Ensayo Humanidades 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

“La técnica al servicio de la patria”

RESUMEN
El siguiente ensayo comprende los temas
necesarios para aprobar la unidad de
aprendizaje de humanidades V, el ingeniero
frente a la globalización.

Diego Yuseppe Nateras Rivera -


2014351212
Academia de Humanidades

Ensayo
humanidades V
La ingeniería frente a la
globalización.

Instituto Politécnico Nacional, ESIME unidad Culhuacán, Dirección: Avenida Santa


Ana, San Francisco Culhuacan, Culhuacan CTM V, 04260 Ciudad de México, CDMX
Teléfono: 55 5624 2000. Diego Yuseppe Nateras Rivera.
INDICE
Ensayo humanidades V ........................................................................................................ 0
La ingeniería frente a la globalización. ............................................................................ 0
Introducción. ............................................................................................................................. 2
Aspectos históricos de la globalización. ......................................................................................... 3
Antecedentes De la globalización................................................................................... 3
El nuevo orden mundial. ................................................................................................... 4
Entorno actual de la ciencia y tecnología en México. .................................................. 6
Modernidad y Posmodernidad. .................................................................................................. 10
Factores Culturales. ......................................................................................................... 10
Impactos y transformaciones en la cultura y en la sociedad ...................................... 14
La sociedad posmoderna............................................................................................... 17
Inserción de México en la globalización. ...................................................................................... 22
Impactos de la globalización en las condiciones de vida........................................... 22
La educación como factor de desarrollo ..................................................................... 24
La reconsideración del humanismo a través de la educación ................................... 27
Ética y valores en una sociedad global ........................................................................ 27

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
Introducción.

La globalización es un concepto que puede abarcar la parte social, económica


y tecnológica, la manera mas sencilla de denominarlo es con una sola palabra
“unificación”, unificar los mercados es algo que se ha buscado desde que el humano
comenzó a dejar la vida sedentaria y a conquistar mas tierras, sin embargo, el termino
globalización fue acuñado por Theodore Levitt en su artículo “La globalización de los
mercados” en 1983, aunque se puede rastrear desde antes por 1975, termina
popularizándose en los años 90.
En términos muy puristas la globalización ha sido definida y aceptada por varios autores
como “un proceso social en el cual las restricciones de la geografía en las disposiciones
sociales y culturales retroceden y en el cual la gente es crecientemente consciente de
que están retrocediendo” (Walters 1995). Esto significa olvidarse de los límites
geográficos, los aranceles, y os ideales propios de una sola región, lo cual permite una
mayor integración de todos los campos de la vida social, en especial de la economía,
la política y la cultura, algo muy puntual a destacar es que la globalización no es
equiparable con la internacionalización; ya que la internacionalización supone una
relación mas profunda entre naciones mientras que la globalización trasciende la
nación y se sustenta en actores tipo: organizaciones no gubernamentales,
corporaciones transnacionales, asociaciones o individuos concretos. Lo anterior no
significa que se excluya de la globalización al estado-nación, sujeto prioritario de la
internacionalización, pero sí que es un proceso que va más allá de sí mismo.
A grandes rasgos la globalización busca abrir las fronteras de modo que se
eliminen los aranceles y se permita el libre comercio, y de la misma manera la libre
divulgación cultural, y sin que existan restricciones gubernamentales.
A continuación, analizaremos la globalización desde un contexto histórico, las
herramientas que han hecho posible la unificación mundial y al final analizaremos
como tiene todo que ver con el desarrollo de la tecnología, la ciencia y la ingeniería.
Nos concentraremos principalmente en la ingeniería en comunicaciones.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
Aspectos históricos de la globalización.

Antecedentes De la globalización.

La globalización surge con las primeras civilizaciones humanas. Si partimos de la


idea de que la globalización es una “conectividad compleja “ (Tomlinson, 1999), una
de las definiciones mas imprecisas; entonces podemos datar a esta practica desde
hace miles de años. Jan Nederveen Pieterse(2002), sitúa sus inicios en el 2000 o 3000
a.C. Este tipo de teorías suele tener énfasis en la necesidad y capacidad de
intercambiar bienes e información que siempre han acompañado a los humanos. Así,
se están publicando historias de la humanidad que recogen el papel de las redes de
intercambio comercial y de información en la configuración del mundo actual
(Bernstein, 2010; McNeill y McNeill, 2010).
Históricamente se ha considerado al comercio como una actividad mas antigua a la
agricultura o la ganadería (Raiver 2012). Es habitual citar como ejemplos la extensa
Ruta de la Seda entre Oriente y Occidente o los intercambios de materias primas como
el cobre o el estaño durante la Edad del Bronce, que a veces suponían rutas
comerciales de miles de kilómetros.
Entonces, podemos describir a la globalización como un proceso evolutivo que surge
de la propensión natural del ser humano al intercambio y que tiene unas raíces
históricas muy alejadas del presente. Algunos autores como Roland Robertson y David
Inglis (2006) mantienen que en la antigüedad greco-romana ya existía la conciencia
de una creciente interconexión global, al menos en el centro de los imperios. Es decir,
la conciencia de pertenencia a un mundo en el que las barreras de la geografía se
diluían ya estaba presente en la antigüedad. Otros investigadores, aunque reconocen
esta conectividad en la antigüedad, adelantan un tanto el origen de la globalización
propiamente dicha.
Göran Therborn (2012) habla de seis olas de globalización: la primera desde el 400 a.C.
hasta el 800 d.C., aunque afirma que este periodo no es propiamente global; la
segunda desde el 1500 al 1700, coincidiendo con el descubrimiento de América y el
primer colonialismo; la tercera del 1750 al 1815, con las guerras napoleónicas; la cuarta
del 1830 al 1918, con el segundo colonialismo europeo; la quinta de 1945 al 1989, que
cubriría la Guerra Fría; y la sexta a partir de 1990, que denomina globalización
autoasumida. Y Peter N. Stearns (2010) sitúa el origen de la globalización sobre el año
1000 d.C., aunque con fuertes vínculos con etapas anteriores en las que ya existía una
fuerte vinculación de los seres humanos de diferentes partes del planeta.
Si somos estrictamente puristas y dejamos a un lado la linealidad histórica de oficial,
podemos decir que muchos años antes del descubrimiento de América ya habían
llegado otras civilizaciones y esa expansión de la cultura es globalización con pocas
herramientas de expansión, pero al final de cuentas globalización.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
El nuevo orden mundial.

El concepto de “orden mundial” ha sido una de las referencias más comunes,


utilizado por los estadistas y los funcionarios internacionales, así como lugar común en
los medios de información, pero incluso ha constituido un importante debate
académico. Su significado se equipará, generalmente, al de relaciones
internacionales, sociedad internacional o sistema mundial. También está asociado con
el orden jurídico internacional, el derecho internacional, el sistema de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) y el funcionamiento de otros organismos internacionales
que han creado una determinada estructura -generalmente visible-, en las distintas
esferas en las que actúan, como puede ser el sistema financiero internacional
construido por las instituciones emanadas de los acuerdos de Bretton Woods, es decir,
el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en donde también la
Organización Mundial de Comercio ha tenido más recientemente un papel crucial en
el desarrollo del libre comercio; o también el sistema de seguridad internacional
conformado por el Consejo de Seguridad de la ONU, la Organización del Tratado del
Atlántico Norte y otros acuerdos regionales de orden militar. Resulta así que, por su
continuo uso, el término de “orden mundial” casi carece de un sentido o carácter
específico, es decir, de contenido significativo y, por lo tanto, a pesar de su empleo
frecuente, no ha sido objeto de mayor análisis o de una atención analítica o teórica
más profunda.
En un escenario convulso, como el de las relaciones internacionales actuales,
carecemos de términos que nos ayuden a encontrar sentido y orientación sobre su
devenir. En este contexto, el concepto de “orden mundial” parecería ambiguo, pero
lo cierto es que se puede considerar un constructo de la disciplina de las Relaciones
Internacionales. En ese escenario destaca, entre otras obras, el libro de Hedley Bull 2005,
publicado en 1977, donde logra sobrepasar la aparente contradicción conceptual de
la anarquía al orden y explica cómo la sociedad internacional tiene una naturaleza
anárquica, al carecer de un órgano central de poder y gobierno, pero mantiene un
orden que se ha ido desenvolviendo desde el medioevo cristiano hasta la el siglo XX.
Así, el vasto libro de Bull se propone explicar cómo se crea, opera y funciona el orden
en medio de un proceso anárquico.
Las transformaciones internacionales a las que está asociado el concepto de
“nuevo orden mundial” pueden darse tanto en el campo de las ideologías políticas
como en la configuración del poder planetario; incluso, más a menudo se refiere a que
un número mayor de estudiosos coinciden en que ocurre al cambiarlas ideas que se
tienen sobre el mundo. El término aparece cada vez que hay un acontecimiento
internacional de gran relevancia o al que se le quiere dar un significado particular. Su
primera mención histórica aparece en el discurso del presidente estadounidense
Woodrow Wilson, en ocasión de presentar el documento de los Catorce Puntos, con los
que pretendía reorganizar a la sociedad internacional después de la Primera Guerra
Mundial. Desde la perspectiva de Estados Unidos, su participación activa al final de la
guerra era un punto clave para la reconfiguración mundial, que advendría en 1919, y
merecía considerarse como un hecho único en la historia.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
La expresión fue usada de nueva cuenta hacia fines de la Segunda Guerra
Mundial, en el contexto de la creación de la ONU, como institución que iba a substituir
de manera definitiva a la Sociedad de Naciones cuya actuación no había podido
construir el escenario de equilibrio de poder, paz y justicia internacionales que las
potencias se habían propuesto desde el Tratado de Versalles. Con mayor énfasis fue
enunciado posteriormente, al final de la Guerra Fría, tanto por el presidente George
H.W. Bush, como por el presidente Mikhail Gorbachov. Su principal contenido tenía que
ver con el espíritu de concordia y cooperación que las dos superpotencias se
comprometían a establecer de 1991 en adelante. Además, se asoció con la imagen
del triunfo del orden liberal sobre el mundo socialista, conforme la idea del fin de la
historia que planteó Francis Fukuyama. También se relacionó este concepto con el
orden globalista cuyas definiciones se debatían en aquellos años; si bien, la guerra del
Golfo Pérsico-Arábigo, que tuvo lugar en 1991, dio al traste con esta idea de estabilidad
y dejó entrever un tipo de desorden mundial que iba a continuar por cuando menos
una década más. Parecía que la historia demostraba nuevamente que la guerra era
ubicua y representa una realidad permanente en todo tipo de órdenes internacionales;
incluso se confirmaba la paradoja de la cooperación que se daba de manera
contundente en el contexto de las propias guerras. Lo que sí fue novedoso fue la forma
como Estados Unidos, en el escenario de la Posguerra Fría, encabezó una nueva forma
de supremacía que llegó a ser denominada la era de la “superpotencia solitaria”.2 Su
influencia se acercó a las fronteras globales y traspasó los límites que se le habían
marcado durante la confrontación de la era bipolar. .
En el debate de carácter teórico, resulta por demás ilustrativa la polémica
generada alrededor del libro de Henry Kissinger, World Order (2014b). Como ha
ocurrido con otras de sus obras, ésta expone también algunas afirmaciones
contundentes sobre el orden mundial, entendido en una larga temporalidad histórica,
desde sus antecedentes en la guerra de Treinta Años hasta el momento actual. Esto y
otras afirmaciones, que señalaremos más adelante, han generado diversas reacciones
muy relevantes hacia el concepto, sobre las que reflexionamos.
Aunque todas esas afirmaciones pueden ser polémicas -y en buena medida es el
efecto que busca su autor-, lo que ha causado más revuelo es su apuesta por el futuro
de una realpolitik regional y no mundial. Como ya lo había planteado en un libro
anterior (2011), Kissinger sostiene que China y Estados Unidos son las mayores potencias
mundiales, por su peso económico, político, cultural y militar, e incluso ciber bélico. Pero
el verdadero dilema radica en la capacidad de coordinarse o enfrentarse, lo que
tendría consecuencias geopolíticas parecidas a las de la Guerra Fría. Quienes, al final
del orden bipolar y tras la guerra del Golfo Pérsico-Arábigo se preguntaban sobre la
estructura del orden mundial hicieron una apuesta por el esquema regional y sugirieron
un escenario en el que Estados Unidos tendría el liderazgo americano, en tanto que
Alemania regularía Europa y Asia estaría bajo la dirección de Japón. A este modelo
triple se sobreponía uno ampliado a cinco, con la inclusión de Rusia y China. Ahora, en
el debate introducido por Kissinger, debemos evaluar las posibilidades de un escenario
de orden regional o de un nuevo orden global.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
Entorno actual de la ciencia y tecnología en México.

México tiene un sistema relativamente completo de investigación científica. Las


instituciones científicas y tecnológicas principalmente formadas por gobiernos,
empresas e instituciones de educación superior. Hasta el año 2010, los investigadores
registrados en el sistema nacional son de 17.639. Los investigadores y las actividades de
investigación científica y tecnológica se concentran principalmente en las
universidades, tales como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
cuenta con un total de 30 institutos de investigación, se centra en casi 50% de la
investigación científica de las actividades científicas de todo el país. En 2010, la
investigación de ciencia y tecnología en el país representa sólo el 0,4% del PIB.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) es la organización de
liderazgo del país, el cual fue fundado en 1970, el director es designado por el
presidente. La misión del Consejo es de las siguientes: elaborar la planificación nacional
a largo plazo y a medio y corto plazo para coordinar diversos aspectos de las
actividades de investigación, promover la formación de personal científico y
tecnológico y el intercambio de información, desarrollar las actividades de ciencia y
tecnología, investigar la situación técnica sobre la producción y la educación del país,
ofrecer el asesoramiento al Gobierno en cuanto a los problemas de ciencia y
tecnología. Aplicar externamente la cooperación científica y tecnológica bilateral,
multilateral y los acuerdos de cooperación con las organizaciones internacionales. Las
principales instituciones de investigación de México: Academia de Ciencias, Instituto
del Petróleo, Instituto de Investigaciones Agrícolas, Instituto de Energía Nuclear y el
Centro de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el marco del Grupo Consultivo
de Investigación Agrícola Internacional.
Las cooperaciones internacionales de ciencia y tecnología y de México son
administrativas por la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la cual hay Departamento
de cooperación Internacional de Ciencia y Tecnología, es responsable de firmar los
acuerdos de cooperación científica y tecnológica con los países extranjeros, Organizar
en tiempo fijado las reuniones mezcladas de ciencia y tecnología con los países
relacionados para definir los proyectos de cooperación y especificar el organismo de
ejecución.
Los campos de superioridad de investigación científica y tecnológica de México
son: medio ambiente y el clima (incluyendo observación de la Tierra), la investigación
biomédica y la salud, la agricultura, la silvicultura y la pesca, las tecnologías industriales
y de fabricación, electrónica, materiales y metrología, la energía no nuclear,
transporte, tecnología de la información, el desarrollo económico y social;
biotecnología; la aviación, la investigación espacial y la aplicación, política científica
y tecnológica etc.
También tiene la especialidad en el uso de tecnología de sensor remoto, la
biotecnología, la exploración y explotación petrolera de costa, el diseño y la
construcción de alta presa de terraplén , la producción de vidrio, cemento y otros
materiales de construcción, procesamiento de alimentos, la investigación de

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
enfermedades del corazón y la tecnología de tratamiento, transformación
farmacéutica, la producción de prendas de piel y cuero, la tecnología de construcción
de metro y conocimientos del cultivo de plantas y usos subtropicales. Además, en los
materiales superconductores, la fusión nuclear de temperatura normal, la física nuclear,
la biotecnología y otras áreas de investigación también son exitosos. En los últimos años,
México ha introducido gran número de técnicas prácticas por Estados Unidos, Canadá,
Japón para la digestión y absorción.
La investigación científico–tecnológica es una poderosa herramienta de
transformación de una sociedad y es un factor importante del desarrollo y proceso de
una economía. De hecho, los descubrimientos científicos y su subsecuente aplicación
en la generación de tecnología afectan el desarrollo económico y social de un país a
través de dos procesos fundamentales:
1. A través de la innovación en áreas como la agricultura, salud, información,
transporte y energía, con la cual es posible contribuir a reducir los niveles de pobreza e
incrementar las capacidades humanas de la población;
2. También, por medio de un efecto indirecto, la ciencia y la tecnología afectan
positivamente el bienestar humano al estimular incrementos en la productividad y, con
ella, el crecimiento económico y los niveles de ingresos.
De acuerdo con Kurt Unger, visto como un producto social, hacer investigación
científico–tecnológica supone la existencia de una infraestructura y de un entramado
institucional; los siguientes elementos, articulados e interrelacionados entre sí, podrían
formar parte de dicho entramado e infraestructura:
1. El sistema educativo que produce en la calidad y cantidad necesaria los
recursos humanos que protagonizan la investigación: científicos, tecnólogos,
ayudantes, asistentes, operarios, administradores;
2. Los laboratorios, institutos, centros de investigación, así como instituciones de
educación superior o empresas dedicadas a la investigación;
3. Los recursos económicos y financieros aplicados a su funcionamiento;
4. El sistema institucional de planificación, de promoción, de coordinación y de
estímulo a la investigación (consejos y comisiones de investigación); y
5. Los mecanismos jurídico–administrativos que regulan las instituciones y
actividades descritas.
Además, Kurt Unger señala que la debilidad de la infraestructura científico–
tecnológica en un país como México proviene de la acción simultánea de varios
factores negativos, tales como:
a) Un sistema educativo no adecuado, que en general no produce recursos
humanos creativos;
b) Mecanismos jurídico–administrativos de gran rigidez, ineficientes, y
generadores de una atmósfera burocrática poco propicia a la actividad creadora;
c) Recursos escasos o mal distribuidos;

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
d) Olvido persistente de que la calidad de la investigación resulta de la calidad
de los investigadores, razón por la cual éstos deben ser evaluados;
e) Planificación inexistente o de nivel rudimentario;

f) Promoción y estímulo fuertemente imbuidos por el favoritismo político y las relaciones


económicas;
g) Estructuras que dificultan la creación de cuadros técnicos auxiliares;
h) Remuneraciones que en muchos casos imposibilitan el desempeño del personal;
i) Universidades tradicionales donde la investigación es considerada como una función
secundaria;
j) Investigación casi nula en el sector privado y muy débil en el sector público ligado a
la producción (energía eléctrica, petróleo, carbón, telecomunicaciones, siderurgia,
transportes).
Por todo lo anterior, reforzar el andamiaje institucional y la infraestructura científico–
tecnológica en México, supone una acción coordinada sobre el conjunto de los
elementos que la integran, en función de un diagnóstico preciso del estado real de
cada uno de ellos y de las circunstancias de nuestro país en el nuevo orden global. Tal
como lo señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), los países que experimentaron aceleradas tasas de crecimiento en su
productividad total en la década de 1980 y 1990, también experimentaron tasas de
crecimiento en el registro de patentes, que constituyen un indicador del desempeño
tecnológico de un país. Este elevado nivel de patentamiento, así como una mayor
proporción de bienes con alto contenido tecnológico en el comercio global actual,
sugieren que la innovación juega un rol fundamental en el crecimiento económico y
social de un país.
Aunque en los últimos decenios, bajo el impulso globalizador, México ha llevado a cabo
una serie de ajustes a su política macroeconómica y la apertura comercial ha influido
positivamente en su desempeño económico, este progreso ha resultado ser una
condición necesaria más no suficiente para estimular el crecimiento. Por ello, para que
se produzca la convergencia (hacia las economías más avanzadas de la OCDE) se
requieren mayores tasas de productividad. Varios factores contribuyen al
estancamiento de la productividad de México: el crecimiento del PIB per cápita es muy
bajo; y más de 70% del empleo nacional está en las pequeñas y medianas empresas,
eso incluye una parte importante de microempresas.
Por otra parte, hay otros factores que limitan la productividad en México. Uno de ellos
es el bajo impacto de la inversión extranjera directa (IED) y de las exportaciones, que,
aunque muestran un buen comportamiento, siguen rezagándose con respecto a las
economías competidoras. Pero más preocupantes son los niveles de pobreza que
ubican a más de 50 millones de mexicanos (48% de la población) en esta situación, lo
que limita la inversión en capital humano. Este último elemento, considerado uno de
los factores decisivos para promover el crecimiento y el desarrollo de tecnología, sigue

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
siendo un desafío ya que, si bien la matrícula y el nivel de educación superior han
aumentado, los niveles en conjunto son generalmente bajos y quedan muchas
interrogantes con respecto a la calidad de la educación.

Otra restricción es la escasa acumulación y difusión del conocimiento. La


inversión en insumos para la innovación también es muy baja. A la luz de la actual crisis
financiera y económica y puesto que la inversión en innovación es pro-cíclica, es
necesario realizar incluso mayores esfuerzos para asegurar que las inversiones
continúen y aumenten para un crecimiento a largo plazo. En virtud de lo anterior, se
requiere hacer un diagnóstico de los elementos que conforman la estructura científica
y tecnológica de nuestro país, sobre todo, para tratar de evaluar los beneficios sociales
de las actividades de investigación y desarrollo (IyD), así como analizar su impacto
mediante los retornos positivos tanto económicos como sociales. Por ello, en las
siguientes láminas se presenta un conjunto de datos con una panorámica general del
estado actual de la ciencia y tecnología en México.

Las plataformas modernas de difusión y su impacto en México.

Es común en esta época recurrir a plataformas de difusión del conocimiento,


publicidad y recursos como Youtube, Facebook, Linkedin así como al resto de redes
sociales, esto ha revolucionado la globalización a una nueva forma, una forma
perfecta donde podemos conectarnos con gente de todo el mundo y compartir
puntos de vista en tan solo unos segundos; pero, que representa para un país como
México la explotación de estas plataformas, si bien la creación de contenidos de
calidad se puede poner en duda, es cuestión de filtrar plataforma como platzi y
Coursera para darnos cuenta que hemos entrado a la competencia global del
conocimiento, prueba de ello que los ingenieros e instituciones de este país están mejor
posicionados en un rankin mundial, pudiésemos decir entonces que la competencia
sin fronteras nos ha beneficiado en la parte de crecimiento profesional.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
Modernidad y Posmodernidad.

En los años 80 el termino de moda fue la posmodernidad generalmente ha sido


utilizado para designar un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios,
y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diversos grados y
maneras por su oposición o superación de las tendencias de la modernidad.
En términos de tiempo y espacio, el concepto de conocimiento se analiza con
los cambios de la modernidad a la posmodernidad. Se considera el inicio de la
modernidad con la Ilustración francesa en el siglo XVIII hasta finalizada la Segunda
Guerra Mundial, lo que significó el auge del pensamiento racional, el materialismo, el
cientifismo, el progreso, la superación, la crítica, la vanguardia, la naturaleza y la
realidad social como objeto de conocimiento objetivo, y de la ideología frente a la
teología. Hubo una transición del concepto medieval de percepción por el moderno
concepto de conocimiento objetivo.
En la modernidad predominan las teorías de Newton, Descartes, Bacon, Locke,
Hume y otros. Se planteó como un espacio de progresiva transparencia, y como
espacio de un proyecto de emancipación. La modernidad es entendida o
caracterizada como efecto de superación crítica.
Es en este contexto que la posición ideológica de Kant destaca, al mencionar
irónicamente como facultades superiores a la teología, la jurisprudencia y a la
medicina, dejando a la filosofía como una facultad inferior. Como explicación de esta
jerarquización Kant entra a la discusión de los dos fines contrapuestos respecto al
conocimiento. Afirma que al gobierno no le interesa el saber por el saber mismo, sino
por los resultados y no tiene como preocupación la verdad, ni la necesita, le basta
ejercer la autoridad para que las ciencias se sometan a determinados estatutos.
La filosofía para Kant (en ese tono irónico) cae en el rango de una facultad
inferior, ya que no contribuye a los fines prácticos inmediatos. “La razón se mueve aquí
libremente y por su cuenta, sin sujeción alguna a las órdenes del gobierno, pero a
cambio de ello se halla condenada a la más completa ineficiencia y tiene que
resignarse a no ejercer influencia alguna sobre la marcha de los negocios…La facultad
de la filosofía queda, completamente al margen del círculo de los que mandan y los
que obedecen” …la lucha de la razón científica contra el poder y contra la tradición”
El tránsito hacia la posmodernidad planteó un giro de esa objetividad,
racionalidad y cognoscibilidad añadiendo que nada es ajeno a su proceso ni a su
tiempo, por lo que nada es totalmente objetivable, ni se construye en el rechazo de
una idea incognoscible. La verdad ya no es real, objetiva y total como plantearon,
desde ámbitos diferentes, Heisenberg, Berson, Freud, Srödinger, Levi-strauss, Sausurre,
Ortega y Gasset, Nietzsche y otros, por lo que la realidad no es fija, cognoscible y
objetivable sino más bien es un constructo por segmentos. Esta conformación han sido
los iniciadores de la postmodernidad definida, delimitada y conformada por:
Habermas, Baudraillard, Vattimo y otros. Abarca un rechazo de lo moderno como lo
único valioso, infundiendo nuevos valores estéticos, culturales, sociales y económicos.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
La posmodernidad se construye en el nuevo universo tecnológico y de la
información mundial, así el tránsito del concepto tradicional de conocimiento se ha
visto inmerso en el procesamiento de la información electrónica. Todo ello encuentra
espacio en el total asentamiento del conocimiento artificial, lo que significa el
surgimiento de un nuevo paradigma en el ámbito las ciencias socioeconómicas.
La posmodernidad tecnológica surge con la idea de que la técnica predomina
sobre la ciencia, y en concreto de las tecnologías de la información electrónica, que
posibilitan la transmisión de una visión global tanto de la experiencia, la cultura y de la
historia.
La modernidad y la posmodernidad son etapas que no se pueden comprender
como independen dientes u opuestas, sino como un conjunto de acontecimientos
sociales, políticos, económicos, científicos.
Es decir, que las diferencias que veremos a continuación no significan que se ha
pasado por completo de un paradigma a otro, sino que han ocurrido transformaciones
constantes en diferentes ámbitos de la vida social.

1. El paradigma científico y la cuestión del sujeto

Durante la modernidad, el hombre se constituyó como sujeto. Es decir, que todo


se comprende con referencia a él, incluyendo la naturaleza y la actividad humana en
general. Por eso, la pregunta básica para el conocimiento filosófico y científico
modernos es ¿qué es el ser?
Por otro lado, la posmodernidad se caracteriza por “la muerte del sujeto”,
porque el conocimiento deja de estar centrado en el ser humano, y la verdad ya no se
considera una realidad universal, sino un desvelamiento constante. Así, la pregunta
básica para la filosofía y la ciencia ya no es qué es el ser, sino ¿cómo puedo conocerlo?
La ciencia en la posmodernidad se hace de manera
transdisciplinar, rechazando el materialismo determinista, y se integra a la sociedad por
medio del desarrollo de la tecnología. Así mismo se intenta salir de los opuestos como
mente cuerpo, hombre-mujer.

2. Enfermarse no es tan malo

Durante la modernidad el cuerpo es entendido como un objeto aislado,


separado de la mente e integrado principalmente de átomos y moléculas, con lo cual
las enfermedades son entendidas como el mal funcionamiento de estas moléculas, y
su cura depende exclusivamente del médico y de los fármacos.
En la posmodernidad, el cuerpo ya no se entiende como un objeto aislado, sino
en conexión con la mente y con el contexto, con lo cual la salud no es solo la ausencia
de la enfermedad sino un equilibrio que depende en gran medida de cada individuo.
La enfermedad es entonces un lenguaje del cuerpo y tiene unas finalidades
determinadas, es decir que se le atribuye un significado más positivo.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
3. De la rigidez a la flexibilidad educativa

En el ámbito de la educación formal, el cambio de paradigma más


representativo es que la tarea educativa ya no está centrada en las actividades del
educador, sino que se da al educando un papel más activo y se refuerza el trabajo
colaborativo.
La educación deja de promover normas rígidas y se compromete con la meta
de formar personas integrales y unidas tanto a la naturaleza como a la comunidad.
Pasa de ser completamente racional a ser racional e intuitiva, así como de la rigidez a
la flexibilidad y de la jerarquía a la participación.
Esto mismo tiene repercusiones en los estilos de crianza, los padres dejan de ser
autoritarios para ser más flexibles, abiertos a la negociación y en ocasiones muy
permisivos.

4. El fracaso de los sistemas autoritarios.

El terreno político está caracterizado por promover un paso del sistema


autoritario e institucional hacia un sistema consensuado y de redes no
gubernamentales. Así, el poder político que anteriormente estaba centralizado pasa a
descentralizarse, y a desarrollar ideales de cooperación social.
Surgen por ejemplo las ONGs (las Organizaciones No Gubernamentales) y se
buscan nuevos valores políticos. Así mismo, la política está marcada fuertemente por
la globalización, paradigma que impulsa un pensamiento global con acciones locales
y que intenta disminuir las fronteras entre naciones. No obstante, la globalización
también se convierte en una actualización de las desigualdades promovidas por el
colonialismo moderno.

5. La economía global

En relación con lo anterior, la economía pasa de ser local a ser mundial. Sin
embargo, aunque en la posmodernidad se procuran los grandes espacios
económicos, las sociedades refuerzan el regionalismo y tienden a regresar a las
pequeñas formas de organización económica y política.
Hay un cambio del dominio del capital que promueve estilos de vida
consumistas, a promover una calidad de consumo responsable. Así mismo, el trabajo
deja de estar ligado solamente a la obligación y empieza a ligarse con el desarrollo
personal.
Se desvela la masculinización del sector laboral y se impulsan las
responsabilidades colectivas que construyen relaciones en equipo y no simplemente
laborales. El desarrollo de la tecnología es uno de los protagonistas de los ideales de
progreso. Se trata de darle a la economía una transformación humanista que permita
otros tipos de convivencia.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
6. La comunidad y las familias diversas.

Socialmente hay una exaltación de los valores ecológicos que antes eran
puramente materiales. Si en la modernidad los lazos eran más bien contractuales, en la
posmodernidad se refuerza la creación de lazos comunitarios.
Lo mismo ocurre en el terreno de las costumbres y las tradiciones, que antes eran
rígidas y ahora se vuelven muy flexibles. Se trata de integrar el pensamiento con el
sentimiento, cuestión que había quedado separada durante la modernidad.
Por otro lado, se promueven valores familiares que pasan de fomentar la familia
numerosa, a insistir en el control de la natalidad. Hay mayor flexibilidad en las parejas,
que ya no se centran en entablar una relación con una persona de por vida. Así mismo
la familia tradicional se transforma, ya no está centrada en relaciones de dos, ni
únicamente entre personas heterosexuales.

Factores Culturales.

Uno de los elementos centrales que definen la etapa que vivimos es la tensión entre
comunidades y naciones que buscan reafirmar su especificidad cultura y la tendencia
a la globalización o la planetización de procesos que afecta a la Humanidad en su
conjunto. La Humanidad ya no es un mosaico de culturas, de países aislados los unos
de los otros, sino una comunidad con un futuro común. Esta unidad de destino no
excluye conflictos y desigualdades, pero se desenvuelve en una interacción creciente.
Tal vez el pasado pudo respetar las fronteras, pero el futuro tiene que ser pensado en
la interdependencia y la complejidad.
Cuando se habla de interdependencia, de globalización, no se trata solamente de la
revolución que se ha producido en el campo de la comunicación y que ha convertido
al inundo, en la fórmula de Marshal MacLuhan, en una gran aldea planetario, sino
también de procesos que exigen soluciones globales, a escala mundial.
Estos procesos son, fundamentalmente: la degradación acelerada y posiblemente
irreversible del medio ambiente; el peligro de una hecatombe nuclear; la desigualdad
creciente en los procesos de desarrollo económico, y las consecuencias éticas y
culturales del progreso acelerado de la ciencia y la tecnología en el mundo
contemporáneo.
En lo que se refiere a la degradación del medio ambiente, este fenómeno no sólo se
ha convertido en un problema entre naciones vecinas, como es el caso de la
contaminación de los ríos o lagunas fronterizas, o incluso de la contaminación de la
atmósfera que ha trascendido, como en el caso de U, las fronteras de la exUnión
Soviética, sino que constituye una amenaza para la Humanidad en su conjunto, como
serían los cambios de clima, producidos por la deforestación de la Cuenca del
Amazonas y, más grave aún, la destrucción de la capa de ozono, que podría tener

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
efectos irreversibles sobre el calentamiento del planeta. Es evidente que estos procesos
exigen una acción normativa y práctica a nivel mundial.
Por otra parte, nunca como ahora los problemas de la paz tuvieron una importancia t
an crucial, porque es el futuro de la Humanidad el que está en juego frente a la
amenaza de una guerra nuclear. Al mismo tiempo, nunca la construcción de un clima
de paz rebasó tanto la lógica estrictamente geopolítica y se ligó como ahora a
procesos mundiales de carácter cultural y económico. Dicho de otra manera, sólo un
enfoque estrecho puede considerar que la paz y la eliminación de una confrontación
nuclear pueden lograrse ahora a nivel de superpotencias o de un acuerdo
exclusivamente entre los países del Norte. Las tensiones entre el Sur y el Norte pueden
tener también repercusiones importantes para un futuro de paz o de guerra.
Estas tensiones tienen obviamente elementos geopolíticos, pero sobre todo tienen una
base económica y cultural. Después de la Segunda Guerra Mundial, hemos vivido un
periodo de paz en el Norte, entre las grandes y medianas potencias, y guerras a escala
regional en el Sur. Sin embargo, hay nuevos factores que hacen preveer la posibilidad
de desplazamiento o la extensión de los conflictos desde el Sur hacia el Norte. En primer
lugar, el monopolio nuclear se ha roto. Aunque con un carácter limitado, países del Sur
han accedido o están por acceder al armamento nuclear, pero vivimos además una
época en que aparecen cada vez con mayor claridad las dimensiones económicas y
culturales que influyen y crean un clima de paz o de conflicto a nivel internacional o al
interior de las naciones.
La exclusión y la frustración de la mayoría de la población del planeta en sus
aspiraciones de participar en los beneficios del desarrollo han tenido como
consecuencia movimientos de afirmación cultural en regiones del Tercer Mundo,
muchas veces acompañados de la violencia y de formas de fanatismo religioso, étnico
o nacional que han roto los equilibrios precarios de paz.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
Impactos y transformaciones en la cultura y en la sociedad.

El mundo contemporáneo –caracterizado por la creciente importancia de las


relaciones entre actores sociales localizados en diferentes espacios nacionales
(relaciones transnacionales)– la producción social de ciertas representaciones que
juegan papeles significativos, en tanto articuladoras de sentido de las prácticas de
organizaciones y movimientos sociales, está marcada de diversas maneras por
relaciones transnacionales entre actores locales y globales. Sin embargo, la dimensión
cultural de los procesos sociales contemporáneos no se limita a asuntos relacionados
con las “artes”, las “culturas populares” y las “industrias culturales”, y propone la
necesidad de estudiar aspectos culturales significativos en otros espacios y prácticas
sociales. En consecuencia, con este último aspecto, el texto presenta una manera de
estudiar aspectos culturales en significativos procesos sociopolíticos contemporáneos,
como por ejemplo aquellos relacionados con la producción social de representaciones
de ideas de identidades indígenas pan-étnicas, “cultura y desarrollo”, “sociedad civil”
y “libre comercio”. Los aspectos culturales de los procesos sociales suelen ser omitidos
o subordinados en los análisis reduccionistas y/o deterministas más corrientes, que
generalmente están marcados por tendencias economicistas, tecnológico-
comunicacionalistas, o “politicistas” (aquellas que reducen el análisis a lo político-
institucional). Pienso que frente a estos problemas la respuesta no puede ser caer en
ninguna clase de reduccionismo alterno o compensatorio, de tipo “culturalista”, sino
avanzar en la construcción de perspectivas de análisis más integradas. Centrar el
análisis en los aspectos culturales o de producción de sentido no supone adoptar
posiciones “culturalistas”, sino examinar con especial atención los aspectos culturales,
sin por ello perder de vista que los procesos sociales son complejos y que las divisiones
entre “lo económico”, “lo político”, “lo cultural”, “lo comunicacional”, etc. son sólo
recursos analíticos que deben manejarse con perspectivas integradoras, ensayando
maneras de articular los conocimientos producidos respecto de las distintas
dimensiones analíticas de esos procesos.

Lamentablemente, este no es el único tipo de problema que reclama nuestra


atención cuando no sólo nos interesa comprender las relaciones entre cultura y cambio
social, sino hacerlo de manera específica en el mundo contemporáneo. Existe otro
problema vinculado con el uso ligero, descuidado, apriorístico, del término
“globalización”. Desde comienzos de la década del noventa se ha escrito y hablado
demasiado sobre algo que se dio en llamar “globalización”, pero muy frecuentemente
ello se hizo de maneras reduccionistas y fetichizado ras que no resultan útiles para los
actores sociales. En muchos de estos discursos, la globalización es señalada como la
causa de todos nuestros males o, alternativamente, la panacea que resolvería todos
nuestros problemas. Sin embargo, no suele explicarse en qué consistiría este término
(que a mi modo de ver –y como explicaré en este texto– sería más fructífero
conceptualizar a través de dos categorías: “procesos de globalización” y “tiempos de
globalización”), sino que simplemente se lo asume como algo dado. El problema reside
en que esta ligereza no sólo es característica de los discursos de políticos, economistas

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
y dirigentes sociales, sino también de los de algunos investigadores. Así, es común
encontrar estudios que parten de posiciones apriorísticas que en nada ayudan a
profundizar el tema. Muchos de ellos no resultan útiles para comprender las formas en
las que diversos actores sociales, consciente o inconscientemente, participan en
procesos sociales de los que surge más globalización. Esos discursos de la globalización
invisibilizan las prácticas de los actores sociales, y no brindan pautas que permitan a 15
dichos actores concebir formas de participar de manera informada en las
transformaciones sociales contemporáneas.
Así, la idea de “políticas culturales” que surge de los cambios conceptuales
propuestos también resulta ser más amplia e integrada que la utilizada habitualmente.
Digo esto porque la idea de políticas culturales que así obtenemos no se limita a
designar –como es corriente en algunas concepciones del tema– las políticas de un
único tipo de actores sociales (los gobiernos, sus agencias y organismos
intergubernamentales) y para un ámbito relativamente restringido y parcial de las
prácticas sociales (sea que en este ámbito se incluyan sólo la “artes”, o también las
llamadas “culturas tradicionales” y/o “populares”, y/o también las llamadas “industrias
culturales”). Esta idea tampoco se limita a designar las políticas de un conjunto más
amplio de actores (tal que incluye empresas y organizaciones sociales diversas) pero
respecto de un reducido ámbito de prácticas sociales (las relativas a las “bellas artes”
y/o las “culturas populares”, “industrias culturales”, etc.). Por el contrario, la idea de
políticas culturales que resulta de lo argumentado en este texto es más amplia, en el
sentido de que está referida a todos los actores sociales (sean organismos de gobierno,
organizaciones comunitarias y otros tipos de organizaciones sociales, empresas, etc.),
pero además es, también, más abarcadora, e integra a todo aquello que se relaciona
con el carácter simbólico o de sentido de las prácticas sociales, y en particular a la
producción de ciertas representaciones sociales que –como mostraré– juegan papeles
clave en la constitución de los actores sociales y la orientación de sus políticas y
prácticas sociales.

La diversidad cultural y la adopción de nuevas culturas

Cuando hablamos de globalización en la cultura es muy cotidiano recurrir al


hecho de que en cierta forma se han adoptado las culturas de los países periféricos o
mas desarrollado, si tomamos como ejemplo a todos los países que se encuentran al
sur de U.S.A. podremos darnos cuenta de dos cosas,
1.- han adoptado costumbres que no son propias de la región y que corresponden al
norte americanas.
2.-La necesidad de migración ha ido unificando una cultura moderna que va
perdiendo sus raíces poco a poco.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
La sociedad posmoderna

Las sociedades cambian continuamente. De una sociedad simple y primitiva,


pasamos a la moderna, donde las creencias tradicionales se sustituyen por la visión
racional del mundo. Luego viene la posmoderna, cuyas características principales son
el predominio de las tecnologías de la información, la desilusión y el pesimismo.

Características de las sociedades posmodernas

Si la partícula post significa 'después', ¿hablar de posmodernidad implica admitir que


la modernidad y sus valores han terminado? ¿O esto significa apenas que la
modernidad simplemente está en tela de juicio? ¿Qué quiere decir esta expresión
realmente y qué implica? ¿En qué se puede reconocer un movimiento o pensamiento
posmoderno?
Los años 70, 80 y 90 fueron las décadas del triunfo del capitalismo y la sociedad del
bienestar, la caída del muro de Berlín y la mercantilización de la información y de todos
los órdenes de la vida, es decir, el triunfo de la sociedad de consumo en las sociedades
posindustriales.
Para algunos autores, la posmodernidad no es exactamente una crítica de la
modernidad, sino más bien un cuestionamiento del carácter absoluto de ciertos
valores, como la noción de "verdad" y “razón”, o la preeminencia de lo social sobre lo
individual. Sin embargo, según los defensores de la posmodernidad, esta no deja de
reconocer la importancia de los valores en cuestión, sino que apenas pone en cuestión
el modo en que han sido utilizados. ¿Pero tienen razón en ello?.
Comprender la posmodernidad pasa, necesariamente, por tener claro su punto de
referencia: la modernidad. La modernidad representa una era y una forma de
pensamiento cuyos antecedentes pueden rastrearse en el antropocentrismo del
renacimiento, si bien no cobraría forma plena sino hasta el siglo XVIII.
Una corriente intelectual y dos hechos históricos en el siglo XVIII fueron fundamentales
en este giro de la historia: el movimiento de la Ilustración, conocido también como
Iluminismo, la revolución francesa y la revolución industrial.
Grosso modo, la modernidad se propuso el paso de la tradición al cambio, lo que
recibió el nombre de “progreso”. Esto implicaba:
• secularizar la sociedad, es decir, separar la Iglesia del poder político;
• promover el conocimiento (razón y ciencia) como armas contra el fanatismo y
herramientas del progreso;
• consolidar el Estado nacional (formación del nacionalismo), y crear un nuevo
modelo político basado en la separación de poderes y la libertad de los
ciudadanos;
• desarrollar todas las potencialidades económicas de la industrialización.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
Pero la historia de los siglos siguientes mostraría las costuras de tan “inspirador” modelo:
la expansión del imperialismo, la aparición de la ideología comunista, el nacionalismo
exacerbado que produjeron dos guerras mundiales y otros conflictos armados,
el crack del 29 y la guerra fría.
La aparición de las nuevas tecnologías (especialmente las de la comunicación)
formarían un nuevo escenario: el triunfo de la cultura del consumo y la cultura de
masas. ¿Es ese el cumplimiento de la promesa? ¿A eso se limitaría el progreso? La
disgregación de los valores, la pérdida de la fe en la trascendencia de los grandes
relatos históricos y el desasosiego generado por el hastío frente a una cultura
absolutamente mercantilizada y mecanizada constituirían, pues, la condición
posmoderna.

Características de una sociedad posmoderna.

Las características de la sociedad de posmodernidad pueden ser resumidas en los


siguientes aspectos:
Expresa la crisis del pensamiento metafísico moderno;
Deslegitima los metarrelatos modernos;
Reconoce que existen diferentes modos de saber;
Rechaza la linealidad histórica y relativiza el progreso;
Reflexiona sobre su contexto y visibiliza responsabilidades;
Promueve la diferenciación subjetiva y la diversidad.
Comprendamos, pues, cada una de las características de la posmodernidad
detenidamente:

Expresa la crisis del pensamiento metafísico moderno

La crisis del pensamiento metafísico moderno comienza, según los autores, desde el
momento en que la filosofía y la ciencia descubren que no son infalibles ni universales,
al tiempo que descubren su incapacidad para hallar una “verdad” única, lo que
conlleva a la deslegitimidad de los metarrelatos modernos. La posmodernidad visibiliza
este quiebre.
Con pensamiento metafísico moderno nos referimos a la filosofía y la ciencia en las
formas en que son concebidas en la modernidad. Ciencia y filosofía modernas se han
centrado en enarbolar la razón como principio fundamental de la historia humana, así
como en buscar y defender una verdad única. Pero las maneras en que la historia del
mundo ha evolucionado ponen esta pretensión en tela de juicio.
La ciencia y la filosofía modernas se han demorado en reflexionar sobre el sentido de
la vida y el propósito de conocimiento a partir de principios absolutos. Es decir, han
hecho prevalecer la “Idea” sobre la realidad y el contexto, lo que es causa de
contradicción y malestar.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
Deslegitima los metarrelatos modernos

Ciencia y filosofía, razón y verdad, orden y progreso, Estado y nación,


modernización y desarrollo, son algunos de los metarrelatos fundamentales de la
modernidad. Todos ellos se han erigido como principios civilizatorios universales y
universalizantes, tal como antes lo hubiera sido la religión.
Si la modernidad quiso sepultar la religión en el campo santo de la vida privada,
también cavó su propia fosa a un lado al no cumplir sus promesas, pues entre otras
cosas, ¿cuándo llega el progreso y qué viene después de él? Si es cierto que la
sociedad se beneficia del progreso desde una perspectiva histórica, ¿es esto consuelo
suficiente para la existencia individual?
La deslegitimación de los metarrelatos modernos es consecuencia de varias fisuras, de
las que enumeramos solo tres:
pretender dar sentido a la vida social en función de principios abstractos (progreso,
razón, conocimiento);
someter a los individuos a ese proyecto social negando las subjetividades y las
diversidades; y
permanecer de espaldas a los modos en que la aparición de la técnica y la tecnología
han dinamitado aquellas abstracciones.
Es todo esto lo que crea, justamente, la crisis social y cultural de las sociedades
posindustriales que refleja la posmodernidad.

Reconoce que existen diferentes modos de saber

Para la posmodernidad, el saber no es solamente científico o filosófico, de esa


manera, relativiza la valoración de la razón. Para la posmodernidad, si algo ha
evidenciado la nueva forma de vida en que la información se ofrece como mercancía,
es que también existe el saber-vivir, el saber-hacer o el saber-oír.
Junto a esto, para la posmodernidad también cobran importancia las formas del
“decir” y la aparición del saber en forma de información. Por todo ello, la concepción
del conocimiento según la modernidad se transforma y las ideas de razón universal y
verdad absoluta se relativizan.
Es por todo ello que, no solo para los intelectuales de la posmodernidad sino para los
hijos de la era posmoderna, tienen una inmensa importancia los símbolos, el lenguaje,
los iconos, en fin, los diferentes modos de “decir” o “significar”.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
Rechaza la linealidad histórica y relativiza el progreso

La modernidad se proponía el paso de la tradición al cambio. Este paradigma


recibió el nombre de “progreso”, horizonte al que toda sociedad debía aspirar. Ese es
el gran meta relato de la modernidad.
Para la mentalidad moderna, el progreso correspondía a una visión lineal y evolutiva
(ascendente) del tiempo, cuyo logro sería posible en función de tres elementos
principales:
• el dominio de la razón (conocimiento),
• el desarrollo tecnológico e industrial y
• la consolidación del Estado nacional moderno (repúblicas).
Pero a pesar de que muchas de las aspiraciones fueron logradas, también es cierto que
las contradicciones no tardaron en aparecer.
La posmodernidad acepta que la historia está conformada de rupturas, regresos,
divagaciones, saltos inesperados, en fin, que no está orientada hacia un fin último, sino
que es compleja y está desprovista de un meta relato que la oriente.

Reflexiona sobre su contexto y visibiliza responsabilidades

Algunos defensores del pensamiento posmoderno sostienen que esta línea de


pensamiento reflexiona sobre hechos concretos, sus consecuencias y las
responsabilidades de los actores sociales, lo que implica para ellos la construcción de
una ética.
Más allá de afirmar o negar esta idea, sí queda claro que la filosofía posmoderna asume
su tiempo histórico. Con esto queremos decir que intenta responder a su contexto e
intenta comprender el malestar de las sociedades posindustriales.
Son sociedades posindustriales aquellas que, tras poner en práctica el modelo industrial
y capitalista, “disfrutan” de la riqueza y estabilidad generada por la industrialización. Es
decir, son las sociedades que viven lo que se conoce como Estado de bienestar. Solo
que la fragmentación del orden social da cuenta de que algo no ha dado el resultado
esperado.
La posmodernidad pone en evidencia que el capitalismo, aunado a las tecnologías,
ha propiciado, por una parte, la individualización de los sujetos, y, por la otra, ha
modificado la valoración del saber, cuyo fin ya no es la reivindicación del espíritu, sino
su mercantilización. Si todo es mercantilizable, si todo se resume al consumo, entonces
se pierde la trascendencia humana, pues ha sido desprovista de su significado.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
Promueve la diferenciación subjetiva y la diversidad

Si la razón y la verdad absoluta se relativizan, la posmodernidad comprende que


existe una diferenciación subjetiva y una diversidad. La atomización de los individuos,
el triunfo de la sociedad de bienestar y sus consecuencias, la caída de los grandes
metarrelatos y la pérdida de la orientación histórica, favorecen la diferenciación de
subjetividades.
En ese escenario, los miembros de la sociedad no buscan ya homogeneizarse con el
gran conjunto, sino distinguirse, diversificarse, y en muchos casos, resistir, pasiva o
activamente.
El sentido no viene conferido por el discurso común, tal como la pertenencia a la
nación, sino por las búsquedas del individuo, bien en soledad, bien en grupo. Pero estas
búsquedas no son capaces de articular un nuevo metarrelato para las sociedades
posindustriales.
Por ello, el que el pensamiento posmoderno visibilice eso no quiere decir
necesariamente que lo interprete como un reacomodo hacia un nuevo horizonte. Los
posmodernos acusan este cambio como un signo de fragmentación del orden social,
como expresión de una crisis histórica.
Para los posmodernos, la deslegitimación de los grandes meta relatos no ha dejado en
su lugar un discurso nuevo y esperanzador. Ha dejado, en cambio, una sociedad de
consumo individualizada e hipermercantilizada. Ha dejado, finalmente, una sociedad
fragmentada. Es este, finalmente, el gran fracaso de la modernidad.

Principales autores y obras de la posmodernidad.

Jean-François Lyotard
Reflexiona en torno a la condición del saber o del conocimiento en las
sociedades posindustriales. Fue autor de célebre libro La condición posmoderna, así
como de La posmodernidad explicada a los niños.
Jean Baudrillard.
Entre otros debates, Baudrillard ha reflexionado ampliamente en torno a la
mercantilización de los símbolos y, por tanto, de los imaginarios sociales. Es autor del
libro La ilusión y desilusión estéticas.
Michel Foucault.
Michel Foucault es ampliamente conocido por su libro Esto no es una pipa, en
el cual analiza la paradoja del cuadro homónimo pintado por el surrealista Renée
Magritte.
Foucault estudia los fenómenos del lenguaje, la significación y los signos. Su acento está
justamente en los modos del decir, la construcción de las convenciones significantes,
no solamente vinculadas a través de la palabra. Entre otras de sus obras fundamentales
se encuentran: Las palabras y las cosas y De lenguaje y literatura.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
Inserción de México en la globalización.

Más que un proyecto político o ideológico, la globalización es para muchos el


efecto natural de dos procesos antiguos: el comercio y la innovación tecnológica. Hay
quienes la culpan de todos los males, pero si la economía mundial ha estado de capa
caída, es por otras razones. ¿Saldrá bien librado nuestro país de esta coyuntura?
En el siguiente capitulo se explica como ha afectado para bien y para mal la
globalización en México.

Impactos de la globalización en las condiciones de vida.

La globalización, en la que México ha sido pionero entre los mercados


emergentes, ha sido un factor de estabilidad mundial durante los últimos años.
Entendida como una eliminación de barreras ideológicas y geográficas que propicia
el intercambio no solo de bienes y servicios, sino también de ideas, personas,
información y capital, la globalización ha desalentado —desde el fin de la Segunda
Guerra Mundial— nuevos conflictos a gran escala. Además, ha contribuido al aumento
del pib per cápita global y a la reducción de la pobreza.
Timothy Heyman, presidente de Franklin Templeton Servicios de Asesoría México,
atribuye este proceso a la tecnología. “Esta —explica— propicia el crecimiento
económico. En las últimas décadas, los dispositivos inteligentes y las
telecomunicaciones han derrumbado grandes barreras geográficas. El avance de
estas tecnologías contribuyó a la caída de regímenes comunistas y socialistas,
socavando el proteccionismo y abriendo economías.”
En entrevista con Comercio Exterior, el también profesor de Finanzas del itam y
autor de ocho libros, entre ellos Inversión en la globalización (Milenio, 1998), sostiene
que el beneficio más claro de la globalización ha sido el aumento del comercio a
niveles récord entre economías desarrolladas, en vías de desarrollo y transicionales.
Otro beneficio es el movimiento eficiente de personas para laborar donde hay
necesidad de mano de obra y trabajadores calificados, ya sea por razones
demográficas o económicas.
Sin embargo, reconoce que este proceso también ha dado lugar a un cambio
en los patrones de producción y comercio, incluyendo el reemplazo, en los países
desarrollados, de obreros por robots o por mano de obra barata de los mercados
emergentes. Si bien es innegable el aumento del ingreso gracias a la globalización, este
no ha sido parejo. Desde 1891, ha habido dos picos de desigualdad en los mercados
desarrollados y emergentes: en la década de 1920 y ahora, dice Heyman.
Como beneficiario de la globalización, México cuenta 12 tratados de libre
comercio que abarcan 49 países. Los más importantes son el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN) y el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea
(TLCUEM). La cercanía con Estados Unidos, los bajos costos de producción y la
infraestructura nos han hecho líderes en producción automotriz, electrónica y otras
manufacturas.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
En México no hay un rechazo generalizado del libre comercio ni de la migración.
Sin embargo, sí hay indignación por la desigualdad y la corrupción, y se acumula el
resentimiento contra los políticos, explica el experto. Como en otros países —y
particularmente en Estados Unidos, con la campaña de Trump y su llegada a la
presidencia—, los populistas comienzan a atribuir todos los problemas a la globalización
y asumen posturas contrarias a la migración y el libre comercio. Lo mismo sucede con
el fenómeno del Brexit en Europa, donde algunos atribuyen los problemas a la
migración.
Heyman reconoce que el crecimiento de la economía mundial no es el esperado;
atravesamos el ciclo económico adverso más largo desde la década de 1970. Advierte
que la estabilidad y la prosperidad ganadas desde la Segunda Guerra Mundial podrían
retroceder si las propuestas populistas se contagian y triunfan simultáneamente en
distintos lugares del mundo. Habla, incluso, de una ola des globalizadora, que se ve
reflejada en el decremento del comercio global y el aumento de las restricciones que
se imponen.

¿Cuáles son los desafíos de la llamada cuarta revolución industrial y


cómo hacerles frente?

Existen muchas controversias sobre el número de revoluciones industriales.


Tenemos la del vapor, a finales del siglo XVIII, cuando surgen las máquinas textileras y
los transportes basados en vapor, como el ferrocarril y los barcos. Luego surge el
telégrafo, en los 1850. Posteriormente aparecen la electricidad, la telefonía y la
combustión interna. En la década de 1920 tenemos los productos de línea blanca
basados en la electricidad, la producción masiva de vehículos de combustión interna
y la radio. Luego, en 1950 surgen las computadoras y en 1976, la microcomputadora.
Posteriormente, aparece internet, que se popularizó en 1990. Al mismo tiempo viene la
fusión de las telecomunicaciones con la tecnología, las microcomputadoras y la
televisión.
Llevamos ya más de cinco revoluciones y la gente habla incluso de una más, que está
transformando los procesos de manufactura a través de los mecanismos electrónicos
3D. En suma, hay un proceso de innovación científica desde el siglo xviii que se ha ido
acelerando. Es algo irreversible y que hoy aplica a todos los procesos, no solo los
industriales, sino también los servicios, el Gobierno, los negocios y hasta a las finanzas.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
La educación como factor de desarrollo.

El sano desarrollo de una democracia no sólo requiere que participemos en los


procesos electorales. Impulsar el mejoramiento de la educación en México es una
tarea prioritaria que atañe tanto al Estado como a la ciudadanía, dada su importancia
como pilar de nuestra cultura y nuestra forma de gobierno.
La educación va mucho más allá de la mera instrucción académica o la preparación
para poder desenvolvernos en un entorno laboral; es un proceso que le da estructura
al tejido social, es un motor para la economía a la vez que una herramienta de
igualdad y crecimiento.
El sistema educativo mexicano ha sufrido importantes transformaciones a lo largo de su
historia y actualmente la obligatoriedad de la educación abarca desde la etapa
preescolar hasta el nivel medio. Esto representa una serie de retos que requieren de
una planeación meticulosa y un esfuerzo continuo para mantener el progreso del
sistema y prevenir cualquier posible rezago.

La educación en México es base de nuestro crecimiento.

Nuestros logros como sociedad y como nación están directamente


relacionados al nivel educativo de la población, el cual podemos medir de diferentes
maneras y relacionarlo con indicadores específicos para obtener un panorama que
nos permita determinar las fuerzas y las debilidades del sistema y así atenderlas. De
cualquier manera, es innegable que el bienestar social va de la mano con el nivel
educativo.
Todos los elementos que conforman al sistema educativo son prioritarios y necesitan ser
abordados de manera integral, desde la asignación de presupuesto hasta el marco
jurídico que establezca su estructura. La situación actual de la educación en nuestro
país indica que no todos los problemas han sido resueltos y que algunas prioridades se
han dejado atrás. El reporte Panorama de la Educación 2017 para México, de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), muestra
disparidades importantes que requieren solucionarse para evitar factores de
desequilibrio.
Algunos indicadores de la educación en nuestro país
Si bien todos los indicadores son relevantes, sólo requerimos de algunos para obtener
una visión lo suficientemente amplia de la situación por la que atraviesa México. A
pesar de las diferencias que existen entre las diferentes regiones del país, las cifras
promedio mostradas a continuación* nos permitirán establecer un vínculo entre las
propuestas de los candidatos y el contexto actual:
• Porcentaje de población de 15 años y más sin instrucción: 5.8%
• Alfabetismo en la población de 15 años y más: 93.6%

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
• Porcentaje de población de 15 años y más con primaria completa: 15.0%
• Porcentaje de población de 15 años y más con secundaria completa: 23.7%
• Porcentaje de población de 15 años y más en educación media superior: 21.7%
• Escolaridad en la población de 15 años y más: 9.2 años
Por otro lado, la proporción de estudiantes mexicanos que se deciden por las áreas
STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en educación superior se
encuentra dentro de las más altas (4º lugar) entre los países miembros de la OCDE con
un 32%, del cual un 30% son mujeres.

Las plataformas virtuales y la globalización de la educación.

las plataformas virtuales han ganado espacio muy significativo en las


instituciones educativas en la educación superior, como herramienta de transferencia
de conocimiento, que facilita la adquisición, asimilación y construcción del
conocimiento. También se definirá procedimientos y puntos importantes que deben de
tener las plataformas virtuales para que sigan siendo un aporte de gran valor para los
docentes y dicentes, transformándose en un recurso dinamizador, capaz de mejorar y
potenciar los niveles cognitivos del estudiante por medio de las diferentes aplicaciones
del uso y gusto de los estudiantes, promoviendo el pensamiento crítico y el capital del
conocimiento.
Las plataformas virtuales ha producido cambios significativos en la educación,
que producen nuevas formas de transferencia del conocimiento ya que por medio de
las tecnologías de información y comunicación se van creando nuevos paradigmas en
el proceso de enseñanza aprendizaje, en donde la sociedad hace uso intensivo de
todos los medios tecnológicos y aplicaciones informáticas que reducen el tiempo de
las actividades que hace décadas era complicado en su proceso y desarrollo.
Se pretende por medio de esta investigación definir la importancia del uso de las
plataformas virtuales, ya que su utilización improvisada produce pérdida de interés en
los estudiantes y una herramienta sin importancia en los docentes.
En los salones de clases en la práctica se sigue aplicando como eje central la
evaluación, por eso actualmente se está incursionando en la enseñanza mixta, que no
solo se hace énfasis en la evolución, sino también, que los estudiantes sean capaces
de construir conocimientos e involucrarse activamente en el proceso de enseñanza
aprendizaje. La enseñanza actual promueve el uso de medios tecnológicos que logran
obtener el resultado de la participación de los estudiantes por medio de redes
tecnológicas. Es por eso que es importante reconocer que las plataformas virtuales en
el proceso de enseñanza se convierten en un agente activo en las actividades, en la
evaluación y en la co evalución, pues realizan muchos procedimientos que se lo hacía
antes por impresiones y presentaciones independientes en uno o varios medios de
almacenamiento, convirtiéndose ahora en un solo medio social virtual que enriquece
la autoevaluación entre los estudiantes.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
Las TIC en la educación superior.

Las tecnologías de la información y la comunicación logran ocupar espacios


muy importantes en la educación, en donde se van desarrollando cada vez, nuevos
ambientes de aprendizaje que diversifican la formación en las instituciones educativas,
y estos ambientes tienen buena acogida de los estudiantes, ya que demuestran interés
en la búsqueda del conocimiento. Es notable que el sistema educativo entiende la
tendencia del uso de las TIC para ir acorde a las nuevas exigencias de la sociedad.
La docencia a nivel superior va desarrollando alternativas para que la enseñanza se
vaya transformando, por los nuevos tiempos, exigencias y educación actualizada.
Según Baelo y Cantón (2009): las nuevas exigencias en la educación se centran en la
mejora del proceso educativo y, en ese sentido, la integración de las TIC facilita
aspectos relacionados con la mejora del trabajo individual, la autonomía del
alumnado, la facilidad para el desarrollo del trabajo en equipo y colaborativo, la
posibilidad de modificar y adaptar los métodos de evaluación y la interacción
bidireccional entre el profesorado y el alumnado.
La educación superior y el profesorado han avanzado mucho en la mejora de la
educación, pero también es importante que se siga desarrollando hábitos de la
utilización de los medios tecnológicos, pero con direccionamiento hacia el crecimiento
cognitivo, no solo como herramienta de trabajo, sino como dinamizadora de la
educación.
Duar, J. (2008) indica: la incorporación de las tecnologías de la información y la
comunicación en educación superior supone una apuesta por una universidad
realmente competitiva que trata de potenciar el aprendizaje permanente, lo que va a
incidir poderosamente en el fortalecimiento de la calidad y en la expansión de las
universidades a distancia.
Realmente con la ayuda de las TIC se obtiene una educación competitiva basada en
la calidad del buen uso de los docentes y de los estudiantes, marcando una progresión
sistemática con resultados muy ambiciosos que justamente evoluciona positivamente
en los procesos en la enseñanza.

Educación en línea.
La educación virtual nos invita a innovar y a estar atento a los cambios que la
tecnología demande para ofrecer nuevas alternativas para promover la interacción y
que los estudiantes sean los protagonistas de su formación y que desarrollen el
aprendizaje autónomo, así mismo que sean autocríticos y que den nuevos aportes en
el desarrollo cognitivo para realizar aportes a la sociedad del conocimiento.
García Peñalvo (2005) define: el e-learning como la capacitación no presencial que, a
través de plataformas tecnológicas, posibilita y flexibiliza el acceso y el tiempo en el
proceso de enseñanza aprendizaje, adecuándonos a las habilidades, necesidades y
disponibilidad de cada discente, además de garantizar ambientes de aprendizaje
colaborativos mediante el uso de herramientas de comunicación síncrona y asíncrona,
potenciando en suma del proceso de gestión basado en competencias.
Las tecnologías de la información y la comunicación han permitido el crecimiento de
la educación en línea, una de las características más importante es la flexibilidad para

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
la interacción entre profesores y estudiantes. La versatilidad de la educación en línea,
presenta cambios en la educación tradicional en el proceso de enseñanza, ya que es
considerada innovadora en las instituciones de enseñanzas. Las plataformas virtuales y
transferencia de conocimiento en la educación superior
Para enseñar en la educación superior, se necesita de los docentes, tener destrezas
suficientes para construir su propia planificación curricular, para potencializar la
enseñanza por medio de la tecnología, la cuales sirven como un recurso
dinamizador en la transferencia de conocimiento en el salón de clases y fuera de
ella.
Las plataformas virtuales se han convertido en una herramienta potente en la
tecnología educativa, siendo capaz de desarrollar la independencia de los saberes en
muchos casos y el acercamiento virtual entre docentes y dicentes. La tecnología
educativa como modelo pedagógico se centra en la corriente psicológica del
conductismo y que considera el aprendizaje básicamente en estímulos y respuestas,
dando como resultado la enseñanza programada.
Las plataformas virtuales en la educación a distancia encuentran que la enseñanza
programada cumple como un requerimiento que satisface a los educadores y
educandos. Los estudiantes obtienen fuera de clases un aprendizaje individualizado,
en donde también se auto instruyen, aprenden al ritmo deseado, desarrolla memoria
reproductiva y también de pensamiento crítico y creativo según el estímulo que se
reciba en las indicaciones de las actividades y estrategias del docente.
La educación eficaz por medio de las plataformas virtuales se debe de enmarca en los
siguientes puntos importantes:
Educación integral, siendo el estudiante centro del aprendizaje.
Educación dirigida, valorando lo afectivo y cognitivo.
Protagonismo del estudiante, bajo la efectiva guía del docente.
Retos en los contenidos científicos, produciendo individuos capaces de auto instruirse
en otros conocimientos para buscar la eficiencia.
Educación que satisfaga las necesidades por motivación intrínseca del estudiante.
Educación para la vida, para que construyan sus proyectos personales.
La educación virtual se debe fundamenta en los procedimientos que forman al
estudiante según las siguientes dimensiones:
Contexto: coherente con la realidad social.
Experiencia: pertinencia educativa y pedagógica institucional.
Reflexión: la experiencia y la fundamentación pedagógica.
Acción: fundamento al saber hacer.
Evaluación: proceso central y permanente para medir la calidad de la educación.
La reconsideración del humanismo a través de la educación
Ética y valores en una sociedad global.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252
Bibliografía

Berumen Arellano, Sergio. Nuevas Perspectivas de las Viejas Tradiciones. Ed. IPN,
México 1999, 267pp.
Lodge, George C. Administrando la Globalización en la era de la Interdependencia.
Ed. Panorama, México.
1996, 166pp.
Obregón Diaz, Carlos. Capitalismo Hacia el Tercer Milenio. Ed. Nueva Imagen, México
1997, 451pp.
Bayly, C. A. (2010): El nacimiento del mundo moderno. 1780-1914. Conexiones y
comparaciones globales. Madrid: Siglo XXI.
Chris Freeman y Luc Soete, The Economics of Industrial Innovation, Massachusetts
Institute of Technology Press, Cambridge, 1997.
Kurt Unger, “Rentabilidad, innovación y políticas de apoyo a Investigación y Desarrollo
en México. Una evaluación de los estímulos fiscales a la innovación”. Reporte de
Investigación elaborado para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT), México, Conacyt, 2008.
Zeraoui, Z. (2000). Modernidad y posmodernidad: la crisis de los paradigmas y valores.
Noriega: México, D.F.

Ensayo sobre la Globalización en la ingeniería. Diego Yuseppe Nateras Rivera


Telefono: 55-46960252

También podría gustarte