Economico Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

PROCESOS DE MANUFACTURA I

INFORME N°5

PROYECTO PARA MECANIZAR UN ELEMENTO


MECÁNICO ELEGIDO CON CONSIDERACIONES
ECONÓMICAS

PROFESOR: Paredes Jaramillo, Santiago Víctor

INTEGRANTES:

● Lizzetti Vargas,Piero
● Lizardo Rodriguez, Yeisson
● Manrique Cueva, Marcos

SECCIÓN: “B”

FECHA: 03/12/19
ÍNDICE
RESUMEN

INTRODUCCIÓN

1. MARCO TEÓRICO
1.1. Mecanizado
1.1.1. Principales operaciones de mecanizado
1.1.1.1. Cilindrado
1.1.1.2. Refrentado
1.1.1.3. Ranurado
1.1.1.4. Roscado
1.1.1.5. Tronzado
1.1.1.6. Taladrado
1.2. Costos de un proceso de manufactura
1.2.1. Definición
1.2.2. Anatomía del precio de venta de un producto
1.2.3. Sistema de costeo integral o por absorción
1.2.4. Diagrama de Knoppel o punto de equilibrio
1.3. Pieza escogida: Eje escalonado
1.3.1. Descripción
1.3.2. Aplicaciones en la industria

2. PLANIFICACIÓN DE LA FABRICACIÓN DEL EJE ESCALONADO


2.1. Plano del eje escalonado
2.2. Hoja de procesos
2.3. Consideraciones de diseño
2.4. Operaciones en el eje escalonado
2.5. Costos de fabricación

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
RESUMEN
Se tiene como objetivo elaborar un proyecto de mecanizado de un eje
escalonado. Este contempla solo la planificación, mas no la ejecución del mismo. El
material del eje escalonado es acero 1020. La tolerancia para general es DIN 7168.
Este proceso inicia con una barra de acero con dimensiones en bruto de 1” x 180
mm. Estas dimensiones serán modificadas para coincidir con las expuestas en el
plano inicial.
Las operaciones de mecanizado en la planificación se proponen sobre la
base de la experiencia con el torno horizontal paralelo COLCHESTER STUDENT.
También se contemplan los costos del mecanizado para la elaboración del
presupuesto para determinar la rentabilidad de fabricar el eje.
INTRODUCCIÓN
Durante el curso de Procesos de Manufactura I se ha aprendido mucho sobre
procesos de mecanizado de un producto, mas no se había hecho mucho énfasis en
el aspecto económico. Los conocimientos adquiridos en el proyecto de mecanizado
del martillo de bola del informe anterior fueron útiles para la planificación de este
proyecto.
La diferencia entre este proyecto y el mecanizado del martillo de bola,
además de la consideración de los costos, es la libertad de elección del elemento a
mecanizar. En este caso, se ha elegido un eje escalonado de aluminio por ser un
elemento muy utilizado en la industria cuya función es transmitir movimiento y
potencia. Constituye el elemento de rotación u oscilación como engranajes, poleas,
volantes, manivelas, ruedas catarinas y otros. Otra diferencia es que ya no se
cuenta con la guía del docente para elaborar el proyecto, tan solo con sus
indicaciones; lo cual es útil para demostrar lo aprendido de manera individual.
El importante que se trate las consideraciones económicas. El tema del costo
de un producto es lo que todo empresario debe conocer. En el concepto capitalista
de la sociedad actual, no tiene sentido producir si no es para obtener un beneficio.
Sin beneficios, una empresa no puede existir.
1. MARCO TEÓRICO
1.1. Mecanizado
Es proceso de dar forma a un producto mediante la eliminación de material. El
mecanizado es un proceso complejo el cual consiste en la separación de moléculas del
material mediante la aplicación de una fuerza. La base del corte es la aplicación de una
fuerza concentrada en una pequeña área por medio de una herramienta o cuchilla. La
fuerza puede aplicarse en un borde largo, o concentrarse en uno o más puntos. La
aplicación de la fuerza puede ser lineal o rotacional.

1.1.1. Principales operaciones de mecanizado

1.1.1.1. Cilindrado
Este se realiza sujetando la pieza entre puntos o con plato de mordaza y la labra la
hace una herramienta, de modo que las fuerzas de corte resultantes del avance de derecha
a izquierda de la herramienta, tiende a empujar a la pieza contra el cabezal motor y, así,
favorecen la sujeción.

1.1.1.2. Refrentado
Permite la obtención de superficies planas perpendiculares al eje de rotación de la
máquina. Consiste en un mecanizado frontal y perpendicular al eje de piezas que se realiza
para producir un buen acoplamiento en el montaje posterior de las piezas torneadas.

1.1.1.3. Ranurado
Permite la obtención de cajas o ranuras de revolución, así como cortar o tronzar la
pieza perpendicularmente al eje de rotación de la pieza. Los canales de poleas son un
ejemplo claro de ranuras torneadas.

1.1.1.4. Roscado
Permite la obtención de roscas, tornillos en el caso de roscado exterior y tuercas en
el caso de roscado interior. El torneado de roscas se realiza frecuentemente en tornos
CNC, con herramientas de metal duro con plaquita intercambiable que ya tienen adaptado
el perfil de la rosca que se trate de mecanizar.

1.1.1.5. Tronzado
Es la operación de torno por el que se corta o separa parte de la pieza. Se coloca la
barra en el plato del torno mecanizando la parte que sobresale del plato. Una vez acabada
se corta, separándola, avanzando después la barra para mecanizar otra pieza.

1.1.1.6. Taladrado
Permite la obtención de taladros coaxiales con el eje de rotación de la pieza.

1.2. Costos de un proceso de manufactura


1.2.1. Definición
El costo del producto es la sumatoria de los gastos que demanda la fabricación y
puesta en el mercado de una unidad de dicho producto. La determinación de costos tiene
como objetivos:

 Servir de base para fijar precios de venta.


 Controlar la eficiencia de las operaciones.
 Estimar la utilidad de los productos. Se puede estimar la rentabilidad.
 Facilitar la toma de decisiones de la empresa.
 Contribuir al planeamiento, control y gestión de la empresa

1.2.2. Anatomía del precio de venta de un producto


 Materias primas: Elementos físicos que es imprescindible consumir durante el proceso
de fabricación de un producto, de sus accesorios y de su envase.
 Mano de obra directa: Es el valor del trabajo realizado por los operarios que contribuyen
al proceso productivo.
 Gastos generales de fabricación: Son todos los costos en que se necesita incurrir para
el logro de los fines; costos que, salvo casos de excepción, son de asignación indirecta.
Ejemplo: jornales indirectos, sueldos, materiales indirectos, amortizaciones, seguros,
energías eléctrica, combustibles, impuestos territoriales, etc.
La suma de las materias primas y la mano de obra directa constituyen el costo
directo. La suma de los tres elementos anteriores (MP + MOD + GGF) se llama costo de
fabricación. La combinación de la mano de obra directa y los gastos de fabricación
constituyen el costo de conversión.
Los rubros integrantes del precio de venta son los siguientes:

FÓRMULAS FUNDAMENTALES
𝐶𝐷 + 𝐶𝐹 = 𝐶𝑇 (𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙𝑒𝑠)
𝑐𝑑 + 𝑐𝑓 = 𝑐𝑡 (𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠)
𝑃𝑉 = 𝐶𝐷 + 𝐶𝐹 + 𝐵𝑒

1.2.3. Sistema de costeo integral o por absorción


Un sistema de costeo es un conjunto de procedimientos y técnicas para calcular el
costo de un producto. Es una forma de ordenar los gastos a los efectos de obtener el costo.
En este caso, se tratará el sistema de conteo integral o por absorción.
En el sistema de conteo integral los costos se asignan a cada producto. Los costos
fijos se distribuyen en forma lo más aproximada posible entre los distintos productos de la
empresa. Ofrece la posibilidad de calcular, de una manera aproximada, las utilidades que
produce cada producto.
El costo total de un producto es Ct = Cd + GF.
Los costos directos (Cd) de cada producto son as materias primas (lista de
materiales valorizada) + la mano de obra directa + los gastos de fabricación variables
(combustible, energía de máquinas, etc.).
Los gastos de fabricación se basan en la distribución de los costos fijos, de la mejor
manera posible, entre los productos que fabrica.
La utilidad unitaria se determina como la diferencia entre el precio de venta menos
los costos totales (fijos + variables).
p - (cd + cf) = u
1.2.4. Diagramas de Knoppel o punto de equilibrio
El diagrama de Knoppel es una representación gráfica de la variación de los costos
en función de las unidades producidas.
En él se pone de manifiesto claramente a partir de qué momento se van a producir
las utilidades en la empresa. Todo nivel ubicado la derecha del punto de equilibrio provee
utilidades. Cuanto más a la izquierda se encuentre el punto de equilibrio, más favorable es
la situación.
En el diagrama unitario se observa que si la cantidad de unidades crece, el costo
total baja, se produce la economía de escala.
Volumen de ventas normal: es el que provee a la empresa las utilidades que necesita
para hacer frente a las vicisitudes de la vida económica. Obviamente debe estar a la
derecha del Punto de Cobertura.
Volumen de ventas en el punto de equilibrio: indica cuál es la cantidad mínima que debe
comercializarse para no entrar en la zona de pérdidas.
Margen de seguridad: es el porcentaje en que pueden descender los ingresos antes de
que se empiece a operar con pérdidas.

1.3. Pieza escogida: Eje escalonado


1.3.1. Descripción
Un eje móvil es un elemento rotatorio generalmente de sección transversal circular
cuya función es transmitir movimiento y potencia. La configuración geométrica de un eje
generalmente es la de una barra cilíndrica escalonada. Aunque una barra redonda de
material estándar estirada en frío y de diámetro uniforme no requeriría cortes de acabado,
y parecería ser poco costoso, sería difícil montar en ella cojinetes, engranes, poleas y otros
elementos en forma adecuada. Dichos elementos deben estar siempre ubicados con
precisión y deben poder resistir cargas axiales o de empuje.
En funcionamiento, el material del eje experimenta una deformación compleja
(torsión, recodo, tensión y compresión) para garantizar el funcionamiento normal de las
piezas.
La rigidez del eje está determinada por el diseño de la forma geométrica (la relación
de longitud a diámetro del eje).
Los ejes son de acero, que tiene alta resistencia, baja sensibilidad a la concentración
de tensiones, buena trabajabilidad y la capacidad para ser tratados de calor.

1.3.2. Aplicaciones en la industria


Las formas originales de eje son eje liso y eje escalonado. Los ejes de diámetro
constante lisos rectos son simples pero su uso es muy limitado. Por ello, los más comunes
son los escalonados
Constituye el elemento de rotación y oscilación de dispositivos como engranes, poleas,
volantes, manivelas, ruedas catarinas y otros, y dirige la configuración geométrica de su
movimiento.
2. PLANIFICACIÓN DE LA FABRICACIÓN DEL EJE ESCALONADO

2.1. Plano del eje escalonado


Por comodidad y espacio, el plano ha sido adjuntado en los anexos. De todas
maneras, se exponen las dimensiones del eje, mas no el resto de detalles:

2.2. Procesos en el eje escalonado

VELOCIDAD Y OPERACIÓN Y
N° FIGURA
AVANCE HERRAMIENTAS

- Montaje del
RPM = 288 material
Desbastado con - Plato de
sujeción
avance manual
universal
1
Acabado avance - Montaje de
automático: herramienta de
0.0025” corte de
desbastado
- Refrentado en
la superficie A
- Centrado de
RPM = 504 superficie A
Avance manual - Porta broca
2 con broca de
centrado Ø
5/16” x 1/8”

3 Voltear el material. Repetir pasos 1 y 2 en la superficie B.

- Cilindrar Ø24
RPM = 288 x 180 mm
Avance - Cuchilla de
cilindrar
devastado:
- Plato de
4 0.007”
sujeción
Avance - Fluido de
acabado: corte
0.0025”

- Cilindrar los
RPM = 288
diámetros de
Avance acuerdo a las
devastado: dimensiones
5 0.007” de la Figura 1
- Cuchilla de
Avance cilindrar
acabado:
- Plato de
0.0025”
sujeción
- Fluido de
corte

.
RPM = 288
- Torneado
cónico de 4° a
Avance 58 mm de la
devastado: superficie A a
6 0.007” lo largo de 30
Avance mm.
acabado:
0.0025”
RPM = 288
- Ranurado a lo
largo de 3 mm
Avance según las
devastado: ubicaciones y
7 0.007” profundidades
Avance de la Figura 2.
acabado:
0.0025”

- Roscado
ROSCADO - Quitar
RPM = 96 sobremedida
REFRENTADO - Plato
RPM = 288 universal
8
- Cuchilla de
Avance roscado
manual - Rosca M14

- Achaflanado
RPM = 288
(1 x 45°) en la
Avance base de la
devastado: rosca
9
0.007”
Avance
acabado:
0.0025”

-Refrentar las
superficies A y B
RPM = 288 - Largo final: 150
mm
Avance - Achaflanado de
manual la superficie B
10
refrentada (2 x
45°)
- Achaflanado de
la superficie A
refrentada (1 x
45°)
Figura 1. Dimensiones luego de cilindrar. Se aprecian los orificios taladrados cuya
profundidad máxima es de 7 mm. El largo del material depende de cuánto se le haya
refrentado.

Figura 2. Dimensiones luego del ranurado

2.3. Consideraciones de diseño

- El producto final es un eje escalonado, útil para soportar piezas inmóviles, oscilantes o
rotatorias de máquinas. No transmite ningún movimiento de giro, solo está sometido a
flexión.
- El material del eje escalonado es el acero SAE 1020, uno de los aceros al carbono más
comunes. Tiene una excelente plasticidad. Se utiliza en los componentes mecánicos
para uso de engranajes, ejes, cigüeñales, árboles de levas, pasadores de guía, etc.
- Existe el riesgo de cilindrar demás el área a roscar y que la probeta resulte inútil. Con
el fin de evitarlo, se debe comprobar que se escoja el diámetro correcto cuidadosamente
en la porción de material excedente.
- De acuerdo al plano del mango del martillo, el diámetro de la sección a roscar es De =
14 mm. El paso de la rosca es p = 2 mm. Para hallar el diámetro real previo al roscado
(Dr) se realizan cálculos:
Dr = De – 0.15 x p
El resultado es 13.7. Entonces se obtiene que Dr = 13.7 mm.
- Se realizan cálculos para hallar la altura (H) del diente de la rosca triangular de 60°. El
paso es p = 2 mm. Se utiliza la fórmula del sistema internacional (SI):
H = 0.704 x p
El resultado para la altura del diente es H = 1.408 mm
- Las medidas tiene la tolerancia DIN 7168, esta es una tolerancia general estándar para
dimensiones lineales y angulares. Es un estándar muy útil para los proveedores y
clientes.

2.4. Operaciones en el eje escalonado


El material en bruto es un acero SAE 1020 de dimensiones 1” x 180 mm
1) Refrentado en ambos extremos de la barra. La velocidad es de 288 RPM con un
acabado de avance automático de 0.0025”, desbastado con avance manual.
2) Centrado de la barra por ambos extremos. Perforado con broca de centrar Ø de
5/16”x1/8”. La profundidad de la perforación no debe ser mayor a 7 mm. La velocidad
es de 504 RPM con avance manual.
3) Cilindrado a lo largo de todo el material hasta un diámetro de 24 mm. La velocidad
es de 288 RPM con un acabado de avance automático de 0.0025” y avance de
devastado 0.007”.
4) Cilindrado de los distintos diámetros de acuerdo a las posiciones de la Figura 1 con
la cuchilla de cilindrar. Aplicar fluido de corte y remover las virutas durante el
proceso. El avance y la velocidad es la misma que en el paso 3.
5) Torneado cónico con ángulo de inclinación 4° a partir de 58 mm de la superficie A a
lo largo de 30 mm. El avance y la velocidad es la misma que en el paso 3.
6) Ranurado a lo largo de 3 mm según las dimensiones y profundidades de la Figura
2. El avance y la velocidad es la misma que en el paso 3.
7) Roscado externo M14 a 141 mm de la superficie A hasta el otro extremo del material.
Quitar sobremedida para roscar. La velocidad es de 96 RPM.
8) Chaflam en la base de la rosca de 1 x 45°.
9) Refrentado de las superficies A y B hasta eliminar los rastros del centrado. El largo
final es de 150 mm. El avance y la velocidad es la misma que en el paso 1.
10) Chaflam de la superficie B de 2 x 45°.
11) Chaflam de la superficie A de 1 x 45°.

2.5. Costos de fabricación

2.5.1. Estudio de mercado


EMPRESA PRODUCTO PRECIO ($) PRECIO (S/.)
Baoding Xinlongtongda Trade Co., Ltd. Eje mecanizado acero $5 S/ 16.45
inoxidable
Dongguan Yubiao Hardware Co., Ltd. Eje escalonado inoxidable de $3 S/ 9.87
níquel
Huizhou City Jiyan Precision Metal Parts Eje CNC $1.88 S/ 6.19
Factory
Zhongshan Xiaolan Quanxing Hardware Eje multidiámetro inoxidable $10 S/ 32.90
Manufacturer
Shenzhen Dakunlun Hardware & Plastic Eje de acero inoxidable CNC $2 S/ 6.58
Products Co., Ltd.
AKAESPERU Eje redondo acero inoxidable $2.28 S/ 7.50

Mediana de los precios: s/.8.67 (precio de referencia)

2.5.2. Costos estimados

COSTOS FIJOS

PRODUCTO/SERVICIO COSTO MENSUAL


Alquiler del local S/ 1,200.00
Agua potable S/ 170.00
Energía eléctrica S/ 500.00
Mano de obra S/ 1,860.00
TOTAL S/ 3,730.00

En la mano de obra, se considera que trabajan dos operarios con un sueldo mínimo (S/
930.00).

COSTOS VARIABLES

PRODUCTO/SERVICIO COSTO UNITARIO UNIDADES COSTO TOTAL


Acero SAE 1020 S/ 3.00 5000 S/ 15,000.00
Cajas S/ 3.50 200 S/ 700.00
Empaque S/ 1.50 5000 S/ 7,500.00
Transporte S/ 50.00
Lubricante S/ 50.00
TOTAL S/ 23,300.00

El empaque del producto es individual (5000 unidades).

Cada caja almacena 25 unidades (200 unidades de cajas).

En el transporte, se consideran dos viajes: el de transporte de material y el de transporte


de productos.

Costo total = Costos fijos + Costos variables

Costo total = S/ 27,030.00


2.5.3. Cálculo de la utilidad

Se estima que el precio de venta unitario del eje escalonado sea S/. 7.00, menor al
precio de referencia.

El total de la venta de las 5000 unidades sería S/. 35,000.00.

La utilidad resultad de la diferencia entre el costo total y las ventas.

Utilidad = S/. 35,000.00. - S/ 27,030.00

Utilidad = S/ 7,970.00.

La utilidad representa el 30.50% del costo total. No se han considerado los


impuestos.
CONCLUSIONES
- Es necesario conocer acerca de costos para fijar precios de venta y establecer políticas
de comercialización. En este caso, sirvió para estimar la utilidad del producto. Si no se
conocen los costos, no podrá determinarse la ganancia. A partir de ello se puede decidir
si es viable optar por la fabricación de ejes escalonados.

- El precio del producto es determinado por el mercado, pero el fabricante puede


determinar el costo. Cuanto mayor sea el beneficio, mejor. Más sólida será la posición
de la empresa en el mercado. Si hay pérdida se debe revertir la situación o incluso
abandonar la producción.

- La ley de costeo indica que un empresario debe proyectarse a ganar como mínimo el
30% de la materia prima. Se tuvo que considerar la fabricación de 5000 unidades de
ejes escalonados como mínimo mensualmente para cumplir esta ley y que sea viable
optar por la producción.

- Se trabajó bajo ciertos supuestos:


a) Las unidades se venden en su totalidad.
b) Los productos no presentan fallas.
c) No se ofrecen descuentos al cliente.
d) El sueldo mínimo se mantendrá constante.
e) El taller está en capacidad de producir 5000 unidades de ejes al mes.

- No se han considerado gastos de administración, de marketing, de participación en


concursos, de eventos, certificados, etc. Tampoco se consideró el seguro ya que el local
es alquilado.

- El precio de referencia fue estimado a partir del estudio de mercado de venta de ejes
mediante el cálculo de la mediana de los precios de ejes de dimensiones similares al
que se quiere fabricar.
Se encontró solo un resultado sobre el precio de ejes en el Perú. La mayoría de los
precios pertenecen a empresas de origen chino y no incluyen el costo de importación.
Al realizar la búsqueda en inglés, se amplía la gama de precios que van desde $1 hasta
$100. Estos resultados incluyen no solo empresas chinas en su mayoría, sino empresas
indias con precios en rupias.

- Es importante haber realizado el informe con consideraciones económicas porque


brinda una perspectiva de cómo podría uno formar su propia empresa. También resalta
el valor de conocimiento sobre finanzas y gestión. En mi caso, conté con la asesoría de
una contadora para elaborar el presupuesto.

- La experiencia del proyecto de mecanizado anterior permitió la elaboración de la hoja


de procesos y las consideraciones de diseño.
- Se escogió el material de acero SAE 1020 por la relación calidad-precio comparado con
la mayoría de aleaciones de acero. Es un acero de bajo carbono blando que responde
bien al trabajo en frío. Se usa principalmente para partes de maquinaria que no están
sometidas a grandes esfuerzo mecánicos como ejes, cadenas, remaches, tornillos,
pernos, sujetadores, engranajes, piñones para transmisión de cadena a bajo esfuerzo,
piezas de maquinaria, pasadores de baja resistencia, prensas, levas, clavos para
ferrocarril y grapas.

PROPIEDADES MECÁNICAS
Resistencia a la 40 – 45 kgf/mm2
tracción
Límite de fluencia 27 kgf/mm2
Elongación 20%
Reducción de área 50%
Maquinabilidad 72%
Dureza (HB) 110 – 140

Según las propiedades mecánicas, puede resistir los esfuerzos a los que será sometido.
Se iba a utilizar el aluminio, pero por sugerencia del docente del laboratorio, se prefirió
utilizar el SAE 1020.

-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Compañía Levantina de Reductores (CLR). Diseño de ejes de transmisión:
Deformaciones y problemas. Recuperado de: https://clr.es/blog/es/diseno-
de-ejes-transmision/
- Sánchez, M. (2013). Elaboración de programas de CNC para la fabricación
de piezas por arranque de viruta. Editorial: IC Editorial. España: Málaga.
- GGD metals (n.d.). Acero Construcción Mecánica: SAE 1020. Recuperado
de: https://ggdmetals.com.br/es/produto/sae-1020/

También podría gustarte