Resumen Antropologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Augé Qué es la antropología

Cap. 1Comprender el mundo contemporáneo


I confusión de términos
La etnografía designaba en un principio (finales del siglo XIX-inicios del XX) la descripción de los usos y
costumbres de los llamados pueblos «primitivos» y la etnología los conocimientos enciclopédicos que podían
obtenerse de ellos. La etnología, en suma, aparecía como la rama de la sociología consagrada al estudio de las
sociedades «primitivas». En aquella época, la palabra «antropología» a secas se reservaba al estudio del hombre
en sus aspectos somáticos y biológicos.
Desde finales del siglo XIX, la expresión cultural anthropology designa las enseñanzas comparativas que pueden
extraerse de la etnografía y de la etnología, concebidas como la recolección de datos y su análisis sistemático.
En la década de 1950, Claude Lévi-Strauss introdujo en Francia el uso anglosajón del término «antropología»
(aunque sin el adjetivo «cultural») como el estudio de los seres humanos en todos sus aspectos.
El éxito del estructuralismo, su impacto en las restantes ciencias humanas por una parte y los vínculos de la
antropología con la filosofía y la sociología por otra han hecho que en Francia, refiriendo a la disciplina que trata
la diversidad contemporánea de las culturas humanas.
el abandono del punto de vista etnocéntrico consistente en clasificar las razas y posteriormente las etnias o las
sociedades en función de unos criterios que consagraban la supremacía de la civilización occidental ha logrado
rehabilitar el término de «etnología». La renuncia a la división «primitivista» ha justificado a veces la amplia-
ción, hasta abarcar al llamado mundo «moderno», del término «etnología»; una etnología concebida, pues, como
estudio teórico basado en una investigación a pequeña escala, en la inmersión prolongada de un investigador en el
campo de estudio, en la observación participante y en el diálogo con los informadores.
recordemos que la antropología como ciencia del hombre reúne a la antropología física y a la antropología social
y cultural. Esta última, sinónimo de etnología, se interesa por todos los grupos humanos independientemente de
sus características
II. RETOS DE LA ANTROPOLOGÍA
el hombre no está ligado a un entorno específico: el planeta entero está a su disposición y mediante su cultura se
adapta a los distintos medios. la condición humana sólo puede abordarse en términos de organización social.
Toda reflexión sobre el hombre es social y, por lo tanto, toda antropología es también sociología. Muchos de
nuestros comportamientos escapan a la representación consciente; sin embargo, siguen obedeciendo a unas reglas,
a una forma conveniente de comportarse en sociedad. El sentido es incorporado y no representado.
El antropólogo estudia las relaciones intersubjetivas entre nuestros contemporáneos
Estas relaciones de alteridad y de identidad no son inmutables, se hallan en constante recomposición. La lengua,
el parentesco y las alianzas matrimoniales, las jerarquías sociales y políticas, los mitos, los rituales y la
representación del cuerpo expresan el trabajo incesante de todas las sociedades por definir lo mismo y lo otro.
la especificidad del punto de vista antropológico reside en este interés central por el estudio de la relación con el
otro tal como ésta se construye en su contexto social. La cuestión del sentido, es decir, de los medios con que los
seres humanos que habitan un espacio social se ponen de acuerdo sobre el modo de representarlo y de actuar
sobre él, es el horizonte de las actividades antropológicas. debate filosófico contemporáneo, que podríamos
expresar como una tensión entre particularismos y universalidad.
no quiere decir, sin embargo, que las configuraciones correspondientes a una cultura o sociedad concreta sean
puramente arbitrarias. El antropólogo encuentra en ellas regularidades y puede, comparándolas con otras, teorizar
esas distintas elaboraciones de sentido.
la noción de alteridad, que, en razón de los orígenes «exóticos» de la disciplina, podía parecer constitutiva del
enfoque antropológico, pero que más bien consiste en una actitud mental propia del investigador, quien practica el
asombro sistemático para interrogar a los hechos sociales. El investigador debe cuestionarse sin cesar sus propios
a priori y colocarse en situación de aprendizaje. El etnógrafo debe gestionar, por lo tanto, dos posturas
contradictorias: negarse a acompañar sus observaciones de unas ideas preconcebidas en función de su propia
cultura, sin por ello dejar de mantener cierta distancia a fin de poner sus observaciones en perspectiva con
informaciones procedentes de otros contextos. La noción de alteridad no ocupa el centro de la actividad
antropológica únicamente porque ésta trate de la diversidad, sino porque es su instrumento.

1
Individuos e instituciones elaboran teorías sociales integrando más o menos explícitamente el vocabulario y las
ideas de las ciencias humanas y reconfigurándolos en función de las necesidades de sus causas. Esta proliferación
de discursos identitarios, a menudo híbrida, a veces paródica, constituye para el antropólogo un nuevo objeto de
estudio.
Los isolats culturales han dejado de serlo, todos los espacios investidos y simbolizados por el hombre se analizan
en función de un contexto de ahora en adelante globalizado. Casi todos los pueblos de la tierra ven cómo sus
condiciones de vida están determinadas por decisiones tomadas lejos de su hogar. Experimentan dominios
económicos, políticos y culturales ejercidos por poderes y fuerzas exteriores. los nuevos territorios de la
antropología son de naturaleza histórica y cambian ante nuestros ojos.
III. EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Lo que define a la contemporaneidad es el hecho de vivir en una misma época y de compartir unas referencias
comunes. Hoy la novedad es que, con independencia del modo de vida de los hombres que habitan nuestro
planeta, existen unas referencias compartidas. Tenemos nuestras referencias locales, comprensibles en nuestro
pequeño medio, pero también participamos de una cultura mundial, adosada a otras referencias. La descripción
minuciosa de los comportamientos humanos en su contexto histórico y cultural, por un lado, y la comparación con
otras formas en el tiempo y en el espacio, por otro, fundamentan la capacidad de análisis propia de la
antropología. Por esta misma razón, la antropología sobrepasa su definición misma en términos de objetos y
métodos para desembocar en un auténtico proyecto intelectual. la idea es examinar una condición humana en
perpetua redefinición.
La antropología de los mundos contemporáneos reconoce la pluralidad de culturas, pero también sus referencias
comunes y las diferencias internas de una misma cultura. En el seno de una misma sociedad coexisten, en efecto,
una pluralidad de formas y el bagaje cultural de sus miembros varía según su estatuto social (edad, sexo,
educación, fortuna, profesión, convicciones políticas, filiación religiosa, etc.). La noción de aculturación, tan
popular en la antropología para el gran público y que designa el conjunto de fenómenos resultantes del choque en-
tre dos culturas distintas, es engañosa en tanto supone de entrada dos conjuntos puros y homogéneos. La de
hibridismo, más en boga en nuestros días, no resuelve nada, todo lo contrario, con su connotación biológica. El
conflicto y el cambio son, en efecto, elementos constitutivos de toda sociedad. La adopción de una perspectiva
sistémica no impide que se tome en consideración la variabilidad y el cambio, ni el punto de vista de los actores.
Al emprender el estudio de las diferencias y las especificidades, debemos evitar el escollo consistente en aislar
más o menos artificialmente en el seno de una sociedad unas subculturas, con sus propios valores, ritos, folclore.
Este error culturalista crea la imagen de una sociedad fragmentada, constituida por una colección de comunidades
donde cada una susurra o proclama a voz en grito su pretensión a la verdad. La época actual se caracteriza, para
cada individuo, por un vaivén entre el nivel local y el global.
¿qué hace el antropólogo? El antropólogo construye su objeto de estudio, elige un «tema» ligado a formas de vida
colectiva. Se persona en el terreno para efectuar allí la investigación etnográfica, también debe leer, recorrer la
literatura dedicada a ese objeto de investigación. lo mínimo es saber cómo se han definido, históricamente, las
problemáticas y los conceptos que utiliza. Por último, nuestro antropólogo aborda la escritura de los resultados de
su investigación
CAPITULO 3 EL TRABAJO DE CAMPO
Que es la practica etnográfica?
Contribuye a la recopilación de datos de la comunidad observada y se basa en el trabajo de campo. La clave es la
vivencia, la experiencia del lugar y no de forma permanente pero si, es necesario pasar tiempo largo.
Que es la etnología?
Es lo que le da sentido al dato de la etnografía mediante el conjunto de conocimientos teóricos de la disciplina, le
da sentido al dato, al conjunto de datos y da la justificación para llegar a la conclusión de como es la cultura
estudiada.
Que es el trabajo de campo?
La palabra campo designa tanto al objeto de investigación como al lugar.
Es la vivencia de la persona, del individuo formado con conocimiento teórico. En el trabajo de campo el
investigador se impregna de las costumbres del lugar.
Con el paso del tiempo el trabajo de campo va variando, los primeros fundadores de este método fueron

2
Malinowoski y A. Boas. Al comienzo el observador era pasivo y luego comienza a formar parte de ella.
El autor propone un saber por familiarización o impregnación.
El antropólogo debería combatir dos tendencias arbitrarias. La primera es dejar libre curso a la fuerza
organizadora de sus costumbres. La segunda es definir su misión como una recolección de diferencias.
El investigador deberá evitar extrapolar el testimonio de un solo individuo que él considera representativo de toda
una cultura.
El trabajo de recolección de datos debe subordinarse a la construcción teórica de su objeto de investigación.
La realidad no viene dada: es construida por el investigador.
El investigador bien formado debe cuestionar sus propias clasificaciones, sus propias estructuraciones de la
realidad, para asegurarse que no está fabricando el mismo el objeto que pretende estudiar.
Trabajo de campo :
• La entrevista productiva contribuye pero resulta incompleto, solo es una herramienta de la investigación
• Los datos pueden ser cuantitativos y cualitativos
• La toma de datos debe ir de mano de la observación tanto de gestos , acciones , forma de interactuar ,
circunstanciaos dadas etc.
• Se necesita multiespectativas y multivision con varias personas como informantes, varias campanadas para
poder comparar y hacer global el estudio.
• Previo a una investigación hay que tener una persona que sea del ambiente para que nos familiarice con el
campo, para que el investigador no sea visto como un invasor.
• El investigador debe mostrar interés, saber y aprender, reconocer en el informante que es un hombre sabio del
cual va a aprender.
• Los informantes no cuentan todo, ellos seleccionan es por eso que hay que tener en cuenta lo que se dice y lo
que no se dice , lo que se exalta y lo que se minimiza y porqué.
El investigador tiene un doble esfuerzo:
material: ya que pasa por un nivel de naturalidad distinto inferior puede sentirse incomodo ya que no hay
normalidad.
Permitir salir de las causas mas allá de su cultura , desprenderse de su cultura.

CONSTRUCTORES DE OTREDAD
INTRODUCCIÓN
En relación a su objeto de estudio, se define la Antropología como el estudio de la otredad cultural, de la
alteridad cultural o de la diversidad cultural.
En cuanto a su técnica o método la particularidad de la antropología reside en su forma de trabajar, en el modo en
que se recolectan, analizan y exhiben sus datos: la observación participante. Ninguno de estos dos elementos
por separado puede definir la ciencia.
Debido al carácter acumulativo de la ciencia, y teniendo en cuenta que los componentes que se encuentran hoy
provienen de teorías elaboradas en distintos momentos históricos, para entender que hace hoy la antropología es
importante conocer su historia y el contexto histórico en el que surgió.
Se piensa en esa acumulación, como una acumulación conflictiva de sus diferentes partes.
Los tres momentos constitutivos de la Antropología, momentos en los que se desarrollaron teorías dominantes
1. El primero de ellos surge a fines del siglo XIX (1) en donde la Antropología se constituyó como
ciencia y la teoría que logró dominar el discurso antropológico fue el evolucionismo.
2. El segundo momento fue el que se desarrolló entre las dos guerras mundiales (2) y se caracterizó
por la aparición de una “diversidad” de teorías que tuvieron en común el intento de explicar la
diversidad cultural.
3. Y el tercer momento, que comienza luego de la Segunda Guerra Mundial (3), en el cual las
teorías anteriores todavía siguen siendo dominantes pero aparecen las “otras” Antropologías, las
“no occidentales” que plantean teorías alternativas sobre la otredad cultural.

3
Sostenemos que, como toda ciencia, la Antropología es una “construcción”. No sólo construyó sus
explicaciones sino que fundamentalmente construyó una imagen, un modelo de la otredad (del otro
cultural), que se constituyó como objeto de estudio antropológico, que no respondió a un “hecho
empírico” real.
Así, la teoría evolucionista – considerada como la primera teoría científica – no se limitó a explicar la
otredad cultural sino que “construyó” su objeto (aquel que explicó) a partir de la “diferencia cultural”, el
“otro” como diferente al “nosotros”.
Las teorías posteriores, en cambio, construyeron un objeto caracterizado por la particularidad y hablaron
de “diversidad cultural”. El “otro cultural” fue pensado como diverso, como distinto.
Por último, cuando la idea de la dominación de una cultura sobre otra se puso en evidencia, el objeto
antropológico se construyó en torno a la noción de desigualdad: el otro cultural era producto de esa
desigualdad.

Contexto fin del XIX (1) entre guerras (2) después de la 2da. Guerra. (3)
Objeto diferencia cultural diversidad cultural desigualdad
cultural
Explicación evolucionismo funcionalismo estructuralismo neomarxismo
(teorías)
Método comparativo relativismo comparativismo/relativismo
(inductivo) (formalización/deducción)
Técnicas inventarios/ observación extrañamiento
encuestas participante interpretación
A fines del siglo XIX, la Antropología se formalizó como ciencia: la diferencia se constituyó en objeto
de explicación científica. El nuevo encuentro de los europeos con otras culturas distintas dio origen a lo
que sería la pregunta fundante de la Antropología: ¿porqué estos hombres son distintos?
La primera teoría científica sobre la diferencia fue el evolucionismo que contestó esta pregunta a través
del concepto de evolución.
La teoría de la evolución se constituyó como tal en función de la aplicación del método comparativo y
sobre la base de una concepción precisa de su objeto: el hombre, que como cuerpo pertenecía al
mundo de la naturaleza, en tanto que como “espíritu” pertenecía a otro mundo, al de la cultura.
Así, la Antropología se constituyó en dos ramas: la Antropología física y la antropología cultural. Pero
las diferencias entre los hombres fueron pensadas como “diferencias” culturales.
Por un lado, la historia y la sociología tomaron como objeto (objetivo) de estudio las sociedades
complejas, civilizadas, desarrolladas. Por el otro, las sociedades primitivas, no complejas, no
desarrolladas, sin historia y sin Estado pasaron a constituirse como el objeto propio de la Antropología,
teniendo como parámetro la ubicación de Occidente.

Tiempo
Cercano Lejano
Sociología Historia/arqueología
Cercano
Espacio
Arqueología
Lejano Etnología

La Antropología indagó en el interrogante ¿por qué llegamos a ser lo que somos?, es decir, ¿cuál es el
origen de estas diferencias culturales? Se elaboró una historia natural de la humanidad.

4
Entre las dos guerras mundiales, se caracterizó por “un cierre de las fronteras nacionales” y por la
consolidación de la presencia europea en sus colonias.
Se produce la crisis del evolucionismo como paradigma único y la separación de la ciencia en escuelas
nacionales.
Aparecen así el estructuralismo y funcionalismo inglés, el particularismo histórico en Estados Unidos, la
escuela histórico-cultural en Alemania y la escuela sociológica francesa.
Todas tuvieron en común la crítica al evolucionismo:
Criticaron las técnicas que utilizaron los evolucionistas, postulando que lo datos con que la Antropología
se debía manejar debían ser obtenidos de primera mano, de este modo, se introduce, se inventa, la
observación participante como técnica privilegiada de la Antropología.
Criticaron al método comparativo principalmente porque fue aplicado teniendo como referente de la
comparación los valores de la sociedad occidental, “etnocentrismo”.
El método comparativo fue puesto entre paréntesis y se lo sustituyó por el relativismo cuyo postulado
extremo implicaba la imposibilidad de comparar, ya que cada cultura es una configuración distinta y
entendible sólo en sus propios términos. Es decir que estas escuelas nacionales tuvieron en común el
haber elaborado teorías “relativistas”. Las teorías relativistas intentan mostrar que todas las culturas
son diferentes entre sí pero equivalentes, por lo tanto, son diversas. Así se dio cuenta de la
diversidad cultural.
El estructural-funcionalismo británico plantea conocer una cultura a partir de su presente (sincronía),
el particularismo histórico norteamericano recurrió al pasado para conocer una cultura.
Los antropólogos ingleses trabajaron en sus colonias de África y Oceanía, los antropólogos
norteamericanos trabajaron sobre “sus indígenas”. Ambos tienen la tendencia a especializarse en
“pueblos primitivos”.
La Antropología Social se interesará por la forma en que se organizan los hombres, mientras que la
Antropología Cultural lo hará en la manera en cómo viven y piensan sus vidas y el mundo (ver cuadro
III).
La Antropología Cultural norteamericana va a tener relaciones estrechas con la Psicología y con la
Historia, mientras que la Antropología Social británica va a estar inmediatamente relacionada con la
Sociología.

Binford Cáp.: 1: Descifrando el registro arqueológico.


La ciencia de la Arqueología.
Arqueólogos:
 Como algo más que descubridores.
 No descubre el pasado.
 Trascripción de la información estática para reconstruir la dinámica del pasado.
 Excavan yacimientos y realizan trabajos de investigación para ayudar a descifrarlos
 No son Historiadores (sin registro escrito)
Historiadores=registro escrito: puede ser mentira (deformar deliberadamente la información)
 Los arqueólogos tienen un registro distinto desde lo simbólico.
Metodología para descifrar el R.A:
1. Seguir los pasos de los que nos precedieron (método de las cs. sociales, pero no observan hechos
sociales)
2. Métodos de las cs. Naturales: los científicos naturales no esperan que los hechos hablen por sí
mismos.
Registro Arqueológico (RA):

5
 Está en el presente
 Por si mismos no nos informan del pasado
 Restos materiales y distribuciones de materia

Dinámica: Actividades humanas


Estática: consecuencia de esas actividades humanas, pueden ser observables en los vestigios materiales
El arqueólogo interpreta los hechos arqueológicos (en el presente) que observa y luego trata de evaluar
hasta que punto su imagen del pasado se ajusta a la realidad. La arqueología debería adoptar los métodos
de las cs. Naturales: disponer solo de observaciones actuales sobre materiales cuya génesis es
inasequible a través de la observación.
Tanto la metodología como el descubrimiento del RA es importante para el arqueólogo.
Analizar el presente sirve al pasado
RA: necesita de una teoría, metodología para estudiarlo; para encontrar la relación entre la estática y la
dinámica debemos ser capaces de observar ambas cosas simultáneamente y en el único lugar donde
podemos hacer eso en el mundo actual, aquí y ahora.
Arqueología experimental: en donde también el presente sirve para analizar el pasado. Comprende la
recreación experimental de sucesos o procesos que sabemos deben haber ocurrido en el pasado para
observar cual habría sido el resultado arqueológico.
Etnoarqueología: a traves de la observación de las practicas y de la lectura de fuentes históricas sobre
determinados lugares se logra saber la dinámica del asentamiento, a partir de ese momento se esta listo
para comenzar la excavación. No solo es útil la palabra escrita, también se pueden utilizar fotografías.
Los grandes interrogantes de la arqueología
¿Cuál es el primer hombre de nuestra época? ¿Cuál es el primer hombre que tiene nuestras
características lenguaje, alimentación, etc.?
No se sabe con exactitud.
Para comprender correctamente el RA hay que aprender a separar los diversos procesos y
comportamientos que llevaron a la formación de un depósito.
¿Las características que consideramos puramente humanas se iniciaron al mismo tiempo o bien eran
emergentes, en el sentido de que surgieron en diferentes contextos?
No se sabe.
¿Por qué el hombre dejo de trasladarse, se estableció y empezó a intensificar su producción de alimentos
en espacios cada vez más pequeños? ¿Por qué este proceso se dio en distintos lugares del mundo?
¿Cuándo el hombre comenzó a tener una organización política?
No se sabe.

LAHR: “Perspectivas teóricas en paleoantropología”


PALEOANTROPOLOGÍA: Ciencia que engloba la paleontología humana y la arqueología paleolítica.
El registro fósil y material que documenta la evolución humana.
El estudio de los fósiles humanos se basa en interpretaciones morfológicas, que apunta a obtener
información de la filogenia y a los sistemas adaptativos de cada especie.
El RA como estudio de:
 Restos líticos
 Inferencias de los comportamientos de los homínidos
 Estudios de estratigrafía y geología, etc.

Evolución de los homínidos

6
Resultado de dos hechos:
1. Todas las especies son inherentemente variables y esta variabilidad afecta la capacidad de
sobrevivir y de reproducirse de los individuos.
2. Los recursos son limitados y existe competencia por ellos entre los individuos, lo que resulta en
la supervivencia y reproducción diferencial.
Selección natural: Al seleccionar aquellos individuos que tienen capacidad de obtener recursos y
compañeros en una determinada circunstancia ecológica, la selección natural cambia, de una generación
a otra, la variabilidad de una especie.
Otros factores que pueden afectar la evolución:
 Cambios climáticos y geográficos a gran escala (aspecto contingente de la evolución).
 El carácter de los cambios evolutivos ya ocurridos en la historia de un linaje (restricción
filogenética del proceso evolutivo).
El proceso evolutivo seria así producto de la interacción de 4 mecanismos: las causas que llevan al
cambio biológico, las consecuencias de tal cambio, las condiciones ambientales en las que ocurre y las
restricciones filogenéticas del grupo en particular.
El origen de los homínidos
Cuando y donde surgieron los primeros homínidos
 Los chimpancés, gorilas y humanos están próximos entre sí.
 Dentro del grupo africano los chimpancés y humanos están más próximos que cada uno de ellos
respecto de los gorilas.
 La separación de las formas africana ocurrió entre 8 y 5Ma.
La primera evidencia clara de hominoides bípedos con caninos reducidos, en la sabana africana. Es el
australopithecus anamnesis, luego el afarensis (Lucy).
 3Ma en África del sur aparecen los primeros australopithecus africanus (pierde características
primitivas del afarensis).
Caracterización de los primeros homínidos
En los homínidos encontramos:
 Reducción de los caninos
 Forma arcada dentaria
 Disposición de esmalte
 Prognatismo facial
 Bipedismo (relacionado con el tener que explorar un nuevo nicho ecológico: LA SABANA).
BIPEDISMO
 Cambia la posición de la cabeza con la columna (sobre la columna)
 Adquieren curvas cervicales y lumbares
 Se ensancha progresivamente el cuerpo de las vértebras
 Cambian las proporciones de la caja toráxica
 Cambian las proporciones de la pelvis
 El fémur adquiere ángulo
 Emparejamiento del dedo pulgar el pie
El ambiente de sabana
Representó 4 problemas:
1. Necesidad de moverse en el suelo entre grupos de árboles. El bipedismo es mas útil para recorrer
largas distancias.
2. Necesidad de ajustar el sistema de termorregulación para niveles mucho más altos de radiación
solar (la postura expone menos el cuerpo al sol).

7
3. Necesidad de evitar a los grandes predadores de la sabana. La postura bípeda facilita la detección
de predadores.
4. Necesidad de cargar a los bebes (el bipedismo libera las manos).
5. Las restricciones filogeneticas son las razones por las que los homínidos frente a un
ambiente abierto adquirieron una postura bípeda. También requerían más energía para lo
cual debían cubrir ares más extensas, y esa movilidad requiere el bipedismo y los cambios
de regulación térmica.

La diversidad de HOMINIDOS PLIOPLEISTOCENO


Entre 2.5-1.5Ma (pliopleistoceno), se genera un enfriamiento y aumenta la aridez en África. Aparecen
entonces los Australopithecus
A. Robustus: Aethiopicus, Homo: Habilis, rudolfensis,
robustos y el género Homo.
Robustus, Boisei. ergaster.

Gran desarrollo del aparato de Aumento de capacidad craneana,


masticación por su dieta basada en manteniendo un esqueleto
semillas, nueces, etc. Pobre en generalizado y reducción del
nutrientes. aparato de masticación.

Se especializo en la explotación de Explotó áreas mayores,


áreas menores a través del consumo consumiendo recursos de mejor
de una dieta de baja calidad pero de cali8dad pero imprevisibles
alta cantidad y estabilidad, con gran (carne). Con gran inversión de
inversión de energía. Crecían más energía en el desarrollo de un
rápidamente que la especie Homo. cerebro mayor, mayor
adaptabilidad y flexibilidad
conductual, incluyendo
manufactura de herramientas
líticas.

El aumento de aridez en África provoco la escasez de recursos y una mayor competencia entre animales
lo cual llevo al perfeccionamiento de la explotación del nuevo nicho ecológico.
Encefalización de los homínidos de los últimos 2Ma
Se observan encefalizaciones incipientes en los primeros homos, en 1.5 y 1.8 Ma aparece el Homo
Erectus, el cual posee un cerebro y un cuerpo mayor y fue el primer homínido que dejó África.
En 1.6 Ma, aparece el Achelense, con herramientas de forma almendrada.
Entonces tenemos: la tradición Olduvaiense y la Achelense. La primera va hasta finales del pleistoceno
medio. La segunda está caracterizada por la producción de las hachas de manos almendradas.
El caso del Homo heidelbergensis: Nuevas formas del trabajo de la piedra, técnica Levallois.
HOMO
 Adquiere un nicho generalizado, con recursos de alta calidad (pero imprevisibles). Se movían en
un amplio radio, con grupos sociales grandes y teniendo un consumo carroñero.
En estas condiciones de encefalización el CEREBRO consume mucha energía y necesita grandes
cantidades de proteínas, por lo que debe consumir más carne. En este panorama la selección natural debe
haber favorecido a los individuos más inteligentes.

8
Se propone que para generar el equilibrio energético y mantener el cerebro grande se redujo el tamaño
del intestino.
También se notan importantes cambios en el orden social partiendo de que el crecimiento del cerebro se
da hasta los 5 o 6 años de edad por lo cual dependían más de la carne y de su madre. A mayor
encefalización mayor número de individuos con los que se relacionan.
Las consecuencias de la encefalización
1. Cambio en el equilibrio energético de cuerpo, con un intestino de menor tamaño que restringió el
consumo predominante de vegetales.
2. Cambio de tasas de crecimiento posnatales que llevan a una mayor dependencia de los niños.
La evolución del hombre moderno
En el mundo existieron contemporáneamente el H. neanderthalensis, erectus y sapiens.
HS= Apareció en África hace aproximadamente 100Ka. Todos los seres humanos tenemos un ancestro
en común situado en 150-200Ka (estudios basados en ADN mitocondrial). En 100ka también había
neandertales.

Neandertales en Europa Homo sapiens


Cráneos grandes y Cráneo grande, grácil.
robustos, igual capacidad Capacidad craneana de
craneana que el homo 1200-1100 cm3.
sapiens, prognatismo Cara y dientes
facial especializado. reducidos. Poco
Tasa de crecimiento más diformismo sexual,
acelerado que el HS. mentón mandibular.
Músculos desarrollados. Producían arte y
Tecnología musteriense ornamentos.
(lascas). Uso de otras materias
primas para hacer
herramientas como
huesos y cuernos.
Sepultaban a sus
muertos.
Se cree que los neandertales no sobrevivieron a la competencia con la población moderna que invadió
Europa 45000 años atrás.
La evolución de la diversidad humana en tiempo y espacio
Origen del hombre moderno asociado con una reducción demográfica que fijó una población ancestral
de 10000 personas. Esto sucedió en el máximo glacial a fines del pleistoceno. Las condiciones
ecológicas fueron severas, este grupo es del que descienden todos los seres humanos.
Hay cambios biológicos entre los HS arcaicos y los modernos:
1. Físico mas grácil- energéticamente menos demandante.
2. Crecimiento más lento en especial en los primeros años de vida.
3. Más inteligencia y desarrollo del lenguaje (innovaciones tecnológicas y expresiones artísticas).

PALMA, SOCIEDADES COMPLEJAS DE AMÉRICA

HORIZONTE TEMPRANO ANDES (900-200 a. C.)

9
Predomina el estilo artístico Chavin. Momento de síntesis inconográfica y política con origen en dos
centros: Chavin de Huántar en las tierras altas y Sechín en la costa central. Inicio de la complejidad
social, origen en los centros ceremoniales que surgen asociados a las aldeas, Chavin el primero y más
importante, trascendiendo la función ceremonial extendiendo su influencia religiosa hasta la Sierra y la
Costa.
Chavin de Huantar (Sierra Norte)
Ubicado en el Callejón de Conchucos. Construcciones centrales forman complejos de edificios sobre la
ladera de una colina. Templo original con sucesivas ampliaciones, llegando a 250m2. Templo viejo,
planta en U cuyas alas flanquean una plaza circular hundida de 18m. Galerías estrechas sirven de
drenaje. En el centro una enorme columna de granito de 4,53m, El Lanzón que aparentemente representa
una divinidad, personaje felino antropomorfo. De cara al E dónde está el acceso al recinto.
La edificación más importante es El Castillo (Templo Nuevo) Estructura piramidal emplazada sobre el
templo original llegó a los 15m de altura. El templo viejo parece ligado a un culto más intimista
relacionado con el personaje del Lanzón y su pequeña plaza circular. El templo nuevo con sus sistema
de plazas parece relacionado con ritos masivos vinculados a la Estela Raimondi. Esta representa a una
divinidad antropomorfa felinizada vista de frente con los brazos abiertos y báculos en las manos, como
en los pies, terminadas en garras. Cabellos de serpiente, boca gruesa y 4 colmillos curvados.
La iconografía de Chavin incluye hombres, demonios, jaguares, águilas, serpientes, caimanes, etc. Los
atributos felínicos son incorporados a figuras de animales, humanas y deidades, siendo característico un
gesto amenazante y de fiereza, aspecto maligno y siniestro.
La Cerámica Chavín es negra o castaña, bien cocida y pulida. Hay recipientes con asa-estribo, botellones
de cuello alto, escudillas, etc. La decoración es generalmente en relieve e incisiones, motivos
geométricos, rostros de colmillos entrelazados.
Alrededor del sitio central se localizaron otros menores, distribuidos en lo que parece conformar un
conjunto de aldeas dependiente del centro. Caseríos dispersos con muros de piedras irregulares unidas
con barro.
Sechín Alto (Costa Central)
Ubicado en el Valle de Casma, un complejo ceremonial estrechamente relacionado con Chavín. El
mayor centro andino del Horizonte Temprano, más compatibilidad que competencia. Superficie de 300-
400ha.
La pirámide principal alcanza 35m de altura compuesta por plataformas superpuestas, por recintos
rellenados con piedras, barro y algunos con adobe. La plataforma principal tiene volumen 15 veces
mayor al del Castillo de Chavin. Frente a la pirámide hay cinco grandes patios. Alrededor hay cinco
plataformas secundarias de gran tamaño dos de las cuales tienen grandes patios circulares subterráneos.
Costa sur: Paracas
Unión de elementos locales con la influencia de Chavin. Valles de ICA, Chicha, Nasc y Acari.
Dos estilos distintos relacionados con formas de inhumación:
1. Paracas-Cavernas: tumbas cavadas en forma de botella con entierros fardos (30-40 por tumba).
2. Paracas necrópolis: hallazgo posterior en una ladera, lo inhumados se amontonaban juntos a poca
profundidad.
Ambas modalidades presentan momificación. En paracas-Cavernas prácticas terapéuticas como
trepanación craneana con alta sobrevivencia. En un principio se creyó Nepcrópolis posterior a Paracas,
pero se constató a partir de excavaciones en ICA que fueron contemporáneas.
Luego de un período chavonoide, la cerámica varía al localismo, se abandona el simbolismo
predominante y surge una tendencia al naturalismo. Rasgos de origen local: asa puente con doble
vertedera y decoración policroma.

10
Textil: uso del telar elementos cultistas de Chavin, figuras felinizadas. Se destaca la metalurgia en cobre
plata y oro laminado.
Paracas-Cavernas cerámica polícroma con pintura post cocción (rojo, negro, verde amarillo) motivos
geométricos tendencia naturalista de gran simplicidad. Figuras felino antropomorfas. En Paracas
Neocropolis la cerámica es monocroma, crema o naranaja, formas de calabaza.
Tejido: incluye en las fases tardías hermosos tapices y bordados con diseños policromos. Motivos
geométricos similar a la cerámica, animales septiformes entrelazados, cabeza triangular, felinos y seres
humanos. El de Necrópolis es preciosista y la técnica básica es el bordado de "mantos", coloridos y
complejas figuras. Diseños horizontales o verticales, representan felinos, aves, zorros, cuises, serpientes
bicéfalas, felinos antropomorfos, hombres ave.
HORIZONTE MEDIO (600-1000)
Tiwanaku
Centro político dominante en el altiplano del Titicaca. Mayor extensión (fase IV) 40ha con 30000 hab.
Controló en el Intermedio Temprano la región sur del lago y alrededor del 400 d.C. toda la periferia.
Primeras evidencias de un sistema formalizado de control vertical de recursos en zonas ecologicamente
diferentes a través de la colonización. Primeras evidencias de una organización dirigida por el Estado:
caravanas de llamas.
El centro urbano tiene la pirámide Akapana, la pirámide Puma Punku, el recinto con patio triangular
hundido Kalasasaya, el templene subterráneo, caminos y varias pirámides menores. Akapana
(1280x140x15m) estructura piramidal aterrazada con accesos por el E con otra similar adosada a su
esalda, función de fortaleza aunque en la plataforma superior hay templos.
El elemento innovador de Tiwanaku en la arquitectura andina es la perfección en el tallado de la piedra y
la tecnología superior para su manejo, siendo el antecedente formal y temporal más cercano a la
arquitectura inka.
A corta distancia de Tiwanaku, los campos de cultivo, con dos sistemas agrícolas:
a) campos elevados para cultivo extensivo en las márgenes inundables del lago, formando plataformas
rectangulares (200x15m)
b) campos limitados por camellones angostos (1 a 3m) separados por surcos paralelos del mismo ancho.
Wari
En la sierra peruana, la capital al borde oriental del Valle de Ayacucho a 2800 m sobre el mar.
Evidencia de ocupación a partir de 200 a.C. Adquiere importancia y su máxima extensión entre 600 y
800 d. C.
Sólido centro arquitectónico sobre la cima ondulada e irregular de una ladera escalonada, 300ha y 35000
hab. En el horizonte temprano, Varios templos cobre plataformas y la distribución sugiere organización
teocrática simple. Virtual desaparición de las plataformas piramidales. Hacia el 400 d- C. Organizada en
varias comunidades secularmente administradas, multiétnicas con explotación especial de recursos en
número de zonas ecológicas distintas.
Los contactos entre Tiwanaku y Wari introdujeron la idea de una organización política jerarquizada más
centralizada, combinada con la administración secular de archipiélagos vertical. La iconografía tiwanaku
probablemente fue adoptada por Wari cuando Conchopara fue anexado.
A partir de 600 d. C. los habitantes de Wari adoptaron y reinterpretaron la simbología y convenciones
estilísticas de Tiwanaku. Wari fue instrumento de difusión de las doctrinas religiosas y creencias
sintetizadas en el estilo Tiwanaku.
Patrón definido. Centros urbanos delimitados por un muro perimetral, bien planificados y en lugares
estratégicos, dónde la expansión colonial lo requería.

11
Tres complejos gubernamentales: Viracochapampa (valle de Humahuaca) y Pikillaqta (cerca de Cuzco).
Probables funciones redistributivas parecen representar capitales de segundo orden. Red de caminos
para vincularlos. Pikillaqta ausencia de residencias urbanas, muro perimetral de más de 2m de altura, lo
que sugiere una guarnición militar. Viracochapampa, ubicación estratégica para el acceso a los valles de
Cajamarca y Moche. Cubre 30 ha, gran semejanza estructural con Pikillacta.
El la Costa Central surge un nuevo centro de poder independiente en Pachamac, expresión de Tiwanaku.
En sus fases tempranas gran semejanzas con los otros dos centros.
Wari reorganizó a la gente de los Andes iniciando una nueva política estatal administrativa para
recaudación de labor. La acumulación de excedentes y la complejidad cada vez mayor del aparato
administrativo impulsaron la búsqueda de recursos fuera de la región. La conquista ocurrió entre los
siglos VI y IX. Cambios visibles en el arte, la religión y arquitectura, un avance notorio en la producción
artesanal, énfasis destinado al intercambio y sostenida por un estado que aglutinaba sociedades diversas.
HORIZONTE TARDÍO (1470-1535)
Imperio inka gobernado por Atahualpa, superficie 1700000 km2. Estaba dividido en 4 provincias
Chinchasuyu, Antisyu, Contisuyu y Kollasuyu.
Virakocha inka, padre de Pachakuti emerge como lider que sojuzgó el área alrededor de Cuzco y la
organizó bajo su control. Componente ideológico, un panteón nacional y una dinastía celestial donde los
gobernantes se identificaban como hijos de Inti. Reformas, herencia dividida, obligaba a la expansión. A
pesar de los beneficios iníciales, la guerra era costosa y requería grandes inversiones de energía y
recursos, alta demanda de producción de excedentes. Otro conflicto, la indeterminada autoridad imperial
y la estabilidad gubernamental, originada por los reclamos de los panakas, que actuaban como grupos
corporativos.
La unidad social básica era el Ayllu, un grupo con un antepasado común, principio de Reciprocidad.

PRATS Concepto y gestión del patrimonio


el factor escala confiere al significado un carácter constituyente. Este significado se nutre de la memoria,
especialmente intersubjetiva. La memoria determina no sólo la relevancia de los referentes sino también el
contenido de los discursos. Entendido así, el patrimonio local representa una amenaza y una oportunidad. Una
amenaza porque, frente a la percepción de agresiones externas, tiende a encerrarse sobre sí mismo, induciendo
una dinámica narcotizante y excluyente en la comunidad. Una oportunidad porque constituye potencialmente un
foro abierto a la reflexividad social poliédrica , que permite abordar participativamente la reproducción social.
Los procesos de patrimonialización obedecen a dos construcciones sociales, distintas, pero complementarias y
sucesivas.
1. la sacralización de la externalidad cultural. Se trata de un mecanismo universal, intercultural, fácilmente
reconocible, mediante el cual toda sociedad define un ideal cultural del mundo y de la existencia y todo
aquello que no cabe en él, o lo contradice, pasa a formar parte de un más allá. El patrimonio es un sistema de
representación que se basa también en esa externalidad cultural. lugares o manifestaciones, procedentes de la
naturaleza virgen, o indómita del pasado de la genialidad. Aparece con el desarrollo del capitalismo y la
revolución industrial, no antes, y se apoya en su creciente separación de la naturaleza, del pasado y la
valoración del individualismo y la singularidad en una sociedad adocenada, pero que, sin embargo, depende
del ingenio. ¿por qué el patrimonio? ¿por qué se perpetúa con tal fuerza hasta nuestros días? La
consideración del patrimonio como conjunto de símbolos sagrados, que condensan y encarnan emotivamente
unos valores y una visión del mundo, presentados como intrínsecamente coherentes, que utiliza Clifford
Geertz (1973) me sigue pareciendo correcta y explicativa, pero insuficiente no tenemos aún una explicación
global satisfactoria para todas estas cuestiones, sólo la constatación de que el patrimonio, así constituido, y
los procesos de patrimonialización, son considerados en nuestra sociedad como un bien absoluto, axiomático,
cuya conservación (sin descender a la complejidad casuística) es incuestionable.

12
2. puesta en valor o activación.omo sinónimo de activación o actuación patrimonial. Diferencia entre poner en
valor (o valorar simplemente) determinados elementos patrimoniales, y activarlos o actuar sobre ellos. Los
procesos de activación del patrimonio dependen fundamentalmente de los poderes políticos. Sin embargo,
estos poderes deben negociar con otros poderes fácticos y con la propia sociedad. el primer proceso de
negociación, en la medida en que existe en la sociedad una previa puesta en valor jerarquizada de
determinados elementos patrimoniales, fruto normalmente de procesos identitarios, no necesariamente
espontáneos, o no completamente espontáneos, pero que pueden comportar un alto grado de espontaneidad y
consenso previo La activación, más que con la puesta en valor tiene que ver con los discursos. Toda
activación patrimonial comporta un discurso, más o menos explícito, más o menos consciente, más o menos
polisémico, pero absolutamente real. Este discurso se basa en unas reglas gramaticales sui generis , que
simplemente recordaré, que son: la selección de elementos integrantes de la activación; la ordenación de
estos elementos (como equivalente a la construcción de las frases del discurso); y la interpretación (o
restricción de la polisemia de cada elemento-palabra mediante recursos diversos, desde el texto a la
iluminación, o la ubicación).
El término interpretación, Se utiliza también con frecuencia como sinónimo de activación, de puesta en valor, o
de gestión patrimonial en conjunto. si bien en ambos casos la interpretación se infiere en la generación de
discursos, en el primer caso, el sentido en que yo la utilizo, tiene un carácter meramente instrumental dentro de un
discurso preestablecido, en el segundo, en cambio, es la interpretación misma la que se erige en generadora del
discurso y directriz de la gestión del patrimonio en la medida en que los poderes siempre están ahí definiendo el
terreno y las reglas del juego.
Estos discursos, la columna vertebral de las activaciones patrimoniales tienen una gran importancia para el poder
político, tanto a nivel nacional o local. Con el tiempo, se han tornado más complejos, discretos y sofisticados,
pero no por ello menos efectivos. En torno a ellos, en torno a las activaciones patrimoniales, se plantea un
segundo plano de negociación. Los actores principales son el poder político y la sociedad En el centro del tablero
la puesta en valor de elementos patrimoniales indiscutibles (aunque interpretables). El objetivo, con frecuencia
implícito, de la negociación, es alcanzar el mayor grado de consenso posible, de manera que el discurso
subyacente en la activación aparezca legitimado y conforme a la realidad socialmente percibida.
Frente a una sociedad plural, el poder político cuenta con notables apoyos: desde el poder económico hasta los
poderes o intereses académicos y las habilidades de los técnicos. El poder económico determina desde luego unos
límites en los discursos pero, a cambio de eso y de pingües beneficios de imagen, garantiza una disponibilidad de
recursos Los poderes Académicos compiten entre sí por certificar el rigor científico de las activaciones, por
obtener reconocimiento social, recursos económicos, estatus, con frecuencia, se recurre, voluntariamente o no, a la
ficción de legitimar los elementos, los componentes, antes que el discurso. Los técnicos (museógrafos, gestores
del patrimonio en general), que dependen para su supervivencia o bienestar, según los casos, del nivel de
satisfacción de sus clientes y que son, en última instancia, los encargados de concebir y ejecutar el lenguaje
formal que, puede ejercer un efecto casi narcotizante, de prestidigitación.
Mi último interrogante apunta en otra dirección, hacia la propia naturaleza del patrimonio. Como científicos
sociales, debemos constatar también que de ninguna manera podemos identificar esta operación simbólica con la
herencia cultural de la humanidad. Nuestra herencia, nuestro verdadero patrimonio como especie, está constituido
por la acumulación de la experiencia cultural humana en toda su profundidad y diversidad y es una herencia
irrenunciable, no se puede conservar, ni se puede conservar de ella un conocimiento razonablemente completo
¿Debemos desarrollar líneas estratégicas en este sentido? ¿existen criterios que permitan garantizar una mayor
efectividad en los resultados? Y, en todo caso, ¿qué entenderíamos en este contexto por efectividad?
El patrimonio local
está compuesto por todos aquellos objetos, lugares y manifestaciones locales que, en cada caso, guardan una
relación metonímica con la externalidad cultural. Entiendo por patrimonio localizado aquél cuyo interés
trasciende su ubicación y es capaz de provocar por sí mismo flujos de visitantes con relativa independencia de la
misma. La capacidad de trascender su ubicación es, a mi entender, constitutiva y distintiva del patrimonio
localizado , pero no es absoluta.la magnitud de los flujos de visitantes que es capaz de atraer el patrimonio
localizado depende de diversos factores En primer lugar, naturalmente, del interés social que concite, de su
capacidad de atracción intrínseca. Pero también, dialécticamente, de parámetros puramente turísticos, como su

13
ubicación respecto al mercado emisor de visitantes, la infraestructura turística existente (incluyendo otro tipo de
atracciones complementarias), su comercialización como producto turístico. El patrimonio localizado forma parte
también del patrimonio local (aunque no viceversa)ya que el interés externo puede contribuir a una revalorización
interna aunque, por otra parte, su valoración e interpretación a nivel local no tiene porque coincidir
necesariamente con la valoración e interpretación general y de los visitantes. Cuando hablo, pues, del patrimonio
local, me refiero preferentemente, de un modo paradójico, a las localidades sin patrimonio, o, mejor dicho, a las
localidades con referentes patrimoniales de escaso interés más allá de la comunidad. voy a utilizar el término
localidad en el sentido de delimitación territorial o administrativa habitada por una comunidad personalmente
interrelacionada, sin un grado de anonimato significativo. Un mundo conocido y de conocidos
¿cómo actúan los procesos de patrimonialización a nivel local? ¿Cuáles son sus especificidades?
otro principio adquiere un valor aun más relevante: el significado. Esto impele a la población a anteponer el
significado a los principios de legitimación procedentes de la externalidad cultural, o bien a manipular más o
menos conscientemente los atributos de los referentes patrimoniales, lo cual es más frecuente, ya que, a todos los
niveles patrimonio es concebido como una realidad esencial preexistente, no como una construcción social, por
tanto, lo que es significativamente importante para la comunidad en patrimonialmente relevante, constituye una
estrategia espontánea y eficaz de preservación.
la memoria determina los referentes en que la comunidad va a fijar sus discursos identitarios, con un carácter casi
totémico, pero también los contenidos mismos de esos discursos. La memoria constituye el discurso, o mejor
dicho, el conjunto de discursos, cambiantes, de la comunidad sobre la comunidad. Un recurso permanente al
pasado para interpretar el presente y construir el futuro, de acuerdo con ideas, valores e intereses, compartidos en
mayor o menor grado. Nos hallamos en el corazón mismo de la reproducción social. Esto confiere a los procesos
de patrimonialización a nivel local un potencial de reflexividad y de complejidad dialéctica en la formalización de
los discursos mucho mayor que la de cualquier otro nivel, La puesta en valor y activación de los referentes
patrimoniales no corresponde a la población, sino a los poderes locales, pero estos poderes se ven forzados a
reflejar las sensibilidades mayoritarias de la población al respecto y darle curso, so pena de perder apoyos
políticos (electorales o clientelares) El problema que se plantea a los poderes locales en este campo estriba en
hallar aquellas actuaciones que garanticen una rentabilidad más o menos inmediata, en términos de ejecución, y
conciten el mayor consenso posible entre la población, lo cual no siempre es fácil, Además, entra en contradicción
la lógica de rendimiento a corto plazo propia de la política, con las necesidades, reales o percibidas como tales, de
la población, que no tienen porque ajustarse a los tiempos políticos.
el patrimonio local tiene, tarde o temprano, una cara oscura, que se manifiesta cuando la población se enfrenta a
problemas acuciantes, como reconversiones económicas, deslocalización de empresas, procesos de despoblación
o, por el contrario, crecimientos demográficos súbitos y de una magnitud suficiente como para cuestionar los
discursos identitarios preexistentes o cualquier otro factor de conflictividad exógeno. La memoria compartida y el
discurso patrimonial tienden a cerrarse en sí mismos, a tornarse monolíticos y ortodoxos y a convertirse, en
poderosos mecanismos de exclusión y de negación de la realidad. El discurso patrimonial se reviste de un carácter
mítico y se erige como una especie de fortaleza autodefensiva, dentro de la cual, mediante el recurso a la
idealización del pasado y la minimización de las diferencias internas, la comunidad originaria intenta reproducirse
a sí misma y defenderse de la agresión exterior Este mecanismo es el que ha dado pié, he denominado museología
de la frustración.
El patrimonio local contiene en sí mismo grandes oportunidades y grandes amenazas para el desarrollo y el
bienestar de la población. Es, a la vez, un foro , que puede actuar como crisol depurador de todo tipo de lastres y
generador de nuevas adaptaciones y formas de convivencia, y un búnquer , en el cual encerrarse e ignorar los
nuevos retos. El principal camino para convertir al patrimonio local en un instrumento abierto y de futuro pasa
básicamente, a mi entender, por dar prioridad absoluta al capital humano. Técnicos en gestión patrimonial que, en
este caso, deben ser además, a la vez, científicos sociales capaces de trabajar en la población y con la población,
en el ámbito de lo extremadamente concreto, es decir antropólogos y antropólogas formados en el trabajo de
campo.
¿Puede contarse con los poderes políticos locales? En principio, parece más rentable para los políticos locales
restaurar monumentos, recuperar parajes, incluso crear museos, a partir de un amplio consenso social, que no
contratar aunque sea un solo antropólogo o antropóloga y esperar pacientemente los resultados inciertos de un

14
proceso de indagación y realizaciones basadas en la participación. un error de apreciación, ya que la aportación a
medio plazo del antropólogo o antropóloga, trabajando directamente con la población, propiciando la
coordinación e iniciativa de los agentes culturales locales y contribuyendo a la formalización de discursos
autóctonos, materializados en exposiciones, itinerarios, manifestaciones colectivas u otros soportes, puede ser más
rentable para el político local que un proyecto tradicional de conservación de monumentos y creación de museos,
ya que, en definitiva, se trata de un modelo dinámico, con aportaciones de menor calado pero mayor frecuencia de
renovación y capacidad de adaptación a la sensibilidad social. El patrimonio edificado, el patrimonio material en
su conjunto, puede ser un enemigo de la dinámica creativa y participativa que estamos considerando, o no. Todo
dependerá de que sepamos ponerlo a trabajar en beneficio de los objetivos globales. Supongamos un proyecto
cualquiera de activación y gestión del patrimonio local. Una vez tengamos al antropólogo o antropóloga ubicado
en la localidad, lo cual requiere algún tipo de encargo profesional, propiciado directamente por la administración
local o inducido por agentes culturales, su primer trabajo deberá consistir en un proceso de exploración y
diagnóstico, lo suficientemente largo e intenso, Al mismo tiempo se debería ir constituyendo el grupo de agentes
culturales que trabajen conjuntamente con el antropólogo o antropóloga en el proyecto. Este grupo debería ser en
el futuro el encargado de mantener viva la dinámica que se ponga en marcha. A no muy largo plazo, debería
proyectarse y ejecutarse una primera exposición centrada en algún tema de escaso potencial conflictivo. La pronta
realización de una exposición temporal tiene una serie de ventajas, da sentido y visibilidad a nuestra presencia y
nuestro trabajo; en segundo lugar, cohesiona el grupo de trabajo que habremos constituido con los agentes
culturales; en tercer lugar, requiere la participación de la población en su creación, tanto en lo que se refiere a
información oral como al posible préstamo o donación de objetos o documentos La participación de la población,
por otra parte, no acaba aquí, sino que se amplía e intensifica en la visita, los comentarios y la valoración, en
definitiva, de la exposición, tanto de su contenido y forma, como de la propia iniciativa. Esto nos debe facilitar
una gran cantidad de información suplementaria sobre la población en sí misma, así como también sobre la
percepción de nuestro proyecto. En cuarto lugar, la exposición temporal debería permitir, idealmente, recuperar de
forma temporal, como receptáculo, determinados lugares, patrimonialmente significativos, lo cual, a su vez,
debería proporcionarnos información acerca de los usos posteriores de esos lugares. La incidencia sobre el espacio
local, mediante la recuperación de la toponimia, de los nombres y la memoria de las calles, las plazas, la casas y
otros lugares e instalaciones, para rescatarlos del anonimato y devolverles su naturaleza de espacio vivido, las
manifestaciones colectivas, de carácter habitualmente festivo (incluyendo las inventadas o reinventadas), o la
recuperación de edificios, parajes e instalaciones, son también, entre otros, instrumentos de gran eficacia, según
los casos y las necesidades. Cuando los usos tradicionales no son viables, debería darse a estas instalaciones otros
usos sociales, incluso económicos que, respetándolas, respondieran a necesidades de la población. En este sentido,
adquieren una especial relevancia, siempre, idealmente, mediante la recuperación de las actividades propias, los
llamados espacios de la memoria (los lieux de mémoire de Pierre Nora), especialmente presentes en las vivencias
de parte de la población, transmitidas oralmente a generaciones posteriores como memoria de la memoria
(Zonabend, 1980), y que, tratados convenientemente, pueden constituir lugares de confluencia de tiempos y
espacios y de participación e integración de sectores sociales diversos, de gran fecundidad.
La concepción del patrimonio local como foro de la memoria y banco de ensayos para la reproducción social, nos
llevará con seguridad a desbordar los límites de lo que se concibe tradicionalmente como patrimonio y gestión
patrimonial, y nos veremos implicados en otro tipo de dinámicas locales, singularmente todas aquellas que
comporten procesos de reflexión y proyección de la comunidad hacia su futuro. Partiendo del patrimonio,
recuperamos de nuevo la cultura, a escala local, como objeto de estudio e intervención. ¿Y hasta cuándo debe
mantenerse esta intervención del antropólogo o antropóloga? No hay una respuesta para eso.
En conclusión, propongo que el patrimonio local no sea tomado como un conjunto de referentes predeterminados
por principios abstractos de legitimación, sino como un foro de la memoria, en toda su complejidad, que permita
una reflexividad poliédrica sobre soportes diversos, que, partiendo de las preocupaciones y retos del presente,
reflexione sobre el pasado, para proyectar, participativamente, el futuro. Esta es mi forma de entender el
patrimonio como “recursos para vivir.

15
IBANEZ, El Origen del Neolitico
 Desde 2.5 millones hasta hac poco más de 10000 años, la humanidad se alimentó de la caza. A partir de
ese momento se produce una revolución, comienza a producir su propio alimento.
 La producción de alimento estuvo asociada al sedentarismo, la proliferación de asentamientos y
especialización artesanal y los intercambios a grandes distancias.
 Tres grandes zonas de inicio de domesticación de animales: Oriente Próximo, China y Centro sur de
América.
 Oriente: Jordania, Israel, Siria y sur de Turquía. Cereales como trigo, cebada y centeno y leguminosas,
lentejas y guisantes. Animales, cabra, oveja, vaca y cerdo. Desde allí se expandieron a Europa, norte de
África y centro sur de Asia. El más antiguo de la humanidad.
 América: Centro de México y Perú. Maíz en el quinto milenio a.C. Frijoles y calabaza en México. En
Perú domesticación de la patata y de camélidos.
 Norte de China: séptimo milenio a.C. Cultivo de mijo y cuidado de cerdos, perros y pollos. Al Sur en la
cuenca del Yangtze, se domesticó el arroz. Transmisor de la agricultura hacia el sudeste asiático y el este
de India.
Los orígenes en Próximo Oriente
Investigadra Kathleen Kenyon constató la Hipotesis de Vavilov de un foco de origen del neolítico en
Jericó, Palestina. Cultura Natufiense, últimos cazadores recolectores con grado de complejidad. Sobre la
base natufiense había una serie de niveles de ocupación neolíticos, sin uso de cerámica. Precerámico A,
casas redondas. Precerámico B, casas rectangulares. Y una posterior de Neolítico con cerámica.
Durante los 70 Mureybet registró una evolución similar en Levante Norte. Una excavación reciente
revela un núcleo de habitaciones que se articula con una construcción subterránea que refleja por
primera vez una autoridad social vinculada al mundo de las creencias.
Un poco más al norte, ciudad turca Urfa, diversas casas redondas Precerámico A tienen monolitos
monumentales en piedra decorados con relieves. Importancia ritual y culto en la primeras sociedades
neolíticas.
Los últimos grupos de cazadores recolectores natufienses establecieron poblados estables entre 12500 y
9800 a.C. practicaban economía de caza y recolección, caza de gacela y recolección de cereales
silvestre. Hacia el 9700 a. C. surgen los primeros yacimientos neolíticos de Precerámico A, en la zona
del Jordán y del medio Eufrates. Primeros indicios de prácticas agrícolas con semillas morfológicamente
silvestres. Un milenio más tarde inicia el Precerámico B.
A partir del Levante, el neolítico experimenta una primera fase de difusión hacia Levante central,
Anatolia y Chipre (dominio de la navegación). Indicios de domesticación de la vaca, la oveja y cerdo.
Los cereales ya son morfológicamente domesticados.
Domesticación de plantas y animales
Controlar su reproducción y crecimiento para beneficio propio. Especies naturales (agriotipos),
separadas de su habitat natural y mejoradas para introducirlas en habitat humano. La mejora puede ser
conciente o no, como sucedió con los cereales. Los cereales domesticas tienen los mecanismos
reproductivos inhibidos, dependen del cultivos por parte del humano para reproducirse Debió haber una
fase de depredación de cereales silvestres y una posterior de cultivo de cereales. El cultivo de cereales se
daría en el Precerámico A, 9300 a.c.
La primera especie animal domesticada fue el perro, agriotipo el lobo. Se redujo de tamaño y adquirió
capacidad de ladrar, siguieron la cabra, la oveja y los bóvidos. Mediante captura de algunos individuos y
control de su reproducción. Primeras poblaciones domesticas en el Precerámico B primera mitad del
noveno milenio a.C. Hacia finales de ese milenio la caza tenía papel secundario. El consumo de leche
fue temprano.
Expansión del Neolico a Europa Africa y Asia

16
En torno al 7000 ac, aparecen los grandes poblados de casa rectangulares y se produce una gran
expansión en Levante, Mesopotamia, Anatolia y Chipre. Grupos colonizadores neoliticos y cazadores
recolectores que se adaptaron. Proceso de neolitización relativamente rápido, un milenio y medio
después se constatan grupos agricultores en Eurasia y norte de Africa. Desde Anatolia hacia Europa,
tempranamente Grecia y los Balcanes. Desde los Balcanes una línea de expansión por las llanuras de
Europa central (cultura cerámica de bandas). En el mediterráneo cultura cerámica impresa. La cultura
cerámica de bandas presenta cierta uniformidad, casas rectangulares, cultivo de cereales vestidos y
leguminosas. Existencia de red de intercambios a larga distancia. En Escandinavia permanecieron
cazadores y recolectores durante más de un milenio. En el Mediterráneo se expandió con gran rapidez
tanto por mar como por tierra. Alrededor del Sexto milenio llegaron a los extremos occidentales del
Mediterráneo.
Hacia Asia por la meseta iraní, casas rectangulares, comunidades agrarias y pastores de cabras y ovejas
en el sur de Turkmenistán.
En Africa del Norte, el primer neolítico egipcio, oasis de el Fayum, segunda mitad del sexto milenio. A
lo largo de ese milenio grupos neolíticos en Libia y en el norte del Magreb.
Los orígenes en la península ibérica
Milenio sexto, costa valenciana y el área noreste, Catalunya y norte de Aragón. El foco meridional se
vincularía con la expansión a través del Mediterráneo, sur de Italia, Scicilia y Africa. Los grupos
nororientales como resultado de la expansión del norte del Mediterráneo a través del área liguro
provenzal y el golfo de León.| Cultivan cereales y leguminosas y pastorean cabras, vacas ovejas y
cerdos. Probable que en la cornisa cantábrica las formas de vida de cazadores y recolectores se
mantuvieran unos siglos más. Zona de vastos recursos para la depredación.
Causas del neolítico
El progresos que supone la economía de producción fue logro del espíritu de superación del ser
humano. La caza y recolección mientras haya un equilibrio entre población y recursos, son formas
satisfactorias. Algunos autores sostienen desequilibrio para justificar el cambio. Otros han señalados
aumento de población como el motor del cambio. También se propusieron cusas de orden social y
religioso. Una serie de líderes entre los últimos cazadores pudieron inducir una intensificación de la
producción mediante agricultura y la ganadería.

17

También podría gustarte