Los Niveles de La Lengua
Los Niveles de La Lengua
Los Niveles de La Lengua
NIVEL SUBESTÁNDAR
En este nivel de la lengua se ubican dos sub niveles que son formas de hablar
en las que no hay interés por el uso correcto de las palabras.
Lengua popular
El lenguaje popular es utilizado generalmente por personas normales que se
comunican sobre temas de la vida diaria. Implica un grado de relajación del nivel
coloquial.
Se calcula que incluye unas 2.000 palabras de uso común y otras 5.000 que casi
no se utilizan pero que se entienden.
Se caracteriza por:
Abundancia de adjetivos.
Hacer énfasis en cantidades imprecisas (muchísimos) o exageraciones
(hacer más calor que en un horno).
Uso de metáforas (anoche cayó rendida).
Abundancia de oraciones incompletas (si tú supieras…).
Uso frecuente de refranes y proverbios.
Predomina la función apelativa del lenguaje.
Lengua vulgar
Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con un
vocabulario escaso. Por esta razón, se utilizan gestos para complementar el
sentido del mensaje.
Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones. Es muy común de las
jergas, o tipo de lenguajes circunscrito a determinadas profesiones, oficios,
deportes, etc..
Se caracteriza por:
NIVEL ESTÁNDAR
Al hablar de nivel estándar se habla de un dialecto que se utiliza en un territorio
determinado. Se concibe una forma de hablar y escribir como correcta, y se
rechazan otras formas de hacerlo.
Se trata de una lengua común a muchos individuos, pero con normas
ortográficas específicas.
Nivel coloquial
Es un nivel del lenguaje que se usa en ambientes de suma confianza para el
hablante como en su entorno familiar, comunitario o de amistades muy cercanas.
Es el nivel más hablado por las personas en el mundo, independientemente de
su idioma. En el lenguaje coloquial se relaja la fonética y se cuida menos la
sintaxis.
Se caracteriza por:
NIVEL SUPERESTÁNDAR
Es un nivel que no es común para muchos hablantes. Se subdivide los lenguajes
culto, técnico y científico:
Nivel culto
El nivel culto del lenguaje es uno con mucho apego a las normas gramaticales y
fonéticas de una lengua.
Es hablado normalmente por las personas más instruidas de la sociedad o en
situaciones de carácter tan formal que no admite errores, como una clase
magistral o una conferencia, por ejemplo.
Esta lengua otorga cohesión y unidad a un idioma. Es normal encontrar este tipo
de lenguaje en exposiciones científicas, humanísticas y en trabajos literarios.
Se caracteriza por:
Riqueza de vocabulario.
Precisión.
Dicción clara y entonación moderada.
Orden lógico de las ideas.
Tiempos verbales adecuados y precisos.
Abundancia de cultismos (palabras en griego o en latín).
Se cuida la pronunciación en el lenguaje oral.
La sintaxis y la gramática son impecables.
Nivel científico-técnico
Se trata de un lenguaje utilizado para hablar o escribir en un campo específico
de la ciencia o la cultura.
Responde a las exigencias de cada disciplina científica y su uso es una
convención. Sus rasgos se definen por el uso y se basan en el léxico.
Su característica fundamental es que es compartido por la comunidad que lo usa,
casi de forma exclusiva. No obstante, algunos términos se popularizan.
También se caracteriza por:
Ser objetivo.
Ser preciso.
Tener orden lógico.
Apelar a la función referencial del lenguaje.
Poseer un sistema de símbolos propio.
Uso de helenismos, anglicismos y acrónimos.
Función referencial
Función emotiva
Función metalingüística
Función poética
ELEMENTOS DE LA LENGUA
EL CÍRCULO DE LA COMUNICACIÓN
En la situación comunicativa se presentan los siguientes elementos que
conforman el circuito de la comunicación.
Emisor o codificador: es la persona u organización que elige los signos
adecuados para transmitir su mensaje.
Receptor o decodificador: es la persona u organización a la que se destina el
mensaje; este descifra e interpreta el mensaje del emisor. Existen dos tipos de
receptor: el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje; y el receptor activo o
perceptor que es el que recibe el mensaje, lo percibe y lo almacena. En este tipo
de receptor se realiza la retroalimentación.
Mensaje: es la información que ha enviado es emisor al receptor.
Canal: es el medio a través del cual se transmite la información, estableciendo
un nexo entre el emisor y el receptor. Ejemplos: El aire, en el caso de la voz; el
hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
Código: es un conjunto de reglas, signos y símbolos que el emisor emplea para
el receptor pueda captar el mensaje. Ejemplo: el código que utilizan los marinos
para poder comunicarse, la dramática de algún idioma; los algoritmos en la
informática, etc.
Realimentación: es la respuesta del
receptor al mensaje enviado por el
emisor, cambiando de esta manera
los roles en la comunicación. Si no hay
realimentación, entonces solo hay
información, mas no comunicación.
Contexto: es la situación en la que el
emisor y receptor se hallan cuando se
emite o recibe el mensaje, y que
condiciona su interpretación.
Referente: es la realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo
aquello que es descrito por el mensaje.
Situación: es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
El circuito de la comunicación se puede interrumpir cuando uno o varios de sus
elementos sufren distorsiones, por ejemplo: la afonía del hablante, la sordera del
oyente, la ortografía defectuosa y la distracción del receptor.