Escucha Activa - Antonio Esquivias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

COMUNICACIÓN Y DIALOGO

ESCUCHA ACTIVA – ANTONIO ESQUIVIAS

ESCUCHA ACTIVA

Distinguiremos distintos niveles y profundizaremos para disponer de

instrumentos eficaces para saber escuchar al otro, expresar lo comprendido y acrecentar

la sensación del otro de estar siendo realmente escuchado, ,de modo que ambos se

sientan más humanos.

A.

INTRODUCCIÓN

“Nos han sido dadas dos orejas, pero sólo una boca, para que podamos oír

más y hablar meno

s”.

(Zenón de Elea)

1.

La necesidad de escuchar

El ser humano es un ser social y por lo tanto necesita comunicarse. El bebé desde su

inicio establece comunicación con su

s padres y con las personas que

cuidan de él. A

partir de los dos años empezamos a comu

nicarnos oralmente con las personas que nos

rodean, nos enseñan a hablar, más tarde aprendemos a leer y a escribir, que son otras

formas de comunicación. Pero ¿cuándo nos enseñan a escuchar? Escuchar es un acto

muy distinto de oír. Puedo estar oyendo la ra

dio, pero no estar escuchando activamente

lo que está diciendo el locutor, puedo oí

r como un compañero me está rela

tando algo

importante para él, pero yo no estoy escuchando realmente lo que me está diciendo.
La audición se da a través del oído, oír implic

a un proceso intelectual y emocional

que íntegra una serie de datos físicos, emocionales e intelectuales en busca de

significados y de comprensión. La escucha se produce cuando el oyente es capaz de

discernir y comprender el significado del mensaje del emi

sor. Sólo así se alcanza el

objetivo de la comunicación.

Veamos un ejemplo

para la reflexión sobre este asunto que

Stephen R. Covey

incluye en su libro

Los siete hábitos de la gente altamente efectiva

Ed. Paidós 2010):

Un

hombre que tiene problemas de

vista acude al oculista, después de

escuchar brevemente su queja, el oculista se quita las gafas y se las entrega.

Póngase éstas

le dice

. Yo

las he usado

durante diez años y realmente me han

sido muy útiles. Tengo otro par en casa; quédese usted con este
.

El hombre se las pone, con lo cual su problema se agrava.

¡Esto es terrible!

exclama el hombre

¡No veo nada!

¿Por qué no le sirven? A mí me han dado un resultado excelente. Ponga algo

más de empeño.

Lo pongo. Pero lo veo todo borroso.

Bueno ¿qué p

asa con usted? Piense positivamente.

Positivamente no veo nada.

Seguramente,

ese hombre no acudirá más a ese oculista, pues

probablemente no

se sintió e

scuchado como el necesitaba. S

e limitó a darle un consejo

desde propio punto

de vista

que es lo que representarían las

gafas.
Escuchar va más allá, se trata de la capacidad de atender, captar e interpretar los mensajes
verbales y otras expresiones como el lenguaje corporal o el tono de voz.

Representa deducir, comprender y dar sentido a lo que se oye. Es añadir significado al

sonido.

Según la forma de atención que prestemos durante la comunicación, nos

podemos encontrar con diferentes tipos de escucha.

Podemos distinguir los siguientes:apreciativa, Selectiva, discernitiva, analítica, sintetizada,


Empática y activa

Escucha apreciativa:

La escucha apreciativa es aquella mediante la cual escuchamos sin prestar

atención, porque de manera relajada, buscamos placer ,inspiración o entretenimiento.

Ejemplo: Escuchar

una música

que nos relaja o

con la que deliberadamente

tratamos de recibir algún tipo de

sensación.

Escucha selectiva:

La escucha selectiva es aquella que se practica cuando escuchamos

seleccionando

la información que nos interesa. Escuchamos algunos puntos del mensaje

del comunicado, dejando el resto de lado. Prestamos atención tan sólo a una parte del

mensaje, aquella que se considera más importante para nosotros.

Escucha discernitiva:

La escucha discernitiva es aquella a través de la cual escuchamos el mensaje

completo y determinamos los detalles más

relevantes. Nos centramos en el fondo y no

en la forma.

Ejemplo: Cuando los alumnos toman apuntes en clase y resumen las lecciones

que imparten los profesores.


Escucha analítica:

La escucha analítica es aquella por la que escuchamos el orden y el sentid

o de la información para entender la relación entre las ideas, reflexionando sobre el


mensaje.

Buscamos la información concreta en el comunicado del emisor, comprendemos el contenido


conceptual y sus interrelaciones. Analizamos la comunicación y examinamos

si las conclusiones son lógicas y correctas. Realizamos preguntas a nuestro interlocutor

para descubrir los motivos subyacentes del mensaje.

Escucha sintetizada:

La escucha sintetizada es aquella mediante la cual tomamos la iniciativa de la

comunicación hacia nuestros objetivos. A través de la escucha se dirige la conversación

para lograr la información o un comportamiento de nuestro interlocutor deseado.

Realiza

mos afirmaciones o preguntas dirigidas para que conteste con sus ideas.

Ejemplo: Cuando un comercial quiere obtener información precisa sobre el

cliente durante la fase de descubrimiento de las necesidades del cliente.

Escucha empática:

La escucha empát

ica es aquella por la que escuchamos

tratando de ponernos en

el lugar de nuestro interlocutor

, tratando de entender su mapa de la realidad; no solo lo

que le pasa sino también cómo vive lo que le pasa

Apreciamos el punto de vista de la

otra persona. Media

nte la escucha empática interpretamos el mensaje a través del

mundo del emisor.

Escuchamos

las palabras y llegamos a lo que hay detrás de ellas.

Rescatamos el fondo emocional y lo convertimos en figura según el lenguaje de la


Gestalt. Oímos con la intención de comprender sus sentimientos.

Escucha activa: la escucha activa es aquella que representa un esfuerzo físico y mental para

obtener con atención la totalidad del mensaje, interpretando el significado correcto del

mismo, a través del comunicado verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal,


indicándole a quien nos habla, mediante la retroalimentación, lo que creemos que hemos

comprendido. Significa escuchar con atención y concentración, centrar toda nuestra

energía en las palabras e ideas del comunicado, entender el mensaje y demostrarle a


nuestro interlocutor que está siendo bien interpretado.

La escucha activa es la más completa e importante. Incorpora todos los

elementos de la escucha empática y analítica, así como variables de la escucha

sintetizada y discernitiva.

Ejemplo:

“KATHY: No quiero cenar esta noche.

PADRE: Hoy no te apetece comer.

KATHY: No, no me apetece nada. Estoy demasiado estresada para comer.

PADRE: Algo te preocupa, ¿no?

KATHY: Peor, algo me asusta.

PADRE: Hay algo que te da miedo.

KATHY: Efectivamente. Lance me ha telefoneado y dice que quiere hablar.

Estaba muy serio, y él no es así.

PADRE: Crees que pasa algo, ¿verdad?

KATHY: Creo que quiere romper conmigo

PADRE: Y no te gustaría nada que eso ocurriera.

2.Las barreras de la escucha activa

Podríamos distinguir barreras internas y externas.

Las internas hacen referencia a nosotros mismos, a cómo nos disponemos nosotros a
escuchar. Podríamos destacar:

Falta de atención y distracciones: realmente no estamos centrados en lo que nuestro


interlocutor nos está diciendo.
La escucha activa exige de la actitud “activa” de querer escuchar, la intención de escuchar muy
bien. Hemos de procurar percibir el núcleo de lo que oye a través de las palabras.

El estrés, el cansancio o la fatiga dificultan seriamente el

prestar la atención necesaria para conseguir una escucha activa.

Lo que hemos denominado escucha selectiva, sólo prestamos atención a los temas que
realmente nos interesan, eliminando o perdiendo el resto

Podríamos perdernos algo realmente importante de la comunicación del emisor

Hemos de procurar repetir lo que el interlocutor está diciendo para comprobar que
estamos entendiendo bien y para que el otro se sienta entendido.

Procuremos reformular con sus propias palabras el contenido de lo que dice nuestro
interlocutor y la pasión con la que lo dice.

Prejuicioso juicios iniciales: cuando alguien nos habla y pensamos en lo que nos quiere decir
desde nuestro mapa mental exclusivamente, obviando el suyo.

Ocurre cuando, por ejemplo, nos hemos hecho una imagen previa del emisor o de su punto de
vista y ya sólo somos capaces de vivir esa imagen, de algún modo le hemos convertido en una
especie de inamovible e incambiable “estatua de sal”, perdiéndonos la realidad, siempre
cambiante.

Cuando las emociones que experimentamos durante la conversación son muy poderosas, pueden
bloquear la escucha.

En la misma línea, cuando percibimos lo que nuestro interlocutor nos dice como un ataque
personal, por lo que lo consideramos esa comunicación como una agresión a nuestra
ideal del yo y, por consiguiente, psicológicamente levantamos barreras mentales y retiramos
totalmente la escucha casi de forma inevitable

El egocentrismo, es decir, cuando durante la conversación estamos centrados en nosotros


mismos elaborando, por ejemplo, la respuesta que vamos a dar.

Esperemos antes de responder.

Hagamos uso del tiempo y del silencio.

Las Externas hacen referencia al entorno en el que se establece la comunicación:

El ruido

La falta de iluminación

La temperatura

El espacio
El mobiliario: si la comunicación es de pie o sentado y en este caso si el asiento es cómodo o no.

3.Niveles de escucha: Escuchar activamente representa un esfuerzo físico y mental. Carl


Rogers respondiendo a la pregunta “¿desde dónde escuchar?”, establece tres niveles de escucha:

1º-Escucha interna: La atención se centra en nosotros mismos, atentos a nuestros propios


pensamientos, opiniones, juicios, sentimientos y conclusiones(atento a mi mapa de la realidad).La
atención se centra en nosotros apropiado para el que habla.

Pero es un desastre para el que escucha.

2º Escucha enfocada: La atención se centra fijamente en el otro. Se presta atención a sus


palabras, expresiones, emociones, lenguaje no verbal, lo que no se dice, valores, visión, lo
que le produce energía...

3ªEscucha global:Se escucha en 360º. Se es consciente de todo. Te das cuenta de las sensaciones
que te llegan a través de los sentidos y de tu sistema emocional. Desde aquí se llega más a
nuestra intuición. Se observa la energía de la persona y de la relación.

B.EL PROCESO Y LOS BENEFICIOS DE LA ESCUCHA ACTIVA

1.El proceso de la escucha activa

Un proceso es una sucesión de eventos que acontecen unos tras otros con un determinado
fin. Aplicando este concepto a la escucha, obtendremos el proceso de la escucha activa.
Estos actos encadenados tienen la finalidad de obtener la totalidad del mensaje del
interlocutor con el significado correcto del mismo. Este proceso se compone de las siguientes
fases:

Preparación,

posición y mirada, puesta en práctica

tres actitudes básicas

respuestas empáticas,

observar el lenguaje no verbal,

obtener las ideas principales,

retroalimentación.

Preparación: Si existe la posibilidad y se trata de un encuentro acordado, trataremos de


escoger un espacio adecuado teniendo en cuenta la iluminación, el mobiliario, los ruidos
externos, etc., todo aquello que evite las barreras externas. También nos prepararemos física
y mentalmente para prestar la atención necesaria a nuestro interlocutor.

Posición y mirada: A lo largo del diálogo presentaremos una


posición adelantada, avanzando el cuerpo desde la cintura y
miraremos fijamente a los ojos de quien nos habla, sin intimidar
Además, respetaremos la distancia con nuestro interlocutor
teniendo en cuenta el tipo de relación que tenemos con él.
Las tres actitudes básicas: la autenticidad, la empatía y la
aceptación o Consideración positiva incondicional que Carl Rogers
estableció en un contexto terapéutico, pero que posteriormente lo
trasladó a la comunicación y el diálogo, entre otros muchos ámbitos
Respuestas empáticas: ponernos en el lugar del otro y
hacérselover a través del tipo de respuestas que le damos, ya
nos detuvimos previamente en este punto y volveremos a
detenernos con detalle en temas posteriores.
Observar el lenguaje no verbal:seguiremos insistiendo en que
no sólo comunicamos a través de las palabras, también
comunicamos con nuestro cuerpo y nuestra voz. Es importante
fijarse en sus gestos corporales, sus expresiones faciales y sus
características de la voz, tales como el tono, la intensidad y el
ritmo.
Obtener las ideas principales:detectaremos las palabras clave
que sustentan el mensaje de nuestro interlocutor.
Relacionaremos dichas palabras clave para extraer las ideas
principales del mensaje.
Retroalimentación:finalmente, transmitiremos al nuestro
interlocutor un resumen del mensaje que hemos escuchado,
demostrándole que hemos interpretado correctamente su mensaje.
2.Habilidades de escucha activa y de relación
a)Personalización
Personalizar durante la conversación significa referirse o hacer
alusión en la medida de lo posible siempre a la vivencia del emisor,
dando carácter personal a todo lo que se habla, evitar el uso de
frases impersonales y generalistas del tipo “todo el mundo”.
b)Feedback o retroalimentación
Sir John Whitmore, prestigioso coach británico, identifica cinco
niveles de feedback o retroalimentación (información sobre los
resultados de una acción) que son de uso frecuente. Empezaremos
por el menos útil y finalizaremos con el más productivo y único de
los cinco que promueve una mejora del desempeño. Los otros
cuatro producen en el mejor de los casos una mejora mínima a corto
plazoy en el peor causan una merma en el desempeño y daño a la
autoestima de nuestro interlocutor
-La exclamación“ ¡Usted es un inútil!”.
Es una crítica personalizada que destruye la autoestima. No
contiene nada útil y nos aleja totalmente de la aplicación de las
actitudes básicas del modelo de escucha activa.
-El comentario:
“Este informe no sirve para nada”, es un comentario evaluativo
dirigido al informe, no a la persona pero afecta también a la
autoestima del autor y no contiene ninguna información que
éste pueda utilizar.
Solamente el último nivel de feedback responde a todos los mejores
criterios dela escucha activa
c)Confrontación
Consiste en hacer tomar conciencia al escuchado de las
discrepancias que existen entre sus palabras, pensamientos,
sentimientos y conductas.
Tipos de confrontación:
Didáctica.
Confrontación con la propia experiencia.
contradicciones entre ser y querer ser.
contradicciones entre la autopercepción y la percepción del que
escucha
hacia su interlocutorConfrontación con las propias cualidades.
Confrontación con las propias debilidades.
Incitación a la acción.
Condiciones para atreverse a confrontar:
Una vez establecido un buen clima de confianza.
d) Mensajes YO. Son muy útiles para expresar asertivamente y sin
agresividad, sentimientos negativos hacia conductas de nuestro
interlocutor. El objetivo es evitar que levante barreras que corten la
comunicación por haberse sentido atacado en su “idea del yo” al
decir cosas del tipo: “porque tú...”, “es que tú eres...”, “tú siempre...”.
Es mejor decir: “con esto yo me siento...”, “con aquello yo me
sentí...”, “esto me está haciendo sentir...”.¿Cómo ponerlo en
práctica?:
a. Describir los hechos de forma objetiva, sin juicio
b. Expresar el sentimiento negativo que nos provoca desde el “con
esto, yo me siento...”.
c. Explicar la conducta deseada. Si entendiéramos que no existe
otra posibilidad diferente de comportamiento no habría conflicto por
nuestra parte. Podemos añadir las consecuencias beneficiosas
del cambio deseado, y si este no se produjera, las consecuencias
negativas que acarrearía.
d. Llegar a acuerdos. En la medida de lo posible, todo ello con el
tono de voz de quien dice: “el cielo es azul”. El tono es fundamental.
d)Habilidades fundamentales como la reformulación y el reflejo de
sentimientos serán explicadas con detalle en el texto
entregado relacionado con la “comunicación empática”
.

También podría gustarte