Tesis PDF
Tesis PDF
Tesis PDF
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN DERECHO
JULIACA – PERÚ
2015
2
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN DERECHO
ÍNDICE
Resumen IV
Abstract VI
Resumo VIII
Introducción X
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
RESUMEN
ABSTRACT
RESUMO
INTRODUCCIÓN
tipo de ventaja indebida, tal como sucedió con los llamados “empréstitos” y
ley.
una serie de acciones en el complexo del colectivo social; no sólo son los
ciudadanos.
Administración Pública.
prestacional.
1
Rojas Vargas, Fidel. Delitos contra la Administración Pública. 4ta Edición Segunda reimpresión,
Grijley, 2007.
15
ellos
delito especial cometido por el sujeto público autor, pero como cómplices.
por el autor, pero para los efectos del cómputo de la prescripción no se les
de carácter penal.
implicaría hacer una doble tipificación sobre la base de un solo hecho y, por
actos de participación.
capítulos:
problemática tratada.
El autor
18
CAPÍTULO I
delinquido”2. Según el texto del artículo 80º del Código Penal vigente, los
grave.
treinta años.
En los delitos que merezcan otras penas, la acción prescribe a los dos
años.
2
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo IV.
40ª Ed. Buenos Aires, Heliasta, 2008, p. 423.
19
prescripción se duplica3.
contenido del artículo 80º del Código Penal se infiere que la prescripción
(extraneus).
3
Artículo modificado por el Art. 4º de la Ley Nº 28117 (10/12/2003).
20
especial de prescripción del artículo 80º del Código Penal a los extraneus en
más común, tal como lo evidencian los últimos casos, como del Gobierno
indicaban que los tres grandes problemas del país, eran la pobreza y el
Perú?
22
3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
Perú.
b) Partícipe intraneus.
c) Partícipe extraneus.
e) Colusión desleal.
5. PROCESO METODOLÓGICO
propositivo.
análisis y síntesis.
6. MARCO CONCEPTUAL
6.2. CORRUPCIÓN
6.3. COAUTORÍA
comete “entre todos”, repartiéndose los intervinientes entre, las tareas que
imponer el tipo de autor, pero con conciencia colectiva del plan global
unitario concertado.
CAPÍTULO II
vivienda, etc., requieren de toda una organización y gestión estatal, que con
población.
Administración Pública.
estado4.
económico por parte de los proveedores de los productos y los servicios que
4
Molina Arrubla, C.; Delitos contra la Administración Pública, cit.
28
naturaleza es pública, es por ello que las desavenencias que puedan existir
ora con otra entidad estatal ora con los particulares, viene a constituir todo
5
Salazar Chávez, R., El concepto y los Factores de los contratos de la Administración Pública como
Referentes Necesarios para el Desarrollo del Sistema de Contratación en el Perú.
6
García de Enterría, E. y otros. Curso de Derecho Administrativo, I.
29
singular repercusión en la intervención del Derecho Penal, los cuales son los
siguientes:
postores y contratistas.
resultado esperado.
eficacia.
forma, cantidad y calidad, y con los medios y recursos que resulten más
idóneos para la gestión, apunta Dromi7. Por ello, asegura la satisfacción del
interés público, con la menor onerosidad posible y con agilidad. Esto quiere
7
Dormí, R.; Licitación Pública, cit.
30
resultar como ganador, aquel proveedor del servicio, que no se ajusta a los
corrupción administrativa8.
8
Molina Arrubla, C.; Delitos contra la Administración Pública.
31
2. LA CORRUPCIÓN Y SU TIPOLOGÍA
El inicio de todo diagnóstico exige delimitar los conceptos básicos a
jurídico.
función pública.
9
Plan Nacional Anticorrupción 2012-2016.
10
Grupo Temático de Política Anticorrupción y Ética Judicial. Informe de la Comisión de magistrados
para la reestructuración del Poder Judicial. Lima, 2003; Disponibles en:
http://www.justiciaviva.org.pe/userfiles/informe%20final.pdf.
33
ciudadanos.
los actos de corrupción, estando entre las tres primeras: la Policía Nacional
cambio de un precio, dádiva o tipo de ventaja indebida, tal como sucedió con
Lo que sucede es que la Corrupción actual es más vista por los ojos de la
público, pues mediando los medios tecnológicos que emplean los medios de
funcionarios reciben coimas, dádivas y otro tipo de ventajas –por parte de los
legalidad.
hambre o los conflictos bélicos, ante las cuales la sociedad parece estar
11
Jiménez Méndez, Claudia. “Corrupciñon y Crecimiento Económico: un Análisis para México, a
nivel Estados”. En: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/jimenez_m_c/capítulo2.pdf.
consulta: 19/02/13.
35
del colectivo social; no sólo son los políticos los que se ocupan de este
también los diversos sectores de la sociedad civil así como de las propias
12
Rodríguez Gómez, C.; Corrupción en la administración pública: aspectos penales. En Corrupción y
delincuencia económica.
36
muy importante, cuando el Estado se dio cuenta que no contaba con los
cifra negra, que siempre ha existido y que se agrava en los últimos años, por
13
Vide, al respecto, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte Especial, T. IV.
37
glosadas en la Sección IV del Título XVIII del CP, pasando por la sanción de
las Leyes Nºs 25498, 26572, 27074, 28355 y a 29316. Proceder legislativo
no ser así, cada vez será más fácil acreditar la perpetración de estos
reprobables actos, sin defecto de poder aplicar otras figuras delictivas, como
más sus tentáculos e el aparato público, sin una oposición sólida que pueda
control del aparato público; mientras más visibles y trasparentes sean los
mayores ámbitos de actuación funcional sea por injerencia política del poder
39
el “poder político” y el “poder económico”, es que son dos conceptos que van
económico, con aquellas que toman lugar en el aparato público. Es así que
tenido un trato diferente dependiendo del área del Derecho que lo regula.
14
Pontificia Universidad Católica del Perú- Instituto de Democracia y Derechos Humanos. “Manual
de Capacitación para operadores de Justicia en los delitos contra la Administración Pública”, primera
Ed. Lima, 2013.
41
pública.
pública.
15
Rojas Vargas, Fidel. Delitos contra la Administración Pública. 4ta Edición Segunda reimpresión,
Grijely, 2007.
42
Administración Pública.
prestacional.
Esta posición ha sido recogida por el Acuerdo Plenario de las Salas Penales
es supraindividual, es decir:
16
Rojas Vargas, Fidel. Delitos contra la Administración Pública. 4ta Edición Segunda reimpresión,
Grijley, 2007.
17
Rojas Vargas, Fidel. Delitos contra la Administración Pública. 4ta Edición Segunda reimpresión,
Grijley, 2007.
18
Salinas Siccha, Ramiro. “Delitos contra la Administración Pública”. Lima, Editorial Grijley, 2011.
19
Corte Suprema de Justicia del Perú Salas Penales, Acuerdo Plenario Nº 01-2010/CJ-116 de fecha 16
de noviembre del 2010 fundamento 14.
44
20
Pontificia Universidad Católica del Perú- Instituto de Democracia y Derechos Humanos. “Manual
de Capacitación para operadores de Justicia en los delitos contra la Administración Pública”; primera
ed. Lima, 2013.
21
Rojas Vargas, Fidel. Delitos contra la Administración Pública, 4ta Edición Segunda reimpresión,
Grijley, 2007.
45
delitos de encuentro.
persona. Es decir, el tipo penal no solo describe la conducta del autor, sino
22
Pontifica Universidad Católica del Perú –Instituto de Democracia y Derechos Humanos PUCP,
“Manual de Capacitación para operadores de Justicia en los delitos contra la Administración Pública”,
primera. Ed. Lima, 2013.
23
Esta tesis, al igual que Abanto Vásquez, Manuel. Se prefiere utilizar el término “intervención
necesaria”, por ser este más amplio que el de “participación necesaria”, que permite encuadrar tanto
46
las conductas de tutoría como de participación (complicidad o instigación) o incluso las meras
intervención impunes.
47
proporcionalidad.
CAPÍTULO III
como la formula simple “el que”. Significa lo que venimos a decir que todo
injusto personal24. Mir Pug define al autor, como aquel que realiza un hecho
proposiciones, la primera “el que realiza por si” alude a la autoría directa,
24
Welzel, Hans. Derecho Penal Alemán, Parte General, Ed. Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
1976.
25
Artículo 23º del Código Penal: “El que realiza por si o por medio de otro el hecho punible y los que
cometan conjuntamente serán reprimidos con la pena establecida para esta infracción”.
49
cuando toma gran importancia el análisis del autor y de las personas que
autor principal solo podrá serlo el sujeto que pertenezca al círculo definido
26
Arias Torres, Luís Miguel Bramont. Manual del Derecho Penal-Parte General, Ed. Eddili, 2008.
50
1.3. CO-AUTORÍA
Es cuando el delito es realizado conjuntamente por dos o más personas
comete “entre todos”, repartiéndose los intervinientes entre, las tareas que
imponer el tipo de autor, pero con conciencia colectiva del plan global
unitario concertado27.
tratado Autoría y dominio del hecho en el Derecho Penal en el año 1963 28.
consecuente con los conceptos jurídicos penales. Jackobs expresa que junto
institucionalmente asegurado.
del hecho del autor –accesoriedad de la participación –en otras palabras del
profesor Berdugo30 sentido estricto, ni tiene dominio del hecho, por sí mismo
29
Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl. Derecho Penal Parte General, 2da edición. Lima, Editorial
Rodhas, 2007.
30
Berdugo Gómez de la Torre, Ignacio y otros. “Lecciones de Derecho Penal-Parte General” 2º
Edición, editorial Praxis, Barcelona 1999.
52
contribuye pone en peligro el bien jurídico que será lesionado por el autor.
delitos en los cuales la estructura del tipo penal exige un deber especial en
cualificado.
contribución del autor será imputada título del delito especial o más
esto es, que tanto los cómplices particulares como los autores funcionarios o
31
Etimológicamente INTRANEUS proviene de “in”, prefijo que indica entre otras cosas, posición
interior y de administración (cualquiera sea el origen etimológico de esa palabra). Es la persona que
está comprendida dentro de una institución pública.
53
principio de legalidad”.
relación con el bien jurídico, sino también por los particulares que se
ende ser sancionado sin prelación alguna; los funcionarios como autores y lo
segundo como participes que la calidad del agente no tiene relevancia en las
jurídico”.
limita a una distinción meramente formal, sino tras de ellos se encuentra una
acción típica solo puede ser realizada por aquella persona que reúne ciertas
cualidades. Dicha exigencia puede ser expresa (el delito de parricidio art.
32
Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl. Derecho Penal Parte General. 2da. Edición, Lima, Editorial
Rodhas, 2007.
33
Abanto Vásquez, Manuel. Delitos contra la Administración Publica en el Código Penal Peruano,
2da. Edición, Palestra, Lima, 2003.
55
parte de la teoría del dominio del hecho. La teoría de la ruptura del título de
Formulado por primera vez por Hegler en los primeros del siglo pasado,
indica que será autor aquella persona que haya sido señor del hecho; es
que del sujeto activo se hace en cada tipo penal. Dominio de la voluntad,
(coautoría).
Sobre la base del dominio del hecho, es autor quien tiene dominio del
circunstancias personales (art. 26º del Código Penal) la cual exige que las
delitos no existe ningún tipo penal común que ser cometido por cualquier
ser partícipe de dicho delito. Los autores en esta línea argumentan que la
responden o bien por un delito especial o bien por un delito común, todo
del hecho, pero de ninguna manera responderán por distintos delitos cuando
34
Son partidarios de esta teoría en el Perú: Villavicencio Terreros Felipe, Bramont Arias- Torres Luís
Miguel, San Martín Castro César, Abanto Vásquez Manuel, Caro Coria, Carlos.
58
ilegal del primero, por lo que el hecho delictivo quedaría impune en mérito
participes.
regido por normas donde debe satisfacer una diversidad de deberes que van
el sujeto cualificado tenga un deber especial con el bien jurídico. Dicho deber
hace que el ciudadano sea garante del bien jurídico, esto es, que se
por acción o por omisión. En efecto, todos los delitos de omisión impropia
infracción de deber, al igual que todos los delitos de comisión que son
institucional.
extraneus.
organismo del Estado, según ley, concertándose con los interesados en los
términos normativos del artículo 348º del CP, sucede todo lo contrario, en
concertar con los particulares y, así defraudar los intereses patrimoniales del
Estado.
tipificar una conducta con tales características en el artículo 348º del CP,
35
Abanto Vásquez, M.; Los delitos contra la Administración Pública.
62
garantizar que sólo salga como ganadores de la Buena Pro, que presenten
Licitación Pública.
del delito. Como ello quiere decirse, que la configuración delictiva ha de ser
Necesaria”.
un proveedor que oferta el precio más bajo del mercado, pero sus productos
patrimonio estatal.
funcionario por parte del particular. Sería un Cohecho propio específico, por
Código Penal contempla como núcleo rector típico del “defraudar al Estado o
otras”36
a) Sujeto activo
que sólo los funcionarios públicos pueden ser reputados autores del injusto,
36
Salazar Sánchez, N.; Jurisprudencia Penal.
37
Así, Molina Arrubla, C.; Delitos contra la Administración Pública, cit.; Bernal Pinzón, J.; Delitos
contra la Administración Pública, cit.; Castillo Alva, J.L. y otro; el delito de colusión.
65
b) Sujeto pasivo
c) Modalidad típica
38
Castillo Alva, J. L. y otro; El delito de colusión, cit.
66
artículo 384º del CP; por tales motivos, los interesados, quienes, son los
67
por parte del sujeto activo, de manipular los datos, de sobrevaluar los
precios ofertados así como de las sumas acordadas, etc. empero, cuestión
salvaguardar, que han de tomar lugar cuando conocen que otro funcionario
68
en la construcción típica, cuando el tenor literal del tipo penal hace alusión a
público.
69
oral, así como de los peritajes de parte, se demuestra que los vehículos
decirse, entonces, desde una plataforma funcional, que los actos colusorios,
especialmente por haberse otorgado la buena pro a una empresa que ofertó
un producto a mayor precio que las restantes, sino que esto último aparezca
dicho queda claro que en el delito de colusión ilegal debe verificarse dos
con la teoría de infracción del deber, resulta necesario afirmar que según la
teoría del dominio del hecho, es autor quien domina el evento que lleva a la
al resultado”39.
aquellos sujetos calificados que pueden cometer estos delitos. De modo que
39
ROXIN, Claus, Derecho Penal, parte general, T. I, Editorial Civitas, Madrid, 1997, p. 338; también
en Autoría y dominio del hecho en Derecho penal, 6ª edición, traducido por Cuello-Serrano, Marcial
Pons, Madrid, 1998, pp. 383-385. De igual modo, ROXIN, citado por PARIONA ARANA, cit., 2011,
p. 72.
72
del deber jurídico especial en que incurre el intraneus (el obligado) puede
los vacíos a los que llegaban las teorías que se basaban en el dominio del
40
PARIONA ARANA, cit., 2011, p. 79.
41
Es más, según el profesor CARO JHON, que se adhiere a la concepción de Jakobs, enseña que en
este modelo que rige el principio de autoría única, en todos “los supuestos, el intraneus responde
como autor directo de un delito de infracción de deber. La posición que ocupe en el hecho sea como
hombre de adelante o como hombre de atrás es irrelevante, basta que el actuante esté sujeto a una
relación de deber institucional, y que lo infrinja, para convertirse en autor”. Cit., 2010, p.87.
42
PARIONA ARANA, cit., 2011, p.71.
43
Para los interesados en hacer siempre Derecho penal comparado, se les indica que esta teoría de la
infracción del deber sustentada por Roxin es dominante en la jurisprudencia penal española. Allí se ha
establecido que los extranei solo pueden ser participes (cooperadores necesarios, cómplices e
inductores). Véase FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo, cit., 2013, p. 29.
44
Cfr. PARIONA ARANA, “Participación en los delitos especiales”, en el Libro homenaje al profesor
Raúl Peña Cabrera, Ara editores, Lima, 2006, p. 770.
73
vertiente de Jakobs, pese a que como sostiene el profesor Caro John 45, la
normativista del sistema del Derecho Penal, en los últimos veinte años ha
penal, se enseña que la infracción del deber fundamenta el injusto, esto es,
deber, la que trae consigo el contenido material del injusto, pues la lesión de
dispone a apropiarse de los’ bienes públicos sobre los cuales tiene relación
45
CARO JOHN, cit., 2010, p. 71.
46
VILLAVICENCIO TERREROS, citando a SÁNCHEZ-VERA GÓMEZ-TRELLES, Derecho
Penal, parte general, Grijley, Lima, 2006, p. 307.
74
de peculado.
fórmulas legislativas de los tipos penales que recoge nuestro Código Penal
por ejemplo, aparte de la infracción del deber se exige que el sujeto público
peligro del bien jurídico protegido por el tipo penal, tal como lo exige el
47
PARIONA ARANA, cit., 2011, p. 73.
75
jurídica.
los intranei al tipo. Los extranei no pueden asumir esta competencia y, por
deber50.
48
Véase GARCIA CAVERO, “Responsabilidad penal del participe Extraneus, en los delitos
especiales cometidos por funcionarios públicos”, en Nuevo Proceso Penal y Delitos contra la
administración pública, (coordinadora CASTAÑEDA OTSU, Susana), Jurista Editores, Lima, 2014,
p. 637.
49
Para saber las diferencias entre una y otra teoría, así como sus consecuencias prácticas véase
PARIONA ARANA, Participación en los delitos especiales, cit., Lima, 2006, pp. 760-761.
50
GARCIA CAVERO, citando a Heiko Lesch, cit., 2014, p. 634.
51
En cambio, la teoría de Jakobs sostiene la ruptura del título de imputación, la misma que sostiene
que solo el funcionario o servidor público responde como autor del delito especial cometido, en tanto
76
delito especial cometido por el sujeto público autor, pero como cómplices.
ejecutado por el autor, pero para los efectos del cómputo de la prescripción
implicaría hacer una doble tipificación sobre la base de un solo hecho y, por
actos de participación.
diversos procesos penales en los cuales, el sujeto publico era procesado por
que los extraneus que participan en la comisión del mismo delito especial, responden penalmente por
un delito común. Cfr. GARCIA CAVERO, cit, 2008, p. 600; también cit., 2014, p. 639.
52
De fecha 6 de diciembre de 2011 (nuevos alcances de la prescripción).
53
ROJAS VARGAS, Delitos contra la administración pública, Grijley, Lima, 2002, p. 76.
77
partícipes de los delitos de hurto o apropiación ilícita 54, los mismos que al
final eran absueltos debido al uso del argumento siguiente: es imposible que
argumentó con toda propiedad que “la participación del extraneus a título de
54
Claro está siguiendo la posición de Jakobs que aquí no seguimos
55
Acerca del fundamento penal de la participación, véase ROXIN, Claus, cit., 2007, p.483.
56
Exp. N° 3203-2002-Lima (SALAZAR SÁNCHEZ, Delitos contra la administración pública.
Jurisprudencia penal, cit., p. 231)
78
punible, de tal forma que la unidad del título imputativo será la que le
57
R.N N° 1813-2003-Lima.
79
solo limitadamente”58.
servidores públicos, que es lo que el tipo exige para la autoría —el autor en
58
R.N. N° 375-2004- Ucayali (Revista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penales, N°6, Grijley,
Lima, 2005, p. 545). En el mismo sentido se pronuncia la ejecutoria suprema del 30 de diciembre de
2004, R.N. N° 2976-2004-Lima, en la misma revista jurídica, p. 548.
59
R.N. N° 2976-2004-Lima (SAN MARTIN CASTRO, Jurisprudencia y precedente penal vinculante.
Selección de ejecutorias de la Corte Suprema, cit., p. 652). También en Revista Peruana de Doctrina y
Jurisprudencia Penales, N° 6, Lima, 2005, p. 546.
80
CAPÍTULO IV
1. ANTECEDENTES DE LA PRESCRIPCIÓN EN LA
LEGISLACIÓN PENAL
La Constitución Política de 1993 hace mención a la prescripción en el
plazo en los delitos contra el patrimonio del Estado. Este artículo 41º de la
constitucional.
impedir el ejercicio del poder punitivo, una vez que han transcurrido
y, con él, la responsabilidad del supuesto autor o autores del mismo 61. En el
60
Muñoz Conde, Francisco. Teoría General del Delito. Segunda edición. Editorial Temis. Santa Fe de
Bogotá, 1999.
61
Cfr. STC. Exp. Nº 1085-2005-HC/TC Fundamento 7.
82
prescriban a los ocho años, pero su pena prescribía a los dieciocho años.
máximo a veinte años por los delitos que merecían internamiento (art. 119),
años (art. 123, inc. 1). Luego, la acción penal prescribía a los veinticinco
años por los delitos que merecían la pena de muerte (Decreto Legislativo Nº
121, que modificó el art. 119 del Código Penal). Distinguió al tratamiento que
pena se encuentra prevista en los arts. 80 a 91, dentro del Título V, Extinción
treinta años.
En los delitos que merezcan otras penas, la acción prescribe a los dos
máxima62
delictuosa.
actividad delictuosa.
62
Corte Suprema de Justicia del Perú, Sala Penal Permanente. precedente Vinculante Fundamentos 3º
y 4º de fecha 25 de junio del 2007. R.N. 2860-2006.
84
permanencia.
nuevo delito doloso. Sin embargo, la acción penal prescribe, en todo caso,
prescripción.
penal.
85
E) Individualización de la prescripción
La prescripción corre, se suspende o se interrumpe, separadamente
siguientes reglas:
1. REGLAS GENERALES
Según las reglas generales, el delito prescribe en un tiempo igual al
párrafo del artículo 80º del Código Penal y en caso se produzca alguna
2. REGLA ESPECIAL
Resulta importante resaltar que hay hechos criminales que perjudican
ha establecido una regla especial en el art. 80º en fine del Código Penal: “En
contra el patrimonio del Estado, toda vez que posibilita a la justicia un plazo
las buenas intenciones del legislador, el texto de la norma no facilita del todo
ejecución penal.
a) PERSECUCIÓN PENAL
Esta referida a la prohibición de iniciar o continuar con la tramitación
de un proceso penal.
b) EJECUCIÓN PENAL
Se excluye la ejecución de una sanción penal si ha transcurrido un
consumación.
extraneus.
artículo 80 in fine del Código Penal que dispone la aplicación del plazo de
prescripción.
de legalidad.
servidores públicos contra el patrimonio del Estado “Es decir, la norma tiene
art. 80º in fine del Código Penal es clara al señalar que dicha regla se aplica
ley, que siendo en este caso en perjuicio del acusado (in malam partem)
90
de legalidad.
se rige por las reglas generales contenidas en los artículo 80º y 83º del
Código Penal, tal como ha sido dispuesta en la redacción original del Código
mediante Ley 26314, se instaura una excepción a las reglas generales, que
los extraneus.
prescripción.
II, título XVIII del libro segundo del Código Penal, cuyos tipos penales
63
Constitución Política del Perú. Art. 41º. El plazo de prescripción se duplica en caso de delitos
cometidos contra el patrimonio del Estado.
93
cualificado en contra del patrimonio del Estado que tendría como resultado la
desleal.
95
CAPÍTULO V
persona, sino solo aquel funcionario o servidor público que ocupa un estatus
autor del delito contra la Administración Pública, sin perjuicio –claro está –de
lo siguiente:
diferentes.
imputación, según el cual extraneus puede ser partícipe del delito especial,
pues si bien no es ni puede ser autor de este delito, nada impide que pueda
diferencian de los tipos legales que requieren un dominio del autor para su
64
Gimbernat Ordieg, Enrique. Autor y cómplice en el Derecho Penal. Universidad de Madrid,
Madrid, 1966.
98
resulta atendible, y en tal sentido debe quedar nula y sin efecto la referida
de la contratación pública”.65
65
En este orden de ideas; en cuanto al término “defraudar”, este ha merecido en la doctrina penal,
interpretación que lo hacen compatible con los bienes constitucionales que informan de actos de
colusión ilegal. Así, por ejemplo, es posible entender que defraudar implicaría traicionar la confianza
del Estado depositada en estos funcionarios. asimismo en el ámbito de la contratación estatal, el
faltamiento a estos deberes funcionales genera un perjuicio patrimonial real o potencial (vide. Abanto
Vásquez, Manuel. Delitos contra la Administración pública. Palestra, Lima, 2003). En efecto, si el
funcionario público que tiene a su cargo un proceso de contratación pública transgrede sus deberes sus
deberes funcionales, viciando el proceso de contratación, al no haberse respetado las normas de
contratación las expectativas del Estado se verán puestas en peligro, lo que puede redundar a la larga
en un perjuicio patrimonial. Al respecto, resulta sintomático que un sector de la doctrina penal haya
entendido el término “defraudación” en otros ámbitos como él de la defraudación tributaria en
términos distintos a los de perjuicio patrimonial (Cfr. Queralt, Joan. Derecho Penal Español. Parte
especial. Volumen II, Bosch, Barcelona, 1987; Martínez –Buján, Carlos. Derecho Penal económico y
de la empresa: parte especial. Tirant lo Blanch, Valencia, 2005).
99
entiende que ello puede ser entendido también desde una perspectiva
derivados esencialmente del capítulo IV del Título I del Código Penal ‘de la
extinción del ius puniendo por parte del Estado, que opera por el mero
establece diferencias respecto al tipo de delito del que se trate, así, los
Política Criminal67 que adopta el Estado frente a esta clase de delitos. Roxin
acción penal se limita la potestad punitiva del Estado, dado que se extingue
66
Artículo 425.- Se consideran funcionarios o servidores públicos:
1. Los que están comprendidos en la carrera administrativa.
2. Los que desempeñan cargos políticos o de confianza, incluso si emanan de elección popular.
3. Todo aquel que independientemente del régimen laboral en que se encuentre, mantiene
vínculo laboral o contractual de cualquier naturaleza con entidades u organismos del Estado
y que en virtud de ello ejerce funciones en dichas entidades u organismos.
4. Los administradores y depositarios de caudales embargados o depositados por autoridad
competente, aunque pertenezcan a particulares.
5. Los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
6. Los designados, elegidos o proclamados, por autoridad competente, para desempeñar
actividades o funciones en nombre o al servicio del Estado o sus entidades.
7. Los demás indicados por la Constitución Política y la ley.
67
“La política criminal constituye un conjunto de conocimientos, de argumentos y experiencias que se
relacionan especialmente en el Derecho Penal desde una doble vertiente (aunque no solo en el
Derecho Penal). Por un lado estudia las orientaciones políticas, sociológicas, éticas o de cualquier otra
índole que se encuentran en cada institución del vigente Derecho Penal. Y, por otro lado, aporta
criterios teóricos, de justicia, de eficacia o de utilidad que van dirigidos al legislado para que lleve a
cabo las correspondiente reformas de las leyes penales en forma racional, satisfaciendo los objetivos
de hacer frente al fenómeno criminal salvaguardando al máximo las libertades y garantías del
ciudadano” (Borja Jiménez, Emiliano. Curso de política criminal. Tirant lo Blanch, Valencia, 2003.
68
Roxin, Claus. Derecho Penal Parte General. tomo I, Civitas, Madrid, 2003.
101
derecho al plazo razonable del proceso, el cual forma parte del derecho
69
Ragués y Vallés, Ramón. La prescripción penal: fundamentos y aplicación. Universidad Pompeu
Fabra, Barcelona, 2004.
70
Freyre Luís, Roy. Causas de extinción de la acción penal y penal. Grijley, Lima. 1997.
102
Nuestro Código Penal en los artículos 8371 y 8472, nos da las pautas
volver a computar, en tanto que en el segundo caso, expresa que, una vez
originando.
26641, que establece que: “interprétase por la vía auténtica que, tratándose
71
Código Penal.
Artículo 83. La prescripción de la acción se interrumpe por las actuaciones del Ministerio Público o de
las autoridades judiciales, quedando sin efecto el tiempo transcurrido.
Después de la interrupción comienza a correr un nuevo plazo de prescripción, a partir del día siguiente
de la última diligencia.
Se interrumpe igualmente la prescripción de la acción por la comisión de un nuevo delito doloso.
Sin embargo, la acción penal prescribe, en todo caso, cuando el tiempo transcurrido sobrepasa en una
mitad al plazo ordinario de prescripción
72
Código Penal
Artículo 84. Si el comienzo a la continuación del proceso penal depende de cualquier cuestión que
deba resolverse en otro procedimiento, se considera en suspenso la prescripción hasta que aquel quede
concluido.
103
suspensión de la prescripción”73.
73
Posición asumida por el Tribunal Constitucional en la Sentencia Nº 7451-2005-HC/TC.
104
inciso 1 del artículo 339 del Código Procesal Penal evidencia que regula
declara.
Con esto debe resaltarse que si bien los actos del procedimiento suspenden
porque el ius puniendi del Estado no puede ni debe ser eterno, por lo tanto,
debe entenderse que el artículo 339.1 del Código Procesal Penal constituye
artículo VII. 4 del Título Preliminar del nuevo Código Procesal Penal, que
expresa: “en caso de duda insalvable sobre la ley aplicable debe estarse a lo
Penal y el artículo 83 del Código Penal, por lo que, estando ante una
dos requisitos: debe ser concreta y debe ser íntegra. Lo primero significa que
cómplices”75.
74
Gálvez Villegas y otros. El Código Penal. Jurista Editores, Lima, 2008.
75
García Rada. Domingo. Manual de derecho Procesal Penal. 7ª ed., Sesator, Lima, 1982.
107
defensa.
Esta imputación no puede ser genérica, sino que –como indica Maier –
76
Sentencia expedida por el Tribunal Constitucional en el expediente STC Exp. Nº 2005-2006-
PHC/TC.
108
supone real –con todas las circunstancias de modo, tiempo y lugar que lo
de defensa.
Ministerio Público, sin embargo –como señala la Corte Suprema, solo tienen
77
Maier, Julio. B.J. Derecho Procesal Penal argentino. Volumen I. Editores del Puerto Buenos Aires,
2000.
78
Binder, Alberto M. introducción al Derecho Procesal Penal. Ad-Hoc, Buenos Aires, 1993.
109
que apertura las diligencias preliminares), pues solo así se tiene certeza de
que los efectos del proceso penal pueden recaer sobre una persona
determinada.
patrimonio del Estado, porque esta norma solo abarca a los autores, no
especiales, sin que ello implique la ruptura del título de imputación porque
CONCLUSIONES
PRIMERA:
colusión desleal como una medida para combatir las organizaciones ilícitas
SEGUNDA:
peligro una institución por lo demás inaccesible para ellos. En cuya virtud es
TERCERA:
del deber jurídico especial en que incurre el intraneus (el obligado) puede
CUARTA:
imputación como autor. En efecto aquí, entre otros aspectos se precisó que
extenderá el término del plazo previsto para los autores; para cuyo efecto se
debe modificar el artículo 80° del Código Penal in fine siendo extensible el
SUGERENCIAS
PRIMERA:
SEGUNDA:
TERCERA:
Público, a fin de que los jueces y fiscales, investigar y administrar justicia con
CUARTO:
los extraneus, tal como se indica en el proyecto de Ley que forma parte del
BIBLIOGRAFÍA
Los principios fundamentales del proceso penal vistos por las cortes
FINJUZ-UNIBE, 2008.
1986.
1999.
S.R.L., 1998.
2004.
2007.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/docimentos/lec/jimenez_m_c/cap
ítulo2.pdf.
2000.
san marcos.
2000.
VILLA STEIN, Javier. Derecho penal –parte general. Ed. San Marcos,
2004.