Metalurgia Mecanica
Metalurgia Mecanica
Metalurgia Mecanica
INTRODUCCIÓN
La Metalurgia Mecánica es una parte del conocimiento que se relaciona con muchas
disciplinas y formas de aproximación a la realidad problemática mediante los cálculos. Para
ello se debe tener en cuenta que una parte de la Metalurgia Mecánica estudia los cuerpos
que son deformables ya sea en servicio o mediante los procesos de conformado.
del diseñador. b) Concluido el diseño, debemos verificar si es adecuado para ser usado con
economía y sin deformación excesiva. c) El otro problema que se presenta en ingeniería es
la evaluación de la capacidad real de los materiales y otros posibles usos.
Las unidades de las tensiones pueden ser: psi, o MPa (1MPa = 106 N/m2 ó 145
psi=1MPa).
Estas se clasifican en:
Fuerza
Tensión =
Area
en dicha barra. Si cortamos la barra en un plano transversal como el a-a, se puede dibujar
un diagrama de cuerpo libre de uno de los lados, por ejemplo el lado izquierdo, como se
muestra en la figura.
F
σpromedio =
A
F dF
σ= lim = F
A dA σn = cos α
ΔA→0 A / cos
Dónde:
A: Área de la sección transversal normal eje axial
Las tensiones cortantes unitarias van a variar de cero en la superficie del elemento a
un valor máximo (τmáx.) que puede ser mucho mayor al promedio de las tensiones
cizallantes (τprom.).
τ= lim F sen α
A τ= F sen α
A / cos
ΔA→0
Teniendo en cuenta la tensión que las originan, las deformaciones se clasifican en:
prom = n
L
n dn
p = lim
L dL
∆L→0
L L f L o
La deformación nominal se define como: =
L Lo
b) Deformación Angular (γ). Mide el cambio de forma (cambio del ángulo entre dos
líneas que son ortogonales en estado no deformado) de un cuerpo durante una
deformación.
γprom = δa /L = tang
𝑙𝑖𝑚 ∆𝛿𝑎
𝛾𝑋𝑌(𝑝) =
∆𝐿 → 0 ∆𝐿
Y para facilitar los cálculos se puede determinar la deformación angular en un punto por:
γXY(P) = ( /2) - ℮
σ = E.ε τ = G. γ
Dónde:
E: Módulo de Young. G: Modulo elástico de cizallamiento
ε: Deformación normal. γ: Deformación angular.
Donde:
εo , to : Son características del material.
DIAGRAMA TENSION-DEFORMACIÓN
Según la norma DIN, la probeta debe tener un diámetro (d) de 20mm y una longitud de
10d; es decir una longitud de 200mm. Entonces el coeficiente de relación será:
L Lo
tensión ( ), y la deformación teórica (e = ) que nos a permitir graficar el respectivo
Lo
diagrama tensión-deformación.
ESTRICCIÓN (ES)
Es la disminución de la sección transversal que se produce en la zona a fracturarse en
la probeta cuando está sometida a fuerzas deformantes, se puede definir por:
METALURGIA MECÁNICA Y FRACTOGRAFIA 8
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
Dónde:
A : Área inicial de la sección transversal de la probeta.
A : Área transversal instantánea de la probeta mientras dura el ensayo.
LEY DE HOOKE
La ley de Hooke establece que la deformación es directamente
proporcional a la tensión. Esta ley se cumple solamente para la deformación = E.
elástica durante un ensayo de materiales metálicos, y se define por la
ecuación:
FLUENCIA
Es la deformación lenta que experimentan los materiales.
FATIGA
HIPOTESIS BASICAS
CAPITULO II
INTRODUCCION
TENSIONES EN UN PUNTO
necesario tener al descubierto un plano interior que pase por un punto arbitrario “O”. Estas
tensiones van a mantener el equilibrio de la parte aislada del cuerpo. Además, recordemos
que la distribución de las tensiones en cualquier plano interior no es uniforme, sin embargo,
cualquier fuerza distribuida que actúa sobre un área pequeña (ΔA) que circunda a un punto
de interés O puede remplazarse por una fuerza resultante estáticamente equivalente (ΔFn) a
través de O y un par (ΔMn producido por las tensiones cortantes). El subíndice “n” indica
que la fuerza resultante y las tensiones cortantes están relacionadas con un plano en
particular que pasa por O. Es decir, este plano específico tiene una normal hacia fuera que
pasa por O. Por lo que, para otro plano que pase por O, los valores de (ΔF) y (ΔM) pueden
ser diferentes y en consecuencia las tensiones tanto normales como cortantes serán
diferentes de un plano a otro. En la figura observamos que la línea de acción de ΔFn o ΔMn
puede no coincidir con la dirección de “n”. Si la fuerza resultante ΔFn se divide por el área
ΔA, se obtiene una tensión promedio por unidad de área. Mientras más pequeña es el área
ΔA, la distribución de las tensiones se hace más uniforme y el momento (ΔMn) se anula. En
el límite cuando ΔA → 0, se obtiene una cantidad conocida como tensión resultante (Sn).
Fn
Sn = lim
A0 A
Fn Fnt
n= lim
τn = lim
A0 A A0 A
rectangulares de las tensiones en planos que tienen normales hacia fuera en las direcciones
coordenadas. Las 06 caras del pequeño elemento se denotan por las direcciones de sus
normales hacia fuera, de modo que la cara X positiva es aquella cuya normal hacia afuera
se encuentra en la dirección positiva del eje X.
Convención de signos para las tensiones:
Una tensión cizallante positiva apunta en la dirección positiva del eje coordenado
designado por el segundo subíndice si actúa sobre un plano cuya normal apunta hacia fuera
en dirección positiva. La otra posibilidad es cuando la tensión normal al plano apunta en la
dirección negativa, entonces la tensión cortante positiva apunta en la dirección negativa del
eje coordenado del segundo subíndice.
Por ejemplo, si tomamos una lámina delgada de acero; en la cual se tiene un estado de
tensiones en dos dimensiones, las tensiones que se producen normal ( n) y cortante (τnt) en
METALURGIA MECÁNICA Y FRACTOGRAFIA 12
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
un plano arbitrario que pasa por un punto “O” y conociendo las tensiones x, y, z y τxy = τyx
en los planos de referencia, podemos determinarlas mediante el método de diagrama de
cuerpo libre. Consideremos el estado de tensiones de dos dimensiones mostradas en la
figura a, donde el segmento de recta B-B representa cualquier plano que pasa por el punto
con área A, el ángulo positivo en el sentido anti-horario se mide a partir del eje positivo
del eje X hacia el eje positivo n, como se muestra en la figura b. La figura c, es un diagrama
de cuerpo libre del elemento en forma de cuña, en el cual las áreas de las caras son dA para
la cara inclinada, dA.cospara la cara vertical y dA.senpara la cara horizontal. El eje “n”
es perpendicular al plano inclinado (normal al plano); el eje “t” es paralelo al plano
inclinado a 90° del eje n, en sentido anti-horario. Si multiplicamos las tensiones
representadas en la figura por el área del plano en el cual actúan; nos determina la fuerza
actuante en cada cara del cuerpo libre y nos permite determinar las tensiones n y τn que
actúan en cualquier plano que pasa por un punto del material en estudio.
Tensión
Donde la notación para cada componente de tensiones contiene tres elementos, una
magnitud (ya sea σ ó τ), la dirección de una normal a la superficie de referencia (primer
subíndice) y en una dirección de acción (segundo subíndice). El símbolo σ representa a las
tensiones normales y τ a las tensiones cortantes.
Donde ε representa tanto una deformación normal como una deformación producida
por la tensión cortante, quedando ambas diferenciadas por sus subíndices. Aquí también por
comodidad simplificaremos los subíndices repetidos, para deformaciones perpendiculares o
normales a εx, εy y εz, y al mismo tiempo consideraremos dobles subíndices para identificar
deformaciones por tensiones cizallantes o cortante.
Tensiones Principales
Los sistemas de ejes se toman en forma arbitraria y, por lo general, se eligen por
comodidad al calcular las tensiones aplicadas. Para cualquier combinación particular de
tensiones aplicadas, alrededor de cualquier punto que se analice habrá una distribución
continua del campo de tensiones. Las tensiones normales y cortantes en el punto variarán
con la dirección en cualquier sistema de coordenadas que se escoja. Siempre habrá planos
sobre los cuales las componentes de tensiones cortante sean igual a cero. Las tensiones
normales que actúan sobre esos planos se conocen como tensiones principales. Los planos
sobre los cuales estas tensiones principales actúan se conocen como planos principales. La
dirección de las normales de superficie a los planos principales se conocen como ejes
principales y los esfuerzos normales que actúan en estas direcciones se conocen como
tensiones normales principales. Habrá también otro conjunto de ejes mutuamente
perpendiculares sobre los cuales las tensiones cortantes serán máximas. Las tensiones
cortantes principales actúan sobre un conjunto o sistema de planos que están a 45º en
relación con los planos de las tensiones normales principales. En la Figura se muestran los
planos principales y las tensiones principales, para el caso en dos dimensiones:
CÍRCULO DE MOHR
Desde hace mucho tiempo los círculos de Mohr, han sido una forma de solución
gráfica para determinar las tensiones principales para el caso de tensiones planas. Muchos
libros de texto sobre diseño de máquinas presentan el método del círculo de Mohr como
una técnica primordial de solución para la determinación de tensiones principales. Antes de
la llegada de las calculadoras y de las computadoras programables, el método gráfico de
Mohr era una forma razonable y práctica de resolución para determinar numéricamente las
tensiones principales. Sin embargo, presentamos el método gráfico por varias razones.
Puede servir como verificación rápida a una solución numérica, o quizás sea el único
método viable si falla la energía de su computadora o si se agotan las pilas de su
calculadora.
También cumple con el útil objetivo de ser una presentación visual del estado de las
tensiones en un punto.
El plano de Mohr, en el cual se trazan los círculos de Mohr- se organiza con sus ejes
mutuamente perpendiculares, aunque en el espacio real el ángulo entre ellos representa
180º. Todos los ángulos dibujados en el plano de Mohr tienen el doble de su valor en el
espacio real. La abscisa es el eje para todas las tensiones normales. Las tensiones normales
aplicadas σX, σY y σZ, se trazan a lo largo de este eje y las tensiones principales σ1, σ2 y σ3
también se determinan sobre este eje. La ordenada es el eje para todas las tensiones
cortantes. Se utiliza para trazar las tensiones cortantes aplicadas τXY, τXZ y τYZ y determinar
la tensión cortante máximo. Mohr utilizó una regla convencional de signos para tensiones
cortantes, que hace que los pares de tensión cortante en sentido del movimiento de las
agujas del reloj sean positivos, lo que no es consistente con la regla de la mano derecha, ahora
estándar. Aun así, esta regla convencional de la mano izquierda se sigue empleando para el
círculo de Mohr.
Circulo de Mohr
De la figura se deduce:
1/2
𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2 2
𝜎1 = + [( ) + 𝜏𝑥𝑦 ]
2 2
1/2
𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2 2
𝜎2 = − [( ) + 𝜏𝑥𝑦 ]
2 2
1/2
𝜎1 − 𝜎2 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2 2
𝜏𝑚á𝑥. = = [( ) + 𝜏𝑥𝑦 ]
2 2
La tensión normal y cizallante en el plano oblicuo están dadas por las coordenadas
del punto F. El ángulo entre el eje X y 𝜎𝑛 es ; y en el círculo de Mohr está determinado por
el ángulo DCV (dos veces el ángulo real sometido a las tensiones). Por lo que las
coordenadas de cada punto del círculo representa a 𝜎𝑛 y a 𝜏𝑛 para un plano determinado
que pasa por el punto sujeto a tensiones.
2𝜏𝑥𝑦
𝑡𝑎𝑛2𝜃 =
𝜎𝑥 − 𝜎𝑦
tensiones principales son iguales, estado de tensiones es cilíndrico, cuando las tres tensiones
son iguales se denomina estado de tensiones hidrostático o esférico.
𝑆𝑥 = 𝜎𝑥 . 𝑙 + 𝜏𝑦𝑥 . 𝑚 + 𝜏𝑧𝑥 . 𝑛
𝑆𝑦 = 𝜎𝑦 . 𝑚 + 𝜏𝑧𝑦 𝑛 + 𝜏𝑥𝑦 . 𝑙
𝑆𝑧 = 𝜎𝑧 . 𝑛 + 𝜏𝑥𝑧 . 𝑙 + 𝜏𝑦𝑧 . 𝑚
𝑆𝑥 . 𝑙 + 𝑆𝑦 . 𝑚 + 𝑆𝑧 . 𝑛
La ecuación de la tensión normal en cualquier plano oblicuo que pasa por el punto es:
2 1/2
𝑛 = [𝜎𝑥2 . 𝑙 2 + 𝜎𝑦2 . 𝑚2 + 𝜎𝑧2 . 𝑛2 − (𝜎𝑥 . 𝑙 2 + 𝜎𝑦 . 𝑚2 + 𝜎𝑧 . 𝑛2 ) ]
𝜎𝑚á𝑥. − 𝜎𝑚𝑖𝑛.
𝜏𝑚á𝑥. =
2
DEFORMACION EN UN PUNTO
Anteriormente se vio la
deformación uniaxial que nos sirve
de base para ampliar los conceptos
de deformación a cargas biaxiales.
Su estudio es de gran importancia
para poder estudiar la deformación
unitaria y evaluación de las
tensiones en los materiales cuando
son conformados.
Consideremos el desplazamiento de
las dos esquinas, Po y P del elemento
mostrado en la figura. Si los ejes 𝑥’ e
𝑦´están situados como en la figura, vamos a
tratar de conocer las componentes de las
deformaciones referidas a este sistema de
coordenadas 𝑥´ 𝑦´, es decir X´ y Y´ así
como X´ Y´ . En la figura (b) vemos que:
y también
o sea:
ya que
Pero (𝑃𝑆 ′ )𝜓 = 𝜀𝑥′ 𝑑𝑠 y como estamos tratando con deformaciones pequeñas, este
producto es despreciable con respecto al resto de los términos de la expresión. Por tanto:
o, finalmente
y operando:
𝜕 𝜕
En términos de 2α y sustituyendo 𝛾𝑥𝑦 = 𝜕𝑣 + 𝜕𝑢 , obtenemos finalmente:
𝑥 𝑦
Las ecuaciones anteriores, son las ecuaciones de transformación de las deformaciones para
el caso de dos dimensiones. Igual que vimos en el estudio de las tensiones, tenemos siete
variables y tres ecuaciones. Es decir, que si cuatro de estas variables son conocidas, el resto
está definido de acuerdo con las mencionadas ecuaciones. Podemos decir que el estado de
deformaciones está perfectamente definido si las componentes de la deformación son
conocidas en dos planos.
Como vemos, existe una «correspondencia» entre estas ecuaciones y las referidas a
tensiones. Esta relación existente se puede aplicar a todas las formulaciones análogas. Así, por
ejemplo, las direcciones de deformación principal --aquéllas en que la tension cortante es cero
vienen dadas por:
unitaria normal y angular presentadas en las figuras anteriores. Estas son las componentes
de la deformación unitaria normal y cortante asociadas con las componentes cartesianas:
𝜋 𝜋 𝜋
𝛾𝑥𝑦 = = − 𝜃′𝑥𝑦 𝛾𝑦𝑧 = = − 𝜃′𝑦𝑧 𝛾𝑧𝑥 = = − 𝜃′𝑧𝑥
2 2 2
Roseta rectangular
Una roseta se dice que es rectangular cuando sus galgas están arregladas con una
diferencia de 45° entre sí, por lo que una roseta se encontrará en posición horizontal, una en
posición vertical y otra a un ángulo de 45°.
Se dice roseta delta a aquella que tiene sus galgas posicionadas con una diferencia de
60° entre sí, por lo que habrá una en posición horizontal, otra a 60° y, por último, una a
120°.
Con este arreglo de roseta las deformaciones en los ejes son las siguientes:
Los materiales que suelen utilizarse para fabricar galgas son aleaciones metálicas,
como por ejemplo constantán, nicrón o elementos semiconductores como por ejemplo el
silicio y el germanio. Es por ello que podemos clasificar las galgas en dos tipos: las metálicas
y las semiconductoras.
Galgas metálicas
cobre y hierro
Constantán
Nicrom o Karma
Aleación de platino
Algunos de los materiales usados en el soporte de las galgas metálicas pueden ser
Poliamida
Epoxy
Fibra de vidrio reforzada con epoxy
Galgas semiconductoras
Tratamiento de la señal
1 1 1
𝑒1 = 𝐸 [𝜎1 − 𝑣(𝜎2 + 𝜎3 )] 𝑒2 = 𝐸 [𝜎2 − 𝑣(𝜎1 + 𝜎3 )] 𝑒3 = 𝐸 [𝜎3 − 𝑣(𝜎1 + 𝜎2 )]
Para un estado de tensiones biaxial principal plana 3=0 y las ecuaciones anteriores se
reducen a:
1 1 𝑣
𝑒1 = 𝐸 (𝜎1 − 𝑣. 𝜎2 ) 𝑒2 = 𝐸 (𝜎2 − 𝑣. 𝜎1 ) 𝑒3 = − 𝐸 (𝜎1 + 𝜎2 )
1+𝑣
𝑒1 = [(1 − 𝑣)𝜎1 − 𝑣. 𝜎2 ]
𝐸
1+𝑣
𝑒2 = [(1 − 𝑣)𝜎2 − 𝑣. 𝜎1 ]
𝐸
𝐸
𝜎𝑥 = (𝜖 + 𝑣. 𝜖𝑦 )
1 − 𝑣2 𝑥
𝐸
𝜎𝑦 = (𝜖 + 𝑣. 𝜖𝑥 )
1 − 𝑣2 𝑦
1 − 2. 𝑣
𝑒1 + 𝑒2 + 𝑒3 = (𝜎1 + 𝜎2 + 𝜎3 )
𝐸
resistencia adecuada,
rigidez adecuada,
estabilidad global y elástica.
Si además de eso el sólido bajo estudio no es un sólido elástico lineal nos vemos
obligados a substituir las ecuaciones de Lamé-Hooke por otro tipo de ecuaciones
constitutivas capaces de dar cuenta de la no-linealidad material.
Deformación
Ecuaciones constitutivas
En este tipo de materiales el tensor tensión de Cauchy viene dado en función del
potencial elástico y el tensor espacial de Almansi mediante la expresión:
Dónde:
CONCENTRACIÓN DE TENSIONES
redistribución en la propia sección reducida, que hace que las tensiones se eleven cerca de la
ranura y disminuyan lejos de ella sobre la misma sección transversal.
• Métodos analíticos.
• Métodos computacionales. Hay que refinar mallas, cuidado con los errores.
Elementos finitos.
Diferencias finitas.
Aun así en casos de importancia superlativa, por el riesgo que implica la mala predicción
de los estados de tensiones, se suelen efectuar modelos computacionales de elementos finitos y
correlacionarlos con modelos de foto elasticidad a escala o de tamaño real tal como se puede ver
en el ejemplo de un tren de aterrizaje en la Figura.
La importancia en el uso de los diagramas mostrados en las figuras radica en que son
indispensables cuando se usa una metodología de cálculo basada en modelos de resistencia de
materiales. En caso de contar con un software computacional de análisis por elementos finitos u
otro semejante, las gráficas mencionadas dejan de prestar utilidad.
CAPITULO III
INTRODUCCION
CURVAS DE FLUENCIA
Modelos Rehológicos
COMPORTAMIENTO ANELÁSTICO
HISTÉRESIS
En los metales que están sometidos a cargas deformantes, resulta de aplicar y retirar
la fuerza deformante en la zona de deformación plástica.
DEFORMACIÓN REAL
𝐿1
𝑑𝐿 𝐿1
𝜖=∫ = 𝑙𝑛
𝐿0 𝐿 𝐿0
Puesto que la densidad y, por tanto, el volumen del material no cambia por la
𝐴
acción de la deformación: 𝜖 = 𝑙𝑛 𝐴0
1
La relación entre la deformación real y la deformación lineal convencional se da en la
ecuación:
∆𝐿 𝐿1 − 𝐿 𝐿1
𝑒= = = −1
𝐿0 𝐿0 𝐿0
De donde:
𝐿 𝐿
𝑒 + 1 = 𝐿1 𝜖 = 𝑙𝑛 𝐿1 = 𝑙𝑛(𝑒 + 1)
0 0
TEORIAS DE LA PLASTICIDAD
En general, para materiales reales; las deformaciones son por lo menos en parte
permanentes; en muchos casos existe acoplamiento entre las componente esférica y
desviadora; y las tensiones no pueden aumentar de manera indefinida sin que el material
llegue a un estado límite de agotamiento y se produzca la rotura u otros cambios de
comportamiento.
Cuando un material dúctil es deformado más allá de su límite elástico, se produce una
deformación plástica permanente. Generalmente, se considera entonces que el tenor de
tensiones puede expresarse como un asuma de la componente elástica del tensor.
Deformación elástica y plástica.
𝜀𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝜀𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 + 𝜀𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎
Criterio de la Tensión Normal Máxima (Rankine), De acuerdo con este criterio, el flujo
plástico ocurre cuando en un estado complejo de tensiones, la mayor de las tensiones
principales alcanza el valor de la tensión de flujo en un estado uniaxial en tracción.
𝜎1− 𝜎3 𝜎0
𝜏𝑚á𝑥. = = 𝜏0 =
2 2
𝜎1 − 𝜎3 𝜎0
Donde 𝜎1′ y 𝜎3′ son los desviadores de las tensiones principales y k el límite
elástico en cizallamiento puro, esto es, la tensión a partir de la cual tiene lugar la
fluencia en torsión, donde 𝜎1 = −𝜎3
Teoría de la máxima energía de distorsión (Criterio de Von Mises), Este criterio puede
considerarse un refinamiento del criterio de Tresca. El criterio de la máxima energía de
distorsión fue formulado primeramente por Maxwell en 1865 y más tarde también
mencionado por Hube (1904). Sin embargo, fue con el trabajo de Richard von Mises
(1913) que el criterio alcanzó notoriedad, a veces se conoce a esta teoría de fallo elástico
basada en la tensión de Von Mises como teoría de Maxwell-Huber-Hencky-von Mises.
De acuerdo con este criterio una pieza no resistente o un elemento estructural falla
cuando en alguno de sus puntos la energía de distorsión por unidad de volumen rebasa
un cierto umbral:
𝜎𝑦
𝑒𝑑𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖ó𝑛 ≥
2𝐸
1
𝜎𝑀𝑖𝑠𝑒𝑠 = [(𝜎1 − 𝜎2 )2 + (𝜎2 − 𝜎3 )2 + (𝜎3 − 𝜎1 )2 ]1/2
√2
De acuerdo con este criterio, se producirá fluencia cuando las diferencias entre las
tensiones principales, expresadas por el segundo término de la ecuación, superan el
límite elástico en tracción uniaxial 𝜎0 .
1 1 1
𝑈0´´ = 𝜎1´´ . 𝑒1´´ + 𝜎2´´ . 𝑒2´´ + 𝜎3´´ . 𝜎3´´
2 2 2
1 1
𝜎0´´ = 𝜎𝑚 (𝑒1 + 𝑒2 + 𝑒3 ) = 𝜎𝑚 . ∆
2 2
𝜎𝑚
Pero: ∆= , entonces la ecuación anterior, será
𝑘
𝜎𝑚 2
𝑈0´´ =
2𝑘
1+𝑣
𝑈0´´ = [(𝜎1 − 𝜎2 )2 + (𝜎2 − 𝜎3 )2 + (𝜎3 − 𝜎1 )2 ]
6𝐸
1+𝑣 2
𝑈0´´ = . 𝜎0
3𝐸
1+𝑣 1+𝑣
. 2𝜎02 = [(𝜎1 − 𝜎2 )2 + (𝜎2 − 𝜎3 )2 + (𝜎3 − 𝜎1 )2 ]
6𝐸 6𝐸
ó
1
𝜎0 = [(𝜎1 − 𝜎2 )2 + (𝜎2 − 𝜎3 )2 + (𝜎3 − 𝜎1 )2 ]1/2
√2
1+𝑣 2 1+𝑣 2
𝑈0´ = 𝜎 = 𝜏
𝐸 𝐸
El material deformado que presenta ´´ uniforme en toda la zona, las líneas de
deslizamiento son rectas.
Debido a que no puede haber ninguna fuerza tangencial resultante en una superficie
libre, sus líneas de deslizamiento deberán formar un ángulo de 45° con la superficie.
Además, en las superficies no existen tensiones normales resultantes, por lo tanto, 1=0,
pero sabemos que ´´=-k, entonces 2=-2k y observamos que la tensión principal transversal
es de compresión con un valor de 2k.