0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas9 páginas

Prueba Genero Lirico

El documento presenta un poema de Pablo Neruda titulado "La mamadre" y luego hace una serie de preguntas sobre elementos del poema y conceptos poéticos. El poema habla sobre la madre del hablante lírico y su importancia en su vida. Las preguntas tratan sobre el tema, la actitud lírica y otros elementos del poema de Neruda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas9 páginas

Prueba Genero Lirico

El documento presenta un poema de Pablo Neruda titulado "La mamadre" y luego hace una serie de preguntas sobre elementos del poema y conceptos poéticos. El poema habla sobre la madre del hablante lírico y su importancia en su vida. Las preguntas tratan sobre el tema, la actitud lírica y otros elementos del poema de Neruda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Lean con atención el siguiente poema y luego identifiquen los elementos externos e internos del

texto.

La mamadre, Pablo Neruda

La mamadre viene por ahí,

con zuecos de madera. Anoche

sopló el viento del polo, se rompieron

los tejados, se cayeron

los muros y los puentes,

aulló la noche entera con sus pumas,

y ahora, en la mañana

de sol helado, llega

mi mamadre, doña

Trinidad Marverde,

dulce como la tímida frescura

del sol en las regiones tempestuosas,

lamparita

menuda y apagándose,

encendiéndose

para que todos vean el camino.

Oh dulce mamadre

nunca pude

decir madrastra,

ahora

mi boca tiembla para definirte,

porque apenas

abrí el entendimiento

vi la bondad vestida de pobre trapo oscuro,


la santidad más útil:

la del agua y la harina,

y eso fuiste: la vida te hizo pan

y allí te consumimos,

invierno largo a invierno desolado

con las goteras dentro

de la casa

y tu humildad ubicua

desgranando

el áspero

cereal de la pobreza

como si hubieras ido

repartiendo

un río de diamantes.

Ay mamá, ¿cómo pude

vivir sin recordarte

cada minuto mío?

No es posible. Yo llevo

tu Marverde en mi sangre,

el apellido

del pan que se reparte,

de aquellas

dulces manos

que cortaron del saco de la harina

los calzoncillos de mi infancia,

de la que cocinó, planchó, lavó,

sembró, calmó la fiebre,

y cuando todo estuvo hecho,

y ya podía
yo sostenerme con los pies seguros,

se fue, cumplida, oscura,

al pequeño ataúd

donde por primera vez estuvo ociosa

bajo la dura lluvia de Temuco.

• Hablante lírico Motivo Lírico

• Temple de ánimo Actitud lírica

• Objeto lírico Rima

Virgen con miriñaque,

virgen de la Soledad,

abierta como un inmenso

tulipán.

En tu barco de luces

vas

por la alta marea

de la ciudad.

Entre saetas turbias

10 y estrellas de cristal,

virgen con miriñaque,

tú vas.

Por el río de la calle

hasta el mar.

Federico García Lorca, Poema del cante jondo.

1. El poema leído constituye

A) un canto de alabanza.

B) una descripción.

C) una leyenda religiosa.


D) un retrato devoto.

E) una plegaria popular.

2. El barco de luces mencionado en el quinto verso se refiere a

A) un carro alegórico.

B) una barca tripulada por fieles de la virgen.

C) las andas iluminadas que trasladan la imagen de la virgen.

D) una carroza engalanada.

E) un carro arrastrado por los fieles.

3. La actitud lírica predominante en los primeros cuatro versos es:

A) Apostrófica

B) Carmínica

C) Enunciativa

D) Poética

E) De la canción

Iba yo por un camino

cuando con la Muerte di;

-¡Amigo!- gritó la Muerte

pero no le respondí;

pero no le respondí;

miré no más a la Muerte,

pero no le respondí.

Llevaba un lirio en la mano

cuando con la Muerte di;

10 me pidió el lirio la Muerte,

pero no le respondí;

pero no le respondí;

miré no más a la Muerte,

pero no le respondí.
15 ¡Ay, Muerte!

si otra vez volviera a verte,

iba a conversar contigo

como un amigo;

mi mano sobre tu mano

20 como un amigo;

mi lirio sobre tu pecho

como un amigo;

yo, detenido y sonriente

como un amigo.

Nicolás Guillén, El son entero.

4. El uso de mayúscula en el sustantivo muerte sugiere la intención de

A) lograr un efecto dramático y de suspenso.

B) producir una impresión de misterio en el ánimo del oyente.

C) presentar a la muerte como una persona.

D) dar al poema un sentido popular tradicional.

E) señalar el carácter universal de la muerte.

5. En este poema es posible distinguir dos partes que corresponden a dos etapas

de la vida del hombre.

I. La juventud, despreocupada, y la madurez, más reflexiva.

II. Una época en que los problemas existenciales no se dan, y un período en que se

empieza a pensar en el más allá.

III. Un período vital e incrédulo, y un período pesimista.

A) Sólo I.

B) Sólo II.

C) Sólo III.

D) Sólo I y II.

E) I, II y III.

6. Es más probable que el camino mencionado en el verso 1 represente


A) la vida del hablante lírico.

B) el destino del hombre.

C) una aventura del personaje.

D) el pensamiento del hablante.

E) la juventud del personaje.

7. La repetición, por seis veces, del verso pero no le respondí, permite suponer en

el sujeto lírico

A) deseo de recalcar la trascendencia del motivo poético desarrollado en el poema.

B) soberbia y gallardía frente a un trance decisivo.

C) obsesión por la idea de la muerte.

D) un desconcierto frente a la actitud insólita de la muerte.

E) una ansiedad por alejarse de la idea de morir.

8. “La poesía”

1. La poesía y el arte literario.

2. Diferentes tipos de poesía.

3. La palabra al servicio de los sentimientos.

4. El verso libre en la poesía contemporánea.

5. La estrofa y el verso.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

B) 3 – 2 – 5 – 4 – 1

C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4

D) 1 – 3 – 4 – 5 – 2

E) 1 – 4 – 2 – 5 – 3

9. "El mundo de la poesía"

1. Uso de la sonoridad y de los significados afectivos e imaginativos de las palabras.

2. Una de las artes más antiguas, junto con la música.

3. Las palabras emitidas rítmicamente al son de tamboril e instrumentos de viento y cuerdas.

4. Sentimientos y emociones, temas de la poesía lírica cuando el hombre empezó a sentir su

propio espíritu.
5. Historias de dioses, pueblos, personajes descollantes: relatos con que los pueblos se

sienten identificados.

A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5

B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4

C) 5 – 2 – 3 – 1 – 4

D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3

E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

―Segismundo:

¡Ay, mísero de mí! ¡Ay, infelice!

Apurar, cielos, pretendo,

ya que me tratáis así,

qué delito cometí

contra vosotros naciendo:

aunque si nací, ya entiendo

qué delito he cometido;

bastante causa ha tenido

vuestra justicia y rigor,

pues el delito mayor

del hombre es haber nacido.

Sólo quisiera saber

para apurar mis desvelos

(dejando a una parte, cielos,

el delito de nacer),

¿qué más os pude ofender,

para castigarme más?‖

Calderón de la Barca, La vida es sueño

10. ¿Cuál es el tema central de la estrofa anterior?

A) El dolor de un hombre que se siente excesivamente castigado por el solo hecho de


haber nacido.

B) El haber nacido como el peor delito del ser humano sobre esta tierra.

C) El ruego a la divinidad por el destino del hombre.

D) El hombre que está siendo castigado por delitos cometidos.

E) Las ofensas que un hombre ha hecho a los cielos, por las que se le castiga.

11. La actitud lírica predominante es:

A) Enunciativa

B) Matafórica

C) Onírica

D) Carmínica o de la canción

E) Apostrófica

Soneto 126

Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera de bien, centro y reposo,

mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

enojado, valiente, fugitivo,

satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,

beber veneno por licor suave,

olvidar el provecho, amar el daño,

creer que un cielo en un infierno cabe,

dar la vida y el alma a un desengaño,

esto es amor; quien lo probó, lo sabe.

Lope de Vega
12. Según el poema, el amor es un sentimiento

A) que todos los seres humanos deberían experimentar.

B) difícil e inexpresable en palabras.

C) que provoca desmayos, furia y resistencia al desengaño.

D) transitorio, asociado a lo efímero de la existencia.

E) complejo, que se puede comprender solo desde la experiencia.

13. El motivo lírico del poema es:

A) Los diferentes tipos de amor

B) Los estados cambiantes que provoca el amor.

C) Las bondades del amor.

D) Los beneficios de sentirse enamorado

E) La inevitable decepción de los enamorados

También podría gustarte