0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas14 páginas

TP5 - Aplicaciones de Arduino

Este documento presenta el cronograma de aplicación de Arduino para tres clases. La Clase 1 introduce conceptos básicos de Arduino. La Clase 2 cubre prácticas básicas de manipulación como entradas y salidas digitales y analógicas. La Clase 3 presenta un trabajo práctico sobre aplicaciones básicas como dosificación y calentamiento. También incluye una lista de materiales necesarios para las prácticas y el trabajo práctico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas14 páginas

TP5 - Aplicaciones de Arduino

Este documento presenta el cronograma de aplicación de Arduino para tres clases. La Clase 1 introduce conceptos básicos de Arduino. La Clase 2 cubre prácticas básicas de manipulación como entradas y salidas digitales y analógicas. La Clase 3 presenta un trabajo práctico sobre aplicaciones básicas como dosificación y calentamiento. También incluye una lista de materiales necesarios para las prácticas y el trabajo práctico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Electrónica y Sistemas de Control 2019

Ingeniería Mecánica

* Cronograma Aplicación de Arduino *


Clase 1: Introducción conceptual a la plataforma
1) ¿Que es Arduino?
2) ¿Para que lo utilizamos?
3) Ventajas y Desventajas.
4) Partes principales y tipos de Arduino.
5) Shields y módulos de expansión
6) ¿Como funciona?
7) Metodología de carga de un programa.
8) Modos de alimentación externa.
9) Especificaciones técnicas: Arduino UNO, MEGA y NANO.
10)Tipos de señales: Analógicas y Digitales.
11)Conceptos básicos de programación: Introducción y estructuras
de control (bucles iterativos).
12)Formas de programación.
13)Simuladores de Arduino.
14)Interfaces gráficas.

Clase 2: Práctica básica de manipulación


1) Práctica con salidas Digitales.
2) Práctica con entradas Digitales.
3) Práctica con entradas Analógicas.
4) Práctica con salidas Digitales PWM.
5) Aplicaciones.

Clase 3: Trabajo práctico – Aplicaciones básicas


1) Dosificación de producto y calentamiento.
2) Sistema de refrigeración por medio de fluido de intercambio.

Listado de materiales para práctica y Tp


✗ 1 PC con IDE arduino instalado por grupo.
✗ Arduino (Opcional). La cátedra suministrará las placas para
el desarrollo de las actividades dentro del aula.
✗ 6 led cualquiera.
✗ 6 Resistencias de 240 a 560 Ohm (cualquiera dentro del
rango). Serán utilizadas en serie con los LED.
✗ 1 Resistencia de 1kOhm a 15kOhm (cualquiera dentro del
rango).
✗ 3 Potenciómetros de 5kOhm a 10kOhm (cualquiera dentro del
rango. Incluso uno de 50kOhm sirve aunque no se recomienda).
✗ Cables de conexión.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL SANTA FE


LAVAYSSE 610 - S3004EWB SANTA FE - ARGENTINA / TE +54 (342) 460 1579 / 2390 - FAX 469 0348
www.frsf.utn.edu.ar
Electrónica y Sistemas de Control 2019
Ingeniería Mecánica

* PRÁCTICA DE ARDUINO *
1) Manipulación de salidas digitales.

2) Encendido 3s y el apagado sea las dos terceras partes del


encendido.
3) Encendido sea igual al apagado. Definir un tiempo conveniente.

1.b - Actuar sobre tres led conectados en salidas digitales a


elección y realizar la siguiente rutina:

1) El Led1 debe encenderse y apagarse en un total de 7 intermitencias.


En la cuarta intermitencia, el Led2 debe encenderse y deberá
acompañar a Led1 hasta que finalicen las 7 intermitencias. Los
tiempos de encendido y apagado son de libre elección (se recomienda
de 1 a 3 s). Esperar 5s para reiniciar el ciclo.

A la par del Led1 y Led2, un Led3 acompaña a los anteriores el


doble de rápido en las 7 intermitencias totales que dura el ciclo
anterior. Esto implica que Led3 realiza 14 intermitencias en el
período de tiempo que ha definido.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL SANTA FE


LAVAYSSE 610 - S3004EWB SANTA FE - ARGENTINA / TE +54 (342) 460 1579 / 2390 - FAX 469 0348
www.frsf.utn.edu.ar
Electrónica y Sistemas de Control 2019
Ingeniería Mecánica

2) Interacción con entradas digitales

2.a - Encender el led al presionar un botón. Conectar una


resistencia en PULL-DOWN para que funcione correctamente y despreciar
el “rebote”.
Rutina
1)Seleccionar una entrada digital a elección.
2) Al presionar el pulsador, el led deberá encenderse, mientras
se mantenga pulsado.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL SANTA FE


LAVAYSSE 610 - S3004EWB SANTA FE - ARGENTINA / TE +54 (342) 460 1579 / 2390 - FAX 469 0348
www.frsf.utn.edu.ar
Electrónica y Sistemas de Control 2019
Ingeniería Mecánica

3) Interacción con entradas analógicas

3.a - Encender un led cuando el valor de un potenciómetro de 5 [kΩ]


se encuentre en un valor aproximado de:
1) Menor e igual 3,72 [V] en la entrada analógica.
2) Mayor a 4,1 [V] en la entrada analógica.

3.b - Encender 3 led en simultáneo usando el potenciómetro anterior,


cuando se cumpla:
1) Led 1 mayor igual que 1112 [mV] y menor que 3785 [mV] en el
potenciómetro.
2) Led 2 se encuentre entre los valores de 2,75 [V] y 3,1 [V] en la
entrada analógica.
3) Led 3 cuando sea mayor 2900 [mV].

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL SANTA FE


LAVAYSSE 610 - S3004EWB SANTA FE - ARGENTINA / TE +54 (342) 460 1579 / 2390 - FAX 469 0348
www.frsf.utn.edu.ar
Electrónica y Sistemas de Control 2019
Ingeniería Mecánica

4) Interacción con salidas digitales PWM

4.a - Regular la intensidad de un led conectado a una salida digital


PWM mediante el uso de un potenciómetro a elección.

1) Conectar el led a una salida PWM con la adecuada resistencia para


aumentar la intensidad del led a medida que aumentamos el valor del
potenciómetro.
2) Cuando la tensión de salida llegue a una tensión de 3,22 [V]
eficaz, encender un segundo led. Caso contrario, el led deberá
permanecer apagado.

4.b - Realizar el movimiento de un servo de acuerdo a la forma de


accionamiento indicada en el esquema.

1) Realizar un programa en el que pueda manipularse un servo mediante


un potenciómetro cualquiera. El servo girará de acuerdo a su rango
de 0º a 180º de acuerdo a si el potenciómetro está en su posición
mínima o máxima respectivamente.

Nota: Emplear la librería “Servo” de Arduino para facilitar la


programación e interpretar el uso de una librería.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL SANTA FE


LAVAYSSE 610 - S3004EWB SANTA FE - ARGENTINA / TE +54 (342) 460 1579 / 2390 - FAX 469 0348
www.frsf.utn.edu.ar
Electrónica y Sistemas de Control 2019
Ingeniería Mecánica

5) Aplicación de en motor Paso a Paso

5.a - Realizar la programación de un control simple para un motor


paso a paso que contemple los siguientes requisitos:

1) Interruptor para seleccionar el giro horario o antihorario del


motor.

2) Potenciómetro para poder definir la velocidad de rotación del


motor, directamente con los valores que arroja dicho pote en la
entada analógica.

5.b - Realice los siguientes cálculos adicionales:

1) Calcular la cantidad de pasos para mover un cuerpo solidario a un


tornillo de rosca métrica de M10 x 1,5mm en una longitud de 30mm en
sentido de avance horario del motor. Dicho motor tiene una resolución
de 3,8°/paso.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL SANTA FE


LAVAYSSE 610 - S3004EWB SANTA FE - ARGENTINA / TE +54 (342) 460 1579 / 2390 - FAX 469 0348
www.frsf.utn.edu.ar
Electrónica y Sistemas de Control 2019
Ingeniería Mecánica

TP Nº05: Sistemas electrónicos programables ARDUINO.

¿Qué es ARDUINO?

Arduino es una plataforma electrónica abierta (open-source) basada


en software y hardware fácil de usar. Está pensado para
implementar cualquier tipo de proyecto interactivo.

Esta plataforma se sustenta básicamente en una placa desarrollada


a partir de un microcontrolador ATMEL, disponiendo de puertos de
entrada/salida y la facilidad de programarla a través de un
entorno de alto nivel con comunicación (Placa - PC) por el
estándar USB, evitando las fastidiosas programaciones en lenguajes
en código assembler con su posterior compilación y la necesidad de
un programador específico para cada tipo de microcontrolador.

Desarrollo del TP:

a. Se hará una breve introducción sobre la tecnología ARDUINO.


b. Se explicaran conceptos básicos sobre la arquitectura de la
placa y sus puertos.
c. Se realizará una explicación basada en ejemplos sencillos de
programación en el lenguaje de ARDUINO.
d. Se realizará la introducción y se guiará al alumno en el
desarrollo de los siguientes problemas de aplicación:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL SANTA FE


LAVAYSSE 610 - S3004EWB SANTA FE - ARGENTINA / TE +54 (342) 460 1579 / 2390 - FAX 469 0348
www.frsf.utn.edu.ar
Electrónica y Sistemas de Control 2019
Ingeniería Mecánica

Aplicación N°1: Dosificación de producto y calentamiento


En la siguiente aplicación, deberá realizarse la programación de la
placa Arduino para satisfacer la demanda del proceso productivo el cual
se indica en el siguiente esquema:

Descripción de la Aplicación
El sistema consiste en una línea en la que debe realizarse el
mezclado de un producto con los aditivos A y B para luego ser calentado
a una temperatura determinada para poder proseguir a la etapa siguiente.
Inicialmente, el tanque de producto es repuesto a un nivel máximo
por un sistema de boya no indicado en el esquema para su simplicidad.
Luego, deberán incorporarse los aditivos A y B en las proporciones
adecuadas para ser mezclados por un agitador un tiempo determinado.
Una vez que la mezcla se haya efectuado correctamente, una bomba B1
bombea el producto a un tanque de calentamiento hasta llegar a un nivel
máximo el cual indicará un sensor tipo ON-OFF.
Finalizado el llenado del tanque anterior, deberá procederse a
efectuar un calentamiento por medio de dos resistencias eléctricas para
dotar al producto de una cualidad térmica requerida en el proceso
posterior.
Concluido el calentamiento, una bomba B2 desplaza el fluido a la
siguiente etapa del proceso.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL SANTA FE


LAVAYSSE 610 - S3004EWB SANTA FE - ARGENTINA / TE +54 (342) 460 1579 / 2390 - FAX 469 0348
www.frsf.utn.edu.ar
Electrónica y Sistemas de Control 2019
Ingeniería Mecánica

Datos suministrados
kg
• Densidad promedio del producto entre 20°C-85°C δ =800 [ 3
]
m
kJ
• Calor específico del producto Cp=4 ,19[ ]
kg ° C
• Temperatura de entrada al tanque calentador Ti=20 ° C
• Temperatura final deseada Tf =73 ,5 °C
• Resistencia calefactora R=8 [Ω ] por resistencia. Decidir la
conexión en serie o en paralelo de las resistencias para reducir
el tiempo de calentamiento. Justifique su elección.
• Tensión de alimentación alterna senoidal a 50Hz. U EFICAZ≈220 [V ]
• Sensor de nivel máximo en tanque de calentamiento tipo ON-OFF.
• Tiempo de dosificación del aditivo A: 5,33 segundos.
• Tiempo de dosificación del aditivo B: 4,25 segundos.
• Tiempo de agitado del producto para mezcla con aditivos: 30
segundos.
lts
• Caudal de la bomba B2 V̇ =120
min
• El tanque 1 se llena completamente durante todo el proceso de
calentamiento del tanque 2.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL SANTA FE


LAVAYSSE 610 - S3004EWB SANTA FE - ARGENTINA / TE +54 (342) 460 1579 / 2390 - FAX 469 0348
www.frsf.utn.edu.ar
Electrónica y Sistemas de Control 2019
Ingeniería Mecánica

##################################################################
* Rutina de trabajo *
##################################################################
1) Inicialmente, el tanque de producto se encuentra lleno gracias al
sistema de boya que lo mantiene a un nivel máximo. Un sensor de nivel se
encuentra en la parte superior indicando que está lleno.

2) Adicionar los aditivos A y B abriendo las electroválvulas V1 y V2 el


tiempo que corresponda para cada uno. Cerrar cada válvula al finalizar
el dosificado.

3) Accionar el agitador mecánico el tiempo definido.

4) Encender la bomba B1 para bombear el producto al tanque de


calentamiento hasta que el sensor de nivel máximo detecte la presencia
de fluido (interpretándose como una señal TRUE en el Arduino). Llegado
al nivel máximo, la bomba deberá detenerse.

5) Iniciar el tiempo de calentamiento teniendo en cuenta: El volumen del


tanque, los parámetros de la resistencia eléctrica, las propiedades del
producto y el incremento de temperatura requerido.

6) Bombear el producto con la bomba B2 para que sea tratado en el


siguiente proceso hasta vaciar el tanque y apagar la misma al finalizar.

7) Reiniciar el ciclo.
##################################################################

Notas a tener en cuenta


• Fórmulas de referencia
Q=Calor añadido al producto=m Producto . Cp. AT Producto
2
P= potencia disipada por efecto Joule=I . R
• Los cálculos necesarios deberán ser efectuados en la programación.
• Definir variables por cada dispositivo y las auxiliares que
necesite (cálculos, resultados de lecturas, etc.)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL SANTA FE


LAVAYSSE 610 - S3004EWB SANTA FE - ARGENTINA / TE +54 (342) 460 1579 / 2390 - FAX 469 0348
www.frsf.utn.edu.ar
Electrónica y Sistemas de Control 2019
Ingeniería Mecánica

Aplicación N°2: Sistema de refrigeración por medio de fluido de


intercambio
En la siguiente aplicación, deberá realizarse la programación adecuada
de la placa Arduino para satisfacer las demandas de temperatura que
requiere el proceso de acuerdo a los valores especificados. Se cita a
continuación el esquema del mismo:

Descripción de la Aplicación
Producto
El sistema requiere que se enfríen dos productos en estado líquido
que deben ser almacenados en los depósitos a la temperatura que en ellos
se indica. Tener presente que si no se respeta ese valor final de
temperatura, el producto se pierde.
Inicialmente, dichos productos ingresan a los depósitos a la
temperatura indicada.
Una vez que se llega a la temperatura final, la misma deberá
mantenerse con un rango permisible de ±2°C para cada producto.
Sistema de Enfriamiento
Para producir el enfriamiento requerido, se dispone en otro
contenedor glicol y agua (al 50% de proporción) que se mantiene a una
temperatura de -10°C gracias a un sistema de refrigeración evaporativo.
La temperatura debe mantenerse en el valor de referencia con un
rango permisible de ±2°C para que pueda cumplir eficientemente su función
en el circuito de refrigeración.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL SANTA FE


LAVAYSSE 610 - S3004EWB SANTA FE - ARGENTINA / TE +54 (342) 460 1579 / 2390 - FAX 469 0348
www.frsf.utn.edu.ar
Electrónica y Sistemas de Control 2019
Ingeniería Mecánica

Dispositivos que deberán considerarse y programarse.


a) Motor de accionamiento del compresor. (C1)
b) Bomba de recirculado de producto. (B1)
c) Sonda de temperatura del líquido refrigerante (S1).
d) Electroválvulas de refrigeración para cada producto. (V1 y V2)
e) Sondas de temperatura de producto. (S2 y S3)
##################################################################
* Rutina de trabajo *
##################################################################
Enfriador
1) Inicialmente, asegurar que el contenedor de refrigerante se
encuentre a la temperatura de -10°C antes de que comience a
recircular fluido por el sistema.
• Para esto, se calibra el traductor de la sonda para que maneje una
tensión de salida de 0 [V] a 5 [V] en base a si se está sensando
0°C a -15°C.
• Encender el motor del compresor solo cuando de haya que enfriar.
• Llegado a la temperatura, el motor del compresor debe detenerse y
mantener la temperatura estable en un rango de -10°C a -8°C.
• Por este motivo, encender el compresor cuando la temperatura llegue
a -10°C y apagar cuando llegue a -8°C nuevamente.
Producto
2) Habilitar la bomba B1 para que comience a circular el refrigerante
por la instalación, abriendo además, las válvulas V1 y V2 para que
inicie la refrigeración del producto en caso que se necesite.
• Las válvulas V1 y V2 deberán cerrarse cuando los productos lleguen
a su temperatura final respectiva.
• La bomba deberá apagarse para ahorrar energía cuando las dos
válvulas se encuentren cerradas, esto es, cuando los productos se
encuentren a la temperatura requerida.
3) Cuando alguno de los dos productos lleguen a la temperatura final +
el máximo permisible, la bomba deberá encenderse y la
electroválvula del producto que corresponda deberá abrirse para
habilitar fluido refrigerante.
• Para esto, los traductores de señal son calibrados para que manejen
una tensión de salida de 0 [V] a 5 [V] en base a si se está
sensando 10°C a 31°C.
• El delta de temperatura admisible es 2°C.
##################################################################
Notas a tener en cuenta
No se cita información de los equipos del proceso ya que no son
relevantes para el desarrollo de la programación. Utilizar simplemente
los rangos de tensión que maneja cada sensor y compatibilizarlas con
Arduino.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL SANTA FE


LAVAYSSE 610 - S3004EWB SANTA FE - ARGENTINA / TE +54 (342) 460 1579 / 2390 - FAX 469 0348
www.frsf.utn.edu.ar
Electrónica y Sistemas de Control 2019
Ingeniería Mecánica

Aprobación del TP:


1) Cada grupo de alumnos presentará un informe con la resolución de los
problemas de la guía, donde se detalle el programa realizado y se
explique qué estructuras o funciones fueron utilizadas para cada caso.
2) Los cálculos empleados deberán justificarse en el informe presentado.
3) Deberá indicarse por último, los tipos de señales correspondiente a
cada dispositivo empleado y que han sido programadas.
Páginas recomendadas.

1) Simulación de placas arduino en software de electrónica comercial de


propósito general (Proteus):

http://www.youtube.com/watch?v=qhjzMVCxrd0

2) Simuladores gratuitos

SIMULIDE. Página de descarga: http://simulide.blogspot.com/

UnoArduSIM. Página de descarga:


https://www.sites.google.com/site/unoardusim/home

3) Software Utilizado en el desarrollo del temario Arduino.

Esquemas: QCAD (community edition) (CAD). Fritzing. (Esquemáticos)


Archivos de texto: LibreOffice Writer
Presentación: LibreOffice Impress.
Resumen de fórmulas: LibreOffice Calc.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL SANTA FE


LAVAYSSE 610 - S3004EWB SANTA FE - ARGENTINA / TE +54 (342) 460 1579 / 2390 - FAX 469 0348
www.frsf.utn.edu.ar
RESUMEN DE FÓRMULAS UTILIZADAS TRABAJO PRÁCTICO ARDUINO – 2019
Definición de variables numéricas auxiliares
Definición Forma general Ejemplo Acción
Variable Jpo entera int nombre_de_variable=valor_por defecto; int entero1=0; Crea la variable "entero1" y le asigna el valor 0
Variable Jpo decimal float nombre_de_variable=valor_por defecto; float decimal1=5.32; Crea la variable "decimal1" y le asigna el valor 5.32
Variable Jpo booleana boolean variable=valor_por defecto; boolean condicion1=1; Crea la variable booleana "condicion" y le asigna un valor TRUE
Definición de pines a u-lizar en el Arduino
Definición Forma general Ejemplo Acción
Reserva pin digital int nombre_del_pin=número_de_pin_Arduino; int pin1=6; Reserva el pin 6 de arduino y lo llama "pin1"
Reserva pin digital PWM (~) int nombre_del_pin=número_de_pin_Arduino; int PinPWM=9; Reserva el pin 9 PWM de arduino y lo llama "PinPWM"
Reserva pin analógico int nombre_del_pin="A"+número_de_pin_Arduino; int pinanalogo=A2; Reserva el pin 2 analógico de arduino y lo llama "pinanalogo"
Seteo de pines
Definición Forma general Ejemplo Acción
Setear pin digital como SALIDA pinMode(pin_digital_arduino,modo_del_pin); pinMode(pin1,OUTPUT); Setea el "pin1" definido anteriormente como SALIDA o OUTPUT
Setear pin PWM digital como SALIDA pinMode(pin_digital_arduino,modo_del_pin); pinMode(PinPWM,OUTPUT); Setea el "pinPWM" definido anteriormente como SALIDA
Setear pin digital como ENTRADA pinMode(pin_digital_arduino,modo_del_pin); pinMode(pin1,INPUT); Setea el "pin1" definido anteriormente como ENTRADA o INPUT
Setear pin ANALÓGICO No requiere seteo adicional
Interacción con los pines de ARDUINO definidos anteriormente
Definición Forma general Ejemplo Acción
Escritura digital digitalWrite(pin_digital_arduino,valor); digitalWrite(pin1,HIGH); Envía un pulso de con7nua al "pin1" definido anteriormente
Lectura digital digitalRead(pin_digital_arduino); digitalRead(pin1); Lee si el "pin1" definido esta "encendido" (1) o "apagado" (0)
Lectura analógica analogRead(pin_analógico_arduino); analogRead(pinanalogo); Lee un valor numérico comprendido entre 0 y 1023 para 0 a 5V.
Escritura analógica (PWM) analogWrite(pin_digitalPWM_arduino,valor); analogWrite(PinPWM,200); Genera señal cuadrada con7nua por pin digital de 0 a 255.
Condicionales y estructuras itera-vas
Definición Forma general Ejemplo Acción
Análisis de condiciones función "if" ó { 2 { Si X es mayor o igual que 2 entonces la variable "Resultado"
sentencia o las acciones a realizar si es verdadero Resultado=5*2; pasa a valer 10
} }

Else { 5 { Si X es menor o igual que 5 entonces la variable "Resultado"


sentencia o las acciones a realizar si no se cumple la Resultado=5*2; pasa a valer 10
condición de un if planteado anteriormente }
} else { Pero en el caso de que X sea mayor que 5 la variable "Resultado"
Resultado=3*11; pasa a valer 33
}

Bucle FOR ; ó ; { 0; 8; 1 { El bucle se ejecutara 9 veces ya que parte de 0


buclie iteraJvo que se repite n veces A=A+2;
} e incrementa la variable "j" de a una unidad
}
A =18
Bucle WHILE ó { ! { El bucle se ejecutará hasta que "a" alcance el valor de 5
bucle iteraJvo que se repite hasta que se cumple b=5; en este caso
la condición a=a+1;
} }

Operadores lógicos (Válidos para evaluar condiciones y en combinación con variables bool) Operadores boleanos (Válidos para evaluar condiciones y en combinación con operadores lógicos)
> Mayor que && Y (AND)
< Menor que || O (OR)
>= Mayor igual que ! NEGADO (NOT)
<= Menor igual que
== Igual a
!= disJnto a Fuente: "Arduino Reference" hLps://www.arduino.cc/en/Reference/HomePage

También podría gustarte