Ensayo Humanidades 5
Ensayo Humanidades 5
Ensayo Humanidades 5
RESUMEN
El siguiente ensayo comprende los temas
necesarios para aprobar la unidad de
aprendizaje de humanidades V, el ingeniero
frente a la globalización.
Ensayo
humanidades V
La ingeniería frente a la
globalización.
Antecedentes De la globalización.
5. La economía global
En relación con lo anterior, la economía pasa de ser local a ser mundial. Sin
embargo, aunque en la posmodernidad se procuran los grandes espacios
económicos, las sociedades refuerzan el regionalismo y tienden a regresar a las
pequeñas formas de organización económica y política.
Hay un cambio del dominio del capital que promueve estilos de vida
consumistas, a promover una calidad de consumo responsable. Así mismo, el trabajo
deja de estar ligado solamente a la obligación y empieza a ligarse con el desarrollo
personal.
Se desvela la masculinización del sector laboral y se impulsan las
responsabilidades colectivas que construyen relaciones en equipo y no simplemente
laborales. El desarrollo de la tecnología es uno de los protagonistas de los ideales de
progreso. Se trata de darle a la economía una transformación humanista que permita
otros tipos de convivencia.
Socialmente hay una exaltación de los valores ecológicos que antes eran
puramente materiales. Si en la modernidad los lazos eran más bien contractuales, en la
posmodernidad se refuerza la creación de lazos comunitarios.
Lo mismo ocurre en el terreno de las costumbres y las tradiciones, que antes eran
rígidas y ahora se vuelven muy flexibles. Se trata de integrar el pensamiento con el
sentimiento, cuestión que había quedado separada durante la modernidad.
Por otro lado, se promueven valores familiares que pasan de fomentar la familia
numerosa, a insistir en el control de la natalidad. Hay mayor flexibilidad en las parejas,
que ya no se centran en entablar una relación con una persona de por vida. Así mismo
la familia tradicional se transforma, ya no está centrada en relaciones de dos, ni
únicamente entre personas heterosexuales.
Factores Culturales.
Uno de los elementos centrales que definen la etapa que vivimos es la tensión entre
comunidades y naciones que buscan reafirmar su especificidad cultura y la tendencia
a la globalización o la planetización de procesos que afecta a la Humanidad en su
conjunto. La Humanidad ya no es un mosaico de culturas, de países aislados los unos
de los otros, sino una comunidad con un futuro común. Esta unidad de destino no
excluye conflictos y desigualdades, pero se desenvuelve en una interacción creciente.
Tal vez el pasado pudo respetar las fronteras, pero el futuro tiene que ser pensado en
la interdependencia y la complejidad.
Cuando se habla de interdependencia, de globalización, no se trata solamente de la
revolución que se ha producido en el campo de la comunicación y que ha convertido
al inundo, en la fórmula de Marshal MacLuhan, en una gran aldea planetario, sino
también de procesos que exigen soluciones globales, a escala mundial.
Estos procesos son, fundamentalmente: la degradación acelerada y posiblemente
irreversible del medio ambiente; el peligro de una hecatombe nuclear; la desigualdad
creciente en los procesos de desarrollo económico, y las consecuencias éticas y
culturales del progreso acelerado de la ciencia y la tecnología en el mundo
contemporáneo.
En lo que se refiere a la degradación del medio ambiente, este fenómeno no sólo se
ha convertido en un problema entre naciones vecinas, como es el caso de la
contaminación de los ríos o lagunas fronterizas, o incluso de la contaminación de la
atmósfera que ha trascendido, como en el caso de U, las fronteras de la exUnión
Soviética, sino que constituye una amenaza para la Humanidad en su conjunto, como
serían los cambios de clima, producidos por la deforestación de la Cuenca del
Amazonas y, más grave aún, la destrucción de la capa de ozono, que podría tener
La crisis del pensamiento metafísico moderno comienza, según los autores, desde el
momento en que la filosofía y la ciencia descubren que no son infalibles ni universales,
al tiempo que descubren su incapacidad para hallar una “verdad” única, lo que
conlleva a la deslegitimidad de los metarrelatos modernos. La posmodernidad visibiliza
este quiebre.
Con pensamiento metafísico moderno nos referimos a la filosofía y la ciencia en las
formas en que son concebidas en la modernidad. Ciencia y filosofía modernas se han
centrado en enarbolar la razón como principio fundamental de la historia humana, así
como en buscar y defender una verdad única. Pero las maneras en que la historia del
mundo ha evolucionado ponen esta pretensión en tela de juicio.
La ciencia y la filosofía modernas se han demorado en reflexionar sobre el sentido de
la vida y el propósito de conocimiento a partir de principios absolutos. Es decir, han
hecho prevalecer la “Idea” sobre la realidad y el contexto, lo que es causa de
contradicción y malestar.
Jean-François Lyotard
Reflexiona en torno a la condición del saber o del conocimiento en las
sociedades posindustriales. Fue autor de célebre libro La condición posmoderna, así
como de La posmodernidad explicada a los niños.
Jean Baudrillard.
Entre otros debates, Baudrillard ha reflexionado ampliamente en torno a la
mercantilización de los símbolos y, por tanto, de los imaginarios sociales. Es autor del
libro La ilusión y desilusión estéticas.
Michel Foucault.
Michel Foucault es ampliamente conocido por su libro Esto no es una pipa, en
el cual analiza la paradoja del cuadro homónimo pintado por el surrealista Renée
Magritte.
Foucault estudia los fenómenos del lenguaje, la significación y los signos. Su acento está
justamente en los modos del decir, la construcción de las convenciones significantes,
no solamente vinculadas a través de la palabra. Entre otras de sus obras fundamentales
se encuentran: Las palabras y las cosas y De lenguaje y literatura.
Educación en línea.
La educación virtual nos invita a innovar y a estar atento a los cambios que la
tecnología demande para ofrecer nuevas alternativas para promover la interacción y
que los estudiantes sean los protagonistas de su formación y que desarrollen el
aprendizaje autónomo, así mismo que sean autocríticos y que den nuevos aportes en
el desarrollo cognitivo para realizar aportes a la sociedad del conocimiento.
García Peñalvo (2005) define: el e-learning como la capacitación no presencial que, a
través de plataformas tecnológicas, posibilita y flexibiliza el acceso y el tiempo en el
proceso de enseñanza aprendizaje, adecuándonos a las habilidades, necesidades y
disponibilidad de cada discente, además de garantizar ambientes de aprendizaje
colaborativos mediante el uso de herramientas de comunicación síncrona y asíncrona,
potenciando en suma del proceso de gestión basado en competencias.
Las tecnologías de la información y la comunicación han permitido el crecimiento de
la educación en línea, una de las características más importante es la flexibilidad para
Berumen Arellano, Sergio. Nuevas Perspectivas de las Viejas Tradiciones. Ed. IPN,
México 1999, 267pp.
Lodge, George C. Administrando la Globalización en la era de la Interdependencia.
Ed. Panorama, México.
1996, 166pp.
Obregón Diaz, Carlos. Capitalismo Hacia el Tercer Milenio. Ed. Nueva Imagen, México
1997, 451pp.
Bayly, C. A. (2010): El nacimiento del mundo moderno. 1780-1914. Conexiones y
comparaciones globales. Madrid: Siglo XXI.
Chris Freeman y Luc Soete, The Economics of Industrial Innovation, Massachusetts
Institute of Technology Press, Cambridge, 1997.
Kurt Unger, “Rentabilidad, innovación y políticas de apoyo a Investigación y Desarrollo
en México. Una evaluación de los estímulos fiscales a la innovación”. Reporte de
Investigación elaborado para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT), México, Conacyt, 2008.
Zeraoui, Z. (2000). Modernidad y posmodernidad: la crisis de los paradigmas y valores.
Noriega: México, D.F.