Los Niveles de La Lengua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LOS NIVELES DE LA LENGUA

La diversidad de situaciones en que se produce la comunicación oral o escrita,


obliga a los interlocutores a utilizar la lengua de diferentes formas, llamadas
niveles o registros de la lengua. De eso hablaremos hoy y veremos cómo el uso
de la lengua varía en función de los factores geográficos y socioculturales, la
intención comunicativa y el contexto.

NIVEL SUBESTÁNDAR
En este nivel de la lengua se ubican dos sub niveles que son formas de hablar
en las que no hay interés por el uso correcto de las palabras.

Lengua popular
El lenguaje popular es utilizado generalmente por personas normales que se
comunican sobre temas de la vida diaria. Implica un grado de relajación del nivel
coloquial.
Se calcula que incluye unas 2.000 palabras de uso común y otras 5.000 que casi
no se utilizan pero que se entienden.
Se caracteriza por:

 Abundancia de adjetivos.
 Hacer énfasis en cantidades imprecisas (muchísimos) o exageraciones
(hacer más calor que en un horno).
 Uso de metáforas (anoche cayó rendida).
 Abundancia de oraciones incompletas (si tú supieras…).
 Uso frecuente de refranes y proverbios.
 Predomina la función apelativa del lenguaje.

Lengua vulgar
Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con un
vocabulario escaso. Por esta razón, se utilizan gestos para complementar el
sentido del mensaje.
Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones. Es muy común de las
jergas, o tipo de lenguajes circunscrito a determinadas profesiones, oficios,
deportes, etc..
Se caracteriza por:

 Desconexión de la situación comunicacional.


 Abuso de expresiones locales o regionales.
 Uso de oraciones cortas.
 Abuso de muletillas.
 Uso de palabras incorrectas o incompletas.
 Inversión de los pronombres personales.
 Uso de obscenidades para describir la mayoría de las situaciones.
 Ausencia de un orden lógico.
 Uso de vulgarismos y barbarismos.
 Abundancia de errores fonéticos, sintácticos y léxicos.

NIVEL ESTÁNDAR
Al hablar de nivel estándar se habla de un dialecto que se utiliza en un territorio
determinado. Se concibe una forma de hablar y escribir como correcta, y se
rechazan otras formas de hacerlo.
Se trata de una lengua común a muchos individuos, pero con normas
ortográficas específicas.

Nivel coloquial
Es un nivel del lenguaje que se usa en ambientes de suma confianza para el
hablante como en su entorno familiar, comunitario o de amistades muy cercanas.
Es el nivel más hablado por las personas en el mundo, independientemente de
su idioma. En el lenguaje coloquial se relaja la fonética y se cuida menos la
sintaxis.
Se caracteriza por:

 Es de uso común y regular en la cotidianidad de la mayoría de las


personas.
 Es espontáneo.
 Admite algunas incorrecciones.
 Está colmado de expresiones afectivas, sensitivas y expresivas.
 Incluye interjecciones y frases hechas.
 Uso de repeticiones.
 Uso de diminutivos, aumentativos y despectivos.
 Admite improvisaciones
 Es efímero.

NIVEL SUPERESTÁNDAR
Es un nivel que no es común para muchos hablantes. Se subdivide los lenguajes
culto, técnico y científico:

Nivel culto
El nivel culto del lenguaje es uno con mucho apego a las normas gramaticales y
fonéticas de una lengua.
Es hablado normalmente por las personas más instruidas de la sociedad o en
situaciones de carácter tan formal que no admite errores, como una clase
magistral o una conferencia, por ejemplo.
Esta lengua otorga cohesión y unidad a un idioma. Es normal encontrar este tipo
de lenguaje en exposiciones científicas, humanísticas y en trabajos literarios.
Se caracteriza por:

 Riqueza de vocabulario.
 Precisión.
 Dicción clara y entonación moderada.
 Orden lógico de las ideas.
 Tiempos verbales adecuados y precisos.
 Abundancia de cultismos (palabras en griego o en latín).
 Se cuida la pronunciación en el lenguaje oral.
 La sintaxis y la gramática son impecables.

Nivel científico-técnico
Se trata de un lenguaje utilizado para hablar o escribir en un campo específico
de la ciencia o la cultura.
Responde a las exigencias de cada disciplina científica y su uso es una
convención. Sus rasgos se definen por el uso y se basan en el léxico.
Su característica fundamental es que es compartido por la comunidad que lo usa,
casi de forma exclusiva. No obstante, algunos términos se popularizan.
También se caracteriza por:

 Ser objetivo.
 Ser preciso.
 Tener orden lógico.
 Apelar a la función referencial del lenguaje.
 Poseer un sistema de símbolos propio.
 Uso de helenismos, anglicismos y acrónimos.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Para el lingüista Roman Jakobson la lengua es un sistema funcional


caracterizado por una específica intencionalidad expresiva y comunicativa. El
pensamiento de Jakobson se enmarca dentro de la corriente que se conoce
como estructural-funcionalista.

Esta tradición teórica insiste en las relaciones entre lenguaje y comunicación, y


considera que el lenguaje posee principalmente una función comunicativa. El
enfoque funcionalista de Jakobson se exhibe con claridad en su trabajo más
conocido, «Lingüística y poética», publicado en el libro titulado Ensayos de
lingüística general.

A través de la teoría lingüística y de la crítica poética, Jakobson aborda las


funciones del lenguaje en el acto verbal: referencial, emotiva, apelativa o
conativa, fática, metalingüística, poética. Estudia los elementos que componen
el circuito de la comunicación del que derivan las mencionadas funciones:
referente o contexto, emisor, receptor, contacto, código, y mensaje
respectivamente. El lenguaje es concebido, entonces, como un conjunto de seis
funciones o fines. A cada uno de los componentes del circuito o esquema de
comunicación se le atribuye una función determinada.
El propósito de los estudios de Jakobson en torno a estas cuestiones estuvo
dirigido a dar cuenta de la función poética, función que deviene predominante en
la comunicación verbal, en un intento por profundizar el vínculo entre la
lingüística y la poética, vínculo que sin dudas constituyó su principal y verdadero
interés.

A continuación sintetizamos las funciones del lenguaje propuestas por Jakobson.


El lenguaje se adapta a las intenciones de los hablantes y cada uno de los seis
factores o elementos que componen el circuito de la comunicación determina
una función del lenguaje diferente. Por lo común, en un mismo mensaje verbal
(oral o escrito) coexisten varias funciones pero siempre están presentes en
distinto grado, en un orden jerárquico, por lo que es posible identificar el
predominio de una función por sobre las demás.

Función referencial

Es la predominante en los mensajes corrientes, se centra en el referente y define


las relaciones entre el mensaje y el objeto al que se refiere. Cuando el principal
propósito del texto es hacer conocer algún dato de la realidad, la función que
predomina es la referencial. Es usual encontrar ciertas marcas lingüísticas
características: oraciones enunciativas, 3º persona gramatical, verbos en modo
indicativo.

Función emotiva

Está centrada en el emisor y manifiesta lo que este siente. Ha de proporcionar


datos sobre, por ejemplo, los sentimientos, prejuicios o preferencias del emisor.
En estos mensajes predominan por lo común las oraciones exclamativas,
las interjecciones, la 1º persona y el modo subjuntivo.

Función apelativa o conativa

Está centrada en el receptor y su finalidad es llamar su atención por parte del


emisor de modo de influenciarlo. Cuando el mensaje intenta influir en el
destinatario para que responda de alguna manera hay predominio de la función
apelativa. Es usual encontrar oraciones exhortativas (orden, pedido, consejo,
etc.), un predominio de la 2º persona, vocativos y verbos en modo
imperativo e infinitivo.
Función fática

Está centrada en el canal y apunta a establecer, prolongar o interrumpir la


comunicación. Hay mensajes que sirven para cerciorarse de que el canal de
comunicación funciona (por ejemplo, ¿Me escuchás?), para llamar la atención
del interlocutor o confirmar si su atención se mantiene. Esta orientación hacia el
canal o contacto puede manifestarse también a través de un intercambio de
fórmulas ritualizadas con el fin de prolongar la comunicación (por ejemplo,
«Como te venía diciendo...»).

Función metalingüística

Está centrada en el código: emisor y receptor reflexionan y hablan sobre el


lenguaje mismo, es decir, utilizan un metalenguaje. Por ejemplo, qué significa
tal o cual palabra, qué función sintáctica cumple determinada palabra
o sintagma en la oración, cuándo se distingue un prefijo dentro de una
palabra, etc.

Función poética

Está centrada en el mensaje mismo. La atención del emisor se centra en el


mensaje por el mensaje mismo (no por lo que se dice sino por cómo se lo dice).
La función poética, dice Jakobson, está presente en la literatura y también en el
lenguaje coloquial, corriente.

ELEMENTOS DE LA LENGUA

EL CÍRCULO DE LA COMUNICACIÓN
En la situación comunicativa se presentan los siguientes elementos que
conforman el circuito de la comunicación.
Emisor o codificador: es la persona u organización que elige los signos
adecuados para transmitir su mensaje.
Receptor o decodificador: es la persona u organización a la que se destina el
mensaje; este descifra e interpreta el mensaje del emisor. Existen dos tipos de
receptor: el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje; y el receptor activo o
perceptor que es el que recibe el mensaje, lo percibe y lo almacena. En este tipo
de receptor se realiza la retroalimentación.
Mensaje: es la información que ha enviado es emisor al receptor.
Canal: es el medio a través del cual se transmite la información, estableciendo
un nexo entre el emisor y el receptor. Ejemplos: El aire, en el caso de la voz; el
hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
Código: es un conjunto de reglas, signos y símbolos que el emisor emplea para
el receptor pueda captar el mensaje. Ejemplo: el código que utilizan los marinos
para poder comunicarse, la dramática de algún idioma; los algoritmos en la
informática, etc.
Realimentación: es la respuesta del
receptor al mensaje enviado por el
emisor, cambiando de esta manera
los roles en la comunicación. Si no hay
realimentación, entonces solo hay
información, mas no comunicación.
Contexto: es la situación en la que el
emisor y receptor se hallan cuando se
emite o recibe el mensaje, y que
condiciona su interpretación.
Referente: es la realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo
aquello que es descrito por el mensaje.
Situación: es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
El circuito de la comunicación se puede interrumpir cuando uno o varios de sus
elementos sufren distorsiones, por ejemplo: la afonía del hablante, la sordera del
oyente, la ortografía defectuosa y la distracción del receptor.

También podría gustarte