Trabajo Decada 60 Cepal
Trabajo Decada 60 Cepal
Trabajo Decada 60 Cepal
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN ECONOMÍA POLÍTICA LATINOAMERICANA
Autores:
Lcda. Yumelys Díaz
Abog. Sandra González Ch.
Esp. Jonathan Figueras
Las tres estrellas conceptuales cepalistas, durante los años 60, se constituyen
en los diagnósticos reflejados en tres vectores analíticos:
1) Insuficiencia Dinámica,
2) Dependencia y
3) Heterogeneidad Estructural.
El modelo se orienta en esta década, al análisis del uso social del excedente
potencial. En el caso de la década en particular, se focaliza en la cuestión agraria, en el
campo. Los latifundistas rentistas entorpecerían el progreso técnico.
Estas teorías surgieron en los años 60, impulsadas por el economista argentino
Raúl Prebish y la CEPAL. Inicialmente, se dirigieron al entorno latinoamericano, aunque
posteriormente fueron generalizadas por economistas neo-marxistas entre los que
destacó Samir Amín, asociándolo al concepto de desarrollo desigual y combinado.
Según Juan Carlos Martínez Coll, en su trabajo “El crecimiento económico” en
“La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes”. (2001), “la dependencia
económica es una situación en la que la producción y riqueza de algunos países está
condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los cuales
quedan sometidas. El modelo “centro-periferia” describe la relación entre la economía
central, autosuficiente y próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles
y poco competitivas. Frente a la idea clásica de que el comercio internacional beneficia
a todos los participantes, estos modelos propugnan que sólo las economías centrales
son las que se benefician”.
“El mismo Dos Santos, veinte años más tarde dice que el capital financiero “no
se contentaría, sin embargo, con la modalidad de desarrollo local, sino aspiraría a un
desarrollo regional, a la extracción de excedentes fuera de sus fronteras, y buscaría
una conciliación con el capital internacional, algún tipo de alianza para poder afirmarse
como capital financiero... Era inevitable, por lo tanto, que el capital internacional
sometiese al nacional a su dinámica, lo que reflejaba la fuerza emergente de una
economía mundial basada en un nuevo tipo de empresa multinacional” (Dos Santos,
2003:78-79).
Una tercera hipótesis indica que cuando los países del centro se recuperan de
su crisis y restablecen sus vínculos comerciales y financieros, incorporan de nuevo al
sistema a los países periféricos, y el crecimiento y la industrialización de este país se
tiende a subordinar.
Gunder-Frank indica en particular que cuando los países del centro se recuperan
de la guerra u otras crisis que han desviado de su atención de la periferia, la balanza
de pagos, inflación y estabilidad política de los países del Tercer Mundo se han visto
afectadas negativamente. Por último, el cuarto aspecto se refiere al hecho de que las
naciones más subdesarrolladas que todavía operan con sistemas tradicionales
feudales son las que tuvieron relaciones más cercanas con el centro.
Sin embargo, Theotonio Dos Santos afirma que la base de la dependencia de los
países subdesarrollados resulta de la producción industrial tecnológica, más que de
vínculos financieros a monopolios de los países del centro. Otros autores clásicos de la
teoría de la dependencia son: Baran, quien ha estudiado condiciones en India a final de
la década de 1950; y Ladsberg, quien ha estudiado los procesos de producción
industrial en los países del centro en los 70.
A juicio del sociólogo, uno de los temas significativos - de los cuales el debate
sobre la dependencia fue parte – es el problema nacional y la conflictiva relación entre
sistema internacional y sistemas nacionales; en donde, el modo en que ambos se
articulan no es ajeno a las formas en que se constituye el poder interno.
Afirma en su trabajo que el tema de la gestión del desarrollo no es un problema
neutral y de pura resolución tecnocrática. Se trata de opciones de sociedad y de la
posibilidad de intervenir en los procesos de transformación de la vida social. Y a esta
gestión, no le son ajenos los valores culturales e incluso éticos.
Esta teoría fue formulada por Aníbal Pinto, con coincidencias analíticas con las
interpretaciones dependentistas cepalistas, aunque Prebish ya había planteado el
concepto de heterogeneidad en su obra fundacional de la CEPAL. Sin embargo, Aníbal
Pinto lo precisa, profundiza.
Así, los frutos del progreso técnico tendían a concentrarse tanto respecto a la
distribución del ingreso entre las clases sociales, como a la distribución entre sectores
(estratos) y entre regiones de un mismo país.
El texto “Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano” (1963), destaca que
sin esa redistribución de la riqueza y modificación de la estructura, no sería posible
sortear la insuficiencia dinámica de las economías de la región.
Conclusiones
Una primera forma fue la dependencia colonial, para seguir con la dependencia
financiera–industrial, que se consolidó a fines del siglo XIX, una cuarta modalidad fue la
dependencia financiera–especulativa, a partir de la década de 1970, para concluir
desde la los modelos de desarrollo analizados por la Teoría de la Dependencia, que la
situación del subcontinente no se modificó sustancialmente en los últimos años.
Martínez Coll, Juan Carlos. “El crecimiento económico" en “La Economía de Mercado,
virtudes e inconvenientes”. 2001. (En Línea):
http://www.eumed.net/cursecon/18/index.htm. Consultado en 2018.