Niveles de Comprensión de Lectura
Niveles de Comprensión de Lectura
Niveles de Comprensión de Lectura
1. NIVEL LITERAL
Leer literalmente es hacerlo conforme al texto.
Podríamos dividir este nivel en dos:
a) lectura literal en un nivel primario (nivel 1)
Se centra en las ideas e información que están explícitamente
expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos.
El reconocimiento puede ser:
de detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar
de un relato;
de ideas principales: la idea más importante de un párrafo
o del relato;
de secuencias: identifica el orden de las acciones;
por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares
explícitos;
de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos
sucesos o acciones.
Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a
paso el texto, lo situamos en determinada época, lugar,
identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes
principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las
expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela
responden al desconocimiento del léxico específico de cada
disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la
interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado
contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de
los vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en
el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual
se halla inserta.
b) lectura literal en profundidad (nivel 2)
Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la
comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y
el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas
conceptuales, resúmenes y síntesis.
La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos
expositivos que para textos literarios.
2. NIVEL INFERENCIAL
3. NIVEL CRÍTICO
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o
rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un
carácter evaluativo donde interviene la formación del lector,
su criterio y conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud,
aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
a) de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las
cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas;
b) de adecuación y validez: compara lo que está escrito con
otras fuentes de información;
c) de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes
partes, para asimilarlo;
d) de rechazo o aceptación: depende del código moral y del
sistema de valores del lector.
4. NIVEL APRECIATIVO
5. NIVEL CREADOR
Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que
surja relacionada con el texto:
transformar un texto dramático en humorístico,
agregar un párrafo descriptivo, . autobiografía o diario
íntimo de un personaje . cambiar el final al texto,
reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando,
hacerlos hablar con otro personaje inventado, con
personajes de otros cuentos conocidos,
imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar
planteos y debatir con él,
cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples
significaciones que un texto tiene,
introducir un conflicto que cambie abruptamente el final
de la historia, . realizar un dibujo,
buscar temas musicales que se relacionen con el relato,
transformar el texto en una historieta, etc.
4. TIPOS DE INTERROGANTES
En la comprensión de lectura tenemos varios tipos de pregunta.
Los más frecuentes son:
Precisar lo fundamental del mensaje. A veces se plantea como cuál
sería el título que se pondría al texto.
Encontrar algunas ideas implícitas del autor.
Señalar algunas aseveraciones de aspectos muchas veces
secundarios, que apuntan a comprobar la memoria, atención o
máxima concentración.
Qué dijo el autor.
Qué no dijo el autor.
EL EJERCICIO DE LA INTELIGENCIA
Significados asociados
1. Evadir, equivale a:
a) Aludir b) comparecer c) permanecer d) eludir
2. Fecundo, equivale a:
a) Prolífico b) árido c) prolijo e) baldío
Significados opuestos
3. Inalienable, se opone a:
a) Irrenunciable b) privativo c) ajeno d) personal
4. Mediocre, se opone a:
a) Vulgar b) insignificante c) trivial d) eminente
En este punto es necesario hacer un alto y reconocer que no siempre
este primer paso es sencillo. Los textos no ordenan la información
manteniendo un mismo patrón, sino que combinan distintos
esquemas de contenido. Así las posibilidades de estructuración de
los textos varían según la naturaleza de la información y la intención
del autor, como veremos más adelante. Sin embargo, es necesario
antes conocer y diferenciar "las clases de ideas" que pueden aparecer
en un texto.
Idea principal
(núcleo de información)
Responde a la pregunta: ¿De qué se nos habla en el texto?
Ideas secundarias
(Complementos de la idea central) Responden a la pregunta: ¿Qué
se dice de lo que se habla?
Idea principal
(núcleo de información)
Responde a la pregunta
¿De qué se nos habla en el texto?
Ahora, lee atentamente los siguientes textos y ejecuta los pasos descritos...
TEXTO 1
TEXTO 2
a) I b) II c) III d) I, II e) Ninguna
TEXTO 3
3. La idea secundaria
IV. Escriba una oración con cada una de las palabras anteriores
1. Configuración
2. Ubicuidad
3. Erudición
4. Infatuación
5. Epígonos
Reconocimiento de la idea central en el texto
TEXTO 4
IDEA PRINCIPAL:..................................................................
……………………………………………………………………………….
IDEAS SECUNDARIAS:…………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
TEXTO Nº 5
La mayoría de las personas piensan que calcular es lo mismo
que analizar, un jugador de ajedrez; por ejemplo, hace lo primero
sin esforzarse en lo que ejecuta, por esto se dice que el juego de
ajedrez, en sus efectos sobre el carácter mental es muy mal
comprendido. Las más altas facultades de la inteligencia
reflexiva trabajan más decididamente y con más provecho en el
modesto juego de damas y no así en el ajedrez, en este último
donde las piezas tienen movimientos diferentes y extraños con
valores diversos y variables. La atención es aquí cuidadosamente
puesta en juego, si queda por resultado perjuicio o derrota por
lo general el que triunfa es el jugador más atento y no el más
hábil. En las damas donde los movimientos son únicos y tienen
muy poca variación, las probabilidades de inadvertencia quedan
disminuidas y, como la pura atención queda relativamente
desocupada, las ventajas que pueden obtener cualquiera de los
contrincantes depende, de su capacidad analítica superior.
TEXTO Nº 6
TEXTO Nº 7
LOS QUINTOS INFIERNOS
TEXTO Nº 8
1. Un buen lenguaje:
a) contribuye grandemente al sentido de equilibrio.
b) da la impresión de que somos amistosos.
c) es menos importante que la vestimenta adecuada.
d) es más importante que los buenos trajes.
e) hace a los demás inconscientes de sus faltas.