22)
As · j · i · j
Donde:
M s = 2947.85 kg − m
N s = 4511.29 kg
t = 25 cm
d = 19.2 cm
Acero proporcionado
100
Ms t 2947.85 ·
e= +d− = 1 + 19.2 − 25 = 72.04
Ns 2 4511.29 2
e
72.04
j = 0.74 + 0.1 · ≤ 0.9 = 0.74 + 0.1 · = 1.12
d 19.2
⇒ Verificando el esfuerzo
125000 · γe
S≤ − 2 · dc
β · fs
Moderada −→ γe = 1.0
γe = Factor de exposición
Severa −→ γe = 0.75
Donde:
γe = 0.75
dc = Recubrimiento desde la fibra externa hasta el centro de la barra de refurzo(mm)
rec = 5.0cm
φ 1.2
dc = r + =5+ = 5.6 [cm]
2 2
dc 5.6
βs = 1 + =1+ = 1.41
0.7(t − dc ) 0.7(25 − 5.6)
12500 · γe
S ≤ − 2 · dc
β · fs
125000 · 0.75
13 ≤ − 2 · (5.6)
1.41 · 1898.03
El recubrimiento de las armaduras deberá ser como especifica en [A5.12.3-1, (Recubrimiento para las
armaduras no protegidas)]
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ =5+ = 5.8 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 5.8 = 19.2 [cm]
⇒ β = 0.85
Donde :
b = Base de la sección transversal 100 cm (1 m de ancho de losa)
M u = Momento último
φ = Para flexión 0.9
As = Área de acero requerida
d = Peralte efectivo = 19.20 cm
Cálculo del refuerzo de acero:
s
β· fc0 ·b·d 2 · M u × 105 2
Ascalc = 1− 1− cm (Ec.9.23)
fy φ · β · fc0 · b · d 2
Donde :
b = 100 cm
fc0 = 250 kg/cm2
fy = 4200 kg/cm2
φ = 0.9
M u = 6.41 [tn · m]
r
0.85 · 250 · 100 · 19.2 2 · 6.41 ×105
Ascalc = 1− 1−
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 19.2 2
Aφ [
cm
2] A
⇒ Sep = " # = φ [m]
cm
2 As
As
m
2.01
Sep = = 0.2168 m
6.04
Las actuales disposiciones AASTHO LRFD-2017 eliminan este límite, Art. 5.7.3.3.1 AASTHO
1.1 · Mcrit
El refuerzo debe resistir el menor de
1.33 · Mcrit
1) 1.1·Mcrit = 1.1 · fr · S
p p
fr = 0.24 fc0 [ksi] = 2.01 fc0 kg/cm2
Art. 5.4.2.6 AASTHO Módulo de Rotura
Para Hormigón de densidad normal.
(Ec.9.24)
√
fr = 2.01 250 = 31.78 kg/cm2
b · h2
S = Modulo de sección =
6
100 · 252
S= = 10416.67 [cm3 ]
6
= 1.1 · 31.78 kg/cm2 · 10416.67 kg/cm3 = 364145.95 [kg · cm] = 3.64 [tn · m]
1.1 · Mcrit
M u = 3.64 [tn · m]
El factor de exposición, γe , es de 0.75, ya que las alcantarillas son subestructuras expuestas al agua
(Clase 2). La separación del acero, debe satisfacer:
125000 · γe
S≤ − 2 · dc (Ec.9.25)
β · fs
Donde:
γe = Factor de exosición.
= 1.0 para condición de exposición de clase 1
= 0.75 para condición de exposición de clase 2
dc = d = Es el recubrimiento del hormigón desde la fibra extrema a centro del acero de refuerzo.
kgf
fc0 = 250
cm2
— Módulo de rotura (Resistencia a flexión del Hormigón) [A5.4.2.6]
p p
fr = 0.24 fc0 [ksi] = 2.01 fc0 [kg/cm2 ]
√
fr = 2.01 250 = 31.78 [kg/cm2 ]
Verificación
[AC12.11.4-1]
h
Ms + N d −
2
fs = (Ec.9.26)
As · j · i · j
Donde:
M s = 4613.74 kg − m
N s = 4511.29 kg
t = 25 cm
d = 19.2 cm
Acero proporcionado
100
Ms t 4613.74 ·
e= +d− = 1 + 19.2 − 25 = 108.97
Ns 2 4511.29 2
e
108.97
j = 0.74 + 0.1 · ≤ 0.9 = 0.74 + 0.1 · = 1.31
d 19.2
⇒ Verificando el esfuerzo
125000 · γe
S≤ − 2 · dc
β · fs
Moderada −→ γe = 1.0
γe = Factor de exposición
Severa −→ γe = 0.75
Donde:
γe = 0.75
dc = Recubrimiento desde la fibra externa hasta el centro de la barra de refurzo(mm)
rec = 5.0cm
φ 1.6
dc = r + =5+ = 5.8 [cm]
2 2
dc 5.8
βs = 1 + =1+ = 1.43
0.7(t − dc ) 0.7(25 − 5.8)
12500 · γe
S ≤ − 2 · dc
β · fs
125000 · 0.75
13 ≤ − 2 · (5.8)
1.43 · 1787.09
El recubrimiento de las armaduras deberá ser como especifica en [A5.12.3-1, (Recubrimiento para las
armaduras no protegidas)]
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ = 2.5 + = 3.3 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 3.3 = 21.7 [cm]
⇒ β = 0.85
Donde :
b = Base de la sección transversal 100 cm (1 m de ancho de losa)
M u = Momento último
φ = Para flexión 0.9
As = Área de acero requerida
d = Peralte efectivo = 21.7 cm
Cálculo del refuerzo de acero:
s
β · fc0 · b · d 2 · M u × 105 2
Ascalc = 1− 1− cm (Ec.9.27)
fy φ · β · fc0 · b · d 2
Donde :
b = 100 cm
fc0 = 250 kg/cm2
fy = 4200 kg/cm2
φ = 0.9
M u = 6.59 [tn · m]
r
0.85 · 250 · 100 · 21.7 2 · 6.59 ×105
Ascalc = 1− 1−
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 21.7 2
1.13
Sep = = 0.1353 m
8.35
⇒ Refuerzo : φ 12c / 12 cm
0.552 0.552
D= √ = √ = 0.295 ≤ 0.5
Lc 3.5
Por lo tanto la armadura de distribución es:
Las actuales disposiciones AASTHO LRFD-2017 eliminan este límite, Art. 5.7.3.3.1 AASTHO
1.1 · Mcrit
El refuerzo debe resistir el menor de
1.33 · Mcrit
1) 1.1·Mcrit = 1.1 · fr · S
p p
fr = 0.24 fc0 [ksi] = 2.01 fc0 kg/cm2
Art. 5.4.2.6 AASTHO Módulo de Rotura
Para Hormigón de densidad normal.
(Ec.9.28)
√
fr = 2.01 250 = 31.78 kg/cm2
b · h2
S = Modulo de sección =
6
100 · 252
S= = 10416.67 [cm3 ]
6
= 1.1 · 31.78 kg/cm2 · 10416.67 kg/cm3 = 364145.95 [kg · cm] = 3.64 [tn · m]
1.1 · Mcrit
M u = 3.64 [tn · m]
El factor de exposición, γe , es de 0.75, ya que las alcantarillas son subestructuras expuestas al agua
(Clase 2). La separación del acero, debe satisfacer:
125000 · γe
S≤ − 2 · dc (Ec.9.29)
β · fs
Donde:
γe = Factor de exosición.
= 1.0 para condición de exposición de clase 1
= 0.75 para condición de exposición de clase 2
dc = d = Es el recubrimiento del hormigón desde la fibra extrema a centro del acero de refuerzo.
kgf
fc0 = 250
cm2
— Módulo de rotura (Resistencia a flexión del Hormigón) [A5.4.2.6]
p p
fr = 0.24 fc0 [ksi] = 2.01 fc0 [kg/cm2 ]
√
fr = 2.01 250 = 31.78 [kg/cm2 ]
Verificación
[AC12.11.4-1]
h
Ms + N d −
2
fs = (Ec.9.30)
As · j · i · j
Donde:
M s = 4162.76 kg − m
N s = 3892.93 kg
t = 25 cm
d = 21.7 cm
Acero proporcionado
100
Ms t 4162.76 ·
e= +d− = 1 + 21.7 − 25 = 116.13
Ns 2 3892.93 2
e
116.13
j = 0.74 + 0.1 · ≤ 0.9 = 0.74 + 0.1 · = 1.28
d 21.7
⇒ Verificando el esfuerzo
125000 · γe
S≤ − 2 · dc
β · fs
Moderada −→ γe = 1.0
γe = Factor de exposición
Severa −→ γe = 0.75
Donde:
γe = 0.75
dc = Recubrimiento desde la fibra externa hasta el centro de la barra de refurzo(mm)
rec = 2.5 cm
φ 1.2
dc = r + = 2.5 + = 3.1 [cm]
2 2
dc 3.1
βs = 1 + =1+ = 1.2
0.7(t − dc ) 0.7(25 − 3.1)
12500 · γe
S ≤ − 2 · dc
β · fs
125000 · 0.75
13 ≤ − 2 · (3.1)
1.2 · 2044.41
El recubrimiento de las armaduras deberá ser como especifica en [A5.12.3-1, (Recubrimiento para las
armaduras no protegidas)]
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ =7+ = 7.8 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 7.8 = 17.2 [cm]
⇒ β = 0.85
Donde :
b = Base de la sección transversal 100 cm (1 m de ancho de losa)
M u = Momento último
φ = Para flexión 0.9
As = Área de acero requerida
d = Peralte efectivo = 17.2 cm
Cálculo del refuerzo de acero:
s
β· fc0 ·b·d 2 · M u × 105 2
Ascalc = 1− 1− cm (Ec.9.31)
fy φ · β · fc0 · b · d 2
Donde :
b = 100 cm
fc0 = 250 kg/cm2
fy = 4200 kg/cm2
φ = 0.9
M u = 3.79 [tn · m]
r
0.85 · 250 · 100 · 21.7 2 · 3.79 ×105
Ascalc = 1− 1−
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 21.7 2
Aφ [
cm
2] A
⇒ Sep = " # = φ [m]
cm
2 As
As
m
1.13
Sep = = 0.1871 m
6.04
⇒ Refuerzo : φ 12c / 15 cm
0.552 0.552
D= √ = √ = 0.295 ≤ 0.5
Lc 3.5
Por lo tanto la armadura de distribución es:
Las actuales disposiciones AASTHO LRFD-2017 eliminan este límite, Art. 5.7.3.3.1 AASTHO
1.1 · Mcrit
El refuerzo debe resistir el menor de
1.33 · Mcrit
1) 1.1·Mcrit = 1.1 · fr · S
p p
fr = 0.24 fc0 [ksi] = 2.01 fc0 kg/cm2
Art. 5.4.2.6 AASTHO Módulo de Rotura
Para Hormigón de densidad normal.
(Ec.9.32)
√
fr = 2.01 250 = 31.78 kg/cm2
b · h2
S = Modulo de sección =
6
100 · 252
S= = 10416.67 [cm3 ]
6
= 1.1 · 31.78 kg/cm2 · 10416.67 kg/cm3 = 364145.95 [kg · cm] = 3.64 [tn · m]
1.1 · Mcrit
M u = 3.64 [tn · m]
El factor de exposición, γe , es de 0.75, ya que las alcantarillas son subestructuras expuestas al agua
(Clase 2). La separación del acero, debe satisfacer:
125000 · γe
S≤ − 2 · dc (Ec.9.33)
β · fs
Donde:
γe = Factor de exosición.
= 1.0 para condición de exposición de clase 1
= 0.75 para condición de exposición de clase 2
dc = d = Es el recubrimiento del hormigón desde la fibra extrema a centro del acero de refuerzo.
100 cm
M us 2637.04 [kg ·
] ·
m
kg
fc = = 1
m
= 25.32
1 1 cm2
b · t2 (100) · (25)2
6 6
kgf
fc0 = 250
cm2
— Módulo de rotura (Resistencia a flexión del Hormigón) [A5.4.2.6]
p p
fr = 0.24 fc0 [ksi] = 2.01 fc0 [kg/cm2 ]
√
fr = 2.01 250 = 31.78 [kg/cm2 ]
Verificación
El recubrimiento de las armaduras deberá ser como especifica en [A5.12.3-1, (Recubrimiento para las
armaduras no protegidas)]
Aφ = 2.01 cm2
φ 1.6
z=r+ =7+ = 7.8 [cm]
2 2
d = t − z = 25 − 7.8 = 17.2 [cm]
⇒ β = 0.85
Donde :
b = Base de la sección transversal 100 cm (1 m de ancho de losa)
M u = Momento último
φ = Para flexión 0.9
As = Área de acero requerida
d = Peralte efectivo = 17.2 cm
Cálculo del refuerzo de acero:
s
β· fc0 ·b·d 2 · Mu × 105 2
Ascalc = 1− 1− 0 2 cm (Ec.9.34)
fy φ · β · fc · b · d
Donde :
b = 100 cm
fc0 = 250 kg/cm2
fy = 4200 kg/cm2
φ = 0.9
M u = 1.03 [tn · m]
r
0.85 · 250 · 100 · 17.2 2 · 1.03 × 105
As = 1− 1−
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 17.2 2
Las actuales disposiciones AASTHO LRFD-2017 eliminan este límite, Art. 5.7.3.3.1 AASTHO
1.1 · Mcrit
El refuerzo debe resistir el menor de
1.33 · Mcrit
1) 1.1·Mcrit = 1.1 · fr · S
p p
fr = 0.24 fc0 [ksi] = 2.01 fc0 kg/cm2
Art. 5.4.2.6 AASTHO Módulo de Rotura
Para Hormigón de densidad normal.
(Ec.9.35)
√
fr = 2.01 250 = 31.78 kg/cm2
b · h2
S = Modulo de sección =
6
100 · 252
S= = 10416.67 [cm3 ]
6
= 1.1 · 31.78 kg/cm2 · 10416.67 kg/cm3 = 364145.95 [kg · cm] = 3.64 [tn · m]
1.1 · Mcrit
El esfuerzo proporcionado sera tal que permita desarrollar 1.1 veces el momento de agrietamiento:
M=3.64 [tn· m]
r
0.85 · 250 · 100 · 17.2 2 · 3.64 × 105
Asmin = 1− 1−
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 17.2 2
El factor de exposición, γe , es de 0.75, ya que las alcantarillas son subestructuras expuestas al agua
(Clase 2). La separación del acero, debe satisfacer:
125000 · γe
S≤ − 2 · dc (Ec.9.36)
β · fs
Donde:
γe = Factor de exosición.
= 1.0 para condición de exposición de clase 1
= 0.75 para condición de exposición de clase 2
dc = d = Es el recubrimiento del hormigón desde la fibra extrema a centro del acero de refuerzo.
kgf
fc0 = 250
cm2
— Módulo de rotura (Resistencia a flexión del Hormigón) [A5.4.2.6]
p p
fr = 0.24 fc0 [ksi] = 2.01 fc0 [kg/cm2 ]
√
fr = 2.01 250 = 31.78 [kg/cm2 ]
Verificación
Se debe verificar la capacidad axial de la alcantarilla para asegurarse de que cumple con las condicio-
nes del Art.[5.7.4] de la LRFD. Se revisara el miembro de la pared lateral ya que tiene el mayor valor
de empuje.
Sin estribos en la sección, el factor de resistencia para elementos solicitados a compresión axial
es de 0.7 Art[5.5.4.2.1]
φPn = φ · 0.10 · fc0 · Ag
φPn = 0.7 · 0.10 · 250(kg/cm2 ) · 100(cm) · 25(cm)
φPn = 43750 [kg] > 16612.62 [kg] ok!!! Cumple
Por inspección, la sección tiene capacidad axial adecuada. Tenga en cuenta que la capacidad de
flexión de las paredes laterales se beneficiaría de la fuerza axial aplicada. Dado que el beneficio
es pequeño, la interacción se descuida.
10.1. Introducción
Cuando la longitud a salvaguardar ya supera aproximadamente los 10m, es necesario emplear el tipo
de puente Viga T. La característica más importante de este tipo de puente es que está formado por una
losa de concreto armado transversal a las vigas longitudinales de sustento, que a su vez están siempre
apoyada sobre dos estribos (apoyos exteriores) en caso de puentes de un solo tramo, o sobre estribos
y pilares (apoyos interiores) en el caso de puentes de varios tramos.
Este tipo de puentes presentan un encofrado más complicado pero son mucho más económicos para
tramos de 10 a 18m.
El presente capitulo contempla varias metodologías de cálculo para la análisis y diseño de un puente
de tableros con vigas de concreto armado, seguido con la comparación de los procedimientos de la
norma antigua AASHTO Estándar, la norma vigente AASHTO LRFD 2017 y de valores obtenidos a
través del programa CsiBRIDGE V.20.
El diseño estructural consiste en especificar el número de tramos para un puente hiperestático de 72m
de luz, un ancho establecido que depende del número de carriles y aceras, el número de vigas, valores
421
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 10. PUENTE VIGA DE Ho Ao
Nivel de socavasión
ESTRIBO IZQUIERDO PILA ESTRIBO DERECHO
Acera
Bordillo
Separación
entre vigas
Voladizo del Vigas transversales Vigas
tablero longitudinales
(Diafragmas)
10.2. Definición
Este tipo de puentes son usados especialmente para luces menores a los 10 metros, pudiendo llegarse
a luces de 12 metros con una resistencia del hormigón considerablemente alta. Los puentes losa re-
quieren generalmente mayor cantidad de acero y concreto que los del tipo de puente losa con viga,
teniendo como ventaja a estas la sencillez de su encofrado.
A medida que se incrementa la luz también va incrementando la cantidad de material a utilizar por lo
cual a mayores luces resulta ser en muchos casos antieconómico. De este modo existe un límite en
relación al aspecto económico para el empleo del puente tipo losa siendo el máximo recomendable
hasta los 10 metros como ya se mencionó en un principio.
10.3. Clasificación
Entre los tipos de puentes tipo losa tenemos:
El apoyo fijo se diferencia del móvil en que la losa se ancla al estribo o pilar mediante varillas de acero
(Dowelz) colocadas en hileras paralelamente al cuerpo del estribo. Estas varillas son suficientes para
anclar la losa impidiendo movimientos horizontales de la misma pero que no transmite momentos.
At
Av
0.60 0.60
UMSS UMSS
0.15
t
hv
bv bv Diafragma bv bv bv bv
S'
a S S S S S a
L T =72 m
12.75 m 15.5 m 15.5 m 15.5 m 12.75 m
Consideraciones de diseño:
Ejemplo 10.1
Solución:
#V igas = #V ias + 2 = 4 + 2
#V igas = 6
Av =14.6 m
P P P
s'
a S S S S S a
fe fi
Figura 10.6 – Fracción de cargas.
Haciendo momentos para la fracción de carga exterior desde el punto donde se supone una
articulación como se ve en la Figura (10.7).
P P
0.6m 1.8m Suponer articulación
en el apoyo
a S
fe fi
Figura 10.7 – Momentos respecto al punto de articulación.
Según las especificaciones estándares de la norma AASHTO Estándar, el factor de carga para
secciones viga T de hormigón armado es:
fi = fe = 0.574 s (Ec.10.1)
2 a + 5 s = 14.6 (Ec.10.2)
2 a + 2 s − 3 = fe (s) (Ec.10.3)
Sustituyendo la ecuación (Ec.10.1 ) y (Ec.10.2 ) en (Ec.10.3 ), tenemos:
0.547 s2 + 3 s − 11.6 = 0
s = 2.6m a = 0.8m
2a + 2s − 3 2 (0.8) + 2 (2.6) − 3
fe = = = 1.461
s 2.6
s+3
Tramo continuo: t>
30
2, 6 + 3
t= = 0.19m
30
En voladizos de concreto que soportan barreras de concreto, el espesor mínimo de losa es:
t = 0.2m
Teniendo en cuenta las disposiciones sobre el espesor del tablero uniforme:
Adoptamos: t = 0.2m
At = 15.80 m
0.60 0.60
Av =14.6 m
0.2
1.0m 1.20m
1.20m
1.00m
0.45 0.45
2.15m
Análisis de cargas
1.22
D = √ 6 0.67
s0
1.22
D=√ = 0.83
0.67
2.15
Por lo tanto la armadura de distribución es:
Ast = 0.0018 b d
Ast = 0.0018 · 100 · 16.4 = 2.95 cm2
U tilizar : φ10 c/26cm
Nota.- El acero de temperatura se colocará, por no contar con ningún tipo de acero, en la parte
superior de la losa, en el sentido del tráfico.
As (-) Ast
ø12 c/13 ø10 c/26
0.20
As (+) Asd
ø12 c/13 ø12 c/20
2.15m
min 0.9m
Cargas externas:
0.025 Capa rodadura
0.05m
0.25m - P ostes pasamanos = 300 kg/m
0.20
- Carga peatonal = 415 kg/m2
0.40 0.20
1.0m - Carga por choque = 750 kg/m
0.60m 0.80m
- P isada del camin = 7.26 T n
0.45m
Análisis de cargas
1.175m
0.975m
P1 0.685m
0.388m
0.175 Capa rodadura
0.288
0.05m
0.15
0.25
0.15 P2
P3
P5
0.20m
A
P4
0.40 0.20 0.575
1.0m
0.60m 0.80m
0.45m
MD = 747.95 kg · m = 0.748 T n · m
Para el caso más crítico, procedemos a realizar el análisis con el camión HS 20 (Trídem), donde
la carga de la llanta sera afectada por el ancho de distribución o ancho efectivo.
Carga vehicular: P = 7260 kg
Ancho efectivo: E = 0.8 x + 1.14 = 0.8 (0.275) + 1.14 = 1.36
P 7260
Nueva carga: P1 = = = 5338.2 kg
E 1.36
0.888m
0.575m
P1
415 kg/m2
Capa rodadura
P2 0.05m
P3 0.30 X 0.25
0.20m
A
0.575m
X = 0.275m
Peso especifico Brazo respecto al Momento
Descripción Área (m2) Fuerza (kg)
(kg/m3) punto “A” (m) (kg-m)
Postes pasamanos - - P1 = 300 1,175 352,5
Acera 0,06 2400 P2 = 144 0,975 140,4
Bordillo 0,056 2400 P3 = 135 0,685 92,48
Losa del volado 0,155 0.45m
2400 P4 = 372 0,388 144,34
Rodadura 0,029 2200 P5 = 63,3 0,288 18,23
Carga por choque: P 2 = 750 kg = 747,95
ML = 1867.4 kg · m = 1.87 T n · m
100 cm
3.0cm
z
t = 20cm dneg
1.2
Zneg = 3.0 + = 3.8 cm → dneg = t − Zpneg = 20 − 3.6 = 16.4 cm
2
Acero principal negativo. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ 0.85 fc0 b d2
r !
280 2 (6.25 × 105 )
As = 0.85 100 · 16.4 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 280 · 100 · 16.42
As = 10.70 cm2
U tilizar : φ12 c/10cm
Ast = 0.0018 b d
Ast = 0.0018 · 100 · 16.2 = 2.92 cm2
U tilizar : φ10 c/26cm
Nota.- El acero de temperatura se colocará, por no contar con ningún tipo de acero, en la parte
inferior de la losa, en el sentido del tráfico.
0.20
Capa rodadura
2.60m 0.05m
0.20
1.0m
Análisis de cargas
Vpp = 18.52 T n
Carga de la capa de rodadura:
Vd = 1.04 T n
Dividimos entre 2 los valores, considerando que sobre la viga analizada se situara (en un
caso critico) solo una fila de ruedas, es decir la mitad de la carga del camión de diseño:
52.67 40.35
ML (+) = = 26.34 T n · m ; ML (−) = = 20.18 T n · m
2 2
25.31
VL = = 12.66 T n
2
Para momento:
Donde:
MU (+) = 1.3 [33.31 + 1.67 (34.24) · 1.422] = 149.01 T n · m
MU (−) = 1.3 [58.69 + 1.67 (26.23) · 1.422] = 157.27 T n · m
2.5
z = 4 + 1.2 + = 6.45cm
2
d = 120 − 6.45 = 113.55cm
h =1.20cm
d
Consideramos como una viga rectangular:
s !
f0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 c b d 1− 1−
fy φ 0.85 fc0 b d2
z
U tilizar : 8 φ25
Con la cantidad de barras definidas, determinamos el valor real de Z:
Asumir
eø12 Barra
ø25
11.45cm Z 6.45cm
0.45m
(8 A) Z = (4 A) · 6.45 + (4 A) · 11.45
Z = 8.95 cm
Por lo tanto:
dpos = 120 − 8.95 = 111.05cm
Con el nuevo valor de "d", el acero principal es As = 38.06 cm2, por lo que seguirá
siendo:
8 φ25
z
2.5
z = 4 + 1.2 + = 6.45cm
2
d = 120 − 6.45 = 113.55cm
h =1.20cm
d
Consideramos como una viga rectangular:
s !
f0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 c b d 1− 1−
fy φ 0.85 fc0 b d2
U tilizar : 4 φ25
- Acero máximo.- Tomamos la cuantía máxima como el 50 % de la cuantía balanceada.
fc0
6300
Asmax = ϕmax b d = 0.5 · 0.85 β · · bd
fy fy + 6300
2 280 6300
Asmax = 0.5 · 0.85 · · · 45 · 113.55
4200 4200 + 6300
Asmax = 73.83 cm2
Verificamos que cumpla:
U tilizar : 8 φ25
Z 6.45cm
11.45cm
Asumir Barra
eø12 ø25
(8 A) Z = (4 A) · 6.45 + (4 A) · 11.45
Z = 8.95 cm
Por lo tanto:
dneg = 120 − 8.95 = 111.05cm
Con el nuevo valor de "d", el acero principal es As = 40.34 cm2, por lo que se dispondrá:
9 φ25
Armadura de piel. -
Vu = 79.21 T n = 79210.0 kg
Vc = 44318.59 kg
Por lo tanto:
Vu
Vc
x
L/2 = 7.75m
L =15.5m
L Vc 44318.59
X= · = 7.75 · = 4.3 m
2 Vu 79210.0
- Confinamiento de estribos.- Para todos los tramos de la viga intermedia.
CL
L/2 = 7.75m
2.60m 2.60m 2.55m
1.2m
As min As (-)
4ø25 9ø25
0.2m 0.2m
Barra
e ø10 ø25
c/30
3ø12 3ø12
c/cara
1.0m
c/cara
e ø12 1.0m
c/21
Barra
ø25
As (+) As min
8ø25 4ø25
0.45m 0.45m
0.20
1.0m
Diafragma
0.45 0.45
b = 0.3m
2.15m
2.60m
Análisis de cargas
Vpp = 19.67 T n
Carga de la capa de rodadura:
Vasf = 1.84 T n
Peso por los diafragmas:
Pd = (Area · Ancho) · γc = (1075 · 0.3) · 2400 = 774 kg = 0.774 T n
Vd = 0.52 T n
Carga de los postes pasamanos:
qpost = 300 kg/m = 0.3 T n/m
Vpost = 2.39 T n
Momentos total por carga muerta:
Los diagramas de esfuerzos son los mismos que fueron utilizados para la viga interior, donde
dividimos entre 2 los valores considerando solo una fila de ruedas.
52.67 40.35
ML (+) = = 26.34 T n · m ; ML (−) = = 20.18 T n · m
2 2
25.31
VL = = 12.66 T n
2
Carga viva peatonal
Vpl = 1.90 T n
Para momento:
Donde:
2.5
z = 4 + 1.2 + = 6.45cm
2
d = 120 − 6.45 = 113.55cm
h =1.20cm
d
Consideramos como una viga rectangular:
s !
f0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 c b d 1− 1−
fy φ 0.85 fc0 b d2
z
- Acero mínimo.- Las de barras calculadas serán dispuestas en toda la longitud de la viga
14 14
Asmin = bd = · 45 · 113.55 = 17.03 cm2
fy 4200
U tilizar : 4 φ25
- Acero máximo.- Tomamos la cuantía máxima como el6.45cm
50 % de la cuantía balanceada.
11.45cm Z
f0
6300
Asmax = ϕmax b d = 0.5 · 0.85 β c · · bd
fy fy + 6300
2 280 6300 Barra
Asmax = 0.5 · 0.85 ·
Asumir · · 45 · 113.55
4200 4200 + 6300 ø25
eø12
Asmax = 73.83 cm2
Verificamos que cumpla:
U tilizar : 9 φ25
Asumir
eø12 Barra
ø25
11.45cm Z 6.45cm
0.45m
(9 A) Z = (5 A) · 6.45 + (4 A) · 11.45
Z = 8.67 cm
Por lo tanto:
dpos = 120 − 8.67 = 111.33cm
Con el nuevo valor de "d", el acero principal es As = 42.17 cm2, por lo que sigue siendo:
9 φ25
z
2.5
z = 4 + 1.2 + = 6.45cm
2
d = 120 − 6.45 = 113.55cm
h =1.20cm
d
Consideramos como una viga rectangular:
s !
f0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 c b d 1− 1−
fy φ 0.85 fc0 b d2
U tilizar : 4 φ25
- Acero máximo.- Tomamos la cuantía máxima como el 50 % de la cuantía balanceada.
fc0
6300
Asmax = ϕmax b d = 0.5 · 0.85 β · · bd
fy fy + 6300
2 280 6300
Asmax = 0.5 · 0.85 · · · 45 · 113.55
4200 4200 + 6300
Asmax = 73.83 cm2
Verificamos que cumpla:
U tilizar : 10 φ25
Z 6.45cm
11.45cm
Asumir Barra
eø12 ø25
Asumir 10 φ25
eø12 Barra
Armadura de piel. - ø25
En el alma de la viga T, en las caras laterales, se colocará acero de temperatura:
11.45cm Z
Ast = 0.0015 b h = 0.0015 · 100 · 45 = 6.75 cm2 (para 6.45cm
ambas caras)
6.75
Ast = 0.45m
= 3.38 cm2 (en cada cara)
2
Para el espacio: 1.2 − 0.2 − 0.127 = 0.873m
Vu = 89.98 T n = 89980.0 kg
Cortante que resiste el concreto:
p √
Vc = 0.53 fc0 · b · dpos = 0.53 280·, 45 · 111.33
Vc = 44430.34 kg
Cortante a cubrir con los estribos:
Vu 89980.0
Vs = − Vc = − 44430.34
φ 0.85
Vs = 61428.48 kg
Utilizando estribos de 12mm con inclinación de 90o determinamos la separación con la
siguiente expresión:
2 Av fy dpos
s=
Vs
Donde para 12mm, Av = 1.13 cm2
Por lo tanto:
2 (1.13) · 4200 111.33
s= = 17.2 cm
61428.48
s = 17 cm
- Relación de corte.- Longitud de corte que resiste el concreto en el tramo más crítico de
la viga intermedia:
Vu
Vc
x
L/2 = 7.75m
L =15.5m
L Vc 45316.31
X= · = 7.75 · = 3.9 m
2 Vu 89980.0
CL
L/2 = 7.75m
2.60m 2.60m 2.55m
1.2m
As min As (-)
4ø25 10ø25
0.2m 0.2m
Barra
e ø10 ø25
c/30
3ø12 3ø12
1.0m e ø12 1.0m
c/cara c/cara
c/17
Barra
ø25
As (+) As min
9ø25 4ø25
0.45m 0.45m
At
Av
0.60 0.60
UMSS UMSS
0.15
t
hv
bv bv Diafragma bv bv bv bv
S'
a S S S S S a
L T =72 m
12.75 m 15.5 m 15.5 m 15.5 m 12.75 m
Consideraciones de diseño:
Ejemplo 10.2
Solución:
#V igas = #V ias + 2 = 4 + 2
#V igas = 6
Av =14.6 m
P P P
s'
a S S S S S a
fe fi
Figura 10.11 – Fracción de cargas.
Haciendo momentos para la fracción de carga exterior desde el punto donde se supone una
articulación como se ve en la Figura (10.12).
P P
0.6m 1.8m Suponer articulación
en el apoyo
a S
fe fi
Figura 10.12 – Momentos respecto al punto de articulación.
Según las especificaciones estándares de la norma AASHTO Estándar, el factor de carga para
secciones viga T de hormigón armado es:
fi = fe = 0.574 s (Ec.10.4)
2 a + 5 s = 14.6 (Ec.10.5)
2 a + 2 s − 3 = fe (s) (Ec.10.6)
Sustituyendo la ecuación (Ec.10.4 ) y (Ec.10.5 ) en (Ec.10.6 ), tenemos:
0.547 s2 + 3 s − 11.6 = 0
s = 2.6m
Reemplazando s en la ecuación (Ec.10.5 ) se tiene:
a = 0.8m
s+3
Tramo continuo: t>
30
2, 6 + 3
t= = 0.19m
30
En voladizos de concreto que soportan barreras de concreto, el espesor mínimo de losa es:
t = 0.2m
Adoptamos: t = 0.2m
hv = 1.2m
Base o ancho de la viga. - La norma no indica una ecuación especifica para este calculo,
por lo cual trabajamos con valores mayores a hv /3.
hv 1.2m
hd = = = 0.4m
3 3
En este caso, para tener espacio suficiente para la disposición del acero de refuerzo, se usará
una base de:
hd = 0.45m
hd = 100 % hv
hd = 1.2m
Base o ancho del diafragma. - Se debe considerar un ancho mínimo de 0.2 m.
Adoptamos: hd = 0.3m
At = 15.80 m
0.60 0.60
Av =14.6 m
0.2
1.0m 1.20m
1.20m
1.00m
0.45 0.45
2.15m
Análisis de cargas
Momento por rodadura: (Multiplicar por 0.8 debido al factor de continuidad de la losa).
Para determinar el momento por caga viva por ancho unitario, utilizamos la Tabla A4-1 (AASH-
TO LRFD), que contiene valores de los momentos positivos y negativos por ancho de faja uni-
tario de tableros con diferentes espaciamientos entre vigas y con diferentes distancias de la
sección de diseño hacia al centro de la viga para momento negativo.
Para obtener el momento positivo en este ejemplo la separación entre vigas es 2.5m, para el
momento negativo del tablero sobre las vigas internas el valor de la distancia desde el eje de la
viga hasta la sección de diseño es 0.0m.
Los factores tabulados por sobrecarga incluyen los factores de presencia múltiple y el incre-
mento por carga dinámica.
MU + = 5.21 T n · m
Para el momento negativo:
includegraphics[width=9.6cm]capi14/ima44
1.2
Zpos = 2.5 + = 3.1 cm → dpos = t − Zpos = 20 − 3.1 = 16.9 cm
2
1.2
Zneg = 3.0 + = 3.6 cm → dneg = t − Zpneg = 20 − 3.6 = 16.4 cm
2
Acero principal positivo. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ 0.85 fc0 b d2
" r #
280 2 (5.21 × 105 )
As = 0.85 100 · 16.9 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 280 · 100 · 16.92
As = 8.54 cm2
U tilizar : φ12 c/13cm
Acero mínimo. - La cantidad de acero proporcionado debe ser capaz de resistir el menor
valor de Mcr y 1.33Mu:
Siendo:
p √
fr = 2.01 fc0 = 2.01 280 = 33.63 kg/cm2
I
Sb = = 6666.67 cm3
yb
Donde:
t 20
yb = = = 10 cm
2 2
b t3 100 · 203
I= = = 66666.67 cm4
12 12
b) 1.33MU = 1.33 (5.21) = 6.93 T n · m
Utilizar: φ 10 c/30cm
Nota.- El acero de temperatura se colocará, por no contar con ningún tipo de acero, en la parte
superior de la losa, en el sentido del tráfico.
As (-) Ast
ø12 c/11 ø10 c/30
0.20
As (+) Asd
ø12 c/13 ø12 c/19
2.15m
min 0.9m
Cargas externas:
0.025 Capa rodadura
0.05m
0.25m - P ostes pasamanos = 300 kg/m
0.20
- Carga peatonal = 415 kg/m2
0.40 0.20
1.0m - Carga por choque = 750 kg/m
0.60m 0.80m
- P isada del camin = 7.26 T n
0.45m
Análisis de cargas
1.175m
0.975m
P1 0.685m
0.388m
0.175 Capa rodadura
0.288
0.05m
0.15
0.25
0.15 P2
P3
P5
0.20m
A
P4
0.40 0.20 0.575
1.0m
0.60m 0.80m
0.45m
Peso
Área Fuerza Brazo respecto al Momento
Descripción especifico
(m2) (kg) punto “A” (m) (kg-m)
(kg/m3)
Postes pasamanos - - P1 = 300 1,175 352,5
Acera 0,06 2400 P2 = 144 0,975 140,4
Bordillo 0,056 2400 P3 = 135 0,685 92,48
Losa del volado 0,155 2400 P4 = 372 0,388 144,34
= 729,72
Momento total por carga muerta:
Peso
Área Fuerza Brazo respecto al Momento
Descripción especifico
(m2) (kg) punto “A” (m) (kg-m)
(kg/m3)
Rodadura 0,029 2200 P5 = 63,3 0,288 18,23
Los factores tabulados por sobrecarga incluyen los factores de presencia múltiple y el incre-
mento por carga dinámica.
0.888
0.575
415 kg/m2
Capa rodadura
P2 0.05m
P1 0.25
0.20
A
0.575
0.45
MP L − = 586.9 kg · m = 0.587 T n · m
100 cm
3.0cm
z
t = 20cm dneg
1.2
Zneg = 3.0 + = 3.6 cm → dneg = t − Zpneg = 20 − 3.6 = 16.4 cm
2
Acero principal negativo. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ 0.85 fc0 b d2
" r #
280 2 (5.35 × 105 )
As = 0.85 100 · 16.4 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 280 · 100 · 16.42
As = 9.1 cm2
U tilizar : φ12 c/12cm
Acero de distribución. -
Nota.-Adoptamos el armado calculado para las losas internas, es decir:
Armadura de temperatura. -
Utilizar: φ 10 c/30cm
Nota.- El acero de temperatura se colocará, por no contar con ningún tipo de acero, en la parte
inferior de la losa, en el sentido del tráfico.
0.20
Capa rodadura
2.60m 0.05m
0.20
1.0m
Análisis de cargas
VALORES MAXIMOS
VIGA INTERIOR
Mu(+) Tramos Mu(-) Apoyos Vu
Vd = 1.04 T n
Momentos total por carga muerta:
VDW = 2.28 T n
Camión de diseño:
Para el camión sin su impacto, los diagramas de momentos y cortantes para la carga de un
camión de diseño son:
VL = 25.31 T n
Carga de carril:
VLS = 8.5 T n
Carga de impacto
La norma AASTHO LRFD considera una carga de impacto del 33 % de la carga viva vehicular,
es decir:
MIM (+) = 0.33ML (+) = 0.33(26.34) = 8.69 T n · m
MIM (−) = 0.33ML (−) = 0.33(20.18) = 6.66 T n · m
VIM = 0.33VL = 0.33(12.66) = 4.51 T n
Por lo tanto, la carga viva vehicular mas si impacto es:
t = 0.2
t/2 Ev
η= =1
eg=0.6 Et
h/2 hv = 1.2m
h=1.0 Iv = 0.0375 m4
Av = 0.45 m2
eg = 0.60 m
0.45
P Condarco
Andrew L. Vargas 471
Elmer Sejas Catalan =1.9mx
P/2 P/2
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 10. PUENTE VIGA DE Ho Ao
gi = 0.762
Donde:
VU = 1.25 (19.56) + 1.5 (2.28) + 1.75 (42.16) · 0.863 = 91.54 T n
2.5
z = 4 + 1.2 + = 6.45cm
2
d = 120 − 6.45 = 113.55cm
h =1.20cm
d
Consideramos como una viga rectangular:
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ 0.85 fc0 b d2
z
Siendo:
p √
fr = 2.01 fc0 = 2.01 280 = 33.63 kg/cm2
I
Sb = = 153455.08 cm3
yb
Donde:
U tilizar : 9 φ25
Con la cantidad de barras definidas, determinamos el valor real de Z:
Asumir
eø12 Barra
ø25
11.45cm Z 6.45cm
0.45m
(9 A) Z = (5 A) · 6.45 + (4 A) · 11.45
Z = 8.67 cm
Por lo tanto:
dpos = 120 − 8.67 = 111.33cm
Con el nuevo valor de "d", el acero principal sigue siendo:
9 φ25
z
2.5
z = 4 + 1.2 + = 6.45cm
2
d = 120 − 6.45 = 113.55cm
h =1.20cm
d
Consideramos como una viga rectangular:
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ 0.85 fc0 b d2
Siendo:
p √
fr = 2.01 fc0 = 2.01 280 = 33.63 kg/cm2
I
St = = 333188.93 cm3
yt
Donde:
I = Ii + Ai (yi − yb )2
- Acero máximo.-
U tilizar : 10 φ25
Z 6.45cm
11.45cm
Asumir Barra
eø12 ø25
Z = 8.95 cm
Por lo tanto:
dneg = 120 − 8.95 = 111.05cm
Con el nuevo valor de "d", el acero principal sigue siendo:
10 φ25
Asumir
Armadura de piel. -eø12 Barra
ø25
En el alma de la viga T, en las caras laterales, se colocará acero de temperatura:
11.45cm
0.18 bh 0.18 · 45 · 120 Z
Ast = = 6.45cm
= 2.95 cm2 (en cada cara)
2 (b + h) 2 (45 + 120)
Verificar: 2.33cm2 6 Ast 12.70cm2
60.45m
Por lo tanto:
Vu
Vc
x
L/2 = 7.75m
L =15.5m
L Vc 44430.34
X= · = 7.75 · = 3.76 m
2 Vu 91540.0
- Confinamiento de estribos.- Para todos los tramos de la viga intermedia.
CL
L/2 = 7.75m
2.60m 2.60m 2.55m
1.2m
As min As (-)
4ø25 10ø25
0.2m 0.2m
Barra
e ø10 ø25
c/30
3ø12 3ø12
c/cara
1.0m
c/cara
e ø12 1.0m
c/18
Barra
ø25
As (+) As min
9ø25 4ø25
0.45m 0.45m
300 kg/m
0.575
415 kg/m2
Capa rodadura
0.15 2.10m 0.05m
0.35 0.20
0.20
1.0m
Diafragma
0.45 0.45
b = 0.3m
2.15m
2.60m
Análisis de cargas
Vpp = 19.67 T n
Peso por los diafragmas:
Pd = (Area · Ancho) · γc = (1075 · 0.3) · 2400 = 774 kg = 0.774 T n
Vd = 0.52 T n
Carga de los postes pasamanos:
qpost = 300 kg/m = 0.3 T n/m
Vpost = 2.39 T n
Momentos total por carga muerta:
VDW = 1.84 T n
Camión de diseño:
VL = 25.31 T n
Carga de carril:
VLS = 8.5 T n
Carga de impacto
La norma AASTHO LRFD considera una carga de impacto del 33 % de la carga viva vehicular,
es decir:
MIM (+) = 0.33ML (+) = 0.33(26.34) = 8.69 T n · m
MIM (−) = 0.33ML (−) = 0.33(20.18) = 6.66 T n · m
VIM = 0.33VL = 0.33(12.66) = 4.51 T n
Por lo tanto, la carga viva vehicular mas su impacto es:
VP L = 1.90 T n
P
x=1.9m
P/2 P/2
hv
de
0.8m 2.6m
ge
X 1.9
ge = = = 0.731
S 2.6
Para los estados límites de Resistencia, incluimos el factor de presencia múltiple m=1.2:
ge = de · gi
Donde:
de = distancia desde el eje central de la viga exterior a la cara interior de la barrera = 0.8m
gi = 0.762 (factor de momento para viga interior)
de 0.8
de = 0.77 + = 0.77 + = 1.056
2.8 2.8
Por lo tanto:
ge = 1.056 (0.762)
ge = 0.805
NL Xext · Σe
ge = + ·m
Nb 2 · ΣX 2
Donde:
2 6.5 (5.8 + 2.2)
ge = + ·1
6 2 (6.52 + 3.92 + 1.32 )
ge = 0.773
c.3) Tres carriles cargados.
CL
e1 = 5.8m
e3 = - 1.4m
e2 = 2.2m
P P P
P/2 P/2 P/2 P/2 P/2 P/2
0.6m 1.8m 1.8m 1.8m 1.8m 1.8m
3 6.5 (5.8 + 2.2 − 1.4)
ge = + · 0.85
6 2 (6.52 + 3.92 + 1.32 )
ge = 0.733
ge = 0.877
P
x=1.9m
P/2 P/2
hv
de
0.8m 2.6m
ge
ge = de · gi
Donde:
de = distancia desde el eje central de la viga exterior a la cara interior de la barrera = 0.8m
gi = 0.863 (factor de corte de la viga interior)
de 0.8
de = 0.6 + = 0.6 + = 0.867
3 3
Por lo tanto:
ge = 0.867 (0.863)
ge = 0.748
Donde:
2 6.5 (5.8 + 2.2)
ge = + ·1
6 2 (6.52 + 3.92 + 1.32 )
ge = 0.773
c.3) Tres carriles cargados.
CL
e1 = 5.8m
e3 = - 1.4m
e2 = 2.2m
P P P
P/2 P/2 P/2 P/2 P/2 P/2
0.6m 1.8m 1.8m 1.8m 1.8m 1.8m
CL
e4 = - 5m
e1 = 5.8m
e3 = - 1.4m
e2 = 2.2m
P P P P
P/2 P/2 P/2 P/2 P/2 P/2 P/2 P/2
0.6m 1.8m 1.8m 1.8m 1.8m 1.8m 1.8m 1.8m
Donde:
MU (+) = 1.25 (33.48) + 1.5 (2.65) + 1.75 (92.76 + 2.75) · 0.877 = 192.41 T n · m
MU (−) = 1.25 (57.52) + 1.5 (4.65) + 1.75 (78.82 + 4.82) · 0.877 = 207.24 T n · m
Donde:
2.5
z = 4 + 1.2 + = 6.45cm
2
d = 120 − 6.45 = 113.55cm
h =1.20cm
d
Consideramos como una viga rectangular:
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ 0.85 fc0 b d2
z
- Acero mínimo.- La cantidad de acero proporcionado debe ser capaz de resistir el menor
valor de Mcr y 1.33Mu:
Siendo:
p √
fr = 2.01 fc0 = 2.01 280 = 33.63 kg/cm2
I
Sb = = 153455.08 cm3
yb
Donde:
U tilizar : 10 φ25
Asumir
eø12 Barra
ø25
11.45cm Z 6.45cm
0.45m
Z = 8.95 cm
Por lo tanto:
dpos = 120 − 8.95 = 111.05cm
Con el nuevo valor de "d", el área de acero principal es As = 50.31 cm2, por lo que se
dispondrá:
11 φ25
z
2.5
z = 4 + 1.2 + = 6.45cm
2
d = 120 − 6.45 = 113.55cm
h =1.20cm
d
Consideramos como una viga rectangular:
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ 0.85 fc0 b d2
Siendo:
p √
fr = 2.01 fc0 = 2.01 280 = 33.63 kg/cm2
I
St = = 333188.93 cm3
yt
Donde:
I = Ii + Ai (yi − yb )2
U tilizar : 11 φ25
Z 6.45cm
11.45cm
13.95cm
Asumir Barra
eø12 ø25
Z = 9.18 cm
Por lo tanto:
dneg = 120 − 9.18 = 110.82cm
Con el nuevo valor de "d", el acero principal es As = 54.78 cm2 por lo que sigue siendo:
11 φ25
Armadura de piel. -
Vu = 98.61 T n = 98610.0 kg
Vc = 44318.59 kg
Cortante a cubrir con los estribos:
Vu 98610.0
Vs = − Vc = − 44318.59
φ 0.9
Vs = 65248.1 kg
Utilizando estribos de 12mm con inclinación de 90o determinamos la separación con la
siguiente expresión:
2 Av fy dpos
s=
Vs
Donde para 12mm, Av = 1.13 cm2
Por lo tanto:
2 (1.13) · 4200 111.05
s= = 16.2 cm
65248.1
s = 16 cm
- Relación de corte.- Longitud de corte que resiste el concreto en el tramo más crítico de
la viga intermedia:
Vu
Vc
x
L/2 = 7.75m
L =15.5m
L Vc 44318.59
X= · = 7.75 · = 3.48 m
2 Vu 98610.0
L/2 = 7.75m
2.60m 2.60m 2.55m
1.2m
As min As (-)
4ø25 11ø25
0.2m 0.2m
Barra
e ø10 ø25
c/30
3ø12 3ø12
c/cara
1.0m
c/cara
e ø12 1.0m
c/16
Barra
ø25
As (+) As min
11ø25 4ø25
0.45m 0.45m
Diseñar un puente losa simplemente apoyada de 7 m de longitud para 2 fajas de tránsito y para el paso
de camiones HL 93, con armadura principal paralela al tráfico y tener en cuenta una capa de rodadura
de 5 cm de espesor.
Viga interior 1
Viga interior 1
Momento Momento
máximo máximo
positivo negativo
Momento Momento
máximo máximo
positivo negativo
Viga interior 1
Viga interior 1
Momento Momento
máximo máximo
positivo negativo
Momento Momento
máximo máximo
positivo negativo
Viga interior 1
Viga interior 1
Cortante
máximo
Cortante
máximo
Vu = 82.83 T n
- Para el método LRFD.
Viga interior 1
Viga interior 1
Cortante
máximo
Cortante
máximo
Vu = 82.32 T n
Viga exterior
izquierda
Viga exterior
izquierda
Momento Momento
máximo máximo
positivo negativo
Momento Momento
máximo máximo
positivo negativo
Viga exterior
izquierda
Viga exterior
izquierda
Momento Momento
máximo máximo
positivo negativo
Momento Momento
máximo máximo
positivo negativo
Viga exterior
izquierda
Viga exterior
izquierda
Cortante Cortante
máximo máximo
Cortante Cortante
máximo máximo
Vu = 91.68 T n
- Para el método LRFD.
Viga exterior
izquierda
Viga exterior
izquierda
Cortante Cortante
máximo máximo
Cortante Cortante
máximo máximo
Vu = 93.27 T n
M (+) M (-) V
Método Procedimiento
Tn-m Tn-m Tn
Calculo Manual 149,01 157,27 79,21
ESTANDAR
Calculo con CSiBridge 146,92 153,74 82,83
Calculo Manual 165,14 179,91 91,54
LRFD
Calculo con CSiBridge 143,97 164,39 82,32
En el siguiente cuadro se muestra el error relativo en porcentaje respecto al calculo manual del método
Estándar:
M (+) M (-) V
Método Procedimiento
Tn-m Tn-m Tn
Calculo Manual 164,30 179,31 89,98
ESTANDAR
Calculo con CSiBridge 167,79 181,46 91,68
Calculo Manual 192,41 207,24 98,61
LRFD
Calculo con CSiBridge 168,29 194,52 93,27
En el siguiente cuadro se muestra el error relativo en porcentaje respecto al calculo manual del método
Estándar:
11.1. Introducción
El termino viga cajón puede ser aplicado a elementos con variadas geometrías. Una de las condiciones
básicas es que la sección transversal deba contener una o varias celdas, conectadas o no entre si.
Fundamentalmente deben ser uniones rígidas.
Adicionalmente este termino esta restringido a la situación donde el espesor de las paredes del cajón
sean delgadas respecto a la sección transversal.
Una de las ventajas primordiales de este tipo de puentes, es su gran rigidez torcional, muy útil
en tableros amplios. Una sección hueca optimiza de manera sustancial el uso de los materiales y
adicionalmente en el caso de estructuras de concreto armado el tablero superior se puede utilizar
directamente como losa de rodadura.
El presente capitulo realiza el análisis y diseño de un puente tipo cajón de tres celdas con una longitud
de 26 metros en base a la norma AASHTO contemplando el método ESTANDAR y LRFD, ademas
de realizar las comparaciones utilizando el software CsiBRIDGE V.20.
502
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 11. PUENTE VIGA CAJÓN
Nivel de socavasion
ESTRIBO IZQUIERDO PILA ESTRIBO DERECHO
Nervios
11.2. Definición
Como la mayoría de los puentes, el puente a viga tipo cajón se compone principalmente de la estructura
de acero, hormigón pretensado y hormigón armado, los materiales que juegan un papel crucial en la
rigidez de la viga. De manera general los puentes a viga tipo cajón se encuentran en las redes de
autopistas, sino también en los entornos urbanos, facilitando el desplazamiento del transporte público,
como metro. Estos puentes se aplican ampliamente en las zonas que requieren a acomodar puentes
curvados adaptados a las especificidades territoriales.
El tablero de esto tipo de puente es compuesto de un conjunto de vigas tipo cajón. Igualmente existen
los puentes a viga tipo cajón única, estas estructuras parecen ligeramente a los puentes a viga sencilla.
El puente a viga tipo cajón única se basa sobre une viga tipo cajón en forma de U o trapezoidal, de
acuerdo con las recomendaciones de la oficina de diseño.
At
Ac
0.80 0.80
UMSS
0.25 UMSS
0.15
t1
t2
Sv S S S Sv
Figura 11.4 – Sección transversal.
L = 26.00 m
Consideraciones de diseño:
Resistencia característica del hormigón a los 28 días fc0 = 280 kg/cm2
Acero con fatiga de fluencia de fy = 4200 kg/cm2
Peso específico del hormigón γc = 2400 kg/m3
Ejemplo 11.1
Solución:
At
0.80 0.80
Av
t1
t2
bw bw bw bw
Sv S S S Sv
B
hv = 1.8m
bw = 0.3m
s+3
Tramo continuo: t1 >
30
2.5 + 3
t1 = = 0.183m
30
Adoptamos: t1 = 0.20 m
8.40 m
0.20
0.20 0.3 0.50
1.40 m 2.20 2.20 2.20 1.80 m
0.20
0.30 0.30 0.30 0.30
2.50 m 2.50 m 2.50 m
7.80 m
0.30 0.30
2.20m
2.5m
Análisis de cargas
ML+I ± = 2.176 T n · m
100 cm
3.0cm
z
t = 20cm dpos dneg
z
2.5cm
1.2
Zpos = 2.5 + = 3.1 cm → dpos = t − Zpos = 20 − 3.1 = 16.9 cm
2
1.2
Zneg = 3.0 + = 3.6 cm → dneg = t − Zpneg = 20 − 3.6 = 16.4 cm
2
As (-) Ast
ø12 c/13 ø10 c/26
0.20
As (+) Asd
ø12 c/13 ø12 c/20
0.30 0.30
2.5m
Análisis de cargas
1.10
0.80
P1 0.41
0.25
0.175 0.15 Capa rodadura
0.05m
0.15
0.25
0.15
P2
P3
0.20
P5 A
P4
0.80 0.45
Peso
Área Fuerza Brazo respecto al Momento
Descripción especifico
(m2) (kg) punto “A” (m) (kg-m)
(kg/m3)
Postes pasamanos - - P1 = 300 1,10 330,0
Acera 0,09 2400 P2 = 216 0,80 172,8
Bordillo 0,056 2400 P3 = 135 0,41 55,35
Losa del volado 0,10 2400 P4 = 240 0,25 60,0
Rodadura 0,015 2200 P5 = 33 0,15 4,95
= 623,1
Para el caso más crítico, procedemos a realizar el análisis con el camión HS 20 (Trídem), donde
la carga de la llanta sera afectada por el ancho de distribución o ancho efectivo.
Carga vehicular: P = 7260 kg
Ancho efectivo: E = 0.8 x + 1.14 = 0.8 (0.0) + 1.14 = 1.14
P 7260
Nueva carga: P1 = = = 6368.42 kg
E 1.14
0.713
0.775
P1
415 kg/m2
P2
P3 0.30 X 0.25
0.20
A
0.20 0.30
X=0m
ML = 604.3 kg · m = 0.604 T n · m
100 cm
3.0cm
z
t = 20cm dneg
1.2
Zneg = 3.0 + = 3.6 cm → dneg = t − Zpneg = 20 − 3.6 = 16.4 cm
2
Acero principal negativo. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ 0.85 fc0 b d2
" r #
280 2 (2.51 × 105 )
As = 0.85 100 · 16.2 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 280 · 100 · 16.22
As = 4.01 cm2
U tilizar : φ12 c/28cm
Nota.- En vista que la longitud de vuelo es bastante corto, el acero negativo calculado es
menor al de la losa interna del tablero. Por lo tanto asumimos el acero calculado para las losas
internas, es decir:
U tilizar : φ12 c/13cm
Acero de distribución. -
Nota.- Al igual que el acero principal, adoptamos el armado calculado para las losas
internas, es decir:
U tilizar : φ12 c/20cm
Acero por temperatura. - Se determina a través de la siguiente ecuación:
Ast = 0.0018 b dpos
Ast = 0.0018 · 100 · 16.4 = 2.95 cm2
U tilizar : φ10 c/26cm
Nota.- El acero de temperatura se colocará, por no contar con ningún tipo de acero, en la parte
inferior de la losa, en el sentido del tráfico.
0.20
10.00 m
0.80 0.80
300 kg/m 8.40 m 300 kg/m
415 kg/m2 415 kg/m2
0.20
0.20 0.3 0.50
1.40 m 2.20 2.20 2.20 1.80 m
0.20
0.30 0.30 0.30 0.30
2.50 m 2.50 m 2.50 m
7.80 m
Análisis de cargas
q = 14.23 Tn/m
D
L = 26.0m
CL
4.3m 4.3m
L/2 = 13 m L/2 = 13 m
X = 0.715m
P/4 = 3.63 Tn P = 14.52 Tn P = 14.52 Tn
2
2.25 P L
ML = + X − 4.3 P
L 2
2
2.25 (14.52) 26
ML = + 0.715 − 4.3 (14.52)
26 2
ML = 173.92 T n · m
Como se mencionó anteriormente, para un Puente Cajón el análisis de los esfuerzos últimos
es de toda la superestructura, entonces a efectos de considerar todos los camiones aplicados
en cada carril, multiplicamos los valores que se muestran en los diagramas por el número de
carriles y por el factor de reducción.
# Carriles = 3
m = Factor de reducción para dos carriles = 1
Para momento:
ML+I = 1.234 ML = 1.234 (347.84)
ML+I (−) = 429.23 T n · m
q = 0.664 Tn/m
PL
L = 26.0m
qP L L2 0.664 · 262
MP L = =
8 8
MP L = 56.11 T n · m
0.20
B = 7.80 m
Acero de refuerzo
paralelo al trafico
B = 7.8 m = 780 cm
2.5
z =4+ = 5.25cm
2
d h = 1.8m
d = 180 − 5.25 = 174.75cm
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 B d 1 − 1 −
fy φ 0.85 fc0 B d2
z
1.80 m 1.40 m
0.20
1.1m 1.1m
0.30
Análisis de cargas
L = 26.0m
qD L qD L
VD = ____ VD = ____
2 2
El diagrama de corte producido por la carga viva vehicular, lo obtenemos posicionando al Tri-
dem de la siguiente manera:
B
L = 26 m
VL
S = 2.50 m
Fi
El factor interno se determina en base a la siguiente expresión:
fi = 0.496 s = 0.496 (2.5)
fi = 1.24
Vu = 110.66 T n = 110660.0 kg
Vc = 46493.62 kg
Cortante a cubrir con los estribos:
Vu 110660.0
Vs = − Vc = − 46493.62
φ 0.85
Vs = 83694.62 kg
Utilizando estribos de 12mm con inclinación de 90o determinamos la separación con la
siguiente expresión:
2 Av fy d
s=
Vs
Por lo tanto:
Vu
Vc
L/2 = 13m
L = 26m
L Vc 46493.62
X= · = 13 · = 5.1 m
2 Vu 117790.0
- Confinamiento de estribos.- Para todos los tramos de la viga intermedia.
CL
L/2 = 13m
4.5m 4.5m 4.0m
1.8m
Armadura de piel. -
0.20 0.20
h = 1.8m h = 1.8m
hM = 1.40 m hM = 1.40 m
0.20 0.20
300 kg/m
1.70m
415 kg/m2
0.25 Capa rodadura
0.15 0.05m
0.20
0.20 0.3
1.80 m 1.40 m
0.20
1.1m
0.30
Análisis de cargas
L = 26.0m
qD L qD L
VD = ____ VD = ____
2 2
El diagrama de corte producido por la carga viva vehicular, lo obtenemos posicionando al Tri-
dem de la siguiente manera:
B
L = 26 m
VL
P
P (L) + P (L − 4.3) + (L − 8.6) = VL (L)
4
14.52 (26) + 14.52 (21.7) + 3.63 (17.4)
VL =
26
VL = 29.07 T n
1.10 2.20
We = 2.50m
fe
fe = 1.24
Donde:
VU = 1.3 [44.72 + 1.67 (17.94 + 4.32) · 1.24] = 117.79 T n
Vu = 117.79 T n = 117790.0 kg
Vc = 46493.62 kg
Cortante a cubrir con los estribos:
Vu 117790.0
Vs = − Vc = − 46493.62
φ 0.85
Vs = 92082.84 kg
Utilizando estribos de 12mm con inclinación de 90o determinamos la separación con la
siguiente expresión:
2 Av fy d
s=
Vs
Por lo tanto:
Vu
Vc
L/2 = 13m
L = 26m
L Vc 46493.62
X= · = 13 · = 5.1 m
2 Vu 117790.0
- Confinamiento de estribos.- Para todos los tramos de la viga intermedia.
CL
L/2 = 13m
4.5m 4.5m 4.0m
1.8m
Armadura de piel. -
Asv · hM
s=
Ask
1.13 (140)
s= = 16 cm
9.88
Por lo tanto:
U tilizar : φ12 c/16
0.20 0.20
h = 1.8m h = 1.8m
hM = 1.40 m hM = 1.40 m
0.20 0.20
At
Ac
0.80 0.80
UMSS
0.25 UMSS
0.15
t1
t2
Sv S S S Sv
Figura 11.7 – Sección transversal.
L = 26.00 m
Consideraciones de diseño:
Resistencia característica del hormigón a los 28 días fc0 = 280 kg/cm2
Acero con fatiga de fluencia de fy = 4200 kg/cm2
Peso específico del hormigón γc = 2500 kg/m3
Ejemplo 11.2
Solución:
At
0.80 0.80
Av
t1
t2
bw bw bw bw
Sv S S S Sv
B
hv = 1.8m
bw = 0.3m
s+3
Tramo continuo: t1 >
30
2.5 + 3
t1 = = 0.183m
30
Adoptamos:
t1 = 0.20 m
8.40 m
0.20
0.20 0.3 0.50
1.40 m 2.20 2.20 2.20 1.80 m
0.20
0.30 0.30 0.30 0.30
2.50 m 2.50 m 2.50 m
7.80 m
0.30 0.30
2.20m
2.5m
Análisis de cargas
Para determinar el momento por caga viva por ancho unitario, utilizamos la Tabla A4-1 (AASH-
TO LRFD), que contiene valores de los momentos positivos y negativos por ancho de faja uni-
tario de tableros con diferentes espaciamientos entre vigas y con diferentes distancias de la
sección de diseño hacia al centro de la viga para momento negativo.
Para obtener el momento positivo en este ejemplo la separación entre vigas es 2.5m, para el
momento negativo del tablero sobre las vigas internas el valor de la distancia desde el eje de la
viga hasta la sección de diseño es 0.0m.
Los factores tabulados por sobrecarga incluyen los factores de presencia múltiple y el incre-
mento por carga dinámica.
MLL+IM + = 2.683 T n · m
MLL+IM − = 3.031 T n · m
100 cm
3.0cm
z
t = 20cm dpos dneg
z
2.5cm
1.2
Zpos = 2.5 + = 3.1 cm → dpos = t − Zpos = 20 − 3.1 = 16.9 cm
2
1.2
Zneg = 3.0 + = 3.6 cm → dneg = t − Zpneg = 20 − 3.6 = 16.4 cm
2
Acero principal positivo. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 bd 1 − 1−
fy φ 0.85 fc0 b d2
" r #
280 2 (5.16 × 105 )
As = 0.85 100 · 16.9 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 280 · 100 · 16.92
As = 8.45 cm2
U tilizar : φ12 c/13cm
Acero mínimo. - La cantidad de acero proporcionado debe ser capaz de resistir el menor
valor de Mcr y 1.33Mu:
Siendo:
p √
fr = 2.01 fc0 = 2.01 280 = 33.63 kg/cm2
I
Sb = = 6666.67 cm3
yb
Donde:
t 20
yb = = = 10 cm
2 2
b t3 100 · 203
I= = = 66666.67 cm4
12 12
b) 1.33MU = 1.33 (5.16) = 6.68 T n · m
1.22
D = √ 6 0.67
s0
1.22
D=√ = 0.82
0.67
2.2
Por lo tanto la armadura de distribución es:
Asd = D As = 0.67 (8.45)
Asd = 5.66 cm2
U tilizar : φ12 c/20cm
Utilizar: φ 10 c/30cm
Nota.- El acero de temperatura se colocará, por no contar con ningún tipo de acero, en la parte
superior de la losa, en el sentido del tráfico.
As (-) Ast
ø12 c/11 ø10 c/30
0.20
As (+) Asd
ø12 c/13 ø12 c/20
0.30 0.30
2.5m
Análisis de cargas
0.80 0.45
Peso
Área Fuerza Brazo respecto al Momento
Descripción especifico
(m2) (kg) punto “A” (m) (kg-m)
(kg/m3)
Postes pasamanos - - P1 = 300 1,10 330,0
Acera 0,09 2400 P2 = 216 0,80 172,8
Bordillo 0,056 2400 P3 = 135 0,41 55,35
Losa del volado 0,10 2400 P4 = 240 0,25 60,0
= 618,15
Peso
Área Fuerza Brazo respecto al Momento
Descripción especifico
(m2) (kg) punto “A” (m) (kg-m)
(kg/m3)
Rodadura 0,015 2200 P5 = 33 0,15 4,95
Los factores tabulados por sobrecarga incluyen los factores de presencia múltiple y el incre-
mento por carga dinámica.
0.713
0.775
415 kg/m2
P2
P1 0.25
0.20
A
0.20 0.30
MP L = 604.3 kg · m = 0.604 T n · m
100 cm
3.0cm
z
t = 20cm dneg
1.2
Zneg = 3.0 + = 3.6 cm → dneg = t − Zpneg = 20 − 3.6 = 16.4 cm
2
Acero principal negativo. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ 0.85 fc0 b d2
" r #
280 2 (5.81 × 105 )
As = 0.85 100 · 16.4 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 280 · 100 · 16.42
As = 9.90 cm2
U tilizar : φ12 c/11cm
Acero de distribución. -
Nota.- Al igual que el acero principal, adoptamos el armado calculado para las losas
internas, es decir:
U tilizar : φ12 c/20cm
Armadura de temperatura. -
Utilizar: φ 10 c/30cm
Nota.- El acero de temperatura se colocará, por no contar con ningún tipo de acero, en la parte
inferior de la losa, en el sentido del tráfico.
0.20
10.00 m
0.80 0.80
300 kg/m 8.40 m 300 kg/m
415 kg/m2 415 kg/m2
0.20
0.20 0.3 0.50
1.40 m 2.20 2.20 2.20 1.80 m
0.20
0.30 0.30 0.30 0.30
2.50 m 2.50 m 2.50 m
7.80 m
Análisis de cargas
q = 13.30 Tn/m
DC
L = 26.0m
q = 0.924 Tn/m
DW
L = 26.0m
CL
4.3m 4.3m
L/2 = 13 m L/2 = 13 m
X = 0.715m
P/4 = 3.63 Tn P = 14.52 Tn P = 14.52 Tn
2
2.25 P L
ML = + X − 4.3 P
L 2
2
2.25 (14.52) 26
ML = + 0.715 − 4.3 (14.52)
26 2
ML = 173.92 T n · m
Carga de carril:
La norma AASTHO LRFD considera una carga distribuida de 0.952 Tn/m, es decir:
q = 0.952 Tn/m
LS
L = 26.0m
Carga de impacto
La norma considera una carga de impacto del 33 % de la carga viva vehicular, es decir:
MIM = 57.39 T n · m
Por lo tanto, la carga viva vehicular con su impacto y mas la carga de carril es:
MLL+IM = 319.75 T n · m
# Carriles = 2
m = Factor de reducción para dos carriles = 1
MLL+IM = 639.50 T n · m
q = 0.664 Tn/m
PL
L = 26.0m
qP L L2 0.664 · 262
MP L = =
8 8
MP L = 56.11 T n · m
0.20
B = 7.80 m
Acero de refuerzo
paralelo al trafico
B = 7.8 m = 780 cm
2.5
z =4+ = 5.25cm
2
d h = 1.8m
d = 180 − 5.25 = 174.75cm
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 B d 1 − 1 −
fy φ 0.85 fc0 B d2
z
- Acero mínimo.- La AASHTO recomienda un 0.4 % del área de la losa como área de
acero mínimo:
0.4
Asmin = 0.4 % (Area losa) = · 780 · 20 = 62.4 cm2
100
Por lo tanto: Asmin 6 As Cumple...!
Acero de distribución. -
1.80 m 1.40 m
0.20
1.1m 1.1m
0.30
Análisis de cargas
q = 3.41 Tn/m
DW
L = 26.0m
qDW L qDW L
VDW = _____ VDW = _____
2 2
qDC · L 3.41 · 26
VDC = =
2 2
VDC = 44.33 T n
Rodadura: Area · γasf = (0.05 · 2.5) · 2200 = 275 kg/m = 0.275 T n/m
q = 3.41 Tn/m
DW
L = 26.0m
qDW L qDW L
VDW = _____ VDW = _____
2 2
El diagrama de corte producido por la carga viva vehicular, lo obtenemos posicionando al Tri-
dem de la siguiente manera:
B
L = 26 m
VL
Carga de carril:
La norma AASTHO LRFD considera una carga distribuida de 0.952 Tn/m, es decir:
q = 0.952 Tn/m
LS
L = 26.0m
q____
D L q____
D L
VD = VD =
2 2
Cortante por carga de carril:
qLS · L 0.952 · 26
VLS = =
2 2
VLS = 12.38 T n
Carga de impacto
La norma considera una carga de impacto del 33 % de la carga viva vehicular, es decir:
VIM = 0.33VL = 0.33(29.07)
VIM = 9.59 T n · m
Por lo tanto, la carga viva vehicular con su impacto y mas la carga de carril es:
VLL+IM = 29.07 + 12.38 + 9.59
VLL+IM = 51.04 T n · m
d = 1.7475m
S = 2.50 m
gi
Para un carril cargado.
s 0.6 d 0.1
gi = +
2.9 L
0.6
1.7475 0.1
2.5
gi = +
2.9 26
gi = 0.698
Para dos o mas carriles cargados.
s 0.9 d 0.1
gi = +
2.2 L
0.9
1.7475 0.1
2.5
gi = +
2.2 26
gi = 0.856
El factor mas critico para corte, es:
gi = 0.856
Vu = 137.83 T n = 137830.0 kg
Cortante que resiste el concreto:
p √
Vc = 0.53 fc0 · b · d = 0.53 280 · 30 · 174.75
Vc = 46493.62 kg
Cortante a cubrir con los estribos:
Vu 110660.0
Vs = − Vc = − 46493.62
φ 0.85
Vs = 83694.62 kg
Utilizando estribos de 12mm con inclinación de 90o determinamos la separación con la
siguiente expresión:
2 Av fy d
s=
Vs
Por lo tanto:
Vu
Vc
L/2 = 13m
L = 26m
L Vc 46493.62
X= · = 13 · = 5.1 m
2 Vu 117790.0
- Confinamiento de estribos.- Para todos los tramos de la viga intermedia.
CL
L/2 = 13m
4.5m 4.5m 4.0m
1.8m
Armadura de piel. -
0.20 0.20
h = 1.8m h = 1.8m
hM = 1.40 m hM = 1.40 m
0.20 0.20
300 kg/m
1.70m
415 kg/m2
0.25 Capa rodadura
0.15 0.05m
0.20
0.20 0.3
1.80 m 1.40 m
0.20
1.1m
0.30
Análisis de cargas
qD = 3.252 T n/m
q = 3.252 Tn/m
DC
L = 26.0m
qDC L qDC L
VDC = _____ VDC = _____
2 2
L = 26.0m
qDW L qDW L
VDW = _____ VDW = _____
2 2
B
L = 26 m
VL
Realizando sumatoria de momento respecto al punto "B", tenemos:
P
P (L) + P (L − 4.3) + (L − 8.6) = VL (L)
4
14.52 (26) + 14.52 (21.7) + 3.63 (17.4)
VL =
26
VL = 29.07 T n
Carga de carril:
La norma AASTHO LRFD considera una carga distribuida de 0.952 Tn/m, es decir:
q = 0.952 Tn/m
LS
L = 26.0m
q____
D L q____
D L
VD = VD =
2 2
Cortante por carga de carril:
qLS · L 0.952 · 26
VLS = =
2 2
VLS = 12.38 T n
Carga de impacto
La norma considera una carga de impacto del 33 % de la carga viva vehicular, es decir:
VIM = 0.33VL = 0.33(29.07)
VIM = 9.59 T n · m
Por lo tanto, la carga viva vehicular con su impacto y mas la carga de carril es:
VLL+IM = 29.07 + 12.38 + 9.59
VLL+IM = 51.04 T n · m
q = 0.664 Tn/m
PL
L = 26.0m
1.10 2.20
de
0.45m 2.5m
ge
ge = de · gi
Donde:
de = distancia desde el eje central de la viga exterior a la cara interior de la barrera = 0.8m
gi = 0.856 (factor de momento para viga interior)
de 0.45
e = 0.6 + = 0.6 + = 0.75
3 3
Por lo tanto:
ge = 0.78 (0.856)
ge = 0.642
Donde:
Vu = 117.79 T n = 117790.0 kg
Vc = 46493.62 kg
Cortante a cubrir con los estribos:
Vu 117790.0
Vs = − Vc = − 46493.62
φ 0.85
Vs = 92082.84 kg
Utilizando estribos de 12mm con inclinación de 90o determinamos la separación con la
siguiente expresión:
2 Av fy d
s=
Vs
Por lo tanto:
Vu
Vc
L/2 = 13m
L = 26m
L Vc 46493.62
X= · = 13 · = 5.1 m
2 Vu 117790.0
- Confinamiento de estribos.- Para todos los tramos de la viga intermedia.
CL
L/2 = 13m
4.5m 4.5m 4.0m
1.8m
Armadura de piel. -
Asv · hM
s=
Ask
1.13 (140)
s= = 16 cm
9.88
Por lo tanto:
U tilizar : φ12 c/16
0.20 0.20
h = 1.8m h = 1.8m
hM = 1.40 m hM = 1.40 m
0.20 0.20
Diseñar un puente losa simplemente apoyada de 7 m de longitud para 2 fajas de tránsito y para el paso
de camiones HL 93, con armadura principal paralela al tráfico y tener en cuenta una capa de rodadura
de 5 cm de espesor.
Toda la
superestructura
Momento
máximo
positivo
Mu = 2651.75 T n · m
- Para el método LRFD.
Toda la
superestructura
Momento
máximo
positivo
Mu = 2745.51 T n · m
Nervio
interior
Cortante
máximo
Vu = 116.35 T n
- Para el método LRFD.
Nervio
interior
Cortante
máximo
Vu = 120.33 T n
Nervio exterior
Izquierdo
Cortante
máximo
Vu = 111.42 T n
- Para el método LRFD.
Nervio exterior
Izquierdo
Cortante
máximo
Vu = 114.45 T n
En el siguiente cuadro se muestra el error relativo en porcentaje respecto al calculo manual del método
Estándar:
12.1. Introducción
El conjunto de elementos que sirven de apoyo al puente se denomina infraestructura y son los encar-
gados de soportar la superestructura y trasmitir a la fundación las cargas provenientes de esta. Uno los
elementos que conforma la infraestructura se identifican como apoyos extremos o estribos.
El comportamiento de los estribos y de las pilas es diferente, por tal motivo resultan sometidos a dife-
rentes solicitaciones de carga, razón por la cual se les estudia de manera particular.
Por tanto, este capítulo pretende desarrolla una explicación del análisis y diseño de estribos y muros de
ala basándose en los Métodos Elásticos y en los criterios de los Estados Límites (AASHTO Estándar
y LRFD).
Se exponen los principios de la filosofía de diseño con la finalidad establecer recomendaciones que
permitan obtener la mejor solución ingenieril desde el punto de vista de la economía, geometría y las
solicitaciones.
564
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 12. ESTRIBOS
12.2. Definición
Son estructuras que sirven de apoyo extremo al puente y que además de soportar la carga de la su-
perestructura, sirven de contención de los terraplenes de acceso y por consiguiente están sometidos al
empuje de tierra.
Los estribos, son como muros de contención, pueden ser de concreto simple (estribos de gravedad),
concreto armado (muros en voladizo o con pantalla y contrafuertes), etc.
Los estribos transfieren la carga de la superestructura a la cimentación y sirven además para sostener
el relleno de los accesos al puente.
Las diferencias que se pueden mencionar entre los estribos y los muros convencionales son:
Los estribos soportan además de las cargas horizontales del empuje del suelo las reacciones
extremas del claro del puente.
Los estribos están restringidos en la parte superior por el tablero del puente.
Superestructura
Cabezal o parapeto
Material filro
Pantalla
Geotextil
Tubo de drenaje
Talón
Pie
Consta del estribo propiamente dicho y dos muros de ala en una sola alineación de tal forma que
constituyen una pared plana que se encuentra paralela a la trayectoria del cauce del río o del obstáculo
que cruza el puente, Figura (12.3).
Fundación
Fundación
Superficie de Asiento
Superficie de Asiento
Pantalla
Pantalla
Son cuando los muros de ala generan un ángulo a de 30o a 45o respecto al estribo, este ángulo depende
fundamentalmente de la topografía del terreno, ya que de esta manera la estructura (Estribo) resiste
mejor al suelo de relleno colocado en la parte posterior del Estribo, Figura (12.4).
Fundación a
Superficie de asiento
Superficie de asiento
Superficie de Asiento
Fundación
c) Estribo en U. -
En este caso los muros de ala son paralelos al eje longitudinal del puente, formando un ángulo de 90o
respecto al cuerpo del Estribo (fig. 2.4), es recomendable colocar una junta de dilatación central.
Muro de ala Muro de ala
Muro de ala Muro de ala
Fundación a
Fundación
Superficie de asiento a
Superficie de asiento
Superficie de Asiento
Superficie de Asiento
Muro de ala Muro de ala
Juntas de dilatación
Fundación
Muro de ala Muro de ala
Juntas
Figura de– dilatación
12.5 Estribo en U.
Este tipo de estribo es el común y corriente, presenta una pantalla maciza que confina al suelo de
relleno detrás del estribo, evitando que el suelo de relleno asuma su pendiente natural, Figura (12.6).
Este tipo de estribo en el sentido del eje longitudinal del puente deja que el suelo de relleno asuma su
talud natural, por lo que se utilizan en pendientes moderadas, Figura (12.7).
Son estribos de mampostería de piedra u hormigón ciclópeo, por lo que, presentan una gran masa con
la cual resisten a los empujes, Figura (12.8). Se recomienda que el cabezal sea de hormigón armado
por efecto de las cargas.
b) Estribo en voladizo. -
Como su nombre lo indica son estribos constituidos por una pantalla en voladizo que se empotra a la
zapata de fundación, Figura (12.9) y mediante el cual soporta los empujes generados por el suelo de
relleno.
Estos estribos se encuentran conformados por contrafuertes perpendiculares a la pantalla que trabaja
como una losa continua, Figura (12.10). Este tipo de estribo es de hormigón armado y se aconseja
utilizar en alturas mayores a 10m por consideraciones económicas, ya que los contrafuertes crean
rigidez reduciendo de gran manera el volumen del cuerpo del estribo.
12.2.3. Materiales
Los materiales más comunes utilizados en la construcción de estribos de puentes son:
Mampostería de pierda.
Hormigón ciclópeo.
Hormigón armado.
Hormigón postensado.
12.3. Prediseño
12.3.1. Selección del tipo de estribo
La selección del tipo de estribo depende de las condiciones del lugar, las consideraciones de costos, la
geometría de la superestructura y lo más importante la capacidad portante del suelo.
La estabilidad del estribo se encuentra en función de la altura, ya que a medida que el estribo incre-
menta su altura, incrementa su volumen.
H
min 1:50
h=H/6 a H/8
B=H/2 a 2H/3
B/3
B=H/2 a 2H/3
B/3
B=H/2 a 2H/3
12.3.3.1. Etapa 1
Esta etapa considera al estribo construido, bajo la acción de su peso propio y la presión del suelo de
relleno.
RP
PV
H
EH
RA
PZ
__
H
3
12.3.3.2. Etapa 2
Esta etapa considera al estribo construido, bajo la acción de su peso propio, la presión del suelo de
relleno y la carga muerta generada por la superestructura.
P DC
PD P DW
RP RP
PV PV
H H
EH EH
RA RA
PZ PZ
__
H __
H
3 3
12.3.3.3. Etapa 3
Esta etapa considera al estribo construido, bajo la acción de su peso propio, la presión del suelo de
relleno, la carga muerta y carga viva generada por la superestructura.
P DC
PD P DW
PL +I LF, WL PLL + IM BR, WL
P PL P PL
q 1.8m q 1.8m
WS WS
RP RP
PV PV
LS H LS H
H H
EH EH
__
H RA __
H RA
LS V LS V
2 PZ 2 PZ
__
H __
H
3 3
Cálculo del factor de seguridad al volcamiento FSv; se obtiene dividiendo la sumatoria de los
momentos resistentes MR , entre la sumatoria de los momentos de volcamiento actuante MA , el
factor de seguridad al volcamiento debe ser mayor o igual a 1,5 para suelos granulares y mayor
o igual a 2,0 para suelos cohesivos.
MR
F SV = > 1.5 o 2
MA
Cálculo de las fuerzas de deslizamiento y resistentes actuantes sobre el estribo. Las fuerzas de
deslizamiento son aquellos que tienden a desplazar el estribo hacia delante, en tanto que las
fuerzas resistentes contrarrestan el efecto de desplazamiento.
El factor de seguridad al deslizamiento FSD se obtiene dividiendo la sumatoria de las cargas que
se oponen al deslizamiento FR entre la sumatoria de las cargas que lo provocan FA . Para que
el estribo se considere que no desliza, el factor de seguridad al deslizamiento debe ser mayor o
igual a 1,5 para suelos granulares y mayor o igual a 2,0 para suelos cohesivos.
FR0 µ · FR
F SD = = > 1.5 o 2
FA FA
Donde:
El grado de rigidez.
Se puede considerar que la presión de apoyo del suelo está uniformemente distribuida si la carga
resultante del estribo esta aplicada en el centroide de la base del cimiento, Figura (12.11)a.
Si la carga no es axial o no está aplicada simétricamente, la distribución de la presión del suelo varía
uniformemente y se tiene uno de los dos casos mostrados en la Figura (12.11)b y (12.11)c.
FV FV FV
q min
q max
q max q max
(a) (b) (c)
Figura 12.11 – Estribo en voladizo.
En cualquiera de los casos se debe cumplir que los esfuerzos máximos obtenidos qmax sean menores
a los esfurzos maximos permitidos por las caracteristicas del terreno qadm , es decir:
FV 6e
qmax = 1+ 6 qadm
B B
FV 6e
qmin = 1− 6 qadm
B B
Si la distribución de presión de suelo de la Figura (12.11) indica que uno de los esfuerzos es negativo
originando a que el suelo se encuentra en tracción y esto en la realidad no sucede por lo que se entiende
que el muro está sobredimensionado y se tendrá que realizar un nuevo prediseño.
Para el estado límite de Resistencia, se debe mantener la resultante en la base del cimiento dentro de
los dos tercios centrales (e 6 B/3) excepto el caso de suelo rocoso en que se mantendrá en los nueve
decimos centrales (e 6 0.45B) (Art.11.6.3.3).
Para el estado límite de Evento Extremo y con γEQ = 0, mantener la fuerza resultante en la base
del cimiento dentro de los dos tercios centrales (e 6 B/3) de las dimensiones del cimiento para
cualquier suelo. Si en cambio γEQ = 1, mantener la resultante en la base del cimiento dentro de
los ocho decimos centrales (e 6 0.40B). Para valores de γEQ entre 0 y 1.0, interpolar linealmente
entre los valores especificados para definir las restricciones referidas a la ubicación de la resultante
(Art. 11.6.5.1). En caso de cimientos cargados biaxialmente, estos requerimientos deben aplicarse en
ambas direcciones.
QR = φT QT + φep Qep
Donde:
Los valores φT y φep se determinan de las Tablas 11.5.7-1 y 10.5.5.2.2-1. Para el estado límite de
Evento Extremo, φT = 1.0 y φep = 1.0. Si la resistencia pasiva no está asegurada debido a erosiones,
socavaciones potenciales, o futuras excavaciones, se debe usar φep = 0 para los estados límites de
Resistencia y Evento Extremo.
La resistencia factorada al deslizamiento debe ser mayor o igual a las cargas horizontales factoradas
aplicadas.
Método de Meyerhof :
a) Hallar la excentricidad e con respecto al punto central de la base del cimiento, con las cargas
aplicables factoradas:
Σ Mf a
e=
Σ F Vf a
Donde:
b) Determinar los esfuerzos verticales factorados. Si la estructura está cargada biaxialmente, el cálcu-
lo se realiza en ambas direcciones.
Basados en una distribución de presión uniforme actuando en la base (suelo no rocoso), el valor
de q es:
F Vf a
q= L
B − 2e
Donde:
Donde:
c) Comparar q o qmax , que incluyen factores de carga, con la capacidad portante del terreno (capa-
cidad última de apoyo para el suelo, multiplicado por el factor de resistencia apropiado). La
capacidad de apoyo factorada (resistencia) debe ser mayor o igual que el esfuerzo de apoyo
factorado:
qR 6 φ b · qn
Donde:
Notar que qadm es el mismo para los estados límites de Resistencia y Evento Extremo.
Un factor de resistencia de 1.0 se usa en el cálculo de presiones sobre el terreno en el estado límite de
Evento Extremo según Art. 11.6.5.
Para factores de resistencia en el estado límite de Resistencia ver Tabla (12.1)
La capacidad de apoyo para los estados límites de Resistencia y Evento Extremo se calcula conside-
rando los efectos de resistencia cohesiva y friccional del suelo, forma y dimensiones de la cimenta-
ción, profundidad de desplante y la inclinación del suelo que presiona sobre el estribo. Los estudios
geotécnicos determinan la capacidad portante. Los factores de inclinación de carga en general no se
consideran en la determinación de la capacidad portante.
G1 = PV + PZ + RP + RA
Grupo II: Estribo construido, bajo la acción de su peso propio, la presión del relleno de los
accesos y el peso propio de la superestructura.
G2 = PV + PZ + RP + RA + PD
Grupo III: Estribo construido, con la acción de la presión del relleno de los accesos, peso
propio de la superestructura y peso de la carga viva.
G3 = PV + PZ + RP + RA + PD + PL+I + PP L
Donde:
Una vez verificadas las dimensiones del estribo, se procede a establecer para cada elemento la
combinación más crítica de cargas, tomando en cuenta el método de diseño seleccionado, el cual
influye en los valores de los coeficientes γ y β , que intervienen en los estados de carga I, II y III.
CF = Fuerza centrifuga.
βE = Coeficiente de mayoración para presiones del suelo.
E = Presión del suelo.
B = Presión hidráulica ascendente.
SF = Presión de flujo de corriente sobre el nivel de crecida.
βW S = Coeficiente de mayoración para el viento en la superestructura.
W S = Viento en la superestructura.
βW L = Coeficiente de mayoración para el viento en la carga viva.
W L = Viento en la carga viva.
βLF = Coeficiente de mayoración para la fuerza de frenado.
SF = Fuerza de frenado.
Según las etapas constructivas, tenemos los siguientes grupos para diseño:
Grupo I:
G1 = γ [βD · D + βL+I · (L + I) + βC · CF + βE · E + βB · B + βS · SF ]
Simplificando la ecuación tenemos:
G2 = γ [βD · D + βE · E + βB · B + βS · SF + βW S · W S + βW L · W L]
Simplificando la ecuación tenemos:
G2 = 1.3 [D + W S + W L + E]
Grupo III:
G3 = γ [βD ·D+βL+I ·(L+I)+βC ·CF +βE ·E+βB ·B+βS ·SF +βW S ·W S+βW L ·W L+βLF ·LF ]
Simplificando la ecuación tenemos:
Σ F V = γDC · DC + γEV · EV
Σ F H = γEH · EH
Grupo II: Estribo construido, bajo la acción de su peso propio, la presión del relleno de los
accesos y el peso propio de la superestructura.
Σ F H = γEH · EH + γW S · W S
Grupo III: Estribo construido, con la acción de la presión del relleno de los accesos, peso
propio de la superestructura y peso de la carga viva.
Donde:
Grupo I:
G1 = γ [βD · D + βL+I · (L + I) + βC · CF + βE · E + βB · B + βS · SF ]
Simplificando la ecuación tenemos:
G2 = γ [βD · D + βE · E + βB · B + βS · SF + βW S · W S + βW L · W L]
Simplificando la ecuación tenemos:
G2 = 1.3 [D + W S + W L + E]
Grupo III:
G3 = γ [βD ·D+βL+I ·(L+I)+βC ·CF +βE ·E+βB ·B+βS ·SF +βW S ·W S+βW L ·W L+βLF ·LF ]
Simplificando la ecuación tenemos:
Diseñar el estribo corresponde al puente Viga T del Capítulo 10 para los esfuerzos obtenidos con el
programa CsiBridge.
Por las condiciones del sitio de implantación del puente se considera el diseño de los estribos en
voladizo de hormigón armado con una altura de H= 8 m.
At
Av
0.60 0.60
UMSS UMSS
0.15
t
hv
bv bv Diafragma bv bv bv bv
S'
a S S S S S a
14.60m
B2
8.0m
B2
B/3
B=H/2 a 2H/3
Donde:
Por lo tanto:
N ≈ 0.5 m
bp = 0.3 m
H 8
t1 = = = 0.33 m
24 24
t1 ≈ 0.35 m
H 8
t2 = = = 0.8 m
10 10
B 5.6
Lp = = = 1.87 m
3 3
Lp ≈ 2 m
Lt = B − t2 − Lp = 5.6 − 0.8 − 2
Lt = 2.8 m
0.3m
0.5m
1.3m
0.35m
0.5m
0.5m
0.45m
8m
2.8m 2m
0.8m 0.8m
5.6m
Selección de
los puntos
que inciden Unidades
sobre el [Tn, m, C]
Estribo
Las reacciones generadas por la carga muerta de la superestructura sobre el estribo, las podemos
apreciar ingresando a la opción "Show Tables", como se muestra en la imagen:
Donde para obtener dicha carga por metro de ancho, dividimos entre el ancho total del estribo que es
de 15.2m
117.4
PD = = 7.724 T n
15.2
Donde para obtener dicha carga por metro de ancho, dividimos entre el ancho total del estribo que es
de 15.2m
148.37
PL = = 9.76 T n
15.2
Andrew L. Vargas Condarco 590
Elmer Sejas Catalan
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 12. ESTRIBOS
0.30
1m
0.50
1.8m 1
Área X Área * X γc Peso
0.50 3 Bloque
(m2) (m) (m3) (Tn/m3) (Tn)
2 1 0,54 1,10 0,60 2,40 1,30
2 0,11 0,95 0,11 2,40 0,27
0.45m 3 0,25 0,70 0,18 2,40 0,60
1m Pv 4 1,89 0,63 1,19 2,40 4,54
5 1,33 0,30 0,40 2,40 3,18
x=0.6
5.4m ∑ ∑A = 4,12 ---- ∑A*X = 2,46 ---- Pv = 9,89
1 Área X Área * X γc Peso
4
Bloque y (m2) (m) (m3) (Tn/m3) (Tn)
3
1 5 0,55 1,10 PV = 9.89
0,60 T n 2,40 1,32
2
2 0,11 0,95 0,11 2,40 0,27
3 0,25 ΣA
0,70 X = 0,18 · X 2.46
V = 2,40= 0.6 m 0,60
x 4 1,88 0,63 ΣA
1,17 4.12
2,40 4,51
Pv 0.35 0.45
5 1,32 0,30 0,40 2,40 3,17
0.80
x=0.6
∑ ∑A = 4,11 ---- ∑A*X = 2,46 ---- Pv = 9,87
12.6.3.4. Peso propio de la Zapata
Área Xc γ Peso
4 El análisis se desarrolla para un metro de ancho como se muestraÁrea
Bloque en la* X
siguiente
(m3) imagen:
y (m2) (m) (Tn/m3) (Tn)
6 4,48 2,8 12,54 2,40 10,75
5
y
∑ Pz
∑A = 4,48 ---- ∑A*X = 12,54 ---- Pv = 10,75
1m y
x Pz
1m
6 x=2.8m
6 x=2.8m x
x Área X γc Peso
Bloque Área * X (m3)
(m2) (m) (Tn/m3) (Tn)
6 4,48 2,8 12,54 2,40 10,75
PZ = 10.75 T n
ΣA · X 12.54
XZ = = = 2.8 m
ΣA 4.48
12.6.3.5.
2.35m Peso del Relleno Posterior
1m
El análisis se desarrolla para un metro de ancho como se muestra en la siguiente imagen:
1.8m 2.35m
1m
Área X Área * X γc Peso
Bloque
0.50m (m2) (m) (m3) (Tn/m3) (Tn)
1.8m
7 7 0,113 0,30 0,034 1,90 0,21
8 2,205 0,225 0,496 Área 1,90 X 4,19
Área * X γc Peso
RP 0.45m 9 1,63 Bloque
16,92 0.50m 27,50 (m2) 1,90 (m) 32,15(m3) (Tn/m3) (Tn)
20m x=1.46 7 7 0,113 0,30 0,034 1,90 0,21
9
∑A = 8∑A*X =2,205 0,225 Pv =0,496 1,90 4,19
4.9m ∑ ---- ----
RP 0.45m 19,24 9 28,03 16,92 1,63 36,5527,50 1,90 32,15
8
7.20m 9 x=1.46
y ∑A = ∑A*X = Pv =
4.9m ∑ ---- ----
19,24 28,03 36,55
8
y
x PV = 36.55 T n
ΣA · X 28.03
XV = = = 1.46 m
ΣA 19.24
x
2.0m
y
RA
10
0.90
2.0m
1m y
RA
x 10
x=1.0 0.90
1m
Área X Área * X γc Peso
Bloque
(m2) (m) (m3) (Tn/m3) x(Tn)
x=1.0
10 1,8 1,0 1,8 1,90 3,42
LSV = q · Lt ; q = heq · γs
Lt =2.8m
H = 8m
LS V
y
4.20m
x
B = 5.6m
LSV = q · Lt = heq γs · Lt
0.05 (q L + Cm )
LF = ·n·m
2
Donde:
Por lo tanto:
0.05 (0.952 · 12.75 + 8)
LF = · 4 · 0.75 = 1.51 T n
2
Para obtener dicha carga por metro de ancho, dividimos entre el ancho total del estribo que es de
15,2m.
1.51
LF = = 0.1 T n
15.2
El centro de acción de esta fuerza se encuentra a 1,8 m. sobre la capa de rodadura.
L
W LL = 57 · ·n·m Donde:
2
W LL = Carga del viento sobre la carga viva en la componente longitudinal (kg/m).
L = 12,75m = Longitud de incidencia del tramo exterior del puente continuo.
n = 4 = Numero de vías.
m = 0,75 = Factor de presencia múltiple para 4 vías cargadas.
Por lo tanto:
12.75
W LL = 57 · · 4 · 0.75 = 1090.13 kg/m
2
W LL = 1.09 T n/m
Para obtener dicha carga por metro de ancho, dividimos entre el ancho total del estribo que es 15,2m.
1.09
W LL = = 0.07 T n/m
15.2
El centro de acción de esta fuerza se encuentra a 1.8 m. sobre la capa de rodadura.
60 117 245 83 93
WST
60º
WS WS L
Es necesario determinar la superficie de aplicación del viento para 1m de ancho, para lo cual calcula-
mos dicha superficie en base a la siguiente imagen:
Postes
pasamanos
1m
PB
0.9m
WS L 0.25m 0.05m
0.5m Losa
0.2m
y=1.2m 1.20
1.0m Viga
Área Baranda = 0.38 m2/m −→ (valor estándar para este tipo de postes pasamanos)
Área Losa = 0.5 m2/m
Área Viga = 1.0 m2/m
Supf. = 1.88 m2/m
L
W SL = 93 · · Supf
2
Donde:
Por lo tanto:
12.75
W SL = 93 · · 1.88 = 1114.61 kg/m
2
W SL = 1.115 T n
Para obtener dicha carga por metro de ancho, dividimos entre el ancho total del estribo que es de
15,2m. y multiplicamos por el número de carriles.
1.115
W SL = = 0.073 T n
15.2
El centro de acción de esta fuerza se encuentra a la mitad de la altura de la superestructura que en este
caso es igual a 1,2m de la base de la viga.
El empuje activo para un caso de análisis de Estabiliad, se desarrolla en base al punto A, como se
muestra en la imagen:
H = 8m
EH
2.67m
32o
1
EH = · 1.9 · 82 · tag 2 o
45 −
2 2
EH = 18.68 T n
El brazo de aplicación de la fuerza de empuje respecto al punto A:
H 8
YEH = = = 2.67 m
3 3
LSH = ∆p H
De acuerdo a la Tabla 3.11.6.4-1, para estribos perpendiculares al trafico mayores a 6m la altura de
suelo equivalente para carga vehicular es heq = 0.6 m.
Donde:
∆p = ka q = ka heq γs
32o
∆p = tag 2 45o − · 0.6 · 1.9 = 0.35 T n/m
2
- Para Estabilidad:
El empuje activo para un caso de análisis de Estabiliad, se desarrolla en base al punto A, como se
muestra en la imagen:
LS H
H = 8m
4.0m
LSH = ∆p H
LSH = 0.35 · 8 = 2.8 T n
El brazo de aplicación de la fuerza de empuje respecto al punto A:
H 8
LS H YLSH = = = 4.0 m H = 7.2m
2 2
Andrew L. Vargas Condarco 597
Elmer Sejas Catalan 3.6m
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 12. ESTRIBOS
12.6.6.1. Etapa I:
Estribo construido, bajo la acción de su peso propio y la presión del relleno de los accesos.
Σ F V = PV + PZ + RP + RA
Σ F H = EH
B MR − MD B
e= − 6
2 FV 6
5.6 214.93 − 49.88 5.6
e= − 6
2 60.61 6
e = 0.08 m 6 0.93 m
Las presiones admisibles del suelo de cimentación se determinan con las expresiones:
FV 6e 60.61 6 · 0.07
qmax = 1+ = 1+ = 11.63 T n/m2
B B 5.6 5.6
FV 6e 60.61 6 · 0.07
qmin = 1− = 1− = 10.01 T n/m2
B B 5.6 5.6
Con lo cual se verifica:
Σ F V = PV + PZ + RP + RA + PD
Σ F H = EH + W SL
Verificación a volteo
MR 236.78
F SV = =
MD 50.46
F SV = 4.69 > 1.5 Cumple...!!!
Verificación a deslizamiento
µ · FV 0.6 · 68.34
F SD = =
FH 18.75
F SD = 2.19 > 1.5 Cumple...!!!
Verificación a capacidad portante del suelo de cimentación
B MR − MD B
e= − 6
2 FV 6
5.6 236.78 − 50.46 5.6
e= − 6
2 68.34 6
e = 0.074 m 6 0.93 m
Las presiones admisibles del suelo de cimentación se determinan con las expresiones:
FV 6e 68.34 6 · 0.074
qmax = 1+ = 1+ = 13.17 T n/m2
B B 5.6 5.6
FV 6e 68.34 6 · 0.074
qmin = 1− = 1− = 11.24 T n/m2
B B 5.6 5.6
Con lo cual se verifica:
Σ F V = P V + P Z + RP + RA + PD + PL+I + PP L
Σ F H = EH + W SL + LF + W LL + LSH
Verificación a volteo
MR 262.14
F SV = =
MD 63.33
F SV = 4.14 > 1.5 Cumple...!!!
Verificación a deslizamiento
µ · FV 0.6 · 78.10
F SD = =
FH 21.72
F SD = 2.16 > 1.5 Cumple...!!!
Verificación a capacidad portante del suelo de cimentación
La excentricidad de la resultante respecto al eje de simetría se determina mediante la expresión:
B MR − MD B
e= − 6
2 FV 6
5.6 262.14 − 63.33 5.6
e= − 6
2 78.10 6
e = 0.254 m 6 0.93 m
Las presiones admisibles del suelo de cimentación se determinan con las expresiones:
FV 6e 78.10 6 · 0.254
qmax = 1+ = 1+ = 17.74 T n/m2
B B 5.6 5.6
FV 6e 77.15 6 · 0.26
qmin = 1− = 1− = 10.15 T n/m2
B B 5.6 5.6
Con lo cual se verifica:
qmax = 17.74 T n/m2 = 1.77 kg/m2 6 qadm = 3.5 kg/m2
qmin = 10.15 T n/m2 = 1.02 kg/m2 6 qadm = 3.5 kg/m2
PD LF, WL L
Diagrama de PL
Momento q 1.8m
WS L
0.1m
M parap
y
LSH
M/2
EH
M B
En la base de la pantalla: y = 7.2m. donde el valor del empuje se determina con la siguiente expresión:
1 2 2 o φ
EH = · γs · y · tag 45 −
2 2
El empuje activo para un caso de análisis de Diseño, se desarrolla en base al punto B, como se muestra
en la imagen:
y = 7.2m
EH
2.4m
B
32o
1
EH = · 1.9 · 7.22 · tag 2 o
45 −
2 2
EH = 15.13 T n
El brazo de aplicación de la fuerza de empuje respecto al punto B:
y 7.2
YEH = = = 2.4 m
3 3
Empuje por sobrecarga viva vehicular
LSH = ∆p H
Donde:
∆p = ka q = ka heq γs
32o
2 o
∆p = tag 45 − · 0.6 · 1.9 = 0.35 T n/m
2
El empuje activo para un caso de análisis de Diseño, se desarrolla en base al punto B, como se muestra
en la imagen:
LS H y = 7.2m
3.6m
LSH = ∆p y
LSH = 0.35 · 7.2 = 2.52 T n
El brazo de aplicación de la fuerza de empuje respecto al punto B:
y 7.2
YLSH = = = 3.6 m
2 2
Otras cargas
Hacemos referencia a la carga muerta y viva provenientes de la superestructura, a la carga de viento
longitudinal, y a la fuerza de frenado que ya fueron calculadas anteriormente. Los brazos de dichas
cargas respecto al punto B, se puede observar en la siguiente imagen:
PD LF, WL L
PL
1.8m
WS L
0.1m 1.25m
Y = 7.2m
5.9m
GRUPO I = , [ + , + , + . ]
Nomen- Factor Factor Fuerza Brazo Momento
Descripción
clatura γ β [Tn] [m] [Tn-m]
Carga muerta superestructura PD 1,3 1,0 7,724 0,10 1,00
Carga viva superestructura PL 1,3 1,67 9,761 0,10 2,12
Empuje del suelo EH 1,3 1,3 15,13 2,40 61,37
Empuje por sobrecarga viva LSH 1,3 1,3 2,52 3,60 15,33
M = 79,82
GRUPO II = . [ + , + , + ]
Nomen- Factor Factor Fuerza Brazo Momento
Descripción
clatura γ β [Tn] [m] [Tn-m]
Carga muerta superestructura PD 1,3 1,0 7,724 0,10 1,00
Empuje del suelo EH 1,3 1,3 15,13 2,40 61,37
Empuje por sobrecarga viva LSH 1,3 1,3 2,52 3,60 15,33
Viento en la superestructura WSL 1,3 1,0 0,073 7.15 0,68
M = 78,38
GRUPO III = , [ + , + , + , + , + + ]
Nomen- Factor Factor Fuerza Brazo Momento
Descripción
clatura γ β [Tn] [m] [Tn-m]
Carga muerta superestructura PD 1,3 1,0 7,724 0,10 1,00
Carga viva superestructura PL 1,3 1,67 9,761 0,10 2,12
Empuje del suelo EH 1,3 1,3 15,13 2,40 61,37
Empuje por sobrecarga viva LSH 1,3 1,3 2,52 3,60 15,33
Viento en la superestructura WSL 1,3 0,3 0,073 7,15 0,20
Viento en la carga viva WLL 1,3 1,0 0,07 9,0 0,82
Fuerza de frenado LF 1,3 1,0 0,10 9,0 1,17
M = 81,01
De los momentos determinados en las tablas, se elige el de mayor magnitud, el cual es del Estado de
cargas del Grupo III.
Mu = 81.01 T n · m
7.5cm 2.5
Z = 7.5 + = 8.75 cm
100 cm 2
d = t − Z = 80 − 8.75 = 71.25 cm
z d
t = 80cm
Acero principal. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 bd 1 − 1−
fy φ β fc0 b d2
" r #
250 2 (81.01 × 105 )
As = 0.85 100 · 71.25 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 71.252
As = 31.45 cm2
U tilizar : φ25 c/15cm
Acero por temperatura. - La armadura por temperatura se considera con la finalidad de evitar
las fisuras por dilatación del hormigón.
1 1
Cara interior: · Ast = · 14.25 = 4.75 cm2 → U tilizar : φ12 c/26cm
3 3
2 2
Cara exterior: · Ast = · 14.25 = 9.50 cm2 → U tilizar : φ12 c/12cm
3 3
b) Vertical.- Estas barras serán dispuestas en la cara exterior de la pantalla y se determina a
través de la siguiente ecuación:
ø12 c/12cm
ø25 c/15cm
En este documento, el refuerzo principal en el cuerpo de la pantalla sera la mitad del refuerzo de la
base de la pantalla, es decir que se realizara el corte de las barras (pasada una barra), a la mitad de la
altura de la pantalla como se observa en la siguiente imagen.
ø25 c/30cm
0.58
5.9m
Acero por temperatura. - La armadura por temperatura se considera con la finalidad de evitar
las fisuras por dilatación del hormigón.
2.5
Z = 7.5 + = 8.75 cm
2
d = tp − Z = 58 − 8.75 = 49.25 cm
1 1
Cara interior: · Ast = · 9.85 = 3.28 cm2 → U tilizar : φ12 c/30cm
3 3
2 2
Cara exterior: · Ast = · 9.85 = 6.57 cm2 → U tilizar : φ12 c/17cm
3 3
b) Vertical.- Estas barras serán dispuestas en la cara exterior de la pantalla y se determina a
través de la siguiente ecuación:
B = 5.60m
Lp = 2.0m
D = 1.7m
PIE
q min
q cara q max
Q
Mu
Las presiones qmin y qmax son las determinadas en la Etapa III ya que estas son las máximas que
soporta el estribo, la presión qcara se determina aplicando de relación de triángulos a través de la
siguiente expresión:
B − LP
qcara = (qmax − qmin ) + qmin
B
5.6 − 2
qcara = (17.74 − 10.15) + 10.15 = 15.03 T n/m2
5.6
El momento generado por las presiones del suelo se determina con la expresión:
L2P
MQ = (2 · qmax + qcara )
6
Andrew L. Vargas Condarco 608
Elmer Sejas Catalan
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 12. ESTRIBOS
22
MQ = [2 (17.74) + 15.03]
6
MQ = 33.67 T n · m
Yendo por el lado de la seguridad, despreciaremos el peso del terreno anterior (RA) y el peso propio
del pie de zapata (PP), por lo que el momento ultimo actuante en la sección crítica por flexión es el
obtenido por las presiones del suelo:
100 cm
2
Z = 7.5 + = 8.5 cm
2
t = 80cm d
d = t − Z = 80 − 8.3 = 71.5 cm
z
7.5cm
Acero principal. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ β fc0 b d2
" r #
250 2 (43.77 × 105 )
As = 0.85 100 · 71.5 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 71.52
As = 16.58 cm2
U tilizar : φ20 c/18cm
1.46m
RP
LSv
1.4m
B
PT
q min
Q q cara q max
Mu
Lt = 2.8m
B = 5.60m
Las presiones qmin y qmax son las determinadas en la Etapa III ya que estas son las máximas que
soporta el estribo, la presión qcara se determina aplicando de relación de triángulos a través de la
siguiente expresión:
LT
qcara = (qmax − qmin ) + qmin
B
2.8
qcara = (1.76 − 1) + 1 = 1.38 kg/cm2
5.6
El momento generado por las presiones del suelo se determina con la expresión:
L2T
MQ = (2 · qmin + qcara )
6
2.82
MQ = [2 (10) + 13.8] = 44.17 T n · m
6
a) Momento de diseño en cara vertical de pantalla, estado límite de Resistencia Ib, considerando la
reacción del suelo:
MU = −85.23 T n · m
El signo negativo significa que la zona de tracción es la superior del talón, por lo que el acero se debe
colocar en dicha zona.
7.5cm
25
Z = 7.5 + = 8.73 cm
2
t = 80cm d
z d = t − Z = 80 − 8.3 = 71.25 cm
100 cm
Acero principal. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ β fc0 b d2
" r #
250 2 (85.23 × 105 )
As = 0.85 100 · 71.25 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 71.252
As = 33.17 cm2
U tilizar : φ25 c/14cm
LF, WLL
Diagrama de
q
Momento 1.8m
WS L
y LSH
EH 1.25m
M parap
En la base de la pantalla: y = 1.3m. donde el valor del empuje se determina con la siguiente expresión:
1 2 2 o φ
EH = · γs · y · tag 45 −
2 2
32o
1 2 2 o
EH = · 1.9 · 1.3 · tag 45 −
2 2
EH = 0.49 T n
El brazo de aplicación de la fuerza de empuje respecto es:
y 1.3
yEH = = = 0.433 m
3 3
Empuje por sobrecarga viva vehicular
LSH = ∆p · y
Donde:
∆p = ka q = ka heq γs
32o
∆p = tag 2 o
45 − · 0.6 · 1.9 = 0.35 T n/m
2
Por lo tanto:
LSH = 0.35 · 1.3 = 0.455 T n
El brazo de aplicación de la fuerza de empuje respecto al punto B:
y 1.3
yLSH = = = 0.65 m
2 2
Otras cargas
LF = 0.1 T n
W LL = 0.07 T n
W SL = 0.073 T n
GRUPO I = , [ + , + , + . ]
Nomen- Factor Factor Fuerza Brazo Momento
Descripción
clatura γ β [Tn] [m] [Tn-m]
Carga muerta superestructura PD 1,3 1,0 0,00 0,00 0,00
Carga viva superestructura PL 1,3 1,67 0,00 0,00 0,00
Empuje del suelo EH 1,3 1,3 0,49 0,433 0,36
Empuje por sobrecarga viva LSH 1,3 1,3 0,455 0,65 0,50
M = 0,86
GRUPO II = . [ + , + , + ]
Nomen- Factor Factor Fuerza Brazo Momento
Descripción
clatura γ β [Tn] [m] [Tn-m]
Carga muerta superestructura PD 1,3 1,0 0,00 0,00 0,00
Empuje del suelo EH 1,3 1,3 0,49 0,433 0,36
Empuje por sobrecarga viva LSH 1,3 1,3 0,455 0,65 0,50
Viento en la superestructura WSL 1,3 1,0 0,073 1,25 0,12
M = 0,98
GRUPO III = , [ + , + , + , + , + + ]
Nomen- Factor Factor Fuerza Brazo Momento
Descripción
clatura γ β [Tn] [m] [Tn-m]
Carga muerta superestructura PD 1,3 1,0 0,00 0,10 0,00
Carga viva superestructura PL 1,3 1,67 0,00 0,10 0,00
Empuje del suelo EH 1,3 1,3 0,49 0,433 0,36
Empuje por sobrecarga viva LSH 1,3 1,3 0,455 0,65 0,50
Viento en la superestructura WSL 1,3 0,3 0,073 1,25 0,04
Viento en la carga viva WLL 1,3 1,0 0,07 3,10 0,28
Fuerza de frenado LF 1,3 1,0 0,10 3,10 0,40
M = 1,58
De los momentos determinados en las tablas, se elige el de mayor magnitud, el cual es del Estado de
cargas del Grupo III.
MU = 1.58 T n · m
0.8
Z = 7.5 + = 7.9 cm
7.5cm 2
z d
Acero principal. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ β fc0 b d2
" r #
250 2 (1.58 × 105 )
As = 0.85 100 · 22.1 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 22.12
As = 1.91 cm2
Verificar que no sea menor que el acero mínimo vertical.
Acero por temperatura. - La armadura por temperatura se considera con la finalidad de evitar
las fisuras por dilatación del hormigón.
a) Horizontal.- Se determina a través de la siguiente ecuación:
Ast = 0.002 b d = 0.002 · 100 · 22 = 4.4 cm2
Este valor sera dispuesta en ambas caras del cuerpo de la pantalla:
1 1
Cara interior: · Ast = · 4.4 = 1.47 cm2 → U tilizar : φ8 c/30cm
3 3
2 2
Cara exterior: · Ast = · 4.4 = 2.93 cm2 → U tilizar : φ8 c/17cm
3 3
b) Vertical.- Estas barras serán dispuestas en la cara exterior de la pantalla y se determina a
través de la siguiente ecuación:
Ast = 0.0015 b d = 0.0015 · 100 · 22 = 3.3 cm2
U tilizar : φ8 c/15cm
El acero principal As = 1.91 cm2, es menor que Ast = 3.3 cm2 vertical, por lo tanto asumimos
como acero principal As = 3.3 cm2 para la cara vertical interior.
U tilizar : φ8 c/15cm
ø8 c/15cm ø8 c/15cm
ø8 c/17cm
ø8 c/15cm
ø8 c/30cm
ø8 c/30cm
ø8 c/15cm ø8 c/15cm
ø8 c/17cm
ø8 c/15cm
ø8 c/30cm
ø8 c/30cm
ø10 c/10cm
ø12 c/30cm
ø12 c/10cm
ø12 c/26cm
ø12 c/12cm
ø25 c/15cm
Diseñar el estribo corresponde al puente Viga T del Capítulo 10 para los esfuerzos obtenidos con el
programa CsiBridge.
Por las condiciones del sitio de implantación del puente se considera el diseño de los estribos en
voladizo de hormigón armado con una altura de H= 8 m.
At
Av
0.60 0.60
UMSS UMSS
0.15
t
hv
bv bv Diafragma bv bv bv bv
S'
a S S S S S a
14.60m
B2
8.0m
B2
0.3m
0.5m
1.3m
0.35m
0.5m
0.5m
0.45m
8m
2.8m 2m
0.8m 0.8m
5.6m
Selección de
los puntos
que inciden Unidades
sobre el [Tn, m, C]
Estribo
Las reacciones generadas por la carga muerta de la superestructura sobre el estribo, las podemos
apreciar ingresando a la opción "Show Tables", como se muestra en la imagen:
Donde para obtener dicha carga por metro de ancho, dividimos entre el ancho total del estribo que es
de 15.2m
109.64
PD = = 7.21 T n
15.2
PDW = 7.76 T n
Donde para obtener dicha carga por metro de ancho, dividimos entre el ancho total del estribo que es
de 15.2m
7.76
PDW = = 0.51 T n
15.2
Andrew L. Vargas Condarco 622
Elmer Sejas Catalan
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 12. ESTRIBOS
Donde para obtener dicha carga por metro de ancho, dividimos entre el ancho total del estribo que es
de 15.2m
181.47
PL = = 11.94 T n
15.2
0.30
1m
0.50
1.8m 1
Área X Área * X γc Peso
0.50 3 Bloque
(m2) (m) (m3) (Tn/m3) (Tn)
2 1 0,54 1,10 0,60 2,40 1,30
2 0,11 0,95 0,11 2,40 0,27
0.45m 3 0,25 0,70 0,18 2,40 0,60
Pv 4 1,89 0,63 1,19 2,40 4,54
5 1,33 0,30 0,40 2,40 3,18
x=0.6
5.4m ∑ ∑A = 4,12 ---- ∑A*X = 2,46 ---- Pv = 9,89
4
y
5
PV = 9.89 T n
ΣA · X 2.46
XV = = = 0.6 m
x ΣA 4.12
0.35 0.45
0.80
Área X γc Peso
Andrew L. Vargas Condarco Bloque Área * X (m3) 624
(m2) (m) (Tn/m3) (Tn)
Elmer Sejas Catalan
6 4,48 2,8 12,54 2,40 10,75
1 0,55 1,10 0,60 2,40 1,32
2
2 0,11 0,95 0,11 2,40 0,27
3 0,25 0,70 0,18 2,40 0,60
4 1,88 0,63 1,17 2,40 4,51
Pv 5
Universidad Mayor 1,32 Simón
de San 0,30 0,40 2,40 3,17 CAPÍTULO 12. ESTRIBOS
x=0.6
∑ ∑A = 4,11 ---- ∑A*X = 2,46 ---- Pv = 9,87
12.7.2.5. Peso propio de la Zapata
x
Área X γc Peso
Bloque Área * X (m3)
(m2) (m) (Tn/m3) (Tn)
6 4,48 2,8 12,54 2,40 10,75
PZ = 10.75 T n
ΣA · X 12.54
XZ = = = 2.8 m
ΣA 4.48
2.35m
1m
1.8m
2.0m
y
RA
10
0.90
1m
x
x=1.0
PZ = 3.42 T n
ΣA · X 1.8
XZ = = = 1.0 m
ΣA 1.8
LSV = q · Lt ; q = heq · γs
Lt =2.8m
H = 8m
LS V
y
4.20m
x
B = 5.6m
LSV = q · Lt = heq γs · Lt
BR = 5 % LL = 0.05 LL
BR = 0.05 (140.63) = 7.03 T n
Para obtener dicha carga por metro de ancho, dividimos entre el ancho total del estribo que es de
15,2m.
7.03
BR = = 0.46 T n
15.2
El centro de acción de esta fuerza se encuentra a 1,8 m. sobre la capa de rodadura.
Para el análisis de estribos, la componente longitudinal es la única que importa, por lo tanto:
L/2
WL L
1.8m
L
W LL = 57 · ·n·m Donde:
2
W LL = Carga del viento sobre la carga viva en la componente longitudinal (kg/m).
L = 12,75m = Longitud de incidencia del tramo exterior del puente continuo.
n = 4 = Numero de vías.
m = 0,75 = Factor de presencia múltiple para 4 vías cargadas.
Por lo tanto:
12.75
W LL = 57 · · 4 · 0.75 = 1090.13 kg/m
2
W LL = 1.09 T n/m
Para obtener dicha carga por metro de ancho, dividimos entre el ancho total del estribo que es de
15,2m.
1.09
W LL = = 0.07 T n/m
15.2
El centro de acción de esta fuerza se encuentra a 1.8 m. sobre la capa de rodadura.
60 117 245 83 93
WST
60º
WS WS L
Es necesario determinar la superficie de aplicación del viento para 1m de ancho, para lo cual calcula-
mos dicha superficie en base a la siguiente imagen:
Postes
pasamanos
1m
PB
0.9m
WS L 0.25m 0.05m
0.5m Losa
0.2m
y=1.2m 1.20
1.0m Viga
Área Baranda = 0.38 m2/m −→ (valor estándar para este tipo de postes pasamanos)
Área Losa = 0.5 m2/m
Área Viga = 1.0 m2/m
Supf. = 1.88 m2/m
Por lo tanto:
12.75
W SL = 93 · · 1.88 = 1114.61 kg/m
2
W SL = 1.115 T n
Para obtener dicha carga por metro de ancho, dividimos entre el ancho total del estribo que es de
15,2m. y multiplicamos por el número de carriles.
1.115
W SL = = 0.073 T n
15.2
El centro de acción de esta fuerza se encuentra a la mitad de la altura de la superestructura que en este
caso es igual a 1,2m de la base de la viga.
H = 8m
EH
2.67m
32o
1 2 2 o
EH = · 1.9 · 8 · tag 45 −
2 2
EH = 18.68 T n
El brazo de aplicación de la fuerza de empuje respecto al punto A:
H 8
YEH = = = 2.67 m
3 3
Andrew L. Vargas Condarco 630
Elmer Sejas Catalan
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 12. ESTRIBOS
LSH = ∆p H
Donde:
∆p = ka q = ka heq γs
32o
2 o
∆p = tag 45 − · 0.6 · 1.9 = 0.35 T n/m
2
- Para Estabilidad:
El empuje activo para un caso de análisis de Estabiliad, se desarrolla en base al punto A, como se
muestra en la imagen:
LS H
H = 8m
4.0m
LSH = ∆p H
LSH = 0.35 · 8 = 2.8 T n
El brazo de aplicación de la fuerza de empuje respecto al punto A:
LS H H 8
YLSH = = = 4.0 m H = 7.2m
2 2
3.6m
Para el chequeo de estabilidad al vuelco y deslizamiento observando en el gráfico las cargas actuan-
tes, utilizamos los factores γ máximos para las cargas horizontales (desestabilizadoras) que generan
vuelco alrededor del punto A y deslizamiento en la base (LSx, EH y BR) y los factores de carga γ
mínimos en las cargas verticales que generan estabilidad (DC, DW, EV, LL+IM, LSy) para de esta
manera maximizar las condiciones críticas de vuelco y deslizamiento en la estructura. Este caso será
denominado Ia.
Para el chequeo de presiones en la base empleamos los factores γ máximos en cargas verticales y
Factores de Carga γ
En cargas verticales En cargas horizontales
Estado PD PL LSH WL
Aplicación
Limite DC PDW EV LSV BR EH WS
Deslizamiento
Resistencia Ia 0.9 0.65 1.0 0.0 1.75 1.5 0.0
y vuelco
Presiones y
Resistencia Ib 1.25 1.5 1.35 1.75 1.75 1.5 0.0
resistencia
Servicio I 1.0 1.0 1.0 1.0 10 1.0 1.0 Agrietamiento
12.7.5.1. Etapa I:
Estribo construido, bajo la acción de su peso propio y la presión del relleno de los accesos.
Donde:
FVu
Carga DC PD PDW EV PL LSv
[Tn]
FV(Tn) 20,64 0,0 0,0 39,97 0,0 0,0 60,61
0,9 0,9 0,65 1,0 0,0 0,0
Resistencia Ia 58,55
18,58 0,0 0,0 39,97 0,0 0,0
1,25 1,25 1,5 1,35 1,75 1,75
Resistencia Ib 79,76
25,80 0,0 0,0 53,96 0,0 0,0
1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
Servicio I 60,61
20,64 0,0 0,0 39,97 0,0 0,0
Para determinar los momentos se realiza el producto entre la carga vertical y su brazo para estabilidad
(ver tabla resumen de cargas)
MR
Carga DC PD PDW EV PL LSv
[Tn - m]
M (Tn-m) 55,81 0,0 0,0 159,12 0,0 0,0 214,93
0,9 0,9 0,65 1,0 0,0 0,0
Resistencia Ia 209,35
50,23 0,0 0,0 159,12 0,0 0,0
1,25 1,25 1,5 1,35 1,75 1,75
Resistencia Ib 284,57
69,76 0,0 0,0 214,81 0,0 0,0
1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
Servicio I 214,93
55,81 0,0 0,0 159,12 0,0 0,0
FHu
Carga EH BR WL WS LSH
[Tn]
FH(Tn) 18,68 0,0 0,0 0,0 0,0 18,68
1,5 1,75 0,0 0,0 1,75
Resistencia Ia 28,02
28,02 0,0 0,0 0,0 0,0
1,5 1,75 0,0 0,0 1,75
Resistencia Ib 28,02
28,02 0,0 0,0 0,0 0,0
1,0 1,0 1,0 0,3 1,0
Servicio I 18,68
18,68 0,0 0,0 0,0 0,0
Para determinar los momentos se realiza el producto entre la carga vertical y su brazo para estabilidad
(ver tabla resumen de cargas)
MD
Carga EH BR WL WS LSH
[Tn]
M (Tn) 49,88 0,0 0,0 0,0 0,0 49,88
1,5 1,75 0,0 0,0 1,75
Resistencia Ia 74,82
74,82 0,0 0,0 0,0 0,0
1,5 1,75 0,0 0,0 1,75
Resistencia Ib 74,82
74,82 0,0 0,0 0,0 0,0
1,0 1,0 1,0 0,3 1,0
Servicio I 49,88
49,88 0,0 0,0 0,0 0,0
Verificación a volteo
La verificación a volteo esta en función de la excentricidad máxima emax .
Se debe mantener la resultante en la base del cimiento dentro de los un tercios centrales (e 6 B/3),
excepto el caso de suelo rocoso en que se mantendrá en los 9/20 centrales (e 6 0, 45B ).
B 5.6
En nuestro caso: emax = = = 1.87 m
3 3
Estado límite de Evento Extremo [AASHTO, Art. 11.6.5.1]:
Cuando γEQ = 0, se debe mantener la resultante en la base del cimiento dentro de los un tercios
centrales del cimiento para cualquier suelo (e 6 B/3).
Cuando γEQ = 1, mantener la resultante dentro de los dos quintos centrales del cimiento para
cualquier suelo (e 6 2B/5).
Para valores de γEQ entre 0 y 1, interpolar linealmente entre los valores especificados.
B 5.6
emax = = = 1.87 m
3 3
MR MD MR MD B
FV xo e xo emax
Estado [Tn- [Tn- FV 2 e emax
[Tn] [m]
m] m] [m] [m]
Resistencia Ia 58,55 209,35 74,82 2,30 0,5 1.87 Cumple
Resistencia Ib 79,76 284,57 74,82 2,63 0,17 1.87 Cumple
Verificación a deslizamiento
FR = µ (φT · F V )
FV Resistente [Tn] FH
Estado FR FH
[Tn] FR T FV [Tn]
Resistencia Ia 58,55 33,78 28,02 Cumple
Resistencia Ib 79,76 46,02 28,02 Cumple
Nota.- En caso que un estado no sea satisfactorio, se sugiere colocar un diente de concreto en la
base de la zapata para incrementar la fuerza resistente horizontal a deslizamiento FR por efecto de la
resistencia pasiva del suelo sólo en el ámbito del diente.
qR = φ b · qn
Donde:
B MR MD FV
FV MR MD e q
Estado 2 FV B 2e q qadm
[Tn] [Tn-m] [Tn-m] 2
[m] [kg/cm ]
Resistencia Ia 58,55 209,35 74,82 0,50 1,27 Cumple
Resistencia Ib 79,76 284,57 74,82 0,17 1,52 Cumple
Servicio I 60,61 214,93 49,88 0,08 1,12 Cumple
Donde:
FVu
Carga DC PD PDW EV PL LSv
[Tn]
FV(Tn) 20,64 7,21 0,51 39,97 0,0 0,0 68,33
0,9 0,9 0,65 1,0 0,0 0,0
Resistencia Ia 65,37
18,58 6,49 0,33 39,97 0,0 0,0
1,25 1,25 1,5 1,35 1,75 1,75
Resistencia Ib 89,54
25,80 9,01 0,77 53,96 0,0 0,0
1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
Servicio I 68,33
20,64 7,21 0,51 39,97 0,0 0,0
Para determinar los momentos se realiza el producto entre la carga vertical y su brazo para estabilidad
(ver tabla resumen de cargas)
MR
Carga DC PD PDW EV PL LSv
[Tn - m]
M (Tn-m) 55,81 19,47 1,38 159,12 0,0 0,0 235,78
0,9 0,9 0,65 1,0 0,0 0,0
Resistencia Ia 227,77
50,23 17,52 0,90 159,12 0,0 0,0
1,25 1,25 1,5 1,35 1,75 1,75
Resistencia Ib 310,98
69,76 24,34 2,07 214,81 0,0 0,0
1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
Servicio I 235,78
55,81 19,47 1,38 159,12 0,0 0,0
FHu
Carga EH BR WL WS LSH
[Tn]
FH(Tn) 18,68 0,0 0,0 0,073 0,0 18,75
1,5 1,75 0,0 0,0 1,75
Resistencia Ia 28,02
28,02 0,0 0,0 0,0 0,0
1,5 1,75 0,0 0,0 1,75
Resistencia Ib 28,02
28,02 0,0 0,0 0,0 0,0
1,0 1,0 1,0 0,3 1,0
Servicio I 18,70
18,68 0,0 0,0 0,02 0,0
Para determinar los momentos se realiza el producto entre la carga vertical y su brazo para estabilidad
(ver tabla resumen de cargas)
MD
Carga EH BR WL WS LSH
[Tn]
M (Tn) 49,88 0,0 0,0 0,58 0,0 50,46
1,5 1,75 0,0 0,0 1,75
Resistencia Ia 74,82
74,82 0,0 0,0 0,0 0,0
1,5 1,75 0,0 0,0 1,75
Resistencia Ib 74,82
74,82 0,0 0,0 0,0 0,0
1,0 1,0 1,0 0,3 1,0
Servicio I 50,05
49,88 0,0 0,0 0,17 0,0
Verificación a volteo
Se debe mantener la resultante en la base del cimiento dentro de los un tercios centrales (e 6 B/3),
excepto el caso de suelo rocoso en que se mantendrá en los 9/20 centrales (e 6 0, 45B ).
B 5.6
En nuestro caso: emax = = = 1.87 m
3 3
Estado límite de Evento Extremo [AASHTO, Art. 11.6.5.1]:
Cuando γEQ = 0, se debe mantener la resultante en la base del cimiento dentro de los un tercios
centrales del cimiento para cualquier suelo (e 6 B/3).
Cuando γEQ = 1, mantener la resultante dentro de los dos quintos centrales del cimiento para
cualquier suelo (e 6 2B/5).
Para valores de γEQ entre 0 y 1, interpolar linealmente entre los valores especificados.
B 5.6
emax = = = 1.87 m
3 3
MR MD MR MD B
FV xo e xo emax
Estado [Tn- [Tn- FV 2 e emax
[Tn] [m]
m] m] [m] [m]
Resistencia Ia 65,37 227,77 74,82 2,34 0,46 1.87 Cumple
Resistencia Ib 89,54 310,98 74,82 2,64 0,16 1.87 Cumple
Verificación a deslizamiento
FR = µ (φT · F V )
FV Resistente [Tn] FH
Estado FR FH
[Tn] FR T FV [Tn]
Resistencia Ia 65,37 37,72 28,02 Cumple
Resistencia Ib 89,54 46,02 28,02 Cumple
Nota.- En caso que un estado no sea satisfactorio, se sugiere colocar un diente de concreto en la
base de la zapata para incrementar la fuerza resistente horizontal a deslizamiento FR por efecto de la
resistencia pasiva del suelo sólo en el ámbito del diente.
qR = φ b · qn
Donde:
B MR MD FV
FV MR MD e q
Estado 2 FV B 2e q qadm
[Tn] [Tn-m] [Tn-m] 2
[m] [kg/cm ]
Resistencia Ia 65,37 227,77 74,82 0,46 1,40 Cumple
Resistencia Ib 89,54 310,98 74,82 0,16 1,70 Cumple
Servicio I 68,33 235,78 50,05 0,08 1,26 Cumple
Donde:
FVu
Carga DC PD PDW EV PL LSv
[Tn]
FV(Tn) 20,64 7,21 0,51 39,97 11,94 3,19 83,46
0,9 0,9 0,65 1,0 0,0 0,0
Resistencia Ia 65,37
18,58 6,49 0,33 39,97 0,0 0,0
1,25 1,25 1,5 1,35 1,75 1,75
Resistencia Ib 116,02
25,80 9,01 0,77 53,96 20,90 5,58
1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
Servicio I 83,46
20,64 7,21 0,51 39,97 11,94 3,19
Para determinar los momentos se realiza el producto entre la carga vertical y su brazo para estabilidad
(ver tabla resumen de cargas)
MR
Carga DC PD PDW EV PL LSv
[Tn - m]
M (Tn-m) 55,81 19,47 1,38 159,12 32,24 13,34 281,36
0,9 0,9 0,65 1,0 0,0 0,0
Resistencia Ia 227,77
50,23 17,52 0,90 159,12 0,0 0,0
1,25 1,25 1,5 1,35 1,75 1,75
Resistencia Ib 390,75
69,76 24,34 2,07 214,81 56,42 23,35
1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
Servicio I 281,36
55,81 19,47 1,38 159,12 32,24 13,34
FHu
Carga EH BR WL WS LSH
[Tn]
FH(Tn) 18,68 0,46 0,07 0,073 2,80 22,08
1,5 1,75 0,0 0,0 1,75
Resistencia Ia 33,73
28,02 0,81 0,0 0,0 4,90
1,5 1,75 0,0 0,0 1,75
Resistencia Ib 33,73
28,02 0,81 0,0 0,0 4,90
1,0 1,0 1,0 0,3 1,0
Servicio I 22,03
18,68 0,46 0,07 0,02 2,80
Para determinar los momentos se realiza el producto entre la carga vertical y su brazo para estabilidad
(ver tabla resumen de cargas)
MD
Carga EH BR WL WS LSH
[Tn]
M (Tn) 49,88 4,51 0,69 0,58 11,20 66,86
1,5 1,75 0,0 0,0 1,75
Resistencia Ia 102,31
74,82 7,89 0,0 0,0 19,60
1,5 1,75 0,0 0,0 1,75
Resistencia Ib 102,31
74,82 7,89 0,0 0,0 19,60
1,0 1,0 1,0 0,3 1,0
Servicio I 66,45
49,88 4,51 0,69 0,17 11,20
Verificación a volteo
La verificación a volteo esta en función de la excentricidad máxima emax .
Se debe mantener la resultante en la base del cimiento dentro de los un tercios centrales (e 6 B/3),
excepto el caso de suelo rocoso en que se mantendrá en los 9/20 centrales (e 6 0, 45B ).
B 5.6
En nuestro caso: emax = = = 1.87 m
3 3
Estado límite de Evento Extremo [AASHTO, Art. 11.6.5.1]:
Cuando γEQ = 0, se debe mantener la resultante en la base del cimiento dentro de los un tercios
centrales del cimiento para cualquier suelo (e 6 B/3).
Cuando γEQ = 1, mantener la resultante dentro de los dos quintos centrales del cimiento para
cualquier suelo (e 6 2B/5).
Para valores de γEQ entre 0 y 1, interpolar linealmente entre los valores especificados.
B 5.6
emax = = = 1.87 m
3 3
MR MR MD B
FV MD xo e xo emax
Estado [Tn- FV 2 e emax
[Tn] [Tn-m] [m]
m] [m] [m]
Resistencia Ia 65,37 227,77 102,31 1,92 0,88 1.87 Cumple
Resistencia Ib 116,02 390,75 102,31 2,49 0,31 1.87 Cumple
Verificación a deslizamiento
FR = µ (φT · F V )
FV Resistente [Tn] FH
Estado FR FH
[Tn] FR T FV [Tn]
Resistencia Ia 65,37 37,72 33,73 Cumple
Resistencia Ib 116,02 66,94 33,73 Cumple
Nota.- En caso que un estado no sea satisfactorio, se sugiere colocar un diente de concreto en la
base de la zapata para incrementar la fuerza resistente horizontal a deslizamiento FR por efecto de la
resistencia pasiva del suelo sólo en el ámbito del diente.
qR = φ b · qn
Donde:
B MR MD FV
FV MR MD e q
Estado 2 FV B 2e q qadm
[Tn] [Tn-m] [Tn-m]
[m] [kg/cm2]
Resistencia Ia 65,37 227,77 102,31 0,88 1,70 Cumple
Resistencia Ib 116,02 390,75 102,31 0,31 2,33 Cumple
Servicio I 83,46 281,36 66,45 0,22 1,62 Cumple
PD BR, WL L
Diagrama de P DW
Momento q PL 1.8m
WS L
0.1m
M parap
y
LSH
M/2
EH
M B
En la base de la pantalla: y = 7.2m. donde el valor del empuje se determina con la siguiente expresión:
1 2 2 o φ
EH = · γs · y · tag 45 −
2 2
El empuje activo para un caso de análisis de Diseño, se desarrolla en base al punto B, como se muestra
en la imagen:
y = 7.2m
EH
2.4m
B
32o
1
EH = · 1.9 · 7.22 · tag 2 45o −
2 2
EH = 15.13 T n
LSH = ∆p H
Donde:
∆p = ka q = ka heq γs
32o
2 o
∆p = tag 45 − · 0.6 · 1.9 = 0.35 T n/m
2
El empuje activo para un caso de análisis de Diseño, se desarrolla en base al punto B, como se muestra
en la imagen:
LS H y = 7.2m
3.6m
LSH = ∆p y
LSH = 0.35 · 7.2 = 2.52 T n
El brazo de aplicación de la fuerza de empuje respecto al punto B:
y 7.2
YLSH = = = 3.6 m
2 2
Otras cargas
PD BR,WL L
P DW
PL 1.8m
WS L
0.1m 1.25m
Y = 7.2m
5.9m
Resistencia I = [ , + , + , + . + . + , ]
Nomen- Factor Factor Fuerza Brazo Momento
Descripción
clatura η γ [Tn] [m] [Tn-m]
Carga muerta superestructura PD 1,0 1,25 7,21 0,10 0,90
Carga rodadura superestructura PDW 1,0 1,50 0,51 0,10 0,08
Carga viva superestructura PL 1,0 1,75 11,94 0,10 2,09
Empuje por sobrecarga viva LSH 1,0 1,75 2,52 3,60 15,88
Fuerza de frenado BR 1,0 1,75 0,46 9,00 7,25
Empuje del suelo EH 1,0 1,50 15,13 2,40 54,47
M = 80,67
Mu = 80.67 T n · m
7.5cm
2.5
Z = 7.5 + = 8.75 cm
100 cm 2
d = t − Z = 80 − 8.75 = 71.25 cm
z d
t = 80cm
Acero principal. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ β fc0 b d2
" r #
250 2 (80.67 × 105 )
As = 0.85 100 · 71.25 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 71.252
As = 31, 31 cm2
U tilizar : φ25 c/15cm
Acero mínimo. - La cantidad de acero proporcionado debe ser capaz de resistir el menor valor
de Mcr y 1.33Mu:
Siendo:
p √
fr = 2.01 fc0 = 2.01 250 = 31.78 kg/cm2
I
Sb = = 106666.67 cm3
yb
Donde:
t 80
yb = = = 40 cm
2 2
b t3 100 · 803
I= = = 4266666.67 cm4
12 12
b) 1.33MU = 1.33 (80.67) = 107.29 T n · m
Acero por temperatura. - La armadura por temperatura se considera con la finalidad de evitar
las fisuras por dilatación del hormigón.
1 1
Cara interior: · Ast = · 14.25 = 4.75 cm2 → U tilizar : φ12 c/26cm
3 3
2 2
Cara exterior: · Ast = · 14.25 = 9.50 cm2 → U tilizar : φ12 c/12cm
3 3
b) Vertical.- Estas barras serán dispuestas en la cara exterior de la pantalla y se determina a
través de la siguiente ecuación:
ø12 c/12cm
ø25 c/15cm
En este documento, el refuerzo principal en el cuerpo de la pantalla sera la mitad del refuerzo de la
base de la pantalla, es decir que se realizara el corte de las barras (pasada una barra), a la mitad de la
altura de la pantalla como se observa en la siguiente imagen.
ø25 c/30cm
0.58
5.9m
Acero por temperatura. - La armadura por temperatura se considera con la finalidad de evitar
las fisuras por dilatación del hormigón.
2.5
Z = 7.5 + = 8.75 cm
2
d = tp − Z = 58 − 8.75 = 49.25 cm
1 1
Cara interior: · Ast = · 9.85 = 3.28 cm2 → U tilizar : φ12 c/30cm
3 3
2 2
Cara exterior: · Ast = · 9.85 = 6.57 cm2 → U tilizar : φ12 c/17cm
3 3
b) Vertical.- Estas barras serán dispuestas en la cara exterior de la pantalla y se determina a
través de la siguiente ecuación:
B = 5.60m
Lp = 2.0m
D = 1.7m
PIE
q min
q cara q max
Q
Mu
Para el diseño estructural del cimiento cargado excéntricamente se considera, utilizando cargas facto-
radas, una distribución de esfuerzos de contacto triangular o trapezoidal [Art. 10.6.5].
Siendo crítico el estado límite de Resistencia Ib, de la Etapa III, con F V = 116.02 T n · m y e =
0.31m, calculamos las presiones sobre el terreno:
FV 6e 116.02 6 · 0.31
qmax = 1+ = 1+ = 27.60 T n/m2
B B 5.6 5.6
FV 6e 116.02 6 · 0.31
qmin = 1− = 1− = 13.84 T n/m2
B B 5.6 5.6
Las presiones qmin y qmax son las determinadas en la Etapa III ya que estas son las máximas que
soporta el estribo, la presión qcara se determina aplicando de relación de triángulos a través de la
siguiente expresión:
B − LP
qcara = (qmax − qmin ) + qmin
B
5.6 − 2
qcara = (2.76 − 1.384) + 1.384 = 2.27 kg/cm2
5.6
El momento generado por las presiones del suelo se determina con la expresión:
L2P
Mq = (2 · qmax + qcara )
6
22
Mq = [2 (27.60) + 22, 70] = 51.93 T n · m
6
Yendo por el lado de la seguridad, despreciaremos el peso del terreno anterior (RA) y el peso propio
del pie de zapata (PP), por lo que el momento ultimo actuante en la sección crítica por flexión es el
obtenido por las presiones del suelo:
MU = Mq = 51.93 T n · m
100 cm
2
Z = 7.5 + = 8.5 cm
2
t = 80cm d
z d = t − Z = 80 − 8.5 = 71.5 cm
7.5cm
Acero principal. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ β fc0 b d2
" r #
250 2 (51.93 × 105 )
As = 0.85 100 · 71.5 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 71.52
As = 19.75 cm2
U tilizar : φ20 c/15cm
1.46m
RP
LSv
1.4m
B
PT
q min
Q q cara q max
Mu
Lt = 2.8m
B = 5.60m
2.82
MQ = [2 (13.84) + 20.72] = 63.24 T n · m
6
El valor del momento por la reacción del suelo ya esta factorado, por lo que en la combinación de
cargas no se debe volver a factorar.
M P T = P T · XT
MP T = 5.376 (1.4) = 7.53 T n · m
- Momento generado por el peso del relleno posterior:
MRP = RP · XRP
MRP = 36.55 (1.46) = 53.36 T n · m
- Momento generado por la sobrecarga:
MU = −89.27 T n · m
El signo negativo significa que la zona de tracción es la superior del talón, por lo que el acero se debe
colocar en dicha zona.
7.5cm
2.5
Z = 7.5 + = 8.75 cm
2
t = 80cm d
z d = t − Z = 80 − 8.5 = 71.25 cm
100 cm
Acero principal. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ β fc0 b d2
" r #
250 2 (89.27 × 105 )
As = 0.85 100 · 71.25 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 71.252
As = 34.83 cm2
U tilizar : φ25 c/14cm
BR,WL L
Diagrama de
q
Momento 1.8m
WS L
y LSH
EH 1.25m
M parap
En la base de la pantalla: y = 1.3m. donde el valor del empuje se determina con la siguiente expresión:
1 2 2 o φ
EH = · γs · y · tag 45 −
2 2
32o
1 2 2 o
EH = · 1.9 · 1.3 · tag 45 −
2 2
EH = 0.49 T n
El brazo de aplicación de la fuerza de empuje respecto es:
y 1.3
yEH = = = 0.433 m
3 3
Empuje por sobrecarga viva vehicular
LSH = ∆p · y
Donde:
∆p = ka q = ka heq γs
32o
∆p = tag 2 o
45 − · 0.6 · 1.9 = 0.35 T n/m
2
Por lo tanto:
LSH = 0.35 · 1.3 = 0.455 T n
El brazo de aplicación de la fuerza de empuje respecto al punto B:
y 1.3
yLSH = = = 0.65 m
2 2
Resistencia I = [ , + , + , + . + . + , ]
Nomen- Factor Factor Fuerza Brazo Momento
Descripción
clatura η γ [Tn] [m] [Tn-m]
Carga muerta superestructura PD 1,0 1,25 0,00 0,00 0,00
Carga rodadura superestructura PDW 1,0 1,50 0,00 0,00 0,00
Carga viva superestructura PL 1,0 1,75 0,00 0,00 0,00
Empuje por sobrecarga viva LSH 1,0 1,75 0,455 0,65 0,52
Fuerza de frenado BR 1,0 1,75 0,46 3,10 2,50
Empuje del suelo EH 1,0 1,50 0,49 0,433 0,32
M = 3,34
MU = 3.34 T n · m
t = 30cm
0.8
7.5cm Z = 7.5 + = 7.9 cm
2
100 cm
d = t − Z = 30 − 7.9 = 22.1 cm
z d
Acero principal. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ β fc0 b d2
" r #
250 2 (3.34 × 105 )
As = 0.85 100 · 22.1 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 22.12
As = 4.07 cm2
U tilizar : φ8 c/12cm
Acero por temperatura. - La armadura por temperatura se considera con la finalidad de evitar
las fisuras por dilatación del hormigón.
1 1
Cara interior: · Ast = · 4.4 = 1.47 cm2 → U tilizar : φ8 c/30cm
3 3
2 2
Cara exterior: · Ast = · 4.4 = 2.93 cm2 → U tilizar : φ8 c/17cm
3 3
b) Vertical.- Estas barras serán dispuestas en la cara exterior de la pantalla y se determina a
través de la siguiente ecuación:
ø8 c/12cm ø8 c/15cm
ø8 c/17cm
ø8 c/15cm
ø8 c/30cm
ø8 c/30cm
ø8 c/12cm ø8 c/15cm
ø8 c/17cm
ø8 c/15cm
ø8 c/30cm
ø8 c/30cm
ø10 c/10cm
ø12 c/30cm
ø12 c/10cm
ø12 c/26cm
ø12 c/12cm
ø25 c/15cm
13.1. Introducción
Son elementos de apoyo intermedio los cuales conducen las solicitaciones de la superestructura y
propias hacia las fundaciones. A diferencia de un estribo, las pilas no retienen relleno, sin embargo los
dos componentes están sometidos a cargas verticales y horizontales , longitudinales y transversales.
Por otra parte, las pilas son más susceptibles a los efectos de socavación por lo que las fundaciones
deberán estar por debajo de la altura máxima de socavación.
659
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 13. PILAS
En este capitulo se desarrolla en análisis según los grupos de cargas de AASTHO, que están diseñadas
para resistir presiones hidráulicas, cargas de viento, cargas de impacto, etc.
13.2. Definición
Las pilas generalmente están construidas de mampostería o concreto reforzado. Dado que las pilas son
uno de los componentes más visibles de un puente, las pilas contribuyen a la apariencia estética de
la estructura. Se encuentran en diferentes formas, dependiendo del tipo, tamaño y dimensiones de la
superestructura y también en el entorno en el que se encuentran las pilas.
En puentes que tienen la presencia de las pilas en el cauce del río, ocasiona un disturbio en el régimen
normal del mismo, el cual se manifiesta con una sobre-elevación o remanso del nivel del río, aguas
arriba del sitio del puente y por un aumento de la velocidad de la corriente y ocurrencia de remo-
linos, en la sección estrechada por la presencia de las pilas. Ambas acciones resultan perjudiciales
para la seguridad y permanencia de la estructura, por eso deben disponerse de manera tal, que estas
disminuyan.
Los pilares pueden ser de una sección transversal constante o variable eso dependerá de la altura
del pilar, también pueden tener una sección llena o una sección hueca, la elección de los pilares
depende de la constructibilidad y la estética.
Los pilares deben tener formas aerodinámicas en caso de encontrase sumergidos, y de esta forma
se disminuya los efectos de socavación y la formación de vórtices.
VIGA
CABEZAL
CUERPO
O FUSTE
FUNDACIÓN
Pilares - pared
Pilares - columna
13.2.2.1. Pilares-pared
Generalmente abarcan el ancho total de las vigas principales. Según sea la conformación deseada se
puede terminar en los bordes de las vigas principales, o pueden sobresalir respecto de ellos, o aún se
pueden retirar con respecto a dichos bordes.
Los pilares pared son muy aconsejables por razones hidráulicas. Para ríos navegables, en general llegan
a ser muy gruesos para su seguridad en casos de colisión de barcos. En cuanto a su configuración, se
debe prevenir contra la adopción de pilares-pared demasiados delgados. En la Fig. 13.3 se presenta
diferentes posibilidades de forma para la sección transversal.
13.2.2.2. Pilares-columna
Las columnas ofrecen muchas ventajas frente a las Pilas-pared debido a su módica necesidad de ma-
teriales, visión casi libre debajo del puente, mejor posibilidad de cruces oblicuos, aspecto más liviano.
Se utiliza generalmente para carreteras elevadas y puentes en rampa. Las posibilidades de sustentación
y forma son numerosas, ver Fig. 13.4
Existen muchos tipos de pilas como se puede observar en la Fig. 13.6. La mayoría de estas pilas son
de sección hueca para aumentar la rigidez del elemento.
(a) (b)
(c) (d)
(e) (f)
(g) (h)
Figura 13.6 – Ejemplos de Pilas a) Pila solida, b) Pila de Marco Rígido (Pila Pórtico). c) Pila de columna de
sección variable (pilar con viga en voladizo) d) Pila columna. e) Pila tipo martillo. f) Pila tipo cajón. g) Pila,
columna esbelta. h) Pilar sólido.
13.2.4. Materiales
Los materiales más comunes utilizados en la construcción de estribos de puentes son:
Mampostería de pierda.
Hormigón ciclópeo.
Hormigón armado.
Hormigón postensado.
pontea. Las solicitaciones de cargas a que están sometidas las pilas, se deben a:
a) Reacciones verticales: originadas por el peso propio de la superestructura y por el efecto de las
cargas móviles.
b) Reacciones horizontales: debidas a la acción del freno y los empujes horizontales ocasionados
por la presión del viento y por la presión del agua, además de las acciones sísmicas si las hubiere.
Para reducir el disturbio originado por la presencia de las pilas en el cauce del río, se deben de diseñar
las bases de éstas, dándoles una sección aerodinámica que reduzca la contracción de la sección de
desagüe. Entre las formas más comunes se encuentran las indicadas en la Figura 3.17, para las cuales se
ha determinado, por medio de modelos, el coeficiente C de contracción de la sección neta comprendida
entre ellas.[0.3cm] Además de diseñar la sección aerodinámica, existen otros mecanismos utilizados
para la protección de la pila contra el fenómeno de socavación, entre éstos se encuentran:
Disposición en el lecho de material granular. Dicho material se caracteriza por tener un diámetro
mayor al de los sedimentos del lecho original del canal. El diámetro escogido debe ser tal que
permita la resistencia a la erosión evitando el arrastre del material.
Diseñar la pila corresponde al puente Viga T del Capítulo 10 para los esfuerzos obtenidos con el
programa CsiBridge.
Por las condiciones del cause del río se establece una altura de H= 9 m.
UMSS UMSS
UMSS UMSS
14.60m
1.3
0.80
3.2m
H = 9m
8.2m
5m
Ancho = 14.6 m
Altura = 8.2 m
Consideraciones adicionales:
Solución:
Unidades
Selección de [Tn, m, C]
los puntos
Las reacciones generadas por la carga muerta de la superestructura sobre el estribo, las podemos
apreciar ingresando a la opción "Show Tables", como se muestra en la imagen:
LF = 0.05 (q L + Cm ) · n · m
Donde:
Por lo tanto:
LF = 0.05 (0.952 · 15.5 + 8) · 4 · 0.75 = 3.35 T n
Lp = 15.50m
LF
1.8m
W L = P · LP · n · m
Donde:
a) Viento longitudinal
Según la [Tabla 3.15.2.1.2] de la AASHTO Estándar, para el caso más desfavorable del viento sobre
el estribo en el componente longitudinal, tomamos un ángulo de incidencia igual a 60o .
Lp = 15.50m
WLL
1.8m
Por lo tanto:
W LL = 57 · 15.5 · 4 · 0.75 = 2650.5 kg
W LL = 2.65 T n
El centro de acción de esta fuerza se encuentra a 1.8 m. sobre la capa de rodadura.
b) Viento transversal
Según la [Tabla 3.15.2.1.2] de la AASHTO Estándar, para el caso más desfavorable del viento en la
componente transversal, tomamos un ángulo de incidencia igual a 0o .
WLT
1.8m
Por lo tanto:
W LT = 150 · 15.5 · 4 · 0.75 = 6975 kg
W LT = 6.98 T n
El centro de acción de esta fuerza se encuentra a 1.8 m. sobre la capa de rodadura.
W S = P · LP · Sup
Donde:
WST
60º
WS WS L
Es necesario determinar la superficie de aplicación del viento para 1m de ancho, para lo cual calcula-
mos dicha superficie en base a la siguiente imagen:
Postes
pasamanos
1m
PB
0.9m
WS L 0.25m 0.05m
0.5m Losa
0.2m
y=1.2m 1.20
1.0m Viga
Área Baranda = 0.38 m2/m −→ (valor estándar para este tipo de postes pasamanos)
Área Losa = 0.5 m2/m
Área Viga = 1.0 m2/m
Supf. = 1.88 m2/m
a) Viento longitudinal
Según la [Tabla 3.15.2.1.1] de la AASHTO Estándar, para el caso más desfavorable del viento en la
componente longitudinal, tomamos un ángulo de incidencia igual a 60o .
60 117 245 83 93
b) Viento transversal
Según la [Tabla 3.15.2.1.1] de la AASHTO Estándar, para el caso más desfavorable del viento en la
componente transversal, tomamos un ángulo de incidencia igual a 0o .
Por lo tanto:
W ST = 245 · 15.5 · 1.88 = 7139.3 kg
W ST = 7.14 T n
El centro de acción de esta fuerza se encuentra a la mitad de la altura de la superestructura que en este
caso es igual a 1,2m de la base de la viga.
Como la presión esta aplicada superficialmente, se debe determinar las áreas transversal y longitudinal
para multiplicar con dicha presión, y de esa forma obtener las componentes de la fuerza del viento.
a) Viento longitudinal
Tendrá un ángulo de ataque de 60o , por lo tanto el área proyectada será:
Viga cabezal
1.2m 14.6m
0.8m
WI L
60º
14.6m
24m
0.8m
14.6
13.
1.2m
0.9m
WI L
60º
3.2m
A2 = D · h · #Col
0.9m
A2 = 0.9 · 3.2 · 4 = 11.52 m2
W IL = P · (A1 + A2 )
13.24m
0.8m
3.2m
yWI L = 2.56m
56.56
yW IL = = 2.56 m
22.11
b) Viento transversal
1.2m
0.8m
3.2m
A = (1.2 · 0.8) + (3.2 · 0.9)
yWIT = 2.1m
WI T
A = 3.84 m2
0.9m
W IT = P · (A)
W IT = 195 (3.84) = 748.8 kg
W IT = 0.75 T n
Entonces, el brazo transversal respecto al NAME es:
8.07
yW IT = = 2.1 m
3.84
P = 102 · k · V 2
Donde:
SF = P · A
SF
5m
ySF = 2.5m
Considerando que el sentido de la corriente del agua es perpendicular al sentido del trafico, la presión
incidirá sobre el primer pilar, por lo tanto:
0.9m
P
A = 5.0 · 0.9
A = 4.5 m2
5m
Entonces el empuje es:
SF
SF = P · A = 1285.2 · 4.5 = 5783.4 kg
SF = 5.78 T n
El brazo de la fuerza de empuje del agua respecto a la superficie de terreno es 2,5m. en el sentido
transversal.
WLT
1.8m
WST
1.25m
0.8m
WIT
3.2m
10.25m 12.1m
9m
8.2m
7.1m
SF
5m
2.5m
LF, WLL
1.8m
WSL
1.25m
0.8m
WIL
3.2m
10.25m 12.1m
9m
8.2m
7.56m
5m
Cargas Verticales
Descripción Nomenclatura Carga (Tn)
Carga muerta de la superestructura e infraestructura PD 383,95
Carga viva proveniente de la superestructura PL 171,54
Cargas Horizontales
Nomenclatura Carga Brazo (m)
Descripción
Longitudinal Transversal (Tn) Longitudinal Transversal
Fuerza de Frenado LF ---- 3,35 12,1 ----
WLL ---- 2,65 12,1 ----
Viento sobre la carga viva
---- WLT 6,98 ---- 12,1
WSL ---- 2,71 10,25 ----
Viento sobre la superestructura
---- WST 7,14 ---- 10,25
WIL ---- 4,31 7,56 ----
Viento sobre la infraestructura
---- WIT 0,75 ---- 7,10
Empuje del Agua ---- SF 5,78 ---- 2,50
GRUPO I = , [ + , + ]
"PU" "ML" "MT"
Descrip Factor Factor Carga Brazo [m]
Vertical Long. Trans.
ción γ β [Tn]
[Tn] Long. Trans. [Tn-m] [Tn-m]
PD 1,3 1,0 383,95 499,14 - - - -
PL 1,3 1,67 171,54 372,41 - - - -
SF 1,3 1,0 5,78 - - 2,50 - 18,79
871,55 0,00 18,79
GRUPO II = . [ + + + ]
"PU" "ML" "MT"
Descrip Factor Factor Carga Brazo [m]
Vertical Long. Trans.
ción γ β [Tn]
[Tn] Long. Trans. [Tn-m] [Tn-m]
PD 1,3 1,0 383,95 499,14 - - - -
WSL 1,3 1,0 2,71 - 10,25 - 36,11 -
WST 1,3 1,0 7,14 - - 10,25 - 95,14
WIL 1,3 1,0 4,31 - 7,56 - 42,36 -
WIT 1,3 1,0 0,75 - - 7,10 - 6,92
SF 1,3 1,0 5,78 - - 2,50 - 18,79
499,14 78,47 120,85
GRUPO III = , [ + + + + , + , + ]
"PU" "ML" "MT"
Descrip Factor Factor Carga Brazo [m]
Vertical Long. Trans.
ción γ β [Tn]
[Tn] Long. Trans. [Tn-m] [Tn-m]
PD 1,3 1,0 383,95 499,14 - - - -
PL 1,3 1,0 171,54 223,00 - - - -
LF 1,3 1,0 3,35 - 12,1 - 52,70 -
WLL 1,3 1,0 2,65 - 12,1 - 41,68 -
WLT 1,3 1,0 6,98 - - 12,1 - 109,80
WSL 1,3 0,3 2,71 - 10,25 - 10,83 -
WST 1,3 0,3 7,14 - - 10,25 - 28,54
WIL 1,3 0,3 4,31 - 7,56 - 12,71 -
WIT 1,3 0,3 0,75 - - 7,10 - 2,08
SF 1,3 1,0 5,78 - - 2,50 - 18,79
722,14 117.92 159,21
Para el grupo de pilares, se elige el caso mas critico de todas las combinaciones de cargas, siendo en
este caso el del Estado de cargas del Grupo III.
Pu = 722.14 Tn
Tn-m
.2 1
= 159
MT
m
Tn-
7 .9 2
= 11
ML
Los esfuerzos que se presentan en la columna, no son valores que lleven a imaginar en una primera
instancia la disposición de grandes cantidades de armadura, por lo que es mas la posibilidad de satis-
facer los esfuerzos con la armadura mínima.
Asmin = 1 % Ag
rec = 5cm
13 ø25
e ø12
c/20
0.9m
ML Pu
DIAGRAMA DE INTERACCIÓN EJE X-X
0 720.1884
800
30.4782 720.1884
55.4867 716.0526
600
77.7034 607.8437
93.83 482.7224
-200
ML Pu
0 0 -400
MOMENTO LONGITUDINAL ML [TN-M]
29.48 180.53
MT Pu
DIAGRAMA DE INTERACCIÓN EJE Y-Y
0 720.1884
800
30.4782 720.1884
55.4867 716.0526
600
77.7034 607.8437
93.83 482.7224
CARGA ULTIMA PU [TN]
-200
MT Pu
0 0 -400
MOMENTO TRANSVERSAL ML [TN-M]
39.80 180.53
[A8.16.5.2.5] Para los elementos desplazables, los efectos de esbeltez se pueden despreciar si la rela-
[A8.16.5.2.6] Los momentos mayorados se pueden incrementar para que reflejen los efectos de las
deformaciones de la siguiente manera:
Cm = 1
Pu = 180.53 T n
φk = 0.75
π 2 · EI
Pe =
(k · Lu)2
Donde:
k = 2.1
Lu = 9 m = 900 cm
EI = El mayor valor de:
Ec Ig
+ Es Is
EI = 5
1 + βd
Ec Ig
EI = 2.5
1 + βd
Por simple inspección, despreciando Es Is , el mayor valor es:
Ec Ig
221718 (3220623.34)
EI = 2.5 = = 2.856 × 1011 kg · cm2
1 + βd 2.5 (1 + 0)
p √
Ec = 15300 fc0 = 15300 210 = 221718 kg/cm2
π D4 π (90)4
donde : I= = = 3220623.34 cm4
64 64
M omento mayorado de carga muerta M 0
= du =
βd = =0
M omento mayorado de la carga total Mu 29.48
Luego:
π 2 · EI π 2 · (2.856 × 1011 )
Pe = = = 789104 kg = 789.1 T n
(k · Lu)2 (2.1 · 900)2
Entonces:
Cm 1
δb = = = 1.44 > 1
Pu 180.53
1− 1−
φk · Pe 0.75 (789.1)
Calculo de δs :
1
δs =
ΣPu
1−
φk · ΣPe
Usando Pu y Pe por simplicidad, en vez de ΣPu y ΣPe , tendremos:
δs = 1.44 > 1
Por lo tanto:
McL = δb M2b + δs M2s = 1.44 (M2b + M2s )
McL = 1.44 (29.48) = 42.45 T n · m
b) Sentido transversal
[A8.16.5.2.5] Para los elementos desplazables, los efectos de esbeltez se pueden despreciar si la rela-
ción de esbeltez es menor que 22
k Lu 1.2 (900)
= = 48 > 22 → Columa esbelta
r 22.5
Donde:
[A8.16.5.2.6] Los momentos mayorados se pueden incrementar para que reflejen los efectos de las
deformaciones de la siguiente manera:
Cm = 1
Pu = 180.53 T n
φk = 0.75
π 2 · EI
Pe =
(k · Lu)2
Donde:
k = 1.2
Lu = 9 m = 900 cm
EI = El mayor valor de:
Ec Ig
+ Es Is
EI = 5
1 + βd
Ec Ig
EI = 2.5
1 + βd
Por simple inspección, despreciando Es Is , el mayor valor es:
Ec Ig
221718 (3220623.34)
EI = 2.5 = = 2.856 × 1011 kg · cm2
1 + βd 2.5 (1 + 0)
p √
Ec = 15300 fc0 = 15300 210 = 221718 kg/cm2
π D4 π (100)4
donde : I= = = 3220623.34 cm4
64 64
M omento mayorado de carga muerta M 0
= du =
βd = =0
M omento mayorado de la carga total Mu 39.80
Luego:
π 2 · EI π 2 · (2.856 × 1011 )
Pe = = = 2416631 kg = 2416.6 T n
(k · Lu)2 (1.2 · 900)2
Entonces:
Cm 1
δb = = = 1.11 > 1
Pu 180.53
1− 1−
φk · Pe 0.75 (2416.6)
Calculo de δs :
1
δs =
ΣPu
1−
φk · ΣPe
Usando Pu y Pe por simplicidad, en vez de ΣPu y ΣPe , tendremos:
δs = 1.11 > 1
Por lo tanto:
McT = δb M2b + δs M2s = 1.11 (M2b + M2s )
McT = 1.11 (39.80) = 44.18 T n · m
Momento combinado q
M u = M 2 cL + M 2 cT
p
Mu = 42.452 + 44.182
Mu = 63.38 T n · m
Donde la carga ultima sigue siendo:
Pu = 180.53 T n
Diagrama de interacción de la columna circular tomando en cuenta su esbeltez
Mu Pu
DIAGRAMA DE INTERACCIÓN
0 720.1884
800
30.4782 720.1884
55.4867 716.0526
600
77.7034 607.8437
93.83 482.7224
CARGA ULTIMA PU [TN]
-200
Mu Pu
0 0 -400
MOMENTO M [TN-M]
63.38 180.53
Cálculo de estribos
Se utilizarán estribos cerrados φ12 c/20cm, distribución que cumple con no ser mayor que la menor
dimensión de la columna ni 30 cm.
14.1. Definición
Se disponen en los bordes de las aceras o directamente de las calzadas para proteger a los peatones
y/o a los vehículos.
En algunos casos se prevén parapetos vehiculares entre la calzada y la acera y al borde de las acera
portes pasamanps peatonales.
691
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 14. BARANDAS, ACERAS Y BORDILLOS
0.20
0.08m
Pasamanos (Rieles) 0.10m
0.20m
0.275m
1.05m
Postes 0.20m
0.20m 0.275m
0.025
Bordillo 0.885m
0.15m 0.20m 0.25m
0.10 0.20 0.05m
Acera 0.35m
0.20m
0.70m
0.20m
2.00m 2.00m
1.75m 1.75m
0.25m 0.25m 0.25m
0.10m
0.20m
0.275m
1.05m
0.20m
0.275m
0.15m
0.35m
Consideraciones de diseño:
Ejemplo 14.1
Solución:
Antes de realizar el diseño, primeramente realizaremos...
Vehicular [Fig. 2.7.4B] Las carga de diseño es igual a P = 4500 kg actuando transversalmente.
En caso de existir dos o mas pasamanos, esta carga se distribuirá con el mismo porcentaje para
cada pasamanos.
0m
2.0
Carga peatonal vertical
P/2
0.475m WV = 75 kg/m
P/2
0.375m
Carga vehicular trnasversal
1.05m
P = 4500 kg
P/2 · L 2250 · 2
MLL = =
4 4
MLL = 1125 kg · m = 1.125 T n · m
Entonces tenemos:
MU = 2.44 T n · m
z d
1.6
Z = 2.5 + 0.8 + = 4.1 cm
0.20m 2
d = t − Z = 20 − 4.1 = 15.9 cm
0.20m
Acero principal. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 bd 1 − 1−
fy φ β fc0 b d2
" r #
210 2 (2.44 × 105 )
As = 0.85 15 · 16.4 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 210 · 15 · 16.42
As = 4.90 cm2
U tilizar : 2φ16 + 1φ12
P/2 2250
VLL = = = 1125 kg
2 2
VLL = 1125 kg = 1.125 T n
Entonces tenemos:
VU = 2.44 T n
Por lo tanto:
2 (0.50) · 4200 · 16.4
s= = 70.6 cm
981.2
Adoptamos:
s = 20 cm
U sar estribos : φ8 c/20 cm
Análisis de cargas verticales
1.2
d 0.20m Z = 2.5 + 0.8 + = 3.9 cm
2
z
d = t − Z = 20 − 3.0 = 16.1 cm
0.20m
Acero principal. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ β fc0 b d2
" r #
250 2 (0.20 × 105 )
As = 0.85 20 · 16.1 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 20 · 16.12
As = 0.33 cm2
Acero mínimo. -
14 14
Asmin = bd = · 20 · 16.1 = 1.07 cm2
fy 4200
Verificamos que cumpla:
As > Asmin N ocumple!!!
Por lo tanto aplicamos el acero mínimo:
U tilizar : 2 φ12
2ø16 ø8 c/20
2ø12
1ø12
P/2
0.475m
1
1.05m
P/2
0.375m
0.15m 3
A
0.10 0.20
14.2.2.2. Momento Ultimo
Los momentos se determinaran en base al punto A.
Para la carga muerta.-
MDC = 23.21 kg · m
MD = 0.023 T n · m
Entonces tenemos:
MU = 6.413 T n · m
1.6
Z = 2.5 + 0.8 + = 4.1 cm
2
d = t − Z = 30 − 4.1 = 25.9 cm
d z
h=30cm
Acero principal. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ β fc0 b d2
" r #
210 2 (6.413 × 105 )
As = 0.85 25 · 25.9 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 210 · 25 · 25.92
As = 7.60 cm2
U tilizar : 4φ16
2250
VL = P/2 + P/2 = = 4500 kg
2250
VL = 4.5 T n
Entonces tenemos:
VU = 1.3 [1.67 VL ] = 1.3 [1.67 (4.5)]
VU = 9.77 T n
VU = 9.77 T n = 9770 kg
Vc = 4973.08 kg
Cortante a cubrir con los estribos:
VU 2440
Vs = − Vc = − 4973.08
φ 0.85
Vs = 6521.04 kg
Utilizando estribos de 6mm con inclinación de 90o determinamos la separación con la
siguiente expresión:
2 Av fy d
s=
Vs
Donde para 8mm, Av = 0.50 cm2
Por lo tanto:
2 (0.50) · 4200 · 16.4
s= = 16.8 cm
6521.04
Adoptamos:
s = 15 cm
U sar estribos : φ8 c/15 cm
ø8 c/15 ø8 c/15
[A.3.14.1.1] Los pisos de las aceras, largueros y sus soportes intermedios serán diseñados para
una carga viva peatonal de Q = 415 kg/m2.
7260 kg P = 7260 kg
0.15m 0.20m
0.15m 0.20m B
0.10m
B 0.70m
0.10m 0m
0.70m 1.0
MU = 6.11 T n · m
z
1.2
Z = 2.5 + = 3.1 cm
t=20cm 2
d d = t − Z = 20 − 3.1 = 16.9 cm
Acero principal. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ β fc0 b d2
" r #
250 2 (6.11 × 105 )
As = 0.85 100 · 16.9 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 250 · 100 · 16.92
As = 10.17 cm2
U tilizar : φ12 c/11
Acero secundaria. -
Asmin = 0.0018 · b · t cm2
Asmin = 0.0018 · 100 · 20
Asmin = 3.6 cm2
U tilizar : 5 φ10
[A.3.14.1.1] Las aceras, largueros y sus soportes intermedios serán diseñados para una carga
viva peatonal de Q = 415 kg/m2.
P = 7260 kg
0.20m
d
h = 0.5m 1.2
Z = 2.5 + 1.6 + = 4.7 cm
2
d = h − Z = 50 − 4.7 = 45.3 cm
z
0.20m
Acero principal. -
" s #
fc0 2 (MU × 105 )
As = 0.85 b d 1 − 1 −
fy φ β fc0 b d2
" r #
210 2 (6.445 × 105 )
As = 0.85 50 · 45.3 1 − 1 −
4200 0.9 · 0.85 · 210 · 50 · 45.32
As = 3.92 cm2
Acero mínimo. -
14 14
Asmin = bd = · 20 · 46.3 = 3.08 cm2
fy 4200
Verificamos que cumpla:
U tilizar : 2 φ16
q = 300 kg/m
0.70m
0.10m
0.15m 0.20m
0.50m
P1 C
P2
0.20m
Cortante de la baranda:
qL 300 · 2
Vbaranda = = = 300 kg
2 2
Cortante de la acera:
VD = 857.5 kg
VL = P = 7260 kg
d
h = 0.5m 1.2
Z = 2.5 + 1.6 + = 4.7 cm
2
d = h − Z = 50 − 4.7 = 45.3 cm
z
0.20m
p √
Vc = 0.53 fc0 · b · d = 0.53 250·, 20 · 45.3
Vc = 7592.31 kg
Cortante a cubrir con los estribos:
VU 17673.57
Vs = − Vc = − 7592.31
φ 0.85
Vs = 13200.13 kg
Utilizando estribos de 12mm con inclinación de 90o determinamos la separación con la
siguiente expresión:
Av Vs
=
s 2 fy d
Por lo tanto:
Av 13200.13
=
s 2 · 4200 · 45.3
Av
= 0.035 cm2/cm
s
14.2.4.6. Torsión
14.2.4.7. Momento torsor mínimo
Acp 2
φ Tcr p
= 0.27 φ · λ · fc0 ·
4 Pcp
0.175m
0.30
0.50m
0.20m
0.20m
Donde:
2 φ · Ao · At · fy
TU = · cotθ
s
Donde:
φ Tcr
Si TU < ⇒ "La torsión se desprecia".
4
φ Tcr
Si TU > ⇒ "La torsión se considera".
4
Donde:
Aoh = Área encerrada por el eje de refuerzo transversal = 0.0643 m2 = 643 cm2
Ph = Perímetro de la sección confinada por el estribo. = 1.178 m = 117.8 cm
b = 20 cm d = 45.9 cm
Vu = 17673.57 kg
Tu = 123644.52 kg · cm
s
17673.57 2 123644.52 · 117.8 2 √
7692.87
+ 6 0.75 + 2 250
20 · 45.3 1.7 · 6432 20 · 45.3
28.46 6 30.08
Por lo tanto: No es necesario redimensionar el bordillo. La combinación de Tu y Vu no supera
el esfuerzo máximo permitido
At Tu
=
s 2 φ · Ao · fy · cot θ
At 123644.52
=
s 2 · 0.75 · 546.55 · 4200 · cot45o
At
= 0.036 cm2/cm (rama de un estribo cerrado).
s
Refuerzo mínimo transversal
√
p b 20
0.2 fc0 · = 0.2 250 · = 0.015 cm2/cm
fy 4200
Av + 2 At
>
s
3.5 · b 3.5 · 20
= = 0.017 cm2/cm
fy 4200
Av + 2 At
El caso mas desfavorable es: > 0.017 cm2/cm
s
Calculo de estribos incluyendo Corte y Torsión
Primeramente determinamos el acero requerido:
Av + 2 At
= 0.035 + 2 (0.036) = 0.107 cm2/cm
s
Comprobamos que sea mayor que el acero mínimo.
Utilizando estribos de 12mm con inclinación de 90o se sabe que para dos ramas el área
transversal es Av = 2.26 cm2
b) Refuerzo longitudinal
Tu
Al = · Ph
2 φ · Ao · fy · cot θ
123644.52
Al = · 117.8
2 · 0.75 · 546.55 · 4200 · cot45o
Al = 4.23 cm2
U sar : 4 φ12
2ø10
ø12 c/22
4ø12
2ø16
0m
1.5
2ø16
1ø12 2ø12
4ø16
c/poste
2.00m
A 1.75m
B
0.25m 0.25m
e ø8 c/20
0.625m 0.10m
0.20m
0.20m
A B 4ø16
C
2ø16 ø8 c/20
4ø16
1.05m 2ø12
1.20m
ø8 c/15
1ø12
4ø16
0.15m c/poste
2ø16 ø8 c/20
1.05m 2ø12
1.20m
1ø12 6ø10
4ø12
2ø16
0.20
0.08m
Pasamanos (Rieles) 0.10m
0.20m
0.275m
1.05m
Postes 0.20m
0.20m 0.275m
0.025
Bordillo 0.885m
0.15m 0.20m 0.25m
0.10 0.20 0.05m
Acera 0.35m
0.20m
0.70m
0.20m
2.00m 2.00m
1.75m 1.75m
0.25m 0.25m 0.25m
0.10m
0.20m
0.275m
1.05m
0.20m
0.275m
0.15m
0.35m
Consideraciones de diseño:
Resistencia característica del hormigón a los 28 días fc0 = 250 kg/cm2
Acero con fatiga de fluencia de fy = 4200 kg/cm2
Peso específico del hormigón γc = 2500 kg/m3
Peso específico del asfalto γasf = 2200 kg/m3
Ejemplo 14.2
Solución:
14.3.1. Geometría
Para establecer como definitivas estas dimensiones que se observa en las Fig. 14.8 y Fig. 14.9,
se tiene en consideración los siguientes requisitos:
[A.13.1.1] Para las barandas para tráfico vehicular, los criterios para definir la máxima abertura
libre debajo del riel inferior, cb, el retiro de los postes, S, y la máxima abertura entre rieles, c,
se deberán basar en los criterios siguientes:
a) Los anchos de contacto de los rieles de las barandas típicas se pueden tomar como se ilustra
en la Fig. 14.10.
A2 = 0.20m
C = 0.275m
A1 = 0.20m
S =0.08m C = 0.275m
b) El ancho total del riel o los rieles en contacto con el vehículo, ΣA, no deberá ser menor que
25 por ciento de la altura de la baranda.
0.25 H = 0.25 (1.05 m) = 0.263m
ΣA = A1 + A2 = 0.20 + 0.20 = 0.40m
Por lo tanto:
ΣA = 0.40m > 0.25 H = 0.263m
c) En el caso de las barandas con postes, la abertura libre vertical, c, y el retiro de los postes,
S, deberá estar dentro o por debajo del área sombreada ilustrada en la Fig. 14.12.
Figura 14.12 – Potencial de impacto de las ruedas, paragolpes o capó contra los postes.
Fuente: Figura A13.1.1-2 especificaciones AASHTO LRFD 2017
d) En el caso de las barandas con postes, la combinación de (ΣA/H ) y el retiro de los postes,
S, deberá estar dentro o por encima del área sombreada ilustrada en la Fig. 14.13.
Las fuerzas de diseño para las barandas y los criterios geométricos a utilizar al desarrollar pro-
betas de ensayo para el programa de ensayos de choque se deberían tomar como se especifica
en la Tabla 14.1.
Tabla 14.1 – Fuerzas de diseño para las barreras para tráfico vehicular.
Niveles de ensayo para las Barandas
Fuerzas de diseño y simbologías
TL-1 TL-2 TL-3 TL-4 TL-5 TL-6
En este ejemplo, proponemos un armado que se aprecia en la Fig. de tal forma que satisfaga las
cargas vehiculaes del nivel de ensayo TL-3, que según especificaciones AASHTO LRFD 2017
indica lo siguiente:
[13.7.2] TL−3: Nivel de Ensayo Tres: Generalmente aceptable para un amplio rango de ca-
rreteras principales de alta velocidad en las cuales la presencia de vehículos pesados es muy
reducida y las condiciones del sitio de emplazamiento son favorables.
FT = 6, 12 T n
FL = 2.04 T n
FV = 2.04 T n
Nota: En casos donde la baranda deba soportar colisiones netamente vehiculares, se siguiere al
calculista utilizar barreras de hormigón tipo "New Jersey".
4ø16 4ø16
2ø12 2ø12
ø8 c/15 ø8 c/15
1ø12 1ø12
2.00m
1.75m
0.25m 0.25m
ø8 c/20
1ø12 ø8 c/15
4ø16
4ø16
2ø16 ø8 c/20
2ø16 + 1ø12
As = 5.15cm 2 0.20m
1ø12 2ø12
0.20m
Como el pasamanos es una viga, el área de acero que resiste la fuerza transversal de choque es
As = 5.15cm2. Por lo tanto:
As · fy 5.15 (4200)
a= 0
= = 5.01 cm
0.85 fc · b 0.85 · 250 · 20
Utilizando recubrimiento r = 2.5 cm con barras de 16mm y estribos de 8mm tenemos:
z d
1.6
Z = 2.5 + 0.8 + = 4.1 cm
0.20m 2
d = t − Z = 20 − 4.1 = 15.9 cm
0.20m
Entonces el momento ultimo resistente por cada uno de los pasamanos, sera:
a
MU pasamanos = φ · As · fy d −
2
5.01
MU pasamanos = 0.9 · 5.15 · 4200 15.9 −
2
MU pasamanos = 2.61 T n · m
Resistencia inelástica o para línea de fluencia de todos los pasamanos que contribuyen a una
rótula plástica
MP = # P asamanos · MU pasamanos = 2 (2.61)
MP = 5.22 T n · m
4ø16 4ø16
4ø16
0.25m As = 8.04cm2
0.30m
El poste tiene un comportamiento de un voladizo vertical, siendo el área de acero que resiste la
fuerza transversal de choque es As = 8.04cm2. Por lo tanto:
As · fy 8.04 (4200)
a= = = 6.356 cm
0.85 fc0 · b 0.85 · 250 · 25
Utilizando recubrimiento r = 2.5 cm con barras de 16mm y estribos de 8mm tenemos:
d z
1.6
Z = 2.5 + 0.8 + = 4.1 cm
2
0.25m
d = t − Z = 30 − 4.1 = 25.9 cm
0.30m
MU poste = 6.91 T n · m
Resistencia última a la carga transversal de un único poste ubicado a una altura Y por encima
del tablero.
MU poste 6.91
PP = =
He 0.6125
PP = 11.30 T n
16 MP
R=
2 · N · L − LT
16 (5.22)
R=
2 · 1 · 2 − 1.22
R = 30.04 T n
16 MP + N 2 · PP · L
R=
2 · N · L − LT
16 (5.22) + 22 · 11.30 · 2
R=
2 · 2 · 2 − 1.22
R = 25.65 T n
16 MP + (N − 1) (N + 1) · PP · L
R=
2 · N · L − LT
16 (5.22) + (3 − 1) (3 + 1) · 11.30 · 2
R=
2 · 3 · 2 − 1.22
R = 24.52 T n
Para determinar la resistencia de la protección lateral se toma la menor valor de la resistencia de
los tres modos de falla posible. Verificamos que se cumplan las restricciones establecidas para
las protecciones vehiculares de comportamiento TL-3.
R > FT
Por lo tanto: El armado propuesto Fig. 14.14 satisface los requerimientos establecidos para el
Nivel de Ensayo TL-3 de las especificaciones AASHTO LRFD, 2017.
PROYECTO # 1
1. Diseñar los diafragmas de un puente de 26m. de luz de 4 vías. Encontrar las cargas que inciden
en el diafragma utilizando el método AASHTO Estándar y AASHTO LRFD.
Las cargas encontradas aplicarlas en el programa Sap2000 para determinar los esfuerzos máxi-
mos de momento y cortante.
2. Diseñar un puente Losa de 8.5m de luz para 3 vías utilizando el método AASHTO Estándar y
AASHTO LRFD a través de cálculos manuales y con el programa CSiBRIDGE.
3. Diseñar un puente Alcantarilla tipo cajón de dos celdas para 2 vías utilizando el método AASH-
TO Estándar, AASHTO LRFD y el método de Elementos Finitos. Trabajar con las dimensiones
que se observa en la siguiente imagen:
5.70
2.85 2.85
0.30
0.30
0.30
0.30 0.30
0.30
6.00
4. Diseñar el puente Losa del ejemplo 2, pero considerando un angulo de esviaje de 35o .
722
Universidad Mayor de San Simón CAPÍTULO 14. BARANDAS, ACERAS Y BORDILLOS
PROYECTO # 2
1. Diseñar un puente Viga T de hormigón armado de 45m. de luz de 4 vías, utilizando el méto-
do AASHTO Estándar y AASHTO LRFD a través de cálculos manuales y con el programa
CSiBRIDGE.
45.00m
14.00 17.00 14.00
2. Diseñar un puente Viga cajón de hormigón armado de 100m. de luz de 3 vías, utilizando el
método AASHTO Estándar y AASHTO LRFD a través de cálculos manuales y con el programa
CSiBRIDGE.
100m
31m 38m 31m
3. Diseñar un estribo de 8.4m de altura para las condiciones de carga del puente Viga T del ejemplo
1, aplicando las especificaciones del método AASHTO Estándar y AASHTO LRFD a través de
cálculos manuales.
4. Diseñar una pila de 14m de altura para las condiciones de carga del puente Viga cajón del
ejemplo 2, aplicando las especificaciones del método AASHTO Estándar y AASHTO LRFD a
través de cálculos manuales.
• En este documento se analizo los diferentes puentes de Hormigón Armado, tanto cálculos ma-
nuales como con las herramientas estructurales como el programa Sap2000 y el programa CSi-
Bridge.
• Se han desarrollado los diferentes ejemplo de puentes así como puente Losa, puente Viga-T,
puente Cajón, de acuerdo a la metodologías de diseño según las especificaciones de la norma
AASTHO ESTANDAR Y LRFD utilizados en el análisis y diseño de los puentes, ya que al ser
métodos aproximados se usan en muchos países de todo el mundo.
• El análisis, el diseño y el cálculo con los métodos se mostraron en los cálculos realizados en
cada ejemplo de puente, que eran bastante complejos, tediosos y lentos con el método LRFD
y algo más rápido y directo con el método ESTANDAR. Los resultados del análisis de estos
métodos fueron concluyentes y aproximados, con un error no muy lejano al que se avaluaron
con los programas Sap2000 y CSiBridge.
• El análisis 3D se realizo mediante el uso de elementos finitos para alcanzar los resultados finales
en un corto tiempo.
• Es así que, que los resultados más realistas son obtenidos utilizando paquetes estructurales,
herramientas como el programa CSiBridge que incluye las normas de diseño actuales, así como
las especificaciones AASTHO-LRFD en el análsis y diseño de puentes a partir de ahora.
724
C APÍTULO 16
RECOMENDACIONES
• Se recomienda realizar un correcto metrado de cargas para los diferentes elementos estructura-
les, si se lo esta realizando por métodos manuales, ya que de ellos depende de todo el diseño de
la estructura.
• Es importante que el estudiante tome en cuenta estas metodologías de diseño así como norma
AASTHO LRFD que es el de Resitencia; sin embargo el chequeo de los demás estados limites
es importante.
• Tener en cuenta los peraltes mínimos, dados por las especificaciones, que nos van a permitir
satisfacer los estados limites de servicio. Así también como la selección del tipo de puente a
utilizar, tales puentes estarán basados en sus longitudes permisibles que hacen que el diseño sea
económico.
• En este documento se realizaron el análisis y diseño de los diferentes puentes de hormigón ar-
mado con las metodologías de la norma AASTHO ESTANDAR Y LRFD, los resultados fueron
satisfactorios tanto manuales como computables, de tal forma se recomienda que el programa
CSiBridge es una herramienta confiable en el diseño de estos de puentes ya que si queremos
minimizar tiempo y sobre todo manejando las normas LRFD y ESTANDAR el programa CSi-
Bridge es el mas aconsejable.
• En cuanto a las lineas de influencia, se proporcionaron tablas para los diferentes tramos conti-
nuos para los cálculos manuales, pero si quiere trabajar de una forma mas precisa para encontrar
los máximos requerimientos para las cargas vehiculares, se recomienda el uso de softwares co-
mo el SAP2000.
725
B IBLIOGRAFÍA
[5] W.F. Chen; Lian Duan, Lian Duan, Wai-Fah Chen,Bridge Engieering,2000,Prensa CRC
[13] Narendra taly; Highway Bridge Superstructure Engineering : LRFD Approaches to Design
and Analysis (1 ed.),2014, CRC;Taylor y Francis
[14] Gongkang Fu(auth.), Bridge Design and Evaluation: LRFD and LRFR,2013,John Wiley &
Sons
[15] Jai B. Kim Robert H. Kim;Jonathan R. Eberle, SIMPLIFIED LRFD BRIDGE DE-
SIGN,2012,Press CRC
726